IGL E SI A
S em a n a r i o d e l d om i n go 2 5 d e n ov i e m bre d e 2 01 8 w w w. i g l esi a e n a ra g on . c om N ú m e ro 1 09
E N AR A GÓ N
Jóvenes dispuestos a entregar su tiempo El trabajo con los jóvenes prosigue en las diócesis aragonesas, a la luz del Sínodo. Descubrir el fuego de Jesús, con el debido acompañamiento, es fundamental para responder a su proyecto de vida. Pág. 6
PRIMER DÍA Un rey distinto El reino de Dios se construye con los pequeños signos Pág. 2
HUELLAS Enrique Mur, laico “Los Cursillos de Cristiandad son encuentros sanadores y esperanzadores” Pág. 3
EN POSITIVO La delegación de Infancia y Juventud de Huesca organizó el sábado 17 una travesía por una de las etapas del Camino de Santiago, desde Somport hasta Villanúa.
Campaña de Navidad Pastoral Penitenciaria recoge tarjetas telefónicas para los presos de Aragón Pág. 4
Entra en www.iglesiaenaragon.com y suscríbete gratis a nuestro boletín para recibir todas las noticias en tu correo electrónico
ATRIO Santamarca, en Zaragoza “Esplendor barroco, de Luca Giordano a Goya y la pintura romántica” Pág. 7
2
PRIMER DÍA
2 5 d e n ov i e m bre 2 01 8 / I g les i a e n A ra gó n
Es un reino distinto, es un rey distinto Un reino pacífico y de verdad Pilato no tenía que tener ningún miedo porque Jesús no era ningún competidor del César. Tampoco el Señor quería amenazar el puesto de Pilato como prefecto de Judea. Jesús intenta explicarle a Pilato que sí, que es rey, pero que su reinado es diametralmente opuesto a cualquier reinado humano. Como él mismo dice en una de sus respuestas: “Mi reino no es de este mundo”. Si su reino fuera al modo humano, Jesús dispondría de legiones enteras de soldados que habrían impedido que una maltrecha patrulla de soldados le hubiera detenido en el huerto de los olivos. Los reinados humanos se caracterizan por la superioridad militar, por el uso de la fuerza... El reino de Jesús utiliza “otras fuerzas”.
Pilato sólo piensa en su propia seguridad El gobernador tiene delante de sí mismo al Salvador del mundo, pero sólo está pensando en sí mismo, en que este “asunto” de Jesús no le cause problemas de orden público en la ciudad. Por eso, le repite la pregunta, solo necesita que Jesús le confirme lo que él está deseando oír: “Conque, ¿tú eres rey?”. Jesús sabe que no le está entendiendo pero responde afirmativamente. Como rey ha venido al mundo para ser testigo de la verdad, la Verdad con mayúscula que es Dios mismo. Al final del evangelio Jesús mismo nos da la clave de por qué Pilato (y tantos otros) no le entendió. Solo el que está de parte de la Verdad puede escuchar y comprender a Jesús.
EVANGELIO Jesucristo, Rey del Universo, Jn 18, 33B-37
“
En aquel tiempo, Pilato dijo a Jesús:
El reino de Dios se construye con pequeños signos
Usar las armas de este Rey En Jesucristo, rey del Universo, ya ha llegado a nosotros el Reino de Dios. Es verdad que no en su realización definitiva, pero sí con toda su fuerza. No es cuestión de seguir esperando para ver qué podemos hacer cada uno de nosotros en la construcción de este reino. Es hora de actuar y hacerlo con las “armas” de este rey: la paz, la verdad, la justicia, la misericordia, el amor… todo lo que Jesús nos ha enseñado. Y sí, no debemos olvidar que antes de “hacer” debemos escuchar, escuchar la voz de Jesús, escuchar su Palabra… El reino de Dios no es ninguna utopía. Este Reino se construye también con los pequeños y silenciosos signos. Sí, aliviar un poco el dolor de esa persona que conozco y que está sufriendo también es una forma de trabajar por el Reino. Este año nuevo cristiano que vamos a estrenar el domingo próximo es una ocasión estupenda para que cada uno formulemos compromisos concretos que nos impliquen en la construcción de este Reino de Cristo. Es mucho lo que queda por hacer. Es apasionante la tarea.
