Ama la vida 004

Page 1

edición 4 • octubre / noviembre 2012

Distribución gratuita / Llévame contigo...

El Bosque Polylepis Un mágico lugar en el Carchi

‘Tren del hielo’ Un nuevo atractivo para conocer más sobre el Chimborazo


COMUNIDAD MOROCHOS

Tigua

Vía Ferrea Vías principales Ruta del Spondylus


Editorial La Organización Mundial del Turismo como organismo especializado de las Naciones Unidas, ha acogido con gran interés la iniciativa del Ministerio de Turismo del Ecuador de conceptualizar el Turismo Consciente como una experiencia de vida transformadora que genera un crecimiento personal que nos convierte en mejores seres humanos. Los atributos económicos del turismo son frecuentemente referidos en fotos internacionales donde se evidencian las importantes contribuciones del turismo al empleo, al ingreso de divisas, al producto interior bruto y en definitiva a mejorar las condiciones de vida de las comunidades receptoras, al alivio de la pobreza en los países menos desarrollados, a través de una riqueza económica equitativamente distribuida. Pero no es tan habitual que se resalten en esos mismos foros los importantes efectos sociales de la actividad turística y por lo tanto su vertiente más cercana a los valores humanos. El Turismo Consciente, tal y como reza la declaración del volcán Pululahua en la mitad del mundo, Ecuador, es amar la vida y por tanto constituye un pacto de convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y comunión entre todos aquellos que intervienen en el proceso: agentes turísticos, comunidades emisoras y receptoras patrimonio cultural y natural y, por supuesto, el propio turista. Estos principios responden claramente a los objetivos de la Organización Mundial del Turismo, en la promoción y desarrollo del turismo, contribuyendo al crecimiento económico, a la comprensión internacional, a la paz y a la prosperidad de los países, así como al respeto universal y a la observancia de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, sin distinción de raza, sexo, lengua, ni religión. El turismo se ha convertido en una fuerza viva al servicio de la paz y un factor de amistad y compresión entre los pueblos gracias a contacto directo, espon-

táneo e inmediato que ofrece entre los hombres y las mujeres de culturas y formas de vida distintas. Por todo lo anterior es sumamente importante que el desarrollo del turismo pueda conciliar sosteniblemente la protección del medio ambiente, el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza, que se formularon en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que se expresaron en el Programa 21 adoptado en esta ocasión. En este marco fue adoptado el Código Ético Mundial para el Turismo por resolución de la decimotercera Asamblea General de la OMT, celebrada en Santiago de Chile en 1999 y refrendado por la Organización de las Naciones Unidas en 2001. Es precisamente en este contexto en que el Ecuador desarrolla el concepto de Turismo Consciente, dando un paso más en los trabajos que se han venido realizando sobre el turismo responsable, ético y sostenible, elementos en los que se sustenta, y ofreciendo un camino para la mejora del ser humano en la búsqueda permanente de la felicidad. Se trata de experiencias compartidas con otros países, como es el caso de Bhutan, donde se han diseñado estrategias a largo plazo que consisten en controlar el turismo centrándose en la sostenibilidad y la calidad y creando un marco de desarrollo del turismo, respaldado por su índice de felicidad interna Bruta (FIB). Estamos convencidos de que estos valores se propagarán y cada vez serán más los países que avancen en esta dimensión humana del turismo expresada a través del Turismo Consciente.

Carlos Vogeler

Director Regional para las Américas Organización Mundial del Turismo


4

Presentación

Ecuador lleno de maravillas Viajar transforma nuestras vidas. Nos sumerge en experiencias diferentes que aportan nuevos sentidos a nuestra forma de ver el mundo. En esta nueva edición de Ama la Vida le invitamos a conocer un Ecuador cada vez más profundo. Nuestro país, además de ser megadiverso, está lleno de magia. Esa magia se encuentra en árboles legendarios como los Polylepis que forman bosques de ensueño en la provincia del Carchi. Anímese y descubra esta especie natural que se asemeja a un árbol de papel. Por otro lado, le invitamos a sentir el frío de la Ruta del Hielo y a conocer las poblaciones ubicadas cerca del Chimborazo, en un viaje inolvidable en tren. Pero eso no es todo, prepare sus sentidos para visitar la Playa Escondida, en la provincia de Esmeraldas. Allí podrá respirar la paz que únicamente la naturaleza en su estado más puro nos ofrece. Además, le proponemos viajar al corazón de Quito para descubrir la religiosidad que se vive en el Convento del Carmen Bajo. Y si está de paso por la capital, aproveche y visite el valle de Guayllabamba. Allí le espera uno de los platos emblemáticos del país y preferido por turistas nacionales y extranjeros: el delicioso locro de papas. Viajar también es sumergirse en experiencias de trabajo y progreso para aprender de ellas. En esta edición le presentamos a las mujeres de Shiripuno, en la Amazonía, quienes se han organizado para cuidar y difundir su cultura. También conozca Salinas de Guaranda y su exitoso modelo de emprendimiento y organización. Viaje con nosotros en esta nueva edición y prepárese para Amar cada vez más la Vida que nos ofrece nuestro maravilloso Ecuador. Bienvenido a esta nueva travesía...

Créditos: Revista del Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborada por Subsecretaría de Información y Comunicación Turística y Ediecuatorial Cuarta Edición 2012 EDIEC 13236


Índice

En esta edición...

6 Chimborazo

La ruta del ‘Tren del hielo’ cautivará a turistas nacionales y extranjeros. Entérese cómo será el recorrido alrededor del Chimborazo.

12 Quito

16 Refugio

20 El Ángel

El Monasterio del Carmen Bajo encierra mucha historia. Visítelo y conozca su riqueza cultural.

¿Busca un lugar para descansar en familia? Playa Escondida, en Esmeraldas, es una buena opción.

El Bosque Polylepis, ubicado en la provincia del Carchi encierra mágicas leyendas.

24 Shiripuno En la provincia de Napo las mujeres desarrollan el turismo comunitario. Ellas son las anfitrionas que le darán la bienvenida.

5


6

Nunca visto

Turismo. Un paseo inolvidable que no se puede perder. Reviva la historia recorriendo los rieles milenarios.

