Finalprint

Page 1

Leyendas y Relatos Hist贸ricos de Tlazazalca

Daniel Garc铆a Luna Alejandra Aguilar Licea Compiladores



Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca Daniel García Luna Alejandra Aguilar Licea Compiladores

❧ ilustrado por Cecilia Alemán E.


Primera edición, 2016

García Luna, Daniel/Alejandra Aguilar Licea. Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca /Daniel García Luna, Alejandra Aguilar Licea; ilus. Cecilia Alemán E. México: EDITORIAL, 2016. ISBN:

© 2016, Daniel García Luna, Alejandra Aguilar Licea, texto © 2016, Cecilia Alemán E., ilustraciones Edición Daniel García Luna/Alejandra Aguilar Licea

Derechos Reservados

Impreso en México


Presentación

Preocupados por la situación que actualmente vivimos en nuestro país y principalmente en nuestro Estado, la falta de empleo, la inseguridad y la migración, nos han llevado a la necesidad de buscar estrategias y métodos para transformar el tiempo libre de nuestros niños y jóvenes en tiempo productivo, evitando y/o combatiendo problemas tales como adicciones y problemas sociales para de esta manera incentivar la participación de ellos dentro de su comunidad. Es por eso que la creación del taller “Leyendas y Relatos históricos puestos en escena” presenta su producto final, que es este pequeño libro donde se recopilaron las leyendas y relatos más sobresalientes de Acuitzeramo, Acúmbaro y Huitzó donde se impartió dicho taller.



Durante este tiempo, buenos y malos momentos ayudaron a fortalecer mi carácter, me brindaron una perspectiva de la vida mucho más amplia y me han enseñado a ser más cauteloso pero sin dejar de ser auténtico, Porque es la manera en que podemos transmitir nuestros conocimientos. Agradezco a los encargados del programa Cultura para la Armonía, ya que con este recurso rescatamos la voz de la historia y se hizo posible plasmarla en estas líneas. A la profesora Alejandra Aguilar Licea, quien fue mi confidente y apoyo en cada etapa del proyecto, cubriendo las necesidades y transmitiendo su amor por la tradición oral, no solo hemos conservado en este trabajo una parte de nuestra identidad, si no también hemos ganado amigos increíbles, experiencias únicas, momentos que siempre estarán en nuestros corazones como la sonrisa de los niños al vernos llegar. A cada alumno que participó dentro del taller, especialmente a Don Martín, quien nos transportaba a un viaje fascinante por el tiempo con sus historias y a Doña Rosario quien siempre estuvo al pendiente de brindarnos lo que se requería. Gracias por su paciencia, su dedicación y su entrega, todo lo hicimos por ustedes y para ustedes, infinitas gracias por que personas como ustedes que valoran lo que nos hace ser humanos es lo que nos motiva a trabajar sin descansar. A todas las Autoridades, Municipales, Jefes de Tenencia que nos brindaron las facilidades para el buen desempeño del taller. A mi familia por todo su apoyo y amor incondicional. A Joel, por su iniciativa y motivación para la realización del proyecto. Por reflejar sus bondades sobre mí y el equipo de trabajo, permitirme guardar en mi interior lo mejor de ustedes, agradezco justo ahora y por siempre. Y finalizo expresando mi orgullo por haber llegado hasta aquí; eso es algo que nunca habría sido posible sin ustedes. Daniel García Luna


Contenido


1a Parte. Tlazazalca

Tlazazalca, Lugar de Agua Zarca Leyenda del Padre Jabalera Leyenda del Padre Nogueras Fiesta de Corpus (relato)

11 12 14 15

2a Parte. Acuitzeramo La Gran Acuitz 17 16 de Febrero, Narrador Don Martín Pérez Serrato Pancho Hurtado 18 Tío Ambrosio 19 El Lienzo Charro, Los Encinos 22 Los Barrios 23 Barrio del Tambor 28 Barrio de los Ruices 30 Barrio del Bajío 33 Barrio de los Serratos 35 De la tierra de Acuitzeramo 37 De Villa Mendoza 44 3a Parte. Acúmbaro Por Rosario Pérez, El duende 45 La Llorona 46 Leyendas por niños 48 4a. Parte. Huitzó El Puente Pando 49



1a parte. TLAZAZALCA Tlazazalca, Lugar de Agua Zarca

El territorio de la antigua Cuerecán se encontraba establecido en lo que actualmente llamamos “Pueblo Viejo”, sus moradores eran aztecas dedicados a la agricultura y a la caza de animales, de entre los cuales el venado era el de mayor interés ya que habitaba en las zonas cercanas y se podía aprovechar tanto la carne así como la piel. Se cuenta que en cierta ocasión un indígena salió de cacería por la noche e hirió de muerte a un venado, pero al encontrarse en dificultades para matarlo, fue en la búsqueda de otros compañeros pero no encontrando ayuda para matar con mayor facilidad a su presa. Por lo que decidió regresar al día siguiente en busca de algún rastro del animal herido. Para suerte lo encontró. Se encontraba el venado tomando agua de un bellísimo manantial de aguas turquesas y ahí lo mató. Regresando a la aldea comentó a los habitantes del hallazgo de gran cantidad de agua, por lo que al cerciorarse de que todo lo que el cazador les había contado era verdad, decidieron trasladar el pueblo a su actual ubicación. El nuevo lugar contaba con abundante agua y también con un clima más propicio para la vida.

Fue así que nace lo que más tarde con la llegada de los

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

11


españoles sería conocido con los nombres de Uralca, Urazato, Atazazalca, Oazazalco y finalmente Tlazazalca: Lugar de agua zarca. Es en el marco de la fiesta religiosa de Corpus Christi que se celebra año con año en este lugar, que se rinde homenaje “al venado” y a la cacería, actividad que propició el descubrimiento del manantial que corresponde actualmente al balneario La Audiencia y por tanto la fundación de Tlazazalca por nuestros primeros pobladores, los aztecas.

