HERMENEUTICA LA PROSOPOPEYA. Se usa esta figura cuando __________ _________________________________de las personas. Ejemplos: I Corintios 15:55 El Apóstol habla de la _________como si fuera una _________________ que puede ganar o sufrir derrota al preguntar “¿Dónde esta, muerte tu aguijón? I Pedro 4:8 Emplea el Apóstol Pedro la misma figura, hablando del amor, y_______________________________, cuando dice: “El amor cubre multitud de pecados”.
Notas:
Como es natural ocurren con frecuencia estas figuras en el lenguaje poetico del Antiguo Testamento, dandosele así una hermosura, vivacidad y animación extraordinarias. Ejemplo: Isaias 55:12 “Los montes y los collados______________________ ____________________Alabando de regocijo los unos y los otros al Redentor ante sus mensajeros. Otro caso de personificación grandiosa ocurre en el Salmo 85:10-11, donde se hace referencia a la abundancia de bendiciones propias del reino del Mesías en estos términos “La misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la paz se besaron. La verdad brotará de la tierra y la justicia mirará desde los cielos.
19
HERMENEUTICA LA IRONIA.
Notas:
Se hace uso de esta figura cuando ___________________________________ _______________________________Ejem plos: II Corintios 11:5; 12:11, 11:13 Emplea esta figura el Apóstol cuando llama a los falsos maestros “grandes apóstoles”, dando a comprender al mismo tiempo que ________________ __________________. I Reyes 18:27 Se vale de la misma figura el profeta Elías cuando en el Carmelo dice a los sacerdotes del falso dios Baal: “gritad, que acaso duerme vuestro dios” dandoles a comprender a la vez _______________ _________________________________ Job 12:2 Job hace uso de esta figura al decir a sus amigos “Vosotros sois el pueblo y con vosotros morirá la sabiduría”, haciéndoles saber a la par que __________________________
20
HERMENEUTICA LA HIPERBOLE.
Notas:
Es la figura por la cual se representa _____________________________________ _____________________________________ ______________________________Tanto la ironía como la hipérbole se usan muy poco en las Escrituras, pero alguna que otra vez ocurren. Ejemplos: Números 13:33 Hacen use de la hipérbole los exploradores de la tierra de Canaan cuando regresan a contar lo que allí habían visto, diciendo “Vimos allí gigantes… y eramos nosotros, a nuestro parecer como langostas…” Deuteronomio 1:28 “…las ciudades son grandes y amuralladas hasta el cielo… Esos exploradores hablaban como nosotros hoy en día cuando decimos “ya te dije mil veces” queriendo decir; ya te dije muchas veces. También Juan hace uso de esta figura al decir: “Hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén” Juan 21:25.
21
HERMENEUTICA LA ALEGORÍA.
Notas:
La alegoría es una figura retórica que generalmente ___________________________ _________________________________________ _____________________________________Suele ser palpable la naturaleza figurativa de la alegoría, que una interpretación al pie de la letra casi se hace imposible. A veces está acompañada la alegoría, como la parábola, de la interpretación que exige. Ejemplos: Juan 6:51-65 Jesús al decir “Yo soy el pan vivo que descendió del cielo, si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo…El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna. Esta alegoría tiene su interpretación en el mismo pasaje de la Escritura. Salmo 80:8-13 El salmista representa a los israelitas, su traslado de Egipto a Canaan y su historia sucesiva bajo las figuras metafóricas de una vid con sus raíces, sarmientos, etc. la cual después de trasladada, echa raíces y se extiende, pero que más tarde queda estropeada por el puerco montés y comida por las bestias del campo ( representando el puerco y las bestias el poder de los gentiles). Isaías 5:1-7 Esta alegoría presenta al pueblo de Israel bajo la figura de una viña en lugar fértil la cual, a pesar de los mejores cuidados, no lleva mas que uvas silvestres etc. también esta alegoría está acompañada de su explicación correspondiente. “Ciertamente dice el pasaje en que la hallamos, la viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel, y todo hombre de Judá su planta deleitosa” etc.
22
HERMENEUTICA LA FABULA.
Notas:
La fábula es una alegoría histórica, poco usada en la Escritura, en lo cual algún hecho o alguna circunstancia ___________________________________ _______________________________Ejem plo: II Reyes 14:9 Con esta fábula contesta Joás, rey de Israel, al reto que le había hecho Amasías, rey de Judá. Joás se compara así mismo al robusto cedro del Libano y humilla a su orgulloso contrincante, igualándole a un débil cardillo, desechando toda alianza entre los dos y prediciendo la ruina de Amasías con la expresión de que “las bestias hollaron al cardillo”. EL TIPO. El tipo es una clase de metáfora que ___________________________________ ___________________________________ _____________________________. Estas figuras son numerosas y se llaman en la Escritura ___________ _____________________se hallan por consiguiente en el Antiguo Testamento. Ejemplos: Juan 3:14 Jesús mismo hace referencia a la serpiente de metal levantada en el desierto como tipo, prefigurando la______________________________. Mateo 12:40 Cristo se refiere al conocido acontecimiento con Jonás como tipo, prefigurando ___________ _______________________________
23
HERMENEUTICA Notas: Romanos 5:14 y I Corintios 5:14 Pablo nos presenta al primer Adán como tipo, prefigurando al segundo Adán; Cristo Jesús y así mismo al Cordero Pascual como ____________ ______________________________ Hebreos 9:11-28; 10:6-10 La carta a los Hebreos hace referencia a los tipos del Antiguo Testamento como por ejemplo, al Sumo Sacerdote que prefiguraba a________________; a los sacrificios que prefiguraban el___________________________; al santuario del templo que prefiguraba al cielo. Muchos abusos se han cometido en la interpretación de muchas cosas que han parecido típicas en el Antiguo Testamento. Así que se aconseja: 1.-Se acepta como tipo lo que como tal es aceptado en el _______________ 2.-Se debe recordar que el tipo es _______________a la correspondiente realidad y que por consiguiente, todos los detalles del tipo no tienen aplicación a dicha realidad. 3.-Se debe tener presente que a veces un tipo puede _____________________ 4.-Los tipos, como las demás figuras no nos fueron dadas para servir de base y fundamento de las doctrinas cristianas, sino __________________ _____y para ilustrar presentándonos las ___________________en la mente.
