curso 1 tema3

Page 1

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Curso 1: Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior

Modalidad a distancia

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

1


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CURSO 1 Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior Modalidad a distancia

Coordinadora:

Carol Rivero Panaqué

Autores:

Unidad 1:

José Selín Carrasco Vargas

Unidad 2:

Carmen Coloma Manrique

Unidad 3:

Carol Rivero Panaqué

Revisión de contenidos:

Roxana Del Valle Ballón Blanca Joo Chang

Producción de materiales:

Rita Carrillo Robles

Diseño de carátula:

Omar Paz Martinez

Diagramación:

Olga Tapia Rivera

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. http://facultad.pucp.edu.pe/educacion Teléfono: 626-2000, anexos 5702 – 5705 2013. Segunda edición. Derechos reservados. Hecho el depósito legal N° 2013-04823 en la Biblioteca Nacional del Perú

2

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Índice Pág. Unidad 3: Las TIC en el aprendizaje de la Educación Superior ............................. 83 Logros del aprendizaje ................................................................................................. 83 Mapa conceptual de la Unidad 3 .................................................................................. 84 1.

El aprendizaje en la Educación Superior ............................................................... 85 1.1 Concepto de aprendizaje ................................................................................ 86 1.2 Características del aprendizaje en el estudiante adulto .................................. 87 1.3 Estilos de aprendizaje...................................................................................... 90 1.4 Bases psicopedagógicas del aprendizaje........................................................ 94 1.4.1 Teorías conductistas ........................................................................... 94 1.4.2 Teorías cognitivas ............................................................................... 96 1.4.3 Teorías constructivistas .................................................................... 101 1.4.4 El conectivismo ................................................................................. 103

2.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje ............................................................ 107 2.1 Las TIC en la Educación Superior ................................................................. 108 2.2 La Ergonomía y el aprendizaje ...................................................................... 110

Referencias bibliográficas........................................................................................... 116

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

3



DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 3: Las TIC en el aprendizaje de la Educación Superior Autor: Rivero, Carol

Logros del aprendizaje

Al finalizar la unidad usted deberá haber alcanzado las siguientes capacidades: @ Identifica las características y estilos del aprendizaje en el estudiante adulto. @ Analiza las bases psicopedagógicas del aprendizaje y su relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. @ Analiza y aplica las recomendaciones sobre una adecuada ergonomía física y cognitiva relacionadas con el uso de las TIC.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

83


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Mapa conceptual de la Unidad 3

Las TIC en el aprendizaje de Educación Superior En el adulto influyen existen

Distintas concepciones de aprendizaje

el aprendizaje comprende

se considera

el aprendizaje es un proceso

algunas de sus teorías son

Algunas experiencias previas

Conductista Uso y desarrollo de capacidades

Al profesor Al estudiante

como

Afectivas

Físicas Mentales

Al ámbito educativo

que generan

Dinámico

Cognitivista

Gradual Constructivista Personal Conectivista Continuo Global

Los procesos de enseñanza aprendizaje

Fuente: Rivero, C. (2010).

84

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidad 3: Las TIC en el aprendizaje de Educación Superior 1.

El aprendizaje en la Educación Superior

Iniciemos el estudio de este tema reflexionando un poco sobre las siguientes preguntas: ¿En las universidades cuáles son las claves de los procesos formativos dirigidos a los estudiantes en la Sociedad del Conocimiento? ¿Cómo se logra la autonomía en el aprendizaje? ¿Son las experiencias educativas relevantes dados los fines de la educación y los desafíos del mundo contemporáneo?

Ciertamente la formación y el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la Educación Superior ocupan un lugar importante en la actualidad. Ahora bien esta formación, sus contenidos, así como los modos de generación del conocimiento requieren de aproximaciones, de condiciones y recursos para la práctica formativa. Como bien comenta Rué (2009), si se aspira a formar a "los mejores estudiantes” es importante implementar también "los mejores procesos de enseñanza". Ello supone promover en las universidades un cambio e innovación en su modelo de enseñanza; lo cual implica identificar el proceso de aprendizaje y los diversos estilos de aprender entre los jóvenes y adultos, así como el entorno en que se realiza este aprendizaje para generar una enseñanza efectiva que contribuya al desarrollo integral del estudiante. Es necesario partir del reconocimiento de las cualidades que distinguen al estudiante joven y al adulto. No solo reconocer que posee mayores experiencias y por ende tiene más conocimientos previos, sino que buscará el sentido a la tarea y su propia autonomía para llevarla a cabo. Por ello, es indispensable empezar nuestro estudio de esta tercera unidad. Veamos el siguiente vídeo: <http://www.youtube.com/watch?v=A2iq8VEP6go&feature=player_detailpage> ¡Ahora sí, empecemos el estudio!

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

85


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.1 Concepto de aprendizaje El aprendizaje, desde sus fundamentos filosóficos con exponentes como Aristóteles (384322 a. C.), Platón (427-347 a. C.), Descartes (1596-1650) y Kant (1724-1804) (apud. Blumen, 2004); ha sido un concepto difícil de definir, debido a los diferentes o variados métodos de acercamientos teóricos establecidos en las distintas disciplinas (Sprinthall y otros, 2001). A pesar de ello, sigue siendo uno de los temas más analizados; ya que permite la adaptación de las personas a su entorno. Es así que el aprendizaje ha evolucionado desde considerarlo como una mera adquisición de respuestas automáticas y reproducción de datos informativos transmitidos por un profesor; a ser entendido como una construcción o representación mental personal y a la vez colectiva (Pere Marquès, 2001). Por eso, revisaremos a continuación los principales conceptos que toman en cuenta estas concepciones. En primer lugar, tenemos a:

Puente (2003)

Quien define de una manera más sencilla al aprendizaje como “un proceso por el cual se modifica la conducta de un organismo”.

Alonso y Gallego (2000)

Quienes presentan el aprendizaje “como el proceso de adquisición de una disposición relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de la experiencia”.

Sin embargo, para:

86

Pere Marquès (2001)

El aprendizaje es más complejo pues es “el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron”.

Hamze (2006)

Quien toma en cuenta los conceptos mencionados anteriormente, identifica al aprendizaje como “un proceso de cambio de comportamiento que se obtiene a través de la experiencia y que se construye por factores emocionales, neurológicos y ambientales”.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Por lo tanto, sintetizando cada una de estas definiciones y considerando lo que Melare (2006) describe como aprendizaje; podemos indicar que este comprende el uso y desarrollo de las capacidades y potencialidades tanto físicas como mentales y afectivas. El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso: (1) Dinámico: aprendemos activamente interactuando. (2) Continúo: aprendemos durante toda la vida. (3) Global: aprendemos integralmente desde lo motor hasta lo mental y emocional. (4) Personal: ya que ninguna persona puede aprender por otra. (5) Gradual: es decir, es una operación creciente y compleja por considerar en cada situación un mayor número de elementos.

Así se comprueba que en el acto de aprender, además de la maduración, el aprendizaje surge de la experiencia individual y colectiva.

Entonces si el aprendizaje es dinámico, continuo, global, personal y gradual ¿cómo se desarrolla específicamente el aprendizaje en el adulto?

1.2 Características del aprendizaje en el estudiante adulto Por los años sesenta se creía que el cerebro y su evolución a lo largo del ciclo vital era más estático. Sin embargo, el desarrollo de métodos de neuro imagen como la resonancia magnética funcional nos permitió saber que, contrariamente a lo que se creía, el cerebro no termina su desarrollo en la infancia. Por el contrario, la corteza prefrontal responsable de las funciones integradoras o del control ejecutivo, vinculada con la habilidad para inhibir impulsos, sopesar las consecuencias de nuestros actos, establecer prioridades y desarrollar estrategias (Pease, 2009), sufre una serie de cambios significativos entre la infancia y la adolescencia, y no se encuentra completamente desarrollada hasta alrededor de los veinte años. Además, los estudios sobre la plasticidad del cerebro nos han devuelto la imagen de un cerebro adaptándose ante las adversidades y el desarrollo de conocimientos a lo largo de la vida. Por esta razón, el estudiante adulto, a diferencia de los demás, es considerado como una persona autónoma con capacidad de elegir responsablemente previniendo las consecuencias y posibles efectos de las decisiones por las que haya optado. Igualmente, el aprendiz cuenta con la experiencia adquirida que influye definitivamente en sus futuros aprendizajes. Según Knowles y otros (2001), las características propias de este estudiante que lo distinguen de los otros, son las siguientes: Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

87


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Se caracteriza por la necesidad de conocer las motivaciones que justifican los objetivos educativos. Se percibe a sí mismo como independiente y autónomo respecto a los demás y se resiste a las situaciones educativas en las que no se le concede autonomía y autorregulación del aprendizaje. En la educación de adultos, las experiencias de aprendizaje previas tienen una importancia fundamental; ya sea como base en que se fundamentan los nuevos aprendizajes o como posibles barreras que impiden el aprendizaje. La disponibilidad al aprendizaje en el adulto es focalizada, es decir que los objetivos de aprendizaje derivan de sus necesidades formativas. El aprendizaje en los adultos está orientado hacia la vida real y la motivación intrínseca es mayor que la extrínseca.