Leyenda del Padre Jabalera

Como en todas partes del mundo, en México, pero sobre todo, en el bajío michoacano existen historias que se van contando, de generación en generación, y ésta que les voy a reproducir, es una de las historias que según la costumbre se relataba sobre todo a los niños y llegaron a ser parte importante de nuestros recuerdos. Sucedió que en el pueblo de Tlazazalca, allá por los años de mil quinientos ochenta y dos, servía como cura del Partido el Licenciado Don Francisco Jabalera. La historia no nos pinta a este respetable señor convirtiendo almas en tierra de infieles. Ocupábase de administrar su modesta feligresía como en hacer negocios de compra-venta. Menos previsora la gente de aquel tiempo, hacía sus tratos a palabra de honor, o cuando mucho, debajo de algún mezquite se extendían las escrituras, sin fe de notario. Pero de todas ellas se olvidó aquel cura en la venta que hizo de ciertos terrenos a

12

Michoacán


un modesto campesino del lugar; tierras, que poseídas en haz y paz mientras que cura y comprador vivieron, fueron, sin embargo, motivo de pleito a la muerte de ambos, acaecida con muy poco intervalo. Largo y fastidioso, como todos los litigios de juzgado, fue el que se le siguió a la viuda de Don Juan Manuel Magaña por los herederos del cura Jabalera en reclamo del terreno vendido. En el único papel que como comprobante mostraba la heredera faltaba la firma del cura, condición indispensable para justificar plenamente el trato hecho. Llevóse el asunto ante la gran audiencia, la cual falló a favor de que las tierras tuvieran que quitársele a la viuda, tierras que ella con sobra de derechos, pero con falta de firmas, reclamaba como suyas. Se llegó el día en que debería cumplirse tamaña sentencia, la viuda acongojada por el desamparo y la miseria en que iba a quedar con sus hijos, se encontraba en la Alcaldía Mayor con este funcionario, empleados y testigos que darían fe del acto que se iba a verificar. Hecha la notificación y llenadas las fórmulas del caso, la acongojada viuda empezó a llorar prorrumpiendo en estas palabras: “Dios te lo perdone, Cura Jabalera, que si hubieras firmado en este papel no vinieran sobre mi tales miserias”. De pronto, y abriendo las puertas de la iglesia que está frente a las Casas Reales, vieron salir un clérigo vestido de manto y sotana, atravesar la plaza y llegar frente a las autoridades, y haciendo una ligera ceremonia tomó la pluma, hojeó el legajo de papeles y buscando el pliego conveniente, estampó su firma, que venía a confirmar y a asegurar la venta del terreno y a librar de la miseria a la desconsolada viuda. Concluido este singularísimo acto, que mudos de asombro contemplaron todos, volvió el cura Jabalera, que no era otro el aparecido fantasma, a la quietud y el reposo de su tumba. Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

13


Leyenda del Padre Nogueras

En el tiempo de Semana Santa y estando el párroco José Nogueras, en el periodo (1852-1854) continuaba en florecimiento de la población y se realizaban eventos específicos que no iban de acuerdo con las tradiciones religiosas, era un tipo carnaval organizado por los caciques del pueblo en el lugar donde actualmente se efectúan las carreras de caballos, y al que acudían gentes de varias partes y algunas muy lejanas. Dicho carnaval consistía en actos inmorales y en contra de las buenas costumbres de los moradores católicos más humildes debido a que tal evento no estaba al alcance de sus posibilidades económicas y morales, por el ambiente de verdadero despotismo, sabiendo de esto el párroco Nogueras se opuso a su realización, y los moradores más sobresalientes económicamente lo amenazaron de muerte y se dice que ese día de carnaval llovió muy fuerte con granizo el cual alcanzó el tamaño de un huevo y el sacerdote partió por el rumbo de La Piedad, no sin antes maldecir al pueblo que le pagó tan mal y al llegar a los límites del pueblo se limpió los zapatos y dijo que no quería llevar ni siquiera tierra de este lugar. Se dice que el padre Nogueras era un santo, puesto que durante su estancia sucedieron cosas extraordinarias, realizó muchas mejoras a la Parroquia y en su periodo Tlazazalca alcanzó gran fama y estabilidad económica. Pero se dice que debido a la maldición de dicho sacerdote el Municipio se quedó en una burbuja de tiempo de la cual hasta nuestros días se cree que no ha podido salir.

14

Michoacán


Fiesta de Corpus (relato)

La fiesta denominada Corpus tiene sus orígenes desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles (prehispánico). Para los purépecha esta fiesta era un acto de agradecimiento para nuestros dioses que venerábamos, principalmente Tatá Jurhiata y Naná Xarhátani (Xaratanga) y se desarrollaba haciendo referencia a los ciclos agrícolas. Agradecíamos por las buenas cosechas y a la vez pedíamos por un excelente temporal para la siembra principalmente del maíz. Con la llegada de los españoles junto a su religión católica y junto a su “evangelización” convirtieron esta tradición purépecha a una simple actividad católica, nombrándola entonces como Corpus Christi. Hoy en día esta fiesta tiende a sentirse un poco mágico puesto que hay partes de la fiesta en las que todavía se manifiestan algunos aspectos y tradiciones muy de los purépecha. En la actualidad en el municipio de Tlazazalca, la fiesta sigue vigente, de forma muy tradicional, puesto que se practican aún costumbres y simbolismos propios de la fiesta de Corpus, tales como danzas, como la danza de las sembradoras, la danza de los panaderos, y la representación de la caza del venado, que alude a la leyenda de la fundación de Tlazazalca. Estas danzas tienen como finalidad agradecer y pedir un buen temporal, también se realiza la representación de los oficios de la época colonial. De igual forma aparecen las tradicionales mojigangas, las cuales son echas de carrizo y papel, decoradas y caracterizadas como personajes reconocidos, ya sea del municipio o de la televisión. Esta es una de las tradiciones que nos representa como tlazazalquences, de la cual estamos orgullosos y felices de poder ser parte de esta bonita tradición.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

15


16

Michoacรกn


2a Parte.

Acuitzeramo La gran Acuitz

Lo que hoy conocemos como Acuitzeramo, era en tiempos prehispánicos un lugar deshabitado pero concurrido para la práctica de la cacería que era una de las principales actividades de los indígenas chichimecas y aztecas que poblaron la región. El cultivo del maíz y la caza del venado eran unas de las principales actividades para los pobladores de los alrededores. Una de las características principales de la región es la abundante presencia de varias especies de serpientes. Cuenta la leyenda que los pobladores de regiones cercanas evitaban pasar o cruzar el territorio de la actual población de Acuitzeramo porque era sabido que dentro de todas las especies de serpientes encontradas en la región, habitaba aquí una diferente y especial, una enorme serpiente emplumada que era capaz de devorar desde el más pequeño hasta el más grande de los animales e incluso humanos. Era por eso que las personas evitaban la región. Cierto día un valiente cazador se atrevió a explorar el territorio, recorriendo los campos en la búsqueda de algo para cazar, pero más que eso, esperaba encontrarse con la afamada serpiente. Después de mucho andar logró ver a lo lejos, sobre unas rocas a la gran Acuitz la serpiente que se encontraba devorando un venado. Pero contrario a lo que se esperaba, no tuvo miedo de

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

17


la serpiente, su fortaleza lo impresionó. Fue pues ante su gente y contó sobre la gran serpiente a quienes todos consideraron desde entonces el “amo” del lugar al que decidieron trasladarse y fundar un pueblo que sería protegido por la fuerza de aquella enorme y única serpiente. Así nació Acuitzeramo que significa “donde se ven las serpientes”, un pueblo habitado por gente noble pero cargada de la fortaleza del Acuitz. Aún hoy en día hay quienes cuentan que en su andar por los campos del lugar han podido observar serpientes de un gran tamaño, serpientes con plumas, no se sabe si se trate de la gran Acuitz; del amo guardián de esta tierra.