´El tren del hielo´ bordeará al Chimborazo

E

l 25 de junio de 1908, el ferrocarril hizo su entrada triunfal a la estación de Chimbacalle, cumpliendo así el sueño de Eloy Alfaro de unir la Costa con la Sierra. Después de más de 100 años, usted tiene la oportunidad de recorrer

la ruta del tren que por años estuvo abandonada. Actualmente este sendero es reconstruido para que los turistas conozcan y se maravillen con los paisajes, costumbres y tradiciones de los pueblos por donde pasa el tren patrimonial. Por el momento, varios tramos están

en funcionamiento y son muy visitados por turistas nacionales y extranjeros. Desde finales de septiembre de este año empezó a funcionar la ruta denominada “Tren del hielo”, que rodea al majestuoso Chimborazo, considerado el volcán más alto del Ecuador.


Nunca visto Galápagos

Esmeraldas

Carchi

Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi

Guayas

Tungurahua Los Ríos Bolívar

Santa Elena

Sucumbíos

Orellana

Pastaza

Chimborazo Cañar

Morona Santiago

Azuay El Oro Zamora Loja Chinchipe

Anímese y sea parte de esta aventura que combina historia, tradición y belleza natural.

Dentro de la aventura podrá conocer la tradición de los hieleros del Chimborazo, el proceso de extracción del hielo del glaciar y las costumbres y tradiciones de los pueblos. También podrá degustar los inigualables helados y jugos preparados con el hielo del Chimborazo o servirse un chocolate o un café muy caliente acompañado de las deliciosas cholas de Guano. La ruta del hielo lo espera... Planifique con tiempo este hermoso paseo que le encantará.

¡Todos a bordo !

Cómo llegar

El recorrido empieza en la emblemática estación de Riobamba con dos destinos: primero, la estación de Urbina que es la más alta del sistema férreo ecuatoriano y se encuentra a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Está situada en las faldas del volcán Chimborazo. Urbina se encuentra cerca de la población de Guano y allí los artesanos podrán exhibir sus trabajos como: alfombras, adornos elaborados con tagua, tejidos y aplicaciones de totora proveniente de la laguna de Colta. El segundo destino es Colta, donde se encuentra la primera iglesia católica Balbanera que se construyó en el Ecuador, en 1534. Conozca este lugar que fue donde se asentaron las primeras comunidades indígenas del país, como: los Puruhás, Columbis y Lausier. A partir del primer trimestre de 2013, la ruta tendrá una pequeña variación. El recorrido del “Tren del hielo” será entre Riobamba y Ambato pasando por Urbina; y, la parte de Colta se denominará “El camino de los ancestros”. Pasará por la comunidad de Guamote, donde existe uno de los mercados indígenas más autóctonos del Ecuador y llegará hasta la estación de Alausí donde nace la

• Ruta. El turista debe arribar a la ciudad de Ambato en vehículo y dirigirse a la estación de Urbina para luego recorrer la ruta del hielo en tren. Entre Riobamba y Urbina existen 32 km y entre Riobamba y Colta 25 km.

Refugio En la estación de Urbina habrá un refugio de sitio con capacidad para 16 personas. Servirá para aquellos turistas que deseen ascender al Chimborazo o simplemente pasar el día o la noche y luego continuar con el recorrido hasta Riobamba.

• Precio. El valor oscila entre USD 15 y 20 por persona. Los niños, adultos mayores y personas con discapacidad pagarán la mitad. Por este precio, el turista tiene derecho al recorrido y a un consumo en las cafeterías ubicadas en las estaciones. • Boletos. Puede comprarlos en la estación de Urbina, de preferencia con tiempo, debido a la alta demanda. • Recorridos: jueves a domingo. Generalmente, la salida es a las 08:00 y el regreso a las 16:00. ruta “Nariz del Diablo”. Durante el trayecto, el viajero podrá observar al Tungurahua, al Sangay, al Chimborazo y una exuberante vegetación. José Luis Quintero, Gerente de Comercialización de Ferrocarriles del Ecuador nos invita a ser parte de esta maravillosa ruta para conocer otros rincones de la provincia del Chimborazo.

7


8

Nunca visto Así funciona el tren El tren que recorre esta ruta está impulsado por una de las locomotoras de electrodiésel y por unos coches coloniales elaborados en madera, que conservan las mismas características de antaño. Estos coches fueron adaptados a las necesidades de los turistas para que viajen con seguridad y comodidad. Existen tres coches con capacidad de 30 pasajeros cada uno. Durante el recorrido un guía bilingüe le explica detalladamente los sitios por donde pasa el tren y su historia.

Visita. Siga las instrucciones del guía cuando baje del tren, así evitará perderse.

Un viaje seguro Todos los trenes van acompañados de un operativo de seguridad. Son motorizados que resguardan

el tren por si se presentara alguna eventualidad en el placentero y divertido viaje. De igual forma, los guías están capacitados para aplicar primeros auxilios a los pasaje-

Antes de viajar, tenga en cuenta

Cinco rutas El tren turístico rehabilitado empezó a funcionar en 2010. Hasta el momento existen 446 kilómetros en funcionamiento entre Quito-Guayaquil, en cinco rutas que son: 1.-Ibarra- Salinas (31 km) 2.-Quito- Latacunga (99 km) 3.-Nariz del Diablo (13 km) 4.-Tambo- Coyoctor (3 km) 5.-Durán- Yaguachi (23 km)

ros; además cada tren cuenta con un botiquín de auxilio. También en cada estación del tren funciona una pequeña enfermería con personal y medicamentos necesarios.

Ropa • El turista debe ir bien abrigado porque la temperatura oscila entre 5 y 18 grados centígrados.

Accesorios • No olvide llevar una buena cámara o filmadora para que capte los mejores paisajes, que serán parte de su álbum de los recuerdos.

Tips

• Lleve dinero para que adquiera las artesanías que se venden en las estaciones del tren y en las comunidades. • Si desea más información llame gratuitamente al 1800 trenes (873637) o visite la página web: www.trenecuador.com También lo puede hacer a través de la redes sociales de Facebook y Twitter.


