“No temas que yo estoy contigo” Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Por: CODIPACS Izcalli
Desde el año de 1967, en la Iglesia, se celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Los objetivos de cada jornada -que se celebra el día de la Ascensión del Señor- se hacen patentes a través de un mensaje que el Papa en turno ofrece a la Iglesia, al mundo y especialmente a los comunicadores con ocasión de esta fiesta. El mensaje para la jornada de cada año se entrega el día 24 de enero, con ocasión de la fiesta de san Francisco de Sales, patrono de los periodistas y comunicadores. Este año, el papa Francisco, en su mensaje quiere resaltar la esperanza y la confianza de los hombres a través de los medios de comunicación, con la guía de la cita bíblica del libro del profeta Isaías (43, 5): “No temas, que yo estoy contigo”. Ahora les ofrecemos algunos trazos sobre el mensaje de este año. El deseo del Santo Padre, es que en la Iglesia y el mundo de las comunicaciones, reflexionemos sobre el “material” que, profesionales y no profesionales de la comunicación, ofrecemos a través de los medios, pues a través de éste generamos esperanza y confianza, o temor y desconfianza en el mismo hombre. El Papa mira con claridad la urgente necesidad de romper el círculo vicioso de centrase en las “malas noticias” como las guerras, el terrorismo, escándalos y cualquier tipo de frustración en el acontecer humano, con la intención de comunicar, formar e informar a la audiencia, que hoy además, es global; de forma que, una noticia, una imagen, un video o cualquier otro evento comunicativo ocurrido en México, puede ser conocido al instante del otro lado del mundo. Tal parece que en el periodismo, sigue vigente la norma de hacer noticia aquello que proporciona espectáculo a la audiencia; de forma que es noticia lo malo pero no lo bueno, tienen más “likes” y más reproducciones aquellas cosas y eventos que causan sensación que aquellas que animan a seguir y apoyar causas nobles. Ante tal panorama en los medios, dice el Papa, “no se trata de favorecer una desinformación en la que se ignore el sufrimiento, ni caer en un optimismo ingenuo”, sino más bien de vencer y “superar ese sentimiento de disgusto y de resignación que con frecuencia se apodera de nosotros al ver el televisor o algún otro medio de comunicación, arrojándonos en la apatía, generando desconfianza, miedos o dándonos la impresión de que no se puede frenar el mal”.
El Papa busca contribuir, con “un estilo comunicativo abierto y creativo” donde el protagonismo no sea dado al mal, sino a las posibles soluciones, favoreciendo así dos cosas: la actitud activa y responsable en las personas a quienes va dirigida la noticia, y también, seguir la lógica de la “buena noticia”, que no es otra que aquella que nos propone el evangelio, Cristo.
para construir”, ahí existe ya una noticia que se convierte en buena. Pero, ¿cuál sería el camino que debemos seguir? El Papa de una manera muy atinada, habla de la sencillez con la que Jesús anunciaba el Reino de los cielos, él lo hacía presentando parábolas, imágenes de la vida cotidiana que con su sola fuerza impactaban en los oyentes,
Año 8 / No. 223
Domingo 05 de febrero de 2017
La La realidad no tiene un solo sentido, sino muchos y muy ricos, y descubrirlos depende del lente con que decidamos mirarla. Para los cristianos, agrega el Papa Francisco, esos lentes que nos permiten descifrar e interpretar la realidad, no pueden ser otros que los de la Buena Noticia del evangelio que es Cristo, el Hijo de Dios; sólo desde su mirada podremos descubrir la verdad del hombre, el sentido de su vida y de su historia. Es en Cristo que Dios se ha hecho solidario con el hombre revelando que no estamos solos, de ahí la cita bíblica que sirve de motor para el mensaje de este año: “No temas, que yo estoy contigo” (Is, 43, 5), y que sirve de modelo para hacer de la experiencia comunicativa algo más eficaz, siendo solidarios, involucrándonos y comprometiéndonos con quienes necesitan, no de nuestra sola opinión, no de nuestra constante indiscreción, sino de nuestra mano de hermanos. Bajo esta luz, dice el mensaje, cada acontecimiento en el mundo, “se convierte en el escenario para una buena noticia”, no importando si lo que se narra es la peor de las catástrofes, pues “desde el momento en que el amor logra encontrar caminos de proximidad y suscitar corazones capaces de conmoverse y manos
llamándolos a sentirse conmovidos y comprometidos a dar una respuesta, la que fuera, pero sin quedar inmunes ante lo apenas expuesto por Jesús. Está forma de anunciar fue el medio utilizado por Jesús para hablar de los grandes misterios del Reino y hacerlo cercano a los hombres, de su tiempo y del nuestro. Y junto a esta manera tan sencilla de comunicar, el Papa agrega la docilidad al Espíritu Santo, pues dice que, “quien se deja quitar por él, es capaz de discernir en cada acontecimientos lo que ocurre entre Dios y la humanidad, reconociendo cómo él mismo, en el escenario dramático de este mundo, está tejiendo la trama de una historia de salvación”. De esta manera, la comunicación genera confianza pero también esperanza en la humanidad, pues no se sentirá expuesta por los grandes medios de comunicación, sino entendida, ayudada y sostenida por quienes creando un ambiente diverso en el mundo, suscitan al mismo tiempo, solidaridad y caridad, ayuda y fraternidad. Que sea la Verdad y la docilidad al Espíritu Santo, quienes nos guíe, en nuestros trabajos comunicativos, que sea la sencillez su distintivo y el bien de todos su mayor distintivo.
presentación del Señor Pag. 7
¿Una o muchas iglesias? Pag. 3
¿Cómo enseñarles a rezar? Pag. 10
JMCS
Pag. 16
No. 223
Tiempos de esperanza Bendito sea el Señor por que la Iglesia, nuestra amadísima Iglesia Catedral es evangélica porque no hay un solo día en que No reciba o escuche o anuncie o se acoja al evangelio. Todo esto nos llena de gozo y entusiasmo ad intra. Porque va unido al movimiento espiritual y misionero que se levanta y está surgiendo en el corazón de muchos niños y niñas, de muchas familias, de tantos laicos comprometidos y de infinidad de agentes de pastoral que ahora en México se presentan como discípulos misericordiosos que llevan a cabo la gran misión universal con el toque sagrado, novedoso y fresco de la misericordia. Hacia afuera nos llena de emoción y de esperanza el hecho de saber que se intenta respetar nuevamente la vida en las instituciones internacionales, en el mundo de los poderosos. Que pasarán a segundo término las inoportunas y absurdas agendas empeñadas en implantar las ideologías de los salvajes derechos humanos, de la ideología de género, de la destrucción mística del honor patrio. De las sanas costumbres de los pueblos para resguardar a la familia. El calentamiento global, el desorden y desequilibrio doméstico de las comunidades y naciones en el mundo. Para nosotros los cristianos, incluso se convierten en bendición los muros que nos pongan. Así se quedarán allá con su porquería, con su soberbia y prepotencia, con sus vicios y frialdad. Con su falta de fe y de amor, con toda su ponzoña y su veneno que tanto nos ha dañado. La avaricia, el libertinaje y el menosprecio a la familia por un puño de dólares o de placer, nada bien nos ha hecho. Es un crimen que a la hora menos pensada nuestras familias se vean desgarradas, y en el abandono, en la pobreza y en la más asfixiante de las angustias; dándose el hecho de que esos grandes seres queridos, fundamentales para el resguardo elemental de la familia, se iban para no volver jamás. Y quienes habían partido con amor y con dolor, a la vuelta de los años habiendo encontrado tanto confort veían cómo se les iba muriendo su amor y lo más sagrado con que habían partido. Avizorar que todo eso tendrá un freno, un hasta aquí, nos llena de esperanza. Aquí nos quedaremos, tal vez pobres sí, pero contentos, solidarios, fieles y sacrificados, pero muy cerca del Señor. Muy dentro de su Iglesia, compartiendo una mirada, una mano amiga, una sonrisa, un apapacho y una palabra que jamás mintió: Bienaventurados los pobres de espíritu...