16 de Febrero Narrador Don Martín Pérez Serrato

• Pancho Hurtado •

En el ejido de Acuitzeramo cuando se fundó por el año de 1930 y tantos hubo un ejidatario de nombre Pancho Hurtado recordándose también a un hombre de a caballo sin vicios, de buenas tanteadas que acostumbraba dar siempre buenos consejos con los cuales movilizaba a los más flojos o más descuidados tanto en el cuidado y conservación de la tierra así como del campo, en la organización de todos los compañeros ganaderos y ejidatarios con ello el reparto de todos perdurando su recuerdo en los más viejos pero parece que murió en las patas de un caballo garañón alocado de su propiedad.

18

Michoacán


• Tío Ambrosio •

Hubo en el pasado de Acuitzeramo un hombre que se conoció como el tío Ambrosio, platicaban mis viejos que en lo que fue el Bajío viejo hubo un hombre llamado Ambrosio cuyo apelativo yo desconozco porque él quedo perdido en el tiempo. Este personaje tenía 3 hijas muy bonitas y el Párroco de esos tiempos le pedía a don Ambrosio que se las dejará ir a hacer el aseo del templo y al lugar donde el párroco vivía, pero don Ambrosio que era persona de tener fácil y mucha plática y en forma a veces picaresca salía a divertir a la gente, le contestaba al Sr. Cura que no dejaba ir a sus hijas solas, a menos que fueran con su madre o su madre con la doncella. A lo que el párroco le contestaba: ah, qué Ambrosillo tan desconfiado, y nunca le pudo convencer de que le mandara las hijas solas a hacer el aseo porque don Ambrosio lo miraba con desconfianza.

❧ Don Atanasio Melgoza, del Barrio del Pedregal, Cuartel Cuarto, fue de los muchos hombres que en el pasado acapararon tierra de una forma o de otra, fuera heredada o comprada. Este ha de haber nacido por 1850, por decir así ha de haber muerto por 1940 más o menos. Él heredó de su padre, don Nepomuceno Melgoza, una tercera parte de sus tierras, mismas que fueron repartidas entre los tres hermanos de nombre Ramón, Atanasio y Emigdio Melgoza. Atanasio, siendo muy joven, pensó que podía tener más tierras que sus padres y con ese interés se puso a trabajar duro con criadero de ganado y mucha siembra y después de la herencia fue comprando tierras hasta llegar a decir que él era el único hombre de Acuitzeramo que podía salir de su casa y nomás cruzar los callejones

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

19


ir caminando por pura tierra de su propiedad hasta llegando a la orilla de Villa Mendoza y parece ser que hizo y pronosticó algo que para todos los tiempos posiblemente no hay ni habrá de existir otro hombre de Acuitzeramo capaz de tremenda hazaña. Aunque hubo varios más como fue el caso de don Saúl Cortés, Joaquín Ruíz, Antonio Sánchez, por mencionar solamente algunos que pudieron tener igual de tierra pero no en esa línea como don Atanasio que si quería podía presumir después de tener también otras áreas. La meta de don Atanasio fue tener más tierra que su padre a base de su mero esfuerzo, la confianza en el trabajo y dentro de las grandes modificaciones de trabajo provenían de lo que este hombre supo formar. Cuando yo era niño se me pagaba medio peono, osea 3 pesos de estos tiempos, por ir a trabajar sembrando trigo a rabo de buey, que así le llamaban y sembrando con la mano, floreando la semilla atrás del arado en la raya que se iba haciendo. Para tapar la raya se trabajaba con un equipo de hasta 8 o 10 yuntas de bueyes sembrando grandes porciones de tierra cada día, tocándole organizar a don Juan Cortés, yerno de don Atanasio para entonces. Ya difunto don Atanasio y para la fecha nunca ha sido igualado por alguien de Acuitzeramo. Y hablando de los tiempos de la resequedad posiblemente por los principios de 1900 llegó mi tío Pomposo, esposo de Toribia, hermana de mi padre, con esperanzas y mucho ánimo a pesar de lo que decían que estaba loco para hacer un pozo profundo y tal vez en varios años como a 18 o 20 metros de profundidad encontró agua cristalina y limpia para darles de beber al sediento incluyendo Villa Mendoza donde en lo más seco del año no paraba el chorro de burros y caballos aparejados con cuatro a seis cántaros para llevar el vital líquido.

20

Michoacán


Siendo el señor Pomposo el que tuvo la primera idea de sacar el agua del subsuelo ejemplo que 20 o 30 años después llegó un grupo encabezado por el señor Refugio Mares, el número de 53 que hicieron el segundo pozo también de 18 a 20 metros de profundidad en su propio terreno de Mares y que después vendió, y para hoy ese pozo queda cerrado en la esquina de la propiedad de Carlos Gámez, pero hasta donde se puede tener memoria el pozo es de la propiedad del grupo que ya no existe porque ya nomás quedan los hijos y hubo un tercer pozo que se le conoció como el pozo de Benjamín el de Julia y por los años de 1940 al 1960 y en la temporada más seca del año se sacaba el 80 por ciento de agua para tomar de Acuitzeramo parte de Villa Mendoza donde había que madrugar para alcanzar una carga de agua que eran 4 cántaros, así se llenaba una armazón de varas de palo dulce que se cargaban en un burro aparejado para llevar el agua diario a veces a grandes distancias. Y por el 1950 le toca el turno constructor al señor Cortés o Jesús Cuetes, como también se le conocía, y allí cerquita al oriente escarbó un abundante pozo y allí comenzó podíamos decir una fiebre de hacer pozos en donde quiera: en los caminos, en las orillas de los arroyos, en las propiedades o dentro de los solares de las casas donde todavía hay muchos y algunos que son ya peligro por su profundidad, promedio de 16 metros, y cuando se fundó el sistema de agua potable todos los pozos se cerraron y algunas gentes los querían usar como escusados cosas que se les prohibió. Algunos nacimientos también se secaron.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

