CONTRIBUCION ALMERIENSE AL CONOCIMIENTO DE CERVANTES. Balance bibliográfico (1870 - 2015) Por Ginés Bonillo En esta exposición se muestra, cronológicamente ordenado, el centenar aproximado de obras con “sello” almeriense que entre 1870 y 2015 se han publicado en la línea de profundización, divulgación y conocimiento de Cervantes y su obra, en especial, El Quijote. Son los aportes de autores almerienses o residentes en Almería, o que aquí dieron a la imprenta sus obras. La revalorización de Miguel de Cervantes como autor y de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha (1605, 1615) como obra tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, y se debió a los nuevos planteamientos del Romanticismo, cuyos adeptos iniciaron esta labor de recuperación con entusiasmo. La consagración definitiva —“canonización”, en términos de G. Núñez— tuvo lugar a partir de 1880, con su imposición como manual de uso obligatorio para la lectura y la escritura en la enseñanza secundaria. Cervantes pasó a ser prototipo de genio universal de las Letras y del Pensamiento; El Quijote, de obra maestra sin par; y don Quijote, de héroe romántico, esforzado valedor de ideas tan modernas como las de justicia, libertad, igualdad, fraternidad y solidaridad, entre otras muchas. Por lo que respecta a la Historia provincial de Almería, fue coincidiendo con el extraordinario renacer cultural experimentado por la sociedad almeriense en el último tercio del siglo XIX -dentro de la paulatina prosperidad lograda a lo largo del siglo (impulsada, en especial, por el inesperado florecimiento de la minería, y acompañada por el auge del comercio de productos como la uva de embarque y otros)- cuando surgieron las primeras obras almerienses que repercutirían en un mayor conocimiento, apreciación y difusión de Cervantes y de su magna obra.
Desde entonces, en el plano bibliográfico no se puede decir que haya sufrido altibajos la aportación almeriense en loor de Cervantes, sino que más bien se nota la presencia de ciertas avalanchas al multiplicarse los afloramientos en “sospechosa” coincidencia temporal en torno a la celebración de lo que podríamos llamar años-hito cervantinos, o sea, los centenarios (así, en plural, un “pretexto para recordar al escritor”, dice J. López Mozo): los años 5 (conmemoración de la publicación de la primera parte de El Quijote), el 16 (muerte de Cervantes), el 47 (nacimiento)… por este orden de importancia; en menor medida, el 15 (publicación de la Segunda parte). Este esquema se impuso en el siglo XX y se está repitiendo –casi calcado- en lo que llevamos de XXI. El flujo de contribuciones almerienses en torno al escritor y su obra, en especial El Quijote, ha sido constante -tal vez con la excepción de los años 50 del siglo XX- y se ha acelerado en las últimas décadas al ritmo del progreso económico y de los avances tecnológicos. Este tributo se ha plasmado en las formas más diversas posibles: de libros a columnas y artículos de opinión en periódicos, de artículos en revistas y ponencias en actas de congresos a cursos y conferencias aisladas, o vehementes homenajes literarios (poemas, teatralizaciones, ediciones manuscritas, cuadros y esculturas, letras de canciones, nombres de periódicos…). Y se ha manifestado desde los más diversos puntos de vista: desde el estudio y análisis de valores literarios, lingüísticos y pedagógicos hasta disquisiciones históricas y filosóficas; de estudios lingüísticos a recopilaciones y diccionarios; y el aprovechamiento creativo de personajes y elementos del universo literario cervantino (incluyendo “continuaciones” de El Quijote, dignas de tenerse en cuenta, como La nueva salida… de A. Ledesma Hernández, 1905). Y es que —según sostenía A. Martínez Duimovich ya en 1887— a lo largo del siglo XIX se había ido creando la cervantolatría, de manos de la familia cervantófila, una “turba” de críticos que “trata de escudriñar sus más recónditos secretos y hasta los más sencillos e inocentes pasajes” y, “exprimiendo las frases, torturando los pensamien-