«¿Eres tú el rey de los judíos?». Jesús le contestó: «¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?». Pilato replicó: «¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?». Jesús le contestó: «Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí». Pilato le dijo: «Entonces, ¿tú eres rey?». Jesús le contestó: «Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz».
Preparando el Adviento
Recuerda, próximo domingo, primer domingo de Adviento.
Rubén Ruiz Silleras
Palabra de Dios para la semana...
25 DOMINGO. Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. XXXIV del TO (Segunda semana del salterio). - Dan 7, 13-14. - Sal 92. - Ap 1, 5-8. - Jn 18, 33b-37. 26 LUNES. Feria. - Ap 14, 1-3. 4b5. - Sal 23. - Lc 21, 1-4. 27 MARTES. Feria. - Ap 14, 14-19. - Sal 95. - Lc 21, 5-11. 28 MIÉRCOLES. Feria. - Ap 15, 1-4. - Sal 97. - Lc 21, 12-19. 29 JUEVES. Feria. - Ap 18, 1-2. 21-23; 19, 1-3. 9a. - Sal 99. - Lc 21, 20-28. 30 VIERNES. San Andrés. Fiesta. - Rom 10, 9-18. - Sal 18. - Mt 4, 18-22. 1 SÁBADO. Memoria de Santa María. - Ap 22, 1-7. - Sal 94. - Lc 21, 34-46.
HUELLAS
I g l e sia e n A rag ón / 25 de noviembre 20 18
3
ENRIQUE MUR, PRESIDENTE DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD EN ZARAGOZA
“Un encuentro transformador, vivificador, sanador y esperanzador” José Antonio Calvo
Quique Mur (Zaragoza, 1967). Laico, casado con Laura, una cursillista de pro. Aunque es más conocido por ser bombero, lo que más destaca en él es su vivencia de la identidad cristiana en todos los ambientes. Presidente de este movimiento de primer anuncio desde junio, pertenece a él desde el año 2000. También es alpinista semiprofesional. Lo suyo es escalar. Cursillos de Cristiandad, ¿lo peor es el nombre? El nombre puede tener reminiscencias que se entiendan incorrectamente, pero contiene toda la riqueza de nuestro movimiento. Es cierto que en el paradigma de evangelización actual el ideal social de ‘cristiandad’ ha sido removido por otras concreciones, pero nuestro movimiento sigue promoviendo la cristiandad interior, el cristianismo total. Y lo mejor, ¿qué es? Creo que Benedicto XVI lo expresó literalmente en el primer párrafo de su encíclica Deus Caritas Est: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. A eso nos dedicamos en Cursillos, a propiciar directamente ese encuentro con Jesucristo, que es primer anuncio y renovación continua. ¿Primer anuncio, en la ‘era neopagana’? Nuestra sociedad ha vivido y está viviendo un tsunami materialista, producido en gran parte
Para Enrique Mur, el movimiento de Cursillos debe trabajar en una línea interdiocesana y de comunión.