Para ejemplificar mejor estas características, podemos observar el siguiente gráfico: Gráfico 5. Características del aprendizaje adulto Autonomía y autorregulación del aprendizaje Motivación intrínseca más que extrínseca

Influye el contexto social y cultural

Características del aprendizaje en el adulto Experiencias previas de aprendizaje

Está orientado hacia la vida real

Se deriva de las necesidades formativas

Fuente: Rivero (2001 adaptado de Knowles, M. y otros, 2001)

88

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El estudiante adulto, posee además una mayor cantidad de conocimientos previos que actúan como mediadores necesarios para integrar la nueva información (en las redes de significados que ya ha construido). En la misma línea, es importante mencionar el grado de significatividad que tiene el contenido puesto que no debe ser ajeno a la experiencia del alumno; es decir, que este sea capaz y sienta la necesidad de integrar la nueva información. Así tenemos a:

Lebrun (2004), quien señala que el aprendizaje en el adulto debe ser funcional y aplicable a su contexto. El contenido debe estar bien estructurado internamente, ser coherente y lógico y es fundamental la actitud positiva del alumno hacia el aprendizaje.

En este contexto, el profesor también juega un papel fundamental como guía, mediador y facilitador de diversos procesos psicológicos (Ibérico, 2010) que van más allá de los meramente educativos; puesto que la motivación y la autoeficacia están influidas por la interacción que se genera entre el docente y el alumno. Por esta razón, el interés y la participación en el aprendizaje disminuirán si las enseñanzas no están acordes con los intereses de los discentes adultos y si no se genera la reflexión en un ámbito individual y colaborativo. Para Freire (2002), la formación del adulto puede y debe ser continua. Esta formación permanente del pensamiento genera como consecuencia a un estudiante consciente y autónomo condicionado por sus aspectos genéticos, culturales y sociales. Así también, el adulto como educando, presenta características peculiares y diferentes por lo que precisa no solo de una metodología adecuada sino de todo un sistema educativo que responda al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la formación de adultos. Como vemos, el proceso de enseñanza aprendizaje ha ido cambiando a lo largo del tiempo y estas modificaciones han permitido su mejor complementación con el uso de las tecnologías de la información y comunicación; ya que, con un diseño adecuado, las TIC pueden permitir ambientes de aprendizaje motivadores que favorezcan el desarrollo de habilidades en los adultos para desempeñarse con eficiencia en la sociedad actual. Por lo tanto, las instituciones encargadas de la enseñanza del adulto en sus distintas modalidades, han de tomar en cuenta las características anteriores, anticipándose al adulto a la hora de diseñar el currículum, elegir los contenidos, decidir la metodología e incorporar las tecnologías en sus procesos educativos. Otra de las características que las instituciones de Educación Superior deben prestar mayor atención, es la relacionada a los estilos de aprendizaje debido a que cada persona tiene su propia forma de captar y organizar la información.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

89


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.3 Estilos de aprendizaje De modo similar a lo que sucedió con el concepto de aprendizaje, los investigadores definen el término de estilos de aprendizaje (EA) desde distintas perspectivas. A pesar de ello, Adán (2001) afirmó que los estudios de EA tenían un futuro prometedor, ya que estaban en estrecha relación con la práctica educativa. Según Gallego (2006), estas múltiples definiciones de EA se generaron por diversos motivos, como los que se señala a continuación:

Muchos de estos conceptos estaban vinculados a los instrumentos que los mismos autores elaboraron para medir los estilos; por eso, se limitan a explicar el factor o factores contenidos en ellos. Otras definiciones, intentaron abarcar todos los conceptos trabajados por los distintos autores, sin especificar los criterios seguidos para recoger unos aspectos y no otros. Algunos investigadores definieron el término de estilos de aprendizaje de una forma comprensiva para sistematizar la dispersión de factores estilísticos existentes, estableciendo sus componentes esenciales (cognitivo, social, motivacional, afectivo, conductual, instruccional) y atribuyendo a cada uno de ellos los distintos factores medidos por los inventarios o cuestionarios elaborados.

Considerando lo anterior, podemos observar algunas de las definiciones más significativas y que se han utilizado constantemente en diferentes investigaciones sobre estilos de aprendizaje. Así tenemos:

Dunn y Dunn (1987, apud. Alonso y Gallego, 2000) Definen a los EA como “la manera por la que elementos diferentes, que proceden de cuatro estímulos básicos, afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener”.

90

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Sin embargo, para

Kolb (1984) Los EA son capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual.

Así también,

Honey y Mumford (1986) Consideran a los EA como una descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida de cómo un individuo puede aprender.

Ante este panorama, consideramos que una de las definiciones mejor delimitadas y que también toman en cuenta Alonso y Gallego (2000) es la que propone Keefe (1988) quien identifica:

Estilos de aprendizaje

Como rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven de indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de trabajo.

De esta forma, cuando hablamos de estilos de aprendizaje nos referimos a la forma en que los estudiantes aprenden. Es decir, cada uno de ellos nacen con ciertas tendencias hacia determinados estilos, pero estas características biológicas heredadas se ven además influenciadas por la cultura, sus experiencias previas, su maduración y desarrollo. Si desea conocer su estilo de aprendizaje le recomendamos ingresar al siguiente link: <http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm>

Si consideramos el modelo de Honey y Alonso (2002), contamos con cuatro tipos de estilos de aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

91


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

.

Las personas con este estilo, se involucran totalmente en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Los activos aprenden mejor cuando realizan una actividad que les presente un desafío y que sea de resultado casi inmediato.

Los estudiantes reflexivos, tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar. Estas personas aprenden más, cuando pueden analizar la situación y adoptan la postura de observador.

Estas personas, adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y no están de acuerdo con juicios subjetivos y actividades faltas de lógica clara. Los alumnos teóricos aprenden mejor a partir de modelos, teorías y sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.

. A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y tratan de ponerlas en práctica inmediatamente. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Para ellos, los problemas son un desafío y siempre están buscando una mejor manera de hacer las cosas.

92

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El reconocimiento de los estilos de aprendizaje nos permite enseñar con mayor eficacia y aprender con mayor conciencia siendo capaces de planificar óptimamente nuestras tareas para alcanzar la meta. Para mayor información sobre algunos modelos de EA, Ud. puede revisar: http://www.jlgcue.es/modelos.htm

Este conocimiento sobre las formas particulares de aprender posibilita que los individuos organicen sus procesos de aprendizaje de manera eficaz y para que puedan beneficiarse al máximo de la enseñanza y la evaluación, al menos parte de estos procesos deben armonizarse con sus estilos de aprendizaje. Si partimos entonces de la idea de que la forma como enseña cada docente tiene una relación directa con la forma como uno aprende, y que un estilo de aprender no es mejor que el otro, sino que son complementarios, es importante que el docente reconozca sus propios estilos de aprender para que en base a ellos, potencie los que tienen preferencia baja y también diversifique sus formas de enseñar, pudiendo así cubrir sus propias necesidades de aprendizaje como también, la de la mayoría de sus estudiantes. Actualmente, la utilización de programas multimedia, el uso de software, el Internet y otras herramientas tecnológicas generan un apoyo a los profesores que desean diversificar su proceso de enseñanza, puesto que una de las ventajas que se le concede a la educación o formación utilizando las TIC, es la posibilidad de adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos; siempre y cuando exista un diseño instruccional adecuado y sea un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante.