tos, sometiendo a críticas inacabables el Quijote, han pretendido probar que Cervantes fue un maestro en los diferentes ramos de los conocimientos humanos, un sabio, una enciclopedia…” y han “dado lugar a controversias animadísimas y a suposiciones tan contradictorias como absurdas, que de seguro harían desternillarse de risa” al propio Cervantes. Este corpus bibliográfico cervantino almeriense ofrece una extensa variedad de obras. Cabe señalar en principio las meramente panegíricas, exaltadoras del genio de Cervantes y de la “inmortalidad” de su novela, que abundaron en los primeros tiempos (marcados por la óptica romántica): la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. En este sentido destacaron varias obras colectivas conmemorativas, como el Álbum literario de 1876 (con composiciones de J. Belver Llamas, A. Rubio, F. Rueda, J. Gutiérrez de Tovar y S. Fernández Delgado), así como los números especiales de periódicos como La Crónica Meridional de 1882 (bajo el epígrafe de “Al príncipe de los ingenios…”: con un aporte del poeta venezolano J. A. Calcaño, entre otros), El Ferro-Carril de Levante (obras de Campomanes y J. Velarde) y El Ferrocarrilico de 1905 (obras de F. Cáceres Plá, F. Aynat, R. Fernández Güell y J. A. Pérez Capli, entre otros). En este apartado se incluyen obras como la de F. Sánchez Juárez (1892). No obstante, como acabamos de ver, una obra muy temprana mostraba un sentido muy opuesto al panegírico, no contra Cervantes sino contra el ensalzamiento crítico a favor del autor: la de A. Martínez Duimovich. No es fácil trazar los límites entre unos géneros y otros al clasificar los trabajos. Pero sí es cierto que desde los primeros tiempos fueron viendo la luz de forma paulatina —si bien con cuentagotas y no del todo exentas de rasgos laudatorios— algunas obras con los primeros acercamientos que abordaban tanto la obra cervantina como a su autor desde una perspectiva preocupada por presupuestos objetivos y, en buena medida, centrados en aspectos internos de la obra o derivados directamente de ella.
Cuestiones de carácter primordialmente literario abordaron autores como A. Ledesma (1916), C. Vázquez Maldonado (1930), J. Siles Artés (1965), C. Viñas Olivella (1976), J. R. Valles Calatrava (1993), G. Maldonado Palmero (2004), F. Martínez Navarro (2005), A. J. López Cruces (2005), J. I. Díez Fernández (2006), M. Galindo Artés (2006), Vega Blázquez (2006) y G. Núñez (2006). Estos estudios han alcanzado también a los entremeses (J. J. de Bustos Tovar, 1996) y hasta al Quijote de Avellaneda (J. Millé y Jiménez, 1918). Aunque escasas, tampoco han faltado las indagaciones de índole lingüística en El Quijote —si bien alguna fue de las pioneras— como las debidas a L. Eguílaz y Yanguas (1999) y J. J. de Bustos Tovar 1996 y 2001). Las investigaciones interesadas en cuestiones históricas en relación con El Quijote y Cervantes han sido muy fructíferas en manos de críticos almerienses. Asuntos biográficos, sociales, políticos, económicos, ideológicos y culturales, entre otros, constituyen los objetivos de un buen número de trabajos: J. Gutiérrez de Tovar (1882), J. Millé y Giménez (1930), F. Vázquez Maldonado (1930), M. Damato Gutiérrez (1933), El Censor (1935), C. Viñas Olivella (1949), G. Núñez Ruiz (1982), J. Grima Cervantes (1990y 2005), J. R. Valles Calatrava (1993), M. del Águila (1998), V. Sánchez Ramos (2005), E. H. “Almeraya” (2005), F. Martínez Navarro (2005), A. J. López Cruces (2005), J. García Gallego (2005), J. M. Andújar Almansa (2006), E. Molina González (2006) y G. Núñez (2006); a los que se podrían añadir estudios externos sobre la conmemoración de centenarios (A. Galindo Hervás, 2006) y algunos balances bibliográficos como uno primero publicado en El Ferro-Carril de Levante (1905) y el más reciente de G. Bonillo (2007). F. de Castro (1870) inauguró el interés crítico almeriense por Cervantes y sus planteamientos filosóficos, en cuya línea se encuentran los trabajos de J. Cueto (1916), M. Damato Gutiérrez (1933), T. Fuentes Vázquez (1948), J. R. Valles Calatrava (2004), C. Aranda Torres (2006), A. J. Carrillo Burgos (2006) y F. Rubio Morales) (2006). Don Quijote, como personaje, tampoco ha escapado de los acercamientos médicos-psicológicos, realizados en este caso por C. J. Espinosa (1876) y J. Millé y Giménez (1920); ni el libro en sí se ha librado
