Gitanos, Itinerancia Transmigrante

Page 1

Itinerancia Transmigrante

Una Mirada Trascendente a la Cultura y EstĂŠtica del Pueblo Rr

en Colombia

1


Índice

pp.

Introducción ..................................................................................................................... 4 Aportes iniciales ............................................................................................................. 5

Capítulo 1: Cultura Rrom ................................................................................................... 7 1.1 Aproximación histórica e intinerancia ....................................................................... 7 1.2 Características gitanas y sociedad ......................................................................... 10 1.3 Lengua Gitana ........................................................................................................ 18 1.3 Cosmovisión de la muerte ...................................................................................... 20 Capítulo 2: la estética gitana ............................................................................................ 22 2.1 Misticismo gitano .................................................................................................... 22 2.2 Gitanos en el arte ................................................................................................... 26 2.2.1 Literatura ....................................................................................................... 26 2.2.2 Pintura ........................................................................................................... 29 2.2.3 Música ........................................................................................................... 30 2.2.4 Danza ............................................................................................................ 31

2


2.2.5 Cine ............................................................................................................... 32 2.2.6 Teatro ............................................................................................................ 34 2.2.1 Fotografía ...................................................................................................... 36 Capítulo 3: Estado del arte............................................................................................... 40 3.1 Organizaciones nacionales..................................................................................... 41 3.2 Entidades del estado .............................................................................................. 47 3.3 Otros ...................................................................................................................... 52 3.4 Lengua Rromaní ..................................................................................................... 54

Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... 55

Bibliografía ..................................................................................................................... 57

3


Introducción El programa de reconocimiento y representación de grupos étnicos y grupos de interés de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, fundamentan este proyecto que se enfoca de manera comprometida en el pueblo Rrom o gitano de Colombia, tomando como base investigativa la reconstrucción histórica realizada por medio de la tradición oral y consignada en la memoria de los abuelos que habitan las kumpañy1. El documento tiene como objetivo reconocer y presentar la identidad, cosmovisión, representación social y las diferentes relaciones culturales, interculturales y multiculturales de la comunidad gitana; para que sean reconocidas en la sociedad actual. Así mismo, el proceso de hacer visible la cultura se desarrolla por medio de la exploración de diferentes conceptos que permitan explorar y describir una a una las diferentes características culturales que componen el desenvolvimiento a nivel de convivencia de los Rrom en el país. Hablar de la cultura de esta población no es sólo una respuesta a diferentes expectativas que se tienen sobre el desarrollo de grupos étnicos en la sociedad, sino que hace parte de un proceso de reconocimiento como actores sociales de la Nación, quienes en su interacción histórica, cotidiana y a través de su presencia en diversos escenarios de la geografía nacional, se han involucrado de manera activa en diversos procesos locales, regionales y nacionales sin detrimento de su especificidad cultural. En este orden de ideas, el presente documento se construye a través de un viaje que narra las características principales de la cultura Rrom, la estética gitana y 1

De la Kumpania. Kumpania (Kumpañy plural): es el conjunto de grupos familiares configurados patrilinealmente (patrigrupos), que a partir de alianzas de diverso orden optan por compartir espacios para vivir cerca o para itinerar de manera conjunta. En Colombia se ubican generalmente en sitios específicos de centros urbanos, ciudades principales e intermedias del país. 4


finalmente un estado del arte que contiene diferentes publicaciones. Se presenta un punto de vista gadyè (persona no gitana) analizando desde el exterior una serie de convenciones, características y observaciones que construyen de manera conceptual lo que representa ser gitano en un contexto cultural y social colombiano.

Aportes iniciales El pueblo Rrom y su cultura; dos aspectos indisolubles. Si el objeto es profundizar y comprender el universo conceptual que resguarda este pueblo sobreviviente a siglos de segregación y nomadismo, la bienaventuranza, los patrigrupos, la materialidad en relación con lo interpersonal, la estructura de género, la re significación de sus conocimientos en la contemporaneidad, son sólo algunos aspectos que convergen a lo que se llama cultura Rrom. Todas aquellas particularidades culturales que identifican al pueblo gitano en Colombia, como la lengua Romaní o sus códigos de conducta, trascienden y transmigran de su connotación literal a ser parte de una forma propia del sentir el presente, de conservar la vida y de inmortalizar su existencia. Sin duda alguna, el caminar hacia el interior de los distintos territorios del planeta y la relación existente entre el cosmos y lo profundo de sus espíritus, se materializa en el presente en una serie de evidencias de su historia, y su posición frente al mundo (la estética gitana actual). Que de manera no casual sino causal tiene un discurso y concepto propio capaz de potencializar el universo místico que resguarda su cultura. Siendo su estética resultado de una relación entre el ambiente actual y aquel entorno que alguna vez fue parte de su cotidianidad. Es entonces, la estética gitana el resultado de la transposición de los caracteres culturales a códigos visuales convergidos en elementos físicos de dos categorías: aquellos de uso diario y los de uso tradicional;

siendo a su vez conceptos que 5


adquieren una forma propia y auténtica a partir de los usos dados y que además potencian la construcción de una impresión estética propia, compuesta por una serie de elementos que los diferencian y los particularizan de manera visual de los demás grupos poblacionales. Su paleta cromática de espectro variado, tonos cálidos y con formas que aluden al movimiento, como collares, faldas, brazaletes, manillas, sombreros, ollas, entre otros, son prueba fidedigna de la transposición generada. Es así como el texto da paso a la importancia de dar a conocer los diferentes documentos referentes a la cultura Rrom por medio de un estado del arte que da cuenta de la disponibilidad y accesibilidad a material bibliográfico, electrónico y audiovisual que pueda servir de guía para el desarrollo de nuevas investigaciones o acercamientos. Dándose una breve sinopsis de los materiales más relevantes y una introducción de textos existentes que permita conocer qué tipo material existe publicado hasta la fecha actual.

6


Cultura Rrom Aproximación histórica e itinerancia El pueblo Rrom tiene su origen en el Norte de la India, en particular en el Valle de Ganges. Las primeras comunidades se ubicaron en los diferentes continentes, algunos de manera voluntaria y legal, otros fueron trasladados forzadamente, deportados huyendo de las persecuciones de las cuales fueron objeto; vivieron los horrores de la esclavitud, las guerras mundiales, la violencia de los campos de concentración nazis y fascistas, fueron víctimas de las campañas de limpieza de exterminio étnicas al igual que tuvieron que escapar de pandemias. La migración hacia Colombia de acuerdo a la historia se hace desde la época de la colonia, se dice que el pueblo Rrom llega a América, “en la tripulación del tercer viaje de Cristóbal Colón, se embarcaron cuatro gitanos, denominados por aquel entonces también con el apelativo de egiptianos o egipcios. Estos Rrom fueron Antón de Egipto, Macías de Egipto, Catalina de Egipto y María de Egipto”2 Los gitanos entran al país mediante diferentes rutas que aprovechan por países vecinos como Panamá, Venezuela y el océano Pacifico, a los departamentos de Antioquia, Guajira, Barranquilla y Cartagena; como pueblo trasnacional se ubica por todos los lugares del mundo. Las persecuciones que a través del tiempo ha sufrido se deben a su alto sentido de autonomía e independencia, el no sometimiento a los regímenes, el carácter nómada, el pensamiento libertario no arraigado a un sitio o territorio, el no control de sus costumbres y las diferentes formar de vivir y sentir la vida.

2

GÓMEZ BAOS, Ana Dalila. Pueblo Rrom –Gitano- de Colombia: Haciendo camino al andar. Departamento Nacional de Planeación. Marzo de 2011. Impreso en Colombia. Pág. 17 7


Es un pueblo que se ha resistido a lo largo de su historia al sometimiento, a la segregación y a las injusticias, las personas gitanas son hoy la evidencia viva de un pensamiento libre. Su cultura es la hibridación de los sesgos culturales que han adoptado de las tierras por donde han transitado. Viven actualmente como prueba de la itinerancia por el mundo, cargando cultura, sabiduría y tradición tras sus espíritus. El n

bre que se le ha dad al grup étnic Rr

es “Gitan ”, se deriva de “Egiptan

Egipcian ” al pensar que este puebl pr venía de Egipt ; la palabra Rr de la lengua clásica de la India “rr significa “h

bre casad

en

ba” que significa “artista” y en el idi

asculin ”, c

puebl

pr cede a Rr

nó ada tienen un particular

concepto de territorio, para ellos no existe un espacio fijo a nivel geográfico, es móvil, viven en un lugar de acuerdo a las circunstancias, a las necesidades de la comunidad, lo llevan acuestas y permanecen allí por tiempo limitado; el territorio esta adentro y fuera de ellos, aquí y ahora, se trasladan buscando mejores condiciones de vida, adaptánd se y c vient , ta bién s

partiend la diversidad para p der pervivir, “Si bien s

s hij s del

s hij s de la tierra” 3 . Este compartir de espacios, tiempos,

saberes orales y comunitarios, hace que construyan relaciones interpersonales que dejan al partir, pero sus costumbres, tradiciones e identidad no alteran su propio tejido cultural sino que se enriquece día a día, en esos intercambios ocurridos en los lugares transitorios. En Colombia, la bienaventuranza asociado con el nomadismo, hoy en día es una condición que se ha interiorizado como elemento de su espiritualidad y concepción ental “Más allá del hech físic de ir de un lugar a tr , el n

adis

es ante todo

un estado mental, una concepción ante el mundo que se asume como un constante fluir”

4

, es decir; en la actualidad dado el contexto sociopolítico del país, que

3

Fortalecimiento y recuperación de la tradición oral de la Kumpania de Bogotá a través de cuentos, mitos, leyendas y música. Impresión Gente Nueva editorial. Pág. 29 4 GAMBOA MARTÍNEZ, Juancarlos y otros: Proceso Organizativo del pueblo Rom (Gitano) de Colombia. 8


imposibilita la constante movilidad de las kumpañy por el territorio nacional, que remplaza las carpas que eran antiguamente su hogar a las que denominaban tzera, ellas le permitían una convivencia colectiva, por la ubicación del grupo familiar en forma circular; debido a la inseguridad, los cambios sociales, económicos y políticos del país, sus procesos internos de organización social mutaron, para habitar casas, las cuales para asimilarlas a las carpas de antaño tumban sus paredes o les colocan cortinas a lo largo y ancho de las columnas y esquinas, esto repercute en el imaginario Rrom colombiano de manera que la bienaventuranza (práctica ancestral) se transponga en una forma consagrada, en un ver y sentir el mundo, no, de una situación de movilidad física sino a través una concepción mental que infiere la movilidad con el bienestar, y a su vez, esta forma de asumir la vida a través de la itinerancia, refuerza un profundo sentimiento de libertad. El eterno circular del tiempo en la inmortalidad y eternidad del presente, infiere sobres sus imaginarios de tal manera que el goce se vive ahora, en una oportunidad única que sólo se da en el momento actual, es sublime e irrepetible,

por tanto no les

compete planificar la vida pero, sí compete construir a partir del ahora, observar de manera sensible cada instante en el que viven, para dejar huella y legajo de su transito para la vida. Los Rrom consideran que su libertad e independencia permite su nomadismo, por lo tanto no suelen adquirir mayores compromisos como propietarios de algún bien material, ello no está inserto en su cultura, ni pensamiento. Si se observa desde una generalidad, no de una totalidad, el nomadismo ha variado por diversas circunstancias, algunos lo asumen como un constante vaivén por los distintos territorios a lo largo de sus vidas, otros de manera graduada están por determinados periodos de tiempo en un territorio, como ocurre de manera más general en las kumpañy de Nariño y Valle

Editado por PROROM. Pág. 22. 9


del Cauca. Hay varios grupos en Colombia que se han sedentarizado sólo de manera física en determinados espacios o lugares como las kumpañy de Atlántico, Antioquia, Bogotá D.C. Córdoba, Norte de Santander, Tolima, Sucre y Santander.

