TÉCNICAS DE SELVICULTURA
1.- La selvicultura como herramienta para la mejora del monte.
1.1.- Objetivos generales deseables con la ordenación del monte
Bosques bien conservados: Con grandes y vigorosos árboles, monumentales o
Mantenimiento de una fauna y flora rica y diversa: Con una especial prioridad
Paisaje de valor: Viene a ser un compendio de todo y es signo ineludible de una
Uso del monte para su disfrute: Turismo verde, áreas recreativas, acampadas,
Los aprovechamientos forestales directos: Así, tenemos los aprovechamientos
catedralicios, diversos y llenos de vida. A través de su presencia se percibe una buena calidad del monte y una adecuada gestión. sobre las especies en peligro.
buena gestión. La sociedad puede percibir una buena gestión a través del paisaje. Por eso es fundamental su potenciación en los espacios naturales protegidos, en los montes periurbanos, en el entorno de castillos o iglesias y, sobre todo, en las inmediaciones de las vías de comunicación. La mayor parte del paisaje se aprecia a través de lo que percibimos a través de dichas vías. Pueden ser la carta de presentación de una región cara a potenciar su imagen y un turismo de interior. turismo rural, turismo cinegético, micoturismo, turismo de espacios naturales protegidos, etc.
de hongos, de gran interés si los unimos a un turismo de fin de semana; la madera, la caza y la pesca, siempre que se expliquen y que se certifique que hay un aprovechamiento sostenible. Se debe de evitar que la sociedad dude de que esos recursos sean bien gestionados por los profesionales en la materia.
1.2.- Problemas de los montes arbolados de origen artificial •
Ausencia de arbolado dominante.
•
Estancamiento y ausencia de dinamismo.
•
Debilidad del arbolado.
•
Falta de diversidad.
•
Valor paisajístico por debajo del potencial.
•
Escasa protección del suelo.
•
Riesgo de incendios.
1.2.- Problemas de los montes arbolados de origen artificial
1.2.- Problemas de los montes arbolados de origen artificial: falta de naturalidad y clases de poblaci贸n
1.2.- Problemas de los montes arbolados de origen artificial
1.3.- Problemas del pinar de origen natural en el Levante Español Pinares bastante regulares en
edad y estructura, derivados de una regeneración por oleadas, tras el abandono de las quemas para pastos a partir de los años 50. Insuficiencia de arbolado dominante. Baja diversidad y presencia de especies de interés faunístico. Mala salud de muchos pinares. Baja presencia de poblaciones resistentes al incendio. Falta de potenciación de su valor paisajístico.
1.3.- Problemas del pinar de origen natural en el Levante Espa単ol
1.4.- Problemas del encinar natural en el Levante Español
Montes degradados a montes medios y bajos, por la acción continuada de cortas para leñas e incendios.
Escasez de verdaderos árboles, siendo normal numerosos chirpiales en torno a una cepa.
Baja capacidad regeneración debido a la escasa fructificación de los chirpiales.
Cepas en muchos casos ya envejecidas y agotadas.
Valor paisajístico y faunístico de los robledales y encinares muy por debajo de su potencial.
1.4.- Problemas del encinar natural en el Levante Español Imposibilidad de que un chirpial
origine sin la intervención humana un verdadero árbol.
El proceso normal es que los
brotes siguen creciendo en altura y volumen alimentados por un sólo sistema radicular. Cuando la demanda de las copas supera a lo que puede proporcionar la raíz el árbol se colapsa y se seca la parte aérea, volviendo a reiniciarse el proceso con nuevos rebrotes. Esto ocurre a los 70-80 años.
1.5.- Objetivos de la selvicultura paisajística Bosques bien conservados, de calidad. Mejora genética Paisaje de valor, con árboles de las dimensiones mayores
posibles. Por ello es esencial en: - Parques naturales
- Entornos periurbanos - Entorno de grandes líneas de comunicación - Enclaves de alto valor como cerros de castillos o iglesias Naturalización del bosque de origen artificial. Preparación del arbolado para afrontar incendios y plagas. Recuperación de montes degradados. Mínima incidencia de las actividades derivadas de la
selvicultura: saca y eliminación de residuos.
Bosques bien conservados y paisajes de valor
Ă rboles del tamaĂąo mayor posible, preparados para el incendio y resistentes a plagas y enfermedades
1.6.- Nociones básicas de selvicultura paisajística
Clara alta: Mejora de un árbol selecto liberándolo de la competencia de sus codominantes competidores. Aplicación en arbolado joven.
