Curso 1

Page 1

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Curso 1: Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior

Modalidad a distancia

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

1


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CURSO 1 Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior Modalidad a distancia

Coordinadora:

Carol Rivero Panaqué

Autores:

Unidad 1:

José Selín Carrasco Vargas

Unidad 2:

Carmen Coloma Manrique

Unidad 3:

Carol Rivero Panaqué

Revisión de contenidos:

Roxana Del Valle Ballón Blanca Joo Chang

Producción de materiales:

Rita Carrillo Robles

Diseño de carátula:

Omar Paz Martinez

Diagramación:

Olga Tapia Rivera

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. http://facultad.pucp.edu.pe/educacion Teléfono: 626-2000, anexos 5702 – 5705 2013. Segunda edición. Derechos reservados. Hecho el depósito legal N° 2013-04823 en la Biblioteca Nacional del Perú

2

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Índice Pág. Introducción .................................................................................................................... 5 Unidad 1: Sociedad del conocimiento y las TIC en la educación superior ........... 11 Logros del aprendizaje ................................................................................................. 11 Mapa conceptual de la Unidad 1....................................................................... 12 1.

La educación superior bajo el concepto de Noosfera, hipermundo, ciberespacio y cibermundo ............................................................................................................ 13 1.1

2.

El desarrollo de competencias, las TIC, la sociedad y la educación superior16

La universidad en la Sociedad de la Información y del Conocimiento ¿qué ocurre en la universidad actual? ................................................................... 19 2.1

Nuevas concepciones globales, entorno, internacionalización, variación del tamaño del campus ................................................................................ 20 2.1.1 Campus, hipermundo, distancias, aprendizaje abierto ....................... 21 2.1.2 Contenidos abiertos ............................................................................ 23 2.1.3 Redes universitarias ............................................................................ 26 2.1.4 Universidades virtuales ....................................................................... 26 2.1.5 La Universidad RED ............................................................................ 29

2.2

Herramientas de la SIC en la Universidad ................................................... 30 2.2.1 Planificación Estratégica de los Sistemas de Información Universitaria .................................................................... 30 2.2.2 Sistemas de Gestión Administrativa Contable Financiera y Administrativa Académica ................................................................... 30 2.2.3 Sistemas de integración TIC a la docencia ......................................... 31 2.2.4 Sistemas de pilotaje, inteligencia de negocios en la universidad. Análisis para planificar ........................................................................ 32 2.2.5 Sistemas de participación integrada CMS convergentes .................... 32 2.2.6 Sistemas de apertura, contenidos abiertos, tesis abiertas .................. 33

2.3

Configurando la universidad en la Nube ...................................................... 34 2.3.1 La universidad en la Web 2.0 .............................................................. 35 2.3.2 Experiencias internacionales relacionadas con la integración de la universidad en la web 2.0 y su proyección ......................................... 37 2.3.4 ¿Hacia la Pos universidad? ................................................................ 41 2.3.5 Visión de la universidad en prospectiva .............................................. 41

Referencias bibliográficas............................................................................................. 42

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

3


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 2: Las TIC en la gestión de la Educación Superior .................................... 44 Logros del aprendizaje.................................................................................................. 44 Mapa conceptual de la Unidad 2 .................................................................................. 45 1. La Gestión del conocimiento en la Educación Superior ........................................... 46 1.1 1.2 1.3

El conocimiento como capital ....................................................................... 47 Las 4Cs de la gestión del conocimiento: comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual ................................................................. 48 La gestión del conocimiento y las organizaciones de Educación Superior ...................................................................................... 61 1.3.1 Medios para desarrollar la GC .......................................................... 64

2. Demandas y retos para la Educción Superior en la Sociedad del Conocimiento .... 67 2.1 2.2 2.3

La universidad como organización: Retos y problemas en la Sociedad del Conocimiento .......................................................................... 67 Gestión de Instituciones inteligentes ............................................................ 73 Gestión del sistema administrativo y académico con el apoyo de las TIC........................................................................................... 75 2.3.1 La gestión desde el plano administrativo ............................................. 78

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 81 Unidad 3: Las TIC en el aprendizaje de la Educación Superior ............................. 83 Logros del aprendizaje.................................................................................................. 83 Mapa conceptual de la Unidad 3 .................................................................................. 84 1.

El aprendizaje en la Educación Superior ............................................................... 85 1.1 Concepto de aprendizaje ................................................................................ 86 1.2 Características del aprendizaje en el estudiante adulto .................................. 87 1.3 Estilos de aprendizaje ...................................................................................... 90 1.4 Bases psicopedagógicas del aprendizaje ........................................................ 94 1.4.1 Teorías conductistas............................................................................ 94 1.4.2 Teorías cognitivas................................................................................ 96 1.4.3 Teorías constructivistas .................................................................... 101 1.4.4 El conectivismo ................................................................................. 103

2.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje ............................................................ 107 2.1 Las TIC en la Educación Superior ................................................................. 108 2.2 La Ergonomía y el aprendizaje ...................................................................... 110

Referencias bibliográficas ........................................................................................... 116

4

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción En la educación superior es posible leer o escuchar discusiones acerca del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La primera discusión suele ser el nombre, pues algunos investigadores proponen TICC agregando una segunda C para incluir la palabra Conocimiento, tal como propone Alicia de Alba desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); otros agregan una S y proponen TICS para reforzar el hecho que son varias las tecnologías incorporadas. En este documento se propone utilizar TICnologías para provocar al estudiante o lector, y ayudar a deconstruir el concepto. También es posible leer acerca de cómo estas TIC son incorporadas, así como de cuál es su real importancia y si realmente son un elemento que cambiará a la universidad actual. Se espera que desde estas lecturas se genere un desaprendizaje que haga posible una nueva construcción sobre el tema. El conocimiento es un concepto que a pesar de ser antiguo ha devenido en un concepto complejo, referido no solo a una creación o construcción personal que se valora como capital sino que además ahora se trata de gestionarlo. ¿Qué particularidad tiene el conocimiento frente a la información, qué es lo que permite y favorece a su construcción? ¿Qué demandas plantea la sociedad del conocimiento a la universidad? ¿En qué medida la universidad debe revisar su función en la sociedad? ¿Cómo pueden las TIC contribuir a la gestión del conocimiento de las universidades? Estas son algunas interrogantes que se pretenden tratar en esta unidad y que esperamos sean motivadoras para encontrar algunas respuestas y construir nuevos conocimientos El constante cambio y desarrollo social, económico y cultural de nuestras sociedades hacen evidente que tanto los jóvenes como los adultos tengan la necesidad de aprender, no solo por la satisfacción de perfeccionar sus conocimientos, sino también para hacer frente a las exigencias actuales y ofrecer sus mayores potencialidades. Es así que en las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han desempeñado un papel fundamental en los procesos educativos colocando al servicio de los docentes y estudiantes nuevas estrategias para el mejoramiento de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Por ello, a partir de este contexto, se hace necesario reflexionar sobre el concepto de aprendizaje y sus distintas teorías que explican y predicen cómo aprende el ser humano; ya que los permanentes cambios científicos, sociales y tecnológicos exigen características de formación diferentes, con miras a lograr una mejora continua en el desarrollo profesional. Así también, se requiere un modelo de enseñanza en las instituciones educativas, especialmente en la Educación Superior en donde el estudiante no solo memorice y almacene la mayor cantidad de información sobre las distintas asignaturas. Lo relevante, en la actualidad, es el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que el estudiante adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida y sepa enfrentarse a la información, es decir que sepa buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

5


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Las TIC deben estar al servicio de una educación donde el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje y que, con la ayuda de los profesores pueda construir su propio conocimiento. Por lo tanto, estimado participante en esta Unidad explicaremos los procesos implicados en el aprendizaje y analizaremos sus principales bases psicopedagógicas considerando a las TIC como herramientas de apoyo en la Educación Superior. Todo ello, con la finalidad de comprender dichos fenómenos y orientar con mayor seguridad nuestras tareas de diseño, desarrollo y evaluación en entornos virtuales de aprendizaje.

6

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Autoevaluación

1. ¿Cuál es la definición de Noosfera? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué diferencias hay entre información y conocimiento? ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué el conocimiento es considerado actualmente como un capital? ¿qué aspectos positivos y riesgos hay en esta concepción? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

4. ¿En qué forma la comunicación contribuye en la gestión del conocimiento?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 5. ¿Comparativamente qué aspectos comunes y diferentes se encuentran entre el capital humano, estructural y relacional? Capital humano

Capital estructural

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Capital relacional

7


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

6. ¿Qué retos le plantea la gestión del conocimiento a las Instituciones de Educación Superior?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 7. ¿Qué es para Ud. el aprendizaje?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 8. ¿Cuáles son las características principales del aprendizaje en el adulto?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 9.

¿Cómo debe planificar un profesor las actividades de los estudiantes para que se adapten lo mejor posible a sus estilos de aprendizaje?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

8

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

10. Explique brevemente cada Teoría del aprendizaje y ¿cómo se relacionan con las TIC?

Teorías conductistas

Teorías cognitivistas

Teorías constructivistas

El conectivismo

11. ¿Según Badía cuáles son las dimensiones en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 12. Actualmente ¿Cuál debe ser el perfil de un profesor universitario y qué habilidades debe tener?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

9


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

13. ¿Cuáles son las diferencias entre ergonomía física y ergonomía cognitiva?

Ergonomía física

Ergonomía cognitiva

14. Mencione 5 recomendaciones que se deben tener en cuenta para el uso adecuado de la computadora y el diseño de la interfaz.

Uso de la computadora

10

Diseño de la interfaz

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 1: Sociedad del conocimiento y las TIC en la Educación Superior Autor: Carrasco, Selín

Logros del aprendizaje

Al finalizar la unidad usted deberá haber alcanzado las siguientes capacidades: @ Reconoce las áreas de influencia de las TIC en la universidad. @ Identifica caminos de integración de la universidad en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. @ Reconoce usos pertinentes de herramientas TIC en diferentes áreas de la universidad. @ Analiza el desarrollo de la universidad en la Sociedad de la Información y del Conocimiento de manera crítica y en un entorno de complejidad.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

11


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Mapa conceptual de la Unidad 1

Cibermundo

Universidades virtuales

Ciberespacio

Hipermundo

Noosfera

Redes universitarias

Aprendizaje abierto

como

de

Nuevas concepciones Definiciones considera se basa en

La Universidad en la Sociedad de la Información y el conocimiento

toma en cuenta

Sistemas de información universitaria como

Sistemas de gestión administrativa

Sistemas de integración TIC a la docencia

Otros sistemas

12

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 1: Sociedad del conocimiento y las TIC en la educación superior Las Tecnologías de la Información y la Comunicación construyen un contexto cambiante cada día, en medio de ello surgen nuevas posibilidades de aprendizaje y con ello se exige un reajuste en el sistema educativo si se quiere caminar de manera paralela con las necesidades de la sociedad actual. Es así que la educación superior se ve llamada a asumir los cambios y a proponer estrategias de trabajo acordes a la realidad actual a nivel mundial, es decir, no se puede quedar ajena o solamente expectante, es más se le exhorta a asumir un rol activo y transformador.

1. La educación superior bajo el concepto de Noosfera, hipermundo, ciberespacio y cibermundo Actualmente el mundo vive inundado de conceptos nuevos y de nuevos paradigmas, frente a los cuales surgen nuevas dudas. La importancia del conocimiento y de la información no es una “novedad” actual, es un elemento de análisis que data desde la antigüedad, pero son las características de esta nueva tecnología las que lo hacen “especial”. La tecnología siempre despierta “necesidades e intereses”, lo ha hecho antes, lo hará siempre; es así que se pone de realce la Sociedad del Conocimiento, poniendo énfasis en el aprender a aprender para que sea motor de acción del ser humano durante toda la vida; y se sitúa en un contexto virtual que trae consigo una serie de emociones encontradas retando a la dimensión afectiva y cognoscitiva del hombre. El hombre percibe al mundo desde los constantes cambios que se viven, es por ende que el conocimiento se encuentra siempre asociado a estos cambios. Una diferencia entre nuestras sociedades actuales y las anteriores en el tiempo podría ser la mayor participación actual de grupos sociales como actores voluntarios de los cambios. Hoy es posible compartir un imaginario, hacerlo común mediante la comunicación; es posible hacer visible mediante herramientas virtuales, elementos propios de la imaginación, transformando estos elementos en cercanos. En medio de esta realidad surgen conceptos como la noosfera, el hipermundo y el cibermundo; los cuales enmarcan los procesos de enseñanza aprendizaje, exigiendo un estilo de educación coherente con esta realidad, propia de los nativos digitales. La Noosfera1 se refiere al entorno de conocimientos en que vive sumergida la humanidad, el concepto se plantea desde la analogía con la atmósfera, donde el conocimiento que es creado por un conjunto de personas es “respirado” por el ser humano como parte importante para vivir. Es así que esta esfera es una esfera de ideas, mitos, ideologías, y productos culturales que se construyen a partir de la interrelación de los individuos dentro de una sociedad (Kerckhove, 1997). Se afirma que la noosfera retroactúa sobre los individuos y pone énfasis en la inteligencia colectiva2 destacándola como un concepto angular en medio de la sociedad del conocimiento, donde la red se posiciona como un medio para generar sinergias en tiempo real construyendo conocimientos. La noosfera describe la dimensión virtual que envuelve en forma real a la tierra y Carrasco (2010), describe este mundo con cinco dimensiones: tiempo, largo, ancho, alto y virtual, todo ello conceptualizado en el constructo de Hipermundo. Este hipermundo incluye 1

2

,

La Real Academia Española la define como el conjunto de los seres inteligentes con el medio en que viven viene de ldel griego noos, inteligencia y esfera. LEVY, Piere (1998)

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

13


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

el concepto de ciberespacio el cual es una realidad espacio virtual, sin ubicación física, que se encuentra dentro de las computadoras y redes del mundo.

Fuente: http://ludiaz.files.wordpress.com/2010/10/noosfera2.jpg

En este espacio es imprescindible el trabajo a partir de las interacciones tanto individuales como grupales, en situaciones tanto presenciales como virtuales. Así se encuentra el hombre actual, sumergido en un mundo percibido de forma diferente a la habitual, con una dimensión a la que puede acceder permanentemente a través de los medios (media); gracias a los nuevos conceptos de enseñanza, pero también a los conceptos políticos; de aquí que los procesos educativos no pueden desechar el desarrollo de muy importantes competencias transversales necesarias en este hipermundo: convivir con iguales, trabajar con otros, la democracia y valoración del otro; las cuales la universidad se encuentra llamada a incluir en su propuesta curricular desde situaciones presenciales y virtuales. Contextos como estos llaman a la reflexión respecto a los retos y conflictos que se plantean a priori. Trate de analizar el gráfico de noosfera desde su realidad personal y grafique como ejemplo: a qué reservorios acude, qué comunidad la comparte, qué problemas encuentra, cómo influye el entorno artificial, qué intenciones lo motivan a usar este, qué acciones suele realizar a partir de ello.

Analizando y relacionando cada concepto como en el gráfico que se observa a continuación, se puede apreciar cómo los conocimientos se presentan de manera dinámica

14

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

exigiendo interacciones constantes, las cuales se promueven en el ciberespacio usando las TIC. Gráfico 1: Los conocimientos

NOOSFERA

CIBERESPACIO

HIPERMUNDO

CONOCIMIENTOS

. INTELIGENCIA COLECTIVA

CIBERMUNDO

CONOCIMIENTOS

Fuente: Joo, 2012

. La educación superior se desarrolla en medio de esta realidad, donde el mundo crece en función a los conocimientos como valor primordial y no como un simple valor agregado, conocimientos que aumentan en la medida en que se generan interacciones usando las TIC como medio relacional, promoviendo el desarrollo de la inteligencia colectiva en el ciperespacio, de ahí la necesidad del manejo de ambientes virtuales como un nuevo espacio de aprendizaje en el sistema educativo. Es importante resaltar que esta realidad genera dudas, incertidumbre y grandes necesidades, de ahí la importancia de identificar las ventajas para potenciarlas y las desventajas para contrarrestarlas. ¿Qué desventajas observa a partir de este contexto? ¿Cómo las contrarestaría?

…………………………………………………………….. …………………………………………………………….. ……………………………………………………………..

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

15


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.1 El desarrollo de competencias, las TIC, la sociedad y la educación superior La Educación Superior basada en competencias3 tiene su fundamento en la corriente constructivista, la cual desde su planteamiento pedagógico se ve potenciada con el nuevo espacio que ofrece la tecnología. Las universidades y las instituciones de educación superior, han de asumir la misión de trasladar la “información” a “conocimiento” requiriendo para ello la construcción, integración y aplicación de nuevos constructos y estrategias en sus planteamientos institucionales. El hipermundo pone en evidencia la necesidad de que el sistema educativo responda a las demandas del mundo laboral, las cuales ponen de realce la gestión del capital humano y el uso de las TIC. Se observa, cómo el acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación acompaña, impulsa y promueve este enfoque de competencias. La tecnología se convierte no solo en un vehículo para la evolución, sino en un catalizador de transformaciones (Pittinsky, 2006). El desarrollo tecnológico implica innovación y exige actualización de técnicas y recursos profesionales en todos los ámbitos, siendo el ámbito docente especialmente sensible. NóSánchez (2008) señala que actualmente el conocimiento se puede abordar desde diversas aristas gracias a los avances tecnológicos. El nuevo espacio tecnológico posibilita la implicación, la creatividad y la autogestión, condiciones que, desde el punto de vista constructivista, optimizan el aprendizaje. La tecnología está propiciando un cambio educativo, generando la necesidad de desarrollar una competencia transversal respecto a su uso en todas las disciplinas de estudio y en todos los niveles de educación (Association of College & Research Libraries, 2000). De allí que, según el Proyecto Definición y Selección de Competencias (auspiciado por la UNESCO y la OCDE, 2001) una de las dimensiones fundamentales a desarrollar en el marco de la Educación Superior por competencias es la capacidad de interactuar con la tecnología. Dentro de este marco, el docente se ve en la necesidad de dominar las herramientas tecnológicas, requiere desarrollar conocimientos sobre los equipos y las habilidades relacionadas con el uso de programas, aplicaciones y acceso a la red en un primer momento, para luego desarrollar capacidades relacionadas con la gestión de la información. El modelo pedagógico constructivista aplicado en los procesos de aprendizaje universitario más la intervención de las TIC como instrumento, ubica al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje con la mediación del profesor. Asimismo, reorienta las competencias a desarrollar en los alumnos. Según Veldhuis (1997) y Naval (2000), en la universidad se apunta a desarrollar en los alumnos dos tipos de competencias básicas: 

Competencias intelectuales. Para que los alumnos fortalezcan su pensamiento crítico, contribuyendo en la formación de ciudadanos reflexivos capaces de plantear una crítica abierta y constructiva ante las realidades sobre las que reflexionan. El liderazgo personal, la integridad y la toma de decisiones son capacidades básicas, más aún en un contexto socio cultural donde el hipermundo exige que los jóvenes

3

POSADA (2004:1) define: “el concepto de competencia es bastante amplio, integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones de diversa índole (personales, colectivas, afectivas, sociales, culturales) en los diferentes escenarios de aprendizaje y desempeño”. En este sentido, hablar del desarrollo de la competencia necesariamente implica que el individuo establezca relaciones entre la práctica y la teoría, transfiera su desempeño a situaciones diversas y plantee y resuelva las situaciones problemas de manera inteligente y crítica.

16

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

sean capaces de evaluar la información que reciben y sobre la cual navegan día a día. 

Competencias participativas. Los estudiantes incrementan su compromiso cívico para ejercer una ciudadanía activa de un modo responsable. En este caso destacan las habilidades de comunicación, las habilidades de negociación, la capacidad de resolución de problemas y conflictos, la iniciativa, y el trabajo en equipo. Asimismo todas ellas están en estrecha relación con la inteligencia colectiva que demanda la sociedad del conocimiento sobre todo desde la dimensión ética. ¿Cómo podría relacionar estas dos competencias con su quehacer educativo?

…………………………………………………………….. …………………………………………………………….. ……………………………………………………………..

Rojas (2000) postula la necesidad de asumir la comprensión de la relación entre las ciencias, las humanidades y la tecnología para que el estudiante pueda situar la tecnología, entendiéndola no solo como el cúmulo de aplicaciones en abstracto de la ciencia a la producción económica mediante máquinas, aparatos, herramientas (dependencia tecnológica), sino como el resultado del desarrollo del pensamiento y la creatividad de los seres humanos en tiempos y espacios específicos. Gráfico 2: La Educación Superior y el enfoque educativo por competencias

CONSTRUCTIVISMO EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLOGÍA

Desempeños en interacción

ENFOQUE EDUCATIVO POR COMPETENCIAS

SOCIEDAD

Conocimientos

Habilidades

Afectos Fuente: Joo, 2012.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

17


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En la educación superior se asume la respuesta a las necesidades de la sociedad, se enmarca dentro de las exigencias y características de ésta; la tecnología se plantea como camino para desarrollar y potenciar un planteamiento por competencias que tiene como base pedagógica el constructivismo y que busca desarrollar las tres dimensiones del ser humano en interacción. Algunas de las dificultades que se observan en la actualidad, parten del hecho de que la educación superior tiene la función de dar acceso a la sociedad desde las distintas formas de la cultura nacional e internacional, con el propósito de abrir oportunidades para el aprovechamiento de los logros artísticos, científicos y tecnológicos de la humanidad. A pesar de ello el potencial de promoción y transmisión cultural de la Internet no se está aprovechando en su totalidad, tampoco se están usando las TIC para elevar el interés y el acceso de la población a la cultura, la ciencia y el arte desde las aulas con el trabajo académico, éstas son tareas pendientes dentro del sector. Asimismo, el acelerado desarrollo de innovaciones científicas y tecnológicas hace que en la actualidad el conocimiento experimente una rápida obsolescencia. Ello exige un cambio y transformación en los planes de estudio, así como en las áreas de investigación y desarrollo profesional, las cuales se deben monitorear en forma permanente para mantener alineadas la formación universitaria con las necesidades y requerimientos de los sectores productivos.

18

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2. La universidad en la Sociedad de la Información y del Conocimiento: ¿qué ocurre en la universidad actual? ¿Cómo evoluciona la universidad? ¿Qué le parece la declaración de la ex rectora de la Universidad Abierta de Cataluña que dice: “si queremos arreglar un cementerio, no pedimos la opinión de sus ocupantes”, refiriéndose a la modernización de la universidad?

¿Desde cuándo la clase es como la actual? ¿Desde cuándo se utiliza la pizarra? ¿A qué universidad asistió Alejandro Magno?, ¿Cómo estudió Descartes? ¿Tenía Leonardo da Vinci un método de estudio especial? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… En países con más universidades que ciudades significativas ocurren procesos interesantes, entre los que destacan el problema de diferenciar de manera efectiva las propuestas educativas, la existencia de una gran competencia entre ellas, la existencia de diferentes "Universidades implícitas" las que intentan reflejarse sobre las universidades reales (pero no existe una universidad implícita común que permita realizar comparaciones). Las diferentes agencias de acreditación intentan poner este tema en la mesa, pero sus propios modelos tanto de Universidad como de Sociedad, le impiden hacer explícita y abierta esta discusión. Y aquí queda la pregunta: ¿qué se aprende en la universidad? ¿Cuál es el objetivo de una universidad en Latinoamérica? ¿Es idéntico el propósito de una universidad asiática o europea o latinoamericana? Si quiero estudiar Ingeniería Informática, ¿da igual que lo estudie en Lansing, California, Roma, Madrid, París, Calcuta, Buenos Aires, Bogotá si quiero ejercer posteriormente en Montevideo? ¿Se busca igualdad o diferenciación? ¿Acreditación? ¿Qué significa que una universidad esté acreditada? ¿Una acreditación me asegura calidad del proceso educativo?

¿Qué enseña la educación continua? ¿A qué me refiero cuando hablo de educación continua? ¿Qué es educación abierta?

¿Qué significa que para la universidad el estudiante es un cliente? ¿La universidad genera una comunidad (sociedad) de conocimiento donde todos los miembros de la comunidad son asociados? ¿Cuál es la diferencia entre un cliente y un asociado? Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

19


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Se propone rodear con signos de interrogación durante un tiempo a todo lo que hacemos en los procesos formales de enseñanza aprendizaje, reforzar un concepto de experiencia diferente al de repetir algo de igual forma miles de veces y asumir que experiencia es resolver situaciones similares de forma óptima con herramientas pertinentes en cada ocasión. Se propone clarificar las competencias que los humanos jóvenes en proceso de formación irán desarrollando durante sus diferentes etapas alrededor de la educación formal, los 4 ideólogos del PLE (Personal Learning Environments) proponen mezclar lo antes posible y en forma definitiva los procesos educativos (formales e informales). Se propone integrar todos los elementos del mundo actual a todos los procesos de enseñanza aprendizaje en que sean pertinentes, móviles, calculadoras, I’pods, blogs, repositorios de objetos de aprendizaje, Facebook, Twitter etc. Se propone considerar al mundo con una "dimensión" de responsabilidad humana y poner el énfasis en lo humano siempre y cuando sepamos cuál es.