Características gitanas y sociedad

Cada miembro del pueblo Rrom se concientiza de su papel dentro y fuera del grupo étnico, sabe cuáles son funciones y obligaciones, son gestores autónomos de sus actos; la formación que reciben del núcleo familiar desde pequeños de acuerdo a la edad y sexo determinan su rol que cumple dentro de la kumpania; los niños desde pequeños aprenden a trabajar, sus padres

los

capacitan,

les

brindan

herramientas para afianzar su papel y grado de responsabilidad dentro de la comunidad, y este se sigue fortaleciendo con el trajinar del tiempo y de la vida, por ello los gitanos no suelen recurrir a trabajos convencionales en el mundo laboral que han diseñado las políticas gubernamentales de los países donde se ubican geográficamente. Ser gitano es ser libre, es no requerir de un jefe que le imparta órdenes o establezca un horario específico de trabajo, su disciplina se construye a partir de la autogestión. En cuanto a las convenciones de conducta, es cierto que muchos aspectos culturales se aprenden y se adquieren bajo ciertas directrices y reproducciones de 10


modelos observados, sin embargo, existen una serie de elementos culturales que vienen inherentes al nacimiento que hacen que un sujeto sea perteneciente a núcleo cultural no por elección sino por consanguineidad ancestral, en el caso del pueblo Rrom que al momento de nacer si se es hijo de padre y madre gitanos será por ende el niño gitano, y en su formación irá aprendiendo los aspectos culturales de su pueblo, como lo son la lengua gitana, las prácticas ancestrales y sus importancias, las tradiciones culturales, y las convenciones de conducta propias de su kumpania. A estas relaciones se les denomina patrigrupos, construidas a partir de la configuración de grupos de parentesco

sanguíneo,

cada integrante de una kumpania ejerce un roll según su edad y sexo como los Sere Romengue o Jefes de Familia, la Kriss o Tribunal conformado por los Sere Romengue siendo un principio de ordenanza jerárquica que sitúa en un estatus

a

cada

gitano,

pueden ser de un mismo clan o rai dos personas que

coincidan

con

un

antepasado en común que haya

pertenecido

a

un

mismo clan. El Estado Colombiano reconoce la Kriss Rromaní, o Romaniya como una jurisdicción especial que ejerce la función de un Sistema Jurídico dentro las Kumpañy 11


del país, con base en la existencia de linajes patrilineales (llamados vitsi) dispersos, independientes y autónomos. Los patrigrupos

son además un elemento de identidad cultural, poseen un

sistema de valores los cuales se transmiten de generación en generación a través de la tradición oral, donde se aprenden oficios, cuentos, leyendas y canciones que relatan a viva voz; de abuelos a padres, de padres a hijos, valores como la solidaridad, la libertad individual y colectiva, contienen además patrones que construyen la estética tanto física como conceptual y la interpretación de los fenómenos naturales y la compresión del universo místico gitan . Ade ás “En Colombia los patrigrupos familiares pertenecientes étnicamente al pueblo Rrom, corresponden a dos subgrupos: los Kalderash, que son la inmensa mayoría y los Ludar,

al lla ad s B yhás, que s n

in ritari s”.5

Los patrigrupos familiares cuando algún miembro de su grupo se aleja para establecerse en un nuevo lugar y no logra establecer su propia kumpania, podrá seguir perteneciendo a la de su familia. La búsqueda de rutas de comercio y nuevos mercados ha variado, los

gitanos

denominada

tienen

una

Vortechía,

la

unidad cual

económica consiste

en

agruparse dos o más personas para realizar un oficio y después de

realizar dicha actividad y

obtener ganancias, estas se distribuyen por partes iguales; dentro de las actividades que realizan para buscar el sustento de sus familias está la tradicional compra y venta 5

Ibíd. pág. 23. 12


de mercancías como calzado, animales, aperos, reparación de maquinaria pesada, elaboración de artesanías y otros artículos manufacturados por ellos mismos como el manejo de metales o como la forja de cobre y hierro. En cada Kumpania colombiana, el género ejerce una connotación especial sobre los quehaceres de cada familia, que busca generar una dinámica de equipo a partir de las estructuras de género. Son formas de organización a partir de roles; los hombres, son quienes se encargan de liderar los procesos que implican la pervivencia de la familia. En cada familia emerge un líder (seré Rromengué), lo es

por

sus

características ideologías, conocimiento, capacidad de luchar, sus valores y forma de ser. El hombre es el principal responsable de que la trasmisión cultural se realice de manera prolija. En esta estructura la edad tiene un protagonismo trascendental, cada líder de un familia no tiene un poder absoluto, se rige a partir del respeto por los demás, sobre todo por los gitanos mayores, tiene la responsabilidad interpretar, ejercer, y socializar la ley tradicional Gitana. La cultura Rrom en su forma de pensar, sentir y vivenciar el mundo y sus imaginarios considera que el cada miembro de su comunidad desarrolla una función, por ello desde la a niñez entre los 5 y 10 años ya trabajan para ayudar al sustento de la familia; se es maduro desde temprana edad, entre los 14 y 18 años ya se es adulto con responsabilidades, y la vejez inicia aproximadamente a los 45 años de edad. La educación se da fundamentalmente a través de los más viejos; los ancianos y las mujeres desempeñan este papel de guiar, dirigir, orientar y enseñar a los más jóvenes. A su vez, La mujer ejerce un roll muy importante desde la perspectiva del pueblo gitano, es la encargada del proteger la familia, de fortalecer los lazos familiares y mantener los vínculos interpersonales, se preocupa además por conservar activas las prácticas ancestrales como la lectura de mano, o la gastronomía. La niña gitana 13


interviene en las tareas de la casa y

cuida de sus hermanos pequeños bajo la

supervisión de la madre. La mujer gitana, en la madurez, puede ser una figura representativa en la Kumpania si ha respetado y cumplido la ley gitana. La educación se da desde los primeros años, se realiza de manera ágrafa. Y las enseñanzas

sobre

oficios

ancestrales se imparten de adultos mayores y de sus padres,

a

esta

forma

de

enseñanza se le denomina endógena. La asistencia a un centro educativo es un tema complejo por las concepciones que

se

tienen

de

ser

influenciados en su cultura y formas de pensar, a pesar de ello algunos asisten y cursan su nivel de educación de básica primaria, aprenden a leer, escribir y reciben los conceptos de matemáticas necesarios para su desempeño en las actividades económicas informales. Muy pocos jóvenes ingresan al nivel de educación superior por temor de los adultos que sus tradiciones puedan deteriorarse. Para el pueblo gitano el conocimiento se adquiere del universo, de las relaciones con la naturaleza y sus elementos: agua, fuego, tierra, aire y el amor;

todos se

conjugan para mantener armonía, equilibrio, sabiduría y respeto por la vida. El aprendizaje, los valores, la ética, el respeto por la autoridad, la comunicación y las relaciones a nivel de grupo enriquecen y forman la personalidad de un líder Rrom. Respecto a las prácticas medicinales con fines terapéuticos hombres y mujeres tienen amplio conocimiento de manejo de hierbas, plantas de todo tipo, minerales, 14


partes de animales, secretos para restablecer la armonía y conjunción del espíritu, junto con los conocimientos astrológicos, conjunto de rezos y la quiromancia o lectura de las líneas y montes de la mano. Estas prácticas y saberes tradicionales se aprenden, se desarrollan y se heredan en los núcleos familiares y a través de sus kumpanías, son parte del patrimonio cultural e intelectual, además no sólo se utilizan al interior del grupo étnico sino forman parte de su intercambio comercial. El pueblo gitano por sus concepciones del tiempo presente, de vivir el hoy, no piensa en las enfermedades, se es saludable cuando existe un equilibrio entre la vida material y la espiritual, sus costumbres y hábitos higiénicos lo previenen de muchas enfermedades virales y epidémicas. La recreación, el ocio y las celebraciones dan a conocer una importancia simbólica y ritual, como el caso de los bautizos y las bodas. El matrimonio es un acontecimiento muy importante que representa un vínculo para toda la vida; la pedida de la mano de la gitana se hace a través de los tíos del novio, si se acepta, los padres de la novia envían razón de aprobación con una persona influyente y confiable; los padres del novio dan las gracias, organizan una gran fiesta y le llevan a la joven varios detalles y una dote a la familia en agradecimiento por haberla cuidado durante la permanencia en su casa. El matrimonio lo oficia el más anciano de la Kumpania, el ritual lo celebra en su idioma, adornan el salón con flores multicolores, frutas, carne y en una pañoleta agarrada por las cuatro puntas todos los asistentes depositan dinero iniciando por los padres, abuelos, tíos, amigos y conocidos. En las ceremonias matrimoniales se cuida el comportamiento de cada asistente, dado que si alguno llega

15


a generar algún escandalo no deseado, como castigo deberá pagar el costo de la boda por haberla arruinado. La planificación familiar no es una práctica del pueblo gitano dado que para ellos sólo existe el presente, cada nuevo integrante es para la familia una gran bendición, pensar el futuro con demasía no es de sus competencias. Por tanto se preocupan por disfrutar, compartir y gastar lo que tengan en dinero, sin economizar recursos, ni pensar qué sucederá después, para ellos el encuentro familiar y comunitario es la posibilidad de establecer relaciones más equitativas, solidarias, fraternales y es mal visto que algún miembro de la comunidad Rrom genere prácticas de ahorro porque guardar dinero afianza el egoísmo, individualismo y la insolidaridad. Otra consecuencia de la itinerancia son los elementos que existen en la cultura Rrom Colombiana, emergidos a partir de las épocas que han transitado, estos elementos que hoy hacen parte de su cotidianidad como una hibridación entre aquellos de uso en la practicas ancestrales y aquellos de uso común, construyen en el pueblo gitano una identidad visual que genera una cultura material. Hoy en día existe un evidente contraste entre la relación de ambos tipos de elementos, a partir de este paralelo, los de las prácticas ancestrales, patrimonio que dan evidencia de su transitar por los territorios a lo largo de la historia y los de uso común, aquellos que componen actualmente parte de su nueva estética emergidos de la resignificación de su cultura en su convivencia con la cultura Colombiana y con los nuevos medios producto de la postmodernidad. Los Rr

para evitar el

ariné “p dría decirse que significa alg

así c

l

i pur , l c nta inad , l turbi , l int cable”6 desarrollan hábitos de higiénicos como: el empleo de utensilios y objetos de estricto uso personal, que ni siquiera se comparten al interior de la familia (jabón, toalla, lavado de la ropa de los hombres en 6