-

Tengamos presente que la forma de enseñar guarda estrecha relación con la forma de aprender. Ningún estilo de aprendizaje es mejor que otro, solo nos caracterizan y entre ellos se complementan, por lo que el trabajo en equipo siempre es muy enriquecedor. Reconocerlos en uno mismo y en los demás facilita las experiencias de enseñanza/aprendizaje.

Recordemos siempre que cada persona es única y única la forma como vive sus experiencias a lo largo de la vida. Cada uno de nosotros percibe la realidad de una manera particular a través de los sentidos. Lo que veo, lo que escucho, lo que digo y lo que hago, son todas experiencias particulares, influidas siempre por el medio y ello determina cómo organizo mis conocimientos… cómo aprendo luego con ellos. Con lo descrito anteriormente, se confirma la diversidad entre los individuos y se propone un camino para mejorar el aprendizaje por medio de la reflexión personal y de las peculiaridades diferenciales en el modo de aprender. Así también, es importante que los docentes tengan en cuenta los estilos de aprendizaje en los ambientes que implican la Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

93


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

utilización de tecnología, ya que ello permitirá enfocar de forma correcta los cursos teniendo en cuenta las diferencias de cada alumno, sus intereses, etc. y con ello elaborar los instrumentos indicados que permitan una mayor motivación, éxito y resultados positivos.

De lo anterior, podemos reflexionar al respecto y hacernos las siguientes preguntas: ¿Cómo aprendo yo? ¿Cómo aprenden mis alumnos? ¿Considero sus estilos de aprendizaje? ¿Planifico las actividades para que se adapten lo mejor posible a sus características? ¿Utilizo las TIC como apoyo en mis clases? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

1.4 Bases psicopedagógicas del aprendizaje Partiendo de la premisa que todo modelo educativo tiene sus bases teóricas en las aportaciones de las teorías de aprendizaje, se analizará a continuación las bases psicopedagógicas que subyacen en los principios metodológicos permitiendo así generar una educación centrada en el estudiante y promoviendo aprendizajes activos en la Educación Superior. Entre las principales teorías destacamos las siguientes: 1.4.1 Teorías conductistas Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov, Thorndike, Watson, Guthrie y Skinner quienes a partir de los años 30 estudiaron y experimentaron la forma en que distintos estímulos generaban respuestas (Brennan, 2000). Estos experimentos permitieron descubrir varios principios del aprendizaje que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano.

Recuerde que del conocimiento de los EA como de la aplicación de las teorías de aprendizaje se generará una guía metodológica para la mejora de la calidad de la educación centrada en las fortalezas y debilidades de las competencias tanto de los docentes como los discentes.

94

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Desde la perspectiva conductual, el aprendizaje se realiza por asociación y por conexiones que se establecen:

Entre dos estímulos

Entre un estímulo y una respuesta

Condicionamiento clásico

Condicionamiento operante (Domjan, 2007).

En esta teoría, las conductas son fenómenos observables e identificables que están determinadas por eventos externos al aprendiz. Así también, el aprendizaje es un cambio de conducta relativamente permanente que ocurre como resultado de la práctica y no se produce por simple maduración sino que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia (Blumen, 2004).

Veamos el siguiente vídeo sobre el conductismo: http://youtu.be/slXKzyXlc9w

Es Skinner (1958, 1963), quien se interesó por la educación elaborando las “máquinas de enseñanza” y los “sistemas de instrucción programada”, donde los contenidos eran estructurados y secuenciados; siendo considerada su eficacia un poco menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales (Cataldi y otros, 1999). Entre las principales generalizaciones del aprendizaje programado descritas por Galvis (1992, apud. Escobar, 2005), podemos mencionar que un individuo aprende o modifica su modo de actuar observando las consecuencias de sus actos. Estas consecuencias que fortalecen la probabilidad de repetición de una acción se denominan refuerzos y cuanto más inmediato siga el refuerzo a la ejecución deseada, más probable será que se repita la conducta. La conducta de aprendizaje de un estudiante puede desarrollarse, o moldearse gradualmente, mediante reforzamiento diferencial, es decir, reforzando las conductas que deben repetirse y evitando reforzar las indeseables. La conducta de un estudiante puede convertirse en un patrón complejo, moldeando los elementos simples de dicho patrón y combinándolos en una secuencia en cadena. A partir de esta línea conductista, muchos de los programas de softwares educativos creados, son modelos de instrucción programada que incorporan los principios conductistas como generalización, encadenamiento y formación de conceptos o abstracción (Cataldi y otros, 1999). Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

95


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Así, vemos que la elaboración de los programas educativos, se inician con el establecimiento de objetivos generales, la creación de una serie de secuencias a seguir en cuadros para la construcción de los programas, el estudio del tipo de respuesta más adecuado y la clase de feedback a lograr. El paso siguiente es la evaluación y revisión del programa en base a las respuestas de los alumnos. Por esta razón, actualmente, se desarrollan softwares educativos en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje caracterizándose por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, explicaciones de profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico. Todo ello, con la finalidad de reducir el tiempo para impartir gran cantidad de conocimientos y para utilizar como apoyo a la ejercitación, de consulta, de simulación o lúdicos. 1.4.2 Teorías cognitivas Otra de las corrientes más estudiadas es el cognitivismo, donde el aprendizaje se da a partir de la construcción de esquemas en base a la experiencia. Aquí podemos mencionar a la teoría de la Gestalt, Piaget, Ausubel, Adam, entre otros (Escobar, 2005).

A diferencia del Conductismo, no concibe al aprendizaje como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.

De acuerdo con la teoría de la Gestalt: El conocimiento es una síntesis de la forma y del contenido que uno ha recibido por las percepciones. Se enfatiza que cada persona tiene su propia percepción y que mientras es posible que exista una realidad concreta y objetiva, desde el punto de vista personal esa percepción es relativa y propia de cada individuo (Pozo, 2003).

Esta teoría desempeña un papel clave para analizar la importancia de la atención a las particularidades de los alumnos respecto a aquello que interesa que aprendan. También, los medios (ya sea en formato impreso o digital) con los que cuenta el individuo, son fundamentales para crear y administrar ambientes educativos ricos en situaciones que sean significantes y relevantes para los aprendices. Ahora bien, para Piaget (Sociedad Jean Piaget, 2007), el discente tiene un papel activo en la construcción de su conocimiento. Este autor observó que, a medida que se asimila nueva información a las estructuras mentales existentes, las ideas aumentan en complejidad y solidez, y la comprensión del mundo se vuelve más rica y profunda. De esta forma, el estudiante desarrolla sus potencialidades y se convierte en el autor principal de su aprendizaje. 96

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Luego, Ausubel (Ausubel y Novak, 1991), propuso el término Aprendizaje significativo: Aprendizaje significativo Para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.

E S T R U C T U R A C O G N I T I V A

El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado asimilación.

MOTIVACIÓN

M A T E R I A L

A esta estructura de conocimiento, Ausubel le dio el nombre de concepto integrador.

S I G N I F I C A T I V O

En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura.

.

De esta forma, la organización del contenido permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo y para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior.