2.1 Nuevas concepciones globales, entorno, internacionalización, variación del tamaño del campus A medida que la globalización llega a todos los espacios y el mundo pasa a estar cada vez más abierto, las universidades también tienen la oportunidad de optar por ser “abiertas”, abriendo la manera en que realizan sus funciones, su enseñanza, su extensión y su investigación.

Los espacios y recursos educativos abiertos

pueden llegar a ser

Un catalizador para disparar la implantación de diferentes formas de aprender, unido a aspectos de aprendizaje formal e informal dividiendo al mismo tiempo las funciones de entrega de contenidos, soporte, asesoría y acreditación.

Los modelos provenientes de la investigación realizada hasta hoy, sugieren que una aproximación “abierta” es similar a potenciar el rompimiento de las fronteras entre el interior y el exterior del aula, quitar los límites tradicionales entre clase y juego, entre juego y herramienta de aprendizaje, entre el aficionado y el experto. Por supuesto que ello requiere una nueva actitud hacia el estudiante, hacia el becario, practicante y hacia el investigador para trabajar con informaciones abiertas como una nueva perspectiva de obtener evidencia, compartir pensamientos e ideas y diseminar resultados. En las últimas décadas toda la educación está cambiando, especialmente la educación superior, que se ha visto impelida a adaptarse al nuevo entorno tecnológico y social generando grandes tensiones al interior de las instituciones, sin embargo los que aprovechan el “amenazante” cambio, se encuentran ante las oportunidades que ofrece 4

20

En: <http://zope.cetis.ac.uk/members/ple>

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Internet y sus tecnologías derivadas. De una u otra manera, las universidades han tenido que llevar su enseñanza a “online” y se han visto obligadas a flexibilizar su manera de operar. Ante ello se puede pensar que estas situaciones de cambios, inestabilidades e indefiniciones de las organizaciones llevarían a modelos operativos consolidados, creados o adaptados especialmente para el siglo XXI. La irrupción de las llamadas, hasta hace un tiempo atrás, “nuevas tecnologías”, derivadas o creadas desde Internet se mantienen; y en muchas instituciones de numerosos países se observa como la inicial actitud de resistencia hacia la integración de actividades “on line”, y las aproximaciones a un aprendizaje “socializado” ha sido superada llegando a plenas aceptaciones, en algunos casos incluso, sorpresivas. Actualmente, las universidades necesitan reevaluar su conceptualización de la relación entre los que ofrecen educación y los que buscan aprender, como se está haciendo masivamente en la universidad de Estados Unidos. En este momento, existe una amplia literatura que habla de la Universidad en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Desde los informes y propuestas desarrollados a comienzos del siglo XXI por parte de la Unión Europea, existen además indicadores que permiten conocer la forma en que las universidades aceptan e integran los cambios que el nuevo siglo ha generado. El campus ha dejado de ser solamente físico y localizado y se ha extendido, rodeando al estudiante tanto en sus espacios virtuales como físicos, deslocalizados de la universidad. De hecho, el campus se encuentra donde está el estudiante. Para mirar en la web Se incluye el documento “La universidad española en la SIC”, para complementar el presente texto, y una serie de links que muestran elementos de la discusión actual. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/unisociedad/unisociedad.htm http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/unisociedad/opinion2.asp http://columbus-web.com/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=182 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/finquielevichprince.html

2.1.1

Campus, hipermundo, distancias, aprendizaje abierto

La universidad nació ligada al concepto “campus”, el espacio entre las salas de conferencia en que los estudiantes se reunían después de recibir las magnas conferencias de los pensadores medievales. Justamente, la educación superior tradicional basada en campus, reúne a estudiantes y profesores y les enfrenta a experiencias cara a cara. Esto se mantiene generalmente para los estudiantes de doctorado, pero a medida que las universidades han ido creciendo este modelo ha mostrado sus limitaciones, pues se requieren altas inversiones en edificios y contacto directo.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

21


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Por necesidades nacionales, el Gobierno Británico creó la Open University en los años 60, para ofrecer educación con el fin de expandir el acceso a la educación superior y además, que sea abierta a las personas que no pudieran o quisieran interrumpir sus espacios de desarrollo laboral mientras estudiaban. La Open University de Londres ha llegado a ser un modelo mundial fortaleciendo la educación superior en especial en países sin una gran tradición universitaria. Su modelo se ha centrado en la entrega de excelentes materiales para los estudiantes y el refuerzo al aprendizaje de estos, mediante tutores. La disponibilidad actual de campus o entornos educativos virtuales ha reducido la diferencia entre la educación a distancia y la basada en campus presenciales, llevando a la idea que cada universidad puede mantener un sistema mixto. El próximo paso parece ser el preguntarse si la disposición a contenidos realmente abiertos implica un cambio en la forma en que esperamos que el aprendizaje se realice. El desarrollo de modelos pedagógicos apropiados depende de cómo entendemos el aprendizaje, la manera en que las personas aprenden. Uno de los paradigmas más extendidos entre los educadores era la transmisión como metáfora del aprendizaje, donde el conocimiento es visto como un objeto que será “entregado” a la mente del estudiante (Claxton, Andreissen, Sanberg, 2010). El modelo transmisivo tiene una obvia resonancia con el modelo maestro aprendiz, donde la presentación del conocimiento por el experto supone su transferencia al menor conocimiento del estudiante. Perspectivas más recientes trabajan con la idea de “creación de identidad” (Wenger, 1998) desarrollada también como teoría social del aprendizaje implicando comunidad e identidad. Bajo esta propuesta el propósito subyacente bajo el “aprender” sería realmente la construcción de la identidad humana y tendría cuatro componentes: Práctica

Se refiere a “aprender haciendo”.

Significado

Sería “el aprendizaje como experiencia”.

Comunidad

Sería la configuración social, las “competencias, habilidades que le permiten participar en sociedad, construir en sociedad”.

I d e n ti d a d

Saber “quiénes somos” y cómo el aprendizaje cambia lo que somos.

La idea que el aprendizaje está menos relacionado con la transmisión y más bien cómo desenvolverse de manera personal o en sociedad tiene mucha resonancia en el cambio de entornos de aprendizaje. En los sistemas nuevos, más abiertos, el estudiante gana la habilidad de personalizar sus recursos educativos en el sentido amplio. Cuando esta personalización se combina con las redes sociales que permite la tecnología actual, el estudiante puede comenzar a definir una agenda de aprendizaje. Por supuesto algunos especialistas ven una tensión entre esto y los requerimientos para la acreditación formal de aprendizajes, pero no pueden desconocer que ofrece una forma potencial de “aprendizaje abierto” que parece ser el próximo paso entre las instituciones de educación a distancia y las tradicionales basadas en campus presenciales. Los formatos más abiertos implican la desagregación de las funciones de contenidos, soporte, asesoría y acreditación.

22

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A medida que las TIC apoyan más esta forma de aprendizaje se hace imperativo experimentar con lo que este cambio significa. 2.1.2

Contenidos abiertos

Los objetivos inmediatos de disponer de contenidos abiertos serían: 

Extender el alcance de la universidad a nuevos usuarios y nuevas comunidades.

Reclutar estudiantes interesados en el aprendizaje abierto, incluso considerando aquellos ligados a la universidad por el aprendizaje pero que no paguen por este.

Proveer una base experimental de material para su uso fuera de la universidad.

Acelerar la apropiación y uso de las TICnologías.

Actuar como catalizador para colaboraciones y asociaciones menos formales.

La abundancia de recursos y relaciones fáciles de acceder vía Internet cambia y desafía nuestro rol de educadores, nuestra razón de ser, nuestra forma de apoyar a los estudiantes y nuestras acreditaciones y certificaciones. Las instituciones necesitan considerar cuál es el valor que agregan en un mundo en el que la información se encuentra en todas partes y con facilidad, es muy importante dar sentido al aprendizaje y asesorar hábilmente a los estudiantes en cuanto a la credibilidad de la información que usan para aprender. Cada vez más, las personas esperan poder trabajar, aprender y estudiar donde quieran y cuando quieran, viven cotidianamente muy ocupados sintiendo una constante falta de tiempo para sus actividades. La educación abierta es una opción para los que quieren aprender sin renunciar al hogar, el trabajo, los amigos, etc. Cualquier aproximación al proceso de estudio que sea rápida y de fácil acceso es percibida como más accesible. Las personas esperan accesos simples y rápidos, a la información existente en la red, a instancias de aprendizaje, y tal como acontece en el mundo “REAL”, a redes sociales para que sus pares les ayuden a interpretar y maximizar el valor de lo que hacen y estudian.

Internet es una continua fuente de aprendizaje informal

cuyas implicancias son significativas para los internautas, como lo son las nociones de aprendizaje “just‐in‐time” (“en el momento oportuno” diríamos en castellano) y aprendizaje “found” (aprendizaje encontrado desde la propia capacidad de búsqueda y el propio conocimiento anterior), las que son percibidas como maneras de maximizar el aprendizaje al asegurar eficiencia y eficacia (lo necesario en el tiempo mínimo).

Las tecnologías que se usan cada vez más se encuentran en la nube (Cloud computing), se basan en ella, y la noción de soporte de Tecnologías de la Información y la Comunicación es descentralizada. Esto cambia no solo la manera en que se usan y configuran los softwares Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

23


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

y se almacenan los datos, sino también en el concepto que se tiene de estas funcionalidades. Ya no importa donde esté almacenado la información, ni en qué lugar esté almacenada, sino que sea accesible. Por ello es posible afirmar que cada vez se usa más un modelo de software basado en “navegadores”, independientemente del dispositivo usado. Esto conlleva a que el trabajo de los estudiantes se vea más colaborativo por naturaleza y a que aparezca mayor intercambio entre departamentos a través de los campus virtuales, aunque este último aspecto aún no se masifica (www.educause.edu, mayo 2010). Existen universidades, en las que la evolución de las tecnologías ha hecho posible la instauración de modelos de formas de trabajo centradas en el trabajo colaborativo y la transdisciplinariedad

Donde los estudiantes y profesores trabajan para la obtención de los mismos objetivos e investigan desde primer año.

Los resultados de estas universidades han sido excelentes. Un ejemplo de ello se da en Chile, el Programa Honor's de la Universidad Austral de Chile donde estudiantes y profesores ven que los cambios que enfrenta el mundo son multidisciplinarios y que la forma de enfrentarlos es transdisciplinaria. El desarrollo de este programa ha sido posible gracias a la gran cantidad de herramientas, muchas de ellas de software libre existentes en este momento. La organización Educause, abocada a fomentar el desarrollo de la educación superior promoviendo el uso inteligente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, afirmándose en un estudio que cubre los últimos cinco años (mayo 2010), destaca que el cambio de enfoque en la universidad se alinea con los desafíos actuales que la misma organización tiene. Que los cambios se ordenan en términos de significancia en cuanto a su impacto en la enseñanza, el aprendizaje y la interrogación creativa. El rol de la universidad y la manera en que se prepara a los estudiantes para sus futuras vidas está cambiando. Desde hace años se recomienda a los estudiantes utilizar las tecnologías emergentes para ganar experiencia en “investigación, experimentación, aprendizaje basado en problemas, portafolios, y otras formas de trabajo creativo” para desarrollar sus áreas de estudio.

La universidad necesita adaptar su enseñanza y aprendizaje

24

Para satisfacer las necesidades de los estudiantes actuales, teniendo un énfasis importante en la “duda crítica” y en la “flexibilidad mental”, entregando a los estudiantes las herramientas necesarias para estas tareas. Asimismo, conectando a los estudiantes a la problemática social de su entorno y llevándolos a aplicar su aprendizaje en la solución de grandes y complejos problemas.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El replanteamiento de los espacios académicos es integral. Día a día emergen nuevas formas académicas de escribir, publicar e investigar, pero se desconoce cómo medirlas. La medición basada en “citas” (cuan citado es un artículo o autor), es difícilmente aplicable en medios de la Web 2.0. Ratings de lectura, inclusión en blogs influyentes, links y retweeting (decir mediante tu usuario del twitter, lo que ha comentado otro), son las formas normales de decir que algo se considera interesante. Esto aún no lo comprenden los académicos que toman decisiones en las corrientes principales ni los encargados de tomar decisiones en las instituciones universitarias creando una brecha entre lo que es posible y lo que es aceptable.

Fuente: http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2007/05/cuadro-sinptico-de-anibal-de-la-torre.html

La experticia en medios digitales aumenta su importancia como una competencia clave en el desempeño profesional. Cada disciplina y profesión tiene el desafío de formar en el uso de los medios digitales en sus propios campos de conocimiento. A pesar del consenso existente en dar importancia a este tema, la preocupación por usar y desarrollar habilidades y técnicas asociadas a las TIC, es escasa en la formación disciplinar, más aún en la formación de profesores y ausente en sus programas de educación. A medida que los profesores noveles se dan cuenta que no están preparados para orientar a sus estudiantes y ayudarles a usar las TIC y a desarrollar estas competencias de manejo de medios digitales (ticnologías5), suplen las falencias de su propia formación, buscando instancias de aprendizaje informal o aprenden en los espacios laborales. Lo crítico de este tema es que las tecnologías siguen su evolución lo que implica más que una formación en herramientas, los profesionales necesitan una formación en maneras de pensar, de ver, de analizar y de crear; con lo cual los aprendizajes supletorios resultan insuficientes a sus necesidades. Las habilidades y estándares basados en herramientas y plataformas ya han demostrado ser efímeros y difícilmente sostenibles.

5

Se utiliza provocativamente el término ticnologías para referirse a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, siguiendo a Derrida, para permitir al lector deconstruir el concepto utilizado ampliamente sin suficiente reflexión (el autor).

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

25


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.1.3

Redes universitarias

Un elemento que ha caracterizado los cambios de la SIC ha sido la proliferación de nuevas redes universitarias creadas al calor de la web y el gran movimiento que muchas de ellas tienen. Un gran ejemplo es la lista asociada a la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), más conocida como CUED, que en la práctica es una red de redes de educadores que enseñan utilizando TIC tanto para presencialidad como para formación a distancia. Las nuevas redes universitarias en algunos casos se han abierto más allá de las universidades y han incorporado empresas y personas asociadas a la educación superior. http://unisic.usc.es www.cread.org www.educ-al.org/ http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=375,1&_dad=portal&_schema=PORTAL www.universia.net www.rute.edu.es/

Tal vez, el aspecto más revolucionario de estos cambios sea la aparición de nuevos tipos de universidades, las universidades virtuales y las universidades de empresa. Ambos modelos son especialmente molestos y/o conflictivos para las tradicionales, pero son un hecho, existen y se van desarrollando a muy alta velocidad. 2.1.4

Universidades virtuales Prácticamente sin aulas físicas, se han desarrollado en los últimos 20 años, universidades cuyos campus están fundamentados en la dimensión virtual, esto es, se encuentran donde está el estudiante. Sus modelos educativos se iniciaron como muy cercanos a la educación a distancia tradicional, pero actualmente se han diferenciado mucho.

Fuente: http://unho-edu.org/pres/

26

Mientras el estudiante a distancia estaba generalmente “solo”, el estudiante virtual está muy acompañado, tanto por compañeros de clase como por profesores y tutores que de diferentes formas se comunican con el periódicamente. Este modelo de universidad ha mostrado ser exitoso en cuanto a la convocatoria de estudiantes.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para conocer este modelo es preferible escuchar las propuestas que realizan: http://www.uoc.edu/portal/castellano/la_universitat/model_educatiu/introduccio/index.html bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/.../Grupo3/Garcia.pdf

En la actualidad las mayores universidades del mundo trabajan esta propuesta. A continuación se entrega una lista de sus espacios web para que sean visitados y analizados. http://www.ignou.ac.in/ http://www.bou.edu.bd/home.php http://www.open.ac.uk/ http://www.phoenix.edu/

La velocidad de crecimiento de la educación por medios virtuales, la creciente presencia de este tipo de formación en nuestro entorno desde fuentes internacionales de diversa procedencia y calidad; la dispersión poblacional de nuestro país y en especial de nuestra región, la variación del tipo de trabajo y de las necesidades formativas de las personas que comienzan a plantearse procesos de educación a lo largo de toda su vida; hacen indispensable la necesidad de crear un proyecto de Universidad Abierta, formulada con la participación de diferentes actores institucionales y extrainstitucionales, basada en el aprendizaje colaborativo. Existen numerosos ejemplos exitosos y de mucha seriedad en relación a universidades abiertas y virtuales en diversos países que han surgido a partir de diferentes tipos de propuestas: 

Las tradicionales universidades a distancia como es el caso de la UNED de Costa Rica o la UNED de España.

Centros o fundaciones de gobierno como la E‐Academie de Inwent desarrollada por el gobierno alemán.

Universidades tradicionales presenciales como la Universitat Oberta de Catalunya iniciativa que fue generada por académicos de la Universidad Politécnica de Catalunya; los espacios virtuales generados desde la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador, entre otras.

British Columbia en Canadá, Universidades de Quilmes, Católica de Salta y Universidad de Buenos Aires en Argentina, y otras han abandonado su quehacer tradicional para transformarse completamente en universidades virtuales como es el caso de Phoenix Online y Florida Virtual University en USA.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

27


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

También existen ejemplos poco afortunados que ponen en evidencia la necesidad de abordar la oportunidad de la educación virtual desde el compromiso institucional que garantice desarrollos de excelencia y continuidad; tal es el caso de la UTEM Virtual en Santiago, Uvalpo virtual en Valparaíso, etc. Las personas en su proceso de desarrollo actualmente están tomando caminos diferentes a los habituales, la universidad proveedora de conocimientos y certificaciones necesita replantear su oferta y organización para atender a colectivos con capacidad de autoaprendizaje que ahora disponen de múltiples y atractivas vías para acceder al conocimiento. La motivación para matricularse en la educación formal como una forma de garantizar reconocimiento del aprendizaje empieza a estar menos clara, en tanto que los estudiantes tienen oportunidades de acceder a este sin mantener vínculos formales ni financieros con las instituciones educativas

La educación superior necesita rediseñarse para existir en el entorno de la sociedad de la información y el conocimiento, sea optando por la presencialidad o asumiendo el concepto “abierta” y las implicancias que este cambio conlleva.

Poco a poco y de manera gradual, va aumentando el contenido abierto que las universidades proveen a sus estudiantes. La aparición de este tipo de contenido, para consulta, uso y adaptación por parte de comunidades de usuarios, es posible gracias a la dimensión virtual, haciendo explícito el hecho que el contenido es solo una parte de la experiencia educativa. Como ejemplo, la Open University de Londres provee contenido abierto desde 2006, la UOC de Barcelona desde el mismo año y la UNED de Madrid desde 2009. Para asegurar la calidad en la enseñanza virtual, existe una entidad internacional, el CALED6, financiada inicialmente por el BID. Actualmente desarrolla propuestas para validar la calidad de la educación virtual en América Latina. Esta entidad, está asociada a la Asociación Iberoamericana de Educación a Distancia (AIESAD), al Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), al grupo Virtual Educa y al Banco Interamericano de Desarrollo. Este es un espacio disponible y cercano a las universidades latinoamericanas que deseen desarrollar formación online de excelencia. Las universidades latinoamericanas, se encuentran escasamente visibles en la Web, ello se demuestra por su bajo posicionamiento en webometrics. La creación de Programas de Universidad Abierta y la apertura de sus contenidos, significaría una mayor presencia en el entorno virtual y de mayor visibilidad. 2.1.5

Universidades de empresa

Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas empresas comenzaron a plantear que la universidad no les entregaba los profesionales que necesitaban. Poco a poco algunas grandes corporaciones fueron instalando sistemas de formación avanzados para sus empleados, hasta que en el área informática especialmente, empresas como Microsoft 6

El CALED puede ser visto en http://www.utpl.edu.ec/caled/

28

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

comenzaron a dar certificaciones propias y más tarde titulaciones. Otras empresas como la multinacional de la alimentación McDonald's han generado un sistema propio también muy interesante. https://careers.microsoft.com/careers/en/us/collegehome.aspx http://education.oracle.com/pls/web_prod-plqdad/db_pages.getpage?page_id=3&p_org_id=28&lang=US http://www.cisco.com/web/about/ac50/ac207/crc_new/index.html http://www.aboutmcdonalds.com/mcd/careers/hamburger_university.html

En resumen estas nuevas propuestas aparentemente atacan el concepto tradicional de universidad y se habla en especial de universidades corporativas. Es interesante la forma en que desde fuera de la universidad tradicional, la palabra universidad se utiliza con cierta liviandad.

2.1.6

La Universidad RED

Estas variaciones incluyen la propuesta de “universidad red” proveniente desde la Universitat Oberta de Catalunya, la wikiversity originada en Internet y las universidades totalmente abiertas y de curriculum abierto como la Open University de Israel. Para continuar con esta deconstrucción se sugieren los siguientes sitios en la red: http://universidadred.org/ http://en.wikiversity.org/wiki/Wikiversity:Browse http://www.ocwconsortium.org/

De hecho en los sitios nombrados anteriormente es posible encontrar diferentes maneras de asociación entre universidades, una asociación para compartir elementos de enseñanza. Formación superior no formal: universidades certificadoras de competencias. Experiencias francesas, USA con universidades no acreditadas, sistemas mixtos.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

29


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.2 Herramientas de la SIC en la Universidad En este apartado se conocerán las diferentes áreas de aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad actual. 2.2.1

Planificación Estratégica de los Sistemas de Información Universitaria

Una de las áreas de gestión que las universidades requieren potenciar con vistas a una posible acreditación es la relacionada con la Planificación Estratégica Integral, que les permita desde su visión, cumplir una misión autodefinida con objetivos y tareas verificables.

A continuación, te presentamos algunos vínculos relacionados con Planificación Estratégica Universitaria. http://www.unizar.es/plan_estrategico/rfuz/reflexiones.pdf http://www.ua.es/es/presentacion/pe/plan/index.html http://bdigital.ulpgc.es/digital/texto/pdf/0111114_00000_0000.pdf

2.2.2

Sistemas de Gestión Administrativa Contable Financiera y Administrativa Académica

Fuente: Gestiweb http://www.gestiweb.com/blog/?q=node/355

Es indispensable para las universidades contar con su propio sistema de gestión administrativa. Estos sistemas se han ido perfeccionando y especializando fuertemente en los últimos años, pero a pesar de ello muchas universidades optan aún por sistemas comerciales no especializados y vendidos por empresas sin experiencia en el área. Es importante destacar que en los sistemas de gestión de alta especialización como es el caso

30

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

de los universitarios, el factor clave de éxito es el proceso de implantación, realizado después de un análisis de flujos de información en base al nuevo escenario. Una excelente herramienta de análisis de flujos de información, gratuita y de libre disponibilidad es Bonita Software.

A continuación unas referencias de sitios web referidos a aplicaciones ERP (Enterprise Resource Planning) para universidades. La muestra de estos sitios no implica opinión sobre ellos: http://www.videos-it.com/videos/362/erp/ocu-explica-su-erp-para-centros-de-educacion-superioruniversitas-xxi-con-tecnologia-portal-y-bi/administracion-publica-educacion-erp-oracle-universidad www.sisrel.cl http://www.idg.es/computerworld/articulo.asp?id=150360 http://www.openerpsite.com/tag/openerp-academias-universidades

2.2.3

Sistemas de integración TIC a la docencia

Ya es común hablar de los diferentes entornos de gestión de docencia con Aulas Virtuales o Entornos Virtuales de Enseñanza y de Aprendizaje. A estos espacios se les denomina EVEAS o EVAS y están instalados en la mayoría de las universidades. En este apartado se nombrarán varios de ellos pues es necesario conocer su diversidad, las diferentes propuestas de interfase de usuario y también diferentes propuestas de acercamiento al estudiante. Moodle es el sistema más conocido y difundido pero es necesario que revisemos otras propuestas diferentes.