por algo bueno, el éxito de nuestras sociedades en la búsqueda de su desarrollo. Por otra parte, las grandes preguntas que han acompañado al ser humano desde siempre permanecen ahí: ¿quién soy yo?, ¿qué hago aquí?, ¿qué es esto?, ¿qué hay al otro lado de la vida? Ciertamente, están sumergidas bajo esta ola posmoderna que nos envuelve en el día a día. Nosotros intentamos que las frustraciones que produce no responder a estas preguntas sean sanadas por el encuentro con el Evangelio. ¿Pero también renovación? Los que nos consideramos cristianos de toda la vida cometeríamos un grave error si pensáramos que no es necesario renovar diariamente este encuentro con Jesucristo. De la misma manera que en el matrimonio y en las relaciones personales hay que renovar el amor diariamente o se nos marchita, nuestra relación con el Señor nos reclama el encuentro diario. Y quizá, en ocasiones, un encuentro extraordinario de un fin de semana. ¿Qué papel ocupa la Iglesia en
un Cursillo? Somos Iglesia. No solo es que estemos dentro de la Iglesia, es que somos la propia Iglesia actuando como ese hospital de campaña del que habla Francisco, en medio de la batalla diaria del mundo. Nosotros participamos activamente de las intenciones pastorales de nuestro obispo, imbuyéndonos del Plan Pastoral, tanto en su preparación, como en su desarrollo. La Iglesia diocesana es el lugar en el que Cristo nos ha salido al encuentro. ¿Cuáles son los desafíos que presenta Aragón para Cursillos? Nuestras sociedades tienden a concentrar la población en los grandes núcleos urbanos, pero la Iglesia sigue siendo un elemento muy importante de vertebración en el territorio. El Evangelio nunca se quedó quieto en un punto, siempre fue hasta los confines de la tierra sin importarle que no hubiese mucha gente, no le importa el criterio demográfico. Y los hijos predilectos del Evangelio también son aquellos que se quedan en pueblos pequeños, al margen de los intereses prioritarios de nuestra sociedad. Cursillos trabaja también en grupos interdiocesanos,
intentando abarcar todas esas realidades por muy lejanas que estén. ¿Y eso cómo se hace? En este momento de máxima secularización, es más importante que nunca la revitalización de vínculos eclesiales más amplios de los tradicionales. Hay que ir a los arciprestazgos, hay que ir a las vicarías, a los encuentros diocesanos e interdiocesanos. Además, está demostrado que es divertido y sale bien. Quiero ir a Cursillos. En el puente de la Inmaculada tienes la oportunidad más cercana. Clima de amistad y alegría, pudiendo hablar de todo abiertamente y compartiendo todas tus experiencias. Proponemos ese encuentro del que he hablado con Jesucristo. Un encuentro transformador, vivificador, sanador y esperanzador. En definitiva, un encuentro con la Buena Noticia que sigue viva hoy. Próximos cursillos 6 al 9 de diciembre de 2018 8 al 10 de marzo de 2019 Información e inscripciones 645 92 96 00
4
EN POSITIVO
2 5 d e n ov i e m bre 2 01 8 / I g les i a e n A ra gó n
EL OBJETIVO ES REUNIR 2.000 TARJETAS TELEFÓNICAS ANTES DEL 20 DE DICIEMBRE
Amor y perdón en las cárceles aragonesas Pastoral Penitenciaria lanza ‘Minutos de esperanza’, una campaña para que todos los reclusos de Teruel, Zuera y Daroca puedan comunicarse con sus familias en Navidad. tal vez sea el mejor regalo que podemos hacer a un preso”.
José María Albalad Que ningún preso de Aragón se quede sin felicitar la Navidad a sus seres queridos. Ese es el objetivo de la campaña ‘Minutos de esperanza’, a través de la cual Pastoral Penitenciaria ofrece un testimonio de amor y perdón a los “descartados de la sociedad”. El objetivo es reunir 2.000 tarjetas telefónicas, con cinco euros de saldo cada una, que serán repartidas en los centros penitenciarios de Teruel, Zuera y Daroca. “Es una oportunidad para hacerles entender que no todo está perdido. Les predisponemos a pedir perdón a las víctimas y a restituir los posibles daños ocasionados”, destaca el obispo D. Ángel Pérez Pueyo, coordinador de la iniciativa, quien agradece el servicio gratuito de
Un gesto transformador Las personas interesadas en colaborar pueden hacer su donativo, antes del 20 de diciembre, en el siguiente número de cuenta: 20850138-38-0330342277. Con el dinero recaudado (la meta es alcanzar los 10.000 euros), Pastoral Penitenciaria adquirirá las tarjetas. D. Ángel Pérez e Isabel Escartín ultiman los detalles de la campaña.