Esta época sigue teniendo el sabor a comienzo. Ha iniciado el año del Señor 2017, y en algunos corazones se percibe incertidumbre, pesar, amargura, desilusión; incluso rabia. Nosotros los cristianos en cambio nos sentimos ilusionados, llenos de paz y de confianza. Se abre ante nosotros la gran oportunidad y urgencia de la evangelización; de misionar, de predicar la palabra del Señor. Para nosotros, el don de Dios no ha terminado, para algunos que lo han perdido sí, se les acabó la gallina de los huevos de oro o se la acabaron. La tal gallina de los huevos de oro se acabó para los insuperables, para los necios e inconscientes, para los egoístas y materialistas. Para nosotros los cristianos está Dios; con su infinita grandeza y majestad. Con su enorme capacidad de ser creativo y ser amigo. Con su enorme potencial de amor y solidaridad. Él ya nos envió a su Hijo. Él se hizo carne. Se hizo nuestro. Estableció con nosotros su Alianza Nueva, eterna. Eso quiere decir que tiene mil formas de buscarnos, de sanarnos, de redimirnos, de construirnos y de reeducarnos. Eso quiere decir que nunca nos retirará su palabra, sus gestos, sus detalles. Él ha venido a ponerse de acuerdo con nosotros. De entrada, nuestra Iglesia Católica, su cuerpo místico, aún cuando se vea tan herida, seguirá caminando como Jacob en pos de la promesa. Aún cuando se vea marginada, amenazada y dividida seguirá siendo toda suya. Pues a pesar de que algunos creyentes se hagan llamar ortodoxos. Aún cuando muchos cristianos se hagan llamar adventistas, pentecostales, testigos de Jehová. Cristiana, la más cristiana, es la que con mayor cariño y fidelidad ha recogido y conservado para el pueblo santo todos y cada uno de los aspectos de Jesús. + Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Textoco
No. 223
Directorio Emmo. Sr. D. Carlos Cardenal Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Jorge Cuapio Bautista Obispo Auxiliar de Tlalnepantla
Construir puentes y romper muros Por: Tomás Pichardo
Ante acontecimientos como el de la construcción del muro en la frontera norte de nuestro país, los cristianos no podemos permanecer indiferentes, menos si somos católicos laicos, pues precisamente son esos asuntos, los que debemos asumir como retos propios de nuestro ser y misión laical. En medio de un mar de opiniones y propuestas de acción, los católicos debemos orientar nuestro actuar a la luz del evangelio, la enseñanza social cristiana y las orientaciones que nuestros pastores dan en casos como este. En su comunicado los Obispos mexicanos nos muestran como una primer actitud la de solidarizarnos con nuestros hermanos que están amenazados por las decisiones del presidente Trump. En dicho comunicado nos muestran que hay que estar prestos para
apoyar a los hermanos de centro y Sudamérica. Los Obispos mexicanos a través de su comunicado “Valor y respeto al migrante” nos invitan a “hacer una reflexión más profunda acerca de los modos como puede procurarse la seguridad, el desarrollo, la activación del empleo y otras medidas, necesarias y justas”. Los
laicos, en nuestro rol de ciudadanos podemos contribuir a buscar alternativas de solución al problema de la migración, causado por el empobrecimiento, el desempleo y falta de oportunidades. Para esto es bueno echar a andar nuestra creatividad social, generar acciones que contribuyan a vivir una economía solidaria, una
Para un cristiano todos los días es Navidad Por: Sebastián Campos/CatholicLink
Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar Emérito de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Jessica Vázquez COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla
Registro en trámite.
Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.
periodicomensajero@gmail.com
www.mensajero.mx
economía de comunión, para que en ninguna de nuestras comunidades haya quien a causa de la miseria deba emigrar lejos de su familia, todo esto en congruencia con nuestro seguimiento de Cristo quien nos enseña que hay que dar de comer al hambriento, de beber al sediento y vestir al desnudo, a imitación del buen samaritano.
Seguro que te parece un poco raro el ver un artículo de Navidad en estas fechas, pareciera ser un error de nuestros editores publicar algo sobre esta temática a esta altura del año. Pero ahora que han pasado algunas semanas de la celebración del nacimiento del Mesías, podemos mirar con perspectiva lo que vivimos e hicimos durante esos días y sacar cosas provechosas para nuestras vidas y apostolado.
Navidad tiene un acento sobre la solidaridad: el compartir el amor (y los bienes) para entregar esperanza a otros. Es lindo ver que se realizan nobles y muy creativas campañas en ayuda de aquellos más desfavorecidos. Seguro que en tu parroquia, grupo o movimiento se organizó alguna actividad del tipo “campaña navideña” reuniendo alimentos, preparando cenas navideñas, entregando regalos a
los niños, etc,. De hecho, es probable que hasta tú mismo hayas sido parte de la organización de estas cruzadas de amor y esperanza. Son ejemplo de cómo podemos cambiar una vida haciendo un pequeño esfuerzo, renunciando a algo, pero al mismo tiempo, llenando el propio corazón al ver los ojos alegres de quienes reciben nuestras muestras de solidaridad motivadas por la propia experiencia de amor que hemos recibido de Dios. No se trata de desacreditar estas iniciativas fraternas, al contrario, queremos destacarlas e invitarte a que no dejes de hacerlas. Son necesarias y en gran medida, es parte de lo que el mismo Jesús nos encargó cuando nos dijo: «tuve hambre y me diste de comer…» (cf Mateo 25, 35). Pero, ¿por qué solamente en Navidad?, ¿acaso la fecha nos limita y nos restringe a realizar esto solo una vez al año? Nosotros los cristianos estamos llamados desde nuestra vocación más profunda, a transformar nuestro entorno, no a maquillarlo con momentos agradables. Jesús nos insiste una y otra vez que el mundo sabrá que somos sus discípulos al ver como nos amamos (cf Juan 13, 35), entonces: ¿cómo vivir ese amor solo en determinados momentos del año y pretender que sea signo visible de nuestra vida de seguimiento a Cristo?
No. 223
Día de la Candelaria Amiguito el 2 de febrero se celebró la presentación del Señor. A mediados del siglo V esta fiesta se conocía como “La Candelaria” o “Fiesta de las luces”. La Virgen María ha dado luz a la Luz del Mundo, Jesucristo y en esta fiesta Él se manifiesta a Simeón y Ana. La fiesta de la Candelaria se llama así porque en ella se bendicen las candelas o velas que se van a necesitar durante todo el año, para que nunca falte en las casas la luz tanto física como espiritual. Los fieles acuden a la santa misa de este día con las velas, que son bendecidas solamente por el sacerdote y a continuación se hace una corta procesión con las velas encendidas. Esta fiesta tenía un gran significado cuando la única luz en las casas era la de las velas y candiles.
Instrucciones: Vamos a colorear la escena.
No. 223
¿Una o muchas iglesias?
Por: Pbro. Álvaro Solano Díaz
Es sabido que hoy en día existen gran número de confesiones cristianas y que la mayoría de estas han sido fundadas a partir del siglo XIX hasta la fecha, incluyendo a los Testigos de Jehová, los mormones, etc. Todos dicen ser portadores de la verdad revelada. Es común escuchar también que “todas las religiones son iguales”, sin embargo esto es falso, ya que si así fuera no existirían tantas religiones. Para los católicos es una verdad de fe, contenida en el Creo que la Iglesia es Una, Santa, Católica y Apostólica. Reflexionar sobre la Unidad de la Iglesia es importante para valorar, amar y servir a la única Iglesia fundada por Jesucristo. Al respecto podemos citar lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica en su número 813: “La Iglesia es una debido a su origen: ‘El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espíritu Santo, en la Trinidad de personas’. La Iglesia es una debido a su fundador: ‘Pues el mismo Hijo encarnado, Príncipe de la paz, por su cruz reconcilio a todos los hombres con Dios… restituyendo la unidad de todos en un solo pueblo y en un solo cuerpo’. La Iglesia es una debido a su ‘alma’: ‘El Espíritu Santo que habita en los creyentes y
llena y gobierna a toda la Iglesia, realiza esa admirable comunión de fieles y une a todos en Cristo tan íntimamente que es el Principio de la Unidad de la Iglesia’”. Jesús fundo una sola Iglesia: “Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificare mi Iglesia, y los poderes del infierno no prevalecerán contra ella” (Mt 16, 16-18). Las divisiones que han surgido en la Iglesia son producto del pecado del hombre, podemos recordar lo que aconteció en la Iglesia primitiva: “Yo soy de Pablo, yo soy de Apolo, yo soy Pedro…” (1Cor 1, 12-13). Los caminos hacia la unidad de la Iglesia deben partir de la oración, también valorando y amando a nuestra Iglesia Católica y no relativizando la verdad. Hay que emprender un diálogo, que parta de un conocimiento más sólido de la fe, ya que a veces la ignorancia lleva a algunos a cambiar de religión. Lo que debemos cuidar es la unidad de fe, contenida en la Palabra de Dios, en la Tradición y Magisterio de la Iglesia, la unidad en los sacramentos como medios para rendir culto a Dios, expresar nuestra fe y la santificación de nuestra vida; por último la unidad bajo nuestros pastores, a la cabeza el Papa y los Obispos con sus colaboradores los Presbíteros y Diáconos.