Tomando en cuenta lo anterior, Moreira (2000) señala que el aprendizaje significativo no es posible sin la predisposición para aprender. No puede desarrollarse si no se dispone de una estructura cognitiva y si el material no es lógicamente significativo. Además, no es súbito ni se genera instantáneamente sin la intervención del lenguaje y no es un proceso independiente que se produzca al margen de la interacción personal. Para una óptima comprensión, es importante considerar en todo momento los procesos cognitivos involucrados en las experiencias de aprendizaje. Raúl González Moreyra (1991), quien fuera uno de los más reconocidos piagetanos y destacado psicólogo educacional cognitivo-constructivista peruano, aporta un esquema integrador de los procesos cognitivos clasificados en subsistemas: Figurativo, Operativo y Operatorio. Así:

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

97


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Gráfico 6: Esquema del subsistema cognitivo

Fuente: González Moreira, 1999

Para González Moreyra (1991), el sistema del comportamiento humano se compone de un subsistema cognitivo y un subsistema dinámico (o afectivo). El subsistema cognitivo se compone, a su vez, de una dimensión figurativa o icónica (procesos de percepción y memoria), operatoria o simbólica (procesos de lenguaje y pensamiento) y operativa o enactiva (procesos de ajuste y aprendizaje). La dimensión figurativa o icónica es a su vez un subsistema “orientado al procesamiento del contacto con el medio y la conservación de la información tanto interna como retroinformada”. Aquí distinguimos los procesos de percepción y memoria. La dimensión operatoria o simbólica es un subsistema “orientado a comportamientos abstractos e interiorizados”. Estamos hablando del lenguaje y el pensamiento. La dimensión operativa o enactiva es un subsistema “orientado a la regulación de la acción que culmina en S (Ac): salida de la acción y TR: transformación de la realidad”. Aquí distinguimos los procesos de ajuste y de aprendizaje. Justamente, el aprendizaje es la expresión máxima del equilibrio adaptativo del ser humano en su interacción con el medio y con los demás. El subsistema dinámico o afectivo se compone entonces de: las emociones, los sentimientos, los valores, los intereses, las necesidades y la personalidad. Esta última es la dimensión integradora que junto a los valores van a definir esta faceta del comportamiento humano. Ahora bien, si esperamos lograr un aprendizaje significativo, la motivación es esencial y esta siempre estará vinculada a los intereses como necesidades. Es aquí donde la tecnología gana terreno ya que en sí misma, las herramientas que ha generado invita a los estudiantes a participar de redes sociales y académicas que les permite sentirse motivados y aprenden a la vez que interactúan con sus iguales. 98

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ahora bien, la memoria juega un papel relevante en todo aprendizaje. Esto es un hecho y aceptarlo para manejarlo óptimamente es lo mejor. Los tres almacenes de memoria cumplen una función clave que da inicio, sostiene y guarda lo aprendido. Desde que Atkinson y Schiffrin en 1968 presentaran su modelo estructural de la memoria, mucho se ha investigado, no obstante se confirman los mismos almacenes de memoria hoy en día. Lo que se ha avanzado es en su manejo para la enseñanza aprendizaje. Un primer almacén es el registro sensorial (esencialmente visual, muy breve). Estrechamente unido está el segundo almacén: MCP (memoria a corto plazo), esencialmente acústico e igualmente limitado en capacidad de recepción. El tercer almacén es donde se almacenan los conocimientos construidos, supone elaboración cognitiva, comprensión, es ilimitado en su capacidad y es de carácter permanente. Uno de los mejores ejemplos de cómo se usan y consideran los almacenes de memoria, son las estrategias metacognitivas. La propuesta de R. Mayer y M.Wittrock (2006), es el mejor exponente de ello. Proponen un modelo (SOI: Selecciono – Organizo – Integro) de monitoreo cognitivo que ha probado ser muy efectivo para optimizar las experiencias de aprendizaje y asegurar que sean significativas. Como se aprecia en el gráfico a continuación, el primer proceso cognitivo consiste en recibir la información por nuestros sentidos, es la memoria sensorial: “soy consciente de haberla visto”. Ahora puedo seleccionar lo relevante (ingresando a la MCP que siendo de corto plazo es la memoria de “trabajo”, donde la reconozco). Esto me permite entonces organizarla (es decir, “comprenderla” al haberla asociado a lo que ya sabía) y finalmente poder integrarla (es decir, hacerla parte de mi, de mi forma de ser y actuar… esto ocurre gracias a que al integrarla ingresa a la memoria de largo plazo y ya se queda allí. Veámoslo en el gráfico a continuación: Gráfico 7: Tipos de memoria SCI: Selecciono, Organizo, Integro

Fuente: Blog Sinergia creativa Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

99


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En relación a la teoría Sinérgica desarrollada por Adam (1977, apud. Adam 1986), esta aporta interesantes sugerencias para el aprendizaje de las personas adultas y utiliza aspectos destacados por Piaget y Ausubel. Esta teoría trata de concentrar al máximo, el esfuerzo en el objetivo que se pretende conseguir así como la autonomía, reflexión crítica y la motivación intrínseca que son factores importantes para el aprendizaje. Finalmente, la teoría de la carga cognitiva, que es de tipo instruccional se basa en los conocimientos de la arquitectura cognitiva humana y en ella se habla sobre la memoria de corto plazo (MCP) y largo plazo (MLP) (Mayer, 2005). En esta corriente, cuando la memoria de corto plazo trata con información nueva, actúa como un almacén provisional y permite procesar la información necesaria para ejecutar tareas cognitivas complejas. En cambio, la memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada para realizar actividades cognitivas y se puede usar para almacenar esquemas; los cuáles son constructos cognitivos que incorporan múltiples elementos ordenados de información (Paas, Renkl y Sweller, 2003). Sin embargo, antes de almacenar la información a largo plazo debe ser procesada en la MCP y cuanto menos carga cognitiva exista en ella, se aumentará la eficacia en el aprendizaje. A fin de garantizar experiencias significativas de aprendizaje y que logren ser integradas, es importante reducir la mayor cantidad de carga cognitiva (es decir; falta de conocimientos, conocimientos errados, confusiones, contenidos incompletos, preguntas sin resolver, lenguas diferentes, entre otros). Esta reducción de la carga cognitiva puede ser posible a través de los siguientes principios y estrategias instruccionales (Paas, Renkl y Sweller, 2003):

Principios y estrategias instruccionales

La secuenciación gradual de los contenidos. La facilitación de ejemplos, de preguntas y respuestas. La facilitación de recordatorios, de contenidos o conceptos claves. La facilitación de organizadores avanzados como títulos y subtítulos significativos. El soporte multimedia de gráficos, enlaces, imágenes y/o vídeos.

Como se puede observar, las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las características de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de estructuras lógicas o bien de capacidades para procesar la información. Estos puntos de vista postulan una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo.

100

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

.

En resumen, las explicaciones cognitivas conceden un papel primordial a los procesos intelectuales del individuo y se preocupan por la forma en que esos procesos determinan la conducta. Dentro de esta corriente, se considera al hombre como un ser activo, iniciador de actividades y de experiencias exploratorias que le conducen al aprendizaje. Por lo tanto, los contenidos y la forma como se transmite la información; ya sea utilizando o no herramientas tecnológicas; deben ser adecuados considerando la estructura cognitiva del estudiante.

Veamos los siguientes videos: http://goanimate.com/videos/0xS-DaJj9gL8?utm_source=linkshare http://youtu.be/y0YCIHUcjww

1.4.3 Teorías constructivistas

Constructivismo

Considera al aprendizaje como un proceso por el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, el aprendizaje se construye desde los propios conocimientos y experiencias del individuo.

Para esta teoría, el aprendizaje en lugar de constituir una copia o reproducción pasiva de la información que recibe el alumno del profesor o del libro, consiste en un proceso activo y constructivo que tiene lugar mediante una interacción entre los nuevos contenidos y sus conocimientos previos. Consecuentemente, el papel del profesor es ayudar al alumno en su proceso de construcción del conocimiento (DeVries y Kruse, 2002). Sin embargo, esta explicación del aprendizaje no es del todo nueva, pues cuenta con unas raíces en la Psicología de la Gestalt y Piaget, los cuales constituyen los fundamentos para que aparezca este enfoque. Así también, la propuesta constructivista no responde a un concepto unívoco sino amplio bajo el cual podemos situar diferentes desarrollos teóricos y perspectivas como Bruner y Vigotsky (Pablos Pons, 2005).

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

101


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Señala que el aprendizaje es un proceso activo donde el discente construye nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de información, la construcción de hipótesis y toma de decisiones, basándose en una estructura, esquemas y modelos mentales. De esta forma, se habla del aprendizaje por descubrimiento donde el profesor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones “aprendan a aprender” hasta que puedan actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.