voluntarios y donantes: “Estamos ayudando a cientos de reclusos a recobrar su dignidad como hijos de Dios. No hay nada tan gratificante como regalar esperanza”. Las tarjetas telefónicas son muy codiciadas por los internos, ya
que, como explica uno de los beneficiarios de la campaña de 2017, “sin tarjeta no hay llamadas a la familia, ni al abogado, ni a quien te pueda solventar algún problema en un momento determinado… Es tu conexión con el mundo. Parece mentira, pero después de la libertad,
“Al desaparecer las cabinas telefónicas de las calles, la gente ya no puede comprar las recargas, de ahí que canalicemos las ayudas a través del ingreso o la transferencia bancaria”, explica la delegada de Pastoral Penitenciaria en Zaragoza, Isabel Escartín, al tiempo que subraya el “gesto transformador de muchas pequeñas aportaciones”.
Nuevas luces para la estrategia digital de la archidiócesis de Zaragoza gracias al segundo ‘ChurchCom’ El sábado 10 de noviembre un grupo reducido pero implicado de personas de la archidiócesis de Zaragoza se reunieron en el Seminario Metropolitano de dicha ciudad para abordar la figura del voluntario digital en la segunda edición del Churchcom. Esta jornada es una iniciativa de la delegación de Medios de Comunicación de la diócesis que pretende ahondar en los retos digitales del siglo XXI. En esta ocasión, la jornada contó con unas palabras de bienvenida a cargo del delegado de Medios, José Antonio Calvo, quien alentó a los asistentes a promover una
comunicación de paz y verdad, en la linea del papa Francisco. Acto seguido, hablaron: la inspectora de la Policia Nacional y responsable de Participación Ciudadana, Beatriz Gambón, y otro miembro del cuerpo, Néstor Vera. Ellos ofrecieron al auditorio las claves de uso de su cuenta de Twitter, y alertaron de la fina línea que separa la libertad de expresión de los delitos de odio, injurias o calumnias. También explicaron cómo actuar en caso de ‘trolls’ y lo útiles y elegantes que pueden llegar a resultar los ‘zascas’. Después de un descanso, llegó el turno de trabajo. La puesta en marcha
Los asistentes participaron activamente en la jornada.
de un nuevo equipo, coordinado desde la delegación de Medios de la Archidiócesis, que ayude a difundir, de la forma más completa posible, los mensajes de la diócesis a sus fieles. Asimismo, surgió la idea de configurar un equipo de voluntarios digitales que hagan factible la inmersión en el mundo
digital a aquellas parroquias o asociaciones que lo necesiten. La delegación de Medios ha acogido con ilusión estas nuevas lineas de trabajo. Todos aquellos interesados en participar de esta iniciativa pueden escribir al correo electrónico: medios@ arzobispadodezaragoza.org.
CARTA DEL OBISPO
I g l e sia e n A rag ón / 25 de noviembre 20 18
5
Cristo, verdadero Rey Queridos hermanos y
amigos:
Celebramos en este domingo la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo y con esta celebración concluimos el año litúrgico; el próximo domingo comenzaremos el tiempo del Adviento y con él un nuevo año litúrgico. La solemnidad de Cristo Rey fue instituida por el Papa Pío XI en 1925, y su celebración era el último domingo de octubre, más tarde, después del Vaticano II, se colocó al final del año litúrgico, poniendo como conclusión
del mismo la figura de Cristo Rey, al que peregrinos nos encaminamos a lo largo de nuestra vida. En el Evangelio que este año proclamamos en la Misa, Jesús se declara Rey (Juan 18, 33-37) y lo hace en un momento de fracaso cuando es llevado ante Poncio Pilato, antes de ser llevado a la cruz. Por ello podemos comprender las palabras que pronuncia en ese momento, cuando declara: “Mi reino no es de este mundo; si mi reino
fuera de este mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí”. El reino que Cristo trae a la tierra, como Él mismo dice, “no es de este mundo”, pero debemos afirmar, “sí es para este mundo”. El mundo ha roto con Dios y, al romper con Él, ha construido un mundo de pecado, el reino de este mundo; y esto conlleva unas consecuencias. Es la mundanidad en la que vivimos, como tantas veces nos advierte el papa Francisco y que es: “Un encantamiento, es la seducción”. Y este mundo tiene, como nos dice el Papa un “príncipe”, el diablo que es, en palabras de Francisco “el padre de la seducción”, y “cuando el demonio entra así suavemente, educadamente y toma posesión de nuestras actitudes, nuestros valores van del servicio de Dios a la mundanidad”. Así “somos cristianos tibios, cristianos mundanos y hacemos hacer esta mezcla, esta macedonia entre el espíritu del mundo y el espíritu de Dios”. Aun con todo, nos señala el Papa, “no se puede vivir así, esto aleja del Señor” (Misa matutina en la capilla de Santa Marta, “Vigilantes contra la mundanidad”,13 de octubre de 2017).