Ibíd. pág. 63 16


momentos diferentes a la de las mujeres, uso de vajillas y utensilios de cocina, limpieza extrema del baño). Por ello el robo no esta contemplado dentro de la tradición cultural de los gitanos y el mariné como mecanismo de control social recae sobre aquel que infrinja una norma o se ha pasado por alto un código social o el rigate (máxima pena de un Rrom que consiste en exclusión de su pueblo). Las condiciones sociales y culturales actuales de la comunidad gitana, están cambiando drásticamente, los Rrom han sido un pueblo que se ha caracterizado por emplearse en actividades como el adiestramiento y comercio de caballos, la forja de metales, el comercio informal, las artes circenses y adivinatorias; el problema radica en que el nivel de demanda de dichas actividades ha disminuido considerablemente lo que les ha implicado hacer una integración cada día más importante con las sociedades que los rodean. En Colombia, si bien los Rrom se consideran colombianos, se les ha complicado encontrar maneras eficaces de incluirse en la sociedad, eso se ve principalmente por el rechazo de algunas personas gadyè (personas que no son gitanas) y a las tradiciones sobre el matrimonio, en donde se puede ver como un desprestigio el hecho de que

una mujer gitana contraiga matrimonio con un gadyè, ya que no podrá

continuar con el linaje ancestral, en cambio los hombres gitanos si se casan con una mujer gadyè, si pueden continuar con el linaje siempre y cuando la mujer acepte integrarse y ser parte de la cultura gitana. Este aspecto importante con respecto a las tradiciones culturales del matrimonio gitano, implica una dificultad en el pueblo Rrom para integrarse a la sociedad, ya que gracias a sus decisiones pueden perder su condición de gitanos. De igual manera, las dinámicas socio-culturales de la sociedad occidental han incurrido en aspectos como el

asentamiento,

la movilidad,

las formas de

manutención y los valores éticos tradicionales que caracterizaron al pueblo gitano 17


durante siglos. Desde hace aproximadamente 9 años, los Rrom se han involucrado de manera activa en un proceso de visibilización de su comunidad al interior del país.

Lengua Gitana A lo largo de la historia, y especialmente desde que llegaron a Europa, a menudo fueron acusados de brujería. Su vida nómada, sus costumbres, y el secreto que hacían de su lengua y de sus instituciones los hacían los chivos expiatorios favoritos de los miedos y tensiones de las sociedades que visitaban. Siendo entonces, la lengua una importante evidencia inmaterial que da cuenta de cómo han pervivido a lo largo de la historia los grupos poblacionales gitanos sin mayor deterioro de su cultura, siendo un resguardo, una herramienta y un baúl de conocimiento que ha mantenido autentico y unificado al pueblo Rrom por siglos. El idioma del pueblo Rrom, es el Rromaní o Rromanés (romanes shib rrommani), pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas, es la lengua que enseñan a sus hijos, es una de las muchas particularidades de su identidad cultural y una de las ventajas que ha traído el nomadismo, es la oportunidad de interactuar con otras culturas mundiales, esto es posible debido a que la lengua Rromaní es hablada por todos los gitanos del mundo con algunas variantes dialectales, y sin embargo estas no son impedimento para el intercambio cultural que se da a través de la comunicación oral, es importante resaltar que cada país escribe la lengua Rromaní según sus particularidades gramaticales, es decir que aunque puedan comunicarse a través de la oralidad no ocurre de la misma forma por el medio escrito. En Colombia el pueblo Rrom es bilingüe, habla la lengua Rromaní y a su vez el español. La lengua Rromaní para el pueblo gitano no es sólo un instrumento de comunicación, sino es el resultado de un larga historia, es un sistema de memoria, es 18


una forma intima y trascendente de acercarse al universo cultural y místico a través de mitos, oratoria, forma de sentir, humor, términos únicos para formas propias, cantos, danzas, la gastronomía, la adivinanza, los negocios, entre otras prácticas. Esta forma única de trasmisión de saberes se logra a partir de la expresión oral. Su enseñanza está presente como estrategia transversal en todos los espacios de socialización entre integrantes del pueblo gitano, siendo entonces la kumpania y los espacios tradicionales donde se reafirman aquellos conocimientos y pensamientos del pueblo Rrom. El hogar, es un espacio muy relevante para aprender la lengua Rromaní, dado que es allí donde se encuentra la información de primera mano que recibe los jóvenes gitanos respecto a su cultura y es fundamental para la consolidación de los aspectos culturales aprender a través de la lengua nativa. Allí cada integrante experimenta con sus orígenes, y depende de ese acercamiento qué tan sólidos serán sus caracteres culturales en el futuro, por lo tanto, la lengua y el hogar son espacios indisolubles para la pervivencia de la cultura y por consiguiente de la lengua. Los medios masivos de comunicación son ahora otro espacio de gran importancia para el aprendizaje de las lenguas, son una herramienta, que dependiendo de su uso puede ser de connotación benigna o pérfida. Puede ser benigna en medida que les permite hacer uso de su lengua a través de los nuevos medios de comunicación, estos pueden son: las redes sociales, el internet y los medios interactivos electrónicos, que les permite además emplear su lengua en el ejercicio de la comunicación cotidiana. En contraposición, hoy en día también el espacio en los nuevos medios puede ser negativo para la lengua del pueblo Rrom por la predominancia del español en los contenidos, que generan imaginarios colectivos que pueden crear especialmente en los jóvenes una perspectiva de su lengua materna como poco práctica para la interacción social y para la búsqueda de oportunidades fuera de sus comunidades. Sin 19


embargo es allí donde los mayores ejercen un papel importante de orientación para darle utilidad práctica a la lengua y fomentar el aprendizaje en los jóvenes. Los espacios de consolidación para asumir y comprender en profundidad la lengua Rromaní son aquellos que ofrecen las prácticas ancestrales, como el matrimonio gitano, la pedida de la mano, la lectura la mano, las danzas, la gastronomía, la realización de negocios, bienvenidas, festejos, entre otros.

Son

espacios imprescindibles para la trasmisión de la lengua, únicos porque es aquí donde la lengua pasa de ser sólo un medio de comunicación a ser toda una forma de expresión y de pensamiento frente al universo de la cultura gitana. Por lo tanto de seguir salvaguardándose la lengua seguirá salvaguardándose la cultura gitana.

Cosmovisión de la muerte La muerte como suceso importante y trascendental de la existencia de cualquier ser vivo, es de vital importancia para la cultura Rrom no sólo como el final irrevocable de una vida, sino como todo un sistema de códigos planteados en la suposición de una vida más allá, por ejemplo, cuando un miembro del grupo étnico se acusa de algún delito es juzgado por su propia comunidad a través de su propio sistema jurídico la Kriss Rromaní; la verdad es acto relevante en la comunidad gitana por tal razón se le da la oportunidad a que ante sus muertos en el cementerio sostenga su versión o simplemente no asista a la cita que se le asigne y con ello su falta no traerá consecuencias, ni maldiciones para él o su familia. Los muertos, son tan respetados que en la antigüedad cuando fallecía una persona de la comunidad no se invitaba a nadie a su funeral, se asistía por decisión propia, en honor al difunto se preparaba comida, los hombres vestían camisa negra y las mujeres vestido negro, durante tres días no usaban jabón, peinillas, ni se bañaban, 20


tampoco escuchaban música, ni veían televisión. Además como práctica ancestral para el más amigo del difunto se hacia una colecta para comprarle ropa y vestirlo de pies a cabeza. Finalmente, el evento de la muerte proporciona un miedo o cierta inseguridad con respecto al paso al más allá, cuando una persona fallece dentro de la comunidad se realizaba una ceremonia con abundantes comidas en las cuales se daba cierta despedida al difunto, si alguna persona le debía algo se lo adjuntaba en su tumba asegurándose que el espíritu no volviera a buscarlo para cobrar su deuda, al igual que la familia inmediatamente cambiaba de lugar y se deshacía de sus objetos personales. Las formas de sentir, pensar y actuar del pueblo Rrom son parte de su patrimonio cultural inmaterial, la sensibilidad que transmiten desde su oficio o arte, sus costumbres, organización y forma de vida, son legado para quienes desde otros escenarios contemplan emocionados enseñanzas y aprendizajes que sin duda alguna se pueden masificar aprovechando los diferentes medios de comunicación orales y escritos y a su vez transcender en el apoyo para mejorar las condiciones y oportunidades de una comunidad que poco a poco ha dejado huella para salir de su invisibilidad.

21


La estética gitana

El pueblo Rrom existencia,

ha

a lo largo de sus siglos de

radicado

formas

de

vida,

pensamiento y comportamiento que constituyen cada una de las características que los diferencian de otros pueblos; dichas características presentan una estética y una esencia particular que es digna de analizar y exponer desde diversos ámbitos como lo es el arte, las tradiciones, la vinculación social y el lenguaje. El pueblo gitano sumergido en la frontera mística de lo racional y lo espiritual, demuestra a lo largo de su existencia la magia y el encantamiento de sus hábitos, prácticas y tradiciones. Cada uno de estos aspectos forma en las sociedades de los distintos países que habitan, un imaginario común que los sitúa ante la sociedad como un pueblo mágico, misterioso y lleno de secretos.

Misticismo gitano El misticismo designa condiciones del alma humana aliadas con aspectos sagrados. Las características místicas de la cultura gitana se ven representadas de distintas maneras, no sólo a nivel físico y corpóreo sino a nivel espiritual, en donde las acciones emprendidas por los gitanos tienen una lectura misteriosa y ancestral. Particularmente varias prácticas de origen hereditario de la comunidad gitana aún se mantienen como lo es su forma de vestir. Las mujeres con sus atuendos largos, de 22


colores llamativos y joyas en abundancia mantienen en la actualidad la tradición fija que emplearon las primeras comunidades gitanas. Dicha tradición conserva aspectos de origen místico que sirven como sustento a todas las

prácticas cotidianas;

principalmente a sus atuendos físicos, un ejemplo de ello es el cabello de las mujeres, la manera en que ellas lo lleven tiene un significado particular para la comunidad. Si una mujer gitana lleva su cabello completamente suelto, eso informa que se encuentra

soltera;

por el contrario si lo lleva atado nos da a conocer que

está

casada.