21


• El lienzo charro, los Encinos •

Por el 1994 se nombró el nuevo comité para celebrar el jaripeo de ese año habiendo sido electos como presidente el señor Alejandro Pérez Anaya y como secretario el señor Martín Pérez Serrato y como tesorero el señor Luís Luna Espinoza, y fue el último jaripeo que se realizó en el arroyo, pues Alejandro pidió que a este nuevo comité se le pasaran los fondos que anteriormente había reunido para la construcción de un círculo para los jaripeos y en las ideas en medio de muchos jaloneos finalmente logró la posesión de ese dinero. Por el mes de enero de 1995 se comenzó a construir el nuevo corral del jaripeo y en medio de muchas inconformidades y de trabajo pudo continuar hasta acabar los fondos que había y luego se hicieron cooperaciones para continuar la obra y todavía se sigue trabajando pero quizá no esté lejos la terminación de la importante obra. Acabando esta construcción con las utilidades que quedan todos los años que salen del jaripeo para una obra que es propiedad y orgullo del pueblo de Acuitzeramo tomando en cuenta el jaripeo más famoso como es el del 1 de enero que se celebra todos los años.

22

Michoacán


• Los Barrios •

Mientras que el Barrio del Pedregal estaba situado arriba de una colina pegado en la parte alta pero a la vez también escondido por tantos movimientos armados que a lo mejor por cientos de años tuvieron azotada la Región, tal vez por los siglos XVII y XVIII el Barrio del Pedregal, al igual que el Bajío se extendió también hacia lo parejo y creció por la margen sur del Arroyo Colorado llegando hasta lo que hoy es la calle central de Aldama. Los habitantes de Acuitzeramo de ese tiempo hasta ahora construyeron con el sistema de faenas y cooperaciones las obras más grandes y más importantes para beneficio del pueblo como fue lo que hoy es la Iglesia parroquial y el aguaje denominado el bordo, que a la humilde categoría el Pueblo fueron obras gigantes cuyo tiempo y memoria de su construcción para hoy se desconoce. Por los años de 1940 a 1950 se amplió la plaza porque era muy pequeña, tenía el tamaño del cuadro que está en la puerta principal del templo y al lado poniente había una finca de teja que se conocía por la Casa del Pueblo y fue tumbada para darle amplitud. Luego fue comprado por el lado donde hoy está construida con cooperaciones del Pueblo de esos tiempos la jefatura Municipal, quedando la plaza a la amplitud y arreglo que hoy se le conoce por el lado sur. En la plaza había una casona de dos pisos y había sido construida para Curato del Templo y era una construcción de teja de forma alargada que corría de sur a norte, de madera grande bien trabajada y de mucha duración que databa seguramente de la época que se construyó la Iglesia pero sucedió que a partir del movimiento revolucionario de 1910 México entero se dividió porque los más

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

23


grandes terratenientes se creían dueños de México, para hacer conforme a sus caprichos y eso chocó con el gobierno eclesiástico que de una forma u otra también manejaba al pueblo haciendo cosas; haciendo quizá causa común con los hacendados en este desacuerdo los templos y sus servicios pasaron a ser propiedad de la Federación. El curato de Acuitzeramo pasó a ser, con el permiso del Gobierno, Escuela Primaria Rural Federal Lic. Benito Juárez, queda vivo el recuerdo de un clérigo que se llamó Benjamín Mercado y que vino a su cargo la administración del Templo de Acuitzeramo por las décadas de 1950 y 1960 era un hombre corpulento, de pistola calibre 45 al cinto. En ese tiempo los jefes de tenencia llamaban al pueblo a juntas para tratar y discutir en su caso, aprobar sobre la construcción o arreglo de obras que eran necesarias para el bienestar y enriquecimiento del pueblo. Había muchos hombres de iniciativa pero el que más se destacaba era Braulio Cortez Pérez y sucedió que el susodicho Sr. Cura agarró por costumbre asistir también a las juntas pues eran los tiempos en que la Constitución Política de México a los ministros de cualquier culto religioso no les concedían voz ni voto y que cuando se le hizo el cuadro a la plaza que fue de empedrado en ese tiempo, el cura usó la palabra en la junta y dijo que las cadenas del empedrado las quería más retiradas del bardas del atrio así como del curato a lo cual le respondió el señor Leopoldo Ruíz Espinoza, hombre de familia muy católica, y le dijo al Señor Cura: -con todo respeto, este trabajo de la plaza déjelo a nuestra condición, nosotros no vamos a meternos al templo a decirle cómo acomode usted sus santitos; entonces en la plaza nosotros y usted en el templo; con esa respuesta se lo quitaron de encima, pero cuando nadie lo esperaba y sin decir nada hay va el Sr. Cura con el pretexto de arreglar el curato de que se estaba cayendo.

24

Michoacán


El Sr. Cura, de la noche a la mañana, aventó para la plaza las bancas de los niños y las mesas de los profesores tomando posesión del curato sin consultarle a nadie; a los profesores con los niños no les quedó más remedio que irse a estudiar a donde fuera y tuvieron que convertir por aula el portal de la Jefatura, que en ese entonces era de tierra y había un portal detrás del templo donde hoy es la casa de Don Herlindo Martínez y una escuela chiquita que había donde ahora es el Centro de Salud, lugares donde los niños tuvieron que estudiar más bien a la intemperie sin que eso le importara. El Sr. Cura agarró el curato para él y su familia, que eran su mamá y dos hermanas, esto fue motivo y razón para que el pueblo de Acuitzeramo se dividiera y más o menos la mitad se puso del lado del Sr. Cura y la otra mitad se apoyó en la Jefatura a cuya sede le tocó a Alfredo Zamora y Antonio Cortés Pérez, quedando como líder principal Braulio Cortés, encabezando por el lado de la jefatura que la escuela siguiera en el curato mientras se construía la escuela nueva. Apoyando al Sr. Cura hubo varios líderes destacándose a la cabeza, uno de ellos fue el señor Rubén Serrato Hurtado y en un jaloneo grande de fuerzas han de haber sido más de dos ocasiones en que medio pueblo se juntara de la esquina de la plaza por la calle Obregón hasta el arroyo, lleno de gente entre hombres y mujeres y dispuestos a pelear por la escuela, y el otro medio pueblo de la esquina de la plaza por la calle central de Aldama lleno de gente también hasta el arroyo dispuestos a apoyar las ideas del Sr. Cura habiendo quedado cerquitas de un sangriento enfrentamiento en el que mucha gente pudo haber muerto, gracias a Dios que después del peligro que entran en razón yéndose cada quien para su casa y el asunto acabó en demandas buscando solución al problema .

