Nueva Guatemala
de la Asunci贸n
Historias y memorias de la Ciudad de Guatemala
Índice Memorias
.....3
¿Sabía usted que?
.....6
Localización
.....7
Orgullos de mi ciudad
.....8
La postal
...10
Zona 0: recreación
...15
“SI ESTAS CALLES HABLARAN…” El ser humano es un relato. Somos las historias que contamos y las historias que nos cuentan. Desde el momento en que empezamos a independizarnos de los padres, en la infancia más temprana, el joven infante empieza a identificarse y a contar la historia de esa serie de identificaciones. Por supuesto, este fenómeno que es, podríamos decir, el más connatural al ser humano, es algo que se da siempre en un contexto concreto. Me refiero a una casa, a una familia, a un entorno físico muy particular. Entorno que incluye una calle, un barrio, una zona, una ciudad… Guatemala, nuestra Ciudad Capital, con todas sus zonas y la enorme cantidad de barrios, colonias, condominios, tiene ya una historia larga. Una historia hecha de miles de historias que entrelazan el pasado con el presente y, por supuesto, se proyectan hacia el futuro. “Si estas calles hablaran…”, solemos decir coloquialmente cuando, años después, volvemos al lugar que nos vio nacer, donde pasamos y vivimos nuestras primeras experiencias, pruebas, donde pasamos de la infancia a la adolescencia y a la vida adulta. Esas calles, con sus casas, con sus colores, con sus puestas de sol y sus amaneceres fríos, están impregnadas de recuerdos, de anécdotas, de vida humana compartida. Esta publicación es un mínimo homenaje a esa vocación de contadores de historias que tenemos todos a la hora de responder a las preguntas ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Por Alvaro Arzú
Mapa de Ubicación
Municipalidad de Guatemala Dirección de Desarrollo Social 6ª avenida “A” 20-25, zona 1 – CP 01001 http://www.muniguate.com
MEMORIAS de la ciudad
Nueva Guatemala de la Asunción En el año de gracia del Señor de 1773, una tarde del 29 de junio, en el día de Santa Marta de Bethania, faltando veinte minutos para las cuatro de la tarde, los pobladores de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala sintieron un temblor rápido y fuerte que los hizo salir de sus casas. A partir de ahí ya no tendrían sosiego, porque los temblores continuaron hasta el 13 de diciembre del mismo año. Para esa fecha la ciudad estaba prácticamente por los suelos. Por esa razón, las autoridades del reino celebraron las “Juntas Generales”, reuniones que fueron precedidas por el gobernador, don Martín de Mayorga y a las que asistieron, también, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, miembros del Ayuntamiento y representantes de las diferentes órdenes religiosas. Entre todos decidieron hacer un informe y enviarlo al Rey Carlos III para que estuviera enterado de la grave situación de la ciudad y para solicitarle, al mismo tiempo, su autorización para trasladarla al Valle de la Ermita o de la Virgen, un sitio ubicado hacia el centro de la Provincia. Esta acción dio lugar a que las opiniones se dividieran y que se formaran dos bandos: los terracio-
nistas y los traslacionistas. Es decir, los que se querían quedar y los que se querían ir al nuevo valle. Después de muchas discusiones, el gobernador Mayorga solicitó definitivamente al monarca español, la traslación de Santiago de los Caballeros de Guatemala por medio de una carta enviada el 21 de julio de 1775. De esa forma, se hizo oficial el traslado de la ciudad el 2 de enero de 1776. En ese día tomaron posesión de sus puestos los miembros de la Municipalidad y después de la sesión solemne en un rancho de grandes dimensiones levantando en el sitio donde actualmente se encuentra una agencia del Banco Industrial, zona 6, encaminaron a una ceremonia religiosa en la Ermita del Cerro del Carmen, templo fundado por el ermitaño Juan Corz en 1620. Según Victor Miguel Díaz (1912) “en esa función religiosa cantó con acompañamiento de armonium el maestro Vicente Sáenz, que vino a este lugar de los primeros, después del terremoto de Santa Marta”. Y, de esa forma, comienza la historia del cuarto asentamiento, ahora llamado de la Nueva Guatemala de la Asunción, de acuerdo con el Decreto Real de Su Majestad Católica, el Rey Carlos III de España, firmado el 23 de mayo de 1776.