Esta

tradición

de

informar el estado civil de la mujer con el cabello, parte de códigos

internos

entre la cultura, en donde se nota que el cabello es una parte esencial en el cuerpo de la mujer, que no sólo sirve para dar información sobre el estado civil de la misma, sino por el contrario, sirve como señal de castigo. Una mujer gitana cuando ha cometido algún error como la infidelidad, es castigada con el corte en su cabello, lo que proporciona una humillación ante la comunidad.

23


Ejemplos

como

el

anterior

dentro de la comunidad gitana existen varios, algunos de ellos tan sólo son conocidos por el pueblo o por algunos integrantes del mismo. Esta necesidad de mantener el secreto de cierta información, ha sido de vital importancia para la comunidad, dichos secretos se encuentran relacionados con aspectos medicinales (como la cura del mal de ojo), secretos de suerte, de castigo y de interpretación, entre otros. La tradición oral dentro del pueblo Rrom, ha sido una herramienta importante para continuar con el legado trasgeneracional, las historias que corresponden a los ancestros son una fuente de información importante para que las nuevas generaciones entiendan a cabalidad sus orígenes. Historias como las siguientes son pasadas de generación en generación, dejando un marco de información que no sólo cuenta del paso de los gitanos a lo largo de los siglos, sino de la visión particular del mundo que han obtenido gracias a su pasado. Historias de Rom Búlgaros O Bashnuvosko Dzhes (El día del gallo) «Hace mucho tiempo, los turcos decidieron de eliminar la raza gitana – todos los niños, todos los varones. Ellos iban de casa en casa y dondequiera que hallaran un niño, lo mataban. Una mujer tenía un niño de tres años. Ella pensó cómo salvarlo. Tomó un gallo y lo mató. Esparció la sangre sobre el dintel de la puerta. Los soldados vinier n, vier n la sangre en el dintel, y dijer n: “Ya han pasad p r aquí. N hay ya

24


ningún niñ ”. Así el niño fue salvado. Por eso celebramos el día del gallo, porque nosotros, los gitanos, siempre hemos sido perseguidos»7. (Antonova, 2011) Esta historia es una tradición sobre la matanza de los niños varones hebreos en Egipto por orden del Faraón, mezclada con la décima plaga en la cual se requería a los hebreos de pintar los dinteles de las puertas de sus casas con sangre animal para que el Ángel de la muerte pasara de largo y no matara al primogénito. Una tradición similar es la siguiente: «Los gitanos tienen muchas fiestas que celebran en manera especial. Una de ellas es Ihtimya. Es el día del niño. Quienquiera tenga un primogénito varón, debe buscar un gallo y matarlo en la mañana. Debe esparcir la sangre alrededor de toda la puerta de la casa. Este es un precepto que dejó el Señor. Él dijo que si no lo hacen, Él castigará toda casa donde un niño varón haya nacido». Situaciones como la narrada anteriormente a lo mejor no se presenten literalmente en las comunidades contemporáneas, pero sí funciona como relato de aprendizaje en donde se resaltan las cualidades gitanas, en este caso la astucia. La forma de vestir de los gitanos al igual que el lenguaje de los mismos, corresponden

a lineamientos

que se han mantenido con el paso de los siglos, este pueblo que

tiene sus orígenes en el

norte de la India y que por diversas razones tanto históricas como culturales inició un proceso de nomadismo a través de 5 continentes desde hace

7

Antonova, M. (22 de Noviembre de 2011). Mitos y tradiciones gitanas. Obtenido de http://www.imninalu.net/tradicionesRom.htm

25


aproximadamente 1000 años. Para los gitanos viajar es sinónimo de bienestar e independencia. La libertad ha sido desde siempre su paradigma de vida y por esto han sido perseguidos y marginados en diferentes momentos de la historia. Los Rrom condicionan sus valores fundamentales a la itinerancia, la unidad familiar, la descendencia, el respeto a la ley propia, la tradición oral y a la constante transformación de las estrategias económicas. Estos pactos con su propia cultura han hecho que hasta el día de hoy aún se mantengan aspectos como el idioma y la forma de vestir como muestra de una conexión con sus orígenes. Gitanos en el arte El arte como función social, siempre ha sido uno de los exponentes principales de comunicación del ser humano, cada arte a lo largo de la existencia de la humanidad se ha encargado de dar a conocer el contexto de la época por medio de la mirada particular de una persona o de un grupo de personas. El pueblo gitano ha aportado, desde sus inicios, un matiz indispensable al mosaico cultural de la sociedad. Por esta razón es importante reconocerlo y exponerlo. En las artes, la gastronomía, la moda, la tauromaquia y el idioma, la mirada de la cultura gitana acopia una muestra significativa de obras, conceptos y formas que nos brindan un relato de su historia, sus tradiciones y su estética. Literatura Cada pueblo, cada cultura, ha sido representada por la literatura, el cine, la música, la danza, el teatro, la pintura, la escultura, el comic, entre otros; revelando miradas de oposición, admiración y comparación. La cultura gitana no ha sido exenta de estas manifestaciones y ha presentado diversas posturas que parten del imaginario común que se tiene sobre los Rrom y de las intervenciones históricas que han cambiado el mundo. 26


Uno de los sistemas por los cuales se ha conocido y revelado el mundo de la cultura Rrom, ha sido la literatura, la misma funciona como una fuente de información, y una base para la creación del imaginario común que se presenta en la sociedad sobre respectivo tema. Los Rrom han sido presentados como protagonistas y antagonistas de diversas historias, como un pueblo místico lleno de misterios que funcionan como perfectos personajes de géneros como el realismo mágico y lo real maravilloso (en el caso de Latinoamérica). La literatura se ha encargado de plasmar ese imaginario común sobre los gitanos y su estilo de vida, ya anteriormente hemos visto obras que han tenido como personajes principales o secundarios a una persona gitana, como es el caso de la obra The Speckled Band, de Sir Arthur Conan Doyle, La Gitanilla, de Miguel de Cervantes o Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Riva. En estas obras se plasman aspectos de la cultura gitana, algunos que parten de los prejuicios y otros que enaltecen las características de los gitanos como pueblo. En Colombia particularmente ha sido el realismo mágico el encargado de sobresaltar esta cultura por medio de un personaje que trascendió en la vida de todos los habitantes de Macondo, Melquiades. Gabriel García Márquez en su Libro Cien años de Soledad, le brinda gran importancia a la comunidad gitana por medio de Melquiades; un personaje gitano que viaja a Macondo cada año en el mes de marzo para presentar a los habitantes los diversos inventos y descubrimientos, realizados en los pueblos y ciudades aledañas a la aldea. La importancia de este personaje radica en su relación con la familia Buendía, principalmente con José Arcadio Buendía, con quien establece una relación de amistad que roza con la locura. Un día José Arcadio

recibe la noticia de que

Melquiades ha muerto en Singapur debido una epidemia, noticia que lo envuelve en la melancolía pero que termina tan pronto cuando aparece de nuevo el gitano 27


asegurando que ha regresado de la muerte. Entonces, es invitado a quedarse a vivir con los Buendía y es en ésta época que escribe los pergaminos que no se podrán leer hasta que pasen 100 años y que tienen que ver con el destino de la familia. En ésta casa muere, pero en la historia aparece nuevamente como fantasma a diversos integrantes de los Buendía que tratan de descifrar los pergaminos. Cien años de Soledad no sólo tiene como uno de los personajes principales a un gitano, sino que narra la manera en que ellos viven, aspectos como la itinerancia, sus vestiduras, tradiciones, habilidades y misterios salen a relucir ante los ojos de todos los habitantes

de Macondo,

apoyando no sólo el

imaginario común de los habitantes del pueblo sino el de cada uno de los lectores del libro. Melquiades devela la sabiduría del personaje, se presenta como un historiador del pueblo que une características divinas y humanas cuyo conocimiento ancestral lo tiene gracias a su cultura, es un personaje que se ha convertido en una característica del pueblo gitano en el imaginario de la sociedad. Melquíades trae a Macondo esta misma sabiduría, toda lo que pasa con Melquiades indica su deidad, con él aprendemos que existe la reencarnación, la muerte, la magia y los mitos. Es indiscutible la caracterización de la sociedad gitana, que en el caso de Cien años de soledad, es una descripción mística y fantástica, desde el punto de vista de un autor no gitano, que revela no sólo las características principales del Realismo Mágico como género literario, sino las particularidades de la cultura gitana como mística, sabia y sorprendente.

28


Pintura Las manifestaciones plásticas han presentado su aporte a la identidad gitana gracias a varios de sus exponentes como Judea Heredia Heredia, Lola Ferreruela, Manuel Claveria o Fabián de Castro, todos pintores de origen gitano que decidieron plasmar por medio de la imagen y los colores, su posición al mundo como gitanos y como artistas que desean dar a conocer su cultura. Las representaciones culturales juegan un importante papel en la construcción de la identidad gitana. Cada uno de los artistas emplea una visión particular sobre el quehacer de la vida Gitana. Judea Heredia Heredia plasma en sus retratos la mirada penetrante e hipnotizadora de los gitanos, brinda una visión desde el interior de la comunidad, presentando el misticismo y la magia por medio de la mirada de sus personajes.

El alma de la guitarra

Gitana que vende fruta

Las creaciones pictóricas han encontrado un amplio eco en sus respectivas épocas, son obras que descubren el atractivo por las civilizaciones puras y primitivas. La clientela se ha caracterizado principalmente por ser de las clases burguesas que

29


buscan el naturalismo en unas pinturas de paleta de color variada, que resaltan con efímera celebridad los rostros de un pueblo polémico a lo largo de la historia. La cultura gitana en el arte ha luchado contra los típicos prejuicios medievales que se presentan contra las minorías, pero por otra parte varios artistas como los presentados anteriormente, han logrado plasmar la esencia del pueblo gitano, mostrando sus colores, tradiciones y por supuesto el misticismo que los caracteriza. Música Una de las artes más emblemáticas y sobresalientes de la cultura gitana es la música, sobre la cual se presenta una gran importancia

y

arraigamiento

a

lo

largo de la historia del pueblo Rrom. Durante siglos los gitanos han sido perseguidos en Europa, esclavizados en

Rumania,

hostigados por los nazis y también parte de la limpieza étnica de Kosovo en 1999. En las difíciles circunstancias en las que vivieron, la música ha sido a menudo el único medio de subsistencia, al igual que se convirtió en la manera perfecta para mantener el ánimo a pesar de las desgracias. La música es parte integral de la cultura Rrom; apasionada, palpitante, intensa y dramática. Sobresale por el virtuosismo de sus solistas y un característico canto de voz rota.