Fuente: http://www.moodlechile.cl/drupal/?q=node/10

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

31


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

www.dokeos.org www.moodle.org www.chamilo.org http://www.atutor.ca/ www.blackboard.com http://www.ecollege.com/index.learn http://www.desire2learn.com/

2.2.4

Sistemas de pilotaje, inteligencia de negocios en la universidad. Análisis para planificar

Esto comienza como novedad, integrar aplicaciones de inteligencia de negocios en la universidad. Existen experiencias altamente exitosas como es el caso de la Universidad de La Frontera en Chile. Muchas universidades van creando sus unidades de análisis que son herramientas en el proceso de pilotaje. Lea cuidadosamente las páginas que se entregan como elementos de demostración:

http://analisis.ufro.cl/ http://www.frm.utn.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=525&Itemid=65 http://www.dgpd.usm.cl/paginas/equipo.html http://www.cinda.cl/htm/p1007.htm

2.2.5

Sistemas de participación integrada, CMS convergentes

A medida que surgen aplicaciones, que usuarios avanzados pueden instalar, es posible pensar en la convergencia de estas aplicaciones para ayudar a construir el espacio digital de la universidad. Los CMS (Content Management Systems) como Joomla, Wordpress o Drupal son cada vez más fáciles de instalar y es interesante integrarles de manera estándar en los portales universitarios (www.ufro.cl, su estándar CMS es Joomla). De igual manera en algunos casos es posible integrar delicious, twitter o facebook como parte de los espacios 32

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

web universitarios. Esto es la participación integrada, pues permite la construcción conjunta de los espacio virtuales (www.pucp.edu.pe integra facebook, twitter y youtube). 2.2.6

Sistemas de apertura, contenidos abiertos, tesis abiertas

Las universidades comienzan poco a poco a abrir sus espacios para estandarizarse y para compartir los costos crecientes de actualización. Iniciativas que lo demuestran son desde los Acuerdos de Bologna, los convenios de contenidos abiertos y los almacenamientos de tesis en sistemas bibliográficos accesibles por toda la comunidad. En puntos anteriores de este curso se han comentado justamente las iniciativas de contenido abierto, por ello ahora solo se referenciarán las tesis abiertas. http://a-abierto.blogspot.com/2008/02/repositorio-peruano-de-tesis-digitales.html http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/ http://www.cesca.es/es/sistemes/diposits/index.html http://dspace.ubu.es:8080/tesis/

Las iniciativas referidas a contenidos abiertos ya han sido descritas anteriormente en este mismo curso. Se sugiere repasarlas nuevamente.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

33


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Reflexione y responda: ¿Cuáles de los sistemas descritos se aplican en la institución superior donde usted labora? Explique brevemente.

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Si alguno de ellos no se aplica ¿cuál considera que podría incorporarse en la institución?

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

2.3 Configurando la universidad en la Nube El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos de América y su laboratorio de tecnología de la información (NIST), han definido Cloud Computing como:

Cloud computing o Nube

“...un modelo para habilitar acceso conveniente por demanda a un conjunto compartido de recursos computacionales y configurables. Por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios, que pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo mínimo de administración o de interacción con el proveedor de servicios.

34

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En resumen, “la nube”, es el conjunto de servidores en que se alojan las herramientas y los contenidos web que se utilizan. Es la expresión más clara de la relatividad de la distancia generada por las TIC. Lo que está en “la nube”, es accesible desde cualquier punto, y por ello da la sensación que se encuentra en una nube sobre el usuario. En el segundo curso, se hablará con mayor detalle sobre este tema. 2.3.1

La universidad en la Web 2.0

Es claro que la llegada y masificación de la llamada “Web 2.0” cambia la forma en que las relaciones humanas se desarrollan en la universidad. Para una mayor claridad se tocará este tema desde diferentes variables.

Desde la perspectiva de la función del que enseña: el académico en la universidad de la web 2.0 Cuando un profesor ha seleccionado el módulo o asignatura que dictará el siguiente semestre, crea un espacio social para planificar su curso y recibir ayudas, apoyos; así como sugerencias de sus amigos que trabajan en áreas similares. Contando ya con su curso planificado encuentra (por su propio sistema de búsqueda utilizando herramientas o analizando en las redes sociales en que habitualmente se mueve), textos, videos, bibliografía, presentaciones, elementos didácticos, etc. que le ayudan a “subir” a la web un curso completo y actualizado. Si el curso ya lo ha dictado anteriormente, puede mejorarlo de igual manera. El curso (módulo o asignatura) recibe opiniones de los colegas, lo que permite al profesor disponer de mayor visión en relación a lo preparado. Espera entonces a los estudiantes con seguridad; pues sabe que su curso está bien diseñado, y agrega toques personales en sus espacios presenciales y virtuales, amenizando el contenido entregado y ayudando a que sus estudiantes desarrollen las competencias deseadas, bajo su observación y su guía. Los trabajos encargados a los estudiantes permitirán al profesor ampliar aun más su conocimiento del área y entregar más opciones de aprendizaje a los estudiantes. Las evaluaciones también lograrán que el profesor conozca las rutas de aprendizaje de los estudiantes, sugerir rutas nuevas, identificar sus estilos de aprendizaje y según este nuevo conocimiento obtenido, apoyarlos con mayor propiedad y pertinencia.

Desde la perspectiva de la función del que aprende: el estudiante en la universidad de la web 2.0 Aun cuando siempre el estudiante ha tenido deberes y derechos, en la universidad de la web 2.0 los deberes son muy notorios y constantes. Mientras el estudiante en la universidad de la sociedad industrial solo necesitaba asistir a clases y escuchar a su profesor, seguir sus guías o bibliografías entregadas y rendir evaluaciones en horas fijas, el estudiante de la universidad de la web 2.0 está obligado a mantener la atención constantemente en lo que está estudiando, pues su profesor le evalúa periódicamente y sus compañeros (además de lo entregado por el profesor) buscan mayores informaciones y conocimientos en la red para mejorar sus calificaciones y potenciar su aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

35


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Este estudiante sabe que la responsabilidad de aprender recae en sus hombros y que no basta con escuchar alguna conferencia del profesor o leer determinados apuntes. Las evaluaciones ya no son estandarizadas sino más personalizadas pues su profesor conoce como aprende (estilo de aprendizaje) y qué inteligencia sabe utilizar mejor o con mayor facilidad (inteligencias múltiples), además que su participación en las redes sociales de aprendizaje creadas para la asignatura, tienen un movimiento constante. El estudiante de la universidad de la web 2.0 tiene claro que lo que hace para aprender y estudiar es conocido por su profesor y que su portafolio digital de aprendizaje es revisado por él, lo que le permite mejorar su aprendizaje.

Desde la perspectiva de la función gestión Desde hace años, la gestión de los estudiantes, su asistencia y la entrega oportuna de información acerca de su avance en un curso, era una materia compleja y especialmente engorrosa para los profesores. Actualmente, en la universidad de la web 2.0, la gestión relacionada con la información del avance del estudiante está publicada en una web para que los estudiantes y sus apoderados puedan acceder a esta información de manera continua. Así también, se encuentran publicadas las fechas de las evaluaciones con anterioridad suficiente como para no “olvidarlas”. La universidad de la web 2.0 ya no separa a los estudiantes de su familia o apoderados, pues ellos pueden mirar su portafolio de avance, sus calificaciones y sus evaluaciones de manera consensuada entre todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje. Ya no ocurre lo que muchas veces se observó en la universidad de la sociedad industrial en que un estudiante faltaba a la universidad durante meses antes que sus apoderados pudieran ayudarle adecuadamente.

Desde la perspectiva de la función extensión La universidad de la web 2.0 está conectada a la comunidad de su entorno y al mundo global. Sus tesis son leídas y aprovechadas en cualquier parte del mundo y sus exalumnos disponen de espacio en ella para enviar sus opiniones y conocimientos. También pueden continuar su proceso formativo en las aulas virtuales. Muchos congresos y acontecimientos culturales están disponibles vía “video en demanda” desde los diferentes CMS de la universidad. Los alumni de la universidad de la web 2.0 están permanentemente integrados en el campus global de su alma mater y pueden continuar su formación en ella durante toda su vida. La comunidad que integra una universidad en su entorno físico, puede mostrar sus realizaciones y proyectos en los espacios que la universidad de la web 2.0 pone a su disposición.

En general: la universidad de la web 2.0 En esta universidad no existen papeles, todas las funciones están digitalizadas y la forma de fluir de la información tradicional ha sido reemplazada por el flujo de decisiones, incluso se puede decir que la información está en la “nube”, y las decisiones se toman sobre ella de manera ubicua, pues al estar la información siempre visible y disponible, los actores de decisión solo han de aplicar sus decisiones y hacerlas visibles.

36

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Cada una de las áreas de la universidad dispone de su espacio para gestionar sus contenidos (CMS) asociado a otros CMS que tengan información relevante para ellos. Trabajan con las bases de datos comunes a toda la universidad pero muestran la información de manera pertinente a su grupo de usuarios. Los departamentos de informática centralizados potencian su función de soporte y cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para que este “ecosistema tecnológico” funcione adecuadamente. Con tesis e investigaciones en curso digitalizadas, es posible recibir colaboración constante por parte de egresados, empresas y otros interesados en las líneas de investigación. Por ello, estos proyectos avanzan con mayor velocidad y se realizan con más profundidad. Los estudiantes que se ven obligados a estudiar y trabajar, mantienen sus estudios apoyados en los entornos virtuales integrales y las redes sociales generadas desde la universidad por académicos o estudiantes. Un profesor que encuentra dificultades para trabajar con un grupo de estudiantes especialmente “difícil”, encuentra experiencias similares en la red y puede compartirlas, aprendiendo de ellas, mientras publica la forma en que resolvió (o no resolvió) sus dificultades, lo que ayudará a distintos académicos de otras universidades de la web 2.0.

2.3.2

Experiencias internacionales relacionadas con la integración de la universidad en la web 2.0 y su proyección

Como fundamento adicional a lo anteriormente descrito, se considera importante resaltar los elementos que el informe Horizon 2010 sugiere que las universidades observen en relación a las tecnologías emergentes:

Fuente: blog.aysoon.com

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

37


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Informática móvil y contenido abierto, es importante desarrollar redes que permitan que los estudiantes usen los dispositivos que llevan comúnmente. Se debe establecer estas modalidades en los campus mediante modificación en los entornos de aulas y gestión de aula, asegurando la privacidad de la clase y de la información circulante. Es una gran oportunidad, en la práctica los estudiantes tienen un dispositivo móvil y las redes de celulares cada vez aumentan más su cobertura y ancho de banda. En numerosas universidades, académicos prueban el trabajo colaborativo usando celulares los que cada vez manejan un mayor número de aplicaciones, en especial las relacionadas actualmente con la “nube”.

Contenido abierto (OCW), se espera que este año 2011 sea el año de su despegue definitivo (Educause). Los diez años de existencia de este movimiento le han llevado a una temprana madurez, pues centros como el MIT, la Open University de Londres, UNED de Madrid, UOC de Barcelona han dejado muchos de los contenidos de sus cursos libres, abiertos, disponibles para todo el mundo. Hoy existe una gran variedad de contenido abierto, y en muchas partes del mundo este contenido ha representado un gran cambio en la manera en que los estudiantes estudian y aprenden. El contenido abierto no es solo una colección de materiales gratuitos provenientes de un curso; el movimiento “contenido abierto” es una respuesta a los costos crecientes de la educación, el deseo de acceder a áreas de aprendizaje de difícil acceso y es la expresión de los estudiantes que quieren escoger cuándo y cómo estudian.

El desplazamiento hacia contenidos abiertos refleja un cambio muy profundo en la manera en que se conceptualiza el proceso educativo, al considerar más relevante el apoyo al proceso de aprendizaje que la información contenida en los cursos. La información se encuentra en todas partes, el desafío es usarla de manera efectiva. También es cómodo el contenido abierto pues es una respuesta al alto costo de desarrollar materiales educativos y es alternativo al uso de libros de texto y similares. A medida que el contenido educativo se hace disponible vía Internet, los estudiantes están adquiriendo no solo el material, sino que además, adquieren competencias relacionadas con evaluar, interpretar y resignificar los recursos que estudian asociados con sus profesores.

38

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para los próximos 24 – 36 meses

Libros electrónicos y la realidad aumentada simple. Ambas tecnologías empieza a ser aceptadas por la cultura popular, entran a los flujos principales de mercado, por ello se espera sean fuertemente usadas en la universidad. De hecho ya son ocupadas en muchos campus. Libros electrónicos o libros digitales, no son nuevos, existen desde hace casi 40 años, pero en los últimos doce meses han hecho una fuerte irrupción y son muy aceptados gracias a los Fuente: Blog realidad aumentada nuevos dispositivos de lectura http://nuevarealidadaumentada.blogspot.com/ como Kindle o IPAD. Dispositivos de este tipo o programas asociados permiten que además de leer, en estos dispositivos sea posible adquirir libros, guardarlos, y realizar anotaciones. Hacen muy fácil trasladar cientos de volúmenes en muy poco espacio, prácticamente el mismo que ocupa un libro corriente. El libro electrónico promete reducción de costos, reducción de peso (de transporte de libros) y a contribuir a mantener campus ecológicos libres de papel. Realidad aumentada simple se refiere al hecho de que sus actuales aplicaciones son accesibles a todo el mundo pues ya no requiere equipo especializado, puede funcionar en celulares tipo Smart Phone, portátiles y Netbooks y es más fácil de operar de lo que se esperaba. ¿Qué es realidad aumentada?: La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta a tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real. Hay dos definiciones comúnmente aceptadas de la Realidad Aumentada en la actualidad.

Ronald Azuma en 1997

La realidad aumentada combina elementos reales y virtuales, es interactiva en tiempo real y está registrada en 3D.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

39


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Paul Milgram y Fumio Kishino

Definen la realidad según el “Milgram‐ Virtuality Continuum” desde 1994, describiéndola como un continuo que abarca desde el entorno “real” a un entorno virtual puro.

Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos puede ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.

Reflexione y responda: ¿En alguna oportunidad ha trabajado con realidad aumentada? Comente brevemente.

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Si su respuesta es negativa, mencione que aplicaciones podría darle a la realidad aumentada.

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

40

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.4 ¿Hacia la Pos universidad? En este espacio se discutirán las posibles evoluciones de la Universidad en los próximos años, para ello se sugiere la lectura del siguiente documento desarrollado por la Fundación Telefónica:

Un resumen en: http://www.fundacion.telefonica.com/prensa/media/dossieres/100701_poye cto_facebook_posuniversidad.pdf.pdf y el texto completo en: http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/eventos/eventos /2010/mayo/pdf/EVEN_DYC_ESP_El%20proyecto%20Facebook_y_la_pos universidad_07_05_10.pdf

El autor de este curso no concuerda plenamente con este documento, pero lo encuentra una herramienta de reflexión utilísima y por ello lo refiere, para ser leído en la parte final de este curso. 2.4.1

Visión de la universidad en prospectiva

Antes de cerrar este espacio de aprendizaje y reflexión, este profesor necesita dejar una opinión que sea elemento gatillante de debate. Consideramos que la universidad, como institución antigua, heredera de tradiciones que vienen al menos desde Egipto de los faraones, continuará evolucionando, pues los humanos necesitamos aprender, explicar o parafrasear y es este espacio justamente el que mejor nos expone a un aprendizaje. Seguramente las paredes de las aulas serán reemplazadas por los límites de la imaginación y los cursos futuros incluirán a estudiantes de diversos orígenes y culturas; los sustratos que soportan las tecnologías virtuales serán cada vez más invisibles y tendremos universidades planetarias a las que acudiremos en presencias virtuales para algunos tipos de aprendizaje y presencias “reales” para otros, o tal vez solamente para hacer efectivo el concepto de campus de intercambio. Probablemente, los profesores pertenecerán a comunidades virtuales de conocimiento e investigación, con itinerancias de todo tipo, y los estudiantes escogerán libremente sus áreas de aprendizaje y a quién quieran que les guíe en ese camino. No veremos de nuevo las torres de marfil que tanto dieron que hablar en 1968 y años posteriores. Los académicos futuros acompañarán a los estudiantes de todo el mundo mientras se integran en sus comunidades específicas, mostrando lo propio de cada cultura de manera integrada, y espero que en esos espacios de descubrimiento hablemos de lo propio del humano, lo que nos hace específicamente crecer como personas.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

41


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Referencias bibliográficas ASSOCIATION OF COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES 2000 Information Literacy Competency Standards for Higher Education. ALA. Traducción de Cristóbal Pasadas. Fecha de consulta: 29/03/2011. <http://www.ala.org/ala/acrl/acrlstandards/informationliteracyco mpetencystandards.cfm.>

CARRASCO, S. 2010

CASTELLS, M. 2001 CEJAS, E. 2001

Estrategia de desarrollo de Sistemas de Enseñanza Abierta sin distancias para entornos universitarios. En: <http://www.universidadfutura.org/?p=23>

Galaxia Internet. Barcelona: Ed. Areté.

Modelo cubano para la formación por competencias laborales: una primera aproximación. Universidad La Habana

COMISIÓN MIXTA CRUE-TIC; Rebiun 2009 Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Fecha de consulta: 28/03/2011. <http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf> DICKENS, Ch. 2010 Great Expectations. En: <http://www.onlineliterature.com/dickens/greatexpectations/> GONZÁLEZ, L y LÓPEZ, L. 2004 La Sociedad del Conocimiento y la formación de profesionales. CINDA. HUXLEY, A. (s/a)

Sesenta y cuatro mil repeticiones hacen la verdad. En: <http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.ph p?&id=980#dalt10>

GIBSON, W. 1984

Neuromante. Ediciones Minotauro

JACQ, C. 2002

El Egiptólogo, El valle de los Reyes. Publicaciones diversas.

NÓ -SÁNCHEZ, J. 2008

42

Comunicación y construcción de conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. En: Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Sociedad del Conocimiento (RUSC). 5 (2) UOC. Fecha de consulta 28/03/2011. <http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.pdf> PERRENOUD, P. 2005

PITTINSKY, M. 2006

PISCITELLI, A. y otros 2010

POSADA, R. 2004

RAMONET, I. 2000

RUÉ, J. 2009

SAKAIYA T. 1995

TEILHARD. P. 1959

Développer des compétences, mission centrale ou marginale de l'université. En: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/p hp_2005/2005_15.html

La universidad conectada. Perspectivas del impacto de Internet en la educación superior. Málaga: Aljibe.

El Proyecto FaceBook y la Posuniversidad. Fundación Telefónica. Barcelona: Ed. Ariel.

“Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante”, Revista Iberoamericana de Educación (versión digital). Consultado el 8 de enero de 2010 en: <http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF>

La golosina audiovisual. En: <http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.ph p?&id=980#dalt10>

El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Madrid: Ed. Nancea.

Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello.

El Futuro del Hombre. Paris: Ecole Nacional des Ponts et Chaussès.

VARELA, F. y MATURANA, H. (s/a) Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model. En: <http://www.johndeweycollege.cl/cms/UPIMGS/archivos/CON_ 172/_VARELA.pdf> VARIOS - Wikipedia - 2006

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

43


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 2: Las TIC en la gestión de la Educación Superior Autora: Coloma, Carmen

Logros del aprendizaje

Al finalizar la unidad usted deberá haber alcanzado las siguientes capacidades: @ Contextualiza las TIC en el ámbito de la sociedad del conocimiento, relacionándolas con la comunicación y la educación. @ Valora la importancia de las TIC como medio que favorece a la mejora organizacional de las universidades en el marco de la gestión del conocimiento

44

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Mapa conceptual de la Unidad 2

LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

contempla

La gestión del conocimiento en la educación superior

Las demandas y retos para la educación superior en la Sociedad del Conocimiento

donde se considera expresados a través de

El conocimiento como capital

La gestión del conocimiento en las organizaciones de la Educación Superior

Las 4C de la gestión del conocimiento

que corresponden adonde se considera

-

Gestión del sistema administrativo y académico con el apoyo de las TIC

La universidad como organización La gestión de instituciones inteligentes

El conocimiento La comunicación La cultura organizacional El capital intelectual

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

45


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 2: Las TIC en la Gestión de la Educación Superior 1.

La Gestión del conocimiento en la Educación Superior

Los cambios radicales producidos por la revolución industrial y específicamente por las tecnologías han generado una nueva dinámica en la vida de las personas y de la sociedad en general, que se evidencia en los avances científicos, en la técnica y también en la vida cultural. Estamos en constante evolución “hacia una interdependencia cada vez mayor”, donde el conocimiento es el elemento central.

UNESCO en su informe Hacia las sociedades del conocimiento señala “el conocimiento se ha convertido en objeto de inmensos desafíos económicos, políticos y culturales hasta el punto que las sociedades cuyos contornos empezamos a vislumbrar bien pueden calificarse de sociedades del conocimiento” (UNESCO, 2005:5).

Frente a ello, una reacción frecuente ante el escenario tecnológico es la inversión en equipamiento con la esperanza de un cambio cualitativo en los procesos y mejora de los resultados en los estudiantes. No obstante, habría que preguntarse cuáles son las transformaciones que deben hacerse en los procesos de las organizaciones educativas para obtener mejores resultados, qué competencias profesionales requieren los educadores ante las tecnologías y qué función le compete a las universidades en la sociedad del conocimiento.

Fuente: Expert Consulting (2011)

La gestión del conocimiento es un nuevo enfoque de la administración porque a través de este proceso se puede adquirir y retener el conocimiento necesario para ser utilizado en las organizaciones, para lograr una mejor gestión.

46

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.1 El conocimiento como capital La sociedad ha pasado por varias etapas y ahora está en una donde el activo de una organización o el capital ya no es exclusivamente monetario y material, sino que está representado en todo aquello que genere ingresos, en tal sentido, el conocimiento no se excluye de este fenómeno mundial porque el mismo puede generar ingresos económicos, brindar innovación, valor competitivo, etc. Tomando en cuenta este valor que se le da al conocimiento, y las posibilidades para difundirlo, compartirlo, utilizarlo y recrearlo, se hace necesario analizar y reflexionar sobre las demandas que se plantean a las organizaciones educativas y de las posibilidades que se presentan para mejorar sus servicios y lograr sus objetivos. El conocimiento es un elemento clave y muy especialmente el tratamiento que se le hace del mismo. Es un activo dinámico que la tecnología hace posible gestionarlo: revisarlo y actualizarlo, almacenarlo, codificarlo, seleccionarlo, difundirlo, publicarlo, recrearlo, innovarlo y criticarlo. En tal sentido, “existe una aceleración progresiva del cambio de conocimiento y de tecnologías, de forma que se produce una desmaterialización paulatina de nuestra vida”7. Ello implica, desde la perspectiva de Cano (2003) replantear el modelo pedagógico pasando de una enseñanza uniforme a una multiforme. A formar en la criticidad bajo el criterio de equidad y presentarla de modo que permita el desarrollo no solo de competencias cognitivas de orden superior sino también las emocionales y sociales.

El capital de conocimiento de una organización

Es aquel que posee su personal y que contribuye a la realización de su misión corporativa.

Este capital, en gran parte es intangible a simple vista y está compuesto por: capital humano, referido al conocimiento y capacidades de los empleados; capital estructural, relativo a la propiedad intelectual, patentes, y que se queda en la empresa aún cuando se vaya el personal y capital relacional, sobre los vínculos con aliados, clientes, proveedores, incluye derechos comerciales, propiedad intelectual, técnicas de trabajo y satisfacción y fidelidad de los clientes entre otros aspectos (Edwinson y Malone, 1999).

7

CANO, Elena (2003) Situación actual: efectos sobre la escuela y perspectivas de futuro. p. 19 cap. 1 en Organización, calidad y diversidad. Editorial Muralla, Madrid.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

47


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.2

Las 4Cs de la gestión del conocimiento: comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual8 Conocimiento Las 4 “C” de la gestión del conocimiento

Comunicación Cultura Capital intelectual Fuente: Coloma (2011)

El interés por abordar la gestión del conocimiento en las diversas organizaciones ha generado un movimiento a favor de la implementación de la tecnología, innovaciones estructurales y laborales con el fin de lograr éxito y eficacia en corto tiempo y a bajo costo, además se ha considerado pertinente involucrar a todos los actores, proveedores, colaboradores y trabajadores para el desarrollo de estos cambios. En este contexto, un aspecto que ha cobrado importancia es la experiencia vinculada al aprendizaje, y a la formación. De tal manera, que ahora se trata de “la difusión de los conocimientos obtenidos de la experiencia y la actitud proactiva y permeable al entorno para maximizar los beneficios en un tiempo menor” (Caballero, 2001). Ello implica, que al referirse a la gestión del conocimiento, hay que considerar aspectos propios de cada organización tanto materiales como los inmateriales, esto es, que hay que considerar: los conocimientos, la comunicación, la cultura de la organización, y el capital intelectual, todo lo que permitiría un proceso sostenible y horizontal.  Conocimiento Es una capacidad humana que requiere de un proceso intelectual tanto para adquirirlo como para transmitirlo. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de los seres humanos como de las máquinas) y pierde su valor si permanece estático, es decir, cuando no es transmitido ni transformado. El conocimiento tiene estructura y es elaborado y siempre es contextuado (Daedalus- Revista electrónica)9. El término conocimiento se refiere a algo más elaborado que un dato impreso o que simplemente información acumulada, el conocimiento es un tipo especial de información que contiene la suficiente inteligencia y estructura como para permitir la acción y la resolución de problemas (Casado 2001); “el conocimiento es la combinación de información, experiencia, contexto, interpretación y reflexión” (Caballero, 2001), que como educadores debemos saber gestionarlo de forma crítica, de acuerdo a las necesidades sociales. 8 9

48

Título tomado de CABALLERO, Andrés (2001) <http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf> Consultado el 4.8.2010 DAEDALUS, http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/gestion-del-conocimiento/que-es-el-conocimiento/). Consultado el 4.8. 2010.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Según Carrión (2002), “un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real…. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Desde un punto de vista cuantitativo, las empresas evalúan la gestión de los datos en términos de coste, velocidad y capacidad”. Actualmente, las organizaciones normalmente almacenan datos mediante el uso de tecnologías.

Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones podrá basarse en datos, pero estos nunca definirán lo que se hará. No obstante, los datos son la base para la creación de información. La información es más que un dato, es un mensaje, manifiesto bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible.

Elementos de la información Emisor

Receptor

Fuente: Coloma (2011)

Al respecto, Carrión, señala que “la información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a” y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior”. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, quien interpreta el mensaje y decide si el mensaje recibido es realmente información. En caso contrario será considerado como “ruido” por quien lo recibe. En las organizaciones, la información se transmite a través de redes formales e informales.

Las redes formales

Tienen una infraestructura visible y definida: cables, buzones de correo electrónico, direcciones, entre otras.

Las redes informales

Son invisibles, un ejemplo de este tipo de red es cuando alguien te manda una nota o una copia de un artículo con las siglas para su información.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

49


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Continua Carrión (2002) señalando, que a diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). “No solo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que está organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos. Hay varios métodos:     

Contextualizando: sabemos para qué propósito se generaron los datos. Categorizando: conocemos las unidades de análisis de los componentes principales de los datos. Calculando: los datos pueden haber sido analizados matemática o estadísticamente. Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos. Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa.

El conocimiento “es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal”. El conocimiento se logra porque hay una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Según Knowledge Master, “el conocimiento10 es estructural, reticular, compuesto de nodos y relaciones, es multidimensional. Es siempre abierto. Las bases de conocimiento son el instrumento para la gestión del conocimiento, para el razonamiento, la representación de procesos y el procesamiento de ideas. La información textual no es conocimiento, sino que contiene conocimiento codificado, a decodificar, a evaluar”. Gráfico 3: La gestión del conocimiento Crear y capturar

Renovación 

Cuando el conocimiento se utiliza, conocimiento nuevo es generado

Inteligencia 

Crea y genera nuevo conocimiento. Captura de conocimiento interno y externo. Almacena conocimiento.

 

Transformación de conocimiento tácito en explícito

Distribuir y compartir

Reutilizar y renovar   •

Reutiliza conocimiento existente. Renueva conocimiento obsoleto a través de una mejora contínua.

Medición    

Mapa de conocimientos Fuentes de aprendizaje Indicadores de capital Intelectual

Aprendizaje

Distribución 

10

Las personas necesitan acceder al conocimiento, interpretarlo, asimilarlo para luego aplicarlo.

Curso on line La Gestión del Conocimiento en KnowledgeManagement-esp.htm> Consultado el 7.8.2010

50

Hacer el conocimiento accesible. Distribuir, difundir y transmitir.

las

Organizaciones

Fuente: Plaz Landaeta (2004) Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. <http://www.madrimasd.org/revista/revis ta18/tribuna/tribuna2.asp>

<http://www.knowledgemanager.it/KM-

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Existen diversas definiciones de conocimiento, desde las clásicas y otras más recientes y pragmáticas “como una mezcla estructurada de experiencia, valores, información contextualizada y ojo clínico de experto que proporciona un marco de trabajo excelente para evaluar, e incorporar nuevas experiencias e información. Es un marco para “saber hacer” (Davenport y Prusak, 1998, citados por Alvarado)11. En las organizaciones, el conocimiento, con frecuencia no solo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también está en las rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas. El conocimiento no es simple, es intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe en las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad. El conocimiento puede ser visto como un proceso (flujo) o como un stock. De acuerdo con Carrión (2002), el conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento, las personas deben hacer prácticamente todo el trabajo. Esta transformación se produce gracias a procesos vinculados a la: comparación, consecuencias, conexiones y conversación. Según Caballero (2001), conocimiento es un “conjunto de saberes explícitos e implícitos del que muchas veces no somos ni siquiera conscientes de tenerlos”, y que adquirirlo requiere de “un proceso complejo y variado en función del contexto, predisposición, actitudes y aptitudes, experiencias previas, y aplicabilidad”. Fuente: Imagen tomada de Internet.

11

ALVARADO, Luis. Análisis actual al entorno económico. <http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/valinn.htm> Consultado el 4.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

51


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Se puede encontrar cuatro tipos de conocimiento: a) Conocimiento captado: referido al conocimiento que procede del exterior de una organización, resultando explícito para la empresa. Por ejemplo, patentes, cursos de formación para el personal. b) Conocimiento creado: que es aquel generado en el interior de la organización, pudiendo ser explícito o tácito para la misma. Por ejemplo, metodologías de trabajo, flujo de proceso de trabajo, etc. c) Conocimiento explícito: referido al conocimiento que es transmitido o compartido en el interior de la organización, generalmente relativo a aspectos técnicos o procedimentales y en menor medida a lo relacionado con capacidades y actitudes. d) Conocimiento tácito: es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por los individuos de una organización y que tiene cierta complejidad para ser codificado y transmitido al resto de miembros del personal. Este conocimiento tácito está más próximo a las actitudes, habilidades y cultura personal.

También se podría agregar que el conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal. Finalmente una definición táctica de conocimiento sería:

Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas (Daedalus, revista electrónica).

Al respecto, de acuerdo con Daedalus (consultado 2010), se podría afirmar que el conocimiento en las organizaciones y en las empresas forma parte de un patrimonio intangible, que constituye un factor de ventaja competitiva entre ellas. Y conjuntamente con la información son el único factor de producción, dejando de lado los tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital. El conocimiento de los empleados y el conocimiento depositado en los dispositivos de almacenamiento de datos y en diversos archivos es un activo de primera importancia para cada organización. Por ello, antes de empezar una estrategia de gestión del conocimiento, toda institución educativa debería cuantificar y clasificar los conocimientos y la experiencia de sus trabajadores, para así proceder a localizar el capital intelectual real, identificar los puestos y personas claves de la organización y así sostener su capacidad educativa.

52

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Es así, que la sociedad del conocimiento, a decir de Drucker (1998), tiene el conocimiento como fuente de riqueza, es el único recurso significativo, lo cual atañe directamente a las organizaciones educativas y muy especialmente a las universidades como entidades generadoras y transmisoras de saber. Por tanto, como afirma Miguel Bonet (2007), para favorecer la transferencia del conocimiento, el primer paso será identificar el talento de las personas que tenemos dentro de nuestra casa, saber la aptitud individual de cada trabajador, entendiendo como tal el rendimiento que son capaces de ofrecer desde un nivel de formación equivalente, puesto que es imposible transferir lo que se ignora. Al mismo tiempo deberíamos identificar sus capacidades intelectuales, su personalidad y la metodología que utiliza para desarrollar conocimiento y por último, la actitud que define la forma de ser individual frente a una situación determinada, esto es, conocer la disposición de los profesionales de la organización12, hacia determinados valores.

Reflexione y responda: ¿Cómo se genera el conocimiento en la institución superior donde se desempeña? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

 Comunicación En general, las relaciones humanas en cualquier contexto tienen como soporte básico la comunicación, en tal sentido es importante crear mecanismos para que la comunicación organizacional se produzca de forma natural y, además, en un clima ético y de libertad.

12

BONET, Miguel (2007) El conocimiento, el capital oculto de la empresa. En: <http://www.arearh.com/km/conocimiento.htm> p.1 Consultado el 3.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

53


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Fernández Collado citado por Rodríguez (2004)13, señala que la comunicación organizacional es “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio”. Agrega que la entiende como: “Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”. Al respecto, Sotillo (s/f)14, señala que en las organizaciones ha existido y existe una necesidad práctica de influir y motivar a sus profesionales, entre otras razones, para alcanzar los objetivos de la organización. Tradicionalmente la comunicación interna ha centrado sus esfuerzos en los canales convencionales y en los emisores y esta ha sido de tipo jerárquico desde la dirección hacia los empleados (comunicación descendente). En la práctica se puede constatar en los tablones de anuncio, revistas de empresa, notas internas y reuniones. Agrega además, “por otro lado, la figura del departamento de comunicación interna no ha sido percibida como algo fundamental en muchas empresas hasta hace poco; los roles de los gestores de la comunicación se han ido adaptando desde diferentes perfiles curriculares hasta llegar a configurarse en una disciplina propia, con una función bien definida y un mapa de conocimientos que lo apoyan”. Es ahora en la sociedad del conocimiento que emerge la necesidad de crear una nueva comunicación. Collado, citado por Rodríguez (2004), señala que en la comunicación hay varias herramientas: Referida las actividades que se realizan dentro de una organización para mantener las buenas relaciones entre sus miembros y en la que se hace uso de determinados medios para la circulación de mensajes a fin de proveer comunicación, unión, motivación.

La comunicación externa

13 14

54

La comunicación interna

Dirigida a públicos externos, a fin de mantener o mejorar las relaciones públicas y así proyectar una mejor imagen de la organización y relacionado a las relaciones públicas, la publicidad institucional que pretenden brindar una imagen favorable de la organización.

RODRÍGUEZ, I. (2005). Comunicación organizacional. <http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/comuor.htm> SOTILLO, R. (s/f) Comunicación interna, ¿para qué? <http://www.adecra.org.ar/ nuevaweb/gestion /rrhh /RR HH_Comunicacionnterna.pdf> Consultado el 4.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ello, hace necesario, por una lado una comunicación interna y por otro lado, una comunicación hacia fuera de la organización. La “comunicación interna como una estrategia fundamental en la organización. Ampliar el horizonte de la comunicación interna hacia la dimensión del conocimiento compartido y de las relaciones humanas, constituye una apertura y, sobre todo, una respuesta a la demanda y necesidades que tienen las nuevas organizaciones y las personas que las construyen”, que además fortalece al personal de la organización como equipo que busca el cumplimiento de sus objetivos. Como dice Sotillo, “es una nueva visión desde un paradigma humanista la que reduce la diferencia entre lo que es y lo que queremos que sea nuestra sociedad y nuestra organización” (Sotillo, s/f). La comunicación en las organizaciones, como señala Sotillo, comprende una serie de pautas, normas y estilos, que reflejan el modo de hacer de las personas que configuran una organización. Existen diferencias de modos de comunicación organizacional distinguiendo aquella comunicación interna que estaría encaminada a controlar y predecir las acciones de un modo planificado y dirigida de antemano (enfoque positivista que se basa en la planificación técnica originada en la ingeniería industrial) y aquella comunicación que considera las experiencias previas, creencias personales, motivación y expectativas (enfoque constructivista, de corte psicosocial) que permite construir conocimiento, que se construye desde el interior de cada individuo que incluye no solo aspectos concretos sino también actitudes.

Sotillo, agrega, “en una organización se generan múltiples mensajes que se repiten en la forma e incluso en los contenidos. Estas redundancias surgen de ciertas normas implícitas que sintetizan, en un momento determinado, el peso de las tradiciones y la historia, el estilo de mando, el tipo de cultura, el quehacer cotidiano, etc. Es en cierto modo una forma de aprendizaje por mimetismo, basado en la teoría de la conversación. Todo esto configura un discurso propio y un modo propio de hacer las cosas en cada empresa”.

La organización no puede existir sin comunicación, de manera que podemos establecer también, que la comunicación no puede suceder sin la existencia de mensajes, sean estos verbales o no. Se abre, entonces, una nueva forma de análisis de la comunicación interna que está tomando cuerpo cada vez más donde el mensaje se constituye en el eje central de la comunicación organizacional. Reflexione y responda: ¿Cómo se produce la comunicación tanto interna como externa dentro de la institución superior donde labora? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

55


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 Cultura organizacional El estudio de la cultura organizacional, según Ingrids Rodríguez (2004)15, es un fenómeno relativamente nuevo a nivel mundial; antes de 1980, eran pocos los autores que se ocupaban de este tema. Las primeras obras al respecto se refirieron a “valores, creencias, presunciones básicas, principios; y otros que inmediatamente se vincularon como constitutivos de un concepto que comenzaba a enraizarse en el campo empresarial”. La cultura tiene relación con el proceso de socialización que se da dentro de una organización. No existe organización sin una cultura inherente, que la identifique, la distinga y oriente su accionar y modos de hacer, rigiendo sus percepciones y la imagen que sus públicos tengan de ella.

La cultura organizacional Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones. Incluye las normas informales y no escritas que orientan el comportamiento cotidiano de los miembros de la organización, comportamientos que pueden o no estar alineados con los objetivos de la organización.

La cultura organizativa puede facilitar la implantación de una estrategia o por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia además de conducir a la organización hacia el logro de determinados objetivos, se considera que le sirve de guía para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, sobre los resultados de la organización. Según Kreps (1990, citado por Rodríguez, 2004), hay diversas interpretaciones de cultura organizacional, hay una que la considera como un elemento esencial en la vida organizacional: una variable influyente en el comportamiento empresarial, del mismo modo que podría influir el clima, los conflictos o el liderazgo; considera que la 15

56

RODRÍGUEZ GUERRA, Ingrids (2004) <http://manuelgross.bligoo.com/content/view/479296/Cultura-OrganizacionalDefiniciones-y-Tipologias.html#content-top> Consultado el 5 .8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

cultura identifica y es como la esencia organizativa: conformadora de sentido, con la posibilidad de ofrecer una interpretación compartida de la realidad que facilita la habilidad de organizarse. La cultura desde esta óptica, promueve el sentido del orden y la lógica que simbólicamente constituye la organización (algo que se es). Por otro lado, señala Rodríguez, se le “percibe como construcción simbólica materializada comunicativamente; un proceso mediante el cual se conforman, trasmiten y desarrollan los significados”. Agrega Rodríguez (2004) “desde un enfoque sistémico, algunos autores entienden la organización como sistema compuesto de subsistemas en continua interacción, y a la cultura, como una variable interna más de la organización, producida por ella, donde el fenómeno cultural constituye, además, un sistema de significados compartidos donde la gente, la estructura organizacional, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control interactúan y producen normas de comportamiento”. El sistema comunicativo, facilita el intercambio, con los otros miembros de la organización, de patrones de conducta, los cuales comparten lógicas simbólicas a través de un sentido de pertenencia referido a la cultura organizacional. Según Valladares (2010)16, “se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:

Conjunto de valores y creencias esenciales: los valores son afirmaciones acerca de lo que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas entre una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado. La cultura compartida: no es suficiente con que existan valores y creencias a título individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización. Imagen integrada: es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella. Fenómeno persistente: es resistente al cambio. Esta inercia social puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. No obstante, la cultura organizativa evoluciona constantemente.

Agrega Valladares, la cultura organizacional incluye lineamientos perdurables que dan forma al comportamiento. Cumple con varias funciones importantes al:

16

VALLADARES, Alberto (2010) <http://winred.com/negocios/cultura-organizacional/gmx-niv114-con1397.htm> consultado el 5 8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

57


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la organización. Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo. Reforzar la estabilidad del sistema social. Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones.

Si se trata de señalar diferencias entre las organizaciones, estas estarán determinadas por las características culturales de la organización siendo destacable las siguientes que presenta Rodríguez (2004):

Iniciativa individual: el grado de responsabilidad, libertad e independencia que tienen los individuos. . Tolerancia del riesgo: el grado en el que los empleados son animados a ser innovadores y a asumir riesgos.

Control: número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el comportamiento de los empleados.

Identidad e integración: grado en que los miembros se identifican con la organización como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una manera coordinada.

Sistema de incentivos: el grado en el que los incentivos (aumentos de salario, promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios tales como la antigüedad, el favoritismo, etc.

Tolerancia del conflicto: el grado en el que los empleados son animados a airear los conflictos y las críticas de forma abierta.

Modelo de comunicación: el grado en el que las comunicaciones organizativas están restringidas a la jerarquía formal de autoridad. 58

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Lo interesante de la cultura organizacional es que esta unifica, favorece la integración y la interacción entre los miembros, cohesiona, motiva y regula la conducta. Además favorece al orden y la jerarquía porque estimula la buena marcha de la organización, lo que permite trabajar como un colectivo que se basa en objetivos comunes, y se asumen las funciones con responsabilidad. "La colectividad es un grupo de trabajadores libres, unidos por objetivos y acciones comunes, organizado y dotado de dirección, disciplina y responsabilidad" y continúa abordando el deber de cada cual de coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la colectividad en su conjunto y del grupo en que se desenvuelve dice (Makarenko, citado por Rodríguez, 2004). En suma, la cultura organizacional es un conjunto de normas, valores y creencias que regulan el comportamiento de sus miembros quienes comparten objetivos, y asumen el cumplimiento responsable de sus funciones como colectivo y que consideran deben ser transmitidas y enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir en su accionar.  Capital intelectual Tomando como referencia la síntesis presentada por Julio Carrión, el término capital intelectual es la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”. Por su parte, Steward (1997, citado por Carrión, 2002)17 define el capital Intelectual como “material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente”. El mismo autor afirma que en la sociedad del conocimiento, la riqueza es producto del conocimiento, pues con la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía. En definitiva, el capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de activos intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro (Euroforum, 1998). Existen muchas formas de clasificar el capital intelectual. Según Edvinson y Malone (1997) el capital intelectual se divide en: Capital humano Capital estructural Capital clientela Capital organizacional Capital innovación Capital proceso

17

CARRIÓN, Julio (2008) <http://uprociber.blogspot.com/2008/05/capital-intelectual.html> Consultado el 6.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

59


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Por su parte, Steward (1997) divide el capital intelectual en tres bloques:

Capital humano Capital estructural Capital cliente

Tomando como referencia el modelo Intelect de gestión del capital intelectual que tiene como propósito crear mejoras constantes, lograr crecimiento y generar información relevante para la organización, SUN MICROSISTEMAS (citado por Caballero, 2002), ha considerado tres grandes componentes clave para el desarrollo de todo tipo, de organización interesada en mejorar sus servicios y alcanzar los objetivos que se ha planteado: Capital humano, referido a la selección de personal y formación con la idea de mejorar la calidad de la organización. Se señalaron indicadores de evaluación del personal con el fin de ajustar las necesidades formativas a las competencias requeridas. Capital estructural, centrado en programas que permitan el seguimiento de cuentas y de los usuarios de la organización, favorecería la comunicación interna, mejoraría la estructuración de la difusión de los procesos internos, así como de las experiencias facilitando los encuentros personales que permitan el desarrollo de la organización. Capital relacional, relativo a las alianzas con organizaciones que tienen objetivos afines y que podrían favorecer al crecimiento de la organización. Esta comunicación igualmente se orienta a los colaboradores y proveedores con quienes se haría sinergias y compartiría información. Según Edvinson, este capital se subdivide a su vez en:  Capital innovador representado por la capacidad de renovación que se manifiesta en propiedad intelectual, y capacidad para crear nuevos productos y servicios.  Capital de proceso relacionado con técnicas y programas que aumentan y fortalecen la eficiencia de la manufactura o la prestación de los servicios; es el conocimiento práctico que se utiliza en la creación continua de valor.  El capital de la clientela se basa en las relaciones con los clientes, tomando en cuenta su fidelidad y el grado satisfacción”.

60

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En suma, como dice Drucker (1999), el recurso económico básico de una organización ha dejado de ser su capital, sus recursos naturales o su fuerza de trabajo, ese recurso es el conocimiento.

1.3 La gestión del conocimiento y las organizaciones de Educación Superior Son muchas y variadas las concepciones sobre “gestión del conocimiento”. Según Carrión (2003), Gestión del Conocimiento es “el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”. Gestionar el conocimiento es gestión de todos los activos intangibles que aportan valor a la organización. Es por lo tanto un concepto dinámico.

Según Steib (2000) “la gestión del conocimiento se puede definir como un proceso sistemático de búsqueda, selección, organización, y difusión de información, cuyo objeto es aportar a los profesionales de la compañía los conocimientos necesarios para desarrollar eficazmente su labor”.

De esta manera, la gestión del conocimiento permite obtener información y comprensión sobre las propias experiencias para, posteriormente, incorporarlas en la planificación de nuevas estrategias, y solución de problemas. Es transformar la experiencia en conocimiento y el conocimiento en práctica a fin de lograr mejores resultados. Según Pérez (2002)18, “la gestión del conocimiento bien como tendencia o como un proyecto de trabajo definido y desarrollado plenamente desde el sector empresarial y laboral, se ha convertido al mismo tiempo en un punto de presión y referencia para orientar los cambios que tiene que efectuar el sistema educativo, por una parte para formar los nuevos cuadros profesionales y por la otra para mantenerse en coherencia o sintonía con los cambios macro estructurales en los que es partícipe y determina las características de la educación del futuro.” Situados desde la perspectiva de la Sociedad del Conocimiento, algunas de las deficiencias y problemas a resolver en la educación según Pérez (2002) serían:

18

PÉREZ MORENO, Juan Gabriel (2002) ¿Qué aporta la Gestión del Conocimiento a la Formación? <http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo5/perez1.pdf>

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

61


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

  

  

Replanteamiento de los fines y principios de la educación en general. En el sentido que hay que plantearse los procesos globales, multiculturales, diversidad curricular, gestión administrativa. Transformación de los mapas curriculares para atender a los nuevos perfiles y competencias, considerando el surgimiento de nuevas demandas profesionales con exigencia de nuevas capacidades. Desarrollo de nuevos contenidos y valores. Principalmente aquellos relacionados con el uso continuo de la computadora, el distinto software que lo puede integrar, el desarrollo de contenidos y valores que se promueven relativos a lo multicultural y el trabajo colaborativo. Generación de modelos curriculares y didácticos compatibles con la gestión del conocimiento. Se favorece el aprendizaje, la resolución de problemas específicos y la actualización y síntesis del conocimiento. Perfeccionamiento y desarrollo de la educación virtual. Al convertirse en el recurso de referencia obligada, tanto para la educación telemática como presencial. Abatimiento de modelos legislativos y burocráticos. Al trabajar con bases de datos digitales y redes telemáticas.

La gestión del conocimiento es un proceso complejo y transversal que según Caballero (2001), para obtener un resultado exitoso y sostenible en el tiempo, ha de abordar los puntos relativos a la cultura, la comunicación, capital intelectual y conocimiento. Desde el marco de una gestión educativa es necesario que los miembros de la organización sean conscientes de la necesidad de gestionar el conocimiento dentro de la organización, y de identificar el capital intangible, para convertirlo en “tangible”, es decir evidente, medible y observable. De manera que permita elaborar proyectos de desarrollo que faciliten el logro de competencias para el logro de los resultados deseados. Ello implica la utilización de nuevas y más eficaces herramientas, tales como19:

19

62

VALENCIA ZAPATA, Juan (2001) Nuevos conceptos del capital intelectual, en la Revista CES MEDICINA VOLUMEN 15 No.1 Enero - Junio / 2001 En: <www.ces.edu.co/Descargas/Publ_Med...1/PAG81-90_15-1.pdf> Consultado el 3.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A

Capacitar a todos los docentes en el uso práctico de las TIC en el aula e impulsar la investigación.

B

Implementar plataformas educativas (aulas virtuales y soportes on line) para almacenar todos los materiales educativos posibles.

E

Evaluar permanentemente la actitud de aspiración y auto desarrollo de los docentes.

F

Integrar y conservar a los más talentosos, mediante líneas de carrera y estímulos al mérito educativo.

C G Identificar a los maestros con mayor disposición al cambio e invertir en una formación permanente, de ser posible atendiendo a sus propias necesidades de desarrollo.

Establecer lazos sólidos de mutua lealtad entre profesores y escuelas.

H D

Seleccionar a las personas competentes que integrarán la institución.

Estimular la importancia del valor de apertura a la comunidad, fomentando un maestro insertado en los problemas más álgidos de la sociedad.

Como lo afirma Bonet (2007) para favorecer la transferencia del conocimiento, el primer paso será identificar el talento de las personas de la organización y conocer la aptitud individual de cada trabajador. Al mismo tiempo relacionar sus capacidades intelectuales, su personalidad y la metodología que utiliza para desarrollar su conocimiento y por último, la actitud que define la forma de ser individual frente a una situación determinada, es decir, conocer la disposición hacia determinados valores de los profesionales que trabajan con nosotros20.

20

BONET, Miguel (2007) El conocimiento, el capital oculto de la empresa, en: <http://www.arearh.com/km/conocimiento.htm>

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

63


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

No obstante, es conveniente considerar que podría ocasionar cambios estructurales y replanteamientos de la competencias departamentales, lo que requiere de estrategias que ayuden a superar las resistencias mediante la cooperación, la comunicación y la participación de todos los miembros (Lewin, citado por Caballero, 2001). En el campo de la educación, gestionar el conocimiento es un proceso urgente y estratégico considerando las diferencias en nuestro país que exigen una respuesta oportuna, pertinente que responda a los objetivos del Proyecto Educativo Nacional en cuanto a eficacia, equidad, ética y participación.