Nunca visto

Curiosidades Alpacas Uno de los atractivos que podrá observar en esta ruta son las alpacas. Con su lana se elaboran chompas, sacos, gorras, guantes, bufandas y ponchos. La crianza de los camélidos representa un ingreso económico para las comunidades. Las pezuñas de estos animales llaman la atención porque se asemejan a pedazos de esponjas.

9



Nuestra cultura

11

El Carmen Bajo: tres siglos de silencio conventual

Pocas veces se tiene la oportunidad de visitar un monasterio, recorrer sus pasillos, admirar sus patios, caminar sobre tablones de más de 300 años de edad.

E

l terrible terremoto que sacudió a Latacunga en 1698 obligó a las monjas Carmelitas a trasladarse a Quito, logrando acomodarse provisionalmente en el Convento de El Carmen Alto. Fue para el año de 1705, gracias a la gestión del arzobispo de la capital,

que se construyó el actual convento de El Carmen Bajo, en un gran solar limitado por las calles Venezuela, Olmedo, Manabí y Guayaquil, en pleno Centro Histórico. Han pasado 307 años y varias generaciones de madres de la Orden de Las Carmelitas, que prefirieron en-

tregar su amor incondicional a Dios y tomar sus votos de clausura como su modo de vida. En la actualidad son 14 las residentes de esta gran edificación del siglo XVIII. La mayor se aproxima a los 94 años de edad y la más joven cuenta con apenas 18 años. A sus 15 vio


12

Nuestra cultura cerrar las puertas del convento, dijo adiós a su familia para ingresar al noviciado y hace poco obtuvo sus votos como monja de claustro. El ritmo de una bulliciosa ciudad queda lejos de la tranquilidad conventual, encerrada como en una burbuja la vida espiritual y de retiro que llevan las Carmelitas. Las gruesas y espesas paredes de

bareque forman ese límite con el mundanal ruido quiteño. Ellas han encerrado más de tres siglos de misterio, de una riquísima historia plasmada en obras de arte, pinturas y esculturas. Y fue en diciembre pasado que se abrieron -por primera vez- las grandes puertas de madera del convento para mostrar, a todo el público, sus reliquias.

La rutina diaria se sigue al pie de la letra

Las reliquias. Durante el recorrido en este convento conocerá muchas obras de arte

Su estilo español Estructura: El Carmen Bajo es una muestra pura de arquitectura colonial. Sus paredes gruesas mantienen la tradición de la técnica del bareque (con lodo, paja y restos de animales) de aquella época. Sus techos están cubiertos de teja. El comedor: aquí es donde las madres se reúnen para probar sus alimentos, siempre presididas por la madre superiora y la Virgen de El Carmen, su patrona, a quien se le celebra su fiesta el 16 de julio. El patio principal: se caracteriza por su corte andaluz y el personaje principal, un árbol grande de magnolio,

que da sombra a un copioso grupo de cartuchos, margaritas y arupos. El cementerio: este es otro complemento del monasterio, situado junto al huerto. Como anécdota se decía que antiguamente cada monja cavaba su propia tumba, es decir, ya sabía en qué sitio iba a descansar luego de su muerte. La iglesia: tiene aspecto de basílica. Esta estructura artística se le atribuye a la Escuela Quiteña. Impresiona su puerta de madera de cedro, donde se destaca el escudo de la Orden de las Carmelitas. A las 07:00 se abre esta pesada puerta para dar paso a la santa misa.

Oración: las 05:00 marca el inicio de una jornada espiritual que se repite todos los días de la semana. Luego de su aseo personal, las Carmelitas se disponen a su oración. Actividades: realizan labores de costura o elaboran productos caseros. Sus especialidades se aprecian en las cremas y tónicos para el rostro; el tónico reconfortante especial para la memoria, la gelatina de pichón ideal para la anemia o la conocida agua carmelitana para los nervios. Venta: no es cara a cara con el cliente, pues los votos de clausura impiden cualquier tipo de contacto físico o visual con otras personas, de tal forma que a través de un torno giratorio, que data de hace 300 años, se colocan los productos y el dinero. Recreo: en este tiempo, las religiosas pueden conversar y hacer actividades de grupo. El huerto de los naranjos es su sitio de esparcimiento. Descanso: ellas preparan sus alimentos, luego del almuerzo se retiran a una breve siesta y retoman sus actividades durante la tarde. Con todo fervor interpretan las Sagradas Escrituras. Después de la cena rezan el Santo Rosario y con el Ángelus dan por finalizada su jornada.


Nuestra cultura Maravillosas obras de la Escuela Quiteña Subiendo a la segunda planta, por una escalera de gradas de madera, se llega a una celda que muestra cómo es la habitación de una religiosa. La cama de una plaza, que ha pasado de generación tras generación, sirve para su descanso. Un velador de madera con sus libros de estudio, un costurero, el sagrado rosario y los flagelos, y una jarra junto a una lavacara conforman todo el mobiliario del dormitorio. Junto a la puerta, un vaso con agua bendita

que la utilizan al entrar y salir de su celda, para ahuyentar a los malos espíritus. De las 52 celdas, solo 14 están habitadas, el resto guarda inimaginables obras artísticas, de mediano y gran formatos. Otra de las labores a las que se han dedicado las Carmelitas es el mantenimiento de los Cristos, calvarios, óleos macerados y esculturas para conservarlas a pesar del paso de los siglos. Las pinturas de la Virgen María en la advocación del Carmen; las esculturas vestidas con trajes bordados con hilos de oro y plata, con ojos de vidrio y con un brillo en sus rostros, que muestran a la Sagrada Familia en todo su esplendor. Los óleos en los cuales predomina la técnica del cla-

roscuro, con la imagen de un Cristo cargando su cruz, y con una aureola intensa por el pan de oro, son una escasa muestra de las maravillosas obras de arte que atesora este convento y cuya autoría se atribuye a la Escuela Quiteña.