Clara mixta: Mejora un árbol selecto eliminando los árboles codominantes y dominados de su entorno inmediato. Aplicación en arbolado de mediana edad.
Clara baja: Protección de un árbol selecto eliminando los dominados. Aplicación en arbolado maduro.
Nociones básicas de la selvicultura del paisaje: de acuerdo a la técnica desarrollado por le Dr. Ingeniero de Montes D. José Miguel Montoya Oliver.
•
Se favorecerá a los mejores árboles, los que llegarían a viejos de forma natural, en el resto no tiene sentido, ya que morirán en el camino fruto de la competencia.
•
Dependiendo de la calidad del medio y la especie, el nº de árboles a mejorar varía de 100 a 150 uds por ha, con marcos de 7x7 m a 12x12 m.
•
El monte sólo crece si existen árboles dominantes, que son capaces de eliminar a sus adversarios y aprovechar los recursos liberados para desarrollarse. Sin ellos el bosque carece de dinamismo, se estanca, se colapsa e incluso se fosiliza
•
Sólo se cortará lo que es necesario, para que los daños derivados sean los mínimos.
Nociones básicas de la selvicultura del paisaje: de acuerdo a la técnica desarrollado por le Dr. Ingeniero de Montes D. José Miguel Montoya Oliver.
•
Las claras cuando el arbolado es joven deben de ser intensas ya que es cuando más va aprovechar el crecimiento, y por lo tanto, cuando más beneficio producen
•
A partir de la mitad de la vida de un árbol las claras ya no son tan beneficiosas para favorecer el crecimiento, debido a que el árbol ya ha alcanzado la madurez.
•
En un árbol de mediana edad las claras deben de ser de intensidad media-moderada, ya no es tan esencial el crecimiento, y el árbol si ha llegado a esta edad es porque ha sobrevivido a la competencia, sucumbiendo otros.
•
En árboles ya viejos o maduros, las claras serán moderadas, por lo bajo, y dirigidas esencialmente a evitar que les sea trasmitido un incendio.
Selección de los mejores árboles, los más vigorosos atendiendo a los siguientes criterios:
•
Tamaño en altura y anchura de copa, y en diámetro de tronco
•
Densidad y color de la copa
•
Estética del árbol
•
Abundancia de fructificación, hojas y brotes nuevos
•
Tamaño de las hojas o acículas
•
Sin daños por plagas, enfermedades o incendios
2.- La selvicultura paisajĂstica del pinar artificial
2.1.- Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaciĂłn alta, marco 2x2 m (2500 uds./ha).
Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaci贸n alta, marco 2x2 m
Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaci贸n alta, marco 2x2 m
Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaci贸n alta, marco 2x2 m
2.2.- Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaci贸n baja, marco 3x3 m
La Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaci贸n baja, marco 3x3 m
La Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaci贸n baja, marco 3x3 m
La Selvicultura del pinar de origen artificial: Densidad de plantaci贸n baja, marco 3x3 m
2.3.- Ordenaci贸n del Monte el Plano: Pinar de origen artificial de plantaci贸n de densidad alta, situado en el T.M. de Sax (Alicante)
Plano de ordenación. Monte recreativo de 75 has y 50 años. Monte ordenado por el Ing. de Montes J. M. Montoya Oliver. Rojo rayas: tratamientos año 2000/1 Gris: tratamiento año 2001/2 Azul: tratamiento año 2002/3 Rosa: Tratamiento año 2003/4 Blanco: Imposibilidad de arbolado
Monte sin tratar
Monte sin tratar
Clara selectiva a 8x8 m con liberaci贸n total Antes de la corta
Despu茅s de la corta
Clara selectiva a 8x8 con liberaci贸n total Antes de la corta
Despu茅s de la corta
Clara selectiva con liberaci贸n total Antes del tratamiento
Despu茅s del tratamiento
Arboles a eliminar en la liberaci贸n total
Arboles a eliminar en liberaci贸n total
Selecci贸n a 8x8 m con liberaci贸n total. Mejora apreciable del arbolado a帽o 2008
Selecci贸n a 8x8 m con liberaci贸n total. Mejora apreciable del arbolado a帽o 2008
Eliminación de residuos con mínimo impacto y tránsito 1.
Apilado en el borde de caminos o en los hueco del pinar, a una distancia máxima de los cordones de 50 m.
2.
Así se minimiza el tránsito del tractor con la desbrozadora de cadenas que tritura el residuo. El tractor entra por los cordones, tritura y sale.