Avivar la esperanza Y maximizarla. ¡Es tiempo de esparcir la esperanza por doquier! Pese al desánimo, pesimismo e incertidumbre mundial y nacional. Afrontemos nuestro mal humor y descontento con esperanza. Es una virtud de todo cristiano, saber esperar, con fe y alegría, y trabajar en este presente, en este aquí y ahora; desde el aporte personal, familiar y comunitario, y que, de lo que no sabe es, quedarse con los brazos cruzados, ni impedido por el miedo ante los “malos tiempos”. Por supuesto, no queridos por nadie. Tampoco por Dios. Si algo podemos esperar de Dios, es lo bueno, lo mejor, también de sus creaturas, y aún mejor, de sus hijos, y mucho más, de los que han conocido, conocen y siguen a su Hijo Jesús, y que se empeñan con tesón de vivir conforme, consciente y congruentemente, a lo que Él enseñó, y de hacer de esta experiencia de vida en Dios, un camino de verdad, de paz y de justicia, por ende, de respeto, diálogo y concordia consigo mismo y con los demás, especial-
mente con los que me rodean y con todos los que me encuentro a diario. Si sabemos de la vida de Jesús, nuestro Dios y Señor, conocemos de su encarnación, mucho mejor, ¡creemos en su encarnación!, y recordamos que no vino al mundo en su momento de mayor tranquilidad, todo lo contrario, el Señor quiso venir en un tiempo donde más oscuridad había, en todo el orbe, un tiempo donde el planeta era amenazado, como hoy, por la guerra, la violencia, la prepotencia y la pérdida gradual de la esperanza. Y vino a devolvérnosla. ¡No nos dejemos arrebatar la esperanza! Oremos, trabajemos, estudiemos, realicemos nuestras labores diarias confiando en el que es digno de toda nuestra confianza. Una sociedad sin Dios, ahondará aún más la tristeza y la desesperación. Los cristianos ¿podremos ser capaces de mostrar al mundo nuestra esperanza en Dios en los tiempos difíciles que se avecinan?
No. 223
No. 223
Fe que se convierte en amor, servicio y ayuda. Por: CODIPACS Ecatepec Ha sido un fin de semana muy intenso en nuestra Diócesis, se ha arrancado con la evangelización de los más pequeños, niños de entre 5 y 7 años dando el primer Benjamín 1, de Escuelas de Evangelización San Andrés, desde muy temprano niños de distintas parroquias junto con catequistas se dieron cita en la parroquia de San Rafael Arcángel para dar inicio a esta maravillosa experiencia, se ha compartido el Kerigma a los niños y catequistas partiendo de que el Amor de Dios es un gran tesoro que reciben aquellos que así abren su corazón para poder comenzar a ser felices. Los niños asistentes mostraron gran interés en participar en las distintas actividades, juegos y dinámicas; no cabe duda de la gran acción que Dios ha hecho en estos pequeños, ver su rostro lleno de esperanza ahora comienzan el camino de preparación para poder recibir a Cristo en la Eucaristía. Por otra parte, la vida consagrada de la Diócesis de Ecatepec se ha dado cita en el convento de las Hermanas Guadalupanas de
Amor a la verdad y libertad para expresarla Por: CODIPACS Izcalli
la Reparación, en donde han participado de las distintas congregaciones de nuestra diócesis para iniciar un caminar en comunidad diocesana a través de la Evangelización, recibiendo el Retiro Nueva Vida, siendo un momento muy emotivo poder ver a cada una de las hermanas y hermanos religio-
sos teniendo un encuentro vivo con Jesús de ojos abiertos y corazón palpitante, que ha ayudado a fortalecer su vocación: han reafirmado el porqué de su vocación, su carisma y servicio en medio de la comunidad diocesana de Ecatepec. Cada uno de los hermanos de la vida consagrada con gran
entusiasmo, compartirá la alegría del Evangelio con todos aquellos que entren en contacto a través de su carisma de servicio en nuestra comunidad diocesana. Y por último se llevó a cabo el Primer Encuentro de Pastoral Social en nuestra diócesis, desde muy temprano el sábado 28 de enero en el Convento de las Hermanas Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote, se dieron cita 2 miembros de cada parroquia que conforma nuestra diócesis y otros hermanos que están interesados en formar parte de esta hermosa pastoral que esta al servicio de aquellos que más necesitan del rostro de la caridad que es Cristo. Estos hermanos han meditado acerca del quehacer de la Iglesia en el aspecto social, en donde a través de todo un proyecto presentado por el Pbro. José Guadalupe Granados Fitz, responsable de la Pastoral Social en nuestra diócesis les ha motivado a comenzar a trabajar juntos por un mismo fin y así transformar la FE QUE SE CONVIERTE EN AMOR, SERVICIO Y AYUDA.
“Mirándolos a los ojos, los amó y les dijo; síganme” Por: Seminarista Sergio César Cárdenas Castro Los días pasados 27, 28 y 29 de enero como cada año se llevó acabo el Preseminario en las instalaciones del Seminario de los Remedios, con una asistencia de 33 jóvenes de diferentes parroquias de nuestra diócesis con el deseo de discernir su vocación específica y encontrar una respuesta por medio de esta experiencia vocacional. El tema central fue enfocado en la figura del Apóstol San Juan con la finalidad de que se descubrieran como los discípulos amados de Jesús. Concentrándonos en las canchas de futbol después de la recepción, los jóvenes compartían su sentir de participar en esta aventura del preseminario, posteriormente pasamos a las dinámicas y juegos de integración. De los asistentes resultaron cuatro equipos que se esmeraron en diseñar un alebrije que los representó como equipo y del mismo modo su creatividad que externaron en darle nombres a sus equipos, mientras hacían sus actividades Monseñor Jorge Cuapio, Obispo Auxiliar, pasó a saludar a los jóvenes y los animó a responder con un sí gozoso a la voluntad de Dios. El día sábado como primera actividad, participamos de la celebración eucarística en la Basílica
Más de alguna vez he oído decir que la Iglesia católica es una institución pasiva delante de los problemas y retos que enfrenta la sociedad en el mundo entero, y yo me canso de negar esta afirmación, creo que esta manera de ver y juzgar a la Iglesia es desde el plano del anticlericalismo y sobre todo sobre una idea extendida de estar en contra de todo, aún cuando no se sepa con exactitud aquello que se juzga. He querido iniciar con esta breve introducción porque delante de muchas circunstancias, pero ahora de manera concreta con el inicio del mandato como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, del señor Donald Trump, el Papa Francisco, como muchos otros mandatarios en el mundo, ha enviado sus felicitaciones, no a través de las redes sociales como el Twitter, sino de manera directa a través de un mensaje escrito que ha hecho llegar hasta la oficina del ahora presidente Trump; y la novedad no está en que lo haya hecho, ésta es una de las exigencias protocolarias que como jefe del Estado Vaticano, el Papa Francisco no podía eludir; lo extraordinario, y por qué no, lo atrevido está en aquellas palabras del Santo Padre que acompañan las felicitaciones; y es que el Papa ha sido bastante claro y contundente, como suele serlo, al recordarle de manera muy sutil que, el mundo existe y que “la gran familia humana está siendo acosada por grandes crisis humanitarias que exigen respuestas políticas unitarias y con visión de futuro”, es decir, que no puede pensar sólo en él y en el país que ahora gobierna, que no puede cerrar las fronteras de los Estados Unidos de Norteamérica con su ya tan mencionado y cuestionado “proteccionismo”, especialmente en este momento de la historia en que la humanidad necesita más de aquellos que tienen el poder terreno
en sus manos. El Papa insiste en el mensaje en tener en cuenta los valores éticos y espirituales delante de la toma de decisiones que perjudican a más de algún país, y que estas decisiones no pueden ser tomadas con visceralidad y mucho menos de forma egoísta, sino buscando la promoción humana, el bien común y la libertad de todos, incluidos aquellos que no piensan como nosotros. En su mensaje, el Papa añade, a modo de consejo, “no olvidarse de los pobres, los marginados y los necesitados” y hace una alusión al pasaje de Lucas 16, 19-31, donde Jesús contando la parábola del pobre Lázaro que yace a la puerta del rico y poderoso Epulón, quiere hablar acerca de la misericordia divina que se hace tangible en nuestras vidas a través de
nuestras decisiones y elecciones. Al final, el Santo Padre, añade la seguridad de sus oraciones y los mejores deseos para el nuevo mandatario y para todo el pueblo estadounidense. Esto es de admirarse, porque siguiendo la cuenta oficial de Twitter del señor Trump, las muchas felicitaciones de los altos mandatarios en el mundo se han quedado en los escuetos y obligados deseos de prosperidad, en los deseos de trabajo conjunto y en las ya repetidas felicitaciones; sólo la Iglesia, a través de su Cabeza, el Papa, ha manifestado el sentir de muchos hombres y de muchas naciones, y eso no me parece ser pasivo sino libre y valiente, anunciando el evangelio y cuidando a las ovejas del gran rebaño de Cristo esparcido por todo el mundo.