1.3.1 Medios para desarrollar la GC Entre las tecnologías de la información que proporcionan la infraestructura básica para la gestión del conocimiento se encuentran entre otras: las redes, los sistemas de información, las herramientas inteligentes de: a) búsqueda (intelligent agents), b) de minado de datos (data mining), y c) almacenamiento masivo de datos (data-warehousing), herramientas para el desarrollo en Internet, entre otros. Todas estas herramientas se utilizan para desarrollar sistemas que posibilitan la gestión del conocimiento: - Sitios Web Existen varias razones que hacen de Internet un medio idóneo para el intercambio global de información, sirviendo como primer acercamiento a la implementación de un sistema de GC. Entre estas razones se encuentra la del bajo coste de implementación de un sitio Web. Este sitio puede estar provisto de interfaces intuitivas amigables para el usuario, y que promueven el uso cada vez más generalizado de Internet. También puede favorecer la homogeneización en el acceso a bases de datos distribuidas, desde cualquier lugar del mundo, y usando distintas arquitecturas como base, derribando con ello las barreras en el espacio y en los recursos necesarios para acceder al medio. - Plataformas de trabajo en equipo Dentro de este apartado se encuentran entre otros: el correo electrónico, las conferencias de audio/video, herramientas para acceder a documentos y otro tipo de información. - Intranet Por las mismas razones explicadas en el punto anterior las intranets se perfilan como medios básicos para compartir datos dentro de una comunidad concreta, destacando frente al sitio Web, su rapidez en el acceso y procesamiento de la información, así como su adaptabilidad a las necesidades de cada comunidad educativa en concreto. La intranet permite además definir diferentes dominios lógicos de seguridad, ofreciendo una mayor o menor accesibilidad y transparencia dependiendo de la información concreta.

64

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Nos concentraremos en la Intranet, partiendo de su definición: Red corporativa local, con acceso restringido a usuarios predeterminados, que usa un navegador Web como interfaz común y un protocolo TCP/IP21 de comunicación. Los conceptos Web se aplican para ordenar, tratar y difundir la información interna de la organización. Una Intranet debe tener utilidad para sus usuarios, debe ser consultada porque es útil, no porque deba estar esa información. Cuando se construye una Intranet, se debe decidir qué información colocar y lo primero que se sugiere son los diagramas de flujo, que facilitan la comprensión de la organización y la estructura de la misma. La Intranet se basa en un sistema pull (el usuario va a la información) más que en un sistema push (la información viene al usuario). Los usuarios del sistema encontrarán e identificarán la información importante, dependiendo de la continua difusión que se efectúe de la información. Un entorno efectivo solo funciona si se trabaja en equipo y está basado en la institución. Sistema pull

El usuario va a la información

Sistema push

La información viene al usuario

Si la Intranet crece muy rápidamente, al final no se encontrará nada, se debe evaluar constantemente qué información es la que debe estar publicada. La Intranet no puede verse como una posibilidad tecnológica más o como un proyecto más de las TIC, sino como un sistema de compartir y crear conocimiento. “…proveer a todos los profesores con un ordenador conectado a la red interna tiene un valor en sì mismo, con independencia de que el profesor lo vaya a utilizar o no con fines docentes” (Bates, 2001). Por ejemplo, permite que las comunicaciones administrativas internas sean más eficaces, gracias al correo electrónico. Los elementos que se deben considerar en la implementación de una Intranet son:

21

Auditoría de la información: identificar los flujos de información (escoger qué información se necesita para trabajar, compartir, producir, y si se es propietario o se publica).

Dar una imagen corporativa: La intranet es una herramienta que provee una visión compartida del entorno.

La estructura se define previamente.

Requerimientos técnicos.

Desarrollo y diseño del modelo.

Definición de los roles y responsabilidades.

Definición del site manager.

Evaluación y reingeniería.

TCP/IP: Protocolo de Comunicación. Forma de comunicación entre máquinas a través de redes e Internet.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

65


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La gestión del conocimiento haciendo uso de las TIC contribuirá en la formación de los docentes, generando “la consciencia del trabajo en equipo”, resaltando la importancia de la información, pero destacando los beneficios de la construcción de conocimientos a partir de la interacción. No podemos hablar de aprendizajes en los alumnos usando TIC, si los propios maestros no tienen la experiencia. La gestión del conocimiento no sólo es para los maestros, sino también para los alumnos. Una vez analizadas las principales ventajas derivadas del cambio a la nueva filosofía de la GC, y con un breve análisis de los medios que conducirían a su realización concreta, podemos concluir que la GC no es un concepto ambiguo, sino aplicable a todos los ámbitos de actuación, siendo un buen ejemplo, el educativo. Un sistema que soporta un desarrollo eficiente de las actividades que conforman la gestión del conocimiento incluye aspectos tales como: 

recursos humanos y materiales dedicados a esta función;

infraestructuras basadas en las tecnologías de la comunicación y de la información;

conjunto de modelos ejemplares para la generación, formalización, adquisición, asimilación, transmisión, uso del conocimiento;

normas, procedimientos y metodologías;

conocimiento que haya sido formalizado y recogido en cualquier tipo de soporte;

fuentes externas de conocimiento.

Un sistema para la gestión del conocimiento, requiere de una sistematización que parte de la planificación de los procesos, éstos deben definir las fases o etapas del mismo, asignando las normas y procedimientos necesarios. Establecer responsabilidades a través de un equipo que lidere el proyecto y estructurar el tipo de información planteando categorías. Además de lo visto hasta el momento sobre la GC podemos mencionar que los sistemas de gestión del conocimiento incluyen los siguientes niveles: -

Nivel representado por un contexto común que permite la comunicación y el entendimiento de los miembros de la organización, teniendo en cuenta aspectos tales como: "cultura común del conocimiento", visión común de las estrategias y objetivos de la organización, etc.

-

Nivel representado por los aspectos operativos, incluyendo un conjunto de normas, técnicas, modelos ejemplares, procedimientos metodológicos y otros conceptos similares.

-

Nivel representado por elementos básicos como son las infraestructuras y otras herramientas tecnológicas de apoyo.

La tecnología más utilizada, según el estudio Knowledge Management Research Report 2000, para gestionar el conocimiento es Internet: un 93% de las empresas usan la Red con este objetivo. Un 78% recurre a la Intranet y un 64% trabaja con bases de datos. La base de todo sistema, consiste en promover un flujo constante de información, para su posterior tratamiento y conversión en conocimiento a través de determinadas herramientas de software:

66

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.

-

Diseminar: A nivel interno, la organización promueve el intercambio de conocimientos entre sus miembros, generalmente a través de herramientas como la Intranet.

-

Recoger: A partir de software especializado, la información importante se almacena y codifica para que pueda ser recuperada fácilmente en caso de necesidad.

-

Organizar: La información recogida se convierte en conocimiento, se clasifica, relaciona y actualiza de manera que cuando se realiza una búsqueda se obtiene una respuesta de calidad.

-

Asimilar: La última parte del proceso es la asimilación y utilización de la información por parte de cada miembro de la organización.

Demandas y retos para la Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento

Veamos ahora la universidad como organización, la gestión de las instituciones inteligentes y la gestión del sistema administrativo y académico con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.

2.1 La universidad como organización. Retos y problemas en la Sociedad del Conocimiento Según Pérez Lindo (2004), en el repertorio de artículos sobre "gestión del conocimiento" publicado por la Harvard Business Review señala: “se concibe este concepto como la forma en que las empresas generan, comunican y aprovechan sus activos intelectuales. Las aplicaciones de que se habla en este repertorio tienen que ver con valorización de los recursos humanos, con la formación del personal y la innovación permanente, con la administración de los recursos técnicos, con la valorización de la información y con la introducción de mecanismos inteligentes para volver más eficientes las organizaciones”22. Es importante anotar que el conocimiento es un valor que es parte de la civilización, como dice Pérez Lindo (2004) “no fue la modernidad la que descubrió que "el saber es poder". La primera revolución del conocimiento comenzó hace unos 10.000 años, en la era del neolítico, cuando nuestros ancestros se organizaron en comunidades que iniciaron la agricultura para dominar la naturaleza. También es la época en que surgen las religiones monoteístas y una nueva cultura simbólica cuyos elementos aún perduran”.

22

PÉREZ LINDO, Augusto (2004) Gestión del conocimiento en la universidad, eje temático: gobierno y poder en la universidad <http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV% 20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/19.htm> Consultado el 9.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

67


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Desde este punto de vista agrega Pérez Lindo (2004), la "gestión del conocimiento" incubada en las empresas como una teoría pragmática viene a ser la manifestación de un fenómeno que permanece encubierto en las universidades, señala además que se estaría viviendo una dualidad en el mundo universitario al formar a profesionales que hacen eco a una cultura instrumental y por otro lado estaría “creando conocimientos sin analizar el impacto de los mismos”. Siendo función de la universidad reflexionar sobre los alcances del conocimiento. Ello estaría implicando desarrollar una visión epistemológica, histórica y social, por lo que sería inadecuado “reducir la gestión académica a cuestiones funcionales, de estructuras o de técnicas de administración, sin duda indispensables pero insuficientes para situarse en el mundo actual. Del mismo modo, las políticas universitarias no pueden limitarse a la toma de decisiones coyunturales para adaptarse a los cambios del mundo”. La universidad debe asumirse como un sujeto colectivo capaz de producir el conocimiento relevante que permita mejorar las condiciones de vida en la sociedad. Si se acepta esta premisa entonces habría que modificar las condiciones bajo las cuales se discuten y resuelven los asuntos en los órganos decisorios” (Pérez Lindo, 2004).

Los nuevos paradigmas y los nuevos contextos nos exigen pensar en términos epistemológicos la evolución de las universidades. La epistemología se ha incorporado a muchos programas de pre-grado, de grado y de pos-grado universitario. Es porque ha crecido la conciencia de la necesidad de fortalecer la reflexión sobre las condiciones bajo las cuales se crean, se legitiman y se aplican los conocimientos en la sociedad. Resulta lógico pensar que si aceptamos que la base epistemológica tiene que estar presente en todas las formaciones universitarias con mucha más razón debemos asumir que todo administrador universitario debe tener una capacidad epistemológica para entender el significado de lo que está haciendo. Recogiendo los aportes de Pérez Lindo (2004), se puede conceptualizar a la gestión del conocimiento en la universidad como un enfoque teórico-práctico que se propone definir políticas y procedimientos destinados a mejorar las condiciones de esta institución para crear, organizar, difundir y aplicar conocimientos con el fin de:

Incrementar el potencial científico y tecnológico; formar especialistas y líderes con valores éticos; fortalecer la calidad de la educación; contribuir a la resolución de problemas de la sociedad; mejorar la eficiencia "inteligente" de las organizaciones sociales; optimizar el uso de los recursos; favorecer la creatividad; conocer y dirigir el flujo de los conocimientos científicos hacia metas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. 68

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La “gestión del conocimiento” requiere de una visión estratégica de la evolución de la sociedad, las ciencias y las tecnologías. Para abordar la definición de prioridades y para identificar los programas relevantes es necesario construir mapas de conocimiento de acuerdo a las tendencias científicas y a las demandas de la sociedad” (Pérez Lindo, 2004). En este contexto, “la "calidad de la educación" que es otro de los propósitos de la gestión del conocimiento, supone por un lado la búsqueda de la excelencia en los saberes y, por otro lado, un fuerte compromiso con la sociedad. Una educación de excelencia sin responsabilidad social conduce al elitismo y refuerza las desigualdades. Al mismo tiempo, una educación ideológicamente comprometida pero sin excelencia científica y académica puede llevar al fracaso de muchos proyectos individuales y colectivos. En última instancia, el paradigma de la "gestión del conocimiento" se propone fortalecer las capacidades para afrontar con éxito, el principal desafío de la educación superior en la actualidad, a saber: participar en la creación y la difusión de los conocimientos para resolver los problemas de la sociedad, para formar especialistas con responsabilidad moral y para extender las fronteras de las ciencias (Pérez Lindo, 2004).

Reflexione y responda: La política y procedimientos utilizados en la institución superior donde usted se desempeña ¿qué condiciones ha logrado mejorar? Mencione brevemente. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

¿Qué propondría usted? …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

Las universidades tienen como propósito central formar profesionales y especialistas de distintas disciplinas, además hacer investigación o generar conocimiento, desarrollar proyectos de manera que contribuya a la solución de problemas sociales, brindar servicios y generar nuevas tecnologías. Estas actividades están inspiradas en principios filosóficos, políticos, religiosos y éticos y toman como referencia los fundamentos científicos, académicos y pedagógicos considerando el contexto social donde se ubican. Estos propósitos derivan a un conjunto de normas, declaraciones y prácticas que constituyen la intencionalidad formal de la institución que la mayoría de los actores (investigadores, profesores, estudiantes, funcionarios y empleados) asume como un “saber implícito” no siempre consciente. Una de las funciones del liderazgo universitario es hacer que los actores actúen conforme a esos propósitos porque de ello depende el grado de coherencia de la institución (Pérez Lindo)23.

23

PÉREZ LINDO, Augusto (2010). Gestión del conocimiento en la universidad. En: http://rapes.unsl.edu.ar/ Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/19.htm Consultado el 9.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

69


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Cada universidad posee una cultura organizacional, particular y distintiva y “aunque la transmisión de saberes interviene en muchas de las actividades, la cultura del conocimiento no siempre constituye el principio orientador de los actores”. La Sociedad del Conocimiento es y debe ser, una gran oportunidad para los profesionales de la educación, y muy especialmente para la universidad “donde el conocimiento se define e investiga como experiencia, que se hace explícita respecto a la resolución de problemas concretos en diferentes escenarios organizativos, como aprendizaje grupal”, que centra su atención en la cultura y la reflexión, y no tanto en el aprendizaje en sí. “Este vacío se debe a que la educación como campo científico no se ha posicionado, ni ha tomado su responsabilidad y protagonismo en este panorama sociológico y laboral” (Domínguez, 2001)24. La universidad es un sistema de conocimiento que, según Miguel Esteban (2005)25, cumple básicamente tres funciones:

Función investigadora, porque crea conocimiento. Función educadora de transmitir y formar conocimiento. Función gestora, en la medida que administra conocimiento.

Reflexione y responda: ¿Considera usted que la institución educativa a nivel superior donde labora, cumplen eficientemente las tres funciones mencionadas? Comente brevemente. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

Ello exige que la universidad deba estar a la vanguardia de las nuevas técnicas de gestión de conocimiento, porque no es posible desligar docencia de investigación y porque es indispensable que responda a su compromiso con la sociedad y mantenga su influencia social. Por lo tanto, requiere desarrollar el uso de determinadas tecnologías, que según Esteban (2005), es necesario para el caso de:

24

DOMÍNGUEZ, Guillermo. (2001) Presentación y justificación. La Sociedad del Conocimiento y los retos de las organizaciones educativas: la generación y gestión del conocimiento Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 (2001) 413-423 ESTEBAN, Miguel A. (2005), IX Jornadas Españolas de Documentación. Madrid. <www.fesabid.org/madrid2005/descargas/.../esteban_miguel.pps> - Consultado el 8.8.2010

25

70

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Docencia y aprendizaje ♦ ♦ ♦ ♦

Desarrollar sistemas de información de campus. Repositorios de materiales educativos. Cursos y Aulas virtuales. Comunidades de práctica y aprendizaje.

Investigación ♦ ♦ ♦

Comunicación interna y externa a la universidad A través de: ♦ ♦

Portales. Intranets.

♦ ♦

Acceso a recursos de información, desarrollando la biblioteca digital. Identificación de la capacidad científica. Fomentando grupos y redes de investigación. Promocionando y difundiendo los resultados de investigaciones. Creación de empresas spin‐off.(*)

(*) Término anglosajón, referido al proyecto nacido como extensión de otro anterior.

Administración

♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Dirección estratégica

♦ ♦

Plan estratégico. Plan de calidad. Sistemas de contabilidad analítica. Oficina de sugerencias y reclamaciones. Sistemas de apoyo para la toma de decisiones. (Esteban, 2005).

♦ ♦

Creando repositorios de documentos y FAQs.(**) Automatización de procesos académicos. Relación académica estudiante‐ universidad. Sistemas de racionalización administrativa.

(**)Relación de de preguntas y respuestas que surgen.

Esto significa que hay que crear un sistema de producción, conservación, organización y circulación de conocimiento que favorezca a la mejora de la organización educativa y la efectividad en la toma de decisiones en aquellos aspectos esenciales del conocimiento: producción, docencia, aprendizaje y administración. Es necesario identificar y valorar el capital intelectual y los recursos a fin de compartir la información y hacer de ella para la solución de problemas, así como mejorar la calidad de los procesos que la sostienen, aspectos en los cuales pueden intervenir las TIC para mejorar su organización, y aumentar la capacidad de acceso en la comunidad universitaria, favorecer la investigación y mejorar la administración.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

71


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Con la Sociedad del Conocimiento las organizaciones educativas deben generar y gestionar conocimientos en escenarios distintos, tanto espacialmente como temporalmente. La organización fundada en el conocimiento puede desarrollarse a través de programas flexibles, transdiciplinarios e inespaciales. Muchos programas de investigación, de extensión, de educación a distancia o de cooperación internacional son un ejemplo en este sentido. Igualmente, implica la creación de nuevas formas de organización con características propias de una organización que aprende que según Domínguez (s/f)26 debe reunir una serie de características relacionadas a dos dimensiones:

La dimensión estática o estructural

La dimensión dinámica o procesual

Esto es que la organización, no solo debe aprender y estar en continuo aprendizaje sino crear y generar conocimiento y saberlo gestionar.

A nivel estructural se espera que las universidades sean capaces de plantear ofertas formativas abiertas y flexibles en base a currículos en torno a temas transversales y los aspectos formativos integrales “rompiendo con el estancamiento de la especialización, potenciando la integración y la polivalencia de los perfiles en el nivel del profesorado y la especialización en los otros niveles directivos” (Domínguez, s/f:27). Esto conlleva a la necesidad de generar una nueva estructura de carácter reticular y de integración con otras instituciones, que considere el contexto complejo y cambiante y sea una oferta más formativa y menos informativa capaz de crear actitudes y valores respecto a la formación permanente y para la vida, además de habilidades, destrezas y conductas que permitan la inserción laboral.

26

DOMÍNGUEZ, Guillermo (s/f) Las organizaciones que generan conocimiento. Fotocopia Facultad de Educación PUCP.

72

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.2 Gestión de Instituciones inteligentes Todos reconocemos que enseñar es una función que no tiene el fin en sí misma; la función vital de enseñar es el aprender, porque llegar a conocer es el logro de un ser que potencia sus propias capacidades. Nadie puede sustituir al alumno: nadie puede aprender por él. En la sociedad del conocimiento lo importante para las organizaciones educativas no es enseñar, sino que es el aprender. En tal sentido, en las instituciones educativas la dirección se ha de orientar “decididamente a la potenciación intelectual de sus profesores y, en último término, a la formación de los alumnos” (Isasa, 2007)27. En el caso de estas organizaciones “dirigir hoy equivale a hacer operativo un saber reconocido en el ámbito de la empresa”. Lo que conlleva que el directivo tenga conocimiento de todas las operaciones de la organización, lo que no es posible. Por ello, señala Isasa (2007), el líder tiene como función “enseñar a que otros aprendan, en establecer las condiciones de posibilidad para que sus colaboradores lleguen a aprender lo que necesitan saber”. De esta manera, se retroalimenta la misma organización y donde todos los miembros, sean directivos o empleados o ejecutores, cumplen funciones que interaccionan permanentemente y se nutren continuamente. Ello hace muchas veces difícil deslindar las funciones y donde se desarrolla mayor autocontrol dialógico y menos control. Es importante integrar información de cada miembro de la organización en el contexto organizativo, que permita un diálogo colectivo y conduzca al aprendizaje mutuo. Como dice Bolívar (2000), es necesario desarrollar comprensiones comunes, con el fin de examinar críticamente las prácticas habituales, desarrollar valores compartidos y una visión de lo que deba ser la organización. Al respecto, Isasa (2007) señala que las jerarquías en las organizaciones se establecerían en función del saber, o en función de los lenguajes que cada miembro de la empresa es capaz de entender.

27

ISASA, Elsa <http://www.monografias.com/trabajos42/organizaciones-educativas/organizaciones-educativas2.shtml> Consultado el 10.8.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

73


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Organización inteligente

Es aquella en la que la mayoría de sus miembros están integrados en un dinamismo hacia el logro del saber, por ello es importante desarrollar programas y acciones de inducción y asesoría que permitan al novato o recién ingresado conocer la organización, para que después haciendo sus propios descubrimientos aporte a la mejora del trabajo colectivo.

Esto es, una organización inteligente tiene que desarrollar la actitud solidaria del compartir. “Cada uno en su nivel, debe estar continuamente dialogando con los que con él trabajan para ir descubriendo cómo hacer las cosas con mayor calidad, de manera más eficaz y fecunda. Una empresa inteligente es un terreno fértil en el que todos y cada uno tratan de aprender a hacer mejor la tarea que les corresponde. Se convierten así en protagonistas de la historia compartida” (Isasa, 2007). El trabajo en equipo deja de ser “una manera de motivar a la gente y disminuir conflictos, para transformarse en una condición imprescindible de la buena marcha de las organizaciones.” Todos han de investigar a su nivel. De esta manera, la función del director “es la de un catalizador de esa innovación en el saber”. “A él le corresponde que el proceso de aprendizaje no se detenga, sino que sea cada vez más fluido y dinámico. A él no le compete decir a los demás lo que deben hacer, porque son ellos mismos los que conjuntamente han de descubrirlo. Tiene la responsabilidad de que no cesen de indagar, de reforzar sus ocurrencias acertadas, y de cuidar que sus innovaciones no tropiecen con rigideces burocráticas o con autoritarismos formales” (Isasa, 2007).

Reflexione y responda: ¿Considera usted que la institución educativa a nivel superior donde labora, es una “organización inteligente”?. Explique brevemente las razones. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

74

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.3 Gestión del sistema administrativo y académico con el apoyo de las TIC La tecnología informática y de comunicaciones en el ambiente educativo tiene un horizonte ilimitado. El uso apropiado de todas las herramientas informáticas existentes en la actualidad facilita la gestión educativa y por ende en la calidad de los servicios educativos que se ofrece a la comunidad en general. Se podría afirmar, lo que señala Castro Solano28: “el desarrollo de sistemas permite cubrir todos los escenarios de cualquier entidad educativa, desde la operación administrativa, la gestión de la administración de la academia hasta llegar a los niveles esenciales de la educación”. La integración de todos estos niveles debe buscar un modelo sólido que mejore los servicios, desarrolle el potencial humano y aproveche al máximo los recursos informáticos de la Institución. Entre las principales funcionalidades de las TIC en las instituciones educativas según Pere Marquès, (2000) están relacionadas con:       

“Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...). Uso personal (profesores, alumnos, etc.): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos... Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos. Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Comunicación con las familias (a través de la web de centro). Comunicación con el entorno. Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...”

En general, las instituciones universitarias suelen desarrollar un conjunto de dinámicas propias, procesos y servicios básicos que la caracterizan, como lo es la enseñanza, la investigación, los servicios externos e internos, además de procesos de apoyo, los cuales según su calidad, rapidez y costo pueden generar ventajas competitivas sobre otras instituciones del mismo sector. Es aquí donde entra en juego la gestión de la información plasmada en los documentos y las tecnologías de la información y de la comunicación (Internet, Intranet, BD, SEGD, entre otros) que en definitiva facilitan y apoyan la ejecución de los procesos claves. De acuerdo con Maribel De Souza (2010)29, la gestión administrativa de tipo documental apoyadas en las TIC tiene una serie de beneficios entre los que se puede mencionar la sistematización del trabajo administrativo, la agilización y simplificación de los procesos de archivo, recuperación de la documentación, control de la documentación generada y recibida, racionalización de los espacios físicos destinado al almacenamiento de los archivos, suministro de la información de forma oportuna para la adecuada toma de decisiones, además de la conservación y preservación de la memoria institucional de la universidad. 28 29

<ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/TIC/584.doc> Consultado el 15.9.2010 <http://www.asocarchi.cl/DOCS/136.pdf> Consultado el 15.9.2010

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

75


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para alcanzar todos estos beneficios es importante el compromiso y liderazgo de alto nivel, la necesidad sentida por la comunidad universitaria, y la experiencia profesional y capacidad tecnológica. Todo ello favorecería a superar las resistencias mediante actividades de presentaciones y entrenamientos del personal. A su vez, que permitiría los siguientes aspectos que resume De Souza (2010): “Implantar en su totalidad un Sistema Integral de Archivo, a través de la culminación de la organización de los archivos de gestión y del archivo general. Creación de una cultura archivística y de tratamiento documental en la institución, indistintamente de su sede. Constitución de la memoria institucional que se encuentra plasmada en la documentación.

Utilización al 100% de la herramienta electrónica dispuesta para la gestión electrónica de los documentos. Difusión de la memoria histórica de la universidad, a través de los instrumentos archivísticos (catálogos, boletines, etc.)”. Desde un punto de vista pedagógico es necesario reconocer las ayudas tecnológicas a la actividad educativa. Fraga Varela y otros (2009) consideran que no solo se trata de hacer uso de las herramientas, sino que hay cambios en las características de enseñanza, incluyendo las acciones de gestión, planificación, desarrollo y evaluación. Esto es que el uso de la tecnología permite mejorar y facilitar el acceso de los usuarios a la administración y gestión de los aspectos docentes (acceso, matrícula, secretaría, informes, etc.). En tal sentido, Badía y Monereo (2005) identifican seis tipos de ayudas educativas de carácter general que pueden ofrecerse en las clases haciendo uso de la tecnología: Favorecer la comprensión de la actividad de aprendizaje, esto es que el estudiante tenga claridad de lo que se espera obtener, qué actividades debe desarrollar, cómo debe ser la interacción con el docente y los compañeros y qué papel juega el contenido en la actividad.