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

25


Siguiendo con el relato del barrio del Pedregal por los años de las décadas 40’s y 50’s en que Acuitzeramo empedró sus calles principales el Pedregal también empedró sus calles y dentro de sus límites está también la cárcel. Con relación a la casona del curato se buscó la intervención del Gobierno del Estado, interviniendo el ministro del gobierno en ese entonces el Sr. Lic. Carlos Gámez Betancourt tornándose el caso al tribunal superior de Justicia de la Ciudad de México, donde después de mucho ir y venir tuvo que esperar a que emitiera el amparo del Sr. Cura. Finalmente y por orden del Tribunal Superior de Justicia de la Nación pasó y quedó el curato afiliado del Gobierno Federal. El tiempo borra cicatrices y en Acuitzeramo por 1960 se construyó una moderna y funcional escuela rural de organización completa ubicada por la calle central de Aldama, cerca del arroyo, la escuela heredó el mismo nombre Lic. Benito Juárez como ha sido honor a los muy razonables enfrentamientos de Juárez con el clero y con las Leyes de Reforma quien combatió la arrogancia y prepotencia de algunos clérigos de esos tiempos. Mucho se ha lamentado esto que fue que hizo que el curatos se convertiera por varios años en una manzana de discordia y el Padre Mercado tuvo que traer soldados para que lo protegieran en los diferentes periodos que logró estar en posesión, también la contraparte tenía soldados para no dejar entrar al Sr. Cura. Siguiendo con el relato del barrio del Pedregal se encuentra una escuela ubicada en la orilla del lago del Viejo Aguate conocido como el bordo donde acompaña una buena unidad deportiva con improvisadas canchas donde se puede jugar boleyball, basquetball, y baseball, junto a una hermosa alameda que brinda su fresca

26

Michoacán


sombra tanto a deportistas como a familias o grupos de amigos que allí se dan cita, ya sean divertidos encuentros deportivos como suculentos y atractivos picnic's, a veces con alegres músicas que complementan la alegría de quienes asisten allí a tomar soleado esparcimiento o a la vista de un pequeño lago que a veces tiene sabrosos pescados. En el perímetro del Pedregal se instaló también una torre de extensión telefónica, que para estos días por malos manejos económicos, según dice la gente, no funciona; esperamos que para beneficio del Pueblo pronto funcione. A finales del siglo XX se estrenó el Panteón nuevo ubicado al poniente de la plaza y dentro del perímetro del Pedregal compartiéndose el entierro de los muertos con el saturado panteón viejo enclavado ya en céntrica área residencial.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

27


• Cuartel Primero o Barrio del Tambor •

En el año que se pavimentaron las principales entradas al pueblo de Acuitzeramo, como lo son camino a Purépero primero y a la Yerbabuena-Tlazazalca enseguida, fue como Acuitzeramo pudo proyectarse para que fuera conocido en las grandes ciudades ubicadas en los alrededores como Zamora, por ejemplo; por donde a través del periódico Guisa de Zamora, que al tener conocimiento de la pavimentación de esos caminos de acceso pudo penetrar hasta conocer Acuitzeramo para hacer entonces una serie de publicaciones que titularon “Acuitzeramo partido en dos” y trataba de explicar para el conocimiento de la región que en Acuitzeramo los primeros pobladores aprovechando el agua que en hay en el ojo de agua del barrio del Tambor, según ellos fue la razón por la cual se fincó el primer Acuitzeramo y luego se fincó lo que hoy se conoce como el Bajío, siendo el segundo Acuitzeramo que ellos dijeron llevando el agua para tomar del nacimiento llamado el Palo Dulce, encontrándose para hoy agotado a raíz de las perforaciones que abastecen de agua potable a Acuitzeramo, San Isidro, El Tambor y Villa Mendoza. Pero esta explicación acerca de la fundación de Acuitzeramo, le falta para actualizarlo porque hoy, no son dos Acuitzeramos son 5 que son como siguen:

• cuartel o barrio primero: El Tambor • segundo: Los Ruicez • tercero: El Bajío • cuarto: El Pedregal • quinto: Los Serratos

Y para seguir hablando de las cualidades geográficas y materiales del cuartel primero, cabe destacar que existe otro aguaje

28

Michoacán


natural adentro de la pequeña propiedad y que merece que se dé a conocer en estas letras, que yo Martín Pérez hice y no lo he conocido pero se de él por pláticas que de niño le escuchaba a mi madre, la señora Josefa Serrato, decía que cuando ella era niña en tiempos que fueron muy difíciles porque fue en el periodo de la Revolución, tenían que ir a dar agua a las animales al aguaje, lugar que por el recuerdo de mi madre algún día iré a conocer, también en el Tambor se construyó la Escuela Ignacio Zaragoza alrededor de 1950 y si mal informado no estoy llegó a ser de organización completa, estando para hoy casi abandonada debido a la fuerte migración hacia los Estados Unidos Americanos.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

29


• Cuartel Segundo o Barrio de los Ruices •

Aquí en este barrio ya habíamos pasado lo que es el Lienzo Charro que se ubica en este barrio. En este barrio se van a destacar tres obras para la importancia de todo el Pueblo, a partir de 1960 y a raíz del conflicto de aquellos tiempos con el curato, el pueblo quedó sin escuela para lo cual se hacían juntas en la Jefatura donde se reunían la mayor parte del pueblo para tener acuerdos dónde se acordó construir un conjunto de aulas para cambiar allí la Escuela Benito Juárez, misma que funcionaba precisamente en lo que era el viejo curato y por acuerdo de la Asamblea el Señor Ruiz Espinoza que había sido Jefe de Tenencia vendió; no recuerdo si todo el terreno o la mayor parte del mismo para el proyecto escolar dándolo muy barato como parte de su aportación personal para ese fin, y en un sistema de faenas se puso a trabajar a todo el pueblo y de la tierra que sacaban para cimentar la construcción allí mismo se elaboraba y quemaba el tabique que se empleó para la construcción. Para todo lo anterior se nombró un Comité de Construcción que si mal no recuerdo figuraban hombres como: Refugio Nárez, Melesio Pérez, Emiliano Ruiz Espinoza y Ceferino Solorio. Siendo los más activos Melesio y Emiliano y no se aceptó en ese tiempo la ayuda prefabricada que proporcionaba el Gobierno. Se decidió hacer la obra de lo que ellos llamaban de material quemado. Posteriormente se tuvo que aceptar la ayuda para quitar el primer emplaste de las paredes que había quedado muy defectuoso para emplastarlo de nuevo como queda hasta la fecha, se hicieron cooperaciones para seguir construyendo la obra y todavía se sigue trabajando y quizá no esté lejos la terminación