del análisis de la frecuentes ilustraciones que desde muy pronto lo han acompañado en su edición (M. Romera Navarro, 1946). Existe otro grupo de obras, también numerosas, que -tomando como referencia histórica a Cervantes y El Quijote, (es decir, finales del siglo XVI y principios del XVII) y aprovechando la notoriedad general tanto del autor como de la novela- indagan diversos aspectos externos, entre los que destacan los de índole histórica, social, política, económica, filosófica, religiosa, cultural… relativos a la época (a veces, sin expresa relación con Cervantes ni con El Quijote). Podrían traerse a colación como significativos los publicados en un cuadernillo especial que -bajo el elocuente epígrafe de “La Almería de Don Quijote- dedicó el periódico La Voz de Almería a la conmemoración del IV centenario de El Quijote: J. García Latorre (2005), V. Sánchez Ramos (2005) y A. Ruiz (2005); en absoluto únicos: véase el de P. Ponce Molina (2006-2007), entre otros más, como el de G. Trespaderme Arnaiz (2006), que aborda temas derivados (una versión cinematográfica). De igual modo han proliferado citas, alusiones y referencias —más o menos puntuales— a Cervantes, El Quijote y los personajes más conocidos en diversas colaboraciones periodísticas: M. del Águila (2001 y 2002), J. Fernández Revuelta (2005), G. Bonillo (2005)… captándose con frecuencia el sentido crítico e irónico característico del autor alcalaíno en tales colaboraciones. Asimismo, resulta considerable el número de obras escritas desde la parodia y el pastiche (mediante la adaptación, reescritura, apropiación, transposición, etc.), o sea, el aprovechamiento/recreación de materiales cervantinos (personajes, sobre todo; pero también elementos argumentales y escenas/pasajes de El Quijote). Algo por lo que nadie debe extrañarse, dado que Don Quijote y demás personajes saltaron a las calles de España y a la vida de los españoles a las pocas semanas de publicarse, en el mismo 1605; y continúan en ambas desde entonces sin tregua. Dentro del amplio apartado del pastiche se encuadran textos del género narrativo –J. Belver Llamas (1876), J. J. Acién Callejón (2007) y
P. F. Granados (2014), incluyendo la citada “continuación” de El Quijote de A. Ledesma Hernández (1905)-, recreaciones teatrales –C. M. Perier (1905), A. Díaz-Plaja (1999) y S. González Mañas (2006)-, composiciones poéticas –J. “Carreta” García Sánchez (2001) y A. Bonilla Sánchez (2006)-, disertaciones con fines lingüísticos –L. Cortés Rodríguez (2004 y 2011), colaboraciones periodísticas –A. Ledesma (1916) y M. del Águila (2005)-, sin que falten noticias acerca de representaciones a raíz de dramatizaciones -I. Rodríguez Bascuñana (2006)- y recitales poéticos -C. Menéndez Suárez (2006)-, entre otras diversas formas de enriquecer el legado cervantino. Todavía han dejado rastro bibliográfico en Almería otras modalidades culturales para el enaltecimiento de Cervantes: homenajes en forma de ediciones manuscritas –IES Alhamilla (2005)-, catálogos de exposiciones artísticas –como el de M. Fernández Castilla (2005) y el editado por P. M. Domene (2006)-… pruebas asimismo del enorme calado de la obra de Cervantes en todas las facetas de la cultura española. Para finalizar, otro par de ejemplos muestran el influjo y constante entronización de Cervantes y El Quijote, como el nombre con que se editó un periódico -El Quijote moderno: Desfacedor de entuertos y de agravios (1896)- y la letra y título de una canción -J. G. García Escobar (1966), incluida en un disco de su hermano, Manolo Escobar-. En conclusión, nada exclusivo o fuera de lo esperable representa la aportación provincial almeriense al fondo bibliográfico cervantino, pero tampoco tiene nada que envidiarle a lo ocurrido en el panorama nacional y mundial con Cervantes y su obra a través de los tiempos; sólo que en Almería se brinda a menor escala, como era de esperar: de la infravaloración dieciochescos a la progresiva recuperación y ensalzamiento decimonónicos, hasta llegar al encumbramiento con el III centenario (principios del siglo XX). El sentido del acercamiento crítico ha evolucionado a la par de los tiempos: del enfoque subjetivo, impresionista y panegírico se ha evolucionado hacia uno más objetivo y “cientifista”.