30


En un comienzo cuando se pensaba en música, el puesto de feria con mujeres bailando y un par de músicos zapateando eran las primeras imágenes que llegaban al imaginario común. Sin embargo, con la caída del muro de Berlín, la música gitana se difundió en occidente y varios grupos como Taraf de Haïdouks tuvieron éxito. Hoy en día, la música gitana gana cada vez más popularidad y muchos de sus grupos se están dando a conocer: Koçani Orkestar, Boban Markovic Orkestar y Mahala Rai Banda. Se han presentado resultados interesantes gracias a fusiones y mezclas, creando nuevas tendencias como es el caso de Shantel. En las reuniones actuales dentro de la cultura Rrom, la presencia de la música es indispensable, marca el contexto y el ambiente necesario para llevar a cabo cualquier actividad dentro de la comunidad. Danza El pueblo gitano en su origen legendario, se ha caracterizado por el baile principalmente de sus mujeres, una danza indisoluble de la historia de las danzas de Oriente Medio, también conocidas como danzas de vientre. En algunos países el estilo de danza Rromaní forma parte de las danzas

folklóricas,

las

menos

refinadas, porque no necesariamente tienen que ser elegantes, sino dar apariencia de improvisadas, alegres, sensuales y llenas de energía. La danza gitana es una fusión de la integración de dos culturas, la propia y la hindú. Esta danza representa una mezcla 31


de diferentes tradiciones adoptadas que se fueron estableciendo gracias al aspecto nómada de este pueblo, logrando un estilo muy específico y único que caracteriza a todas las danzas y músicas gitanas. La mujer gitana representa por medio de su danza una sensualidad atrayente que parte no sólo de sus movimientos sino de su propia mirada, un misticismo que se presenta en las coreografías, pero que claramente lo diferencian de la sexualidad aclarando que no hay nada mas alejado de la sensualidad que la sexualidad. El aspecto exótico de la danza gitana radica en expresar el mundo que existe y el que no, por medio del volumen, el color, las texturas, la forma, el ritmo y los intervalos. La danza es caligrafía, es un espacio que la bailarina debe ocupar tanto mental como físicamente. Esta rutina artística es de fundamental importancia para las mujeres dentro de la cultura Rrom, porque en cada uno de los eventos sociales en donde las mujeres bailan, se define el interés de los hombres por cada una de ellas, razones por las cuales uno de ellos puede solicitar a su familia la mano de la mujer para que contraigan matrimonio. Cine La fascinación que lo Rrom ha ejercido sobre muchos directores la necesidad de trabajar con la estética y cultura gitana en diversos proyectos audiovisuales en géneros como

ficción,

documental,

animación

y

publicidad, entre otros. Cada uno de los diversos puntos de vista de los autores cinematográficos nos ha arrojado diversas miradas que valen la pena reflexionar. 32


Dichas historias parten de fuentes como la literatura, el teatro, documentación histórica e imaginario común, formulando diversos estereotipos y arquetipos de personajes que se han visto plasmados en la historia del cine. Principalmente en España se presenta una gran corriente cinematográfica que ha trabajado con personajes gitanos vistos desde diversos puntos de vista, la representación de la cultura gitana empieza a sobreponerse a las cautelas y a los prejuicios. Embrujo (1947) de Serrano de Osma; es una película que relata la cultura gitana desde el punto de vista musical, por medio del flamenco se narra la conexión del pueblo gitano con la música. Alma gitana (1995) de Chus Gutiérrez; este film toca un aspecto social dentro de la cultura gitana, una mujer que quiere decidir su destino, pero se encuentra doblemente marginada: por ser mujer y gitana. Gitano (2000) de Manuel Palacios, nos narra la historia de Andrés Heredia, un ex convicto que fue llevado a la cárcel injustamente, recobra la libertad y su único objetivo es comenzar una nueva vida y olvidar el pasado. Pero el odio, el rencor y la sed de venganza de su familia lo enfrentan a la oscura trama que lo llevó a prisión y a la mujer que lo traicionó. Lola vende cá (2000) de Llorenç Soler, un film que trata sobre una historia de amor en la comunidad gitana de Barcelona, donde los protagonistas muestran en primera persona sus ritos y costumbres. Camarón (2005), de Jaime Chávarri, se hace justicia con la etnia gitana, cuyo reflejo audiovisual empieza a abandonar los clichés y el colorismo folklórico que se había mantenido durante décadas en el cine español.

33


Corre gitano (1982) de Tony Gatlif; este director particularmente se ha caracterizado por narrar historias en donde se plasma la sociedad, las problemáticas y realidades contemporáneas del mundo gitano. Se le ha concedido el nombre del cineasta oficial de la etnia. Ya mencionando carreras artísticas consagradas a la temática gitana es inevitable mencionar al director Emir Kusturica, cuyas películas han abarcado la cultura gitana dándole gran importancia a la música de las mismas, dos de sus películas más reconocidas con respecto a esta temática son El tiempo de los gitanos (1989) film que narra la historia de un joven gitano con poderes telequinésicos que es seducido por la mafia y Gato negro, gato blanco (1998) que narra una lírica historia de amor que presenta y caracteriza a las comunidades gitanas de Rumania. El cine al igual que las demás artes que han optado como temática alguna minoría étnica, ha tenido la oportunidad de plasmar la cultura gitana desde puntos de vista internos y externos, ha tenido la oportunidad de comunicar desde los propios integrantes de la cultura la manera en que se ve el mundo y la manera en que se hace notar esta cultura en la actualidad. Teatro El teatro gracias al cual algunas comunidades gitanas han sido famosas en sus respectivos países, ha sido fiel representante de los orígenes itinerantes de la cultura gitana. A nivel de teatro podemos analizar dos componentes, las obras de teatro con temática gitana y las obras entorno al ambiente circense en el cual montan sus shows algunos gitanos como negocio. Una de las obras sobresalientes es El Romancero Gitano (1928) de Federico García Lorca, que contiene varios poemas con temática estrictamente gitana, 34


contiene 18 poemas. En cada uno de ellos se revela la complejidad y las contradicciones de los personajes (todos ellos de nacionalidad española), relatando situaciones sobre el contexto, las creencias, costumbres y características del pueblo gitano. De igual manera denuncia el sometimiento violento que sufrieron los gitanos por parte de la burguesía de la época. Otro ejemplo de obras del autor Federico García Lorca que están relacionadas con gitanos es La casa de Bernarda Alba (1936), una obra teatral en tres actos que cuenta la historia de Bernarda Alba quien decide vivir los próximos ocho años de luto tras haber quedado viuda por segunda vez en su vida. Junto a ella también aparecen otros personajes, sus hijas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. La historia se desarrolla en la España de comienzos del siglo XX, cruzando por temáticas como la violencia, la mujer, la intimidad y el fanatismo religioso. La directora de teatro Pepa Gamboa, propuso como actrices para este montaje teatral a ocho mujeres gitanas sin alfabetizar, procedentes del asentamiento chabolista más antiguo de Europa. La obra de Gamboa presenta una nueva versión adaptada a la cultura gitana. Por otra parte la relación

del

pueblo gitano con el teatro, parte de las actividades públicas que se realizaban para conseguir dinero dentro de la comunidad, algunos de ellos sumaban a su itinerancia, eventos que realizaban en plazas de los lugares a los que llegaban,

estos

con

elementos

circenses, en donde mostraban sus

35


talentos, shows (algunos de ellos improvisados) y las mujeres aprovechaban para adivinar la suerte de los asistentes. Uno de los lugares actuales en los que se realizan eventos similares es Konajovski Moj un pueblo Ruso ubicado a unos 100 km de Moscú. Allí se encuentra situado un aduar de los Kalderash, o caldereros, representantes de una tribu gitana de Europa de Este, formado aproximadamente por 50 familias. En este grupo se realizan algunos eventos de este tipo para solventar la recolección de dinero gracias a la cual dichas familias subsisten. Fotografía La fotografía en su perfecta misión de capturar imágenes, manipularlas y mostrar mundos extraídos del nuestro a través de la inmortalización de instantes, ha tenido siempre como fijación de algunos autores el retrato a las minorías étnicas de orden mundial. Los gitanos han sido personajes sociales y ficticios perfectos para ser extraídos por los lentes de las cámaras fotográficas. La estética gitana sobresaliente por sus colores, texturas y formas resulta atractiva para los fotógrafos quienes

se

interesado

han en

plasmar

el

costumbrismo gitano general

de

lo

a

lo

particular,

es

decir,

las

en

recopilaciones de sus fotografías se encuentran imágenes de las casas donde viven, de elementos como las cortinas (importantes para la comunidad porque simulan el

36


concepto de carpa), utensilios de cocina (generalmente forjados en cobre por algunos de ellos), oficios de los gitanos, fiestas tradicionales y retratos. Si cabe mencionar y resaltar el tipo de fotografía gracias a la cual se ha trabajado y analizado más a la cultura gitana, es el retrato; con este tipo de imágenes varios autores han usado su sensibilidad para atrapar la esencia de estos rostros atractivos, de mirada profunda, de barbas predominantes, trajes coloridos y sensuales escotes. Uno de los máximos representantes de este tipo de fotografía es Peter Van Beek, un fotógrafo especializado en imágenes de gitanos; su trabajo se ha llevado a cabo principalmente en Europa, capturando con su lente cientos de retratos e imágenes del costumbrismo gitano. Su estética está formada en base a colores saturados, que resaltan el amarillo, rojo y naranja típicos de las vestiduras de las mujeres, así mismo exalta los colores oscuros proporcionándolos de textura, este tipo de colores aparecen principalmente en las barbas de los hombres y en los lugares de trabajo del cobre.

Gypsylife

37


Es un fotógrafo que se interesa por la captura de las atañas interpersonales entre los gitanos, sus imágenes reflejan relaciones patriarcales, familiares y comunitarias. Usando un encuadre contrapicado exalta a sus personajes dándoles importancia y predominancia en el cuadro, al igual que resalta las telas que caen hacia el suelo proporcionándoles volumen a los cuerpos de las mujeres. No es que las imágenes cambien substancialmente entre autor y autor o entre fotógrafo y fotógrafo a nivel compositivo, cada uno de ellos como es el caso de Josef Koudelka, o Jacques Leonard ha generado señales de identidad que corresponden fielmente a sus imaginarios sobre la etnia. En ellos se ven distintos niveles de participación y de intervención en la comunidad al momento de retratarlos, se deslumbran miradas alejadas que analizan desde la distancia, otras que intervienen en el interior del pueblo plasmando fotografías de gitanos para gitanos. Cada una de las expresiones artísticas mencionadas anteriormente, han sido un paso leve por las diversas manifestaciones en las cuales los gitanos han sido tema de expresión. La estética de la cultura gitana ha sido atrayente para artistas de distinto índole, dándole cabida no sólo a la revelación al mundo gitano, sino a la ficcionalización y captura del imaginario de los artistas. El pueblo gitano quien ha transitado alrededor del mundo por más de 1000 años, ha logrado sobrevivir y mantener sus tradiciones y creencias adaptándose en mayor o menos medida a los lugares en los cuales habitan actualmente. De cada una de las culturas por las cuales han pasado, han dejado huella y se han llevado cosas para adherirlas como propia, formando tradiciones y creencias que parten de la itinerancia. Han sido notables por su talento como músicos y bailarines, actividades que han logrado desempeñar como vida comercial.