Vista de la Ciudad de Guatemala desde el Cerrito del Carmen, publicada en The Illustrated London, Nov. 23 de agosto de 1890.
3
Primer plano de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1775, realizado por Luis Diez Navarro y Alburquerque. Se conserva en el Archivo General de Indias, Sevilla.
Plano definitivo de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1778, realizado por Marcos Ibáñez.
Al momento del traslado, a orillas del Valle de la Ermita existían varios Pueblos de Indios establecidos como Santo Domingo Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez (al poniente), Santa Cruz Chinautla (al sur oriente) y Santa Catarina Pinula (al oriente). No obstante, la traslación de la ciudad también incluía a aquellos Pueblos de Indios que originalmente pertenecían a la demarcación de Santiago de los Caballeros. Esta fue una tarea sin igual que requirió de gran convencimiento por parte de las autoridades locales y eclesiásticas. A pesar de ello, muchos no se adaptaron al nuevo lugar y se regresaron a Sacatepéquez, lográndose asentar solamente cinco pueblos: La Asunción de Nuestra Señora de Jocotenango (hacia el norte), Ciudad Vieja, la Inmaculada Concepción de Almolonga, San Pedro Las Huertas, San Gaspar Vivar, Santa Isabel Godínez (hacia el sur) (La ciudad ilustrada. Ceur, 2007). Al mismo tiempo, se procedió a realizar el primer trazo de la nueva ciudad, encargándosele al ingeniero militar Luis Diez Navarro y Alburquerque. Éste debía ser similar al de la antigua capital del Valle de Panchoy: calles y avenidas distribuidas como en las de las ciudades romanas (cardo y decumano), es decir ajedrezado compuesto por 13 cuadras y 12 calles, teniendo como eje una cruz imaginaria, en cuyos lados rematarían cuatro plazas menores y al centro una mayor. En Madrid estos planos fueron modificados por el arquitecto real Francisco de Sabattini, quien después de cumplidos los prerrequisitos, designó a su discípulo Marcos Ibáñez, para la dirección de la obra de refundación de la nueva ciudad en el Reino de Guatemala.
Junto a Ibáñez llegaron el delineante Antonio de Bernasconi y el ingeniero Joaquín Isasi, quienes posteriormente consolidarían el movimiento neoclásico en Guatemala (Gutiérrez, 1973: 241). Igualmente, comenzaron a dictarse las disposiciones correspondientes a la edificación de su iglesia, cementerio, casas consistoriales y cárcel, así como hubo que traer del viejo pueblo, árboles frutales, postes verdes de chichicaste para cercar los huertos y hasta el maíz para abastecer sus necesidades básicas. Consecuentemente, para comenzar a trazar las vías y construir inmuebles para vivienda, comercio y otros fines administrativos, fue necesario comprar o bien adquirir por transferencias trece grandes ejidos que pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento, que en total comprendía 204 caballerías, equivalentes a más de 9,200 hectáreas, o sea 92 km2. De ahí en adelante se comienza a construir la ciudad que habitamos hoy en día.