Su vida espiritual no las exime de la confesión Una más de sus obligaciones como religiosas son las confesiones. En una gran celda se han distribuido varios confesionarios, divididos en dos cubículos. En uno de ellos está el sacerdote y en el otro, las monjitas, de rodillas y separadas por una cortina minúscula para evitar todo contacto. En estos confesionarios se puede apreciar las primeras cerámicas de pisos y paredes, de la época, sin ningún detalle decorativo. Cuando han terminado su confesión se toca una campana para que el sacerdote pueda salir antes que ellas. Luego, las monjitas se retiran a sus celdas para cumplir sus penitencias.

13

Caminem


14

Caminemos juntos

‘Playa Escondida’

donde lo natural no se esconde


Caminemos juntos

La fusión playavegetación hace del lugar una alternativa turística diferente.

Galápagos

E

l bullicio no hace parte del Refugio ecológico ‘Playa Escondida’. El silencio y el contacto con la naturaleza en su estado más puro hacen que este destino turístico sea un sitio propicio para el descanso familiar. Pese a estar ubicado a cinco horas de Quito, al sur de Esmeraldas, ha sido poco explorado. 100 hectáreas de bosque semitropical, 75 de ellas rodeadas de árboles de guayacán, ébano, amarillo, cascor, laurel y calade, invitan a la exploración. Además, dentro de 1,5 hectáreas acondicionadas con cabañas, hamacas y senderos ecológicos, la relajación y la lectura son la prioridad. A diferencia de otros balnearios donde el tumulto, el ir y venir del bañista es la tónica, en ‘Playa Escondida’ lo ecológico y la tranquilidad destacan, gracias a que la vegetación, el mar y la mano responsable del hombre se han fusionado para crear un lugar de ensueño.

Esculturas naturales El sitio turístico se caracteriza por lo ecológico. Con un poco de suerte se pueden ver pájaros de singular colorido, iguanas, guantas, mapaches, raposas, armadillos y hasta tigrillos. Cuando baja la marea se puede caminar por los acantilados y encontrar cuevas que el mar formó durante siglos con el golpe constante de sus olas. En la ribera del mar se puede encontrar conchas y caracoles de variados colores y tamaños que dejan las mareas. La fauna es de una diversidad inigualable.

Esmeraldas

Carchi

Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi

Guayas

Tungurahua Los Ríos Bolívar

Santa Elena

Chimborazo Cañar

15

Sucumbíos

Orellana

Pastaza

Morona Santiago

Azuay El Oro Zamora Loja Chinchipe

Toda esta belleza que tiene 400 metros de playa llena de pequeños arrecifes de algas y moluscos, es parte de la Reserva Marina GaleraSan Francisco, declarada así por el Ministerio del Ambiente. Al paradisiaco refugio ecológico, que ofrece una rica y variada gastronomía como ceviche de pulpo, encocao de cangrejo etc., se lo puede recorrer caminando en bajamar u observarlo desde los acantilados de aproximadamente 20 metros. Lo complementan cuevas y rocas bien esculpidas que el mar y la brisa han formado por años. Acampar, es otra de las alternativas. Carpas, leños para fogatas están a disposición de los más aventureros.


16

Caminemos juntos Cómo viajar • ¿Cómo llegar?. En vehículo propio desde Esmeraldas el turista debe viajar 43 km hasta la ‘Y’ de Tonchigüe. Desde ahí, su recorrido se extiende 10 km por una vía de dos carriles que está asfaltada. En bus si va desde Quito le cuesta 7 dólares y desde Guayaquil 8. En la Terminal de Esmeraldas se toman buses que llevan a Playa Escondida por 2,50. En avión desde Quito el pasaje cuesta 82 dólares y desde Guayaquil 117. • Hospedaje. Las cabañas tienen una capacidad para hospedar hasta 30 turistas. El valor es de 20 dólares por noche y por cada huésped. • Ingreso. Para ser parte de las bondades del Refugio ‘Playa Escondida’ y su atractiva playa se debe pagar 5 dólares por persona.

Exploración. Si le gustan los paseos por la playa este es el lugar ideal; aquí tiene extensas áreas tranquilas.

Sentido de conservación “El refugio es privado, se paga 5 dólares por ingresar y 20 dólares por pernoctar, todo para la conservación ecológica”, asegura la canadiense Judith Barrett, quien desde hace 20 años descubrió el lugar y decidió fomentar el turismo campestre.

De ese ambiente han disfrutado turistas de EE.UU. Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Sudamérica, entre ellos el argentino Rolando Aloíce, quien junto a dos amigos y su pareja disfrutaron de una de las cabañas que observaron en la página web www. playaescondida.com.ec.

Disfrutar en familia del mar y el paisaje son las características de este tranquilo lugar.

Gastronomía Platos como encocados, apanados de mariscos y cebiches como el de pulpo son entre otras las delicias que encontrará en los restaurantes de esta playa.

El riachuelo es un estero que aumenta su caudal con la pleamar y sirve de bebedero para las iguanas y cangrejos.


Caminemos juntos

Curiosidades Un regalo de la naturaleza Los arrecifes con algas y moluscos permiten que los comuneros del lugar extraigan el pulpo que luego es disfrutado en cebiche por los turistas. La playa muestra, en sus flancos, llamativas formaciones trabajadas por la naturaleza mediante la erosi贸n mar铆tima y e贸lica.

17


18

Joyas escondidas

Ecuador tiene lugares maravillosos para conocer. Uno de ellos es el bosque milenario Polylepis, especie que creció hace cientos de años sobre un glaciar y lava volcánica.