En pleno ojo del huracán primaveral de 2016, habrá que esperar a 2017 o, incluso, a 2018, para comprobar el verdadero alcance del IV centenario de la muerte de Cervantes y, por tanto, sopesar el nuevo aluvión bibliográfico almeriense en pos de mantener viva y acrecentar, si es posible, la cervantolatría, como ocurrió en torno a 2005. Gocemos de la exposición desde una última reflexión: A tenor de los resultados, ¡qué roto estaba el saco en que cayó la diatriba de Duimovich!
Ginés Bonillo Martínez Miembro del IEA
BIBLIOGRAFIA CERVANTINA (1870-2016) EN LA BIBLIOTECA DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA
1. Castro, Federico de: Cervantes y la Filosofía Española. Sevilla, 1870.
13.E l Quijote moderno: desfacedor de entuertos y de agravios. Almería.- Nº 2 (julio, 1896). Almería.
2. Album literario que contiene las producciones leídas en la solemne sesión pública, con que el Ateneo de Almería conmemoró el CCLX aniversario de la muerte del príncipe de los ingenios españoles Miguel de Cervantes Saavedra. Almería, 1876.
14. Eguílaz y Yanguas, Leopoldo: Notas etimológicas a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 1899.
3. Belver Llamas, Juan: Carta de Don Quijote a los almerienses admiradores de Cervantes. Album literario que contiene las producciones leídas... Almería, 1876, pp. 5-8. 4. Espinosa, Cristóbal J.: La locura de Don Quijote de La Mancha. Album literario que contiene las producciones leídas... Almería, 1876, pp. 15-23. 5. Fernández Delgado, Santiago: Una flor a la memoria de Cervantes. Album literario que contiene las producciones leídas... Almería, 1876, pp. 31-32. 6. Gutiérrez de Tovar, Juan: A Cervantes. Album literario que contiene las producciones leí-das... Almería, 1876, pp. 37-30. 7.Rubio, Antonio: A los poetas españoles, exhortándoles a cantar la gloria de Cervantes. Al-bum literario que contiene las producciones leídas... Almería, 1876, pp 9-13. 8. Rubio, Antonio: Del cielo a la tierra. Album literario que contiene las producciones leídas... Almería, 1876, pp. 33-39. 9. Rueda López, Francisco: A Cervantes. Album literario que contiene las producciones leídas... Almería, 1876, pp. 25-26. 10. Al príncipe de los ingenios españoles y regocijo de las musas, héroe, mártir y soldado, Miguel de Cervantes Saavedra en su XXLXVI aniversario. La Crónica Meridional, 23 de abril de 1882. Almería. 11. Martínez Duimovich, A.: Literomanías. Almería, 1887. 12. Sánchez Juárez, Francisco: Oración fúnebre que en las honras de Miguel de Cervantes Saavedra y demás ingenios... el 23 de abril de 1891. Grandezas del catolicismo y glorias españolas. Madrid, 1892.
15. Ledesma Hernández, Antonio: La nueva salida del valeroso caballero Don Quijote de la Mancha: Tercera parte de la obra de Cervantes. Barcelona: Lezcano, 1905. 16. Perier: La Insula Barataria comedia en dos actos basada en uno de los episodios del famoso libro Don Quijote de la Mancha... Almería, 1905. 17. Campomanes: ¡Cervantes! Prosa Panegírico. El Ferro-carril de Levante, 10 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería) pp. 1-2. 18. Ediciones del Quijote. Bibliográfico. El Ferro-carril de Levante, 10 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería) p. 3. 19. Velarde, José: De cómo nació el Quijote. Poema. El Ferrocarril de Levante, 10 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería) p. 2. 20. Aynat, Francisco de: Al inmortal Cervantes. El Ferrocarrilico, 12 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería), p. 2. 21. Cáceres Pla, F.: El Quijote. El Ferrocarrilico, 12 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería), p. 2. 22. Fernández Güell, Rogelio: A Dulcinea del Toboso; A Sancho Panza. Poemas panegírico. El Ferrocarrilico, 12 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería), p. 3. 23. P.F.G.: Miguel de Cervantes Savedra. Bibliográfico panegírico. El Ferrocarrilico, 12 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería), p. 3. 24. Pérez Capli, J. Ambrosio: Cervantes. Poema panegírico. El Ferrocarrilico, 12 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería), p. 3.
