Iglesia en Aragón. Diócesis de Tarazona núm 118 27 de enero 2019

Page 1

IGL E SI A

S em a n a r i o d e l d om i n go 2 7 d e e n e ro d e 2 01 9 w w w. i g l esi a e n a ra g on . c om N ú m e ro 1 1 8

E N AR A GÓ N

“Rezar por una persona que lo está pasando mal también es hacer misión”

PRIMER DÍA Para los que aman a Dios Somos también invitados a ser heraldos de buenas noticias

‘Iglesia en Aragón’ habla con Lucía Montoro, catequista de Zaragoza, con motivo de la Jornada de la Infancia Misionera. Pág. 3

Pág. 2

EN POSITIVO Misión ad gentes D. Ángel Pérez visita en Benín (África) al sacerdote misionero Rafael Quirós Pág. 4

FUNDAMENTOS Fe y sociedad San Valero entra en las aulas gracias a los colegios diocesanos de Zaragoza

Parroquia de Nuestra Señora del Amor Hermoso, en Zaragoza

Pág. 6

ATRIO Entra en www.archizaragoza.org y consulta el programa previsto para el 29 de enero

Ciencia y religión Paternidad responsable. A los cincuenta años de la Humanae Vitae Pág. 7


2

PRIMER DÍA

2 7 d e e n e ro d e 2 01 9 / I g les i a e n A ra gó n

Para los que aman a Dios ¿Quién es ese tal Teófilo? Su evangelio Lucas lo dedica a un personaje llamado Teófilo. Los estudiosos han escrito páginas y páginas para intentar aproximarse a la identidad de este personaje. En realidad no podemos saber a ciencia cierta quién era, pero para nosotros lo verdaderamente importante es el sentido teológico que encierra este nombre. Teófilo es un nombre de origen griego, compuesto a su vez por dos palabras griegas: Theos (Dios) y philos (amado, amigo). Así podríamos entender que Lucas ha dedicado su evangelio a todo aquel que ama a Dios, a todo aquel que se considera amigo de Dios. Es decir, para todos nosotros. En este prólogo aprendemos también que Lucas no fue discípulo directo de Jesús, no formó parte del grupo de los doce. Él pertenece a la segunda generación cristiana, por eso ha investigado, con mucho cuidado, toda la historia de Jesús para poder redactar su evangelio.

Para qué escribe Lucas su evangelio Se lo dice a Teófilo: “para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido”. Es decir para que fortalezcas tu fe, para que rescates, rescatemos, el tesoro precioso que es el don de la fe. La segunda parte del texto nos va a explicitar más el contenido del evangelio de Lucas: es Jesucristo. Por eso en esta segunda escena Jesús aparece en Galilea, allí donde va a iniciar su ministerio público. En una especie de resumen rápido Lucas nos dice que Jesús ya había empezado su predicación, que ya era conocido por la región y nos informa de que “todos lo alababan”. Al lado de esta información hay que recordar que un poco más tarde el mismo Lucas nos hablará del rechazo que el mensaje y la persona de Jesús suscitará entre su propia gente. Desde el principio de la actividad de Jesús muchos le seguirán, pero otros lo rechazarán. Luz y cruz.

Amigos de Dios En el contexto del culto sabático Jesús lee un texto de la profecía de Isaías. En este texto se prometía un mensajero, un enviado de Dios que él mismo sería la Buena Noticia para los más necesitados de la tierra. La llegada de este mensajero inauguraría un tiempo de gracia de parte de Dios para todos los hombres. Esta vieja profecía se cumplía punto por punto en Jesucristo. Por eso hoy, somos invitados a hacernos amigos de Dios. Y en la medida en que nos corresponde, somos también invitados a ser heraldos de buenas noticias, sanadores de tantas heridas, compañeros de tantos que se sienten solos o excluidos. Pero siempre con los ojos fijos en Jesús. Rubén Ruiz Silleras

EVANGELIO III Domingo del Tiempo Ordinario, Lc 1, 1-4; 4, 14-21 Ilustre Teófilo: Puesto que muchos han emprendido la tarea de componer un relato de los hechos que se han cumplido entre nosotros, como nos los transmitieron los que fueron desde el principio testigos oculares y servidores de la palabra, también yo he resuelto escribírtelos por su orden, después de investigarlo todo diligentemente desde el principio, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido. En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas, y todos lo alababan. Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor». Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. Y él comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».