La unidad de los cristianos, un don de Dios Con información de News.va
de Nuestra Señora de los Remedios y en el resto de la jornada algunos sacerdotes y seminaristas que colaboraron como expositores de los temas y diferentes actividades, brindaron los elementos para que los jóvenes encontraran en su vida la mirada amorosa de Jesús. Por la noche culminamos con la Hora Santa donde, sintiéndose llamados muchos de los jóvenes, decidieron llevar un proceso de Acompañamiento Vocacional. El día domingo los temas fueron enfocados al proceso formativo del seminario donde se aclara-
ban dudas y puntos de vista de lo que implicaba ser seminarista y en punto de las doce del día para cerrar con broche de oro, compartimos la Eucaristía a la que asistieron familiares de los muchachos que vivieron este encuentro con Jesús. Agradecemos a Dios por tantas bendiciones recibidas en este preseminario y a cada una de las personas que oraron para que estos jóvenes deseosos de encontrar su vocación, se atrevan a seguir a Jesús.
El Santo Padre presidió el 26 de enero la celebración de clausura de la 50° Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos. En su mensaje puntualizó que “la reconciliación a la que somos urgidos no es simplemente una iniciativa nuestra, sino que es ante todo la reconciliación que Dios nos ofrece en Cristo. Más que ser un esfuerzo humano de creyentes que buscan superar sus divisiones, es un don gratuito de Dios.” tes de otras Iglesias y comunidades dad, invitó en el camino ecuméniDesde la basílica de San Pablo eclesiales presentes en Roma, Su co a “no apoyarse en programas, Extramuros, junto a representan- Santidad, en este camino de uni- cálculos y ventajas, a no depender
de las oportunidades y de las modas del momento, sino a buscar el camino con la mirada siempre puesta en la cruz del Señor. La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2017 tuvo por tema: “El amor de Cristo nos empuja a la reconciliación”. Al final de su mensaje, el Papa invitó a “aprovechar todas las oportunidades que la Providencia nos ofrece para rezar juntos, anunciar juntos, amar y servir juntos, especialmente a los más pobres y abandonados”.
No. 223
No. 223
Dios escoge carbón y lo vuelve diamante Por: Sor Sandra Rosas Sandoval
Al leer los Evangelios y contemplar la persona de Simón, Leví, Santiago y Juan, descubrimos que dichos hombres no eran “santos” al inicio; Entonces, ¿Cómo llegaron a convertirse en Piedras vivas de la Iglesia? La respuesta la encontramos en Mc. 3, 14. Los llamó para que estuvieran con Él. Sólo en el encuentro con el Amado podemos descubrir el proyecto que Dios tiene para cada uno, a la escucha de su palabra se forja nuestra voluntad para convertir el “Carbón” en “Diamante”. En la oración se cruzan las miradas, se revela el plan de salvación, emerge el deseo de ser mejor, impulsados para corresponder a tan grande amor. Surge entonces el deseo de vivir con Él: Esposo Amado, Amigo incondicional. Su mirada cautiva a tal grado que ya no puedes estar sin su presencia, el corazón palpita cuando se acerca el momento de verlo ahí, en la Eucaristía, frágil pan. Sangre que lava y purifica nuestros pecados para darnos una nueva oportunidad, una nueva vida.
Con razón tantos hombres y mujeres a lo largo de la historia han “abandonado todo” para seguirlo. Descubrieron en Jesucristo lo que estaba escondido a los ojos humanos: la perla de la felicidad, el vino de la alegría que permanece aún en las dificultades. Sólo requiere una respuesta desde el fondo del alma, lugar que ha respetado desde la creación: “La voluntad”. Ésa es la diferencia entre un Juan y el discípulo Amado, entre Simón y Pedro (roca), En ser un creyente o ser santo. La “determinada determinación”. No hay razón que justifique una respuesta a medias. “Dios Alma Eternidad, todo lo demás es Nada” dirá le Beata Eugenia Ravasco en el testamento a las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. “Vivir abandonado en Dios y en los brazos de la Virgen Inmaculada”. Así es como ésta misión llega a México el 25 de febrero de 1992. A 25 años, el testimonio de las religiosas conquistó 15 almas que han consagrado su vida para “Hacer el bien por amor al Corazón de Jesús”.
Por: CODIPACS Valle de Chalco
Actualmente el carisma está presente en Santa Engracia Tamaulipas, Rio grande Oaxaca, Tlalpan CDMX, Naucalpan Edo. de México. Colaborando en la parroquia y Misión.
¡Vocación! Un encuentro constante con Dios Por: Pbro. Adolfo Cervantes Bautistas, Diócesis de Valle de Chalco
Queridos hermanos lectores, quiero compartir con ustedes un poco de mi caminar en la vocación Sacerdotal que Dios me ha regalado. Hace unos días he comenzado a vivir mi ministerio sacerdotal, fui ordenado sacerdote el seis de enero, puedo decirles que el proceso de atención al llamado de Dios es una labor tan gratificante y que finalmente te ayuda a discernir y
purificar tus intenciones frente al llamado vocacional. Yo nací en una comunidad rural, en medio de una familia católica que desde pequeño me acerco a tener una experiencia de Dios en la Iglesia. En mis más remotos recuerdos tengo presente que siempre he querido ser sacerdote, a los seis años empecé con mi servicio al altar como monaguillo en la capi-
Visita Pastoral Episcopal en la Parroquia de Santiago Apóstol, Chalco
lla de Santa Inés, el amor por Dios y la inquietud por el sacerdocio empezó a crecer, dando respuesta a esto empecé a participar más activamente como catequista, en el coro y en un grupo juvenil. Un día llego la misión redentorista a la parroquia y eso animo aún más esta inquietud vocacional, después de esta experiencia decidí asistir a un pre- seminario y fue ahí donde el llamado se hizo más fuerte. Con el pasar del tiempo ingrese al seminario, aunque fue difícil porque mi papá en un principio se opuso, pero Dios me ayudaba y enderezaba los senderos para que yo pudiera seguirle. Antes de pasar al seminario mayor quise hacer una experiencia de vida con los indígenas y me fui a vivir con ellos un año a la sierra norte de Puebla, fue ahí donde Dios tocó profundamente mi vida, donde sacudió mi espíritu, donde desvaneció mis vanaglorias y me hizo descubrir que la caridad es la virtud que brota primeramente del corazón de Cristo y que la Eucaristía es el signo más grande de
la caridad de Jesús, que ha querido quedarse en medio de nosotros para ser consolador, para ser víctima, para recibir nuestras quejas, para calmar nuestros dolores. A lo largo de los estudios filosóficos y teológicos en el seminario las intenciones de mi vocación se fueron purificando, me di cuenta que no quería ser sacerdote solo por vestir los ornamentos sagrados, o solo por celebrar la misa, o por ser como el padre de mi pueblo, el caminar vocacional te ayuda a descubrir las intenciones más profundas del corazón. Hoy con gran alegría puedo decir que soy sacerdote porque quiero seguir íntimamente a Cristo, quiero vivir la fidelidad a su amor y a su palabra, quiero irradiar la caridad que brota del corazón de Jesús. Así como el señor un día se acercó a mí, también busca acercarse a ti, busca entrar en tu vida y ayudarte a reconocerle, solo espera que tu estés dispuesto a recibirle, a hacer vida su palabra, y como el salmista responde: “Aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad”.
“Programar acciones conjuntas que realmente nos lleven a cambiar la situación de nuestro país, no solamente en la Iglesia”. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco Desde diciembre del 2016, el Obispo de la Diócesis de Valle de Chalco, S.E. Dr. Don Víctor René Rodríguez Gómez, está realizando una visita pastoral a la Comunidad Parroquial de Santiago Apóstol Chalco, dentro de la cual su primera acción fue orar junto a la comunidad ante el santísimo sacramento de la Eucarística al participar en la Hora Santa. Asimismo, ha realizado encuentros con el Consejo Parroquial de Pastoral (CPP), el Equipo Parroquial de Animación Pastoral (EPAP) y la Asamblea de la Comunidad Parroquial, encabezados en todo momento por el Párroco, Pbro. Juan Martínez Medina, y los Sacerdotes vicarios, Juan Alberto Salgado y Bernardo Madrigal, animándolos y resaltando las labores de estas estructuras parroquiales. Al realizar el primer encuentro con el CPP, el Episcopo expreso: “Esta más que una visita es un encuentro en mi casa... Conociéndonos nosotros podemos servir
mejor, de ahí la importancia del ‘Modelo de Situación’ de la Comunidad Parroquial; me parece muy importante visitar y conocer los sectores, ya que estos, si están bien la parroquia está bien, así alentamos la comunidad de comunidades”. Los presentes al expresar sus anhelos en esta visita pastoral manifestaron entre otras cosas que: “Esperan un mayor impulso al EPAP, para que la gente conozca el ser y quehacer del mismo y del PDP. De igual manera se alegran por la presencia del Obispo ya que su cercanía motiva a las feligresías, incluso en los sectores y capillas. Es sumamente importante conocer de propia voz del
Obispo cómo se organiza el trabajo pastoral y las estructuras bajo el diseño del PDP, generando una verdadera comunión en el trabajo y las alegrías, pues sigue habiendo ciertas tradiciones en la forma de trabajo de los grupos que no cambian y requieren una revitalización y apertura”. Dentro de esta visita Mons. Rodríguez Gómez ha celebrado varias Eucaristías en esta parroquia, teniendo un contacto cercano con la comunidad, así como con los diferentes sectores que la conforman. Hace unos días ofreció la Santa Misa como un gesto de solidaridad con los locatarios del mercado municipal (el cual recientemente sufrió un incendio que ha
afectado a quienes ahí tienen su fuente de trabajo); también se ha encontrado con los niños de la catequesis, catequistas, padres de familia, jóvenes y feligresía. En el marco de esta visita pastoral se ha efectuado una Asamblea Parroquial, en la que se promovió un dialogo con los diferentes grupos parroquiales y sus integrantes, “Tenemos que ir concretizando y programar acciones conjuntas para que tengamos soluciones reales. Programar acciones concretas que realmente nos lleven a cambiar la situación de nuestro país, no solamente de la Iglesia; que se vaya incidiendo en mejorar la situación social, política y económica de nuestra comunidad”.