Su Teoría se basa principalmente en el Aprendizaje sociocultural de cada individuo y en el medio en el cual se desarrolla. Este autor considera que el hombre es un ser social por naturaleza y afirma que el desarrollo cognitivo está manejado por procesos culturales que dan forma a las experiencias, incentivos y metas generadas en el aprendizaje “constructivismo social”. Señala además, que el desarrollo cognitivo no es tanto un proceso individual sino que es una actividad social en la que se necesitan guías que motiven, cambien y estructuren el aprendizaje del alumno (Vigotsky y otros, 2004). Vigotsky además introduce el concepto de Zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto se debe tener en cuenta la importancia del contexto social (Esandi y Otros, 2005). De esta manera, el constructivismo ha tenido un impacto en el aprendizaje; así como en sus estrategias que apoyan la construcción del conocimiento, siendo las tecnologías, en general, un apoyo para facilitar el aprendizaje significativo permitiendo que el profesor incentive a los alumnos a realizar actividades individuales y colaborativas, a inducir sus propios planes de recuperación de la información o proporcionándoselos explícitamente. Aquí podemos mencionar como herramientas de apoyo los CMapTool, la web 2.0, los blogs, wikis, etc. Otro de los autores que se basa en el constructivismo y trabajó conjuntamente con Piaget fue Seymour Papert quien ha desarrollado una visión del aprendizaje llamado construccionismo. En él, Papert otorga a los discentes un rol activo en su aprendizaje, colocándolos como diseñadores de sus propios proyectos y constructores de su propio aprendizaje. Se trata de facultar a los estudiantes para que asuman ese papel activo (Papert, 1995). Este autor dedicó muchos años al estudio de las posibilidades de la informática en la educación y desarrolló un lenguaje de programación de ordenadores llamado Logo el cual funciona como un instrumento didáctico que permite a los alumnos construir sus propios conocimientos. El se creó con el fin de ser accesible a principiantes, pero a la vez ser capaz de elaborar programas sofisticados y complejos hechos por expertos programadores. Mediante este lenguaje de programación se pueden realizar actividades de: matemáticas, lenguaje, música, robótica, telecomunicaciones y ciencias. También se usa para simulaciones, presentaciones multimedia, etc. 102

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Veamos: http://youtu.be/-YpCocmWxPA

Actualmente, además de las teorías de aprendizaje mencionadas anteriormente, se está formando una nueva llamada conectivismo que para algunos investigadores todavía no llega a ser una Teoría, pero sin embargo, es importante mencionarla ya que trata de interpretar y explicar con mayor detalle el efecto que la tecnología tiene sobre la manera en que vivimos, nos relacionamos, comunicamos y, por ende, aprendemos.

1.4.4 El conectivismo El conectivismo desarrollado por Siemens (2004) trata de integrar los principios explorados por otras teorías como la del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. Aquí se plantea al aprendizaje como un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes donde el conocimiento puede residir dentro de una organización o una base de datos y se actualiza en la persona a través de la conexión que tiene con dichas fuentes o conjuntos de información. El conocimiento, por lo tanto, se encuentra en nodos interconectados que generan un desarrollo constante del mismo. Para el conectivismo, el punto de partida es el individuo, ya que el conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, generando nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los estudiantes estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

Fuente: http://gabsblogo.blogspot.com/2009/12/conectivismo-y-la-importancia-de.html

Esta teoría reconoce que continuamente se actualiza la información dejando obsoleta a la anterior, también menciona sobre la necesidad de desarrollar habilidades críticas que permitan discernir la información que es importante y la que no lo es, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información puede alterar las decisiones tomadas en base a información ya pasada. Los principios más básicos del conectivismo (Siemens, 2004) señalan que el aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información y que la capacidad de aumentar el Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

103


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. Además, es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. Esta perspectiva genera un permanente ciclo de desarrollo de conocimientos y permite a las personas mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Para mayor detalle sobre el conectivismo, le recomendamos revisar el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA

Comprender las bases del conectivismo, supone tomar conciencia de las ciencias del cerebro o neurociencias. El lenguaje de redes y nodos viene de esta interesante disciplina que sigue creciendo.

Compartimos aquí la excelente presentación de un exponente latinoamericano de la “psiconeuroeducación” (o neuropedagogía para otros). http://youtu.be/2Nn4h7RcYOw

En esta presentación, el Dr. Facundo Manes, presenta en la Asociación Educar de Argentina, 2009, su conferencia: Aporte de las Neurociencias a la Educación. Destacamos la importancia de las siguientes afirmaciones:

104

-

“El cerebro funciona en red”,

-

El cerebro hace uso de los diferentes tipos de memoria; episódica, semántica y operativa,

-

Somos 99% genéticamente iguales a los animales, lo que nos distingue es el desarrollo del lenguaje asociado a la memoria episódica: dónde y cuándo ocurren nuestras experiencias.

-

Sin embargo, el estrés, la depresión, la ansiedad y la hiperactividad afectan seriamente su capacidad de razonamiento.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Aquí compartimos algunas presentaciones sobre el conectivismo: http://youtu.be/5Kpoo2vZkeQ (presentación completa de Diego Leal sobre el conectivismo, fundamentos y fundadores. OEI – duración: 1hra.) http://youtu.be/p8GKp_YoS8A (extracto de su presentación, Diego Leal – OEI [6min]) http://youtu.be/s77NwWkVth8 (Presentación en vivo, George Siemens en Lima 2012 [40min])

¿Encuentra relaciones fundamentales con las neurociencias? ¿Es solo un mismo lenguaje? ¿Qué significado tiene ahora para usted saber que piensa en red y trabaja en red?

Es importante cerrar esta parte del estudio compartiendo algunos términos de uso frecuente. Y, es que para hablar y compartir sobre la enseñanza aprendizaje desde las ciencias del cerebro, la tecnología y la pedagogía; es necesario tener un lenguaje común. Aquí algunas definiciones claves: ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Proceso de crecimiento que para ser efectivo debe ser dinámico, evolutivo, interactivo y constructivo. Es único en cada ser (dado que se sustenta en las experiencias de cada uno). Si bien es cierto, en el aprendizaje influye una dotación genética particular con la que se nace, el proceso de aprender puede ser potenciado en las experiencias diarias por la interacción significativa con uno o varios agentes educativos: educadores, padres, personas del colegio, familiares, pares y comunidad en general. Todos ellos juegan un rol determinante. Recordemos que enseñanza y aprendizaje siempre van de la mano, se relacionan y afectan mutuamente. No debemos verlos por separado, se influyen entre ellos. NEUROCIENCIAS: Son las Ciencias del Cerebro que estudian cómo y bajo qué condiciones se produce la actividad cerebral, así como el funcionamiento del sistema nervioso. La descripción evolutiva de la misma a nivel molecular, celular y orgánico es fuente principal de sus estudios. Sus hallazgos en torno a la estructura del cerebro, del sistema nervioso, de los procesos cognitivos como la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el aprendizaje han recibido gran atención; así como las implicancias en torno al comportamiento humano. Es por ello que se percibe a sí misma como una ciencia interdisciplinaria. La alianza de la biología se da no solo con la psicología y la pedagogía, sino también con la filosofía, lingüística y ciencias sociales. Así, “la neurociencia echa mano de diversas disciplinas y estudios cognitivos, que han hecho posible la exploración biológica del potencial del cerebro humano, para que se pueda comprender qué nos hace ser lo que somos” (T. Ferreira, 2012).