Palabra de Dios para la semana...

27 DOMINGO. III del Tiempo Ordinario (Tercera semana del salterio). - Neh 8, 2-4a. 5-6. 8-10. - Sal 18. - 1 Cor 12, 12-30. - Lc 1, 1-4; 4, 14-21. 28 LUNES. Santo Tomás de Aquino. Memoria obligatoria. - Heb 9, 15. 24-28. - Sal 97. - Mc 3, 22-30. 29 MARTES. Feria (en Zaragoza, san Valero, solemnidad). - Heb 10, 1-10. - Sal 39. - Mc 3, 31-35. 30 MIÉRCOLES. Feria. - Heb 10, 11-18. - Sal 109. - Mc 4, 1-20. 31 JUEVES. San Juan Bosco. Memoria obligatoria. - Heb 10, 19-25. - Sal 23. - Mc 4, 21-25. 1 VIERNES. Feria. - Heb 10, 32-39. - Sal 36. - Mc 4, 26-34. 2 SÁBADO. Presentación del Señor. Fiesta. - Mal 3, 1-4. - Sal 23. - Lc 2, 22-40.


HUELLAS

I g l e sia e n A rag ón / 27 de enero de 20 19

3

LUCÍA MONTORO, CATEQUISTA DE ZARAGOZA, EN LA JORNADA DE LA INFANCIA MISIONERA

“Rezar por una persona que lo está pasando mal, eso también es hacer misión” Rocío Álvarez

El 27 de enero se celebra en España la Jornada de la Infancia Misionera bajo el lema ‘Con Jesús a Belén ¡qué buena noticia!’. Se inicia así un itinerario de cuatro años con el objetivo de crecer con Jesús a través de los cuatro lugares de su infancia: Belén, Egipto, Nazaret y Jerusalén. Para conocer de cerca cómo se trabaja el campo misionero en los niños, nos hemos acercado a la parroquia del Amor Hermoso de Zaragoza y hemos hablado con Lucía, César y Javier

Lucía, catequista de César (izquierda) y Javier (derecha) en la parroquia de Nuestra Señora del Amor Hermoso.

Lucía Montoro es miembro del Camino Neocatecumenal y, desde hace tres años, catequista en la parroquia de Nuestra Señora del Amor Hermoso (Avda. Tenor Fleta, Zaragoza). Ella asiste cada verano a los cursos que organiza la delegación de Catequesis en Peralta de la Sal, así como a todas las conferencias que imparte el Arzobispo. Su compromiso con la parroquia se manifiesta no solo en su dedicación a la catequesis sino también en que pertenece al consejo pastoral y litúrgico. Lucía considera fundamental hablar de la misión a los niños para que se den cuenta de que ellos también pueden transmitir la fe a los demás. “Rezar por una persona que lo está pasando mal o perdonar a algún amigo, eso también es hacer misión”, asegura Lucía.

algunos momentos las oraciones que se sabe: el padrenuestro y el avemaría. Les gusta hablar de Jesús y a los dos la historia que más les gusta es la que les cuenta Lucía, su catequista: “Va sobre un tren, que es la vida con Jesús. Unos deciden subirse y otros no. Y hay algunos que se bajan en alguna de las estaciones. Lo mejor es permanecer en el tren hasta el final, con Jesús”, cuentan César y Javier. Lucía les oye y se emociona. Sus lecciones de fe y su cariño hacia ellos tiene sus frutos y está feliz. Ante la pregunta de si se quieren parecer a Jesús los dos responden que sí: “porque Dios es amor, nos da cariño y está ahí cuando lo necesitamos”.