25. Loor al inmortal Cervantes. El Ferrocarrilico, 12 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería), p. 1. 26. Flor: A Cervantes. El Ferrocarrilico, 20 de mayo de 1905. Cuevas de Almanzora (Almería), p. 1. 27. Cueto, Juan: La vida y la raza a través del Quijote. Luarca (Asturias): Manuel Méndez, 1916. 28. Ledesma, Antonio: Objeciones literarias: El yantar de Alonso Quijano. La Independencia, 13 de mayo de 1916. Almería. 29. Ledesma, Antonio: Temas de Don Quijote: Dulcinea del Toboso. La Independencia, 19 de mayo de 1916. Almería. 30. Millé y Jiménez, Juan: Quevedo y Avellaneda: algo sobre el Buscón y el falso Quijote. Buenos Aires, 1918, pp. 3-18. 31. Millé y Giménez, Juan: Los locos y el Quijote. Buenos Aires, 1920. 32. Millé y Giménez, Juan: Sobre la génesis del Quijote. Barcelona, Araluce, 1930. 33. Vázquez Maldonado, Francisco: Las novelas del Quijote. Pareceres. Almería, 1930, pp. 36-149. 34. Damato Gutiérrez Phillips, Miguel: Divagaciones Pedagógicas sobre la Historia y el Quijote. Madrid, 1933.
35. Para la historia almeriense: ¿Miguel de Cervantes Saavedra en la provincia de Almería? El Censor, 23 de diciembre de 1935. Cuevas de Almanzora (Almería). 36. Romera Navarro, Miguel: Interpretación pictórica del “Quijote” por Doré. Madrid, 1946. 37. Fuentes Vázquez, Tadea: El clasicismo vital de Cervantes. Almería: Delegación Provincial de la Subsecretaría de Educación Popular, 1948. 38. Viñas Olivella, Celia: Estampas de la vida de Cervantes. Almería, 1949. 39. Siles Artés, José: La influencia de «Don Quijote» en «Hudibras». Revista de Filología Moderna nº 19-20 (abril-agosto, 1965). Madrid: Universidad Complutense. 40. García Escobar, Juan Gabriel: El último Quijote. Tango. Letra y música de... Letra de canción en Manolo Escobar, Así canta... Manolo Escobar. Barcelona: Editorial Alas, 1966, p. 9. 41. Viñas Olivella, Celia: Lecciones cervantinas. Almería: Cajal, 1976. 42. Núñez Ruiz, Gabriel: La enseñanza del Quijote en la Almería decimonónica. Boletín del IEA. Nº 2 (diciembre1982). Almería, pp. 95-99.
43. Grima, Juan: ¿Estuvo Miguel de Cervantes en Macael y Laroya y otros pueblos del Almanzora en el año 1594? La Voz de Almería, 17 de marzo de 1990, pp. 24-25
51. Aguila, Manuel del: Política y libros sobre El Quijote. La Voz de Almería, 30 de julio de 2001, p. 8.
44. Valles Calatrava, José R.: Hipertextualidad y conciencia nacional en el Quijote de Ledesma. Anales Cervantinos, 31 (1993), pp. 113-129.