Cambios en la Iglesia Particular de Nezahualcóyotl y la falta de vocaciones sacerdotales. Por: José Luis Ramírez / Diócesis de Nezahualcóyotl Desde hace ya tiempo se vislumbraba que la falta de vocaciones sacerdotales impactaría el caminar pastoral que ésta encomendado al clero “la cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen pues, al dueño para que les envíe obreros a su cosecha” (Luc.10, 1-2). Cada vez menos sacerdotes y muchas las necesidades de la feligresía. La misión evangelizadora del clero no es sencilla y muchas de veces requiere sacrificios y, que como seres humanos que son, sienten esos cambios y hasta cierta reticencia, más el camino emprendido
cuando decidieron acogerse a esta noble encomienda, los hace comprender la ruta a seguir. Esta y más reflexiones surgen con los movimientos de presbíteros que se acaba se realizar en la Diócesis de Nezahualcóyotl. Por decisión del Obispo Héctor Luis Morales Sánchez: • El padre Eduardo Barajas recibió el 30 de diciembre de 2016 la parroquia de Nuestra. Señora del Rosario de Talpa, ubicada en la colonia Estado de México. • El padre Silvestre Cadena recibió el 31 de enero de 2017 la parroquia de San José, colonia las
Flores; • Los padres formadores del seminario de San José se hacen cargo de la Rectoría Jesús, Señor de la Divina Misericordia, ubicada en Bordo de Xochiaca, esquina con avenida López, a partir de febrero; • El padre Mariano Montiel es designado vicario cooperador en la parroquia del Divino Rostro, colonia Metropolitana segunda sección. • Y, el padre Pablo Arvea, es ahora el cooperador en la parroquia del Señor de las Maravillas. Cabe mencionar que en cada uno de esos movimientos y en los que pudieran darse en nuestra Dió-
cesis más adelante, la feligresía se ha mantenido fiel y aunque lamenta los cambios los ha entendido. Y en estos momentos en que el país ésta inmerso en presiones externas e internas, se hace necesario cerrar filas y confiar en que los movimientos tanto en nuestra iglesia particular, como a nivel social, económico y político de nuestro país, como fuera de aquí, sea la mano del Señor la que este presente. Confiar en Dios, es la mano que nos guía en nuestras necesidades, pero también debe guiarnos, a través del Espíritu Santo, a reflexionar nuestro papel en este nuestro mundo.
No. 223
85° Aniversario del Movimiento de Adoración Nocturna en Texcoco Por: CODIPACS Texcoco
Texcoco, Méx. 21 de enero 2017. La Diócesis de Texcoco se congratula con el 85° aniversario de institución de la Adoración Nocturna en la Diócesis. Como parte de los festejos, se realizó una procesión solemne con el Santísimo Sacramento por algunas calles del centro de la ciudad de Texcoco, dirigida por el Pbro. Manuel Valenzuela, durante el recorrido los habitantes prepararon hermosos descansos para recibir a Jesús Eucaristía en sus hogares. En este acto hicieron presencia integrantes del Consejo Nacional de Adoración Nocturna, del Consejo Superior Diocesano, de las diferentes secciones de Adoración Nocturna de la Diócesis y del Consejo de la Diócesis de Teotihuacán. Se concluyó con la Celebración Eucarística de acción de gracias por el recorrido espiritual del movimiento, presidida por Mons. .Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, quién los felicitó por su aniversario de institución, de fidelidad a nuestro Divino Redentor en la Santa Iglesia Catedral desde hace 85 años, (entonces parroquia de Texcoco) e invitó a los presentes a la conversión, a imitar a Cristo para ser luz del mundo e iluminar a quienes viven en tinieblas y para ser verdaderos discípulos. “…Sobre ese pueblo sumido con la cara to-
Los jóvenes y la protesta social a la luz de Nuestro Señor Jesucrito (segunda parte) Por: Seminarista Jorge Sánchez Flores
talmente desfasada ha llegado una gran luz, la luz de tu rostro, que el rostro de Dios te ilumine… Que no vayas a ser nunca una persona tenebrosa, que tú no vayas a ser nunca una persona que produzca amargura, desconfianza, sino que lleves la luz en tu rostro, en tu corazón... No hay desgracia ni tinieblas más grandes que la lejanía de Dios, separarnos de su casa, el no llegar al lugar de la luz y de la paz como es la casa de Dios... Hermanos hemos de llenarnos de gozo por la misericordia de Dios, ahora nosotros somos portadores de luz, ahí donde hay tanta tiniebla, donde se sume la gente, donde se esconde la gente, donde no quiere saber de nada porque hay mucha crueldad o porque hay mucha violencia, nosotros llegamos con esta dulce luz de Dios, porque
eso es Jesucristo, a eso vino y eso nos entregó también a nosotros… Conviértanse para que los dones de Dios puedan extenderse, puedan afianzarse en los corazones, en los ambientes donde nosotros andemos… Seguimos en esa dinámica, en esa actitud de vida y tenemos la certeza de estar estableciendo el reino de Dios en nuestro mundo, en el hoy que nos ha tocado vivir”. Cabe mencionar que durante esta celebración la niña Jimena Jocelyn recibió el distintivo de la Adoración Nocturna Mexicana de manos del Obispo, quién le recomendó portarlo con honor y alegría y mantener encendida la luz de Cristo en su corazón .
No olvidar que su trabajo es de Iglesia y de servicio al pueblo Por: Abril Villanueva
Texcoco, Méx.30 de enero de 2017.- “Ante un mundo donde se transmiten criterios sombríos, de desencanto y pesadumbre, la comunicación de la Iglesia debe tener un sabor a encarnación, que significa esperanza en nuestro Señor Jesús. Es lo que se ha puesto en sus manos”, esto señaló Don Juan Manuel Mancilla Sánchez, obispo de Texcoco, a los responsables diocesanos y colaboradores que integran la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación. El obispo Juan Manuel añadió en su saludo que la responsabilidad de los agentes comunicadores debe ser la de “proyectar la multiforme manera de expresar el
No. 223
amor de Dios: misericordia, consuelo, solidaridad, Reino de Dios. En Jesús todo es lenguaje, su cuerpo, obras y mensaje, de salvación y acogida, aprendamos a transmitirlo y dejar que fluya el Espíritu de Dios. La reunión provincial para la Pastoral de la Comunicación fue presidida por Don Víctor René Rodríguez Gómez, obispo de Valle de Chalco, y se contó con la participación de las ocho Comisiones Diocesanas de Pastoral de la Comunicación Social (Codipacs) de nuestra provincia. Entre otros puntos, se renovó la estructura de servicio provincial, donde fue reelegido el Lic. Samuel Nájera como coordinador, y se eligió
como secretario al Lic. Leandro La reunión concluyó con los aliMedina y como tesorera a la Lic. mentos que ofreció la Codipacs de Osmara Cruz Rivera. Estos car- la Diócesis de Texcoco. gos para un servicio de 3 años.