César y Javier están con Lucía en su segundo año de catequesis de primera comunión. César dice que reza todas las noches las oraciones que se sabe: el padrenuestro, el avemaría, el gloria y el credo. Cuando habla con Dios, lo hace para dar gracias. Dice que no suele pedirle nada. Javier reza en

La misión con los niños es mucho más que una jornada a lo largo del año. Por eso, el proyecto cuatrienal ‘Con Jesús Niño a la misión’ ofrece, en la web www.infanciamisionera.es numerosas actividades e iniciativas para trabajar con ellos. Una amplia batería de recursos de animación

Recursos de Infancia Misionera para padres y educadores

misionera, ya disponibles de forma bimestral para profesores, catequistas, educadores, padres y madres, párrocos, animadores y agentes de pastoral, con los que enseñar a los niños a ser más amigos de Jesús y sus pequeños misioneros, una nueva manera de contribuir a que siguiendo el ejemplo de los misioneros, crezcan siendo solidarios y generosos.

Más recursos, en el enlace: www. omp.es/jornada-infanciamisionera Además, ofrecen la posiblidad de suscribirse a su lista de correo para recibir las actividades que vayan publicando y estar al día de las novedades. Puede hacerse a través de infanciamisionera@omp.es.

El cartel de la campaña La imagen de la noticia. Varias pantallas y un periódico componen la foto del notición de la historia. En primer plano, a todo color, los grandes protagonistas: la sagrada familia, con Jesús bebé como figura central. En torno a ellos, los primeros en recibir y acoger esta buena noticia: los pastores, los magos… también los primeros en compartirla, ¿nos unimos a ellos? Las manos que sostienen los dispositivos: los diferentes tonos de piel sugieren la universalidad propia de la Iglesia y de la misión.


4

EN POSITIVO

2 7 d e e n e ro d e 2 01 9 / I g les i a e n A ra gó n

D. ÁNGEL PÉREZ PUEYO VISITA EN BENÍN (ÁFRICA) AL SACERDOTE MISIONERO RAFAEL QUIRÓS

“El Evangelio se palpa en cada rincón” Ascen Lardiés

falta agua o alimentos, las carreteras están impracticables, cuentan ya con tecnología 4G, y donde las palabra parroquia no significa lo mismo que aquí.

“Los pobres nos evangelizan y nos enseñan”, afirmaba desde Fô-Boure, en Benín, el obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón, D. Ángel Pérez Pueyo, que el pasado 18 de enero regresó a España tras una estancia de diez días en el país africano. Su llegada estuvo precedida por la de un contenedor valorado en 12.000 euros que, desde el Valle de Benasque, transportó a la misión dos tractores, varias bicicletas, ropa y otros objetos, gracias a la iniciativa del vecino de este valle José Manuel Lamora. El viaje, explicaba a su llegada, era un compromiso, al tiempo que un reconocimiento “necesario y merecido” al misionero diocesano Rafael Quirós, vecino del Valle de Benasque, que lleva ocho años en este estado del África occidental, del tamaño de Andalucía, con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Asegura el obispo que Quirós es “nuestra avanzadilla” en un proyecto que puso en marcha la diócesis de Logroño, con el hoy cardenal de Barcelona D. Juan José

D. Ángel Pérez, en Benín, junto a una de las comunidades de la parroquia.

Omella a la cabeza, y a la que se sumó la aragonesa, encabezada entonces por el obispo emérito de BarbastroMonzón, D. Alfonso Milián. Amor fraterno En la visita a los poblados, recibido con cantos y danzas por la comunidad cristiana, monseñor Pérez Pueyo les preguntó qué es lo que les había

fascinado de Jesús para hacerse cristianos. “El perdón. Desde que somos cristianos el nivel de tensiones se ha reducido en nuestras familias”, respondieron sin titubear. “Aquí el Evangelio no hace falta proclamarlo... Se masca, se palpa, se siente... Y te interpela profundamente”, asegura el obispo, quien adelanta que, mientras el sacerdote ribagorzano Rafael Quirós lo desee, seguirá allí. Un allí en el que

Los pueblos forman una parroquia con distintas comunidades que el sacerdote visita y donde trabaja con laicos. Quirós atiende 14 pueblos y cuenta con dos catequistas, también animadores de la comunidad, que se han formado durante nueve meses, con el apoyo de sus vecinos. Los domingos de Navidad se bautiza a los niños de cero a tres años; en Pascua, a los adultos. “No hay sacramentos a la carta, la gente cree, nadie se acerca si no está implicado realmente en cada comunidad, con su presidente o presidenta y sus catequistas”, señala. Este misionero bautiza cada año a unas 200 personas y considera que “el mayor desarrollo social es el anuncio del Evangelio porque recupera la dignidad de la persona, le hace ver que es querida y, en tanto que es querida, mi vida merece la pena y voy a luchar por ella y por mis derechos”. Así, Benín es un lugar mejor.