4
Ibáñez (1777), además de las modificaciones hechas en la corte, agregó otras al plano original que no alteraron en mucho el anteproyecto trazado por Díez Navarro. En este segundo plano, como se observa en las gráficas, se respetaron las características arquitectónicas tradicionales de las urbes españolas de aquella época, cuyo modelo era tomado de las ciudades romanas, es decir, se siguió el modelo geométrico en damero, o ajedrezado, dividido en cardo y decumano, con plaza al centro rodeada por la catedral y los principales edificios de gobierno. Esta organización tenía, entre otras, la ventaja de hacer posible una planificación virtual de expansión futura. De esa forma, la ciudad proyectada por Ibáñez quedó de la siguiente manera: doce avenidas trazadas en línea recta de norte a sur (después se aumentarían seis calles más hacia el sur), o sea el cardo, y doce calles en dirección oriente-poniente, es decir, el decumano. Sobre este cuadrado diseñó una cruz imaginaria, ubicando su punto radial en la 8a calle y 6a avenida de la zona 1 actual, y en cuyo sitio se implantaría la Plaza Mayor, diseñándose así: al norte del parque central, se construyó el Ayuntamiento; al oriente, la Catedral, el Palacio Arzobispal y el Colegio San José de los Infantes; al occidente, el Palacio del Gobierno, Poder Judicial y Comandancia de Armas; al sur, el Portal del Comercio, de propiedad particular del Marqués de Aycinena, que constaba de 150 varas de largo con cuarenta y dos arcos de calicanto, y uno más grande por donde se pasaba al interior; a los lados del arco principal había dos entradas con forma de puertas. En la parte alta se alzaba una torre cuadrada, de calicanto, con su asta y un pararrayos, el primero del país. La mayoría de estas edificaciones perduraron hasta los terremotos de 1917-1918 (Luján Muñoz, 1966: 134). Además, se tuvieron que incluir en él las primeras calles irregulares que habían surgido en el momento inicial de la traslación, en las inmediaciones aledañas a la Parroquia Vieja y al Cerrito del Carmen.
Al inicio, la nueva ciudad se dividió en seis cuarteles, con dos barrios cada uno. Para los doce barrios se nombró anualmente a un alcalde de origen español con obligaciones bien definidas respecto al orden público.
Cuartel de San Agustín (Sur Poniente):
Barrios: El Perú, San Juan de Dios.
Cuartel de Santo Domingo (Sur Oriente):
Barrios: La Habana, Capuchinas.
Cuartel de La Merced (Centro):
Barrios: Catedral, San José.
Cuartel de la Plaza Mayor (Poniente):
Barrios: San Sebastián, Escuela de Cristo.
Cuartel de La Candelaria (Noreste):
Barrios: El Tanque, El Marullero.
Cuartel de Uztariz (Noreste):
Barrios: Ojo de Agua, Santa Rosa.
(…) La primera nomenclatura de calles se introdujo en 1855 y se basó en nombres propios. (…) El desarrollo urbano se produjo durante el periodo liberal 1871-1920. (Gellert, Gisela, Pinto Soria, J. C., USAC: 1992).
De 1776 a 1880 el desarrollo de la Ciudad de Guatemala fue lento. Gradualmente fue quedando atrás el panorama del primer siglo, pues, a partir del último tercio del siglo XIX, la urbe inicia un proceso de desarrollo urbanístico más ordenado, se crearon nuevos barrios hacia el sur, espacios para entretenimiento como el complejo de la Avenida de La Reforma, el del Hipodrómo del Norte e Hipódromo del Sur. Cada una de las plazas, barrios y cantones con el correr del tiempo fueron desarrollándose económica cultural, social y administrativamente, hasta conformar la ciudad en la que hoy vivimos, trabajamos y disfrutamos, al mismo tiempo en que cada uno, también, construía sus propias historias y, a la vez, alimentaban y enriquecían el imaginario colectivo de la ciudad como un todo.
5
¿SABÍA
USTED QUE...?