En efecto, nuestro Señor Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre, también creció y maduró, fue joven y asumió en su vida terrenal una actitud ante la sociedad y los sucesos de su tiempo. Al respecto, sólo la lectura seria y reflexiva de la Palabra nos ilumina sobre cuál fue la actitud de nuestro Señor Jesús ante la realidad y la sociedad que le rodeó, pudiendo llevar válidamente a nuestra vida y nuestros actos, especialmente como jóvenes, su ejemplo. Pienso particularmente en el Evangelio de san Marcos (3, 1-17), que nos muestran a Jesús que disiente con la aplicación estricta de la ley, pero también nos revela a un Jesús que anuncia y llama a seguirla, que se organiza y sobre todo transmite el mensaje de paz y fraternidad. La piedra de toque la constituye la frase “subió a la montaña”, que mas que un Jesús vuelto hacia la violencia y la acción directa, muestra un Jesús reflexivo, que busca otra óp-
tica de las cosas –como sólo pueden ser vistas no de sus propuestas e inconformidades ante desde la altura-, va al interior y que antes que una realidad poco esperanzadora, antes que influir en las estructuras sociales, busca en su la violencia y las cadenas en sus redes sociales. corazón las respuestas a las interrogantes que le planteó su realidad. Jesús desde su persona influyó en las personas más cercanas a él generando en ellas una verdadera conversión y a partir de ellas extendiendo hasta los confines su mensaje. Por lo tanto, ante una realidad que plantea diversos retos y que puede confrontar al grado de causar descontento en los jóvenes, más que nunca están llamados a mirar a Jesucristo, reflexionar y apropiarse de la Palabra; a entender que, como nuestro Señor Jesucristo debe irse al interior y buscar otra visión de la realidad, para que a través del Evangelio y sus enseñanzas, se transforme en el ambiente donde se desenvuelve: la comunidad,la escuela, grupo, amigos y familia, –en su microcosmos- privilegiando como medios el diálogo directo y abierto, el amor y el anuncio frater-
Jóvenes en salida Por Pbro. Jaime Hernández
Es interesante ver como cada año un sin número de jóvenes de toda la República Mexicana, asisten a la peregrinación al Cerro del Cubilete a tener un encuentro con Cristo Rey, con el lema, Por mi fe doy la vida por México. Por eso, los jóvenes de la diócesis de Nezahualcóyotl, en un ambiente fraterno, de apertura, diálogo y respeto, reconocen la dignidad de cada joven y realizan dicha peregrinación fin de demostrar que los jóvenes mexicanos, no son indiferentes ante las circunstancias de la vida. Con nuestro propio lema: Por mi Fe, defiendo la Vida, la Paz y la Familia. En una celebración de envío el viernes 27 de Enero en nuestra Catedral y acompañados por los Padres: Edilberto Araiza, Ernesto y Julio. Los seminaristas Erick Fernando, Brayan, Benji, Luis y Sergio Gudiño. Participaron los siguientes grupos juveniles Amigos De Cristo,
Kyrios, Qujaritomene, Jesad, Misioneros Feets, Horizonte Campestre, Juventudes Marianas Vicentinas, Jomif, Estudiantinas, Jesús, Mjvc, EAS Jesua, Ministerio Shalom, Semcri, Renovación Carismática, Sagrado Corazón de Jesús, Jufra, Jans, Pefes, San Juan Pablo II, Acólitos, Siloé Jesúa, Colegio Bíblico, Dios Es Amor, Dio Gioventu, Grupo Juvenil Inesiano, Amies. El mayor número de asistentes ha sido de la parroquia del Señor del Perdón ubicada en la Colonia El Sol. Total de jóvenes de la diócesis
573, de ellos, 249 hombres y 324 mujeres. Los jóvenes de nuestra diócesis con grande alegría se prepararon con una porra por decanato, animaron su caminar al encuentro con Cristo Rey. Cada año nos uniformamos con una camiseta que nos distingue como diócesis de Nezahualcóyotl. En esta peregrinación se convive con jóvenes de todas la República, de hecho en esta ocasión el número de asistentes a esta peregrinación fue de más de 40 mil jóvenes, según algunas
fuentes noticiosas. Fue una celebración emotiva presidida por el nuncio apostólico Franco Coppola, comentó es su homilía: “es aquí donde está México, los jóvenes, del presente y el futuro que da mucha esperanza”, “estos jóvenes son un reto para nosotros.” El prelado afirmó que la Iglesia, cómo dice el Papa, debe hacerse compañera de ruta para salir en busca de las personas. “No podremos contentarnos con las 99, 90, 50 ovejas que siguen al pastor”
No. 223
No. 223
¿Cómo enseñar a rezar a los hijos?
La presentación del Señor
Por: José A. Pagola
Hoy, en muchas de nuestras familias, ya no se reza. Y empiezan las justificaciones: nos da pena proponer a la familia; la oración parece algo forzado, artificial, no nos sale dentro; los hijos son demasiado pequeños o demasiado crecidos... Sin embargo, la oración en familia es hoy posible. El primer paso lo tiene quedar la pareja aprendiendo a orar ellos juntos. Una oración en pareja, sencilla, normal, sin demasiadas complicaciones, hace bien a la pareja creyente y es la base para asegurar la oración en los hijos. Provocar el ambiente apropiado
La oración en familia pide un cierto clima. Algunas familias llegan a reservar en la casa un lugar o “rincón de oración” especialmente destinado para orar, como expresión de que se le deja a Dios un sitio en la casa. Es un rincón preparado con alguna Biblia, un Cirio, alguna planta, que se puede adornar de manera apropiado en algunos tiempos litúrgicos. También se puede cuidar más lo que entra en el hogar (cierto tipo de revistas, videos, libros, programas de TV). No es difícil hoy suscribirse alguna revista cristiana, comprar
libros sanos y educativos para los hijos, Evangelios y Biblia para los niños, grabaciones para orar, grabación del Rosario. Se puede también introducir algún símbolo, imagen o signo religioso de buen gusto. Los lugares más apropiados son, sin duda, la sala de estar donde la familia se reúne para descansar, hablar o ver la tele, y las habitaciones de los hijos donde, entre otros pósters y objetos variados, pueden haber algunos te tipo religioso, algún recuerdo de la primera comunión o de la confirmación, los Evangelios, alguna imagen de Jesús. Saber enseñarles Antes que nada, es necesario que el niño vea rezar sus padres. Si ve a sus padres rezar sin prisas, quedarse en silencio, cerrar los ojos, ponerse de rodillas, desgranar las cuentas del Rosario, poner el Evangelio en el centro de la mesa después de haberlo leído despacio, el niño que capta y críticamente la
Por: CODIPACS Izcalli importancia de estos momentos, percibe la presencia de Dios en el hogar como algo bueno, aprende un lenguaje religioso, palabras y signo que quieran grabados en su experiencia, aprende unas actitudes y se va despertando en el la sensibilidad religiosa. Nada puede sustituir a esta experiencia. Pero, además, es necesario orar con los hijos. Los niños aprenden a orar rezando con su padres. Hay que hacerlo participar en la oración, que aprendan hacer los gestos, a repetir algunas fórmulas sencillas, algún canto, a estar en silencio hablando Dios. El niño ora como ve orar. Llegará un momento en el que el mismo podrá bendecir la mesa, iniciar una oración o leer el Evangelio con la mayor naturalidad. La oración queda grabada en su experiencia como algo bueno, que pertenece a la vida de la familia, como el reunirse, el hablar, el reír, el discutir o el divertirse.
Ayudemos a que no haya más corrupción Por: Silvia del Valle / @TipsMama5Hijos / www.tipsmama5hijos.com otro, que las digan para cubrirnos; esto les Siempre es mejor que les demos tiempo de causa un conflicto muy fuerte y los estamos calidad a nuestros hijos para que así comprenacostumbrando al “que tanto es tantito”, y dan que no todo lo que quieren se puede tener. así les deformamos la conciencia, haciéndola cada ve más laxa y permisiva ante las cosas Y QUINTO. que el mundo propone. Que aprendan de nosotros. Si nosotros somos los primeros en dar mordiTERCERO. das, en chantajear o en proponer tratos “raQue se esfuercen por obtener PRIMERO. ros”, nuestros hijos nos miran en todo momenlo que quieren. El que sede en lo poco, to y aprenden aún sin palabras, de nuestras sede poco a poco. Si todo se los damos, los acostumbramos a que actitudes, y por eso es bien importante estar Es muy importante enseñarle a nuestros hijos pueden tenerlo todo, cuando quieran y como siempre a la altura de la situación, ser una fique todo debe hacerse bien, como si alguien quieran. Es mejor que sientan que deben esfor- gura de autoridad para nuestros hijos nos da la nos estuviera viendo. zarse para tener lo que quieren a cada momento. oportunidad de corregirlos con dignidad. Nuestros hijos nos observan y comprenden Sabe mejor cuando logran vencerse a sí mismos Espero que estos consejos les sean de utilidad. que lo que estamos haciendo no es correcto. y salir adelante en cada reto que se les presenta. Por otro lado, si los acostumbramos a conseguir todo con sus berrinches, nuestros hijos CUARTO. sabrán que pueden lograr lo que quieran y No compremos la obediencia pensarán que así será toda la vida. de nuestros hijos. Nosotros también debemos colaborar, evitando SEGUNDO. darles grandes premios a cambio de su obedienNo hay mentiras piadosas. cia porque, si bien es bueno recibir reconociNo es posible, por un lado, que les pidamos miento, la obediencia es la virtud de hacer las coa nuestros hijos que no digan mentiras y, por sas que se nos piden sin esperar nada a cambio.