El arzobispo D. Vicente cumple 75 años el 28 de enero El arzobispo de Zaragoza, don Vicente Jiménez Zamora, cumple el lunes 28 de enero de 2019 setenta y cinco años de edad. Y, además de felicitarle, elevamos una súplica agradecida a Dios Padre que nos concede pastores según su corazón, para que don Vicente “se mantenga siempre firme en su ministerio y apaciente con la fortaleza del Señor y en la santidad de su nombre”. De acuerdo con la disciplina vigente en la Iglesia latina a partir del Concilio Vaticano II, los obispos diocesanos están

invitados a presentar al Papa la renuncia a su oficio pastoral al cumplir los setenta y cinco años de edad. Y así nos consta que lo ha hecho nuestro Arzobispo, fiel al lema de san Francisco de Sales “nada pedir, nada rehusar”, lleno de agradecimiento al Santo Padre. La renuncia a dichos oficios pastorales no es automática, sino que produce efectos sólo desde el momento en que sea aceptada por parte de la legítima autoridad, es decir, por el Romano Pontífice.

valiente y sacrificada para pastorear la archidiócesis de Zaragoza y su trabajo a favor de la comunión eclesial en toda la provincia eclesiástica de Zaragoza y las diócesis de Aragón. Especialmente, desde estas páginas, debemos agradecer el apoyo constante que ha brindado a la comunicación de la Iglesia para seguir adelante con nuestra publicación ‘Iglesia en Aragón’ y el establecimiento de OFICIA, la Oficina de Comunicación de la Iglesia en Aragón.

Agradecemos a don Vicente su ‘amoris officium’: su entrega

¡Felicidades, don Vicente! Ad multos annos!


CARTA DEL OBISPO

I g l e sia e n A rag ón / 27 de enero de 20 19

5

Infancia Misionera 2019 ‘Con Jesús a Belén ¡Que buena noticia!’

Queridos hermanos y

amigos:

Me quiero dirigir especialmente este domingo a los niños de nuestra diócesis. Al leer el título de esta carta que hoy os dirijo, podéis pensar que me he equivocado, pues ya hace un mes que celebramos la Navidad. “Con Jesús a Belén, ¡Que buena noticia!” es, el eslogan del día de la Infancia Misionera de este año 2019. Con estas dos frases que hoy nos propone la obra de la Infancia Misionera comenzamos un recorrido con Jesús. Como sabéis, Él ha comenzado su misión en la tierra, naciendo en Belén, haciéndose hombre como nosotros y pasando nueve meses en el vientre de su madre la Virgen María. Es decir, ha sido un niño como fuimos los mayores y como lo sois ahora vosotros. Pero, a la vez que se ha hecho hombre, es también Hijo de Dios, que ha venido con una misión, hablarnos del amor de Dios nuestro

Padre. De esta forma es el “primer misionero”. Infancia Misionera nos propone este año, que acompañemos a Jesús, desde su Anunciación en Nazaret a la Virgen María hasta su nacimiento en Belén. Descubrimos así que vivió nuestra misma vida de una forma humilde. Al acompañarle podremos descubrir que nosotros, como él, debemos cumplir la misma misión, anunciar el amor de Dios. No olvidemos que somos hombres como Él, pero, a la vez, también somos hijos de Dios por adopción. Esa fue la semilla que se sembró en nuestro corazón el día del Bautismo que ahora debéis descubrir y cuidar. Descubrir esa semilla es lo que hacéis cuando vuestros padres os hablan de Dios, cuando vais al catecismo o a las clases de religión en la escuela o el colegio y, a la vez, os enseñan