El escudo de armas de la Nueva Guatemala de la Asunción Otra de las prerrogativas concedidas a la Nueva Guatemala de la Asunción por la corona española, fue la cesión del mismo escudo de armas de la ciudad de Santiago de los Caballeros otorgada a ésta por el Rey Carlos I y su madre la Reina Doña Juana, por medio de Real Cédula dada en Medina del Campo, España, con fecha 28 de julio de 1532, en donde se describe el escudo de armas de la siguiente forma: “Por la mucha voluntad que avemos que la dicha cibdad sea mas ennoblecida y honrrada tuvimoslo por bien, y por la presente hazemos merced y señalamos que tenga por sus armas conoscidas un escudo hecho de dos partes, de la mitad de medio arriba un sanctiago a caballo armado en blanco, con una espada desnuda en campo colorado, a cuya devoción fue edificada la dicha cibdad, y en la otra mitad del medio abaxo tress sierras altas, la de en medio que heche unas llamas de fuego e piedras de fuego que descienden por ella, y las dos de las esquinas con unas cruzes de oro, y unos arboles sembrados por ellas, en señal del esfuerzo y vitoria que los xpianos tuvieron, después que ovieron ganada e descubierto las dichas peñas, debaxo de las cuales edificaron el dicho pueblo y cibdad, y por orla ocho veneras de oro en campo azul. Las quales dichas armas y devisa damos a la dicha cibdas por sus armas conocidas para que las podais traer, poner y traigais y pongais en pendones e sellos y escudos y banderas della, y en las otras partes donde quisieredes y fuese menester según y como de la forma e manera que las traen y ponen otras cibdades destos nuestros Reynos de Castilla, a quienes thenemos dadas armas ” (se conserva ortografía original).
En la nueva ciudad, dicho escudo figuraba en el pendón del Ayuntamiento, ricamente adornado con raso y borlas de oro. Actualmente, este escudo de armas es utilizado por las municipalidades de La Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala.
6
LOCALIZACIÓN Y LÍMITES TERRITORIALES
Al igual que en el resto de los departamentos de la República, el de Guatemala es administrado por un gobernador departamental; cada municipio tiene su respectiva corporación Municipal presidida por Alcalde electo popularmente. Cada comuna dispone de autonomía municipal y sus funciones son de carácter técnico, propendiendo al fortalecimiento económico y a la descentralización administrativa. Según datos aproximados del Instituto Geográfico Nacional –IGN, el departamento tiene una extensión de 2,253 km2, de los cuales 92 pertenecen a la ciudad capital.
2
19
7 11
3 8
1 4
9
10 13 14 12
18 6
25
17
5 16
24
15
21
El municipio de Guatemala que, a la vez ejerce la función de ciudad capital de la República, está situado en valle hendido (graben), delimitado por dos fallas de rumbo casi norte-sur: La de Mixco y la de Santa Catarina Pinula; valle relleno de pómez cuaternario, donde existe un bloque de tierra limitado por fallas que sobresalen del relieve circundante (horst) de rumbo norte-este, constituido por rocas terciarias, que forma el cerro donde se encuentra el Teatro Nacional, el Cerro del Carmen y el de La Pedrera, mientras que cerca del límite norte de la capital se encuentra una escarpa que se supone tuvo origen en los terremotos de diciembre y enero de 1917-1918. Debido a la tala inmoderada, con la resultante erosión y cambio en las condiciones del clima, las hondonadas y barrancos que circundan a la ciudad con profundidades de más de cien metros y paredes casi verticales, erosionan cada vez más el terreno circundante, especialmente desde el norte y el sur. El Municipio de Guatemala Colinda al Norte con los municipios de Chinautla y San Pedro Ayampuc; al Este con el de Palencia; al Sur con Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales, Petapa y Villa Nueva; al Oeste con Mixco y se encuentra a 1,502.32 m sobe el nivel del mar en una latitud 14º 35´ 11” y a una longitud de 90º 31´ 58”. Contiene un total de 228 km2, según el Instituto Geográfico Nacional. Todas las carreteras principales del país parten del kilómetro 0, localizado frente al Palacio Nacional, en la 6ª calle y 7ª avenida de la zona 1. En dicho lugar existe un monumento de nivelación (BM) del IGN a 1,498.89 metros sobre el nivel del mar, a una latitud de 14º 38´ 29” y a una longitud de 90º 30´ 47”. Al mismo tiempo, la capital está dividida en 25 zonas que se definen en un sistema de espiral que se desenvuelve en dirección opuesta a las agujas del reloj creado por el ingeniero Raúl Aguilar Batres. Los criterios empleados por Aguilar Batres fueron la división que, de hecho, se establecía en la ciudad a través de las principales vías de acceso y la divisoria continental de las aguas que pasan por el centro del Valle donde se asienta la capital. Las primeras quince zonas fueron aprobadas en el año 1952. Luego, en 1964 se incorporaron las zonas 16, 17, 18, 19, 21, 24 y 25; de estas, la zona 19 correspondía al municipio de Chinautla, la zona 20 al municipio de Mixco. Y, luego, el 5 de enero de 1972, se decreta y se pone en vigor el Acuerdo Municipal número 84 que delimita las 25 zonas en que se divide la ciudad, adjudicándosele la zona 19 a la Colonia La Florida.