30

Michoacán


de tan importante obra. Salud Ruíz Espinoza y Refugio Solorio proporcionaron el terreno para la construcción de la escuela. La casona llamada el curato, alrededor de 1990, le tocó el turno de Presidente de Comisariado Ejidal al señor Ubaldo Serrato Ruíz, compañero que supo organizar a sus compañeros ejidatarios para tumbar la vieja casona que ya se estaba cayendo y sobre de sus bases se construyó un moderno edificio en el cual hoy funciona como Oficina Ejidal y Salón de Actos donde conforme a las circunstancias y si fuera necesario y no es en buena conformidad pero esta también utilidad a las necesidades de la iglesia, pero Ubaldo fue encontrando la forma para obtener los fondos para la construcción y que simplemente con la contribución por temporada de aguas y secas de pasteo de las tierras del ejido destinadas para este fin, algunos compromisos de esos pagos muchos ejidatarios estaban faltando. Ubaldo los obligó a cumplir con esos pagos en los que se vió apoyado por cooperación de tipo voluntario, así salieron los fondos para solventar el costo y cuando se construyó la súper carretera México-Guadalajara atravesando una orilla de nuestro ejido, motivo por el cual el ejido de Acuitzeramo fue indemnizado según recuerdo haber oído decir con unos 38 mil pesos de aquellos días que al parecer la mayor parte de ese dinero se gastó y sirvió para el emplaste y otros gastos de tal vez finales para la construcción de edificio. Alrededor de 1930 el pueblo sufrió escasés de agua potable y para abrevadero, se va a hablar de un Jefe de Tenencia Municipal que se llamó Agustín Díaz, vivía junto a la plaza y este personaje junto a un grupo grande de hombres que hoy resultan anónimos por el paso del tiempo, organizaron al pueblo para construir una obra encaminada a quitarles la sed, la presa que le llaman de cal y canto o Presa de los Cuartones para hoy abandonada y también

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

31


adentro del perímetro del Pedregal frente a lo que fue la casa del Capitán Mauricio Pérez que junto con el Coronel Miguel Regalado del rumbo de Zamora lucharon por el reparto agrario y siendo víctimas de una traición, primero en la plaza de Acuitzeramo. Resultó que el capitán Mauricio Pérez y Miguel Regalado venían con su tropa a ver a una tropa leal a ellos que estaba en Penjamillo pero como era tarde se quedaron en Acuitzeramo, el Capitán aprovechó para ir a ver a su familia y mandaron un propio a avisar a la fuerza leal que estaba en Penjamillo para informarles que iban a llegar para reunirse con ese pelotón que había en Penjamillo pero en el trayecto del enviado que fue a avisar que llevaba una carta las fuerzas que estaban en Penjamillo fueron derrotadas y entró el enemigo y cuando este hombre sin malicia que era el enviado del capitán llega a la plaza de Penjamillo busca al que mandaba la tropa y le entrega el oficio, pero era el enemigo, entonces ése solo le dijo: -tú nos vas a guiar para allá, y se los trajo y por un callejón que se llama Callejón de la Cañada dejaron los caballos y entraron a Acuitzeramo. Cuando llegan a la esquina de la plaza, la gente del Capitán Mauricio estaban descalzos, dormidos y tomando; los agarraron desprevenidos y que empieza la balacera y el Capitán Mauricio escuchó desde su casa la balacera y pensó que estaban peleándose los borrachos y se vino y cuando llega a la esquina de la plaza, según las pláticas de mis viejos, desconoció que era fuerza enemiga pero él ya estaba adentro de la plaza, entonces dejó el rifle por el otro lado de la cerca y quiso pasarse como que iba del paso pero en la puerta del templo estaba el cura Marianito y ese le grita a los enemigos del Capitán y les dice quieren conocer al Capitán Mauricio Pérez, es aquél que va allá, ahí lo agarraron y lo tomaron prisionero y según mis viejos dicen que fue obligado a caminar a pie hasta el panteón de Pénjamo, Guanajuato donde fue fusilado.

32

Michoacán


• Barrio deL bAJÍO•

Mis antepasados nacieron y se criaron en el Bajío pero dada las circunstancias de la época el Bajío no estaba donde hoy está, estaba ubicado en un área donde quedaba escondido a la vista de los Caminos Reales, por donde pasaban los tesoros del Rey, el impuesto que la ciudadanía tenía que pagar y que era transportado a lomo de burra, custodiado por las cordadas que eran las fuerzas de seguridad de la Época Virreinal y entre las cordadas y los bandidos que trataban derribar esos tesoros había siempre el peligro que acechaba los moradores del Bajío, por eso estaba escondido en lo que hoy son terrenos de siembra, donde por la emigración a los Estados Unidos hay un grande abandono. Para entender el viejo o primordial asentamiento del Bajío, nos vamos a ubicar en el lado poniente de la Plaza de Acuitzeramo y siguiendo la margen del arroyo al lado Norte hasta el llamado potrero Milpa Prieta de Antonio Cortés, ya difunto, hasta cerca del camino a la Yerbabuena. Todo ese tramo hasta la orilla de lo que hoy es el barrio del Bajío, se observan muchas cercas donde hay propiedades chicas con grandes corrales, donde el curioso que sea buen observador se puede ver todavía los cimientos de las casas. Así como los montones de tierra colorada que quedaron al deshacerse las paredes, mismas que habían sido construidas con adobes hechos de barro del arroyo mezclado con zacate para darle mejor consistencia, así como el pozo que almacenaba el agua al menos en la temporada de lluvias indispensables para la vida y árboles de zapote que el tiempo ha venido cavando por el abandono de la tierra y que el zapote formaba parte con las tunas de las primitivas y sana alimentación de nuestros antepasados de los cuales somos originarios.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

33


Quedan también por ese rumbo algunos palmos de los cuales hacían lo que llamamos asicuas, o sea, una especie de amarraderas para hilvanar las costuras de los curiosamente empajados con los que se construían los techos de las humildes casuchas de paja o a veces algunas de teja echas de barro colorado del arroyo que al quemarse agarraban y le daban cierto tono rojizo que embellecía el ambiente. Siendo todas estas pruebas fehacientes del Bajío que así le llamaba mi padre y que él fue nacido y criado por el Camino del Palmo en lo que hoy es corral con rastrojo. Y lo que ahora es el Bajío en ese tiempo se le llamaba El Baral, con áreas donde pasaban pisando tepetate porque en la temporada de lluvias se ponía resbaloso y por eso se le decía a ese rumbo “El Resbalón” y en la salida rumbo a San Isidro se le llamaba “Los Terrenos”.