pero, cuando leemos y meditamos el Evangelio descubrimos que no nos oculta que Jesús fue rechazado por presentar “otro reino” y que incluso, su anuncio, lo llevó a la Cruz.
El Reino que Cristo ha traído no es, por lo tanto, de este mundo; pero, como os decía más arriba, “sí es para este mundo”. Es para este mundo porque Cristo quiere la plenitud y la salvación de todas las personas y, por lo tanto, del mundo. Frente al poder, Él nos propone el servicio. Frente al juicio negativo, el perdón y la misericordia. Frente a la violencia, la paz y la justicia.
En este domingo, gritamos con más fuerza, las palabras que cada día decimos en el Padre Nuestro: “Venga a nosotros tu Reino”.
A este Reino somos llamados también a nosotros en este día. Podemos verlo como algo complicado y opuesto a nuestra mentalidad mundana;
El “reino de este mundo” siempre lo rechazará y siempre nos rechazará. Desde la fe, nosotros somos llamados a comprender que, en este empeño por el Reino, Jesús camina con nosotros y nos acompaña, más incluso, va delante abriendo el camino, se hace “Camino” y así nos estimula y entusiasma para hacer presente su Reino en el mundo; es decir el mundo según Dios y su proyecto, que como decimos hoy en el prefacio es: la verdad, la justicia, el amor y la paz.
Con todo afecto os saludo y bendigo.
6
FUNDAMENTOS
2 5 d e n ov i e m bre 2 01 8 / I glesia en Ara gón
SÍNODO DE LOS JÓVENES (III)
Se les abrieron los ojos Pablo Vadillo* ¡Levántate! ¡Crece! Estas son las expresiones que se encuentran detrás de los diálogos que Jesús mantiene con diferentes jóvenes a lo largo del Evangelio (Mc 5, 41; Lc 7, 14). Las personas que acompañan a los jóvenes –como Jesús con los discípulos de Emaús– manifiestan la capacidad de hacerle crecer desde su realidad para que así viva un nuevo pentecostés en su vida. El joven vive la gran y difícil aventura de convertirse en adulto, de madurar, y en ese proceso se juega la mayor toma de decisiones de su vida. Unas decisiones que marcarán definitivamente su vida; unas decisiones en las que se juega su felicidad. En esta aventura de madurar y de responder a sus anhelos más profundos, Jesús se hace el encontradizo. En ese caminar de los jóvenes, en ese proceso de crecer, la Iglesia ha de descubrir la forma de hacerse la encontradiza por medio de verdaderos acompañantes que con respeto y libertad, con formación y entrega, con paciencia y tesón, con oración y acción sean capaces de interpelar al joven para descubrir el proyecto de Dios en su vida viviendo en clave de discernimiento.
El joven vive la gran aventura de convertirse en adulto, y en ese proceso se juega la mayor toma de decisiones de su vida.