7
ORGULLOS DE MI CIUDAD
Marilena López 1902 - 1980
María Magdalena López Santa Cruz, más conocida como Marilena López, nació en la Ciudad de Guatemala el 14 de julio de 1902. Hija de Mariano López y Asunción Santa Cruz. Desde muy joven se inclinó por el arte dramático donde destacó como escritora, dramaturga, titiritera, ensayista y actriz. Su vida se fue forjando en las tablas de diversos palcos y contextos sociopolíticos y culturales de entreguerras mundiales, lo que hizo que siempre estuviera comprometida con las luchas sociales y con los grupos menos favorecidos como la infancia y las mujeres. Trabajó como actriz en importantes obras de teatro de autores nacionales y extranjeros de 1920 a 1950, apróximadamente, en los palcos de teatros como el Abril, Capitol, Cervantes, Palace y en las compañías “Teatro del pueblo” y “Teatro La Gaviota”, así como en funciones de radioteatro en la TGW, en los años de 1938 y 1939. En 1946, creó la revista infantil Alegría, y a través de ella promovió un movimiento a favor de la promoción y difusión de literatura infantil guatemalteca con el objetivo de construir una identidad nacional desde la infancia, a la vez que contribuía la proceso de culturización emprendido por el gobierno revolucionario del presidente Arévalo Bermejo. Vale destacar que esta revista fue objeto de censura oficial por parte del gobierno de Castillo Armas por considerarla una publicación “comunista” (7.9.54). El veto fue levantado un año después. Cabe resaltar que fruto de su trabajo resultó en la consolidación del sistema literario destinado a la infancia guatemalteca. Entre los muchos reconocimientos que recibió destaca el otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Emeritissimum en 1963, por su aporte a la cultura. Entre su producción de literatura infantil destaca, además, Estampas de la revolución (1950); Teatro de títeres (1959); Diez juguetes (1963); Cuentos y cartas a los muchachitos (1967); el libro de poesía Nomeolvides (1969). También escribió Estampas de la revolución (1950). Falleció en la ciudad de Guatemala en 1980.
8
Gloria Hernández Escritora, ensayista y traductora, nació en la Ciudad de Guatemala el 13 de octubre de 1960. Inició su relación con la lectura y la escritura desde la escuela primaria. Más adelante, la formalizó con una Licenciatura en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala y una Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Rafael Landívar. La Traducción Jurada la ha llevado a incursionar en la traducción de textos literarios. Ella considera esta afición una manera de desentrañar a sus autores de cabecera, Cervantes, Shakespeare, Blake, Woolf, Sábato y Hesse. Su familia, sus orquídeas, unos pocos amigos, su diario azul y una relación pasional con la poesía representan sus más caras posesiones. Hace suya la frase de Cocteau al opinar acerca de su propia creación: “No importa el éxito o el fracaso de lo que uno escriba, lo esencial es traspasar, de lado a lado, aunque sea un solo corazón.”
