Instructivo Part. Estudiantil Gestión de Riesgos

Page 1

SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL OPCIÓN:

EDUCACIÓN EN GESTIÒN DE RIESGOS

Los/as estudiantes del Programa de Participación Estudiantil deben realizar actividades que les permitan alcanzar logros significativos en el marco del Buen Vivir y en relación directa con las

necesidades y requerimientos de la comunidad. INTRODUCCIÓN La Participación Estudiantil prioriza la formación integral de los y las estudiantes de primero y segundo año de bachillerato en la formulación y ejecución de planes de acción y servicio, que tengan incidencia en la comunidad como un espacio donde puedan fortalecer la práctica de valores, aplicar conocimientos, y desarrollar competencias para la vida. Esto exige un compromiso institucional a través del apoyo y seguimiento por parte de las autoridades institucionales, de un compromiso de los docentes, de una participación activa de los/as estudiantes y de un apoyo complementario de las organizaciones gubernamentales para garantizar el cumplimiento del objetivo y la calidad de las actividades del Programa. OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL      

Demostrar pensamiento reflexivo frente a las necesidades locales. Identificar las necesidades del entorno natural y social. Elaborar planes de acción y servicio para responder a la solución de necesidades de la comunidad. Fortalecer el trabajo en equipo de manera solidaria, inclusiva y respetuosa de los derechos. Demostrar responsabilidad ante los compromisos adquiridos a través de los planes de acción de la institución educativa Ser protagonista de acciones innovadoras, propositivas, proactivas y de servicio en beneficio de la comunidad.

¿POR QUÉ SE DEBE VINCULAR LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CON LA COMUNIDAD?   

Página

1

Articula los aprendizajes escolares con el servicio a la comunidad. Protagonizan de manera activa a los/as estudiantes en la planificación, ejecución y evaluación de propuestas integrales que respondan a sus necesidades educativas y las necesidades sociales de la comunidad. Genera procesos de reflexión, desarrollo de competencias ciudadanas y de derechos humanos y fortalece el trabajo en equipo. Incorpora espacios de diálogo entre los saberes comunitarios y los saberes escolares.

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

OBJETIVOS DE LA OPCIÓN Objetivo General Promover una cultura de prevención de riesgos en la comunidad educativa para el desarrollo de acciones de sensibilización, prevención, mitigación, respuesta y recuperación frente a situaciones de emergencias y/o desastres.

Objetivos Específicos 1) Sensibilizar a la comunidad educativa frente a los riesgos de origen natural, socio-natural y antrópicos. 2) Realizar un diagnóstico de los riesgos del establecimiento educativo. 3) Apoyar la elaboración del plan institucional de gestión de riesgos en el establecimiento educativo (Acuerdo Ministerial 443-12). 4) Capacitar a la comunidad educativa para prevenir, mitigar y responder a situaciones de emergencias y/o desastres 5) Desarrollar acciones en la institución educativa y con la comunidad circundante al establecimiento educativo o domicilio de los estudiantes que integran el programa de participación estudiantil en la opción de educación en gestión de riesgos, enfocadas al fortalecimiento de capacidades para la autoprotección y medidas de evacuación frente a eventos adversos presentes en la localidad.

CONTENIDOS O TEMAS A DESARROLLAR Primera Fase (Primer año de bachillerato)  Sensibilización de la comunidad educativa frente a situaciones de emergencias y desastres.  Conceptos básicos de gestión de riesgos en la educación.  Eventos adversos en el Ecuador.  Diagnóstico de riesgos frente amenazas naturales y antrópicas de establecimiento educativo.  Mapa de riesgos y recursos del establecimiento educativo.  Plan de acción de reducción de riesgos en el establecimiento educativo.  Elaboración del plan institucional de gestión de riesgos.  Capacitación de brigadas operativas para la respuesta a emergencias.  Derechos de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencias.  Actividades de socialización del plan institucional de gestión de riesgos.  Simulación y simulacros.

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec

Página

 Desarrollar actividades de sensibilización y multiplicación en una institución educativa cercana al establecimiento educativo participante.  Capacitación a docentes y estudiantes de la institución educativa seleccionada en los siguientes temas: (Medidas de autoprotección frente amenazas naturales y juegos lúdicos “Riesgolandia” como procesos de sensibilización).

2

Segunda Fase (Segundo año de bachillerato)


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

Página

3

 Ejecución de ejercicios de simulacro de evacuación frente amenazas de origen natural, socionatural y antrópica (de acuerdo al contexto geográfico y social circundante)  Eventos dirigidos a la comunidad circundante al establecimiento educativo sobre medidas de autoprotección frente a amenazas presentes en la localidad, además de medidas de evacuación en caso de emergencias y/o desastres (meta mínimo 10 familias por estudiante).