Es una realidad que nuestro país está de cabeza y que el tema de la corrupción está a la orden del día. Es necesario darnos cuenta que debemos atacarla y es sólo desde la familia como podemos combatirlo. Por eso aquí les comparto mis 5Tips para educar a los hijos en la honradez.
El 2 de febrero, después de cuarenta días de la gran fiesta de la natividad del Señor, la Iglesia celebra con alegría, la fiesta de la presentación del Señor, mejor conocida en el clima de las devociones populares como el día de la candelaria. En torno a esta fiesta existe una rica tradición de la que ahora nos valdremos, no sin antes hablar de lo que realmente la Iglesia celebra en este día. Y para empezar habría que decir que el nombre propio y litúrgico de esta fiesta es “la presentación del Señor”, porque eso es lo que realmente celebramos, el día en que fieles a la costumbre y norma judía, José y María, los padres de Jesús, lo llevaron al templo para consagrarlo a Dios (Ex 13, 1-2); la escena narrada por el evangelista san Lucas (2, 22-40) está llena de ricos detalles que nos permiten descubrir el verdadero sentido de esta fiesta: en primer lugar, san Lucas quiere describir a Jesús como Dios que se ha hecho verdadero hombre, y como tal está sujeto a las leyes humanas, san Lucas quiere hacer notar este detalle porque cuando hable del Cristo compasivo y misericordioso, quiere también subrayar estas actitudes no sólo como divinas, sino como aquellas que todos nosotros, los hombres, podemos vivir y hacer valer en los más necesitados, de otra manera, tendríamos justificación diciendo que sufrir con el otro y ser misericordioso sólo le toca a Dios. Después de este detalle, el evangelista habla de un hombre anciano llamado Simeón, de quien dice, era un varón justo y temeroso de Dios, y además un hombre en quien habitaba el Espíritu Santo; los especialistas en Sagrada Escritura han querido ver en el encuentro de este anciano con Jesús, el encuentro del Antiguo con el Nuevo Testamento, y especialmente en las palabras que brotan de labios del santo anciano: “Señor, ya puedes dejar morir en paz a tu siervo, según lo que me habías prometido porque mis ojos han visto a tu Salvador” (Lc 2, 29-32), y es que, con la encarnación del Hijo de Dios, se han cumplido las promesas que Dios había hecho a nuestros padres, especialmente a Adán y a Eva en el libro del Génesis (3, 15) cuando Dios promete que el Hijo de la mujer, es decir Cristo, aplastará la cabeza de la serpiente, trayendo así la salvación para el género humano que, en nuestros primero padres, había sido desterrado del paraíso. Pero, hay un detalle todavía más importante en el encuentro con el anciano Simeón, y ese es el detalle de la Luz; Simeón habla de Jesús como Luz que ha surgido para iluminar a todas las naciones (Cfr. Lc 2, 32), y el libro del Génesis se abre con el primer día de la creación en el que Dios ha separado la luz de las tinieblas (Ge 1, 3-5), y Cristo es esta Luz que ha veni-
do ha disipar de nuestra vida, las tinieblas del pecado y de la muerte; de la misma manera, en la resurrección, el evangelio da testimonio de que Jesús resucitó el domingo, es decir, el primer día de la semana, el primer día de la creación, y él se ha convertido en esta Luz que alumbra a todas las naciones, haciendo de ellas una nueva creación. De esta Luz es que popularmente se ha llamado a esta fiesta “la candelaria”, es decir, la fiesta de las candelas o de las luces. De hecho la misa de este día comienza con la bendición de las velas y la procesión con las que simbolizamos que caminamos por este mundo, guiados e iluminados hacia la patria eterna, por Cristo, Luz verdadera.
Después del anciano Simeón, el evangelista san Lucas hace surgir una nueva figura, la de Ana, de quien dice era una profetisa, es decir, una mujer de Dios, cuya vida estaba adornada por sus 84 años de edad, que no son sino el resultado de la multiplicación de 7 por 12, números perfectos en la Sagrada Escritura, con lo que el evangelista quiere decir que la vida de esta mujer era una vida perfecta, o más bien, feliz-santa. Ana era una mujer que “no se apartaba del templo ni de día ni de noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones” (Lc 2, 37), de esta manera, Ana se convierte en la digna representante de los anawim, es decir, de los pobres de Yahvé, aquellos que a pesar de las dificultades históricas del pueblo de Israel, siempre se mantuvieron fieles al Señor y a sus mandatos, esperando que algún día Dios les saliera al encuentro; quizá de este dato es que hoy, aunque esto no se puede corroborar, ha surgido la tradición del así llamado “muñeco de la rosca”, pues quien lo ha encontrado no puede sino gritar y compartir su alegría con los demás, como Ana que, daba gracias a Dios y hablaba a todos del niño (Lc 2, 38); esta alegría del encuentro con Jesús está representada en los tamales o en aquello que se invita a los amigos y familiares para celebrar que efectivamente Dios ha venido a salvarnos. Por otro lado, en torno a esta fiesta de la presentación del Señor, surge en nuestro país la tradición de apadrinar al “Niño Dios” y vestir-
lo, algunos lo hacen por un año, otros por tres. Le verdad es que esta tradición no conoce un fundamento bíblico sino que hunde sus raíces en la tradición popular, en la manera en la que la gente celebra y vive su fe; pero este no es el motivo para desechar las costumbres sino para profundizar con la razón aquello que muchas veces celebramos de manera ciega, y a veces hasta de manera supersticiosa. Lo mas sano y también lo más razonable es que cuando pensamos en vestir al “Niño Dios” debemos hacerlo pensando que es un niño y no un muñeco que podemos disfrazar de cuanto se nos viene en mente, y más aún, si pensamos que esa imagen de yeso o de madera, es imagen y representación del Señor Jesús, de ahí que, los vestidos confeccionados para estas imágenes no sean contrarias a lo que él es: Dios. Por ejemplo, no podríamos vestirlo de ángel, porque Dios es mucho más que los ángeles, de hecho es su Creador, y no podríamos reducirlo a la creatura siendo el su Hacedor; no lo podríamos vestir de san Judas o de san Martin de Porres o de algún otro santo porque Dios es el Santo de los santos, de hecho los santos son santos en él y por él; mucho menos lo podríamos vestir de futbolista o de luchador, o de niño azteca, o de cosas semejantes, pues aunque Dios es cercano y camina con nosotros en el día a día, lo hace como Dios y no como futbolista, o como cualquier otra persona. Dios es Dios y sus imágenes deben ser dignas de Aquello que representan, por eso no esta mal si el “Niño Dios” es vestido de niño y no disfrazado. Puede ser vestido de blanco, o del sagrado Corazón de Jesús, puede ser vestido con su ropón o con una simple túnica. Y tampoco es que cada año el Niño deba estrenar ropa, no es una obligación, Dios no se enojará, ni vendrán las calamidades sobre nosotros porque un año el “Niño Dios” no estrene ropa; podemos lavar la ropa que le hemos puesto otros años y no pasa nada, pues lo importante no es cambiarlo de ropa sino reconocerlo como Dios verdadero en nuestra vida. De la misma manera, no es una obligación ni un pecado si el “Niño Dios” no va a misa o no le cae agua bendita, lo realmente importante es que nosotros vayamos a misa, escuchemos la Palabra de Dios, participemos de sus sacramentos y de esta manera nos dejemos iluminar y guiar por él que ha venido como Luz y Pastor de nuestra vidas. Lo interesante de esta fiesta sería que, en torno a la imagen del niño Jesús, la familia se congregara para acudir a la Iglesia y de esta manera cada uno de los miembros que la conformamos, creciéramos como dice el mismo evangelista san Lucas, en estatura, sabiduría y gracia.