34

Michoacán


• Cuartel cinco o Barrio de los Serratos •

Este se encuentra ubicado al sur del pueblo y queda en medio del cuartel primero o barrio del Tambor y del cuarto o barrio del Pedregal. El barrio de los Serratos se le puede apreciar que tal vez a finales del siglo XVIII, se fue de allí una familia y fue a vivir a Purépero, de allí le nació un niño a quien le pusieron por nombre Benigno y cuando este niño creció se dió el periodo de la Revolución Mexicana y como buen mexicano se prestó a servir en la contienda armada de 1910 que comenzaba al grito revolucionario de “Sufragio Efectivo no Reelección” encabezado por el apóstol de la Revolución, el valiente Francisco I. Madero y se basaba en el Plan de San Luis que había escrito en la cárcel de San Luís Potosí por órdenes del Gobierno del Dictador Porfirio Diaz, quien había hecho de su convenenciera voluntad la ley para gobernar al país provocándose con esto el movimiento armado de 1910. Por lo tanto en el periodo de la Revolución también en el Estado de Michoacán se suscitaban los hechos armados al igual que en toda la República, en los cuales se destacaba por su lealtad a la revolución así como por su honradez y legalidad demostrada al servicio de las buenas causas. Benigno llegó a ser General designado del Estado Mayor, y en historia se encuentra, que siendo compañero de armas del también General Lázaro Cárdenas sucedió que en un combate en territorio michoacano al General Cárdenas le tumbaron el caballo quedando a merced del enemigo. Pasando por ahí en huida, el General Benigno Serrato vió en desventaja al General Cárdenas, así que lo subió en la enanca de su caballo, salvándose ambos esa manera.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

35


Cuando el Gral. Cárdenas llegó a ser Presidente de la República ya también el General Serrato había penetrado en la política y fue Gobernador de Michoacán, por lo tanto a lo mejor también en Acuitzeramo salió de allí uno que honestamente dió los tamaños para ser general el gobernador del Estado de Michoacán en épocas tan difíciles se pueden encontrar datos históricos y fotografías en los libros de Rogelio Morales, santo de palo pero milagroso, así como de Enrique Krauze, siendo esta parte de la historia de uno que al parecer tuvo sus principios originales en Acuitzeramo Michoacán, por lo tanto hombres viejos de Acuitzeramo como Don Rubén Serrato, que descansa en paz, siempre defendía de que una calle que cruza de oriente-poniente precisamente en el barrio de los Serratos se le llame muy merecidamente calle General y Gobernador Benigno Serrato, pero habitantes de esas longitudes que desconocen la historia le pusieron la fecha en que fue abierta, por lo tanto yo, Martín Pérez Serrato, estoy de acuerdo basándome en datos históricos que sea para los acuitzeramences mucha satisfacción y orgullo que una persona con tantos méritos haya tenido sus raíces primarias en Acuitzeramo, por lo tanto esa calle de los Serratos que va desde la central de Aldama hasta la Morelos se llame General y Gobernador Benigno Serrato.

36

Michoacán


• De la tierra de Acuitzeramo • -1-

En la tierra cerril o colorada donde se da bien la siembra de maíz, frijol, haba y calabazas; esa tierra prieta que también se le conoce por cuerecán y que en temporada seca se revienta y que más bien fue apta para la siembra de trigo o garbanzo y ahora de avena para para pastura, todo ello en temporal que cuenta con riego y la tierra parda entre blanca y negra, buena para la siembra del maíz siendo estos los colores predominantes de las tierras de Acuitzeramo, entre otros. Para el experto de este material, quizá complementándose este hermoso mosaico con algo de caliza, así como la llamada sangre de borre y otra que los viejos la llamaban almaquer y su fuerte color colorado era usado para pintar los llamados guardapolvos en las bases de las paredes de las casas. La tierra era sometida a un proceso de cultivo muy especial. Primero se limpiaba la hierba y basura, luego se barbechaba o si era de azadón en las laderas se ajoyaba y en la yunta se hacían las de raya para sembrar en seco, ya de yunta de a mano de entre los meses de abril, mayo o junio y algunos preferían esperar a que lloviera para sembrar en mojado. Cuando se le atinaba en seco los trabajos iban más adelantados, parecía que esa siembra se daba mejor cosecha, cuando nacía la siembra y estaba chiquita la planta, regularmente comenzaba el proceso de cultivo, si era ecuaro se comenzaba dando raspa y si era de yunta una raya ligera para ir formando el surco cuando el maíz estaba, le llamaban de 5 a 6 hojas entonces era la escarba que consistía en hacer el surco o

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

37


amontonarle tierra al pie y cuando el maíz estaba más o menos de cerca de 1 metro se le daba la segunda, o sea, quedaba ya el surco en lo más alto posible y cuando el maíz iba a espigar se cazangueaba con rozadera o machete el zacate, que para entonces ya había crecido y a veces se repelaba con lo mismo y cuando el fruto estaba sazón se despuntaba o se rozaba haciendo monos grandes para después de piscar el producto el rastrojo se hacía en manojos y hoy se muele con un molino para de una forma u de otra transformarlo en valioso forraje para alimentar el ganado. -2-

El frijol se cortaba y se agavillaba para que después de estar bien tostado por el sol se apilaba en un campo limpio llamado ladera y se le daba de palos para poderlo limpiar. Entre septiembre y octubre se sembraba en las tierras planas trigo y garbanzo, que también se cortaba y se agavillaba y cuando estaba bien seco se trillaba con bestias para sacar la semilla y la paja era de excelente pastura para el ganado, bestias y burros. -3-

Mi padre, el Sr. Juan Pérez Rico, nació más o menos en 1870 y murió en 1965 y en sus pláticas recordaba que su Tatita Gildo y de algunos otros viejos que tal vez fueron del siglo pasado y que fue como su tatarabuelo y que los linderos de las tierras de Acuitzeramo partían de la piedra rosilla hasta la punta del Cerro de la Cruz o Jodiagua de Puruzaru, hasta la punta del Cerro de las Lagunas, Cerro del Metate, Hacienda del Guayabo, al Cerro de la Palma y Piedra Sorilla; éstos se dieron a partir de la llegada del españoles