Planificar el aprendizaje, referido a la posibilidad de organizar las actividades y tomar decisiones para ejecutarlas en el momento oportuno. Para ello encontramos entornos colaborativos como Wiki, Google doc., Blogs, etc. 76

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Proveer contenidos, sin duda en este aspecto la tecnología y especialmente Internet ayudan a obtener variada información en diferentes formatos (video, sonido, imagen, texto, etc.), que permite el desarrollo de algunas competencias de tipo conceptual y otros de tipo procedimental o estratégico como las simulaciones o ejercicios interactivos. Para ello, se deberán considerar algunos criterios de selección de la información como: riqueza del contenido, claridad, visualización y autenticidad. Entre los recursos disponibles se encuentran: videos en Youtube, Googlevideo, Vimeo; presentaciones en Slideshare, Scribb; Audio en Sonoweb, Voki; Simulaciones en Eduteka y libros electrónicos.

Proporcionar apoyo a la construcción de conocimiento, referido al uso de diversas herramientas y materiales para transformar la información en conocimiento o para promover significados compartidos mediante la interacción social con el profesor y los compañeros. Tal es el caso de las encuestas, en Doodle y Ask 500; mapas mentales en Minmondo; presentaciones digitales en Toondoos, entre otros.

Comunicarse y colaborar que permite el conocimiento de tipo, lugar, tiempo en que se promoverá la interacción y comunicación. Participación en actividades colaborativas o para intercambiar información, que se hará en forma asincrónica o sincrónica. Integración de las ayudas educativas en entornos constructivistas de aprendizaje, en la que se aprecia la posibilidad de articular diversas ayudas educativas para identificar objetivos y actividades que se relacionan a las necesidades de aprendizaje o tratar de seleccionar diversas actividades según las capacidades o estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Evaluar el progreso de los aprendizajes, referido a la posibilidad de realizar evaluaciones formativas y de producto. Demostrándose la capacidad de hacer uso de la tecnología de manera que el estudiante pueda autoevaluarse periódicamente facilitando la construcción del propio aprendizaje, brindando información necesaria en la medida que se identifica el progreso del estudiante y de las necesidades de conocimiento. Igualmente, permite enviar información por parte del docente que ayuda a la autorregulación del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tal es el caso del e‐portafolio, las tareas autocorrectivas y las matrices de valoración, entre otras. En general, se puede señalar la utilidad de la tecnología como herramienta que favorece tanto en los procesos administrativos o de gestión como en los aspectos pedagógicos y de aprendizaje, por lo que se hace indispensable organizarlos de acuerdo a las necesidades educativas y diseñar programas de formación de docentes y de integración al programa institucional, lo que implica según Fraga y otros (2009:130), dilucidar “cuál es el modelo de Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

77


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

enseñanza por el que apuesta (la institución) integrando las TIC en ella y en consecuencia, repensar los procesos y las estructuras para ayudar y apoyar al profesorado operar su puesta en acción”. Ello requiere de repensar los tiempos, los espacios y las propuestas formativas y las dotaciones necesarias para evitar acciones aisladas y dispersas. 2.3.1 La gestión desde el plano administrativo Dentro del ámbito de gestión administrativa, el aspecto económico es un tema que suele convertirse en la piedra que impide el andar cuando se habla de tecnología. Es necesario identificar que los costos de infraestructura se pueden compartir entre una amplia variedad de aplicaciones. Si bien es cierto que a medida que aumenta el uso de los sistemas de información para fines educativos, se pueden plantear problemas de capacidad y conflictos de prioridades. Los sistemas administrativos se ocupan sobre todo de procesar textos y grandes cantidades de datos, y normalmente no guardan relación alguna con el tiempo real, en otras palabras, los datos se guardan hasta que hay espacio de sobra en la red para transmitirlos. Es posible que estos sistemas no sean los mejores para fines educativos (que tienden a ser cada vez más multimedia, y por consiguiente dependientes del tiempo real). Bates (2001) manifiesta que el verdadero costo de las aplicaciones educativas puede quedar oculto, porque no se considera ni se presupuesta el tiempo que los instructores dedican a desarrollar materiales educativos basados en la tecnología. Es posible que los costos se minimicen en el presupuesto, los costes del apoyo a la tecnología educativa, pero no se comprende su importancia o por qué entran en conflicto con otras prioridades de financiación, por ejemplo la de la investigación. Los gobiernos, las instituciones educativas y los sectores privados, a menudo están dispuestos a invertir millones de dólares en tecnologías de la información y de la comunicación, sin comprender ni apreciar la relación entre costos y rendimiento. Es necesario a nivel económico identificar lo siguiente:  Si el uso de la tecnología como apoyo para el aula no se traduce en un ahorro en otras actividades, los costos aumentarán inevitablemente. Es difícil demostrar que exista una relación directa entre un mayor rendimiento en el aprendizaje y un mayor uso de la tecnología como complemento de la enseñanza de aula.  El mayor costo, con mucha diferencia, de utilizar la tecnología como complemento de la enseñanza de aula es el tiempo que han de emplear los instructores y sus alumnos investigadores en desarrollar presentaciones con PowerPoint, sitios Web, CD-ROM, etc. Para utilizar mejor el tiempo y las destrezas de los profesores, se requiere más apoyo técnico del que las instituciones ofrecen. Un elevado nivel de investigación y de aprendizaje podrían compensar este aspecto.  La forma en que uno calcule los costes de la tecnología dependerá del tipo de decisiones que haya que tomar y de la posición que ocupe en la cadena de la toma de decisiones. Lo importante es que se identifiquen todos los gastos, que los supuestos en que se basen los cálculos sean transparentes y se comprendan, y que las razones de incluir o excluir las diferentes líneas de gastos sean válidas para lo que se pretende. Para enfrentar un adecuado gasto tecnológico, se debe determinar el tipo de tecnología que pueda beneficiar la organización o la facultad, es necesario tener en cuenta algunos criterios: 78

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Software debe ser adaptable.

La tecnología debe ser flexible.

El hardware y software deben ser escalables.

Las soluciones de software y hardware no deben ser costosas.

Rogers, y otros (2001) sostienen que el software debe tener la cualidad de poder adaptarse a cualquier sistema existente o inexistente en el momento. Esto está muy ligado a la idea de flexibilidad. El hardware y software deben tener la posibilidad de crecer junto con la base de datos; si los costos para implementar una tecnología son bastante altos, los costos de mantenimiento serán igual de altos, en ese sentido es importante evaluar los costos post compra. Bates (2001) afirma que los costes de la enseñanza directa y la de la enseñanza basada en la tecnología tienen diferencias fundamentales. Las estructuras de costes de las distintas tecnologías, como la videoconferencia, la red y los CD-ROM, varían considerablemente. Para tomar decisiones, es esencial conocer las estructuras de costes de la enseñanza basada en la tecnología. A veces ésta es vista como cara o simplemente las instituciones ignoran, infravaloran o infra presupuestan este aspecto (Bates, 2001:157). Los costos de la tecnología se pueden dividir en una serie de categorías: la infraestructura tecnológica, las aplicaciones administrativas y las aplicaciones académicas. De las mencionadas, generalmente la que ha ocupado especial atención ha sido la inversión en tecnología que responde a las necesidades administrativas. Recién en estos últimos tiempos y gracias al desarrollo de Internet, se ha desencadenado el uso de computadoras y redes para fines académicos, además de las aplicaciones administrativas.

Gráfico 4: Costos de la tecnología

COSTOS DE LA TECNOLOGÍA

Infraestructura tecnológica

Aplicaciones académicas

Aplicaciones administrativas

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

79


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.3.2 La gestión desde el plano pedagógico La tendencia en las universidades respecto a los modelos de inserción de la tecnología, se ha orientado en su mayoría hacia la utilización de Portales Virtuales de carácter informativo. Aquellos que han tratado de ir más allá, creando aulas virtuales y procurando crear espacios de interacción, han replicado sus modelos pedagógicos presenciales en ambientes virtuales y en nuestro país aún no se ha dado el salto definitivo para generar una propuesta virtual interactiva motivadora para el contexto universitario a nivel general, se cuenta con experiencias aisladas. La intervención de las TIC en el quehacer académico docente universitario aún no cubre las expectativas de los alumnos universitarios, hace falta promover una cultura de innovación asociada al uso de las TIC como factor de cambio de las prácticas pedagógicas y para ello se requiere de políticas firmes y propuestas claras tanto dentro de la dimensión administrativa como académica. Los planes de estudio han de cubrir los cambios que las TIC han generado en los diferentes puestos de trabajo y profesiones. Así mismo se destaca la importancia de abordar la esfera afectiva desde las relaciones interpersonales presenciales y virtuales.

80

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Referencias bibliográficas ALVARADO, L.

BONET, M. 2007

CABALLERO, A. 2001

CANO, E. 2003 CARRIÓN, J. 2002

CARRIÓN, J. 2002

CASTRO S., S. (s/a)

DAEDALUS 2010

DE SOUZA, M. 2009

DOMÍNGUEZ, G. 2001

(s/a)

Análisis actual al entorno económico. En: <http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/valin n.htm>

El conocimiento, el capital oculto de la empresa. En: <http://www.arearh.com/km/conocimiento.htm p.1>

Las 4Cs de la gestión del conocimiento: comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual. Módulo de curso gestión del conocimiento para la educación de la Maestría en Educación con mención en Gestión educativa. Lima: PUCP

Organización, calidad y diversidad. Madrid: La Muralla.

Capital intelectual. En: <http://uprociber.blogspot.com/2008/05/capital-intelectual.html>

Gestión del conocimiento. En: <http://www.gestiondelconocimiento.com/bibliografia_conceptos.htm>

Evolución de las TIC como apoyo al desarrollo de la Gestión Universitaria en la Universidad del Norte. En: <ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/TIC/584.doc>

Inteligencia de negocio. En: <http://www.daedalus.es/que-problemas-resolvemos/inteligencia-denegocio.html> Gestión documental apoyado en las TIC. Universidad Católica Andrés Bello. En: <http://www.asocarchi.cl/DOCS/136.pdf>

Presentación y justificación. La Sociedad del Conocimiento y los retos de las organizaciones educativas: la generación y gestión del conocimiento. Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 (2001) 413-423 Las organizaciones que generan conocimiento. PUCP - Facultad de Educación.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

81


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTEBAN, M. 2005

IX Jornadas Españolas de Documentación. Madrid. <www.fesabid.org/madrid2005/descargas/.../esteban_miguel.pps>

FRAGA VARELA, F. y otros 2009 La Universidad de Santiago de Compostela (España). En: Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial Davinci. ISASA, E. 2007

PÉREZ LINDO, A. 2004

PÉREZ, J. 2002

RODRÍGUEZ, I. 2004

SOTILLO, R. (s/d)

UNESCO 2005

Evolución de las TIC como apoyo al desarrollo de la Gestión Universitaria en la Universidad del Norte. En: <http://www.monografias.com/trabajos42/organizacioneseducativas/organizaciones-educativas2.shtml>

Gestión del conocimiento en la universidad, eje temático: gobierno y poder en la universidad. En: <http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20En cuentro%20-%20Oct-2004/eje1/19.htm

¿Qué aporta la gestión del conocimiento a la formación? En: <http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/som ece2002/Grupo5/perez1.pdf>

Cultura organizacional. En: <http://www.uned.ac.cr/paa/pdf/Materiales-autoev/10.pdf>

Comunicación interna, ¿para qué? En: <http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=rsotill o&id=328>

Hacia las sociedades del conocimiento. En: <http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf>

VALENCIA ZAPATA, J. 2001 Nuevos conceptos del capital intelectual. En: Revista CES MEDICINA Volumen 15 No.1 Enero - Junio / 2001 encontrada en el sitio web <www.ces.edu.co/Descargas/Publ_Med...1/PAG81-90_151.pdf> VALLADARES, A. (s/a)

Inversiones alternativas. En: <http://winred.com/negocios/cultura-organizacional/gmx-niv114con1397.htm> La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Curso on line <http://www.knowledgemanager.it/KM-KnowledgeManagement-esp. htm>

82

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 3: Las TIC en el aprendizaje de la Educación Superior Autor: Rivero, Carol

Logros del aprendizaje

Al finalizar la unidad usted deberá haber alcanzado las siguientes capacidades: @ Identifica las características y estilos del aprendizaje en el estudiante adulto. @ Analiza las bases psicopedagógicas del aprendizaje y su relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. @ Analiza y aplica las recomendaciones sobre una adecuada ergonomía física y cognitiva relacionadas con el uso de las TIC.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

83


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Mapa conceptual de la Unidad 3

Las TIC en el aprendizaje de Educación Superior En el adulto influyen existen

Distintas concepciones de aprendizaje

el aprendizaje comprende

se considera

el aprendizaje es un proceso

algunas de sus teorías son

Algunas experiencias previas

Conductista Uso y desarrollo de capacidades

Al profesor Al estudiante

como

Afectivas

Físicas Mentales

Al ámbito educativo

que generan

Dinámico

Cognitivista

Gradual Constructivista Personal Conectivista Continuo Global

Los procesos de enseñanza aprendizaje

Fuente: Rivero, C. (2010).

84

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 3: Las TIC en el aprendizaje de Educación Superior 1.

El aprendizaje en la Educación Superior

Iniciemos el estudio de este tema reflexionando un poco sobre las siguientes preguntas: ¿En las universidades cuáles son las claves de los procesos formativos dirigidos a los estudiantes en la Sociedad del Conocimiento? ¿Cómo se logra la autonomía en el aprendizaje? ¿Son las experiencias educativas relevantes dados los fines de la educación y los desafíos del mundo contemporáneo?

Ciertamente la formación y el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la Educación Superior ocupan un lugar importante en la actualidad. Ahora bien esta formación, sus contenidos, así como los modos de generación del conocimiento requieren de aproximaciones, de condiciones y recursos para la práctica formativa. Como bien comenta Rué (2009), si se aspira a formar a "los mejores estudiantes” es importante implementar también "los mejores procesos de enseñanza". Ello supone promover en las universidades un cambio e innovación en su modelo de enseñanza; lo cual implica identificar el proceso de aprendizaje y los diversos estilos de aprender entre los jóvenes y adultos, así como el entorno en que se realiza este aprendizaje para generar una enseñanza efectiva que contribuya al desarrollo integral del estudiante. Es necesario partir del reconocimiento de las cualidades que distinguen al estudiante joven y al adulto. No solo reconocer que posee mayores experiencias y por ende tiene más conocimientos previos, sino que buscará el sentido a la tarea y su propia autonomía para llevarla a cabo. Por ello, es indispensable empezar nuestro estudio de esta tercera unidad. Veamos el siguiente vídeo: <http://www.youtube.com/watch?v=A2iq8VEP6go&feature=player_detailpage> ¡Ahora sí, empecemos el estudio!

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

85


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.1 Concepto de aprendizaje El aprendizaje, desde sus fundamentos filosóficos con exponentes como Aristóteles (384322 a. C.), Platón (427-347 a. C.), Descartes (1596-1650) y Kant (1724-1804) (apud. Blumen, 2004); ha sido un concepto difícil de definir, debido a los diferentes o variados métodos de acercamientos teóricos establecidos en las distintas disciplinas (Sprinthall y otros, 2001). A pesar de ello, sigue siendo uno de los temas más analizados; ya que permite la adaptación de las personas a su entorno. Es así que el aprendizaje ha evolucionado desde considerarlo como una mera adquisición de respuestas automáticas y reproducción de datos informativos transmitidos por un profesor; a ser entendido como una construcción o representación mental personal y a la vez colectiva (Pere Marquès, 2001). Por eso, revisaremos a continuación los principales conceptos que toman en cuenta estas concepciones. En primer lugar, tenemos a:

Puente (2003)

Quien define de una manera más sencilla al aprendizaje como “un proceso por el cual se modifica la conducta de un organismo”.

Alonso y Gallego (2000)

Quienes presentan el aprendizaje “como el proceso de adquisición de una disposición relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de la experiencia”.

Sin embargo, para:

86

Pere Marquès (2001)

El aprendizaje es más complejo pues es “el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron”.

Hamze (2006)

Quien toma en cuenta los conceptos mencionados anteriormente, identifica al aprendizaje como “un proceso de cambio de comportamiento que se obtiene a través de la experiencia y que se construye por factores emocionales, neurológicos y ambientales”.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Por lo tanto, sintetizando cada una de estas definiciones y considerando lo que Melare (2006) describe como aprendizaje; podemos indicar que este comprende el uso y desarrollo de las capacidades y potencialidades tanto físicas como mentales y afectivas. El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso: (1) Dinámico: aprendemos activamente interactuando. (2) Continúo: aprendemos durante toda la vida. (3) Global: aprendemos integralmente desde lo motor hasta lo mental y emocional. (4) Personal: ya que ninguna persona puede aprender por otra. (5) Gradual: es decir, es una operación creciente y compleja por considerar en cada situación un mayor número de elementos.

Así se comprueba que en el acto de aprender, además de la maduración, el aprendizaje surge de la experiencia individual y colectiva.

Entonces si el aprendizaje es dinámico, continuo, global, personal y gradual ¿cómo se desarrolla específicamente el aprendizaje en el adulto?

1.2 Características del aprendizaje en el estudiante adulto Por los años sesenta se creía que el cerebro y su evolución a lo largo del ciclo vital era más estático. Sin embargo, el desarrollo de métodos de neuro imagen como la resonancia magnética funcional nos permitió saber que, contrariamente a lo que se creía, el cerebro no termina su desarrollo en la infancia. Por el contrario, la corteza prefrontal responsable de las funciones integradoras o del control ejecutivo, vinculada con la habilidad para inhibir impulsos, sopesar las consecuencias de nuestros actos, establecer prioridades y desarrollar estrategias (Pease, 2009), sufre una serie de cambios significativos entre la infancia y la adolescencia, y no se encuentra completamente desarrollada hasta alrededor de los veinte años. Además, los estudios sobre la plasticidad del cerebro nos han devuelto la imagen de un cerebro adaptándose ante las adversidades y el desarrollo de conocimientos a lo largo de la vida. Por esta razón, el estudiante adulto, a diferencia de los demás, es considerado como una persona autónoma con capacidad de elegir responsablemente previniendo las consecuencias y posibles efectos de las decisiones por las que haya optado. Igualmente, el aprendiz cuenta con la experiencia adquirida que influye definitivamente en sus futuros aprendizajes. Según Knowles y otros (2001), las características propias de este estudiante que lo distinguen de los otros, son las siguientes: Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

87


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Se caracteriza por la necesidad de conocer las motivaciones que justifican los objetivos educativos. Se percibe a sí mismo como independiente y autónomo respecto a los demás y se resiste a las situaciones educativas en las que no se le concede autonomía y autorregulación del aprendizaje. En la educación de adultos, las experiencias de aprendizaje previas tienen una importancia fundamental; ya sea como base en que se fundamentan los nuevos aprendizajes o como posibles barreras que impiden el aprendizaje. La disponibilidad al aprendizaje en el adulto es focalizada, es decir que los objetivos de aprendizaje derivan de sus necesidades formativas. El aprendizaje en los adultos está orientado hacia la vida real y la motivación intrínseca es mayor que la extrínseca.

Para ejemplificar mejor estas características, podemos observar el siguiente gráfico: Gráfico 5. Características del aprendizaje adulto Autonomía y autorregulación del aprendizaje Motivación intrínseca más que extrínseca

Influye el contexto social y cultural

Características del aprendizaje en el adulto Experiencias previas de aprendizaje

Está orientado hacia la vida real

Se deriva de las necesidades formativas

Fuente: Rivero (2001 adaptado de Knowles, M. y otros, 2001)

88

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El estudiante adulto, posee además una mayor cantidad de conocimientos previos que actúan como mediadores necesarios para integrar la nueva información (en las redes de significados que ya ha construido). En la misma línea, es importante mencionar el grado de significatividad que tiene el contenido puesto que no debe ser ajeno a la experiencia del alumno; es decir, que este sea capaz y sienta la necesidad de integrar la nueva información. Así tenemos a:

Lebrun (2004), quien señala que el aprendizaje en el adulto debe ser funcional y aplicable a su contexto. El contenido debe estar bien estructurado internamente, ser coherente y lógico y es fundamental la actitud positiva del alumno hacia el aprendizaje.

En este contexto, el profesor también juega un papel fundamental como guía, mediador y facilitador de diversos procesos psicológicos (Ibérico, 2010) que van más allá de los meramente educativos; puesto que la motivación y la autoeficacia están influidas por la interacción que se genera entre el docente y el alumno. Por esta razón, el interés y la participación en el aprendizaje disminuirán si las enseñanzas no están acordes con los intereses de los discentes adultos y si no se genera la reflexión en un ámbito individual y colaborativo. Para Freire (2002), la formación del adulto puede y debe ser continua. Esta formación permanente del pensamiento genera como consecuencia a un estudiante consciente y autónomo condicionado por sus aspectos genéticos, culturales y sociales. Así también, el adulto como educando, presenta características peculiares y diferentes por lo que precisa no solo de una metodología adecuada sino de todo un sistema educativo que responda al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la formación de adultos. Como vemos, el proceso de enseñanza aprendizaje ha ido cambiando a lo largo del tiempo y estas modificaciones han permitido su mejor complementación con el uso de las tecnologías de la información y comunicación; ya que, con un diseño adecuado, las TIC pueden permitir ambientes de aprendizaje motivadores que favorezcan el desarrollo de habilidades en los adultos para desempeñarse con eficiencia en la sociedad actual. Por lo tanto, las instituciones encargadas de la enseñanza del adulto en sus distintas modalidades, han de tomar en cuenta las características anteriores, anticipándose al adulto a la hora de diseñar el currículum, elegir los contenidos, decidir la metodología e incorporar las tecnologías en sus procesos educativos. Otra de las características que las instituciones de Educación Superior deben prestar mayor atención, es la relacionada a los estilos de aprendizaje debido a que cada persona tiene su propia forma de captar y organizar la información.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

89


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.3 Estilos de aprendizaje De modo similar a lo que sucedió con el concepto de aprendizaje, los investigadores definen el término de estilos de aprendizaje (EA) desde distintas perspectivas. A pesar de ello, Adán (2001) afirmó que los estudios de EA tenían un futuro prometedor, ya que estaban en estrecha relación con la práctica educativa. Según Gallego (2006), estas múltiples definiciones de EA se generaron por diversos motivos, como los que se señala a continuación:

Muchos de estos conceptos estaban vinculados a los instrumentos que los mismos autores elaboraron para medir los estilos; por eso, se limitan a explicar el factor o factores contenidos en ellos. Otras definiciones, intentaron abarcar todos los conceptos trabajados por los distintos autores, sin especificar los criterios seguidos para recoger unos aspectos y no otros. Algunos investigadores definieron el término de estilos de aprendizaje de una forma comprensiva para sistematizar la dispersión de factores estilísticos existentes, estableciendo sus componentes esenciales (cognitivo, social, motivacional, afectivo, conductual, instruccional) y atribuyendo a cada uno de ellos los distintos factores medidos por los inventarios o cuestionarios elaborados.

Considerando lo anterior, podemos observar algunas de las definiciones más significativas y que se han utilizado constantemente en diferentes investigaciones sobre estilos de aprendizaje. Así tenemos:

Dunn y Dunn (1987, apud. Alonso y Gallego, 2000) Definen a los EA como “la manera por la que elementos diferentes, que proceden de cuatro estímulos básicos, afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener”.

90

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Sin embargo, para

Kolb (1984) Los EA son capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual.

Así también,

Honey y Mumford (1986) Consideran a los EA como una descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida de cómo un individuo puede aprender.

Ante este panorama, consideramos que una de las definiciones mejor delimitadas y que también toman en cuenta Alonso y Gallego (2000) es la que propone Keefe (1988) quien identifica:

Estilos de aprendizaje

Como rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven de indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de trabajo.

De esta forma, cuando hablamos de estilos de aprendizaje nos referimos a la forma en que los estudiantes aprenden. Es decir, cada uno de ellos nacen con ciertas tendencias hacia determinados estilos, pero estas características biológicas heredadas se ven además influenciadas por la cultura, sus experiencias previas, su maduración y desarrollo. Si desea conocer su estilo de aprendizaje le recomendamos ingresar al siguiente link: <http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm>

Si consideramos el modelo de Honey y Alonso (2002), contamos con cuatro tipos de estilos de aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

91


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

.

Las personas con este estilo, se involucran totalmente en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Los activos aprenden mejor cuando realizan una actividad que les presente un desafío y que sea de resultado casi inmediato.