Ha vivido fuera del país durante períodos que ha dedicado a explorar otras manifestaciones del arte como la pintura y la música, en Estados Unidos, Inglaterra y Argentina. Desde 1997, es autora para Editorial Norma y desde 2014, para Editorial Alfaguara. Ha escrito varios libros de Idioma Español, Literatura y Literatura Infantil y Juvenil, además de ser coautora de otros más. Es miembro del grupo literario “La casa del cuento”. Colaboró como miembro del Consejo Editorial de la revista La Ermita por quince años. Imparte talleres de escritura creativa y ha sido catedrática en los Departamentos de Letras y Filosofía de las universidades Rafael Landívar, Francisco Marroquín y San Carlos de Guatemala. Actualmente imparte los cursos de Lengua y Literatura y de Filosofía en la facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En este momento, se destaca como una de las escritoras de libros de literatura infantil y juvenil más importantes de Guatemala.
9
LA POSTAL Fuente a Carlos III
Plazuela España, zona 9
Fuente a Carlos III Plazuela España, zona 9
Este monumento fue erigido en la Plaza Mayor de la entonces Capitanía General del Reino de Guatemala, en honor y gloria de Su Majestad Carlos III e inaugurado el 18 de noviembre de 1789 a la consagración al trono español del Rey Carlos IV y la Reina María Luisa de Palma. Este fue uno de los acontecimientos más celebrados en España y sus colonias de ultramar. El Reyno de Guatemala no se quedó al margen y, para el caso, la fuente que habían empezado a construir en 1783, proyectada por el arquitecto real Marcos Ibáñez, delineada por el arquitecto segundo Antonio de Bernasconi y terminada por el maestro albañil Manuel Barruncho y el escultor Mathías de España, cayó como anillo al dedo y fue aprovechada para conmemorar tan magna fecha. Al pie de la misma, consta la siguiente inscripción:
“Consagrada a la augusta munificencia e inmortal memoria del señor Rey Don Carlos III, día en que esta Mn y Ml celebró la proclamación de la católica magestad del señor Don Carlos IV que Dios prospere y construida a la orden y zelo del Mys. D. Josef de Estachería, brigadier de los reales exercitos presidente gobernador y capítan general de este reyno”. (Se conserva la grafía de antaño)
La fuente, de un puro estilo Renacimiento, consiste en un rústico peñasco que se levanta sobre un piso de tres gradas, adornado de cuatro caballos marinos y cuadro delfines. Los primeros arrojan agua por las narices, y los segundos, por la boca. Sobre ellos se eleva un cuerpo de arquitectura de orden corintio, abierto por cuatro lados, con arcos que permitían visualizar en el centro una estatua ecuestre del Rey Carlos III, la cual fue burilada por el maestro Mathías de España. Tiene 14 varas de diámetro y 14 de alto. En los remates de la torre habían dos escudos de armas, que en 1822, quisieron borrarse para que fueran sustituidos por los escudos de Armas del Imperio Mexicano. Sin embargo, aunque la moción de sustitución no fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, fueron raspados y la estatua ecuestre del Rey Carlos III mutilada, ignorándose la fecha de tal acción. En 1894, el presidente Reyna Barrios la manda quitar de la plaza central y fue almacenada en una bodega cerca de lo que hoy es el Banco de Guatemala. En 1933, un grupo de personas altruistas deciden organizar un comité con la ayuda del Grupo Rotario de Guatemala para restaurala y colocarla en un lugar donde pudiera ser admirada nuevamente. Se escogió un sitio en la 12 calle y 7ª avenida de la zona 9, en el lugar conocido como Plazuela España. Fue reinaugurada el 30 de Junio de 1933 por el presidente Jorge Ubico Castañeda, como parte de los festejos de la Revolución de 1871. En esta ocasión, el Gobierno Español donó al de Guatemala, cuatro bancas policromadas, las cuales fueron instaladas el 14 de febrero de 1934. Estas sillas contienen detalles del descubrimiento de América, cubiertas con azulejos de Talavera de la Reina de Toledo, España, las cuales fueron colocadas en los jardines intermedios a la fuente. Las bancas recrean el estilo de la Plaza de España en Sevilla.