24
HERMENEUTICA LA METONIMIA.
Notas:
Consiste en _________________________ ____________________________________Se emplea esta figura cuando se________ ______________________________________ __________________________________. (Causa: origen, fundamento, motivo de algo) (Efecto: resultado de la acción). Ejemplos: Lucas 16:29 Jesús se vale de esta figura poniendo la causa por el efecto al decir: “Tienen a Moisés y a los profetas; oiganlos”. En lugar de decir que tienen ______________________________________ __________________________________ Juan 13:8 Jesús emplea aquí la señal de lavar los pies por la realidad de purificar el alma, porque hace saber él mismo que el tener parte con él no depende del lavamiento de pies sino de la _____________________________ I Juan 1:7 Juan hace uso de esta figura poniendo la señal por la realidad que indica la señal al decir: “La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado”, pues es evidente que, aquí la palabra sangre indica toda ____________________________________ún ica y eficaz para satisfacer por el pecado y purificar al hombre del mismo.
25
HERMENEUTICA Notas:
INTERPRETACION DE PARABOLAS
Una parábola es una__________o___________ de cierta extensión que ___________________ ______________con una experiencia o circunstancia común de la__________.Como recurso didáctico sus raíces pueden ser halladas en el Antiguo Testamento, especialmente en el libro de Proverbios. El vocablo griego parabole se encuentra casi cincuenta veces en los Evangelios en relación al ministerio didáctico de Jesús. Es obvio, por lo tanto, que parábola era uno de los principales y favoritos instrumentos didácticos de Jesús. Dos rasgos especiales distinguen la enseñanza parabólica de Jesús 1.- Las parasol de Jesús se distinguían por su______________________________________ 2.- Las parábolas de Jesús tenían____________ Con el reino venidero. TIPOS DE PARABOLAS. En general se pueden discernir tres tipos: 1.-_____________________________ que con vividez caracterizan algo o alguien. Ejemplos: Mateo 5:13”…Sal de la tierra”. Mateo 5:14”…luz del mundo”. Mateo 15:14”…ciegos guías de ciegos”. Mateo 4:21”…luz sobre el candelero”. 2.-Un__________ que explica un hecho normal de la vida diaria. Ejemplos: Juan 13:16”…el siervo no es mayor que su Señor”. Mateo 6:24”…ninguno puede servir a dos señores”. Mateo 13:47”… el reino de los cielos es semejante a una red”.
26
HERMENEUTICA 3.- La parรกbola ___________________________ Que no tiene formula de comparaciรณn y que es desarrollada como una historia es si misma. Ejemplos: Lucas10:30-37 El buen samaritano. Lucas 15:11-32 El hijo prodigo. Mateo 22:1-14 La fiesta de bodas. Marcos 4:3-8 El sembrador. Lucas 14:16-24 La gran cena. Lucas 16:-19-31 El rica y Lรกzaro. Lucas 8:9-14 El fariseo y el publicano.
Notas:
27
HERMENEUTICA EL PROPOSITO DE LAS PARABOLAS.
Notas:
Relacionada con la naturaleza de la parábola; cabe señalar que Jesús no estaba primordialmente interesado en el estimulo intelectual como tal, sino___________________ _________________________________________ _________________________________________ El uso que hizo Jesús de las parábolas no estaba motivado por el deseo de llevar a sus oyentes a la percepción de alguna verdad profunda, sino una respuesta________________ _________________________________________ Por lo tanto, sus parábolas pueden ser comparadas a flechas dirigidas al corazón humano, al núcleo de su ser, el ámbito de su voluntad y de sus efectos. Así como todo el peso y potencia de una flecha haciendo sentir su impacto en un punto decisivo, así las parábolas de Jesús hacían sentir todo su peso en una demanda implacable e inquietante sobre el corazón humano. Jesús buscaba_________________ a sus oyentes con el inevitable, implacable y misericordioso reclamo de Dios sobre el corazón del hombre.
28
HERMENEUTICA SUGERENCIAS HACIA UN METODO PRÁCTICO PARA PREDICAR SOBRE LAS PARABOLAS.
Notas:
1.-________________ las parábolas detalladamente para reconstruir la situación real en la cual, y para la cual, Jesús relato su parábola. ¿Qué preguntas le fueran hechas? ¿Quién las formulo? ¿Por que le hicieron estas personas tales preguntas? 2.- Analice la parábola buscando la _________ __________________ de Jesús. 3.-El corazón de la parábola se puede hallar frecuentemente en la______________ frase de la narración. 4.- Una parábola tiene un objetivo___________. Asi como una flecha tiene una punta y un área de impacto, así también la parábola. El no dirigir toda la fuerza sobre un punto central resultara en la disposición de su poder. Asegúrese de aislar y desarrollar el don singular de cada parábola. 5.- La interpretación y aplicación de la parábola antigua es una tarea que nunca termina, pero sus recompensas son grandes. El que explica una parábola debe no solamente conocer la parábola, sus ___________________ ___________________________________, sino que también debe permanecer sensitivo al tiempo en que vive, a su_____________ y a su _______________ con sus fluctuantes________________temores, cargas y aspiraciones.
29