38


Son un símbolo contradictorio de misticismo, libertad, miedo e independencia. Su capacidad para interpretarse como seres míticos y mágicos, los ha llevado a consagrarse como fuente de inspiración artística.

39


Estado del arte

Siendo esta investigación un medio por el cual se busca dar a conocer detalladamente las diferentes características, modos de vida y escenarios de los pueblos Gitanos para destacar su importancia como actores sociales en el país y bajo la primacía indiscutible que ha ganado el interés de la visibilización, representación y reconocimiento e inclusión de la diversidad cultural Colombiana, es fundamental hacer referencia a la disponibilidad de material bibliográfico, electrónico y audiovisual acerca de la cultura Rrom según sus autores, de manera cronológica, teniendo en cuenta su valor

por el aporte dado y haciendo una sinopsis de algunos de los principales

documentos, libros u otros medios. Es por esto que para dar inicio al capítulo es importante resaltar que aunque el pueblo Rrom se encuentra en Colombia desde mediados del siglo XIX, según se manifiesta a través de la tradición oral, las pocas referencias históricas de él se deben principalmente a las persecuciones

de las que fueron víctimas por parte de los

Europeos, lo que los llevo a una ardua lucha por la invisibilidad e inclusive por la desaparición de su mismo etnónimo. (DNP), y otros, 2010). Este hecho, llevó a que no

40


existiera la consideración por parte de la nacionalidad Colombiana y a la falta de cobertura de los derechos fundamentales sobre ellos. A pesar de esto, vale la pena resaltar que cada una de las cosas por las que ha tenido que atravesar el pueblo Rrom no ha permeado su identidad, ellos conservan una a una aquellas características que le dan solidez a su cultura, la lengua, el sistema jurídico por el que luchan constantemente, su misticismo, los valores fundamentales que los determinan como pueblo, costumbres, gastronomía, música y todas aquellas cosas que le dan sentido a su unidad. Siguiendo la cronología, una vez consolidados como pueblo, la necesidad de reconocimiento y respeto que se debe a ser parte de la Nación colombiana se hace presente, y conlleva a la búsqueda de espacios de participación, sensibilización, educación, protección y concientización para la que se realizan diferentes esfuerzos plasmados en diversas fuentes

por las siguientes personas naturales u

organizaciones: Organizaciones Nacionales: Proceso Organizativo del Pueblo Rrom de Colombia (PRORROM): El Proceso Organizativo del Pueblo Rrom de Colombia (PRORROM) es una rganización fundada el 5 de Ag st presente y futur del puebl Rr

de 1998, en el encuentr

de C l

lla ad

“pasad ,

bia” que ha buscad desde su creación el

reconocimiento de la cultura y el cumplimiento de cada uno de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales, por medio de la implementación de políticas públicas, programas, proyectos, mecanismos jurídicos y modelos que generen alternativas económicas y productivas, de salud y seguridad alimentaria, de vivienda y soberanía acordes a la tradición cultural y étnica. (PRORROM Colombia)

41


El 4 y el 5 de Agosto de 1998 se realizó dicho encuentro que fue para los gitanos por primera vez un espacio en el que de manera programada, confirmada y consagrada se buscó alternativas para ejercer sus derechos tanto constitucionales como legales, utilizando como soportes la constitución política y la declaración del país como multicultural y diverso étnicamente, por medio de la reflexión autónoma, la búsqueda de espacios con las personas no gitanas, la realización de documentos que presenten la situación por la que se pasa actualmente y la presentación de programas que el Estado ha venido implementando. En este orden de ideas, sus publicaciones, que serán nombradas seguidamente han sido reconocidas no sólo por la conjugación de recursos en pro del re-descubrimiento de la cultura Gitana, sin

ta bién p r

“la búsqueda c nstante del respet

y de

garantías para la pervivencia de su identidad cultural y de sus elementos identitarios que l c nstituyen c 1. AA.VV. Poesía

8

puebl ” . indígena

y

Gitana

contemporánea

de

Colombia. Proceso

Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia (PRORROM). Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Suport Mutu. Bogotá, D.C. 2000. [128p.]. Bajo la intención de expresar el talento que tienen las minorías étnicas en Colombia y después de realizar una investigación y una recopilación de textos, nueve poetas reflejan el amor que sienten tanto indígenas como gitanos por la tierra y por todo lo que rodea al ser humano. Es importante mencionar que los dos gitanos que participan en la creación del libro evidencian una tendencia al romance, a sus tradiciones y a su orgullo de ser. 2. PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO RROM (GITANO) DE COLOMBIA, PRORROM Los Rrom de Colombia. Itinerario de un pueblo invisible. Suport Mutu. 8

Gómez Baos, Ana Dalila. Departamento Nacional de planeación (2010), Pueblo Rrom – Gitano de Colombia: Haciendo camino al andar. 42


Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia (PRORROM). Bogotá, D.C. 2000. [268p]. Historiadores, antropólogos, periodistas, sociólogos, investigadores o personas de la misma cultura como Juan Carlos Gamboa Martínez, Hugo Alejandro Paternina Espinosa,

Luz Stella Soto Montaño, Marcela Jaramillo Berrio,

Oskar Benjamin

Gutiérrez calvo, Chumika Bolochoc, Antonio Torres Fernández y Teresa San Román Espinosa, crean esta compilación de trabajos para darle a los investigadores una base un poco más estable y sin vacios sobre este pueblo poco reconocido en el país. Con 9 capítulos, pretende articular y dar a conocer la evolución de los Rrom en Colombia y así mismo generar un marco y una pauta de mayor amplitud. Su campo de trabajo va desde algunas hipótesis de la llegada de los Gitanos a Colombia, ciertas características especiales del pueblo como su ciclo de vida, el manejo de la tradición oral, sus relaciones interétnicas, el desarrollo de la consciencia política y su palabra hasta el camino que tienen y que han recorrido para el reconocimiento de sus derechos. 3. PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO RROM (GITANO) DE COLOMBIA (PRORROM) y SAVETO KATAR LE ORGANIZATSI AY KUMPENIYI RROMANE ANDA´L AMERICHI (SKOKRA). El Otro Hijo de la Pacha Mama / Madre Tierra: Declaración del Pueblo Rom de las Américas – O Kaver Shav Katar e Pacha Mama / Amari Dey e Phuv: Deklaratsia le Rromane Narodoski anda´l Americhi – The Other Son of Pacha Mama / Mother Earth: Declaration of the Roma People of Americas. Edición Trilingüe Español-Romanés-Inglés. PRORROM. SKOKRA. Bogotá, D.C. 2001. [16p.]. Como un medio más para cumplir sus objetivos el PRORROM publicó este documento que busca hacer aclaraciones acerca de la cultura Rrom y consignar algunas demandas actuales de manera que se puedan establecer algunas peticiones a la 43


Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la Organización de Estados Americanos (OEA), a los estados y gobiernos de América, a las organizaciones no gubernamentales y a las agencias de cooperación y a los pueblos indígenas y afro descendientes, así como a otros pueblos tradicionales que se han arraigado en el continente. 4. PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO RROM (GITANO) DE COLOMBIA, PRORROM. Tras el rastro de Melquíades: Memoria y resistencia de los Rrom de Colombia. Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia, PRORROM. Bogotá, D.C. 2005. [168p.]. Este libro pretende por medio de sus aportes, llevar y conducir al lector a un conocimiento profundo de la cultura Rrom, exponiendo temas como la memoria, la biodiversidad, la abolición de la esclavitud, la problemática con respecto a la justicia, agendas de trabajo y reflexiones sobre diversos temas. Así mismo, ante la tendencia de generalizar y de creer que las necesidades de todos como colombianos son las mismas, dicho material bibliográfico no solo argumenta que cambian de contexto según el pueblo del que se trate, también da una serie de reflexiones, parámetros, estándares, condiciones, nociones y valores que identifican la cosmovisión gitana, su sentido, y todas aquellas características de su nivel de vida. 5. PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO RROM (GITANO) DE COLOMBIA, PRORROM. Le

paramici

le

Rromenge

jay

besen

akana

ando

o

Bogotá.

Fortalecimiento y recuperación de la tradición oral de la kumpania de Bogotá a través de cuentos, mitos, leyendas y música. PRORROM. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. 2008. [172p.]. Es un trabajo literario que expone la Kumpania de Bogotá (una de las más numerosas del país), por medio de la recuperación de canciones, cuentos, mitos y leyendas. Su 44


principal objetivo es dar a conocer de una manera clara la historia y la memoria cultural del pueblo gitano, de su tradición oral. De igual manera, el PRORROM ha utilizado el material audiovisual como fuente de valor para dar a conocer el pueblo Rrom y sus diferentes aspectos culturales y tradicionales, como lo son la música y las diferentes problemáticas sociales. 1. Ame le Rrom. Disco Compacto con once canciones de música tradicional rromaní. Bogotá, D.C. 2005. 2. Ame le Rrom. Serie Entretnias. Realización y producción de veintidós (22) programas de diez (10) minutos cada uno, sobre aspectos de la cultura y problemática actual del pueblo Rrom de Colombia realizados para el canal Señal Colombia. Bogotá, D.C. 2002 Por otro lado, las estrategias establecidas para el cumplimiento claro de sus objetivos se extienden a la publicación de otros documentos, entre los que se encuentran los siguientes: 1. El otro hijo de la Pacha Mama: Declaración del pueblo Rrom de las Américas (2001). 2. El espíritu errante de los Gitanos. Ministerio de cultura (2001) Es una cartilla dirigida a los niños y niñas, con el objeto de que ellos también entren en el proceso de reconocimiento y respeto de la diversidad cultural. Se tratan temas como la historia de los gitanos, el nomadismo, las creencias, el matrimonio y entre otras tradiciones culturales del pueblo Rrom. 3. Los Rrom de Colombia: Construyendo historia y conocimientos en el camino. PROEIB Andes, Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2001)

45


4. Los grupos étnicos y la trocha nacional ciudadana, Consejo Nacional de Planeación (2002) 5. Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para Construir la Paz. Consejo Nacional de Planeación (2003) 6. Itinerario de viaje para autodiagnostico educativo del pueblo Rrom de Colombia, inédito (2004) 7. La magia como forma de resistencia: Acerca de los conocimientos tradicionales del pueblo Rrom. Inédito (2005) 8. Análisis situacional del derecho interno Rrom a través del tiempo. Aportes del sistema de justicia- Kriss Rromaní para la pervivencia del pueblo Rrom. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007) Unión Romaní

Al igual que PRORROM, la organización Unión Romaní Internacional (IRU), lucha por la unificación del Pueblo Gitano y la divulgación y propagación de su cultura, con el fin de producir acciones que lleven al cumplimiento de sus propios ideales, nombrados anteriormente. (Armendáriz García, 2005)

A nivel país, la Organización Unión Romaní de Colombia, ha logrado el mayor aporte en la esfera política de la comunidad Gitana que ha sido la aparición en acciones del Estado; La consecución de la firma del Decreto 2957 del 2010, en el que se reconoce el pueblo Rrom dentro de la Nación que constitucionalmente declara ser un estado social de derecho, Democrático y participativo: Pluralista.