El discernimiento, vivido al estilo de Jesús, se convierte para todo joven y para todo cristiano en un estilo de vida, en una forma de vivir y disfrutar la vida, una forma de escuchar en todo la voz del Espíritu que le lleva a descubrir la presencia de Dios en la vida y en la propia historia de cada uno, de reconocerse y descubrirse a sí mismo, de descubrir su relación con Dios en la oración y en la práctica sacramental, en contraste con la Palabra de Dios. Vivir la vida al estilo de Jesús, descubrir el rostro y el rastro de Dios en la vida de cada uno de los jóvenes es lo que hace que, por medio del acompañamiento, sean capaces de responder a la vocación a
la que nuestros jóvenes están siendo llamados, la vocación a seguir a Jesús. En el relato de los discípulos de Emaús, Jesús se hace el encontradizo acompañándoles en todas realidades de su vida, de forma que se lleve a cabo una inserción en la comunidad cristiana y en la sociedad, un acompañamiento que los lleve a convertirse en verdaderos discípulos de Jesús, un acompañamiento que los ayude a cautivarse con la figura de Jesús de Nazaret que parte para ellos el pan. Así, podrán afirmar como los discípulos de Emaús: “Se les abrieron los ojos” (Lc 24, 31). En ese momento, reconocen que es Jesús quien camina con ellos. Al
caminar con ellos, reconocen que, en el acompañamiento silencioso, sencillo y gratuito, es Jesús mismo quien se abre camino en su vida. De esta forma, arde el corazón de los jóvenes para vivir la vida como vocación y entrega. Así, los jóvenes se introducen en la clave del discernimiento de su vocación viviendo toda su vida y su profesión en esta clave. Descubriendo el fuego de Jesús que arde en el corazón de los jóvenes se atreverán a responder, de muchas maneras, al proyecto de felicidad, al proyecto vocacional. *Delegado de Pastoral Juvenil de la archidiócesis de Zaragoza
Jóvenes dispuestos a entregar su tiempo, a la luz del Evangelio El trabajo con los jóvenes prosigue en las diócesis aragonesas, con el impulso del Sínodo. El viernes, 16 de noviembre, Zaragoza acogió el primer ‘Espacio One’ del curso, en la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Se trata de un momento de encuentro y de oración que organizan las delegaciones de Pastoral Vocacional y de Pastoral Juvenil, en torno a
tres verbos: rezar, amar y confiar. Así, los jóvenes van escuchando la voz del Señor, que les llama a construir el Reino de Dios en medio del mundo. Asimismo, la delegación de Infancia y Juventud de Huesca organizó el sábado 17 una travesía por una de las etapas del Camino de Santiago, desde Somport hasta Villanúa. La ruta sirvió, entre otras cosas, como preparación
física y espiritual para el viaje a la ciudad del Apóstol que tendrá lugar en el verano de 2019. Por su parte, la diócesis de BarbastroMonzón celebra el viernes, día 23, a las 20.00 horas, una nueva edición de las ‘Noches Claras’ en el Monasterio de Santa Clara de Monzón. En esta ocasión, el encuentro girará en torno al lema “Dame sed de agua viva”. Con
esta iniciativa, se ha consolidado un momento de encuentro con el Señor, con el obispo diocesano y con los jóvenes, que permite crecer en comunidad. En el siglo XXI, hay jóvenes valientes dispuestos a entregar su tiempo al que lo necesita, a la luz del Evangelio y siguiendo el ejemplo de Jesús.