3.
La compactación que hace el tractor sobre el suelo y los daños a la vegetación deben de ser evitados al máximo.
4.
Totalmente prohibido la circulación del tractor si el terreno está húmedo
5.
Saca con tractor de ruedas y remolque
Ordenaci贸n del monte para su uso recreativo
Ordenaci贸n del monte para su uso recreativo: divulgaci贸n e itinerarios
Ordenaci贸n del monte para su uso recreativo
Ordenaci贸n del monte para el fomento de la fauna
Identificaci贸n, protecci贸n y divulgaci贸n de h谩bitats raros, de alto valor o singulares
2.4.- Mejora paisajĂstica de las laderas del castillo de Sax Ejecutada en el aĂąo 2002, en el 2007 esta zona fue catalogada como Paraje Natural Municipal Ladera del Castillo de Sax
Ladera de 6 has plantada a densidad baja de 3x3 m (1111 uds/ha), debido a su abancalamiento. Árbol liberado en cruz a marco de 9x9 m, con buen desarrollo y vigor, contribuyendo a la mejora del paisaje
Se eliminaros también los árboles moribundos por razón de estética. La corta afectó al 50 % del arbolado.
Eliminación de residuos con el mínimo impacto Acordonado de residuos en los claros, para minimizar el tránsito del tractor.
Tractor de cadenas con desbrozadora de cadenas eliminando ramas, con rutas de entrada y salida y mínimo tránsito.
2.5.- Mejora paisajística del monte periurbano de Utilidad Pública La Sierra, T.M. de Redován
Se trata de un monte de 60 has, repoblado en los años 40, en una zona límite para el pino carrasco. De densidad muy alta, marco de 2x2 m, se seleccionaron los mejores árboles a 8x8 m, con liberación completa. Año 2002, antes del tratamiento
Año 2008, con arbolado mas vigoroso y de mayor calidad
Monte destinado a uso recreativo situado en el extrarradio de Redován La madera se utilizó para construir fajinas, donde se acumulo suelo y se hizo una enmienda
Se diversifico con plantaciones, pero la apertura de huecos favoreció la diversificación con matorral de interés.
Otra comparativa de zona tratada y zona inicial
3.- La selvicultura paisajĂstica del pinar de origen natural
3.1.- Modelos de selvicultura aplicables 1.
Calaboceo: en arbolado de pocos años de edad: repoblado (h<1,30 m) y monte bravo (desde h>1,30 m hasta inicio de seca en ramas inferiores por la competencia).
2.
Clareo: en arbolado muy joven, latizal bajo, que va desde que empiezan a secarse las ramas por competencia hasta árboles de 7,5 cm de diámetro.
3.
Clara alta intensa: en arbolado joven
4.
Clara alta moderada: arbolado joven-adulto
5.
Clara mixta: arbolado adulto
6.
Clara baja: arbolado maduro
7.
Clara de aislamiento: arbolado viejo
En un mismo rodal se pueden dar todos estos tratamientos, pero habrá uno que predomine en función del tipo de población que define el rodal.
1.- Empleo del CALABOCEO en arbolado de pocos años de edad: repoblado (h<1,30 m) y monte bravo (desde h>1,30 m hasta inicio de seca en ramas inferiores por la competencia). 2.- Objetivos: Crecimiento del arbolado lo más rápido posible 3.- Selección de árboles a un marco medio de 3x3 m, no selectos porque todavía es pronto para saberlo. 4.- Eliminación de arbolado y matorral dentro de un sector de 90º originado en el 1/3 sup. copa.
CLAREO: en arbolado muy joven, latizal bajo, que va desde que empiezan a secarse las ramas por competencia hasta árboles de 7,5 cm de diámetro. Objetivo: crecimiento máximo 1.- Se actúa, como en el caso anterior pero no es necesario eliminar matorral , ya que no es competitivo y no se librará de incendios al arbolado, ya que ardería igual . 2.- Por lo tanto, liberación de arboles a 4 m, con la regla del último tercio de copa.
CLARA ALTA INTENSA: Aplicada en arbolado joven. 1.- Objetivo: aprovechar el máximo crecimiento del arbolado joven 2.- Corta de pies codominantes a tangencia de copas, y algo más allá de la banda de la mitad del radio del árbol señalado como de porvenir. 3.- No se poda ni se desbroza porque el árbol no está a salvo del incendio. 4.- Se dejan los árboles dominados para favorecer la poda natural por golpeteo .