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

105


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: Conjunto de tecnologías desarrolladas para compartir y gestionar información de diferentes maneras (multisensorial) y desde diferentes espacios (transcultural). El desarrollo o construcción de nuevos conocimientos es una resultante natural de este manejo globalizado de la información existente. Hoy hablamos de Sociedades de la Información, la Comunicación y el Conocimiento y aspiramos a ser comunidades donde el conocimiento es un bien compartido por todos y entre todos. ERGONOMÍA COGNITIVA: Estudio de las relaciones entre el ser humano y su entorno desde la perspectiva de la psicología cognitiva, enfocando a la persona como un procesador activo de estímulos y hacedor de respuestas. Los procesos de atención, percepción, memoria, pensamiento, retroalimentación, carga cognitiva, estrés laboral y entrenamiento como capacitación; son los temas en los que se ha centrado principalmente. La idea es conocerlos mejor para optimizar la relación de las personas con su entorno en base a un mejor manejo de sus recursos cognitivos. PSICOLOGÍA COGNITIVA: Paradigma del comportamiento humano que se centra principalmente en el estudio de los procesos cognitivos como determinantes del comportamiento. Se consideran procesos cognitivos fundamentales: percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, ajuste y aprendizaje. Estos son decisivos en las ventajas o desventajas para aprender y por tanto esenciales de tomar en cuenta al momento de diseñar una estrategia pedagógica. PEDAGOGÍA: Disciplina que se ocupa de estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje, y las variables del contexto donde ocurre, a fin de orientar las acciones educativas como formativas. De la pedagogía se derivan principios, métodos, prácticas y modelos que buscan optimizar la enseñanza como el aprendizaje. Se nutre de la biología humana, como de la psicología, la filosofía y las ciencias sociales para desarrollar propuestas funcionales a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje a lo largo de la vida. NEUROPEDAGOGÍA: Disciplina que integra los aportes de la neurociencia y la pedagogía con el fin de optimizar las oportunidades de aprendizaje de los seres humanos. “La neuropedagogía intenta construir un puente para el trasvase a la pedagogía de los crecientes conocimientos en la neurociencia del aprendizaje; su objetivo es presentar a los padres, al profesorado y al alumnado de forma reducida lo que sabemos acerca del cerebro, de la memoria, del aprendizaje y el movimiento”. Estas explicaciones buscan ser útiles para el desarrollo de planes y proyectos educativos (T.J. de Melo Ferreira, 2012). ¡CEREBRO - MENTE - COMPORTAMIENTO - ACCIÓN EDUCATIVA - CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTERACTÚAN MÁS AUN EN LOS ENTORNOS DE LAS TIC! NUESTRO RETO:

PONER LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL SER HUMANO

Entender estos principios es de vital importancia cuando hablamos de aprendizaje permanente ya que explica muchos de los fenómenos vinculados a la información, el conocimiento y la gestión en la actual sociedad.

106

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Con el conocimiento de las principales teorías de aprendizaje, los profesores en el ámbito de la Educación Superior pueden detectar las ideas y los conocimientos previos de los estudiantes, fomentar su actividad a través de la motivación, diseñar procesos instructivos buscando el logro de aprendizajes significativos y hacer uso de las TIC como recurso didáctico que apoye y favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo en el proceso de enseñanza - aprendizaje

En la actualidad los sistemas educativos se enfrentan al desafío de utilizar las TIC para facilitar a sus alumnos las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. Más aún en las universidades, el desarrollo de esta sociedad del conocimiento precisa de estructuras organizativas flexibles que posibiliten un amplio acceso al conocimiento, así como una capacitación personal crítica que favorezca la interpretación de la información y la generación del propio conocimiento (Ferro, Martínez y Otero, 2009). Para tal fin, se ha hecho necesaria una nueva reconceptualización de la formación académica superior, basada en el aprendizaje del alumno y en el diseño de herramientas metodológicas que favorezcan la adquisición de habilidades además de estrategias para la gestión, análisis y evaluación. Es así que, este proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con Badia (2009), estaría compuesto por ciertas dimensiones. Como son:

La dimensión intrapsicológica del aprendizaje Que se refiere a todos los factores que inciden en el proceso mental que el estudiante utiliza para construir su propio conocimiento; es decir el estudiante como sujeto activo interrelaciona su conocimiento previo con los contenidos nuevos para aprender significativamente.

La dimensión intrapsicológica de la enseñanza Es decir como el profesor puede ayudar a aprender a este estudiante.

Estos dos factores deben estar interrelacionados dentro de un contexto educativo específico y colaborativo en donde las tecnologías pueden ser elementos válidos y efectivos para proporcionar una mejora en la educación. En este sentido, y tal como lo mencionan Ferro, Martínez y Otero (2009), tanto los profesores como los alumnos precisan modificar sus procesos de enseñanza aprendizaje mediante el desarrollo de nuevas metodologías. En estas reformas juegan un papel importante las TIC como recursos de apoyo. Sin embargo, estas tecnologías, por sí solas no generan ningún tipo de aprendizaje. De allí la importancia de hacer un uso pedagógico de ellas y conocer sus características principales con evidentes implicaciones educativas. Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

107


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Algunos autores como Coll y Martí (2001), identifican entre estas características, el seguimiento de instrucciones secuenciales muy definidas y precisas por parte del estudiante, quien debe actuar según la lógica del dispositivo tecnológico o del programa informático que exige determinadas acciones de modo riguroso y en un orden determinado. Además, el empleo educativo de las TIC implica que el estudiante (usuario) establezca una relación activa y constante con la información, con un alto grado de interactividad ofreciendo un tipo de feedback constante.

Las TIC también pueden transmitir información dinámica para representar visualmente fenómenos, procesos, sucesos, situaciones, actividades o espacios que se transforman o pueden cambiar a lo largo de un período de tiempo. Igualmente, las tecnologías posibilitan la interrelación de la información mediante enlaces o vínculos entre módulos informativos (hipervínculos). Esta característica provoca la creación de estructuras informativas flexibles y organizaciones muy complejas de la información. Por lo tanto, contando con estas potencialidades aportadas por las TIC, resulta interesante reflexionar sobre la posibilidad de aplicar estas características para crear ayudas educativas mediante la tecnología y hacer un uso adecuado de estas ayudas de naturaleza tecnológica en contextos concretos y procesos específicos de enseñanza y aprendizaje de manera ajustada a las necesidades de los estudiantes.

2.1 Las TIC en la Educación Superior La aplicación de las TIC en acciones de formación bajo la concepción de enseñanza flexible genera diversos frentes de cambio y renovación que según Salinas (2004) y a la luz de lo mencionado anteriormente, es importante considerar:

  

108

Cambios en las concepciones (definición de los procesos didácticos, identidad del docente, etc.). Cambios en los recursos básicos: contenidos (materiales, etc.), infraestructuras (acceso a redes, etc.), uso abierto de estos recursos (manipulables por el profesor y por el alumno). Cambios en las prácticas de los profesores y de los alumnos.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

De esta forma, cada vez y con mayor fuerza, está presente en la agenda de las políticas educativas de los países, la necesidad de incluir las tecnologías para potenciar las estrategias de trabajo docente y profundizar los aprendizajes de los alumnos. Por ello, no se trata solo del acceso al equipamiento sino de la calidad de los profesores, la pertinencia de los materiales y de las estrategias pedagógicas puestas en juego a través de las tecnologías. En el caso del perfil del profesorado universitario, la mejor manera de asegurar una docencia de calidad, es definir un perfil transferible, flexible y polivalente (Rodríguez y Sánchez 2002) que facilite la adecuación a la diversidad y a las situaciones cambiantes. Es decir, el profesor debe: conocer las posibilidades de utilización de las tecnologías en la docencia ya sea:     

para buscar información que permita planificar sus clases como para definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc.

En cuanto a la pertinencia de los materiales y las estrategias pedagógicas, cada vez resulta más usual la utilización de materiales autoinstructivos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje, así también se utilizan entornos virtuales como las plataformas educativas que permiten desarrollar distintas actividades como tutorías complementarias en línea, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, ejercicios autocorrectivos, pruebas de evaluación, recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones en línea, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de calificaciones), etc. Con el paso de los años, estas tecnologías pueden revolucionar la Educación Superior y si ampliamos la parte de los recursos tecnológicos, podemos analizar el informe Horizon (2010), que recoge seis tecnologías emergentes situadas en tres horizontes de implantación y que representan los plazos de tiempo en los que se convertirán en herramientas de uso generalizado en la docencia, el aprendizaje o la investigación. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: Tecnologías de horizonte a corto plazo (dentro de los próximos doce meses): la computación móvil y el contenido abierto. La primera, consiste en el uso de dispositivos capaces de operar en red y que los estudiantes ya lo utilizan constantemente. Por ejemplo, los teléfonos inteligentes o las computadoras portátiles que son herramientas transportables útiles para la productividad, el aprendizaje y la comunicación, y ofrecen una variedad cada vez mayor de actividades que pueden realizarse con aplicaciones diseñadas especialmente para celulares. En relación al contenido abierto, cada vez más se está permitiendo el acceso libre a los contenidos de los cursos con lo cual se puede generar un conocimiento y aprendizaje colaborativo.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

109


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Tecnologías de horizonte a mediano plazo (un periodo de dos a tres años), entre estas tecnologías podemos mencionar a los libros electrónicos que ya se utilizan actualmente en varias universidades pero se prevé un uso más amplio en todo el mundo académico en los próximos dos o tres años. Estos libros electrónicos combinan las actividades de adquisición, almacenamiento, lectura y anotación de distintos libros, lo que hace que sea muy fácil recopilar y transportar centenares de volúmenes en un espacio más pequeño. Tecnologías de horizonte a largo plazo (entre cuatro o cinco años). En algunos sectores, encontramos la computación basada en el gesto y el análisis de datos visual. Los dispositivos controlados por movimientos naturales del dedo, la mano, el brazo y el cuerpo son cada vez más comunes. Asimismo, el análisis de datos visual, una forma de descubrir y entender los patrones en grandes conjuntos de datos por medio de la interpretación visual, actualmente se utiliza en el análisis científico de procesos complejos que promete hacer posible que cualquier persona pueda examinar, visualizar y entender relaciones y conceptos complejos.