Para más información visitar: [http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/52-fuentecarlos/350-fuentecarlos]
10
Fotografía de Edgar Muybridge, 1875.
Plazuela España, 2015...
Plazuela España, 2015...
Plazuela España, 1935...
Diseño de la fuente realizado en 1788.
Detalle de la fuente..
Silla española donada en 1936...
Tríptico del Comercio
Plaza El Amate, 18 y 19 calles entre 4ª y 5ª avenidas, zona 1 El Tríptico del Comercio es una obra artística compuesta de tres murales que comprende un área total de 181.7 cm2 . Fueron diseñados por el artista plástico guatemalteco Benvenuto Chavajay, y tienen como tema central la descripción y representación de la historia del comercio en Guatemala, tema que va de acorde la actividad económica que en la Plaza del Amate se realiza diariamente. Los dos primeros murales, Época Prehispánica y Época Colonial, están dibujados y pintados a mano sobre planchas de piso cerámico de 45 cm2. El primer mural fue pintado utilizando colores y matices de la época prehispánica maya, las figuras representadas son sencillas con pinceladas notables. En el segundo se usaron colores más brillantes y se cuidó más el trazo del pincel, ya que lo que se trató de representar fueron las técnicas de la fabricación de piezas cerámicas únicas para su comercio durante la Colonia. Ahora bien, en el tercer mural se aplicaron técnicas modernas, pues ya no fue pintado directamente sobre el piso, sino que el boceto a escala fue escaneado e impreso sobre piso cerámico empleándose una impresora marca Colora HD, de In.Te.Sa. Imagining del grupo Sacmi y luego se horneó a alta temperatura. Se optó por esto, porque en él se representa al objeto de reproducción en masa, el molde, la maquinización, el emplasticado y el empaque en línea. Por esa razón, este último mural se ve diferente de los otros dos, más opaco, sin brillo. Al respecto de su obra el artista expresó: “Cada elemento tiene una simbología, no son bidimensionales, son tridimensionales, son objetos, y los objetos, igual, verdad. Una vez me preguntaron, ¿60 años atrás en los pue -blos indígenas qué representaba al arte o qué es la palabra arte? A lo que respondí: No, no existe esa palabra, existen los objetos sagrados. Eso en mi pensamiento cambió el significado de los objetos sagrados a obra de arte. Por eso dibujo objetos concretos, porque hay una estructura para mí, y la estructura que yo uso es muy común, muy local, no es una estructura occidental. Porque occidental sería todas las facetas. La estructura para mí es la simbología de los objetos. Si vemos aquí se reconocen todos los elementos, hay una simbología. Un barco de papel todos lo hacemos, lo hicimos, es más cercano a uno. Pero aquí, por ejemplo, esos sencillos barquitos de papel son la Niña, la Pinta y la Santa María. Todo lo que hay aquí es lo que había y lo que se trajo. Cada elemento tiene su significado”.
Ejecución
Dirección de obras y Dirección de Desarrollo Social Municipalidad de Guatemala
Coordinación del proyecto
Frieda Liliana Morales Barco
Diseño de la obra
Benvenuto Chavajay
Artesanos
Edgar Gutiérrez Molina, Telma Patricia Concuá Ramos, María del Carmen Concuá Ramos
Piseros
Oscar Toque Macario, maestro de obras, César Toque, Héctor Aníbal Taquí Carranza, José Alejandro Hernández, Lorenzo Talé, Luis Zurdo
Colaborador
Roger Umberto Castro
Equipo Samboro
Ing. Alex Delgado Ayau, Gerente de Ventas de Samboro, S.A. Ing. Gamaliel Velásquez, Asesor de proyectos de Samboro, S.A. Ing. Nelson Chanquín, Ing. Portillo, Ing. Mynor García. Diseñadora Gráfica Lourdes Solórzano.