a cuidarla, aprendiendo a rezar, celebrando la Misa los domingos, comulgando y confesándoos. Ahora comprenderéis porque el eslogan de este año nos dice: “Con Jesús a Belén”. La segunda frase del eslogan de este año es: “¡Qué buena noticia!”; y esto, es importante que lo comprendamos, ser misionero como Jesús es anunciar una buena noticia, anunciar algo que alegra el corazón. El papa Francisco nos habla siempre de “la alegría del Evangelio”; alegría que nos da el saber que Dios se ha hecho pequeño, uno de nosotros y que lo ha hecho, por amor a todos. Todos, cuando tenemos una buena noticia, de algo bueno que nos ha pasado queremos que todos se enteren. Por ejemplo, si un día sacáis una buena nota o recibís un regalo que os ilusiona, se lo decís a todos, porque queréis que todos compartan vuestra alegría.

Pues, así es el misionero, tiene una buena noticia, que no puede callar y que quiere anunciar a todos, es la alegría del Evangelio que tiene que alcanzar hasta el confín de la tierra. Ya desde pequeños el Señor, vuestro amigo, os llama a que seáis anunciadores, misioneros. Sé que, de todo esto, os han hablado en la catequesis y en la clase de religión y que desde antes de Navidad tenéis ya en vuestras casas las huchas de compartir que vosotros mismos habéis preparado y decorado. Este domingo en muchas parroquias celebraréis la Misa y llevaréis vuestra aportación, hacedlo con alegría, sabiendo que muchos niños de países lejanos os lo agradecerán y, así, como vosotros hoy rezaréis por ellos, ellos rezarán por vosotros. Con todo afecto os saludo y bendigo.


6

FUNDAMENTOS

2 7 d e e n e ro d e 2 01 9 / I glesia en Ara gón

VII CENTENARIO DE LA ARCHIDIÓCESIS

San Valero entra en las aulas gracias a los colegios diocesanos de Zaragoza Han elaborado una unidad didáctica innovadora que permite conocer el contexto histórico, la vida y las leyendas del patrón de la capital aragonesa. Ángel Lorente

En cuanto al proceso de elaboración de la unidad didáctica, cabe destacar su finalidad innovadora, el papel de apoyo e impulso con que ha contado el profesorado de ESO en las direcciones escolares de sus centros, el trabajo en equipo de los profesores adoptando un enfoque interdisciplinar -aspecto poco frecuente en el currículo y en la enseñanza de Secundaria-, así como la versatilidad que presenta para adaptarla a la diversidad de alumnos de ESO y a otras etapas.

Un equipo de profesores de los tres colegios diocesanos concertados de Zaragoza, “O.D. Santo Domingo de Silos”, “San Valero” y “El Buen Pastor”, ha elaborado una innovadora unidad didáctica de carácter experimental e interdisciplinar para la ESO. Es un buen medio educativo para dar a conocer el contexto histórico, la vida y las leyendas sobre san Valero, un santo muy popular de Aragón, que es el patrón de la ciudad de Zaragoza, de la archidiócesis y de algunas localidades aragonesas, como, por ejemplo, Cariñena (Zaragoza), Bañón (Teruel) o Velilla (Huesca). La iniciativa de esos colegios diocesanos ha surgido con motivo del VII centenario de la archidiócesis de Zaragoza, celebrado el pasado año 2018 y ofrecen la unidad de forma altruista a cualquier docente de Aragón que desee conocerla y aplicarla en el aula este mes de enero de 2019. Diversas materias Los destinatarios de la unidad son principalmente los alumnos y alumnas de 2º curso de ESO, aunque se podrían adaptar algunos de sus contenidos y actividades a otros cursos de esa etapa en diversas materias (Historia, Lengua española, Latín, Religión, Plástica, Música y Lengua extranjera en centros bilingües) y también a otras etapas como en el 6º curso de Primaria o en Historia del Arte de 2º de Bachillerato. En efecto, esta unidad didáctica incluye contenidos y actividades de las siguientes materias curriculares:

Aplicación docente

En la actualidad, Zaragoza cuenta con tres colegios diocesanos.