Esto, es más que un

avance, pues ha permitido la gestación y el progreso del fortalecimiento cultural y potencial de la construcción de tejido social, integrador y participativo. (Unión Romaní de Colombia)

46


Compuesto por tres títulos y 22 artículos, el decreto es un instrumento en el que los Rrom considerando diversos artículos de la Constitución Política de Colombia (7, 13, 70) y algunas leyes (Ley 21 del 4 de marzo de 1991), se muestran singulares como grupo étnico y exigen acciones que consoliden su autonomía y participación como todos los pertenecientes a la sociedad Colombiana. Entre los tópicos tratados se encuentran la identidad cultural (lo que se entiende por ser Rrom), las instituciones político sociales, el nomadismo, la lengua Rromaní, el asentamiento y la circulación, el reconocimiento como grupo étnico por parte del estado, la comisión nacional de dialogo, la vivienda, el patrimonio cultural, protección de la lengua y prácticas culturales y por último, la salud y la seguridad social.

En relación a esto y siguiendo con los alcances de los Gitanos en el Estado colombiano, es importante nombrar qué tipo de acercamientos y publicaciones se han realizado y que entidades las han desarrollado, para hacer un estudio más detallado de los recursos disponibles sobre este grupo étnico.

Entidades del Estado Las garantías sociales por parte del Estado, constituyen para el pueblo Rrom, uno de los objetivos de gran magnitud en el proceso de reconocimiento y búsqueda de participación en la Nación Colombiana. Por lo que el hecho de hacer parte de diversos documentos estatales y jurídicos, es principalmente un sinónimo de logro y

un

incentivo a un aumento de esfuerzos. Las siguientes, son las entidades del Estado que han publicado documentación respecto al pueblo Gitano en Colombia: 1. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Al ser un organismo del Gobierno Nacional, El Departamento Nacional de Planeación (DNP) crea estrategias y las orienta a la asignación de recursos, por medio de la

47


formulación del Plan Nacional de Desarrollo, programas y proyectos para contribuir al desarrollo del país. 1.1.

PLANES NACIONALES DE DESARROLLO

Teniendo como propósito la asignación Nacional de recursos, es decir, la distribución equitativa y justa de la riqueza Nacional, con el fin de asegurar la vida digna de la población del país.

El plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 tiene en cuenta el

pueblo Rrom dentro de su contenido. El capitulo 7.3 que se encuentra en el segundo tomo, habla específicamente de los grupos étnicos y sus relaciones interculturales, teniendo en cuenta a la Constitución Política de Colombia en donde está consignado que toda la población colombiana debe ser reconocida y protegida por parte del Estado. Puntualmente en el capítulo 7.3 declara: “Para l s Rr

gitan s un de l s ret s es avanzar en la realización de estudi s

específicos que den cuenta de su situación socioeconómica; que permitan un mayor conocimiento de su realidad y particularidades y se constituyan en referentes en la definición de políticas tanto nacionales como territoriales para esta población y promover la visibilización de esta etnia y la no estigmatización de sus actividades. De otra parte, es necesario promover la expedición de un marco normativo que permita avanzar en el rec n ci ient de l s derech s de este grup étnic .” Según el párrafo anterior, están entonces los Rrom en capacidad de crear y dar a conocer investigaciones, documentos, y de utilizar otro tipo de medios de carácter informativo para poder presentar al pueblo colombiano, todo lo que compone su realidad y su misticismo. Así mismo, se señala la importancia de un avance y de una introducción más profunda en esa esfera política Nacional en donde la participación es un derecho de todos.

48


1.2.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL (UADET)

En el año 1999 la Unidad Administrativa Especial de Desarrollo Territorial, publicó en medio de sus Documentos para el Desarrollo Territorial, Núm 19. Un trabajo titulado Notas etnográficas y preliminares sobre los gitanos en Colombia, elaborado por los propios Rrom. Dicho trabajo, muestra diversos elementos históricos acerca de la presencia Rrom en Colombia, su llegada y asentamiento; Hace una aproximación de su situación social y demográfica, y presenta algunos criterios provisionales sobre su etnografía y cultura, reflexionando sobre el interculturalismo y las relaciones interétnicas desde la perspectiva Rrom ((DNP), y otros, 2010) 1.3.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE : (DDTS)

Bajo la función de realizar una planeación, organización, control y evaluación de todas aquellas acciones relacionadas con el territorio, incluido el fomento por la descentralización, el desarrollo y el ordenamiento territorial, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, se adhiere a la iniciativa ya planteada y da la oportunidad al pueblo Gitano de propagarse por medio de las siguientes publicaciones: 1.3.1. Gómez Baos, Ana Dalila. Departamento Nacional de planeación (2010), Pueblo Rrom – Gitano de Colombia: Haciendo camino al andar. Este libro es una investigación completa que tiene como objetivo dar la posibilidad a todas aquellas personas que estén interesadas en conocer la cultura Gitana, compuesta por tres capítulos en los que se toca de manera detallada la presencia del pueblo Rrom y todo lo que conlleva ella, es decir su origen, su lengua, su división y estructura social, sus características, entre otras. 49


En el primer capítulo da una apertura al conocimiento y enseña todos aquellos elementos que componen el contexto en el que se desenvuelves, desde el ámbito social y cultural, hasta su historia, su origen y sus espacios de interacción con la sociedad. Seguido a esto, se muestran aspectos revelantes de la cultura en la sociedad como lo pueden llegar a ser la educación, la salud, algunas actividades tradicionales y productivas, su ubicación, entre otras. Y Finalmente, se muestra la perspectiva de los Rrom de querer pertenecer a esta sociedad Colombiana dentro de un marco justo, en el que sus derechos sean validos. Reivindicados.

Es por todo esto, que este libro, es una fuente que queda abierta para ser el punto de partida de futuras investigaciones, contando con estadísticas, fuentes bibliográficas e información completa sobre la cultura, su lengua, ubicación, entre otros avances que llegan a ser de vital importancia a la hora de comenzar a conocer acerca de un tema de gran magnitud como este. 1.3.2. Gómez Baos, Ana Dalila. Caracterización del grupo étnico Rrom y propuesta en relación con el desarrollo de sus derechos. Documentos Para el Desarrollo Territorial, Num 59. Dirección de Desarrollo Territorial de Departamento Nacional de planeción, 2002.

2. MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA: Es el ministerio de interior y justicia el encargado de la publicación y firma del Decreto número 2957, De 6 de agosto 2010, en el cual se habla de todo el marco normativo que cubre y protege los derechos del pueblo Gitano Rrom. La información de este decreto se encuentra expuesta en puntos anteriores. 50


3. MINISTERIO DE CULTURA El aporte del ministerio de cultura ha sido de gran magnitud, ya que esta entidad se encarga de impulsar acciones en pro de la comunidad, por medio de la formulación, la coordinación, la ejecución y la evaluación de políticas del Estado en materia de cultura. En este caso, enfocándose en la protección, divulgación y propagación de la diversidad cultural. Sus aportes han sido los siguientes:

3.1

Ministerio de cultura. Dirección de poblaciones. Construyendo la Nación Colombiana desde la perspectiva de la diversidad. Politica pública cultural para el pueblo gitano

3.2.

Gómez Baos, Ana Dalila. Tras las huellas de Melquíades. Itinerario de los Gitanos Colombianos. En: Encuentros en la diversidad; Tomo 2. Memoria Ciclo de conferencias. Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C. 2002.

3.3.

Gómez Baos, Ana Dalila. Lineamientos de política púlica nacional de reconocimiento de la diversidad étnica, garantía, protección y restablecimiento de los derechos culturales del pueblo Rrom de Colombia. Trabajo elaborado para el Ministerio de cultura. 2009

3.4.

Gómez Baos, Ana Dalila. Avances en la investigación etnográfica del pueblo Rrom. Trabajo elaborado para el Ministerio de cultura, 2009.

3.5.

Gómez Baos, Ana Dalila. Identificación y recomendaciones de salvaguarda del patrimonio inmaterial del pueblo Rrom. Trabajo elaborado para el Ministerio de cultura. 2009.

4. DEFENSORIA DEL PUEBLO 51


El aporte de la Defensoría del pueblo parte de su búsqueda por ser aquella institución capaz de velar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en el marco del Estado social de Derecho, democrático, participativo y pluralista. Su publicación fue la siguiente: Gómez Baos, Ana Dalila. Pueblo Rrom (Gitano) y el convenio 169 de la OIT. En: Taller de Evaluación Convenio 169 de la OIT. Defensoría del pueblo. Bogotá D.C.

5. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. En su calidad de entidad encargada de las estadisticas del país, la importancia del manejo de los datos en relación a los diferentes estudios demograficos es bastante alta. El censo realizado en el año 2005 sirvió de fuente para una variedad de articulos y documentos. En especial para el siguiente estudio:

Gómez Baos, Ana Dalila. Estudio sociodemográfico del pueblo Rrom de Colombia con base en la información del Censo de población 2005. Trabajo elaborado para el Departamento Nacional De Estadística DANE. Otros Teniendo en cuenta el contexto cultural, existen también publicaciones libres realizadas por diferentes autores llevados a un marco más literario, como lo son novelas, poemas, o revistas universitarias que muestran de igual manera una panorámica del pueblo Rrom en Colombia. Entre ellos se encuentran: 1. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Tal como se ha nombrado en el capitulo anterior, más que el aporte que el autor le da a la cultura, es ella misma quien sirve de inspiración para una de sus mayores obras. Melquiades, como representación del pueblo Gitano, 52


demuestra en la novela las diferentes características del mismo, el hecho de ser nómadas, sus vestidos, misticismos, entre otras. Inspirados en esta gran obra, y como se nombra anteriormente en el 2005 se publica el libro Tras el rastro de Melquíades: Memoria y resistencia de los Rrom de Colombia, escrito por los miembros de PRORROM.