Para más información visite: [http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/115-muralamate/687-muralamate]
12
Creación de la obra
Tríptico del Comercio: Época prehispánica
Tríptico del Comercio: Época colonial
Tríptico del Comercio: Época moderna
13
ZONA 0 Crucigrama
Fragmento del monumento a la Nacionalidad, de Roberto González Goyri. Centro Cívico.
HORIZONTAL Alcalde Centro Cívico Mapa Teatro Pintura Plaza Lectura Comercio Escudo
VERTICAL Tríptico
14
Palacio
Fuente
Municipalidad
La sopa El teatro en Guatemala El desarrollo del teatro en Guatemala se remonta a la época colonial, en las postrimerías del siglo XVIII. Para aquel entonces no había un edificio o lugar especial, sino que se improvisaban palcos. Uno de los más importantes fue el de Villacreces, llamado así, porque se hizo en el corredor de la casa del capitán Guzmán y Villacreces y donde para una ocasión especial se representaron allí seis comedias. Cuando la ciudad fue trasladada al Valle de la Ermita, el presidente Troncoso autorizó, en 1794, a Antonio Camato para que fundara un teatro, transformándose éste en el primero de la ciudad y funcionando hasta 1819. Luego se fundó el de Oñate, pero no duró mucho, para su clausura se escribio la primera pieza dramática nacional, suscrita bajo el pseudónimo de Juan de León. Posteriormente, en 1859, se construyó el Teatro Carrera (luego llamado Nacional (1872) y Colón (1892)), donde por primera vez representaron óperas italianas y zarzuelas españolas. A partir de allí, otros teatros fundados fueron el Oriente, Pineda, Variedades, Rívoli, Rialto, Apolo, Venecia, Renacimiento, y floreciendo en el siglo XX el Capitol, Palace, Cervantes, Rex, Abril, Bellas Artes, UP y, finalmente, el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, así como las salas Dick Smith del IGA, Teatro Don Juan y Solo Teatro, entre otros. Se considera a Vicenta La Parra de la Cerda como la primera dramaturga de Guatemala. Sus obras fueron representadas en el Teatro Carrera. Villacreces, Capitol, Don Juan, Rialto, Nacional, Solo, Palace, Abril, Cervantes, Rex, Venecia, Apolo, Variedades.
D
L
K
N
C
A
P
I
T
O
L
Y
B
I
V
O
S
M A W
B
L
T
U
C
A
M G
O
A
N
O
T
C
P
R
R
S
Z
X
E
A
O
L
R
J
T
W
I
A
I
R
I
E
Z
R
L
P
K
I
U
L
W
O
L
L
M
R
S
Y
O
V
Q
B
E
A
A
X
N
A
G
J
H
P
P
K
E
R
T
D
N
I
J
A
C
E
R
V
A
N
T
E
S
M
A
I
R
G
L
E
I
E
L
R
E
X
N M
O
D
S
O
L
O
K V
E
N
E
C
I
A
G
Z
E
H
N
R
M
V
L
L
A
C
R
E
C
E
S
I
Antiguo Teatro Rex, 6ª avenida y 9ª calle, zona 1.
15
©MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA “Administración 2012-2016” Alcalde Álvaro Arzú Irigoyen CONCEJAL II Víctor Martínez DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Director German Bran Programa “Redignificación Ciudadana” 2015 Investigadora ©Frieda Liliana Morales Barco Fotografía ©Frieda Liliana Morales Barco Oficina de Comunicación Social Diseño y diagramación María Inés Pérez Unda Barrio Querido, historias y memorias de la Ciudad de Guatemala Nueva Guatemala de la Asunción http://www.muniguate.com call center 1551 Apoyo para impresión Emma Jeaneth García de León Cooperación internacional Dirección de Desarrollo Social
Ciudad de Guatemala, una ciudad para vivir…