No. 223
No. 223
Valor y respeto al migrante Con profundo dolor, a través de los medios de comunicación recibimos la noticia sobre la orden ejecutiva que el Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, firmó para dar inicio a la construcción del muro fronterizo. Los Obispos de la frontera norte de México y la frontera sur de Estados Unidos, hemos venido trabajando, desde hace más de veinte años, por la mejor atención a los fieles que habitan dos países hermanos, enmarcados propiamente en una sola ciudad; comunidades de fe atendidas por dos Diócesis (como Matamoros y Brownsville, o Laredo y Nuevo Laredo, por ejemplo). Lo primero que nos duele es que muchas personas que viven su relación de familia, fe, trabajo o amistad, quedarán bloqueadas aún más por esta inhumana interferencia. Unimos nuestro pensar y sentir a lo expresado por el Obispo Joe Vasquez, Presidente del Comité de Migración de la Conferencia del Episcopado Americano (USCCB) y Obispo de la Diócesis de Austin, quien declaró: “Estoy desalentado porque el Presidente (Donald Trump) ha priorizado la construcción de un muro en nuestra frontera con México. Esta acción pondrá las vidas de inmigrantes innecesariamente
en peligro. La construcción de ese muro sólo hará que los migrantes, especialmente las mujeres y los niños vulnerables, sean más susceptibles a los traficantes y contrabandistas. Además, la construcción de tal muro desestabiliza a muchas comunidades llenas de vida y bellamente interconectadas que habitan pacíficamente a lo largo de la frontera. En vez de construir muros, en este momento, mis hermanos obispos y yo seguiremos actuando a ejemplo del Papa Francisco. Queremos construir puentes entre personas, puentes que nos permitan romper los muros de la exclusión y de la explotación”. 1 Como Iglesia que camina en México, seguiremos apoyando cercana y solidariamente a tantos hermanos
Jesús no masifica a la gente, mira a cada uno apreciado la riqueza que aportan en su búsqueda de mejores oportunidades de vida. Cada persona tiene un valor intrínseco e invaluable como hijo de Dios. Respetamos el derecho del gobierno de los Estados Unidos de cuidar sus fronteras y sus ciudadanos, pero no creemos que una aplicación rigurosa e intensiva de la ley, sea la manera de alcanzar sus objetivos, y que por el contrario estas acciones son generadoras de alarma y temor entre los inmigrantes, desintegrando muchas familias sin mayor consideración. Que nuestra Madre de Guadalupe, Emperatriz de toda América, acompañe a quienes tienen la responsabilidad de las negociaciones en ambos países, y que Ella, “la que está mirando bien a todas las naciones” (Nican Mopohua), brinde consuelo y protección a nuestros hermanos migrantes.
nuestros que provienen de Centro y Sudamérica, y que van en tránsito a través de nuestro país hacia los Estados Unidos. Expresamos nuestro dolor y rechazo a la construcción de este muro, e invitamos respetuosamente a hacer una reflexión más profunda acerca de los modos como puede procurarse la seguridad, el desarrollo, la activación del empleo y otras medidas, necesarias + Guillermo Ortiz Mondragón y justas, sin provocar más daños de Presidente de la Dimensión Epislos que ya sufren los más pobres y copal de Movilidad Humana de la vulnerables. CEM y Obispo de Cuautitlán. Pedimos a nuestras autoridades que en los diálogos y búsqueda de +Alfonso G. Miranda Guardiola acuerdos con los Estados Unidos, Secretario General de la CEM y Obispo Auxiliar aboguen por caminos justos, que de Monterrey. salvaguarden la dignidad y el respeto a las personas, sin importar su nacionalidad, credo y, sobre todo,
Los muros solo siembran terror Por: Pastoral Social Texcoco
más aterrorizados todavía, del otro. ¿Es Nuestro mundo convulso está moviendo a la dio por el que se construyan acuerdos, alianzas esa la vida que nuestro Padre Dios quiere humanidad a tomar medidas de protección y las ayudas humanitarias tan necesarias para para sus hijos? ante tantos factores que amenazan la paz y que reine la justicia y la paz. Así ha hablado el Santo Padre sobre los muros: • Mucho más eficaz que los muros, las rela tranquilidad social. También los gobiernos • Ninguna tiranía se sostiene sin explotar jas, las alarmas y las armas, es un don de de muchos países, ante la escalda de miles de nuestros miedos. De ahí que toda tiranía Dios. migrantes que buscan las oportunidades que sea terrorista. Y cuando ese terror, que se • Queridos hermanos y hermanas: todos sus países no les ofrecen y otros miles obligasembró en las periferias con masacres, salos muros caen. No nos dejemos engañar. dos a abandonar sus naciones por la guerra, queos, opresión e injusticia, explota en los • Tantos cementerios junto a los muros, tiene la tentación de construir muros, aún más centros con distintas formas de violencia, muros manchados de sangre inocente. de los que ya se han construido, con bloqueos, incluso con atentados odiosos y cobardes, Una clara vía de solución, ahora, en nuesembargos y condiciones impuestas en materia los ciudadanos que aún conservan algu- tro presente, es el proyecto-puente de los puepolítica, económica e ideológica. nos derechos son tentados con la falsa se- blos frente al proyecto-muro del dinero, dice el El miedo social nos está llevando a hondar guridad de los muros físicos o sociales. Papa Francisco: “Un proyecto que apunta al las divisiones. El papa Francisco, contrario a • Muros que encierran a unos y destierran a desarrollo humano integral. Ese es el desarroestos pensamientos, nos ayuda a ver y a enotros. Ciudadanos amurallados, aterrori- llo que necesitamos: humano, integral, respefrentar esta crisis a través de los puentes que zados, de un lado; excluidos, desterrados, tuoso de la Creación.” hay que tender para hacer del diálogo el me-
Por: Radio Vaticana
Su Santidad Francisco exhortó, en su homilía del 31 de enero, andar con fe “con perseverancia, teniendo fija la mirada en Jesús”, quien nos mira y está cerca de nosotros, en medio de nosotros: “No está con los guardias que lo escoltan a fin de que la gente no lo toque. ¡No, no! Se ha quedado allí, y la gente lo estrecha. Y cada vez que Jesús salía, la muchedumbre aumentaba. Los especialistas de estadísticas quizá habrían podido publicar: ‘Baja la popularidad del Rabí Jesús’… Pero Él buscaba otra cosa: buscaba a la gente. Y la gente lo buscaba a Él: la gente tenía los ojos fijos sobre Él y Él tenía los ojos fijos sobre la gente. ‘Sí, sí, sobre la gente, sobre la multitud’. ‘¡No, sobre cada uno!’. Y ésta es la Esta reflexión la hizo en referen- que cura a una mujer que padepeculiaridad de la mirada de Jesús. Jesús no masifica a la gente: Jesús cia al Evangelio de san Marcos, cía hemorragias desde hacía doce donde relató dos milagros: Jesús años y que, en medio de la muchemira a cada uno”.
dumbre, logra tocar el manto del Señor; y la resurrección de la hija de Jairo. “La mirada de Jesús va a lo grande y a lo pequeño. Así mira Jesús: nos ve a todos, pero mira a cada uno de nosotros. Ve nuestros grandes problemas, nuestras grandes alegrías, y ve también nuestras cosas pequeñas. Porque está cerca. Jesús no se asusta de las grandes cosas, pero también tiene en cuenta las pequeñas. Así nos mira Jesús”, señaló el Papa. El Santo Padre pidió dejarse mirar siempre por Jesús, y también mirarle e ir a su encuentro: “¡Pero no tengamos miedo! No tengamos miedo, como aquella anciana que no tuvo miedo de ir a tocar el borde del manto. ¡No tengamos miedo! Corramos por este camino, siempre con la mirada fija en Jesús.”
Los estipendios de misa ayudan a los que ayudan Por: Julieta Appendini / Directora ACN-México En todo el mundo, más de 450,000 sacerdotes viven en extrema pobreza. Otros más son ancianos y están enfermos o algunos tienen que recorrer largos caminos y trabajan incansables a la hora de llevar a Dios a la gente. Su labor de evangelizar la hacen desinteresadamente y no reciben un salario por ello. Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) apoya a los sacerdotes en todo el mundo por su servicio y les muestra gratitud, a través de la entrega de estipendios -dinero o pequeños donativos en especie- para que los sacerdotes celebren una Misa por las intenciones de los bienhechores. Los estipendios que entrega ACN muestran que, como cristianos, somos hermanos, y queremos apoyar y dar las gracias a aquellos que están siendo la esperanza en muchas comunidades necesitadas o perseguidas en todo el mundo. Los estipendios de Misa garantizan a sacerdotes un sustento, que les permiten continuar con su misión; por ejemplo a aquellos que forman en los seminarios mayores a los futuros pastores de la Iglesia y que, para ello, están a disposición de estos jóvenes las veinticuatro horas del día para acompañarlos, guiarlos y transmitirles formación académica. O aquellos que están en comunidades de alta pobreza y marginación donde ofrecen su trabajo y su
vida en compañía de la gente. Con los estipendios el sacerdote se compromete a celebrar una Misa ordinaria, un novenario o 30 Misas por difunto llamada Gregorianas. Para ACN y sus benefactores, entregar en todo el mundo estipendios de Misa es un gesto de amor y gratitud hacia quien renuevan el sacrificio de Jesucristo en el altar, a quien expone su vida por llegar hasta los hermanos más apartados de los rincones de la tierra o se encuentran en medio de la guerra. La iglesia que sufre en el mundo está urgida
de sacerdotes que la acompañen. Si tienes alguna intención de Misa, hazlo a través de nosotros en www.acn-mexico.org y así te unirás a la campaña “Ayuda a los que ayudan” logrando un doble beneficio: tu intención y el apoyo al sacerdote. (FOTO1) Ayuda a la Iglesia Necesitada-México, Calle San Juan de Dios 222 Col. Villa Lázara Cárdenas, Tlalpan 14370, México D.F Tel. 5541613331 Correo: info@acn-mexico.org Sitio web: www.acn-mexico.org Face: @ainmexico Twitter:@ACNMex