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Pasos

Contenidos

Informativa y participativa: El docente coordinador institucional y docente(s) responsables del Programa de participación estudiantil, realizarán actividades de sensibilización en concordancia con las necesidades detectadas: Educación en gestión de riesgos

Socialización

Educación en Gestión de Riesgos

Planificación

Plan General (Instructivo de participación estudiantil). Sensibilización de la comunidad educativa frente a situaciones de emergencias y desastres.

2do. B. No. H.

Audiovisuales, pizarrón

8

8

Conceptos básicos de gestión de riesgos en la educación.

Trabajos grupales Taller para elaboración del plan de acción que se va desarrollar en la institución educativa con sus pares. Plenaria, presentación de grupos. Reflexiva: Presentación de video de los desastres ocurridos en el país, luego se realizan varias reflexiones en torno a eventos ocurridos en sus localidades y porque ha ocurrido. Participativa y reflexiva: El docente coordinador organizara un taller con los estudiantes conformando grupos de trabajo para el abordaje de los conceptos descritos a continuación: ¿Qué es una Amenaza?, ¿Qué es una Vulnerabilidad?, ¿Qué es Riesgo?, ¿Qué es una Emergencia?, ¿Qué es un Desastre?, ¿Qué es Prevención?, ¿Qué es Mitigación?, ¿Qué es alerta?, ¿Qué es alarma?, ¿Qué es Respuesta educativa?, ¿Qué es rehabilitación?, ¿Qué es reconstrucción? Y ¿Qué es resiliencia?, solicitándole realicen la interpretación de estos conceptos de una manera creativa (Ejm. Socio dramas, versos, canciones etc.), Finalmente el docente afianzará los conceptos con la ayuda del material de referencia.

Pizarrón, hojas bond y bolígrafos.

12

12

Audiovisuales, pizarrón

2

Audiovisuales, pizarrón y papelería.

4

Materiales

Página

4

Ejecución Primera Fase (1er año de Bachillerato)

1ro. B. No. H.

Metodología

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

Eventos adversos en el Ecuador y sus medidas de autoprotección.

Diagnóstico de riesgos frente amenazas naturales y antrópicas de establecimiento educativo.

Mapa de riesgos y recursos establecimiento educativo.

del

Plan de acción de reducción de riesgos en el establecimiento educativo.

Audiovisuales, pizarrón y papelería.

4

Audiovisuales, pizarrón y papelería.

8

Audiovisuales, pizarrón y papelería.

4

Pizarrón y papelería

4

Audiovisuales, pizarrón y papelería

8

(Acuerdo Ministerial 443-12)

Página

5

Apoyo en la elaboración del plan institucional de gestión de riesgos del establecimiento educativo.

Expositiva e investigativa: El docente enviará consulta investigativa a sus estudiantes referentes a las amenazas de origen natural, socio-natural y antrópicos presente en el Ecuador y sus localidades, cada grupo realizará una plenaria sobre el tema investigado. Finalmente el docente reforzará los temas expuestos. Experiencial: Aplicar ficha para Identificar con los estudiantes las amenazas (Naturales, socio-naturales y antrópicas) y vulnerabilidades del establecimiento educativo. Participativa: El docente explicará la metodología para la elaboración de los mapas de riesgos y recursos de los establecimientos educativos, los estudiantes en grupos de trabajo implementarán esa metodología en el establecimiento educativo, como producto los estudiantes entregarán el mapa de riesgos y recursos de la institución, que será colocado en un lugar visible del establecimiento educativo. Participativa: Con las herramientas anteriormente desarrolladas en las sesiones previas anteriores, se elaborará el plan de acción de riesgos del establecimiento educativo, mismo que deberá contener acciones de prevención, mitigación y preparación, que tendrán que ser incluidos en el PEI del establecimiento educativo. Participativa: Con las herramientas anteriormente desarrolladas en las sesiones previas anteriores, se elaborará el plan institucional de gestión de riesgos

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

Derechos de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencias. Capacitación de las brigadas operativas para la respuesta a emergencias (Evacuación, Rescate, control de incendios y primeros auxilios)

Actividades de socialización del plan institucional de gestión de riesgos.

Simulación y simulacros.

Audiovisuales, pizarrón y papelería

2

Participativa: Para el desarrollo de estos temas, se contará con el apoyo institucional de la SNGR, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja Ecuatoriana.