Bosque Polylepis

un lugar mágico en el Carchi Recorridos: El trayecto por este inigualable lugar puede durar entre 30 minutos y tres horas. Quiere vivir momentos inolvidables llenos de emociones y leyendas? Visite el Bosque Polylepis, ubicado en la provincia del Carchi, a 17 km de El Ángel. En este sitio quedará maravillado con la belleza natural porque en un mismo lugar encontrará dos ecosistemas: el bosque milenario Polylepis y el páramo con miles de frailejones. Un lugar propicio para descansar, relajarse, respirar aire puro y, sobre todo, saber más

sobre los árboles milenarios Polylepis o también conocidos como árboles de papel o colorados. Abrahan Enríquez, guía nativo, indica que cada árbol crece en espesor un milímetro cada 10 años y mide entre 15 a 18 m. Son 12 hectáreas que podrá recorrer y deslumbrarse con esta singular vegetación. Cuenta la historia que hace miles de años este cañón era un glaciar, pero con el paso de los años fue derritiéndose hasta que erupcio-

nó el volcán Chiles, situado a 15 km, muy cerca de la frontera con Colombia, cuya lava bajó por el cañón. Sobre esta tierra crecieron los Polylepis, árboles endémicos. Adentrarse en el bosque es detenerse en el tiempo y a cada paso quedar deslumbrado por la belleza natural de este lugar. En el bosque encontrará plantas medicinales y venenosas que crecen junto a los árboles milenarios como: el cerote que sirve para los riñones y el hígado; el chulco es


Joyas escondidas Galápagos

19

Esmeraldas

Carchi Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi

Guayas

Tungurahua Los Ríos Bolívar

Santa Elena

Chimborazo Cañar

Sucumbíos

Orellana

Pastaza

Morona Santiago

Azuay El Oro Zamora Loja Chinchipe

Cómo viajar • En vehículo propio. Tome la Panamericana Norte que se encuentra en buen estado hasta El Ángel. Luego, son 17 km de camino de segundo y tercer órdenes. • En bus. Desde Quito hasta El Ángel son 4 horas y media de recorrido. Tome el bus de la cooperativa Espejo en la terminal norte de Carcelén. El pasaje cuesta USD 3,70 por persona. •Alquiler de taxis o camionetas. si viaja en bus, en El Ángel contrate un taxi o una camioneta que le cobrará entre USD 10 y 15 hasta el bosque. • Hospedaje. La Hostería Polylepis le brinda comodidades: amplias habitaciones con todos los servicios y chimenea. Laguna de los deseos, según la leyenda. diurético; el diente de león ayuda al hígado y a los riñones; la chicoria alivia el dolor de garganta, etc. Entre las plantas venenosas está la cicuta. En el camino también encontrará pequeñas pero hermosas cascadas y lagunas. Una de ellas es conocida como la de los deseos. Si usted tiene mucha fe cierre sus ojos y pida un deseo. El árbol Polylepis es una peculiar especie de los Andes americanos.

Exquisita comida Luego de una larga caminata, nada mejor que recargar energía con un delicioso locro de papa con queso y tostado, y como plato fuerte una trucha a la plancha con arroz, papas con perejil y ensalada. Para abrigarse el tradicional zunfo, una planta endémica de la zona, que se sirve como té para dar calor y energía al cuerpo.


20

Joyas escondidas El misterio, parte de la aventura El Polylepis encierra una leyenda. Para vivir este momento no debe perderse la caminata de antorchas “leyendas y duendes” donde la oscuridad estremecerá su cuerpo. Hace unos 500 años, el bosque era de 60 hectáreas y al final se asentaba la comunidad de Pastos y Quillacingas. Entre los habitantes había una hermosa joven de nombre Ishuaquinua que en la lengua awa significa “vida triste”. Al cumplir los 17 años fue escogida como esposa para el Cacique. La chica imaginó que tendría el mundo a sus pies y se volvió déspota, orgullosa y sin sentimientos. Un día entró al bosque milenario donde habitaba el Curupí, un duende de 40 centímetros, ojos brotados, nariz puntiaguda, dientes de color de jade y una gran sonrisa. Tiene tres particularidades: los tobillos son al revés, la cabeza puede girar a

Leyenda. Ishuaquinua convertida en Polylepis y el duende en un árbol de Puma maqui.

360 grados y las orejas le salen desde los hombros. Este personaje se enamoró de Ishuaquinua y para perdonarle la vida le pidió ojos y corazones humanos. Le dio plazo de tres lunas, pero ella no cumplió y el duende indignado decidió hacerle sufrir. Mató a su familia y acabó con la comida de la comunidad, pero la chica no mostró sufrimiento. El Cacique al darse cuenta que por culpa de ella su comunidad estaba muriendo de hambre, le mandó de castigo a vivir de por vida en el bosque. El Curupí para evitar que se vaya le hizo un conjuro y la convirtió en un Polylepis. Su cabello se transformó en hojas y sus pies en raíces. Antes de que se sus brazos terminen en ramas abrazó al duende quien se transformó en un árbol Puma maqui. Estás dos especies están entrelazadas por sus ramas y raíces que simboliza un “amor eterno”.

Hechizo Para que se rompa este hechizo, la leyenda señala que debe llegar al bosque una chica pura, de cabello largo claro y la medianoche de un 4 de mayo ubicarse debajo de los dos árboles.

Miles de frailejones Al culminar el recorrido por el bosque milenario encontrará el páramo rodeado de miles y miles de frailejones que su vista no alcanza a divisar. Pueden vivir hasta 700 años. Según el guía son 60.000 hectáreas de frailejones que solo se encuentran en la parte norte del país, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Crecen un centímetro cada año y son parte del páramo donde el frío penetra hasta los huesos y el viento sopla intensamente en el rostro. Las hojas de los frailejones se asemejan a una oreja de conejo por su suavidad.

Antes de viajar, tenga en cuenta Ropa • Debido a las bajas temperaturas (3 hasta 18 grados como máximo) lleve ropa abrigada: chompa térmica, bufanda, guantes, gorra y botas de caucho. El bloqueador solar también es necesario porque el frío puede quemar su piel.

Botiquín • Lleve alcohol y algodón por si tiene una caída y analgésicos para el dolor de cabeza y estómago porque el frío puede ocasionar molestias.

Tips • Siga los senderos y tome en cuenta las recomendaciones que constan en los letreros, por ejemplo: no arrojar basura ni destruir la naturaleza.

Accesorios • Lleve una buena cámara o filmadora para que se obtenga unas hermosas fotografías e imágenes de este maravilloso lugar del Ecuador.


Joyas escondidas

21

Curiosidades Distintas formas • El nombre de Polylepis se le atribuye a las hojas muy finas, similares a una seda, que se desprenden de los tallos para proteger al árbol de la humedad y de los hongos. Cada árbol es distinto en su forma, algunos incluso tienen la figura de una persona y otros lucen corcovados por el pasar de los años. Científicamente ‘poly’ significa muchas y ‘lepis’ hojas. • En las noches el duende sale del árbol en busca de una chica hermosa para también llevársela.