Estas son algunas de las principales tecnologías que se están utilizando actualmente y otras que se utilizarán en un periodo no muy largo, pero finalmente, el éxito dependerá del prestigio y la capacidad de innovación de las instituciones, la flexibilidad de su profesorado, la calidad del contenido, el entorno de comunicación o la reconstrucción de los ambientes de comunicación personal.

2.2 La Ergonomía y el aprendizaje Como vemos, la educación en el ámbito universitario es compleja y se desarrolla desde diferentes líneas de acción. Por lo tanto, en la medida en la que se atienda a los aspectos tangibles (plataforma, comunicación, materiales, funcionamiento de la red) e intangibles (comunicación pedagógica, rol del profesor, interacción, diseño de actividades, proceso de evaluación y grado de satisfacción de alumnos, profesores y gestores), se podrá construir adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es definida como la disciplina científica que estudia el diseño de los sistemas donde las personas realizan su trabajo (Cañas, 2004).

Así por ejemplo, una persona trabajando pueden estar en distintas situaciones (de pie o sentada) y el diseño del puesto de trabajo tiene que hacerse pensando en las características de la estructura del cuerpo humano para que la persona se sienta cómoda y no se canse. De este aspecto se ocupa la Ergonomía física. Sin embargo, hay otro aspecto de la relación 110

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

entre la persona y el sistema de trabajo que hace referencia a cómo una persona conoce y actúa. Para poder realizar su tarea una persona tiene que percibir los estímulos del ambiente, recibir información, decidir qué acciones son las apropiadas, llevar a cabo estas acciones, transmitir información a otras personas para puedan realizar sus tareas, etc. Todos estos aspectos son el objeto de estudio de la Ergonomía psicológica o cognitiva (Cañas y Waern, 2001). De acuerdo con Cañas (2004) “cuando combinamos los términos cognición y ergonomía lo hacemos para indicar que nuestro objetivo es estudiar los aspectos cognitivos de la interacción entre las personas, el sistema de trabajo y los artefactos que encontramos en él, con el objeto de diseñarlos para que la interacción sea eficaz. Los procesos cognitivos como percepción, aprendizaje o solución de problemas juegan un papel importante en la interacción y deben ser considerados para explicar tareas cognitivas, tales como la búsqueda de información y su interpretación, la toma de decisiones y la solución de problemas, etc.”.

Fuente: Cañas (2004). Ergonomía física y Ergonomía cognitiva

Si hacemos una simplificación del desarrollo del término actual de Ergonomía cognitiva contemplaríamos al menos los siguientes momentos (Almirall, 2000):

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

111


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Denominación

Principio

Objetivos

Ergonomía

Ergonomía cognitiva (en su concepto tradicional)

Ergonomía cognitiva (en una consideración amplia y particular del autor)

Adecuación del trabajador a su instrumento y ambiente de trabajo.

 

Mejorar la comunicación entre el hombre y la computadora.

Adecuación del trabajo a las potencialidades humanas y aumento en la calidad de vida. Disminución/eliminación de las fuentes de efectos negativos del trabajo.

Evaluación cognitiva.

Comunicación (hombre-ambiente de trabajo)

Desarrollo de modelos biomecánicos. Normas higiénico sanitarias. Diseño de máquinas y herramientas más adecuadas a las características antropométricas de una población laboral.

Considerando estos principios, la Ergonomía cognitiva hace posible que en toda actividad formativa se contemple determinadas interacciones, tomando en cuenta al diseño y la interfaz con la que se interactúa. De una forma simple, podemos decir que una interfaz es el “medio” a través del cual se comunican la persona y la máquina. En esta se debe considerar el medio por el cual la máquina presenta información a la persona y el medio por el cual la persona introduce información en la máquina. La cantidad de dispositivos de entrada y salida que están disponibles en las interfaces actuales es tan grande que no es posible clasificarlos de una forma fácil. Sin embargo, el diseño de interfaces se estudia fundamentalmente dentro de un área de la Ergonomía cognitiva moderna denominada “Interacción persona‐computadora” (Almirall, 2000). El avance que estamos observando en el diseño de interfaces actualmente es tan rápido que está obligando a los ergónomos cognitivos a investigar la interacción en contextos nuevos para el ser humano. Por ejemplo estamos pasando de interactuar con laptops que disponen de una pantalla, un teclado y un ratón, a interfaces virtuales donde los dispositivos de entrada y salida permitirán tener experiencias de interacción que pueden sobrepasar las capacidades naturales de los seres humanos. Si actualmente, la interacción ocurre a través de ver y escuchar fundamentalmente, en los entornos de realidad virtual, el ser humano puede interactuar con las máquinas, por ejemplo, a través del cerebro. Por ello, la Ergonomía cognitiva se está enfrentado actualmente a retos nuevos para aplicar la investigación de la Psicología y las Neurociencias al diseño de las interfaces para que estas estén adaptadas a las condiciones en las que el trabajo humano se desarrolla.

112

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para mayor detalle sobre la Ergonomía, le recomendamos revisar el siguiente link: http://www.mtin.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/enciclo/general/contenido/tomo1/29.pdf

Finalmente, mencionamos algunas recomendaciones a tomar en cuenta para generar un adecuado trabajo al hacer uso de las tecnologías y que estas sean más fáciles, efectivas y seguras de utilizar en su ejecución:

Ergonomía en el uso de la computadora, el teclado y el mouse Mantener una postura erguida y no sentarse en la misma posición fija durante todo el día. Parpadear mientras se mira la pantalla y descansar la vista con frecuencia mirando hacia un punto distante. Al utilizar el teclado, mantener las manos, las muñecas y los antebrazos en una posición neutra y cómoda. Adaptar la pantalla en diferentes posiciones para optimizar los ángulos de visión, así como para evitar reflejos. Colocar los documentos, libros y demás elementos que se utilizan con frecuencia de manera que se reduzca al mínimo la distancia para alcanzarlos. Eliminar el brillo y los reflejos usando iluminación indirecta o reducida para evitar los reflejos en la pantalla; así como utilizar colores claros y mates. Trabajar con monitores que lleven un tratamiento antirreflex o incorporen un filtro especial. Situar la pantalla a una distancia entre 40 y 60 centímetros. Nunca a menos de 40 cm. La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente más baja. De esta forma, la vista no se resiente y se evitan posturas lesivas. Evitar golpear las teclas o aplicar más fuerza de la necesaria para presionar las teclas; así como presionar demasiado el mouse. Mantener la muñeca en una posición neutra y cómoda y el mouse alineado con el antebrazo para que se adapte a la curva de la mano. Deslizar fácilmente el mouse para facilitar el movimiento y su manejo ha de ser posible para diestros y zurdos. En: Guía de seguridad y ergonomía. http://www.hp.com/ergo/pdfs/417893‐E53.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

113


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: Tomado de http://ergonomiaypc.blogspot.com/2009/04/recomendaciones-sobre-el-monitor.html

114

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ergonomía en la interfaz 

Los caracteres de las letras tienen que estar bien definidos, con un nivel de contraste con respecto al fondo, de tamaño suficiente y con un espacio adecuado entre los renglones. Esto facilita la legibilidad.