Los estudiantes reflexivos, tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar. Estas personas aprenden más, cuando pueden analizar la situación y adoptan la postura de observador.

Estas personas, adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y no están de acuerdo con juicios subjetivos y actividades faltas de lógica clara. Los alumnos teóricos aprenden mejor a partir de modelos, teorías y sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.

. A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y tratan de ponerlas en práctica inmediatamente. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Para ellos, los problemas son un desafío y siempre están buscando una mejor manera de hacer las cosas.

92

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El reconocimiento de los estilos de aprendizaje nos permite enseñar con mayor eficacia y aprender con mayor conciencia siendo capaces de planificar óptimamente nuestras tareas para alcanzar la meta. Para mayor información sobre algunos modelos de EA, Ud. puede revisar: http://www.jlgcue.es/modelos.htm

Este conocimiento sobre las formas particulares de aprender posibilita que los individuos organicen sus procesos de aprendizaje de manera eficaz y para que puedan beneficiarse al máximo de la enseñanza y la evaluación, al menos parte de estos procesos deben armonizarse con sus estilos de aprendizaje. Si partimos entonces de la idea de que la forma como enseña cada docente tiene una relación directa con la forma como uno aprende, y que un estilo de aprender no es mejor que el otro, sino que son complementarios, es importante que el docente reconozca sus propios estilos de aprender para que en base a ellos, potencie los que tienen preferencia baja y también diversifique sus formas de enseñar, pudiendo así cubrir sus propias necesidades de aprendizaje como también, la de la mayoría de sus estudiantes. Actualmente, la utilización de programas multimedia, el uso de software, el Internet y otras herramientas tecnológicas generan un apoyo a los profesores que desean diversificar su proceso de enseñanza, puesto que una de las ventajas que se le concede a la educación o formación utilizando las TIC, es la posibilidad de adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos; siempre y cuando exista un diseño instruccional adecuado y sea un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante.

-

Tengamos presente que la forma de enseñar guarda estrecha relación con la forma de aprender. Ningún estilo de aprendizaje es mejor que otro, solo nos caracterizan y entre ellos se complementan, por lo que el trabajo en equipo siempre es muy enriquecedor. Reconocerlos en uno mismo y en los demás facilita las experiencias de enseñanza/aprendizaje.

Recordemos siempre que cada persona es única y única la forma como vive sus experiencias a lo largo de la vida. Cada uno de nosotros percibe la realidad de una manera particular a través de los sentidos. Lo que veo, lo que escucho, lo que digo y lo que hago, son todas experiencias particulares, influidas siempre por el medio y ello determina cómo organizo mis conocimientos… cómo aprendo luego con ellos. Con lo descrito anteriormente, se confirma la diversidad entre los individuos y se propone un camino para mejorar el aprendizaje por medio de la reflexión personal y de las peculiaridades diferenciales en el modo de aprender. Así también, es importante que los docentes tengan en cuenta los estilos de aprendizaje en los ambientes que implican la Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

93


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

utilización de tecnología, ya que ello permitirá enfocar de forma correcta los cursos teniendo en cuenta las diferencias de cada alumno, sus intereses, etc. y con ello elaborar los instrumentos indicados que permitan una mayor motivación, éxito y resultados positivos.

De lo anterior, podemos reflexionar al respecto y hacernos las siguientes preguntas: ¿Cómo aprendo yo? ¿Cómo aprenden mis alumnos? ¿Considero sus estilos de aprendizaje? ¿Planifico las actividades para que se adapten lo mejor posible a sus características? ¿Utilizo las TIC como apoyo en mis clases? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

1.4 Bases psicopedagógicas del aprendizaje Partiendo de la premisa que todo modelo educativo tiene sus bases teóricas en las aportaciones de las teorías de aprendizaje, se analizará a continuación las bases psicopedagógicas que subyacen en los principios metodológicos permitiendo así generar una educación centrada en el estudiante y promoviendo aprendizajes activos en la Educación Superior. Entre las principales teorías destacamos las siguientes: 1.4.1 Teorías conductistas Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov, Thorndike, Watson, Guthrie y Skinner quienes a partir de los años 30 estudiaron y experimentaron la forma en que distintos estímulos generaban respuestas (Brennan, 2000). Estos experimentos permitieron descubrir varios principios del aprendizaje que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano.

Recuerde que del conocimiento de los EA como de la aplicación de las teorías de aprendizaje se generará una guía metodológica para la mejora de la calidad de la educación centrada en las fortalezas y debilidades de las competencias tanto de los docentes como los discentes.

94

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Desde la perspectiva conductual, el aprendizaje se realiza por asociación y por conexiones que se establecen:

Entre dos estímulos

Entre un estímulo y una respuesta

Condicionamiento clásico

Condicionamiento operante (Domjan, 2007).

En esta teoría, las conductas son fenómenos observables e identificables que están determinadas por eventos externos al aprendiz. Así también, el aprendizaje es un cambio de conducta relativamente permanente que ocurre como resultado de la práctica y no se produce por simple maduración sino que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia (Blumen, 2004).

Veamos el siguiente vídeo sobre el conductismo: http://youtu.be/slXKzyXlc9w

Es Skinner (1958, 1963), quien se interesó por la educación elaborando las “máquinas de enseñanza” y los “sistemas de instrucción programada”, donde los contenidos eran estructurados y secuenciados; siendo considerada su eficacia un poco menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales (Cataldi y otros, 1999). Entre las principales generalizaciones del aprendizaje programado descritas por Galvis (1992, apud. Escobar, 2005), podemos mencionar que un individuo aprende o modifica su modo de actuar observando las consecuencias de sus actos. Estas consecuencias que fortalecen la probabilidad de repetición de una acción se denominan refuerzos y cuanto más inmediato siga el refuerzo a la ejecución deseada, más probable será que se repita la conducta. La conducta de aprendizaje de un estudiante puede desarrollarse, o moldearse gradualmente, mediante reforzamiento diferencial, es decir, reforzando las conductas que deben repetirse y evitando reforzar las indeseables. La conducta de un estudiante puede convertirse en un patrón complejo, moldeando los elementos simples de dicho patrón y combinándolos en una secuencia en cadena. A partir de esta línea conductista, muchos de los programas de softwares educativos creados, son modelos de instrucción programada que incorporan los principios conductistas como generalización, encadenamiento y formación de conceptos o abstracción (Cataldi y otros, 1999). Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

95


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Así, vemos que la elaboración de los programas educativos, se inician con el establecimiento de objetivos generales, la creación de una serie de secuencias a seguir en cuadros para la construcción de los programas, el estudio del tipo de respuesta más adecuado y la clase de feedback a lograr. El paso siguiente es la evaluación y revisión del programa en base a las respuestas de los alumnos. Por esta razón, actualmente, se desarrollan softwares educativos en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje caracterizándose por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, explicaciones de profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico. Todo ello, con la finalidad de reducir el tiempo para impartir gran cantidad de conocimientos y para utilizar como apoyo a la ejercitación, de consulta, de simulación o lúdicos. 1.4.2 Teorías cognitivas Otra de las corrientes más estudiadas es el cognitivismo, donde el aprendizaje se da a partir de la construcción de esquemas en base a la experiencia. Aquí podemos mencionar a la teoría de la Gestalt, Piaget, Ausubel, Adam, entre otros (Escobar, 2005).

A diferencia del Conductismo, no concibe al aprendizaje como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.

De acuerdo con la teoría de la Gestalt: El conocimiento es una síntesis de la forma y del contenido que uno ha recibido por las percepciones. Se enfatiza que cada persona tiene su propia percepción y que mientras es posible que exista una realidad concreta y objetiva, desde el punto de vista personal esa percepción es relativa y propia de cada individuo (Pozo, 2003).

Esta teoría desempeña un papel clave para analizar la importancia de la atención a las particularidades de los alumnos respecto a aquello que interesa que aprendan. También, los medios (ya sea en formato impreso o digital) con los que cuenta el individuo, son fundamentales para crear y administrar ambientes educativos ricos en situaciones que sean significantes y relevantes para los aprendices. Ahora bien, para Piaget (Sociedad Jean Piaget, 2007), el discente tiene un papel activo en la construcción de su conocimiento. Este autor observó que, a medida que se asimila nueva información a las estructuras mentales existentes, las ideas aumentan en complejidad y solidez, y la comprensión del mundo se vuelve más rica y profunda. De esta forma, el estudiante desarrolla sus potencialidades y se convierte en el autor principal de su aprendizaje. 96

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Luego, Ausubel (Ausubel y Novak, 1991), propuso el término Aprendizaje significativo: Aprendizaje significativo Para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.

E S T R U C T U R A C O G N I T I V A

El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado asimilación.

MOTIVACIÓN

M A T E R I A L

A esta estructura de conocimiento, Ausubel le dio el nombre de concepto integrador.

S I G N I F I C A T I V O

En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura.

.

De esta forma, la organización del contenido permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo y para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior.

Tomando en cuenta lo anterior, Moreira (2000) señala que el aprendizaje significativo no es posible sin la predisposición para aprender. No puede desarrollarse si no se dispone de una estructura cognitiva y si el material no es lógicamente significativo. Además, no es súbito ni se genera instantáneamente sin la intervención del lenguaje y no es un proceso independiente que se produzca al margen de la interacción personal. Para una óptima comprensión, es importante considerar en todo momento los procesos cognitivos involucrados en las experiencias de aprendizaje. Raúl González Moreyra (1991), quien fuera uno de los más reconocidos piagetanos y destacado psicólogo educacional cognitivo-constructivista peruano, aporta un esquema integrador de los procesos cognitivos clasificados en subsistemas: Figurativo, Operativo y Operatorio. Así:

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

97


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Gráfico 6: Esquema del subsistema cognitivo

Fuente: González Moreira, 1999

Para González Moreyra (1991), el sistema del comportamiento humano se compone de un subsistema cognitivo y un subsistema dinámico (o afectivo). El subsistema cognitivo se compone, a su vez, de una dimensión figurativa o icónica (procesos de percepción y memoria), operatoria o simbólica (procesos de lenguaje y pensamiento) y operativa o enactiva (procesos de ajuste y aprendizaje). La dimensión figurativa o icónica es a su vez un subsistema “orientado al procesamiento del contacto con el medio y la conservación de la información tanto interna como retroinformada”. Aquí distinguimos los procesos de percepción y memoria. La dimensión operatoria o simbólica es un subsistema “orientado a comportamientos abstractos e interiorizados”. Estamos hablando del lenguaje y el pensamiento. La dimensión operativa o enactiva es un subsistema “orientado a la regulación de la acción que culmina en S (Ac): salida de la acción y TR: transformación de la realidad”. Aquí distinguimos los procesos de ajuste y de aprendizaje. Justamente, el aprendizaje es la expresión máxima del equilibrio adaptativo del ser humano en su interacción con el medio y con los demás. El subsistema dinámico o afectivo se compone entonces de: las emociones, los sentimientos, los valores, los intereses, las necesidades y la personalidad. Esta última es la dimensión integradora que junto a los valores van a definir esta faceta del comportamiento humano. Ahora bien, si esperamos lograr un aprendizaje significativo, la motivación es esencial y esta siempre estará vinculada a los intereses como necesidades. Es aquí donde la tecnología gana terreno ya que en sí misma, las herramientas que ha generado invita a los estudiantes a participar de redes sociales y académicas que les permite sentirse motivados y aprenden a la vez que interactúan con sus iguales. 98

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ahora bien, la memoria juega un papel relevante en todo aprendizaje. Esto es un hecho y aceptarlo para manejarlo óptimamente es lo mejor. Los tres almacenes de memoria cumplen una función clave que da inicio, sostiene y guarda lo aprendido. Desde que Atkinson y Schiffrin en 1968 presentaran su modelo estructural de la memoria, mucho se ha investigado, no obstante se confirman los mismos almacenes de memoria hoy en día. Lo que se ha avanzado es en su manejo para la enseñanza aprendizaje. Un primer almacén es el registro sensorial (esencialmente visual, muy breve). Estrechamente unido está el segundo almacén: MCP (memoria a corto plazo), esencialmente acústico e igualmente limitado en capacidad de recepción. El tercer almacén es donde se almacenan los conocimientos construidos, supone elaboración cognitiva, comprensión, es ilimitado en su capacidad y es de carácter permanente. Uno de los mejores ejemplos de cómo se usan y consideran los almacenes de memoria, son las estrategias metacognitivas. La propuesta de R. Mayer y M.Wittrock (2006), es el mejor exponente de ello. Proponen un modelo (SOI: Selecciono – Organizo – Integro) de monitoreo cognitivo que ha probado ser muy efectivo para optimizar las experiencias de aprendizaje y asegurar que sean significativas. Como se aprecia en el gráfico a continuación, el primer proceso cognitivo consiste en recibir la información por nuestros sentidos, es la memoria sensorial: “soy consciente de haberla visto”. Ahora puedo seleccionar lo relevante (ingresando a la MCP que siendo de corto plazo es la memoria de “trabajo”, donde la reconozco). Esto me permite entonces organizarla (es decir, “comprenderla” al haberla asociado a lo que ya sabía) y finalmente poder integrarla (es decir, hacerla parte de mi, de mi forma de ser y actuar… esto ocurre gracias a que al integrarla ingresa a la memoria de largo plazo y ya se queda allí. Veámoslo en el gráfico a continuación: Gráfico 7: Tipos de memoria SCI: Selecciono, Organizo, Integro

Fuente: Blog Sinergia creativa Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

99


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En relación a la teoría Sinérgica desarrollada por Adam (1977, apud. Adam 1986), esta aporta interesantes sugerencias para el aprendizaje de las personas adultas y utiliza aspectos destacados por Piaget y Ausubel. Esta teoría trata de concentrar al máximo, el esfuerzo en el objetivo que se pretende conseguir así como la autonomía, reflexión crítica y la motivación intrínseca que son factores importantes para el aprendizaje. Finalmente, la teoría de la carga cognitiva, que es de tipo instruccional se basa en los conocimientos de la arquitectura cognitiva humana y en ella se habla sobre la memoria de corto plazo (MCP) y largo plazo (MLP) (Mayer, 2005). En esta corriente, cuando la memoria de corto plazo trata con información nueva, actúa como un almacén provisional y permite procesar la información necesaria para ejecutar tareas cognitivas complejas. En cambio, la memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada para realizar actividades cognitivas y se puede usar para almacenar esquemas; los cuáles son constructos cognitivos que incorporan múltiples elementos ordenados de información (Paas, Renkl y Sweller, 2003). Sin embargo, antes de almacenar la información a largo plazo debe ser procesada en la MCP y cuanto menos carga cognitiva exista en ella, se aumentará la eficacia en el aprendizaje. A fin de garantizar experiencias significativas de aprendizaje y que logren ser integradas, es importante reducir la mayor cantidad de carga cognitiva (es decir; falta de conocimientos, conocimientos errados, confusiones, contenidos incompletos, preguntas sin resolver, lenguas diferentes, entre otros). Esta reducción de la carga cognitiva puede ser posible a través de los siguientes principios y estrategias instruccionales (Paas, Renkl y Sweller, 2003):

Principios y estrategias instruccionales

La secuenciación gradual de los contenidos. La facilitación de ejemplos, de preguntas y respuestas. La facilitación de recordatorios, de contenidos o conceptos claves. La facilitación de organizadores avanzados como títulos y subtítulos significativos. El soporte multimedia de gráficos, enlaces, imágenes y/o vídeos.

Como se puede observar, las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las características de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de estructuras lógicas o bien de capacidades para procesar la información. Estos puntos de vista postulan una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo.

100

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

.

En resumen, las explicaciones cognitivas conceden un papel primordial a los procesos intelectuales del individuo y se preocupan por la forma en que esos procesos determinan la conducta. Dentro de esta corriente, se considera al hombre como un ser activo, iniciador de actividades y de experiencias exploratorias que le conducen al aprendizaje. Por lo tanto, los contenidos y la forma como se transmite la información; ya sea utilizando o no herramientas tecnológicas; deben ser adecuados considerando la estructura cognitiva del estudiante.

Veamos los siguientes videos: http://goanimate.com/videos/0xS-DaJj9gL8?utm_source=linkshare http://youtu.be/y0YCIHUcjww

1.4.3 Teorías constructivistas

Constructivismo

Considera al aprendizaje como un proceso por el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, el aprendizaje se construye desde los propios conocimientos y experiencias del individuo.

Para esta teoría, el aprendizaje en lugar de constituir una copia o reproducción pasiva de la información que recibe el alumno del profesor o del libro, consiste en un proceso activo y constructivo que tiene lugar mediante una interacción entre los nuevos contenidos y sus conocimientos previos. Consecuentemente, el papel del profesor es ayudar al alumno en su proceso de construcción del conocimiento (DeVries y Kruse, 2002). Sin embargo, esta explicación del aprendizaje no es del todo nueva, pues cuenta con unas raíces en la Psicología de la Gestalt y Piaget, los cuales constituyen los fundamentos para que aparezca este enfoque. Así también, la propuesta constructivista no responde a un concepto unívoco sino amplio bajo el cual podemos situar diferentes desarrollos teóricos y perspectivas como Bruner y Vigotsky (Pablos Pons, 2005).

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

101


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Señala que el aprendizaje es un proceso activo donde el discente construye nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de información, la construcción de hipótesis y toma de decisiones, basándose en una estructura, esquemas y modelos mentales. De esta forma, se habla del aprendizaje por descubrimiento donde el profesor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones “aprendan a aprender” hasta que puedan actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.

Su Teoría se basa principalmente en el Aprendizaje sociocultural de cada individuo y en el medio en el cual se desarrolla. Este autor considera que el hombre es un ser social por naturaleza y afirma que el desarrollo cognitivo está manejado por procesos culturales que dan forma a las experiencias, incentivos y metas generadas en el aprendizaje “constructivismo social”. Señala además, que el desarrollo cognitivo no es tanto un proceso individual sino que es una actividad social en la que se necesitan guías que motiven, cambien y estructuren el aprendizaje del alumno (Vigotsky y otros, 2004). Vigotsky además introduce el concepto de Zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto se debe tener en cuenta la importancia del contexto social (Esandi y Otros, 2005). De esta manera, el constructivismo ha tenido un impacto en el aprendizaje; así como en sus estrategias que apoyan la construcción del conocimiento, siendo las tecnologías, en general, un apoyo para facilitar el aprendizaje significativo permitiendo que el profesor incentive a los alumnos a realizar actividades individuales y colaborativas, a inducir sus propios planes de recuperación de la información o proporcionándoselos explícitamente. Aquí podemos mencionar como herramientas de apoyo los CMapTool, la web 2.0, los blogs, wikis, etc. Otro de los autores que se basa en el constructivismo y trabajó conjuntamente con Piaget fue Seymour Papert quien ha desarrollado una visión del aprendizaje llamado construccionismo. En él, Papert otorga a los discentes un rol activo en su aprendizaje, colocándolos como diseñadores de sus propios proyectos y constructores de su propio aprendizaje. Se trata de facultar a los estudiantes para que asuman ese papel activo (Papert, 1995). Este autor dedicó muchos años al estudio de las posibilidades de la informática en la educación y desarrolló un lenguaje de programación de ordenadores llamado Logo el cual funciona como un instrumento didáctico que permite a los alumnos construir sus propios conocimientos. El se creó con el fin de ser accesible a principiantes, pero a la vez ser capaz de elaborar programas sofisticados y complejos hechos por expertos programadores. Mediante este lenguaje de programación se pueden realizar actividades de: matemáticas, lenguaje, música, robótica, telecomunicaciones y ciencias. También se usa para simulaciones, presentaciones multimedia, etc. 102

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Veamos: http://youtu.be/-YpCocmWxPA

Actualmente, además de las teorías de aprendizaje mencionadas anteriormente, se está formando una nueva llamada conectivismo que para algunos investigadores todavía no llega a ser una Teoría, pero sin embargo, es importante mencionarla ya que trata de interpretar y explicar con mayor detalle el efecto que la tecnología tiene sobre la manera en que vivimos, nos relacionamos, comunicamos y, por ende, aprendemos.

1.4.4 El conectivismo El conectivismo desarrollado por Siemens (2004) trata de integrar los principios explorados por otras teorías como la del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. Aquí se plantea al aprendizaje como un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes donde el conocimiento puede residir dentro de una organización o una base de datos y se actualiza en la persona a través de la conexión que tiene con dichas fuentes o conjuntos de información. El conocimiento, por lo tanto, se encuentra en nodos interconectados que generan un desarrollo constante del mismo. Para el conectivismo, el punto de partida es el individuo, ya que el conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, generando nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los estudiantes estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

Fuente: http://gabsblogo.blogspot.com/2009/12/conectivismo-y-la-importancia-de.html

Esta teoría reconoce que continuamente se actualiza la información dejando obsoleta a la anterior, también menciona sobre la necesidad de desarrollar habilidades críticas que permitan discernir la información que es importante y la que no lo es, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información puede alterar las decisiones tomadas en base a información ya pasada. Los principios más básicos del conectivismo (Siemens, 2004) señalan que el aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información y que la capacidad de aumentar el Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

103


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. Además, es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. Esta perspectiva genera un permanente ciclo de desarrollo de conocimientos y permite a las personas mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Para mayor detalle sobre el conectivismo, le recomendamos revisar el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA

Comprender las bases del conectivismo, supone tomar conciencia de las ciencias del cerebro o neurociencias. El lenguaje de redes y nodos viene de esta interesante disciplina que sigue creciendo.

Compartimos aquí la excelente presentación de un exponente latinoamericano de la “psiconeuroeducación” (o neuropedagogía para otros). http://youtu.be/2Nn4h7RcYOw

En esta presentación, el Dr. Facundo Manes, presenta en la Asociación Educar de Argentina, 2009, su conferencia: Aporte de las Neurociencias a la Educación. Destacamos la importancia de las siguientes afirmaciones:

104

-

“El cerebro funciona en red”,

-

El cerebro hace uso de los diferentes tipos de memoria; episódica, semántica y operativa,

-

Somos 99% genéticamente iguales a los animales, lo que nos distingue es el desarrollo del lenguaje asociado a la memoria episódica: dónde y cuándo ocurren nuestras experiencias.

-

Sin embargo, el estrés, la depresión, la ansiedad y la hiperactividad afectan seriamente su capacidad de razonamiento.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Aquí compartimos algunas presentaciones sobre el conectivismo: http://youtu.be/5Kpoo2vZkeQ (presentación completa de Diego Leal sobre el conectivismo, fundamentos y fundadores. OEI – duración: 1hra.) http://youtu.be/p8GKp_YoS8A (extracto de su presentación, Diego Leal – OEI [6min]) http://youtu.be/s77NwWkVth8 (Presentación en vivo, George Siemens en Lima 2012 [40min])

¿Encuentra relaciones fundamentales con las neurociencias? ¿Es solo un mismo lenguaje? ¿Qué significado tiene ahora para usted saber que piensa en red y trabaja en red?

Es importante cerrar esta parte del estudio compartiendo algunos términos de uso frecuente. Y, es que para hablar y compartir sobre la enseñanza aprendizaje desde las ciencias del cerebro, la tecnología y la pedagogía; es necesario tener un lenguaje común. Aquí algunas definiciones claves: ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Proceso de crecimiento que para ser efectivo debe ser dinámico, evolutivo, interactivo y constructivo. Es único en cada ser (dado que se sustenta en las experiencias de cada uno). Si bien es cierto, en el aprendizaje influye una dotación genética particular con la que se nace, el proceso de aprender puede ser potenciado en las experiencias diarias por la interacción significativa con uno o varios agentes educativos: educadores, padres, personas del colegio, familiares, pares y comunidad en general. Todos ellos juegan un rol determinante. Recordemos que enseñanza y aprendizaje siempre van de la mano, se relacionan y afectan mutuamente. No debemos verlos por separado, se influyen entre ellos. NEUROCIENCIAS: Son las Ciencias del Cerebro que estudian cómo y bajo qué condiciones se produce la actividad cerebral, así como el funcionamiento del sistema nervioso. La descripción evolutiva de la misma a nivel molecular, celular y orgánico es fuente principal de sus estudios. Sus hallazgos en torno a la estructura del cerebro, del sistema nervioso, de los procesos cognitivos como la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el aprendizaje han recibido gran atención; así como las implicancias en torno al comportamiento humano. Es por ello que se percibe a sí misma como una ciencia interdisciplinaria. La alianza de la biología se da no solo con la psicología y la pedagogía, sino también con la filosofía, lingüística y ciencias sociales. Así, “la neurociencia echa mano de diversas disciplinas y estudios cognitivos, que han hecho posible la exploración biológica del potencial del cerebro humano, para que se pueda comprender qué nos hace ser lo que somos” (T. Ferreira, 2012).