22

Emprendimientos

Salinas, líder en empresas productivas

Este pueblo, ubicado a 20 minutos de Guaranda, en la provincia de Bolívar, cuenta con una red de emprendimientos comunitarios.

L

os habitantes de Salinas de Guaranda son pasivos y se alegran cuando llega el turista nacional y extranjero. La pequeña plaza céntrica es el lugar de arribo y de partida en el recorrido por las empresas productivas y comunitarias de la zona. Las 15 asociaciones en las que se involucran mujeres, hombres y jóvenes se fortalecen y se entrelazan formando una red sostenible en beneficio de

las 18 comunidades que abarcan a más de 6.000 habitantes. Un grupo de jóvenes lidera la oficina de turismo comunitario, los guías nativos bien preparados y con su identificación se distribuyen para acompañar al turista. En el recorrido turístico todo está cerca y no hace falta vehículo. Pero Salinas de Guaranda no sólo se relaciona con la fábrica de quesos por la que es reconocida a

escala nacional. Hoy la marca El Salinerito traspasó la frontera y tiene productos novedosos como el chocolate, que son el resultado del exitoso proceso de economía y que destacan por su excelente calidad.

La historia A principios de los 70, el sacerdote italiano Antonio Polo llegó desde Venecia a Salinas de Guaranda


Emprendimientos para iniciar una labor evangelizadora. Durante su estadía, el religioso descubrió que el potencial del pueblo y los recursos de la zona valían oro. Desde entonces, bajo el lema “Salir de la pobreza con solidaridad”, el padre Polo ayudó a organizar a los campesinos y, juntos, empezaron a trabajar una ‘economía solidaria’, basada en la gente. El primer negocio que crearon fue la quesería. Más tarde, la fábrica de chocolate y turrón. Hoy, Salinas de Guaranda comercializa sus productos bajo la marca bandera Salinerito y ofrece en el recorrido turístico por el pueblo una visita por la hilandería; los talleres de pelotas de fútbol, artesanías y tejidos, la fábrica de embutidos, etc.

Mucho más que quesos Esencia y aromas. Hoy se trabaja en la procesadora de 18 esencias y aromas que se extraen de las hojas de eucalipto, ciprés y otras plantas nativas que llevan los proveedores de la zona. Cada esencia se envasa en frasquitos y se emplean en masajes, saunas, turcos y aromaterapias. Té o tizanas. Cerca de 20 mil cartones de “tizana de sole” se exportan a Italia, incluso la caja

23

de presentación y de preparación del té está en italiano. Se trata de un diurético para limpiar el organismo, pero también está el té de ñachaga (planta), único para desinflamar el hígado y el té de mashua para las vías urinarias, riñones y próstata. El empaque tiene un costo de USD 1,25. Jabones y champú. Otra gente le sacan provecho al champú de romero, el jabón de palo santo y de sangre de drago. Los aromas son ideales para quienes tienen alergias y piel delicada. Frutas deshidratadas. En un empaque colorido y óptimo para la conservación de frutas disecadas se ofertan trozos de piña, banano, manzana y papaya. Los andinistas se abastecen de este producto y cada vez gana fama porque les da energía.

En las hiladoras se procesa la lana para elaborar prendas.

Galletas y pan de soya. Los habitantes preparan exquisitos postres a base de soya, que tienen gran demanda. Tejidos. De la hiladora que funciona por décadas sale la lana de alpaca, borrego y llamas. A pocos pasos de ahí está el taller y almacén de sacos donde las madres de las zonas altas retiran la lana para realizar sus obras en casa.

Los tejidos también se elaboran bajo pedido.

Un trabajo en red La arteria principal de las microempresas de Salinas es el trabajo en red: los pobladores utilizan los recursos de la zona para producir. Así, por ejemplo, los vecinos de las comunidades aledañas venden lo que producen sus vacas a la lechería y a la quesería, que a la vez trabaja con los utensilios de madera producidos en la carpintería. Las plantas medicinales que comercializan, uno de sus productos más solicitados en el extranjero, se extraen de la vegetación del entorno y el chocolate y el turrón se fabrican con el cacao de la región.

Los balones de cuero tienen su taller y la demanda crece cada día.


24

Sabores del Ecuador

El locro, sobreviviente de la herencia Inca Como existen más de 200 variedades de papa en el Ecuador se puede preparar más de 500 tipos de locros. El toque exquisito le da el aguacate.

N

o se puede llamar ecuatoriano o decir que ha visitado Ecuador, quien no ha probado el locro, uno de los platos tradicionales más exquisitos de nuestro país. La perfecta combinación de sus in-


Sabores del Ecuador

Locro de Queso Ingredientes • • • • • • • • • •

3 libras de papas picadas en cuadritos 3 tazas de agua 2 cebollas blancas picadas ½ cucharada de mantequilla 1 cucharadita de achiote sal y pimienta al gusto ½ taza de leche aguacate 5 onzas de queso crema de leche

Preparación Sofreír en la mantequilla, la cebolla y el achiote hasta que la papa tome un aspecto transparente. Luego agregar el agua hirviendo y esperar a que la papa se suavice agregando la sal, la pimienta, la leche, el queso rallado y, por último, la crema de leche revolviendo constantemente hasta que el caldo espese. Servir con una rodaja de aguacate.

gredientes, su alto valor nutritivo y, por supuesto, su gran riqueza tradicional, lo posicionan como uno de los platillos favoritos de la culinaria ecuatoriana. El origen de esta sopa se remonta a la época prehispánica cuando los incas cocinaban en la tulpa -tres piedras con las que formaban una especie de fogón– las papas con agua, sal y ají. “Estos fueron los ingredientes originales del ‘lokru’. El platillo que conocemos en la actualidad es producto del mestizaje”, a decir del chef Carlos Gallardo. El locro se originó como una mazamorra que era común consumirla en el Tahuantinsuyo. En la región norte de este Reino se utilizaba una base de zambo y papa, y en la región sur otros tubérculos. Con la llegada de los españoles el locro sufrió ciertas modificaciones, por ejemplo la leche se convirtió en uno de sus principales ingredientes, y los diferentes tipos de carnes fueron vistos también como una alternativa en la cocción.