Audiovisuales, pizarrón y papelería

32

Audiovisuales, pizarrón y papelería

8

Prácticas

16

Participativa y expositiva: Los estudiantes en grupos de trabajo realizarán la socialización de plan institucional de gestión de riesgos utilizando varias metodologías; casa abierta, periódicos murales, charlas aula por aula y otras que se identifiquen de acuerdo a las necesidades instituciones. Para el desarrollo de esta actividad contarán con el apoyo de la SNGR, Cuerpo de Bombero y Cruz Roja. Práctica y participativa: Con el apoyo de la SNGR, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja Ecuatoriana, se desarrollarán prácticas periódicas de simulación y simulacro en el establecimiento educativo. Selección de la institución educativa para proceso de multiplicación y fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos.

Audiovisuales, pizarrón y papelería

2

Página

6

Desarrollo de actividades de sensibilización y multiplicación en la institución educativa cercana al establecimiento educativo participante en el programa de participación estudiantil.

Participativa y reflexiva: Realizar taller participativo con los estudiantes, enfocados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia.

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

Ejecución Segunda fase.(2do año de Bachillerato)

Capacitación a docentes y estudiantes de la institución educativa seleccionada en los siguientes temas: (Medidas de autoprotección frente amenazas naturales y juegos lúdicos “Riesgolandia” como procesos de sensibilización)

Ejecución de ejercicios de simulacro de evacuación frente amenazas de origen natural, socio-natural y antrópica

Estudiantes por grupos de trabajo realizan la zonificación de la comunidad circundante al establecimiento educativo y realizan charlas de información mínimo 10 familias por estudiante en temas relacionados a medidas de autoprotección frente a las amenazas presentes en la localidad, además de las normas de evacuación.

Audiovisuales, pizarrón y papelería

16

Audiovisuales, pizarrón y papelería

10

Papelería

24

Página

7

Eventos (Debates, foros, casa abiertas, charlas entre otros) dirigido a la comunidad circundante al establecimiento educativo sobre medidas de autoprotección frente a amenazas presentes en la localidad, además de medidas de evacuación en caso de emergencias y/o desastres (meta mínimo 10 familias por estudiante).

Con los conocimientos adquiridos en la primera fase del programa de Educación en Gestión de Riesgos se desarrollan actividades de información dirigida a docentes y estudiantes la institución educativa seleccionada utilizando una metodología 100% participativa y lúdica, para garantizar la sensibilización y la adquisición de habilidades y destrezas para la autoprotección frente a amenazas, naturales y antrópicas. Participativa y práctica: Con el apoyo de la SNGR, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja Ecuatoriana, se desarrollarán prácticas periódicas de simulación y simulacro en el establecimiento educativo.

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARร A DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIร N NACIONAL DE GESTIร N DE RIESGOS

Seguimiento y evaluaciรณn

Los Directores/as serรกn los responsables directos de realizar la implementaciรณn y seguimiento del programa de participaciรณn estudiantil de Educaciรณn en Gestiรณn de Riesgos.

El docente coordinador de participaciรณn estudiantil deberรก llevar una bitรกcora, donde llevarรก el registro de todas las sesiones desarrolladas con los estudiantes participantes en la opciรณn de Educaciรณn en Gestiรณn de Riesgos, en coordinaciรณn con los docentes responsables de la instituciรณn educativa participantes.

8

120

80

Pรกgina

8

Total

8

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO. Los estudiantes han optado por la opción de Educación en Gestión de Riesgos, se han definido dos fases del proceso para la implementación del programa. La fase I (primer año de bachillerato) estará enfocada a la generación de conocimientos en los estudiantes participantes y el fortalecimiento de capacidades al interior del establecimiento educativo para la reducción de riesgos de desastres; mientras que las fase II (segundo año de bachillerato) estará enfocada a la vinculación con la comunidad y la institución educativa cercana, donde se deberá desarrollar acciones de sensibilización y acrecentamiento de capacidades para la autoprotección y evacuación frente a amenazas de origen natural, socio natural y antrópicas. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LA OPERATIVIZACION DE LA CAPACITACION. FASE I (ESTUDIANTES DE 1ero DE BACHILLERATO). Para el desarrollo de esta fase se exponen dos períodos: Primer Período.- Se lo realizará en cada establecimiento educativo bajo la responsabilidad de los docentes coordinadores, los mismos que elaborarán la planificación y ejecutarán el proceso de capacitación a los estudiantes del programa de participación estudiantil opción Educación para la Gestión de Riesgos, que se deberá ajustarse al siguiente esquema: Pasos Socialización Planificación

Contenidos Educación en Gestión de Riesgos Plan General (Instructivo de participación estudiantil).

1ro. B. No. H. 8 12

Sensibilización de la comunidad educativa frente a situaciones de emergencias y desastres.