52. Aguila, Manuel del: El eterno cabalgar de Don Quijote. La Voz de Almería, 30 de julio de 2002, p. 10.
45. Bustos Tovar, José Jesús de: La construcción del diálogo en los entremeses cervantinos. En torno al teatro del Siglo de Oro. XII-XII. Almería, 1996 pp. 277-289. 46. Bustos Tovar, José Jesús de: Lengua viva y lenguaje teatral en el siglo XVI: de los pasos de Lope de Rueda a los entremeses de Cervantes. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgo-via, 1996, pp. 421-444. 47. Aguila, Manuel del: Cervantes y La Alcazaba. La Voz de Almería, 11 de julio de 1998, p. 12. 48. Díaz Plaja, Aurora: Doña Quijotina y Pancho Panza. Almería: IEA, 1999. 49. Bustos Tovar, José Jesús de: Cervantes y la lengua del siglo XVI. Homenaje a Elena Catena. Madrid: Castalia, 2001. 50. García Sánchez, José «Carreta»: Don Quijote y Sancho. Poemas. Taberno (Almería): Revista de Poesía Faherja, 2001.
53. Maldonado Palmero, Gabriel: Quién es quién en el Quijote y en el Quijote de Avellaneda. Madrid: Acento Editorial, 2004. 54. Valles Calatrava, José R.: Pero ¿Qué hace un Quijote como tú en un siglo como ese? El despertar del Quijote (1905) como propuesta política y literaria de Ledesma Hernández para la regeneración de España. Introducción a: Ledesma, Antonio: La nueva salida del... Málaga: Fundación Unicaja, 2004, pp. 5-21. 55. Cortés Rodríguez, Luis: La publicidad y su enemistad con la Lengua. Tonos. Revista electrónica de Estudios Filológicos, nº 8 (diciembre, 2004). 56. Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha. Edición manuscrita IV Centenario. Almería: IES Alhamilla, 2005. [CD] 57. Escuela de Hostelería Almeraya: La cocina del Quijote ayer y hoy: IV Centenario 2005. Almería: Consejería de Educación y Ciencia, 2005.
58. Damato Gutiérrez Phillips, Miguel: Divagaciones Pedagógicas sobre la Historia y el Quijote. Ed. facsímil. Almería: IEA. 2005. 59. Martínez Navarro, Francisco: Estudio preliminar: En las huellas de Miguel Damato. Damato Gutiérrez Phillips, Miguel: Divagaciones Pedagógicas sobre la Historia y el Quijote. Ed. facsímil. Almería: IEA. 2005, pp. IX-XCIV. 60. Ledesma Hernández, Antonio: La nueva salida del valeroso caballero D. Quijote de la Man-cha: Tercera parte de la obra de Cervantes / Edición de Antonio José López Cruces. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. 61. Grima, Juan: La visita de Miguel de Cervantes al Almanzora en otoño de 1594. La Voz de Almería, 30 de enero de 2005, pp. 2-3. 62. Sánchez Ramos, Valeriano: Huellas de Almería en El Qujote: Las Alpujarras y los moriscos. La Voz de Almería, 6 de febrero de 2005, pp. 30-31. 63. Aguila, Manuel del: Democracia Cervantina. La Voz de Almería, 20 de febrero de 2005, p. 4
64. Fernández Revuelta, José: Burradas. La Voz de Almería, 20 de febrero de 2005, p. 4 65. García Gallego, José: Almería inspiró a «El Quijote». Ual Siglo XXI.- Nº 0 (marzo, 2005). Almería, pp. 10-13. 66. Bonillo, Ginés: Magos modernos. La Voz de Almería, 23 de abril de 2005, p. 4. 67. La Almería de Don Quijote: IV Centenario de Don Quijote de la Mancha. Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005. 68. García Latorre, Juan: Frontera de moros. La economía almeriense del siglo XVII. La Almería de Don Quijote: IV Centenario... Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005, pp. 78-79. 69. Grima Cervantes, Juan: La visita de Cervantes al valle del Almanzora. La Almería de Don Quijote: IV Centenario... Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005, pp. 84-85. 70. Ruiz, Alfonso: Historia y patrimonio artístico. La Almería de Don Quijote: IV Centenario... Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005, pp. 86-87.
71. Sánchez Ramos, Valeriano: Fiestas y devoción en la Almería barroca. La Almería de Don Quijote: IV Centenario... Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005, pp. 80 y 82.
del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp 15-34.
72. Sánchez Ramos, Valeriano: Personajes quijotescos de la Alpujarra almeriense. Almería de Don Quijote: IV Centenario... Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005, pp. 94-95.
77. Aranda Torres, Cayetano: El idealismo de «El Quijote». Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 35-60, pp. 61-76.