Hay más 500 tipos de locro Hablar de un número específico de variedades de locros resulta casi imposible. “Si hay 200 tipos de papas, en su esencia me atrevería a decir que hay más de 500 tipos de locro”. Mauricio Armendáriz respalda la aseveración de Carlos Gallardo, pues dice que las variaciones de esta sopa van desde los diferentes tipos de papas que existen, hasta los ingredientes que se utilicen. Hay locros de mote, berro, habas, acelgas, chochos, nabo, espinaca, queso, cuero, cuy, mellocos… y más. Además, hay que sumar sus variaciones como el yahuarlocro o el ají de carne, que en su esencia siguen siendo locros. Armendáriz es enfático al decir que “el locro es un sobreviviente de la herencia Inca, que se ha conservado como esencia durante muchos siglos, es la representación de uno de los platos que comían nuestros antepasados, por eso debería con-

siderarse como uno de los platillos patrimoniales y reconocer su valor cultural”.

¿Una tradición culinaria de Guayllabamba? Sin duda alguna, uno de los principales atractivos turísticos del valle de Guayllabamba, ubicado en el nororiente de Pichincha, es su riqueza culinaria. El locro que allí se prepara tiene la fama de ser uno de los mejores de toda la zona andina.Pero esta fama no está ligada a la historia del locro como tal, sino al legado culinario de las familias. “Guayllabamba tiene la fama de hacer buenos locros por su elaboración, es una costumbre de la buena cocina, porque en esta zona del país no se dan papas. Además es una población recientemente nueva tomando en cuenta los años de historia del locro”, dice Gallardo. Para Armendariz el secreto de la sabrosura de los locros de Guayllabamba están ligados a los tipos de papa que utilizan en la preparación, “por ejemplo la chola, una papa genéticamente modificada que suelta mucho almidón y eso favorece a la espesura de la sopa”. Además, no se puede quitar méritos a los acompañados que se utilizan en Guayllabamba para los locros, este es el caso del famoso aguacate, pero esta será otra historia que contar.

25


26

Nuestra gente

Shiripuno:

las mujeres lideran el turismo Este lugar es ideal para hacerse una limpia sobre una piedra sagrada, comprar medicinas ancestrales y degustar el maito con chicha de yuca.

Y

hajaira Rivadeneira es una mujer quichua de la Amazonía. Es presidenta del proyecto turístico Shiripuno. Hace ocho años, ella y 25 mujeres iniciaron lo que hoy es parte de la sustentabilidad económica de las familias de esa comunidad.

Para llegar a la comunidad, situada en la parroquia Misahuallí, en la provincia de Napo, hay que cruzar el río Napo. En lancha esta travesía toma 6 minutos, desde el puerto de Misahuallí. Desde la canoa se siente la brisa cálida y se aprecia un paisaje de árboles frondosos propios de la Ama-

zonía. El río es tranquilo, y tiene un tono verde esmeralda. A llegar a la comunidad, una mujer de cabello largo, descalza y con un rostro amable da la bienvenida. En el lugar hay un patio amplio, a su alrededor están las cabañas con diseño rústico, una sala de exhibición de danzas típicas, el salón de arte-


Nuestra gente

Galápagos

27 27

Esmeraldas

Carchi Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi

Guayas

Tungurahua Los Ríos Bolívar

Santa Elena

Chimborazo Cañar

Sucumbíos

Orellana

Pastaza

Morona Santiago

Azuay El Oro Zamora Loja Chinchipe

Con solo arrimarse a la gran piedra sagrada la persona se llena de energía positiva. sanías, el comedor y la cocina. El recorrido empieza en la piedra sagrada. Esta colosal roca ha permanecido en la comunidad por miles de años. Para poder ascender se adecuaron unas gradas de palos y tablas. En lo alto de la gran piedra que tiene el tamaño de una habitación se realizan las limpias por el Yachachi-Mashi o gran maestro de la medicina natural, que por tradición solo lo práctican los hombres. Los turistas se toman cientos de fotos al pie de la piedra que se dice emite energía positiva al cuerpo con sólo arrimarse por unos minutos.

dolencias como la gastritis. Además, cientos de collares, manillas, aretes, cinturones, bolsas, shigras, adornos, lanzas, llaveros y más. Luego de recorrer la comunidad se puede degustar el maito de tilapia, un trozo de yuca y verde con una salsa simple. El uso de la sal no es común. Para acompañar siempre se sirve un refrescante té de guayusa o un vasito de chicha de yuca. Las mujeres de Shiripuno dejan en claro que la chicha de yuca se lo hace con la yuca cocinada, que va a fermento por tres días y no es masticada.

Las atracciones

Los costos

Hay una tienda de artesanías y medicinas ancestrales. Se puede adquirir a precios módicos el aceite de Tungurahua que se extrae de las pepas negras que crece en la zona y que por tradición sirve para el crecimiento del cabello. También hay sangre de drago, ideal para

El costo del hospedaje es de 65 dólares por dos días e incluye pasaje en lancha ida y vuelta, hospedaje y tres comidas. Si solo quiere visitar Shiripuno debe cancelar un dólar. Además, se ofrecen dos tours: a selva virgen (seis horas) y otro a selva secundaria (dos horas).

Las mujeres de la comunidad preparan la comida en presencia de los turistas.

¿Cómo llegar?

En la terminal del Tena, hay busetas que llegan hasta Misahuallí. Pero si se viene en vehículo propio, antes de ingresar al Tena, hay un desvío con toda la información que indica: Puerto Napo y Misahuallí. En 15 minutos el turista llega al parque central. Aquí funciona la agencia de turismo Shiripuno en donde puede contratar cualquier paquete turístico que le lleve a conocer toda la belleza natural de esta zona.


28

Tips turísticos

A realizar caminatas de forma segura Ya sea en la Amazonía, en la Costa o en los Andes deberá tomar precauciones para que su paseo sea fantástico.