2. Las revistas juegan un papel fundamental en la publicación de artículos sobre la panorámica del pueblo Rrom de Colombia. Entre ellas se encuentran: Revistas universitarias. a. El nomadismo gitano: Resistencia invisible, publicado en la Agenda en Planeación y Gestión territorial de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia (UPTC) en 1998. b. Tiempos de gitanos. Tradición cultural y religiosa, editado por el Ministerio de cultura en 2002. c. Los gitanos: tras las huellas de un pueblo nómade, publicado en la revista Nómades de la Universidad Central en 1999. Y Otras revistas: d. Gómez Baos, Ana Dalila. Los gitanos de Colombia y el Convenio 169 de la OIT. En: Dehuila. Revista de derechos humanos en 2008.

Aunque sean los libros, los artículos de revistas y otros documentos las fuentes más buscadas, la música y los medios

audiovisuales, son también escenarios en los

cuales la cultura Rrom utiliza la estética para exponer el sentir gitano, promoviendo y demostrando sus creencias y todo lo que significa ser parte de su pueblo. e. Amé Le Rrom, es un grupo de bailarinas y músicos que pretenden presentar artísticamente la diversidad del país, y las características de la cultura de la que ellos hacen parte. La promoción, el fortalecimiento y la recuperación de la 53


música tradicional gitana es su objetivo principal, mezclando la melancolía y la alegría como muestra de la realidad. No sobra exaltar que el sonido del idioma Rromaní con su carácter fuerte y sus instrumentos tradicionales seducen y conducen al oyente a un introducirse y explorar diferentes sentimientos a profundidad.

La lengua Rromaní El Rromaní ha despertado el interés en los investigadores y ha dado paso a la creación de nuevos documentos. Día a día, el bilingüismo de la cultura logra captar mayor atención en diferentes autores con la que se ha logrado la creación de material adicional, diccionarios y algunos libros de enseñanza, ortográficos, entre otros, como en el libro: La iglesia gitana canta a Dios o en las propuestas del argentino Jorge Bernal. Del mismo modo, es primordial nombrar que el 25 de enero del año 2010 se decretó la ley número 1381, cuyo objetivo principal es proteger, reconocer y promover el desarrollo de las lenguas nativas del país, limitando la discriminación por el uso de las mismas, pues estas hacen parte del patrimonio inmaterial de cada uno de los diferentes pueblos del país. Es así, como esta ley enumera y explica uno a uno de los derechos de las personas hablantes y de la protección de dichas lenguas y su respectiva gestión en los diferentes escenarios que se puedan presentar.

54


Conclusiones y recomendaciones

El pueblo Rrom ha protegido por mucho tiempo su deseo de mantener la tradición oral como fundamento de comunicación y sustento de transmisión cultural

(Gómez

Fuentes, y otros, 2000). Y aún así, es importante destacar que en Colombia todavía son muy pocos los estudios que se han realizado respecto a esta cultura, pero que existe la motivación de seguir trabajando sobre la divulgación de cada uno de los aspectos que la componen. En este orden de ideas, es importante señalar que realizar un proceso de investigación en el cual la variedad de documentos, artículos, y demás fuentes provienen de historias y memorias que se han contado a través de los años, construyendo historia, no es del todo certero, es decir, que son escasos los documentos que hablen a ciencia cierta sobre la cultura gitana en Colombia y su historia, fechas exactas o datos avalados por alguna institución. Sin embargo, la elaboración de decretos, leyes, entre otras van creando una base de datos de documentos disponibles en diferentes instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, La biblioteca Luis Angel Arango, algunos ministerios, entre otras. Del mismo modo el internet se ha convertido en una herramienta de divulgación no sólo de la cultura como tal, sino también de las organizaciones, sus objetivos, propuestas y proyectos. Y aunque la visión de las personas que no pertenecen la cultura es completamente diferente a los que hacen parte de ella, es esencial empezar a construir y continuar un proceso de lucha por la representación y la divulgación de estas culturas poco reconocidas. Una construcción por el bien de una comunidad y una sociedad que hacemos todos los que somos colombianos, todos aquellos que compartimos los mismos derechos. Es este transcurso el que debe mover a una contribución que lleve 55


a la transformación, que signifique cambio y amplíe las oportunidades de diferentes grupos étnicos. Transformación que incumbe y afecta a cada individuo que vive en Colombia, evolución que debe ser participativa y que sólo se puede lograr por medio de la educación y el conocimiento de cada una de las culturas que hacen parte del país. El mundo evoluciona y con esto se lleva muchas cosas que puede tener en frente. Es este es un pueblo que se niega a desaparecer y que evoluciona paralelamente. No obstante, uno a uno los diferentes avances que se realicen merecen también ser monitoreados y estudiados constantemente.

Es por esto que el objetivo de este capítulo no es sólo dar a conocer la bibliografía y el material disponible del pueblo Rrom, es establecer un lazo entre futuros investigadores y darles la pauta para la creación de nuevos proyectos, enfocados siempre a la visibilización y a la generación de ideas capaces de fomentar el conocimiento, la protección y la garantía de los derechos de grupos étnicos en procesos de exploración y descripción.

56


Bibliografía

(DNP), Departamento Nacional de Planeación y Gómez Baos, Ana Dalila. 2010. Pueblo Rrom – Gitano de Colombia: Haciendo camino al andar. Bogotá D.C. : s.n., 2010. Antonova, M. (22 de Noviembre de 2011). Mitos y tradiciones gitanas. Obtenido de http://www.imninalu.net/tradicionesRom.htm Armendáriz García, Lorenzo. 2005. Informe de sectas. [En línea] 17 de Febrero de 2005. [Citado el: 15 de Noviembre de 2011.] http://sectas.cmact.com/articulos/rom.htm. Departamento Nacional de Planeación . 2006-2010. Plan Nacional de Desarrollo. 2006-2010. García Márquez, Gabriel. 1994. Cien Años de Soledad. Madrid : Espasa Calpe, 1994. Gómez Baos, Ana Dalila. 2009. Avances en la investigación etnográfica del pueblo Rrom. 2009. —. 2002. Caracterización del grupo étnico Rrom y propuesta en relación con el desarrollo de sus derechos. 2002. —. 2005 . Estudio sociodemográfico del pueblo Rrom de Colombia con base en la información del Censo de población . 2005 . —. 2009. Identificación y recomendaciones de salvaguarda del patrimonio inmaterial del pueblo Rrom. 2009. —. 2009. Lineamientos de política pública nacional de reconocimiento de la diversidad étnica, garantía, protección y restablecimiento de los derechos culturales del pueblo Rrom de Colombia. 2009. —. 2010. Pueblo Rrom - Gitano de Colombia: Haciendo Camino al andar. . 2010. —. Pueblo Rrom (Gitano) y el convenio 169 de la OIT. Bogotá D.C. : s.n. —. 2002. Tras las huella de Melquíades. Itenario de los Gitanos Colombianos. Bogotá D.C. : s.n., 2002. Gómez Fuentes, Venecer, Gamboa Martínez, JuanCarlos y Paternina Espinosa, Hugo Alejandro. 2000. Los Rom de Colombia: Itinerario de un pueblo invisible. Bogotá D.C. : PROROM Proceso Organizativo del Pueblo Rom , 2000. 2010. Ley número 1381 del 25 de enero del 2010. 2010. Los gitanos de Colombia y el Convenio 169 de la OIT. Gómez Baos, Ana Dalila. 2008. 2008. 57


Los gitanos: tras las huellas de un pueblo nómade. Universidad Central. 1998. 1998. Ministerio de Cultura. Política pública cultural para el pueblo gitano. Ministerio de cultura. Dirección de poblaciones. Construyendo la Nación Colombiana desde la perspectiva de la diversidad. Politica pública cultural para el pueblo gitano. Ministerio del Interior y Justicia. 2010. Decreto no. 2957 del 6 de agosto del 2010. República de Colombia. 2010. Nomadismo gitano: Resistencia invisible. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. 1998. 1998. Nullvalue. 2000. Eltiempo.com. [En línea] 08 de Junio de 2000. [Citado el: 26 de noviembre de 2011.] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1291774. Proceso Organizativo del Pueblo Rrom de Colombia PRORROM . 2007. Análisis situacional del derecho interno Rrom a través del tiempo. Aportes del sistema de justicia-Kriss Rromaní para la pervivencia del pueblo Rrom. 2007. —. 2001. El espíritu errante de los Gitanos. 2001. —. 2001. El otro hijo de la Pacha Mama. Bogotá D.C. : s.n., 2001. —. 2001. El otro hijo de la Pacha Mama: Declaración del pueblo Rrom de las Américas. 2001. —. 2008. Fortalecimiento y recuperación de la tradición oral de la Kumpania de Bogotá a través de cuentos, mitos, leyendas y música. Bogotá D.C. : s.n., 2008. —. 2004. Itinerario de viaje para autodiagnóstico educativo del pueblo Rrom de Colombia. 2004. —. 2005. La magia como forma de resistencia: Acerca de los conocimientos tradicionales del pueblo Rrom. 2005. —. 2000. Los Rrom de Colombia. Itinerario de un pueblo invisible. Bogotá D.C. : s.n., 2000. —. 2000. Los Rrom de Colombia. Itinerario de un pueblo invisible. Bogotá D.C. : s.n., 2000. —. 2001. Los Rrom de Colombia: Construyendo historia y conocimientos en el camino. 2001. —. 1999. Notas etnográficas y preliminares sobre los gitanos en Colombia. 1999. —. 2005. Tras el rastro de Melquíades: Memoria y resistencia de los Rrom de Colombia. Bogotá D.C. : s.n., 2005. Proceso Organizativo del Pueblo Rrom de Colombia PRORROM. . 2003. Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para Construir la Paz. 2003. 58


—. 2002. Los grupos étnicos y la trocha nacional ciudadana. 2002. Proceso organizativo del Pueblo Rrom de Colombia PRORROM. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). 2000. Poesía Indígena y Gitana contemporánea de Colombia. Bogotá D.C. : s.n., 2000. PRORROM (Colombia). International Seminary Rroma. [En línea] [Citado el: 14 de Noviembre de 2011.] http://www.mundogitano.net/index.php/asociaciones/america/111-prorromcolombia.html. Tiempos de gitanos. Tradición cultural y religiosa . Ministerio de Cultura. 2002. 2002. Unión Romaní de Colombia. Web Site del Pueblo Gitano. [En línea] [Citado el: 15 de Noviembre de 2011.] http://unionromanicol.org/.

59


DIRECCIÓN DE POBLACIONES MINISTERIO DE CULTURA

ITINERANCIA TRANSMIGRANTE

NA MIRA A RASCEN EN E A LA C L

RA Y ES

ICA EL P EBL

RR M

EN COLOMBIA

JUAN DAVID PADILLA VEGA CONTRATISTA

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN CAROLINA VASQUEZ TRIANA ALEJANDRA ROMERO

ILUSTRACIÓN NICOLAS WILLIAMPSON

BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2011

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.