CLARA ALTA MODERADA: Uso en arbolado joven-adulto. 1.- Objetivo: aprovechar el máximo crecimiento del arbolado joven 2.- Corta de pies codominantes a tangencia de copas y hasta la banda de la mitad del radio del árbol señalado como de porvenir, pero sin pasarse. 3.- No se poda ni se desbroza porque el árbol no está a salvo del incendio. 4.- Se dejan los árboles dominados para favorecer la poda natural por golpeteo .
CLARA MIXTA: Aplicada en arbolado adulto. 1.- Objetivos: Crecimiento y protección frente al incendio 2.- Se trata de una clara alta moderada mas una baja, eliminando árboles dominados. 3.- Se podan las ramas secas y se desbroza bajo copa (salvo matorral noble), ya que en pocos años tendrá suficiente espesor de corteza para resistir a un incendio de superficie.
CLARA BAJA INTENSA: Aplicada en arbolado maduro. 1.- Objetivo: Resistencia y aislamiento frente al incendio, y regeneración. (máx. fructificación) 2.- Corta sólo de pies dominados a tangencia de copas y más allá de la banda de ½ del R. 3.- Poda de ramas de codominantes que puedan propagar incendio al selecto, o corta si no se puede romper la continuidad horizontal, o igualmente si tiene la copa trabada con el árbol Z. 4.- Poda del árbol selecto y desbroce bajo copa, ya que la corteza es suficiente para el incendio.
CLARA DE AISLAMIETO: Aplicada en arbolado viejo. 1.- Objetivo: Aislamiento frente al incendio y paisaje, por conservaci贸n de este arbolado 2.- S贸lo difiere del caso anterior en que no se precisa de desbroce ya que la corteza es tan gruesa que resiste incendio de matorral, y que no se eliminan codominantes trabados, ya que si han llegado as铆 a viejos es porque el medio lo permite, y el 谩rbol ya apenas fructifica.
3.2.- Ordenaci贸n del Monte El Calafate y Otros: Pinar de origen natural de la S陋 del Maigm贸 (Alicante)
Plano de ordenación. Monte agroforestal de interés paisajísticofaunístico, de 601 has y 50-55 años, de pinar de carrasco.
Monte ordenado por el Ing. de Montes J. Miguel Montoya Oliver. Tratamiento selectivo a marco de 8x8 m en los rodales de buena calidad y 10x10 m en los de mala calidad. Ordenación por rodales. El monte se divide en 10 tramos y cada año se actúa en 1. Cada tramo está compuesto por varios rodales. Ordenación agroforestal, contemplado la recuperación de la agricultura de bancal por razones faunísticas y paisajísticas
Inventario y caracterizaciรณn de los rodales y del tipo de selvicultura: 20 tipos de poblaciรณn. La clases A se excluyen de intervenciรณn y las B sรณlo en bosquetes interiores, el resto se trata. Fracciรณn de
DIAMETRO DOMINANTE DEL RODAL (cm)
cabida cubierta (%) 0-5 cm = 1
5-15 cm = 2
15 -25 cm =3
25-35 = 4
>35 =5
< 10 % = A
A1
A2
A3
A4
A5
10-33 % = B
B1
B2
B3
B4
B5
33-66 % = C
C1
C2
C3
C4
C5
>66 % = D
D1
D2
D3
D4
D5
TRATAMIENTO
CALABOCEO
SIN TRATAR
CLARAS ALTAS
CLARAS
CLARAS BAJAS
MIXTAS
DEFINICIÓN DEL TIPO DE SELVICULTURA A APLICAR: ZONAS DE CALIDAD MODERADA Y MEDIA: (½ SOLANA, ½ UMBRÍA Y LADERAS DE UMBRÍA) La selección se realizará a un marco de 10x10 m en zonas de calidad media, y mayor o mucho mayor en el caso de zonas de calidad moderada.
Pies < 7,5 cm
Objetivo
Actuación
Que el árbol crezca desde el principio sin competencia. Calaboceo.
7,5–15 cm Que el árbol crezca desde el principio sin competencia. Clareo o nada 15–20 cm Máximo crecimiento.
Clara alta intensa.
20–25 cm Máximo crecimiento.
Clara alta moderada.
25–30 cm Crecimiento y protección de incendio.
Clara mixta.
30–35 cm Resistencia al incendio y regeneración.
Clara baja intensa.
> 35 cm
Resistencia al incendio, regeneración y paisaje.
Aislamiento.