En los Andes •

Cuando vaya a subir una montaña bus- • que a un guía o experto que conozca la zona y no se aventure a hacerlo por su cuenta. Es indispensable que usted y el resto de sus acompañantes lleven lo necesario para el tiempo que vayan a invertir en la caminata o ascenso a la montaña como: • agua necesaria, cómida suficiente, ropa abrigada, sliping -si va a pernoctar en el lugar- litera, brújula y botiquín de primeros auxilios. Tome agua constantemente aunque no sienta sed. Los expertos aconsejan beber por lo menos 3 litros de agua, por eso es importante llevar una buena dotación dependiendo de la distancia del lugar a • donde vaya a ir.

El ascenso o caminatas largas implican un desgaste físico importante. Se recomienda consumir alimentos que le llenen de energía como los carbohidratos (pan, galletas, arroz, barras de cereales, panela, queso, embutidos y frutas como el plátano). Si va a caminar por rocas la forma correcta es andar a paso lento, suavemente y constante. En la nieve el secreto es usar las huellas de otros caminantes a modo de escalera. En sitios donde haya mucha vegetación opte por los senderos con poco pasto y plantas pequeñas, así sus pisadas serán firmes y no se resbalará.

pesado cerca a la espalda, asi su cuerpo no perderá el equilibrio. •

Evite llevar cosas extras atadas fuera de la mochila, así no se engancharán en ramas, árboles, rocas o arbustos.

En la Amazonía •

Guía de caminos, brújula y mapa le ayudarán si no sabe cuál es su ubicación. Aprenda a usar estas herramientas.

No se separe de la persona que está próxima a usted por más de un metro porque en minutos puede perderse.

Lleve un botiquín con pastillas para las picaduras de insectos. Cargue aereosol contra bichos y repelente contra insectos.

Si lleva mochila es importante que esté correctamente armada: ponga lo más

En la Costa •

Aplíquese mucho protector solar en la piel, el sol es muy intenso y al poco tiempo sentirá que su piel arde por el calor.

Lleve gorro, gafas para proteger sus ojos, camisetas cortas que le permitan ventilar su cuerpo y no sentirse acalorado.

Elija zapatos cómodos que le permitan caminar por horas sin sentir dolor en sus pies.


Noticias turísticas

Ecuador propone al mundo un “Turismo Consciente”: ético, sostenible y responsable

D

urante los días 11, 12 y 13 de septiembre, Quito se convirtió en la sede de tres importantes eventos sobre la industria turística: la 54ava. Reunión de la Comisión de la Organización Mundial del Turismo para las Américas (CAM-OMT), el II Congreso Internacional de Ética y Turismo (OMT) y el XX Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades (OEA). Los representantes internacionales analizaron sobre las nuevas formas de desa-

rrollar el turismo, desde una óptica enmarcada en la ética, el respeto a los derechos humanos, la naturaleza e inclusión social. El “Turismo Consciente” es una propuesta innovadora del Gobierno ecuatoriano, dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, con el propósito de construir nuevos paradigmas para la práctica turística sustentados en la sostenibilidad y ética, en los valores de la paz, amistad, el respeto y amor a la vida. Durante los congresos, las autoridades

suscribieron la declaración “Consensos de Quito sobre Turismo Consciente en las Américas”, como política de desarrollo para la región, que promueve el turismo internacional, local e intrarregional en aras de la integración de los pueblos. También se desarrollaron los lineamientos para la constitución del “Fondo Hemisférico de Turismo”, un mecanismo para contribuir con recursos económicos a comunidades de escasos recursos que posean potenciales turísticos. Los ministros y autoridades de turismo de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), constituyeron el “Grupo de Trabajo de Turismo para la Región” con el objetivo de promover el desarrollo turístico entre los países miembros. Asimismo, representantes del sector privado de la industria turística firmaron un compromiso con el Código Ético Global de Turismo. El ministro del Ecuador, Freddy Ehlers, destacó la importancia del factor humano como eje del “Turismo Consciente” e invitó a la audiencia a dejar atrás aquellas ideas que asocian el desarrollo de los países con la cantidad de bienes materiales que éstos poseen, puesto que según el ministro el desarrollo es más bien un tema interno del ser humano, señaló.

29


30

Noticias turísticas

Turismo Consciente para una Nueva Era El ministro, Freddy Ehlers, inició su disertación haciendo referencia a la sabiduría de los pueblos Mayas, según los cuales se avecinan nuevos tiempos, una oportunidad que permite a los seres humanos replantearse antiguos conceptos. “La riqueza material no es sinónimo del desarrollo de la humanidad, más bien deberíamos hablar del producto interno bruto de la felicidad, del modo en que vivimos, la forma en que viajamos”, afirmó. El viceministro de Bolivia, Marco Machicao, resaltó que nuestras sociedades han trabajado sobre la competencia en vez de la complementariedad y solidaridad e invitó a los países a trabajar de manera conjunta en la industria turística.

Un marco ético para el Turismo Responsable Dawid de Villers, presidente del Comité Mundial de Ética, afirmó que la ética debe ser la brújula que guíe hacia el norte al turismo, una actividad que respete el valor de la vida. Antonio López de Ávila, presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas de España, resaltó la importancia de los acuerdos entre el sector público y privado. “La industria turística debe ser consciente sobre su impacto en la contaminación y procurar una distribución de la riqueza...”.

Turismo como promotor de Derechos Humanos e Inclusión Social Lucía Salamea, directora de la ONU - Mujeres de la Región Andina, manifestó que en la actualidad el 31,6% de mujeres en AL no percibe ingresos propios, por lo que el sector turístico se ha convertido en un camino para resolver este problema social. En el 2011, la ONU - Mujeres y la OMT suscribieron un acuerdo para promover el empoderamiento económico de las mujeres.

Turismo Accesible Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal Fundación ONCE - España, señaló que en el 2006, 152 países del mundo firmaron la “Convención de Derechos para Personas con Discapacidad”, por lo que deben adoptar una nueva legislación que incluya a las personas con alguna restricción física en la planificación urbana. “Esta planificación debe realizarse desde una perspectiva global y holística que respete los elementos de la cadena de accesibilidad como el transporte, diseño y arquitectura urbana y servicios de hotelería .


31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.