ATRIO
I glesia en Ara gón / 2 5 de noviembre 20 18
“ESPLENDOR BARROCO, DE LUCA GIORDANO A GOYA Y LA PINTURA ROMÁNTICA”
La colección Santamarca, en Zaragoza
7
Cristo Rey es el testigo fiel de la verdad
José María Albalad El Palacio de Sástago de la Diputación Provincial de Zaragoza acoge la colección Santamarca, integrada por casi un centenar de obras entre las que destacan las seis escenas que Goya pintó dentro de la serie ‘Juego de niños’ o tres cuadros sobre temas bíblicos de Luca Giordano. La muestra, abierta al público hasta el 6 de enero del próximo año, pertenece a la Fundación Fusara, del Arzobispado de Madrid. Los visitantes encontrarán una selección de cuadros de las escuelas española, flamenca, italiana, holandesa y francesa, que abarcan desde el barroco hasta la pintura romántica con autores como Bartolomé y Vicente Carducho, Francisco Collantes, Frans Snyders o Paul de Vos. En total, se exponen 98 pinturas repartidas por once espacios, que se distribuyen por las dos plantas del Palacio de Sástago. A la propuesta, se suma un busto póstumo del primer conde de Santamarca labrado en mármol de carrara en París, en 1876, por el escultor Adam Salomón y una mesa de aparato producida en Italia en el siglo
D. Vicente Jiménez Zamora, en octubre, durante la apertura de la exposición.
XIX, confeccionada a base de madera dorada, mármol y escayola pintada. Trascendencia social La exposición entronca con la identidad de Fusara, una obra de la diócesis de Madrid que cuida a personas vulnerables y fomenta proyectos de innovación educativa para todas las edades. “En nuestro trabajo se hace presente la fraternidad y la dignificación de cada ser humano”, explica David López Royo, delegado de Fundaciones de Madrid, quien destaca los dos centros
educativos concertados que gestionan en la capital de España con mayoría de población inmigrante (en uno de los colegios la cifra llega a superar el 80%). “Nos centramos en la formación de los niños y jóvenes, porque en el futuro formarán el músculo de nuestra sociedad, con responsabilidad y eficacia”, apunta López Royo, convencido de que este es el camino para lograr “excelentes profesionales, personas orgullosas cuyos valores adquiridos les hagan mejorar su entorno”.
ADVIENTO / ‘Que no se embote la mente’, de Álvaro Ginel “¿Ha salido algo nuevo de Adviento?”. Así nos acercamos a las librerías religiosas buscando algo nuevo para celebrar lo de siempre. ¿Qué hace nuevo a lo de siempre? Sencillamente, ver cómo otro creyente u otros creyentes han rumiado y celebrado el tiempo de Adviento que nos disponemos a inaugurar. A esto podemos darle un nombre: compartir la expresión de la fe y de la celebración. Sin más pretensiones y sin la intención de solucionar nada a nadie, van recogidos en este libro textos compuestos para diversos
advientos. Con ellos, el lector podrá tener una referencia para armar su propia forma de celebrar el Adviento en la comunidad o grupo cristiano donde vive la fe. Álvaro Ginel profundiza en el auténtico y verdadero significado de la primera venida del hijo de Dios a los hombres para que, mirando dentro de nostros mismos, redescubramos su sentido. El autor ofrece sugerencias prácticas, reflexiones y oraciones para que cada uno de nosotros vivamos un nuevo Adviento.
Jesús respondió a Pilato: “Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad...”. El reinado de Jesucristo tiene, por tanto, mucho que ver con la verdad y con dar testimonio de ella. Suena especialmente actual cuando los expertos afirman que vivimos en la “era de la posverdad”, un tiempo en el que la verdad ha quedado como la obsesión excéntrica de algunos. Un tiempo en el que las fake news (noticias falsas o mejor noticias falseadas) nos invaden por muy distintos canales. Celebrar a Cristo Rey es celebrar que él es el testigo fiel de la verdad; es más, que él es la verdad. Jesús es el rey del universo. Su reino es el reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz. Muchos no desean que Cristo reine, porque no soportan la verdad. Les proponemos escuchar y cantar una precisa canción de Athenas Vénica, “Cristo reina”, que podemos escuchar aquí: youtu.be/eDHiX2gKcUY Antonio J. Estevan Director del programa musical “Generación Esperanza” de Radio María.