 

  

  

Trabajar con texto negro sobre fondo blanco. No se debe hacer demasiados "clicks" en un sitio (ya sea en la Web o en un software), el usuario puede no saber a dónde está yendo, causando que pierda la confianza. Una regla que siempre debe ser cumplida es la regla de los tres clicks, en la cual el usuario tiene que poder llegar desde cualquier parte del sitio a cualquier otra en no más de tres clicks. Diseñar el sitio de tal manera que el usuario nunca tenga que usar los botones "Atrás" y "Adelante" del navegador más que para salir del sitio. Colocar un menú principal que lleve a las diferentes páginas de dichas secciones. Visibilidad del estado del sistema. En el caso de la Web, el sistema debe siempre decir al usuario lo que se está haciendo y dónde se encuentra. Esto se puede realizar a través de subtítulos o diversas funciones que desplieguen pequeñas ventanas de ayuda. Se debe manejar el mismo lenguaje del usuario, con palabras, frases y conceptos familiares para él, entregando también la información en un orden natural y lógico para el usuario. Contar con una opción de “deshacer”; de esta forma el usuario podrá volver al estado anterior si cometió algún error. Los mensajes de error deben ser sumamente claros, indicando detalladamente cuál es el problema y cuál es la solución. En: Ergonomía cognitiva y usabilidad. http://www.um.es/docencia/agustinr/Tema6‐0607a.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

115


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Referencias bibliográficas ADÁN, M. 2001

ADAM, F. 1987 ALMIRALL, P. 2000

Estilos de Aprendizaje y Rendimiento académico en las modalidades de bachillerato. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis doctoral.

Andragogía. Caracas: Instea.

Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en trabajo y salud. Disponible en: <http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/ergonomia_cognitiva._apunt es_para_su_aplicacion_en_trabajo_y_salud.pdf> Consultado el 15 de setiembre de 2010.

ALONSO, C. y GALLEGO, D. 2000 Aprendizaje y ordenador. Madrid: Dykinson. ALONSO, C., GALLEGO, D. y HONEY, P. 2002 Los Estilos de Aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: Mensajero. AUSUBEL, D. y NOVAK, J. 1991 Psicología Educativa. México D. F.: Trillas. BADÍA, A. 2009

BLUMEN, S. 2004

Ayudar a aprender con tecnología en la Educación Superior. Primer congreso internacional de Educación a Distancia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Condicionamiento Clásico. Curso de Psicología del Aprendizaje. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

BRENNAN, J. 2000

Psicología: historia y sistemas. Madrid: Pearson Educación.

BRUNER, J.S. 1990

Acts of Meaning. Massachusetts: Harvard University Press.

CAÑAS, J. 2004

116

Ergonomía cognitiva. Disponible en: <http://www.psicologiaonline.com/articulos/2004/ergonomia.shtml> Consultado el 12 de setiembre de 2010.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CAÑAS, J. y WAERN, Y. 2001 Ergonomía cognitiva. Madrid: Ed. Médica Panamericana. CATALDI, Z. y Otros 1999 Revisión de marcos teóricos educativos para el diseño y uso de programas didácticos. En: <http://www.itba.edu.ar/archivos/secciones/c18icie99_revisionde_marcosteoriciseducativos.pdf> Consultado el 20 de diciembre de 2010. CATALDI, Z. y Otros 2005 El Rol del profesor en la modalidad de B-Learning tutorial. Disponible en: <http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/rgm/comunicaciones/CIESyNT2005-T192.pdf> Consultado el 5 de agosto de 2010. COLL, C. y MARTI, E. 2001 La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial. ESANDI, M. y Otros 2005 Trabajo y Aprendizaje cooperativos como estrategia didáctica en la Educación Universitaria. Valladolid: Escuela Universitaria Politécnica. ESCOBAR, P. 2005

Teorías del Aprendizaje. En: Diploma de Segunda Especialidad en Gestión y Didáctica de Programas de Educación a Distancia. Lima: PUCP.

DEVRIES, H.M. y KRUSE, S.J. 2002 A rationale and training model for cultivating competency for working with older adults. Journal of Psychology, 21, pp.309-317. DOMJAN, M. 2007

Principios de aprendizaje y conducta. 5ª ed. Madrid: Thomson.

FERRO, C.; MARTÍNEZ, A. y OTERO, M. 2009 Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Disponible en: <http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edute c-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf> Consultado el 15 de octubre de 2010. FREIRE, P. 2002

Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

117


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GALLEGO, D. 2006

Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Disponible <http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Domingo%20Gallego.pdf> Consultado el 10 de setiembre de 2010.

en:

GONZÁLEZ MOREYRA, Raúl. 1991 Temas de Psicología Cognitiva. CEDEIS, Lima, Perú. HAMZE, A. 2006

¿O que é a Aprendizagem? Disponible en: <http://www.educador.brasilescola.com/trabalho-docente/o-que-eaprendizagem.htm> Consultado el 6 de setiembre de 2010.

HONEY P. y MUMFORD, A. 1986 Using our Learning Styles. En: Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid: Dykinson. IBERICO, C. 2010

Factores Psicológicos implicados en el Proceso de Enseñanza Virtual: La Experiencia del Diploma en Enseñanza del Español. Lima: VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria

JOHNSON, L., y Otros 2010 The 2010 Horizon Report: Edición en español. (Xavier Canals, Eva Durall, Translation.) Austin, Texas: The New Media Consortium. KEEFE, J. 1988

Profiling and utilizing Learning Style. En: Alonso, C. y Gallego, D. (1997). Los estilos de aprender. Bilbao: Mensajero.

KNOWLES, M. y Otros 2001 Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Oxford University Press. KOLB, D. 1984

LEBRUN, M. 2004 MAYER, R. 2005

Experiential Learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice-Hall Englewood Cliffs.

E-learning pour enseigner et apprendre. Louvain: Bruylant-Academia.

The Cambridge handbook of multimedia learning. En: <http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/18/espannol/Art_18_348.pdf>

MAYER, R. y COLVIN, R. 2008 E - learning and the Science of Instruction. Segunda Edición, California: Pfeiffer Publishers.

118

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MELARÉ, D. 2006

MOREIRA, M. 2000 PABLOS PONS, J. 2005

PAPERT, S. 1995

Estilos de uso do espaco virtual para o processo de ensino e aprendizagem. Tesis para optar el grado de Magister. Madrid: Consorcio Euromime.

Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Ed. Visor.

La investigación de las tecnologías desde la teoría histórico-cultural. Disponible en: <www.educared.org.ar/congreso/index.asp> Consultado el 20 de Enero de 2008.

La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Buenos Aires: Ed. Paidos.

PAAS, F.; RENKL, A. y SWELLER, J. 2003 Cognitive load theory and instructional design. Recent developments. Educational Psychologist, 38 (1) 1-4. PEASE, M.A. 2009

La revolución en la mente. El reto de la innovación en la Educación Superior y las condiciones que esta requiere. Revista sobre Docencia Universitaria. Lima: Centro para el Magisterio Universitario.

PERE MARQUÈS, G. 2001 Didáctica: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Disponible en: <http://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm> Consultado el 8 de Diciembre de 2007. POZO, J. 2003

Teorías Cognitivas del Aprendizaje. 8va. ed. Madrid: Morata.

PUENTE, A. 2003

Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.

REIGELUTH, Ch.& CARR-CHELLMAN. 2009 Instructional Design Theories and Models: Building a common knowledge base. Vol III. New York: Taylor and Francis. RODRÍGUEZ, J. y SÁNCHEZ, A. 2002 Competencias docentes del profesor universitario para el uso didáctico de recursos tecnológicos ante el espacio europeo de educación superior. En: Aula, 14, 2002, pp. 31-50 RUÉ, JOAN 2009 SALINAS, J. 2004

El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid. Ed. Narcea.

Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. En: <http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf> Consultado el 15 de octubre de 2010.

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

119


DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

SIEMENS, G. 2004

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En: <http://www.slideshare.net/lepirex/siemens2004-conectivismopdfpresentation>

SOCIEDAD JEAN PIAGET 2007 Piaget’s Legacy as reflected in the Handbook of Child Psychology. Disponible en: <http://www.piaget.org/news.html> Consultado el 20 de agosto de 2010. SPRINTHALL, N. y Otros. 2001 Psicología de la Educación: una aproximación desde el desarrollo. 6ta ed. Madrid: McGraw – Hill. VIGOTSKY, L. y Otros. 2004 Psicología y Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal S.A.

120

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.