DEFINICIÓN DEL TIPO DE SELVICULTURA A APLICAR: EN ZONAS DE CALIDAD ALTA: (UMBRÍAS ABANCALADAS Y PIES DE LADERA DE UMBRÍA). La selección se realizará a un marco de 8x8 m. Se suben 5 cm los diámetros inventariados.
Pies < 7,5 cm
Objetivo
Actuación
Que el árbol crezca desde el principio sin competencia. Calaboceo.
7,5–15 cm Que el árbol crezca desde el principio sin competencia. Clareo o nada 15–22,5 cm Máximo crecimiento.
Clara alta intensa.
22,5–30 cm Máximo crecimiento.
Clara alta moderada.
30–35 cm
Crecimiento y protección de incendio.
Clara mixta.
35-40 cm
Resistencia a incendio y regeneración.
Clara baja intensa.
> 40 cm
Resistencia a incendio, regeneración y paisaje.
Aislamiento.
DEFINICIÓN DEL TIPO DE SELVICULTURA A APLICAR: EN ZONAS DE CALIDAD MUY ALTA: FONDOS DE VAGUADAS La selección se realizará a un marco inferior a 8x8 m. Se suben 5 cm los diámetros inventariados
Pies
Objetivo
Actuación
Pies
Objetivo
Actuación
< 7,5 cm
Que el árbol crezca desde el principio sin competencia. Calaboceo o nada
7,5–15 cm Que el árbol crezca desde el principio sin competencia. Clareo o nada 15–25 cm
Máximo crecimiento.
Clara alta intensa.
25–32,5 cm Máximo crecimiento.
Clara alta moderada.
32,5–40 cm Crecimiento y protección de incendio.
Clara mixta.
40-45 cm
Resistencia a incendio y regeneración.
Clara baja intensa.
Clara alta intensa a 8x8 m. Ă rboles que fueron seleccionados y favorecidos.
Clara alta moderada a 8x8 m. Se dej贸 un 谩rbol borde sin cortar.
Ă rbol favorecido mediante clara mixta,
Clara baja de protecci贸n de incendios y fructificaci贸n en arbolado maduro selecto
Clara alta intensa
Cara alta moderada para favorecer al 2ยบ รกrbol por la izquierda
Clara mixta a 8x8 m para favorecer al ĂĄrbol seĂąalado con la fecha
Clara alta moderada Antes de la corta
DespuĂŠs de la corta
Clara mixta Antes de la corta
DespuĂŠs de la corta
Ordenaci贸n del monte para el fomento de la fauna: Puesta en marcha del antiguo modelo de agricultura tradicional, sin pesticidas ni abonos de s铆ntesis, en bancales que fueron abandonados y que se han recuperado.
Ordenaci贸n del monte para el fomento de la fauna: siembras y recuperaci贸n de aljibes para la creaci贸n puntos de agua
Localizaci贸n de mejoras para la fauna
Charca de autollenado por escorrentĂa
Modelos de nidales instalados
Creación de una charca para la fauna Superficie arcillosa compactada, con caballones y una ligera pendiente para conducir el agua a una cuneta de recogida, decantador y depósito subterráneo.
Detalle de la conducción de recogida agua, decantador y al fondo un depósito subterráneo rodeado por palos.
Charca para la fauna con llenado directo a trav茅s de la cuneta de un camino, e indirecto por medio de un dep贸sito regulador de 300.000 l
4.- La selvicultura paisajĂstica de la encina y el quejigo
4.1.- La degradaci贸n del monte de Quercus spp
4.2.- Resalveo selectivo del género Quercus spp Objetivo: transformar un chirpial o brote de raíz o cepa en una verdadera encina, por razones de paisaje, fructificación y expansión, fauna y protección frente a incendios. La cepa debe de tener chirpiales en monte medio mayores de 10 cm de diámetro y al menos 4 m de altura. Liberación de los mejores chirpiales por lo alto a un marco de 6x6 m, si hay brotes selectos, a tangencia de copas y una banda igual al radio de la copa del brote selecto. Pero siempre que no se elimine más de 1/3 del volumen de copa del conjunto de chirpiales dominantes. Poda de ramas secas. Se dejan los brotes dominados para evitar el rebrote, ya que se trata de una poda.