8
ACTUALIDAD_ Tarazona
2 5 d e n ov i e m bre 2 01 8 / I g les i a e n A ra gó n
Jornada pastoral de reflexión sobre el Sínodo de los Jóvenes
Diferentes momentos de la jornada de reflexión
La diócesis de Tarazona acogió el pasado sábado 10 de noviembre, una jornada de reflexión sobre el Sínodo de los Jóvenes, que tuvo lugar en Roma en octubre. En la jornada participó el obispo de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño y padre sinodal, Mons. Carlos Escribano Subías, quien relató cómo se desarrolló el encuentro. Tras la acogida a los asistentes y la oración, el obispo de Tarazona, Mons. Eusebio Hernández Sola, presentó la jornada de reflexión y dió paso a la charla de Mons. Escribano Subías en una sala abarrotada en el seminario diocesano de Tarazona. El obispo de Calahorra incidió en la gran participación, activa y destacada, que tuvieron los jóvenes en el Sínodo . Como recordó el obispo de Calahorra, su objetivo era “acompañar a todos los jóvenes, sin excepciones, a la alegría
del amor”. Por esta razón -continuódeben de diseñarse procesos en los que los acompañemos “ampliando el horizonte de la tarea evangelizadora” y añadió que hay que hacer “una pastoral con los jóvenes y no para los jóvenes” . En las pastorales juveniles, prosiguió, “se debe pretender construir proyectos de vida, no solo centrarse en el entretenimiento -que también- o basarse en la preparación de los sacramentos”. Durante la celebración del Sínodo, se pudo comprobar las diferentes problemáticas en los distintos continentes. En Asia y África sí que tienen un gran número de jóvenes practicantes que van a misa y viven plenamente su fe, pero se encuentran con que tienen que dejar sus países por diferentes cuestiones. Mientras en Europa y en Norteamérica uno de los grandes problemas de nuestra Iglesia es el cambio cultural que se ha
producido, “que no sabemos abordar”, lo que ha provocado el alejamiento de los jóvenes y, por este motivo, “hay que hacer un cambio en nuestra manera de llegar a ellos”. El documento sinodal final refleja cuestiones tan significativas como el discernimiento como material pastoral, es decir, “una mayor creatividad, no quedarse anquilosado y saber discernir las prioridades pastorales”. Por ello, se trató la realidad del mundo digital, tan presente en el mundo de los jóvenes, que se debe de utilizar para evangelizar porque “es el espejo en el que se miran”. Otros de los asuntos que se abordaron fueron la renovación de las funciones de las parroquias y las catequesis, tener en cuenta la realidad de los migrantes, la creación de centros de evangelización digital, o la inclusión
en el curriculum de los seminaristas de una asignatura que sea Pastoral Juvenil, entre otros. Al finalizar la charla, D. Carlos Escribano, dio paso a las preguntas de los asistentes, que lo felicitaron por su claridad y sencillez. Los intervinientes manifestaron la preocupación de cómo poder hacer creíble el mensaje del Evangelio a los jóvenes y testimoniar la persona de Jesús para que su vida resulte atrayente. D. Carlos animó a los muchos jóvenes que había a ser interrogantes para otros jóvenes, encontrar su sitio en la Iglesia a través de los muchos caminos que existen para descubrir su vocación cristiana y, sobre todo, a no desanimarse en celebrar y vivir la alegría del Evangelio. La jornada concluyó con una comida de hermandad.
I g l e sia e n A rag ón Publicación semanal de las diócesis aragonesas. Dirección: José Antonio Calvo. Jefe de redacción: José María Albalad. Redacción: José María Ferrer (Barbastro-Monzón), Miguel Barluenga (Huesca), Ricardo Mur (Jaca), Marta Latorre (Tarazona), José Antonio Lázaro (Teruel y Albarracín), Rocío Álvarez y Jesús Fuertes (Zaragoza). Administración: Cristina Inogés. Pl. Palacio, 1. 50500 Tarazona Tel 976 640800 | medios@diocesistarazona.org. Web: www.iglesiaenaragon.com | redaccion@iglesiaenaragon.com Imprime: Impresa Norte D.L. Z 1136-2016