73. Sánchez Ramos, Valeriano: La sociedad almeriense del XVII y su mentalidad.. La Almería de Don Quijote: IV Centenario... Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005, pp. 92-93.
78. Bonilla Sánchez, Angustias: Don Quijote: Rimas y humor. Madrid: Nuevos Escritores, 2006.
74. Sánchez Ramos, Valeriano: Textos selecionados: Fiestas y divertimentos en la Almería barroca; Pensamientos e impresiones. La Almería de Don Quijote: IV Centenario... Almería: La Voz de Almería, 19 de agosto de 2005, pp. 90.
79. Carrillo Burgos, Antonio J.: La deuda de Machado con El Qujiote: Filosofía, literatura y creencia. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 171-194.
75. Fernández Castilla, Manuel: Campos de piedra y luna : esculturas-poemas; Abededario de la A a la Z: homenaje a Miguel de Cervantes [Catálogo de exposición (septiembre)]. Roquetas de Mar (Almería): Ayuntamiento, 2005.
80. Colón Calderón, Isabel: Los espacios de Sierra Morena: de los amenos prados al derrumbadero de Dorotea (Don Quijote, I, XXIII-XXIX. Filosofía, literatura y creencia. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 149-158.
76. Andújar Almansa, José: El «Quijote» entre dos centenarios: 1905-2005. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después
81. Díez Fernández, J. Ignacio: El peso del pasado en Don Quijote: un silencio de cincuenta años. Filosofía, literatura y creen-
cia. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 131-148.
87. Menéndez Suárez, Carmen: La presencia de «El Quijote» en la poesía de Antonio Machado. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 195-222.
82. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso celebrado del 12 de abril al 12 de mayo de 2005 / Coord. Javier Bascuñana Soler. Almería: Centro del Profesorado, 2006.
88. Molina González, Esteban: El poder: ¿realidad o ficción? El imaginario político del Quijote. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 93-102.
83. Galindo Artés, Miguel: Los juegos del Quijote. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 35-60.
89. Núñez, Gabriel: Las lecturas del «Quijote» en las aulas de primaria y secundaria. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 41 (2006). Barcelona. (Versión electrónica).
84. Galindo Hervás, Alfonso: Celebrando el Quijote 1905-2005. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 159-170.
90. Rodríguez Bascuñana, Ascensión: Teatro, una asignatura interdisciplinar. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 103-108.
85. González Mañas, Sebastián: 400 años después. Almería: IEA, 2006. 86. Homenaje al Quijote: poesía visual y arte correo / Edición de Pedro M. Domene. Huércal Overa (Almería): Centro de Estudios Huercalenses, 2006.
91. Rubio Morales, Francisco: Un discreto caballero manchego: Don Diego de Miranda. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 77-86. 92. Trespaderne Arnáiz, Gonzalo: La Filosofía de Descartes y «El caballero Don Quijote» de Manuel Gutiérrez Aragón. Fi-
losofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 87-92. 93. Vega Blázquez, Miguel: El Quijote fantástico de Jorge Luis Borges. Filosofía y literatura. Cuatrocientos años después del Quijote: Actas del Curso... Almería: Centro del Profesorado, 2006, pp. 109-130. 94. Ponce Molina, Pedro: Berja una villa almeriense en tiempos de El Quijote. Farua.- Nº 9-10 (2006-2007).- Berja (Almería). 95. Acién Callejón, Juan José: Don Quijote estuvo aquí. El Ejido: Ayuntamiento, 2007. 96. Bonillo Martínez, Ginés: La contribución almeriense al conocimiento de Cervantes (Balance bibliográfico 1870-2005). Actas del Congreso Cervantes, El Quijote y Andalucía. Sevilla 6 a 8 de mayo de 2005. Sevilla Asociación de Profesores de Español Elio Antonio de Nebrija, 2007, pp. 147-154. 97. Cortés Rodríguez, Luis: El español y la publicidad. El español que hablamos. Malos usos y buenas soluciones. Almería, Universidad, 2011, pp. 39-46.
98. Granados, Pedro Felipe: El manuscrito hallado en Toledo. Cuentos de la Alcazaba (II). Almería: Arráez, 2014 (Narradores Almerienses).