Historia (la Zaragoza romana de los siglos III y IV en el Bajo Imperio y la vida del obispo san Valero, con un anexo documental y bibliográfico para el profesorado), Historia del Arte (esculturas, orfebrería y pintura sobre san Valero, localizables en diversas entidades de Aragón), Religión Católica (el obispo y la iglesia diocesana y sus actividades pastorales y sociales), Lengua castellana y Literatura (biografía, leyenda, poemas, onomásticas, refranes sobre san Valero y costumbres gastronómicas y etnográficas, como fiesta popular de invierno) y Educación Plástica y Visual (bocetos, dibujos y esculturas sobre san Valero). La unidad cuenta con muchas imágenes, fotografías y textos sugerentes. También recoge propuestas de actividades complementarias con el

alumnado fuera del centro, tanto en Zaragoza capital (Ayuntamiento, Basílica del Pilar, Catedral de La Seo y Museo diocesano “Alma Mater”), como en Roda de Isábena (Huesca), antigua sede episcopal de san Valero, declarado recientemente como uno de los pueblos más bonitos de España, sin olvidar el pozo de este santo en la localidad de Cariñena.

La unidad didáctica se ha entregado a los departamentos de Geografía e Historia y a los profesores de Religión tanto de los institutos, como de los centros de titularidad privada, por si desean experimentarla en clase en torno a la próxima festividad de san Valero, el 29 de enero, dado que son las fechas que más pueden motivar a los alumnos. Además, los tres colegios la ofrecen en formato digital “pdf” a todos los centros docentes de ESO de Aragón, para lo cual pueden solicitarla al mail de cualquiera de los tres colegios diocesanos, consultando sus páginas web.

Material innovador Además, la unidad permite a los equipos de pastoral de los colegios de titularidad católica desarrollar actividades religiosas relacionadas con la festividad de san Valero como patrón de la archidiócesis, ya que la unidad ha sido impulsada y financiada respectivamente por las delegaciones de Enseñanza y del Plan Pastoral del Arzobispado.

En suma, se trata de una iniciativa pedagógica pionera en la educación aragonesa, hecha con ilusión y rigor y valiosa y útil para el alumnado y el profesorado. Gracias a ella muchos alumnos y alumnas pueden conocer mejor la historia de san Valero y de Zaragoza en su contexto y valorar más el patrimonio histórico, artístico, cultural y religioso de nuestro Aragón.


ATRIO

I glesia en Ara gón / 27 de enero de 20 1 9

CIENCIA Y RELIGIÓN

Paternidad responsable. A los cincuenta años de la Humanae Vitae

7

“Al Señor le preocupan y se interesa por cada una de nuestras situaciones“

Redacción El Centro Pignatelli organiza todos los años un curso sobre cuestiones actuales en el diálogo entre ciencia y religión. El próximo se desarrollará en tres sesiones, en torno a la encíclica de san Pablo VI Humanae Vitae (1968) y en él participarán los profesores José Alegre (‘La Humanae Vitae en su contexto’, miércoles 30 de enero), Carmen Massé (‘50 años de anticoncepción: cambios en los métodos, ¿también en la reflexión?’, miércoles 6 de febrero) y Javier de la Torre (‘Nuevos caminos a la luz de la Amoris Laetitia’, miércoles 13 de febrero). Las tres conferencias serán a las 19.30 horas, en la sede del Centro Pignatelli (Constitución, 6), y recogerán enfoques distintos: teología moral, medicina, bioética y derecho.

Portada del periódico ‘L‘Osservatore romano’ en agosto de 1968.

Interés por las ciencias

Bastero ofrece una larga lista de jesuitas que han destacado en este campo del saber humano y que ilustra este interés por las ciencias: el alemán Cristóbal Clavio (15371612), profesor en el Colegio Romano (actual Pontificia Universidad Gregoriana), que mantuvo relación con Galileo y fue uno de los autores de la reforma del calendario encargada por el papa Gregorio XIII; Athanasius Kircher (16021680), también alemán, que funda el Observatorio de Avignon (16311633); Matteo Ricci (1552-1610), italiano, que en China aportó los conocimientos de astronomía de la época, siendo aceptado por la corte del Mandarín; José de Acosta (15401600), español, que recorre América y publica la Historia natural y moral de las Indias (1590).