4.3.- Ordenaci贸n del Monte Mas de Prats: Encinar degradado en monte medio del Parque Natural Sierra de Mariola. 108 has
Plano de ordenación. Monte función ecológico-paisajística. Monte ordenado por el Ing. de Montes J. M. Montoya Oliver. Monte ordenado en 10 tramos, formado cada uno por varios rodales. Cada año se actúa en un tramo. Ordenación por rodales. Ordenación agroforestal, con la puesta en cultivo, bajo modelo de agricultura tradicional, de bancales abandonados Encinas resalveadas a marco de 6x6 m, si hay chirpiales selectos. Resalveo por lo alto moderado, eliminando menos de 1/3 de volumen copa verde. Dejar dominados
Cepa sin tratar a punto de entrar en colapso por el gran desarrollo de los chirpiales, muy superior al del sistema radicular
Otro ejemplo del gran estrĂŠs por el que pasan los chirpiales a punto de sucumbir. ObsĂŠrvese la falta de copa en los primeros y la gran cantidad de ramas secas de los del fondo.
EJEMPLO DE RESALVEO 1, FAVORECIENDO EL CHIRPIAL SEÑALADO CON UNA FLECHA.
EJEMPLO DE RESALVEO 2
EJEMPLO DE RESALVEO 3
EJEMPLO DE RESALVEO 4
EJEMPLO DE RESALVEO 5
EJEMPLO DE RESALVEO 6
EJEMPLO DE RESALVEO 7
EJEMPLO DE RESALVEO 8
EJEMPLO DE RESALVEO 9
EJEMPLO DE RESALVEO 10
Resalveo bien ejecutado, sin rebrote y con dos chirpiales codominantes eliminados
ENCINA RESALVEADA
ENCINA RESALVEADA
ENCINA RESALVEADA
ENCINA RESALVEADA
NO RESALVEAR SI NO HAY SUELO, PORQUE NO DA PARA QUE SE FORMEN ENCINAS, SI CARRASCAS.
MALA EJECUCIÓN POR EXCESO DE CORTA, SIN RESPETAR LA REGLA DE ELIMINAR COMO MÁXIMO HASTA 1/3 DEL VOLUMEN DE COPA DEL CONJUNTO DE CHIRPIALES DOMINANTES, QUE HA DEJADO A LOS RESALVOS EXPUESTOS A NIEVE Y VIENTO SIN PROTECCIÓN
TRABAJO MAL HECHO: RESALVEO MUY INTENSIVO Y CON SELECCIÓN DE RESALVOS NEGATIVOS
RESALVEO DEMASIADO FUERTE, COMO DENOTA EL REBROTE
ENCINA RESALVEADA HACE 6 AÑOS CON SIGNOS EVIDENTES DE EVOLUCIÓN FAVORABLE
OTRA ENCINA RESALVEADA HACE 6 Aテ前S
CEPA RESALVEADA HACE 6 Aテ前S
Ordenaci贸n del monte para el fomento de la fauna
MEJORAS PARA LA FAUNA: FOMENTO DE PUNTOS DE AGUA
RESTAURACIÓN DE ALBERCA
CONSTRUCCIÓN DE CHARCA
MEJORAS PARA LA FAUNA: ALIMENTO Y REFUGIO RECUPERACIÓN DE BANCALES DESTINADOS A SIEMBRAS PARA LA FAUNA
5.- La ejecuci贸n de los planes anuales
Fases de ejecuci贸n de la selvicultura del paisaje 1.
Se帽alamiento y direcci贸n de los trabajos
2.
Corta y poda
3.
Acordonado de residuos
4.
Eliminaci贸n de ramas
5.
Desembosque
1.- SEÑALAMIETO Y DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS
1. Empleo de selvicultores
especializados, con criterio basado en objetivos. 2. Uso de cinta de balizar para
marcar los árboles señalados 3. Señalamiento por chaspe de los
árboles a eliminar, siguiendo la misma orientación
2.- CORTA Y PODA
1.
Corta puntual, s贸lo de lo necesario
2.
Se evita el exceso de residuos y la desnaturalizaci贸n del monte
3.
Evitar cortas excesivas de arbolado moribundo, que la naturaleza por si sola eliminar谩
4.
Evitar poda de ramas verdes, por la ralentizaci贸n del crecimiento que originan
3/4.- ACORDONADO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Cordones en claros del monte según las curvas de nivel, o en bordes de caminos. 50 m entre cordones (máximo)
Residuos ya triturados mediante desbrozadora de cadenas
5.- EL DESEMBOSQUE El empleo de burros llevando las trozas al vuelo es lo menos da単ino
5.- El desembosque
El empleo de mulos llevando las trozas al arrastre es mucho menos da単ino que el tractor de cadenas