2

Conceptos básicos de gestión de riesgos en la educación.

4

Eventos adversos en el Ecuador y sus medidas de autoprotección.

4

Diagnóstico de riesgos frente amenazas naturales y antrópicas de establecimiento educativo.

8

Página

9

Ejecución Primera Fase

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

Seguimiento y evaluación

Mapa de riesgos y recursos del establecimiento educativo.

4

Plan de acción de reducción de riesgos en el establecimiento educativo.

4

Conformación del comité institucional de gestión de riesgos y elaboración del plan institucional de gestión de riesgos del establecimiento educativo.

8

Derechos de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencias.

2

Los Directores/as serán los responsables directos de realizar la implementación y seguimiento del programa de participación estudiantil de Educación en Gestión de Riesgos.

4

TOTAL HORAS

60

Resultados del primer período:     

Comunidad educativa sensibilizada frente a amenazas de origen natural y antrópicas. Diagnóstico de Riesgos del Establecimiento Educativo. Mapa de riesgos y recursos del establecimiento educativo socializado y ubicado en un lugar visible de la institución. Comité institucional de gestión de riesgos conformado. Plan institucional de gestión de riesgos elaborado.

Segundo Proceso.- Este procesos será implementado a través de instituciones de apoyo (SNGR, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja) con la participación de los responsables coordinadores del programa de participación estudiantil en gestión de riesgos, para este efecto se distribuirá al total de los estudiantes por circuito educativo participante s en el programa de participación estudiantil en tres grupo de trabajo, cada grupo recibirá todas las instrucciones detalladas a continuación con la carga horaria definida.

Pasos

Contenidos

10

Página

10

Capacitación de brigadas operativas para la respuesta a emergencias Evacuación y auto protección frente amenazas de origen natural y antrópicas (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos)

1ro. B. No. H.

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

Capacitación de brigadas operativas para la respuesta a emergencias, Rescate y control de incendios (Cuerpo de Bomberos) Ejecución Primera Fase

Seguimiento y evaluación

Capacitación de brigadas operativas para la respuesta a emergencias y primeros auxilios básicos (Cruz Roja Ecuatoriana)

10

10

Actividades de socialización del plan institucional de gestión de riesgos, con el apoyo de (SNGR, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja)

10

Simulación y simulacros con el apoyo de (SNGR, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja)

16

Los Directores/as serán los responsables directos de realizar la implementación y seguimiento del programa de participación estudiantil de Educación en Gestión de Riesgos.

TOTAL DE HORAS

4

60 HORAS

FASE II (ESTUDIANTES DEL 2do DE BACHILLERATO). Para el desarrollo de esta fase se deberá realizar la planificación respectiva, seleccionado una institución educativa y una comunidad circundante al establecimiento educativo participante en el programa de participación estudiantil, donde se ejecutará el siguiente proceso. Contenidos

2do. B. No. H.

Socialización

Educación en Gestión de Riesgos

8

Planificación

Plan General (Instructivo de participación estudiantil).

12

Ejecución Segunda Fase

Desarrollo de actividades de sensibilización y multiplicación en una institución educativa cercana del establecimiento educativo participante en el programa de participación estudiantil, para la puesta en marcha de esta fase. Capacitación a docentes y estudiantes de la institución educativa seleccionada en los siguientes temas: (Medidas de autoprotección frente amenazas naturales y juegos lúdicos “Riesgolandia” como procesos de sensibilización)

16

10

Página

Ejecución de ejercicios de simulacro de evacuación frente amenazas de origen natural, socio-natural y antrópica

2

11

Pasos

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACION ESCOLAR DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS

Seguimiento y evaluación

Charlas de información dirigida a la comunidad circundante al establecimiento educativo sobre medidas de autoprotección frente a amenazas presentes en la localidad, además de medidas de evacuación en caso de emergencias y/o desastres (meta mínimo 10 familias por estudiante).

24

Los Directores/as serán los responsables directos de realizar la implementación y seguimiento del programa de participación estudiantil de Educación en Gestión de Riesgos.

8

80

Atentamente,

Eco. Julio Centeno A. DIRECTOR NACIONAL GESTION DE RIESGOS MINEDUC Nombre

Cargo

Revisado por.

Eco. Julio Centeno A.

Director Nacional GDR

Sumilla

Elaborado por:

Jhonny García A.

Especialista en Gestión de Riesgos

ANEXOS

Página

12

Material de referencia (Guía AVC 2012).

<

Educamos para el Buen Vivir Av. Amazonas N34-451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sanz - Quito-Ecuador -PBX 396 1300 / 3961590 www.educacion.gob.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.