La creación del ‘Área de Ciencia y Religión’ en el Centro Pignatelli no es algo ajeno al espíritu fundacional de la Compañía de Jesús. Para el coordinador de esta área, Juan Jesús Bastero, el empeño científico de los jesuitas “está desde el principio y no es adorno ni esnobismo”, sino que está de algún modo incluido en el “encontrar a Dios en todas las cosas, para desarrollar la vida cristiana con y en las cosas del mundo”.

También hay que señalar que el Observatorio Vaticano (Specola Vaticana), fundado por León XIII en 1891 detrás de la basílica de San Pedro, tuvo desde el comienzo jesuitas, pero no sólo ellos. Fue Pío XI quien lo trasladó a Castelgandolfo en torno a 1935 y lo confía a la Compañía de Jesús, cosa que continúa en el presente con dos sedes: Castelgandolfo y Tucson (Arizona).

Los orígenes de estos cursos hay que buscarlos hace más de diez años, cuando un grupo de personas con afinidad cultural, teológica y cristiana deciden compartir la discusión sobre estos temas fronterizos. Allí estaban J. A. Martínez Paz (biólogo) y Manuel López (veterinario), ya fallecidos; así como Juan Jesús Bastero (biólogo), Álvaro Alemany (matemático), Pepe Alegre (moralista) y José Antonio Rojo (físico).

Divulgar cuestiones complejas Las actividades del ‘Área de Ciencia y Religión’ tienen como objetivo dar a conocer al público en general temas a los que no tienen fácil acceso y hacerlo desde un punto de vista divulgativo, desde una obra de la Iglesia, como es el Centro Pignatelli. Las cuestiones más importantes se organizan en torno a dos ejes. El primero se corresponde con lo conceptual/dogmático, aplicado a la descripción del mundo: ¿cómo integrar afirmaciones de la ciencia del siglo XX (Big Bang, evolución, aparición de la ciencia humana) con las afirmaciones y el sentido que aportan las Sagradas Escrituras? El segundo se acerca a los interrogantes éticos: los umbrales de la vida, las posibilidades de las ciencias biomédicas, el respeto a la dignidad de la persona. Lee aquí la encíclica ‘Humanae Vitae’

En los últimos meses varios amigos me han comentado que les han diagnosticado graves enfermedades y otros pasan por momentos duros de soledad y depresión. Ante el sufrimiento, el dolor, las dificultades, los problemas… nos sentimos impotentes y muchas veces no sabemos cómo reaccionar. Depositar nuestra confianza en el Señor, que lo conoce todo y lo puede todo, es nuestra mejor actitud. Dios es más fuerte que nosotros, que nuestro problema, que nuestra enfermedad. En momentos de dificultades debemos recordar que el don de la fe, no es una utopía, ni un método de autoayuda o de autoengaño, es la certeza de que al Señor le preocupan y se interesa por cada una de nuestras situaciones. En el libro de Isaías leemos: “No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa”. El cantautor dominicano, afincado en Estados Unidos, Jon Carlo nos habla de esto en su canción “Tú eres más fuerte”, que podemos escuchar aquí: youtu.be/c8N-c_921lo Antonio J. Estevan Director del programa musical “Generación Esperanza” de Radio María.


8

ACTUALIDAD_ Tarazona

2 7 d e e n e ro 2 01 9 / I g les i a e n A ra gó n

Encuentro de sacerdotes jóvenes

La diócesis de Tarazona cuenta con una nueva mártir concepcionistas, entre ellas la borjana María del Carmen Lacaba Andía (Madre Isabel). Estas nuevas mártires fueron religiosas profesas de la Orden de las Concepcionistas Franciscanas asesinadas por odio a la fe, en España, en 1936. Con este reconocimiento por parte del Papa, se inicia el camino a su beatificación.

Los participantes con el obispo, D. Eusebio.

El viernes 11 y sábado 12 de enero nos reunimos en el Seminario de Tarazona los sacerdotes con menos de 15 años de ordenación sacerdotal y aquellos que están colaborando de fuera de la diócesis. Los seminaristas también participaron en algunas de las reuniones que se celebraron durante esos dos días. En un ambiente fraterno, rezamos juntos la Liturgia de las Horas y compartimos la Palabra de Dios, orientados por D. Raúl Romero con la “Lectio Divina” y “Los encuentros con Jesús“. D. Florentino Nonay compartió su vocación sacerdotal y sus años como rector del Seminario. D. Javier Bernal nos orientó en los aspectos jurídicos de nuestra pastoral, compartiendo entre todos los problemas que pueden surgir en el día a día de la parroquia.