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

105


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: Conjunto de tecnologías desarrolladas para compartir y gestionar información de diferentes maneras (multisensorial) y desde diferentes espacios (transcultural). El desarrollo o construcción de nuevos conocimientos es una resultante natural de este manejo globalizado de la información existente. Hoy hablamos de Sociedades de la Información, la Comunicación y el Conocimiento y aspiramos a ser comunidades donde el conocimiento es un bien compartido por todos y entre todos. ERGONOMÍA COGNITIVA: Estudio de las relaciones entre el ser humano y su entorno desde la perspectiva de la psicología cognitiva, enfocando a la persona como un procesador activo de estímulos y hacedor de respuestas. Los procesos de atención, percepción, memoria, pensamiento, retroalimentación, carga cognitiva, estrés laboral y entrenamiento como capacitación; son los temas en los que se ha centrado principalmente. La idea es conocerlos mejor para optimizar la relación de las personas con su entorno en base a un mejor manejo de sus recursos cognitivos. PSICOLOGÍA COGNITIVA: Paradigma del comportamiento humano que se centra principalmente en el estudio de los procesos cognitivos como determinantes del comportamiento. Se consideran procesos cognitivos fundamentales: percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, ajuste y aprendizaje. Estos son decisivos en las ventajas o desventajas para aprender y por tanto esenciales de tomar en cuenta al momento de diseñar una estrategia pedagógica. PEDAGOGÍA: Disciplina que se ocupa de estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje, y las variables del contexto donde ocurre, a fin de orientar las acciones educativas como formativas. De la pedagogía se derivan principios, métodos, prácticas y modelos que buscan optimizar la enseñanza como el aprendizaje. Se nutre de la biología humana, como de la psicología, la filosofía y las ciencias sociales para desarrollar propuestas funcionales a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje a lo largo de la vida. NEUROPEDAGOGÍA: Disciplina que integra los aportes de la neurociencia y la pedagogía con el fin de optimizar las oportunidades de aprendizaje de los seres humanos. “La neuropedagogía intenta construir un puente para el trasvase a la pedagogía de los crecientes conocimientos en la neurociencia del aprendizaje; su objetivo es presentar a los padres, al profesorado y al alumnado de forma reducida lo que sabemos acerca del cerebro, de la memoria, del aprendizaje y el movimiento”. Estas explicaciones buscan ser útiles para el desarrollo de planes y proyectos educativos (T.J. de Melo Ferreira, 2012). ¡CEREBRO - MENTE - COMPORTAMIENTO - ACCIÓN EDUCATIVA - CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTERACTÚAN MÁS AUN EN LOS ENTORNOS DE LAS TIC! NUESTRO RETO:

PONER LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL SER HUMANO

Entender estos principios es de vital importancia cuando hablamos de aprendizaje permanente ya que explica muchos de los fenómenos vinculados a la información, el conocimiento y la gestión en la actual sociedad.

106

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Con el conocimiento de las principales teorías de aprendizaje, los profesores en el ámbito de la Educación Superior pueden detectar las ideas y los conocimientos previos de los estudiantes, fomentar su actividad a través de la motivación, diseñar procesos instructivos buscando el logro de aprendizajes significativos y hacer uso de las TIC como recurso didáctico que apoye y favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo en el proceso de enseñanza - aprendizaje

En la actualidad los sistemas educativos se enfrentan al desafío de utilizar las TIC para facilitar a sus alumnos las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. Más aún en las universidades, el desarrollo de esta sociedad del conocimiento precisa de estructuras organizativas flexibles que posibiliten un amplio acceso al conocimiento, así como una capacitación personal crítica que favorezca la interpretación de la información y la generación del propio conocimiento (Ferro, Martínez y Otero, 2009). Para tal fin, se ha hecho necesaria una nueva reconceptualización de la formación académica superior, basada en el aprendizaje del alumno y en el diseño de herramientas metodológicas que favorezcan la adquisición de habilidades además de estrategias para la gestión, análisis y evaluación. Es así que, este proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con Badia (2009), estaría compuesto por ciertas dimensiones. Como son:

La dimensión intrapsicológica del aprendizaje Que se refiere a todos los factores que inciden en el proceso mental que el estudiante utiliza para construir su propio conocimiento; es decir el estudiante como sujeto activo interrelaciona su conocimiento previo con los contenidos nuevos para aprender significativamente.

La dimensión intrapsicológica de la enseñanza Es decir como el profesor puede ayudar a aprender a este estudiante.

Estos dos factores deben estar interrelacionados dentro de un contexto educativo específico y colaborativo en donde las tecnologías pueden ser elementos válidos y efectivos para proporcionar una mejora en la educación. En este sentido, y tal como lo mencionan Ferro, Martínez y Otero (2009), tanto los profesores como los alumnos precisan modificar sus procesos de enseñanza aprendizaje mediante el desarrollo de nuevas metodologías. En estas reformas juegan un papel importante las TIC como recursos de apoyo. Sin embargo, estas tecnologías, por sí solas no generan ningún tipo de aprendizaje. De allí la importancia de hacer un uso pedagógico de ellas y conocer sus características principales con evidentes implicaciones educativas. Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

107


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Algunos autores como Coll y Martí (2001), identifican entre estas características, el seguimiento de instrucciones secuenciales muy definidas y precisas por parte del estudiante, quien debe actuar según la lógica del dispositivo tecnológico o del programa informático que exige determinadas acciones de modo riguroso y en un orden determinado. Además, el empleo educativo de las TIC implica que el estudiante (usuario) establezca una relación activa y constante con la información, con un alto grado de interactividad ofreciendo un tipo de feedback constante.

Las TIC también pueden transmitir información dinámica para representar visualmente fenómenos, procesos, sucesos, situaciones, actividades o espacios que se transforman o pueden cambiar a lo largo de un período de tiempo. Igualmente, las tecnologías posibilitan la interrelación de la información mediante enlaces o vínculos entre módulos informativos (hipervínculos). Esta característica provoca la creación de estructuras informativas flexibles y organizaciones muy complejas de la información. Por lo tanto, contando con estas potencialidades aportadas por las TIC, resulta interesante reflexionar sobre la posibilidad de aplicar estas características para crear ayudas educativas mediante la tecnología y hacer un uso adecuado de estas ayudas de naturaleza tecnológica en contextos concretos y procesos específicos de enseñanza y aprendizaje de manera ajustada a las necesidades de los estudiantes.

2.1 Las TIC en la Educación Superior La aplicación de las TIC en acciones de formación bajo la concepción de enseñanza flexible genera diversos frentes de cambio y renovación que según Salinas (2004) y a la luz de lo mencionado anteriormente, es importante considerar:

  

108

Cambios en las concepciones (definición de los procesos didácticos, identidad del docente, etc.). Cambios en los recursos básicos: contenidos (materiales, etc.), infraestructuras (acceso a redes, etc.), uso abierto de estos recursos (manipulables por el profesor y por el alumno). Cambios en las prácticas de los profesores y de los alumnos.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

De esta forma, cada vez y con mayor fuerza, está presente en la agenda de las políticas educativas de los países, la necesidad de incluir las tecnologías para potenciar las estrategias de trabajo docente y profundizar los aprendizajes de los alumnos. Por ello, no se trata solo del acceso al equipamiento sino de la calidad de los profesores, la pertinencia de los materiales y de las estrategias pedagógicas puestas en juego a través de las tecnologías. En el caso del perfil del profesorado universitario, la mejor manera de asegurar una docencia de calidad, es definir un perfil transferible, flexible y polivalente (Rodríguez y Sánchez 2002) que facilite la adecuación a la diversidad y a las situaciones cambiantes. Es decir, el profesor debe: conocer las posibilidades de utilización de las tecnologías en la docencia ya sea:     

para buscar información que permita planificar sus clases como para definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc.

En cuanto a la pertinencia de los materiales y las estrategias pedagógicas, cada vez resulta más usual la utilización de materiales autoinstructivos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje, así también se utilizan entornos virtuales como las plataformas educativas que permiten desarrollar distintas actividades como tutorías complementarias en línea, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, ejercicios autocorrectivos, pruebas de evaluación, recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones en línea, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de calificaciones), etc. Con el paso de los años, estas tecnologías pueden revolucionar la Educación Superior y si ampliamos la parte de los recursos tecnológicos, podemos analizar el informe Horizon (2010), que recoge seis tecnologías emergentes situadas en tres horizontes de implantación y que representan los plazos de tiempo en los que se convertirán en herramientas de uso generalizado en la docencia, el aprendizaje o la investigación. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: Tecnologías de horizonte a corto plazo (dentro de los próximos doce meses): la computación móvil y el contenido abierto. La primera, consiste en el uso de dispositivos capaces de operar en red y que los estudiantes ya lo utilizan constantemente. Por ejemplo, los teléfonos inteligentes o las computadoras portátiles que son herramientas transportables útiles para la productividad, el aprendizaje y la comunicación, y ofrecen una variedad cada vez mayor de actividades que pueden realizarse con aplicaciones diseñadas especialmente para celulares. En relación al contenido abierto, cada vez más se está permitiendo el acceso libre a los contenidos de los cursos con lo cual se puede generar un conocimiento y aprendizaje colaborativo.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

109


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Tecnologías de horizonte a mediano plazo (un periodo de dos a tres años), entre estas tecnologías podemos mencionar a los libros electrónicos que ya se utilizan actualmente en varias universidades pero se prevé un uso más amplio en todo el mundo académico en los próximos dos o tres años. Estos libros electrónicos combinan las actividades de adquisición, almacenamiento, lectura y anotación de distintos libros, lo que hace que sea muy fácil recopilar y transportar centenares de volúmenes en un espacio más pequeño. Tecnologías de horizonte a largo plazo (entre cuatro o cinco años). En algunos sectores, encontramos la computación basada en el gesto y el análisis de datos visual. Los dispositivos controlados por movimientos naturales del dedo, la mano, el brazo y el cuerpo son cada vez más comunes. Asimismo, el análisis de datos visual, una forma de descubrir y entender los patrones en grandes conjuntos de datos por medio de la interpretación visual, actualmente se utiliza en el análisis científico de procesos complejos que promete hacer posible que cualquier persona pueda examinar, visualizar y entender relaciones y conceptos complejos.

Estas son algunas de las principales tecnologías que se están utilizando actualmente y otras que se utilizarán en un periodo no muy largo, pero finalmente, el éxito dependerá del prestigio y la capacidad de innovación de las instituciones, la flexibilidad de su profesorado, la calidad del contenido, el entorno de comunicación o la reconstrucción de los ambientes de comunicación personal.

2.2 La Ergonomía y el aprendizaje Como vemos, la educación en el ámbito universitario es compleja y se desarrolla desde diferentes líneas de acción. Por lo tanto, en la medida en la que se atienda a los aspectos tangibles (plataforma, comunicación, materiales, funcionamiento de la red) e intangibles (comunicación pedagógica, rol del profesor, interacción, diseño de actividades, proceso de evaluación y grado de satisfacción de alumnos, profesores y gestores), se podrá construir adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es definida como la disciplina científica que estudia el diseño de los sistemas donde las personas realizan su trabajo (Cañas, 2004).

Así por ejemplo, una persona trabajando pueden estar en distintas situaciones (de pie o sentada) y el diseño del puesto de trabajo tiene que hacerse pensando en las características de la estructura del cuerpo humano para que la persona se sienta cómoda y no se canse. De este aspecto se ocupa la Ergonomía física. Sin embargo, hay otro aspecto de la relación 110

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

entre la persona y el sistema de trabajo que hace referencia a cómo una persona conoce y actúa. Para poder realizar su tarea una persona tiene que percibir los estímulos del ambiente, recibir información, decidir qué acciones son las apropiadas, llevar a cabo estas acciones, transmitir información a otras personas para puedan realizar sus tareas, etc. Todos estos aspectos son el objeto de estudio de la Ergonomía psicológica o cognitiva (Cañas y Waern, 2001). De acuerdo con Cañas (2004) “cuando combinamos los términos cognición y ergonomía lo hacemos para indicar que nuestro objetivo es estudiar los aspectos cognitivos de la interacción entre las personas, el sistema de trabajo y los artefactos que encontramos en él, con el objeto de diseñarlos para que la interacción sea eficaz. Los procesos cognitivos como percepción, aprendizaje o solución de problemas juegan un papel importante en la interacción y deben ser considerados para explicar tareas cognitivas, tales como la búsqueda de información y su interpretación, la toma de decisiones y la solución de problemas, etc.”.

Fuente: Cañas (2004). Ergonomía física y Ergonomía cognitiva

Si hacemos una simplificación del desarrollo del término actual de Ergonomía cognitiva contemplaríamos al menos los siguientes momentos (Almirall, 2000):

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

111


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Denominación

Principio

Objetivos

Ergonomía

Ergonomía cognitiva (en su concepto tradicional)

Ergonomía cognitiva (en una consideración amplia y particular del autor)

Adecuación del trabajador a su instrumento y ambiente de trabajo.

 

Mejorar la comunicación entre el hombre y la computadora.

Adecuación del trabajo a las potencialidades humanas y aumento en la calidad de vida. Disminución/eliminación de las fuentes de efectos negativos del trabajo.

Evaluación cognitiva.

Comunicación (hombre-ambiente de trabajo)

Desarrollo de modelos biomecánicos. Normas higiénico sanitarias. Diseño de máquinas y herramientas más adecuadas a las características antropométricas de una población laboral.

Considerando estos principios, la Ergonomía cognitiva hace posible que en toda actividad formativa se contemple determinadas interacciones, tomando en cuenta al diseño y la interfaz con la que se interactúa. De una forma simple, podemos decir que una interfaz es el “medio” a través del cual se comunican la persona y la máquina. En esta se debe considerar el medio por el cual la máquina presenta información a la persona y el medio por el cual la persona introduce información en la máquina. La cantidad de dispositivos de entrada y salida que están disponibles en las interfaces actuales es tan grande que no es posible clasificarlos de una forma fácil. Sin embargo, el diseño de interfaces se estudia fundamentalmente dentro de un área de la Ergonomía cognitiva moderna denominada “Interacción persona‐computadora” (Almirall, 2000). El avance que estamos observando en el diseño de interfaces actualmente es tan rápido que está obligando a los ergónomos cognitivos a investigar la interacción en contextos nuevos para el ser humano. Por ejemplo estamos pasando de interactuar con laptops que disponen de una pantalla, un teclado y un ratón, a interfaces virtuales donde los dispositivos de entrada y salida permitirán tener experiencias de interacción que pueden sobrepasar las capacidades naturales de los seres humanos. Si actualmente, la interacción ocurre a través de ver y escuchar fundamentalmente, en los entornos de realidad virtual, el ser humano puede interactuar con las máquinas, por ejemplo, a través del cerebro. Por ello, la Ergonomía cognitiva se está enfrentado actualmente a retos nuevos para aplicar la investigación de la Psicología y las Neurociencias al diseño de las interfaces para que estas estén adaptadas a las condiciones en las que el trabajo humano se desarrolla.

112

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para mayor detalle sobre la Ergonomía, le recomendamos revisar el siguiente link: http://www.mtin.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/enciclo/general/contenido/tomo1/29.pdf

Finalmente, mencionamos algunas recomendaciones a tomar en cuenta para generar un adecuado trabajo al hacer uso de las tecnologías y que estas sean más fáciles, efectivas y seguras de utilizar en su ejecución:

Ergonomía en el uso de la computadora, el teclado y el mouse Mantener una postura erguida y no sentarse en la misma posición fija durante todo el día. Parpadear mientras se mira la pantalla y descansar la vista con frecuencia mirando hacia un punto distante. Al utilizar el teclado, mantener las manos, las muñecas y los antebrazos en una posición neutra y cómoda. Adaptar la pantalla en diferentes posiciones para optimizar los ángulos de visión, así como para evitar reflejos. Colocar los documentos, libros y demás elementos que se utilizan con frecuencia de manera que se reduzca al mínimo la distancia para alcanzarlos. Eliminar el brillo y los reflejos usando iluminación indirecta o reducida para evitar los reflejos en la pantalla; así como utilizar colores claros y mates. Trabajar con monitores que lleven un tratamiento antirreflex o incorporen un filtro especial. Situar la pantalla a una distancia entre 40 y 60 centímetros. Nunca a menos de 40 cm. La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente más baja. De esta forma, la vista no se resiente y se evitan posturas lesivas. Evitar golpear las teclas o aplicar más fuerza de la necesaria para presionar las teclas; así como presionar demasiado el mouse. Mantener la muñeca en una posición neutra y cómoda y el mouse alineado con el antebrazo para que se adapte a la curva de la mano. Deslizar fácilmente el mouse para facilitar el movimiento y su manejo ha de ser posible para diestros y zurdos. En: Guía de seguridad y ergonomía. http://www.hp.com/ergo/pdfs/417893‐E53.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

113


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: Tomado de http://ergonomiaypc.blogspot.com/2009/04/recomendaciones-sobre-el-monitor.html

114

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ergonomía en la interfaz 

Los caracteres de las letras tienen que estar bien definidos, con un nivel de contraste con respecto al fondo, de tamaño suficiente y con un espacio adecuado entre los renglones. Esto facilita la legibilidad.

 

  

  

Trabajar con texto negro sobre fondo blanco. No se debe hacer demasiados "clicks" en un sitio (ya sea en la Web o en un software), el usuario puede no saber a dónde está yendo, causando que pierda la confianza. Una regla que siempre debe ser cumplida es la regla de los tres clicks, en la cual el usuario tiene que poder llegar desde cualquier parte del sitio a cualquier otra en no más de tres clicks. Diseñar el sitio de tal manera que el usuario nunca tenga que usar los botones "Atrás" y "Adelante" del navegador más que para salir del sitio. Colocar un menú principal que lleve a las diferentes páginas de dichas secciones. Visibilidad del estado del sistema. En el caso de la Web, el sistema debe siempre decir al usuario lo que se está haciendo y dónde se encuentra. Esto se puede realizar a través de subtítulos o diversas funciones que desplieguen pequeñas ventanas de ayuda. Se debe manejar el mismo lenguaje del usuario, con palabras, frases y conceptos familiares para él, entregando también la información en un orden natural y lógico para el usuario. Contar con una opción de “deshacer”; de esta forma el usuario podrá volver al estado anterior si cometió algún error. Los mensajes de error deben ser sumamente claros, indicando detalladamente cuál es el problema y cuál es la solución. En: Ergonomía cognitiva y usabilidad. http://www.um.es/docencia/agustinr/Tema6‐0607a.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

115


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Referencias bibliográficas ADÁN, M. 2001

ADAM, F. 1987 ALMIRALL, P. 2000

Estilos de Aprendizaje y Rendimiento académico en las modalidades de bachillerato. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis doctoral.

Andragogía. Caracas: Instea.

Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en trabajo y salud. Disponible en: <http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/ergonomia_cognitiva._apunt es_para_su_aplicacion_en_trabajo_y_salud.pdf> Consultado el 15 de setiembre de 2010.

ALONSO, C. y GALLEGO, D. 2000 Aprendizaje y ordenador. Madrid: Dykinson. ALONSO, C., GALLEGO, D. y HONEY, P. 2002 Los Estilos de Aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: Mensajero. AUSUBEL, D. y NOVAK, J. 1991 Psicología Educativa. México D. F.: Trillas. BADÍA, A. 2009

BLUMEN, S. 2004

Ayudar a aprender con tecnología en la Educación Superior. Primer congreso internacional de Educación a Distancia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Condicionamiento Clásico. Curso de Psicología del Aprendizaje. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

BRENNAN, J. 2000

Psicología: historia y sistemas. Madrid: Pearson Educación.

BRUNER, J.S. 1990

Acts of Meaning. Massachusetts: Harvard University Press.

CAÑAS, J. 2004

116

Ergonomía cognitiva. Disponible en: <http://www.psicologiaonline.com/articulos/2004/ergonomia.shtml> Consultado el 12 de setiembre de 2010.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CAÑAS, J. y WAERN, Y. 2001 Ergonomía cognitiva. Madrid: Ed. Médica Panamericana. CATALDI, Z. y Otros 1999 Revisión de marcos teóricos educativos para el diseño y uso de programas didácticos. En: <http://www.itba.edu.ar/archivos/secciones/c18icie99_revisionde_marcosteoriciseducativos.pdf> Consultado el 20 de diciembre de 2010. CATALDI, Z. y Otros 2005 El Rol del profesor en la modalidad de B-Learning tutorial. Disponible en: <http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/rgm/comunicaciones/CIESyNT2005-T192.pdf> Consultado el 5 de agosto de 2010. COLL, C. y MARTI, E. 2001 La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial. ESANDI, M. y Otros 2005 Trabajo y Aprendizaje cooperativos como estrategia didáctica en la Educación Universitaria. Valladolid: Escuela Universitaria Politécnica. ESCOBAR, P. 2005

Teorías del Aprendizaje. En: Diploma de Segunda Especialidad en Gestión y Didáctica de Programas de Educación a Distancia. Lima: PUCP.

DEVRIES, H.M. y KRUSE, S.J. 2002 A rationale and training model for cultivating competency for working with older adults. Journal of Psychology, 21, pp.309-317. DOMJAN, M. 2007

Principios de aprendizaje y conducta. 5ª ed. Madrid: Thomson.

FERRO, C.; MARTÍNEZ, A. y OTERO, M. 2009 Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Disponible en: <http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edute c-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf> Consultado el 15 de octubre de 2010. FREIRE, P. 2002

Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

117


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GALLEGO, D. 2006

Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Disponible <http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Domingo%20Gallego.pdf> Consultado el 10 de setiembre de 2010.

en:

GONZÁLEZ MOREYRA, Raúl. 1991 Temas de Psicología Cognitiva. CEDEIS, Lima, Perú. HAMZE, A. 2006

¿O que é a Aprendizagem? Disponible en: <http://www.educador.brasilescola.com/trabalho-docente/o-que-eaprendizagem.htm> Consultado el 6 de setiembre de 2010.

HONEY P. y MUMFORD, A. 1986 Using our Learning Styles. En: Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid: Dykinson. IBERICO, C. 2010

Factores Psicológicos implicados en el Proceso de Enseñanza Virtual: La Experiencia del Diploma en Enseñanza del Español. Lima: VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria

JOHNSON, L., y Otros 2010 The 2010 Horizon Report: Edición en español. (Xavier Canals, Eva Durall, Translation.) Austin, Texas: The New Media Consortium. KEEFE, J. 1988

Profiling and utilizing Learning Style. En: Alonso, C. y Gallego, D. (1997). Los estilos de aprender. Bilbao: Mensajero.

KNOWLES, M. y Otros 2001 Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Oxford University Press. KOLB, D. 1984

LEBRUN, M. 2004 MAYER, R. 2005

Experiential Learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice-Hall Englewood Cliffs.

E-learning pour enseigner et apprendre. Louvain: Bruylant-Academia.

The Cambridge handbook of multimedia learning. En: <http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/18/espannol/Art_18_348.pdf>

MAYER, R. y COLVIN, R. 2008 E - learning and the Science of Instruction. Segunda Edición, California: Pfeiffer Publishers.

118

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MELARÉ, D. 2006

MOREIRA, M. 2000 PABLOS PONS, J. 2005

PAPERT, S. 1995

Estilos de uso do espaco virtual para o processo de ensino e aprendizagem. Tesis para optar el grado de Magister. Madrid: Consorcio Euromime.

Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Ed. Visor.

La investigación de las tecnologías desde la teoría histórico-cultural. Disponible en: <www.educared.org.ar/congreso/index.asp> Consultado el 20 de Enero de 2008.

La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Buenos Aires: Ed. Paidos.

PAAS, F.; RENKL, A. y SWELLER, J. 2003 Cognitive load theory and instructional design. Recent developments. Educational Psychologist, 38 (1) 1-4. PEASE, M.A. 2009

La revolución en la mente. El reto de la innovación en la Educación Superior y las condiciones que esta requiere. Revista sobre Docencia Universitaria. Lima: Centro para el Magisterio Universitario.

PERE MARQUÈS, G. 2001 Didáctica: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Disponible en: <http://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm> Consultado el 8 de Diciembre de 2007. POZO, J. 2003

Teorías Cognitivas del Aprendizaje. 8va. ed. Madrid: Morata.

PUENTE, A. 2003

Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.

REIGELUTH, Ch.& CARR-CHELLMAN. 2009 Instructional Design Theories and Models: Building a common knowledge base. Vol III. New York: Taylor and Francis. RODRÍGUEZ, J. y SÁNCHEZ, A. 2002 Competencias docentes del profesor universitario para el uso didáctico de recursos tecnológicos ante el espacio europeo de educación superior. En: Aula, 14, 2002, pp. 31-50 RUÉ, JOAN 2009 SALINAS, J. 2004

El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid. Ed. Narcea.

Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. En: <http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf> Consultado el 15 de octubre de 2010.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

119


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

SIEMENS, G. 2004

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En: <http://www.slideshare.net/lepirex/siemens2004-conectivismopdfpresentation>

SOCIEDAD JEAN PIAGET 2007 Piaget’s Legacy as reflected in the Handbook of Child Psychology. Disponible en: <http://www.piaget.org/news.html> Consultado el 20 de agosto de 2010. SPRINTHALL, N. y Otros. 2001 Psicología de la Educación: una aproximación desde el desarrollo. 6ta ed. Madrid: McGraw – Hill. VIGOTSKY, L. y Otros. 2004 Psicología y Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal S.A.

120

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.