Y D. Eusebio, que nos acompañó en todo, protagonizó el momento fuerte del encuentro, dándonos las claves de cómo ser sacerdotes en nuestra diócesis, haciendo hincapié en descubrir el ministerio como un servicio desde el estar enamorado de Jesucristo y siempre cercanos a la gente con un tono dialogante, amable, haciendo realidad la “Iglesia en salida” que quiere el Papa Francisco. La noche del viernes también celebramos con una hermosa velada el estar juntos.

El Papa Francisco firmó el pasado 14 de enero el decreto que declara una nueva santa, dos venerables y 14 mártires

I Encuentro de Adolescentes y Jóvenes Con la participación de adolescentes, jóvenes, animadores y catequistas, y la asistencia de unas 600 personas, queremos que sea un momento para compartir, formarnos y disfrutar con participantes de todo Aragón y La Rioja, para soñar una nueva pastoral con jóvenes que sea capaz de acompañar y dar respuesta a todas sus inquietudes y necesidades, y que sea capaz al mismo tiempo de plantearles que descubran la propuesta vocacional que Dios tiene para cada uno.

Salimos todos muy contentos de este encuentro y con ganas de volver a tener estos momentos que nos animan a seguir adelante y a descubrir la necesidad de compartir con nuestros hermanos sacerdotes el don de nuestra vocación. Javier Bernal, vicario General

Fallece D. Pablo Guirado, antiguo director de Cáritas Diocesana de Tarazona El que fuera director de Cáritas Diocesana de Tarazona, don Pablo Guirado Tamayo, falleció el pasado 16 de enero. Don Pablo Guirado fue director de Cáritas Diocesana de Tarazona desde el año 2000 al 2005. Durante ese tiempo su actividad se centró especialmente en el desarrollo de los programas de empleo en la diócesis. Una vez finalizado su mandato, continuó colaborando como voluntario. D. Pablo Guirado.

La madre María del Carmen Lacaba.

Desde aquí rogamos una oración por su alma. Descanse en paz.

Damos gracias a Dios porque la diócesis va a contar con una nueva mártir, y felicitamos a las religiosas Concepcionistas, y a la ciudad de Borja (por parte paterna) y al pueblo de Trasmoz (por parte materna).

Del 23 al 24 de Febrero se realizará en Zaragoza el “I Encuentro de Adolescentes, Jóvenes y Animadores” con el lema “No dejéis de soñar”. Esta frase del Papa Francisco en la apertura del Sínodo de Roma el pasado mes de Octubre sobre la pastoral con jóvenes, se ha convertido en el objetivo central de este Encuentro.

¡Actividades, talleres, ponencias, música, conciertos, teatro, fiesta…! Muchas actividades que no te puedes perder. ¡Anímate y participa! ¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos a: pjavtarazona@gmail. com. Las plazas son limidas y el plazo acaba el 28 de enero. Plazas limitadas. Fin plazo de inscripción: 28 de enero.

EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES Director espiritual: Mons. Ginés García Beltán, Obispo de Getafe Fecha: Del 10 al 15 de febrero Lugar: Seminario Diocesano Los interesados pueden apuntarse llamando al Obispado o al Seminario Ig l e s i a e n A ra g ó n Publicación semanal de las diócesis aragonesas. Dirección: José Antonio Calvo. Jefe de redacción: José María Albalad. Redacción: José María Ferrer (Barbastro-Monzón), Miguel Barluenga (Huesca), Ricardo Mur (Jaca), Marta Latorre (Tarazona), José Antonio Lázaro (Teruel y Albarracín), Rocío Álvarez y Jesús Fuertes (Zaragoza). Administración: Cristina Inogés. Pl. Palacio, 1. 50500 Tarazona Tel 976 640800 | medios@diocesistarazona.org. Web: www.iglesiaenaragon.com | redaccion@iglesiaenaragon.com Imprime: Impresa Norte D.L. Z 1136-2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.