38

Michoacán


en 1540 para adelante y cuando las encomiendas de los españoles de un patrón que fue dueño muy grande de Acuitzeramo de nombre Juan Pérez de Aldaba y Corona donde se le dió también el nombre de Encomienda de la Redonda y después Hacienda del Refugio, a este periodo se le llamo la Comunidad Vieja. En las pláticas también decían que llegó y que venía por el rumbo de Penjamillo un hombre y les pidió alojo, concedido español que se casó con una hija del patrón Juan Pérez de Aldaba y lo aposentó para que viviera en unas llanuras que pasado el tiempo se le conoció como Casas Viejas, siendo hoy Villa Mendoza. Durante la dominación española y con las famosas leyes de la amortización de la tierra se concedió permiso basado en decretos del Gobierno Virreinal y más adelante del Gobierno Independiente para que lo hombres importantes de la región, desde luego españoles, se posesionaran de la tierra a su gusto. Contaban que en ese tiempo los hombres mandaban a su caballerango que ensillara el macho, iban a tomar posesión de la tierra que libremente escogía y la cual pasaría a ser de su legítima propiedad y llegados al punto que al “dueño” le parecía bien la tierra, ordenaba a su asistente que hiciera un montón de piedras siendo esa la mojonera principal para que a partir de allí y según la dirección que le pareciera bien tomar iban a caminar hasta que el macho se meara y como esos animales tardan mucho en mear pues donde eso ocurriera se pondría la otra mojonera y así sucesivamente hasta poner las cuatro mojoneras que serían los linderos de su propiedad. Adueñándose así de vastas regiones donde los indios que allí habitaban quedaban reducidos a esclavos y este dueño pasara

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

39


a ser patrón de ellos para explotarlos al máximo y vivían de manera miserable, imponiéndoles una especie de faena tanto para construir grandes y buenas cercas de piedra, así como, para construir la casa patronal que sería la hacienda. En este proceso la Comunidad Vieja quedo limitada a pequeña propiedad, pero los moradores de la región que por lo que sea no tenían un pedazo de tierra por una parte se convirtieron en peones de los terratenientes y por otra se robaban la leña que ellos necesitaban para atizar en sus cocinas del Cerro Prieto, donde había buen astillero siendo propiedad de los Velásquez, caciques de Penjamillo, quienes pusieron un hombre de nombre Darío como guardabosques, decían que era un hombre alto y delgado de armas tomar, hábil para montar a caballo y bueno para el manejo de la lanza y machete o lo que fuera y estaba ubicado en lo que hoy se conoce por la Puerta de la Presa del Tirador o Puerta de Darío desde donde llegaba con mucha delicadeza y siendo un peligro para lo que necesitaban ir por leña al Cerro Prieto y la gente, algunos en burro o en tercio en el lomo se iban por el lado de la Olla o por donde podían para no ser vistos por Darío y haciendo su leña por el rombo de la chuchilla que hacia se le decía a la cara del Cerro Prieto por el lado sur; y le tiraban a que si Darío los miraba para cuando él llegaba chanza alcanzaban a cargar su leña para irse pero cuando a veces los alcanzaba como andaba bien armado fácil eran víctimas de tremenda sabliza que les propinaba el terrible Darío. Contaban los viejos que una vez se juntaron entre muchos y fueron entre todos y agarraron a Darío y le habían dado una buena paliza y lo dejaron tapado de piedras creyendo que lo habían matado, pero como por arte de magia el terrible Darío en forma muy astuta se liberó del montón de piedras de lo cual fácil se repuso.

40

Michoacán


Originó que un respetable hombre de Acuitzeramo de nombre Manuel Pérez arreglara una entrevista con los ricos de Penjamillo, dueños del Cerro Prieto, misma que tuvo lugar en el paraje denominado la Barranca de los Bueyes, habiendo acompañado mucha gente de Acuitzeramo por que el asunto importaba y según las pláticas de don Manuel iba arreglando el asunto muy favorable para la gente de Acuitzeramo pero de forma inesperada los ricos de Penjamillo se llevaron a don Manuel para debajo de las sombras de unos cazaguates grandes y le metieron una bolsa de monedas de oro en los bolsillos dela chamarra y como es de esperar don Manuel dio por terminada la entrevista y las cosas siguieron igual todo se quedó en absoluto silencio. -4-

México a partir de la conquista de los españoles vino cayendo en un sistema en que los indios, como así les llamaron a los nativos, que entre esclavitud y malos tratos les quitaron lo mejor de las tierras, quedando éstas en las manos de unos cuantos como es el caso del tiempo de las temibles haciendas en las que la voluntad convenenciera del hacendado o patrón era la ley, y la prepotencia y la ambición en forma desmedida lleva a los patrones a cometer todo género de aprovechamientos con la pobre gente a grado tal que según recordaban los viejos hubo un caso, entre tal vez muchos, en que el patrón les gustó la mujer de un pobre miserable que trabajaba en la hacienda para él, porque a pesar de todo la india estaba bonita y el patrón sin pérdida de tiempo le propuso al infeliz marido que sembrara la parcela más lejana con el pretexto que era la mejor parcela. El pobre hombre sin malicia pero valiente no le quedó más remedio que aceptar la orden y cuando él andaba labrando en la parcela miraba a lo lejos su humilde choza y empezó a ver

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

41


el caballo del patrón amarrado a la sombra de un mezquite que había en frente de su choza para lo cual adivinó que las cosas no andaban bien y su esposa era de entenderse que por la buenas o por las malas tendría que haber aceptado las cochinas propuestas del patrón sin poderse resistir. Por lo tanto, como ese peón tenía valor un día decidió abandonar el trabajo cosa que le estaba prohibido e ir a ver que estaba pasando, disposición completamente prohibida por que era orden del patrón, soltar la yunta y hasta que fuera la hora indicada, aún así el hombre desobedeciendo el reglamento vino a ver que pasaba y traía como arma solamente un pedazo de riata de lazar y cuando llegó a su casa el caballo del señor hacendado estaba amarrado en el mezquite y la puerta de la casa estaba cerrada sin atrancar. El hombre abrió y entró sin hacer ruido, grande fue su sorpresa al ver las condiciones en que encontró a su mujer con su patrón, el cual estaba dormido y la pistola colgada a un paso; de forma astuta y silenciosa ganó al lado de la pistola y con la riata de pita le sacó el primer chicotazo a medio lomo y como estaba por el lado de la pistola de allí para allá fue de él y le dió tamaña reatiza mientras que el patrón lloraba y hasta suspiraba cuando le cruzaba la riata hasta dejarlo un tanto inconsciente. La hazaña le costó, pues tuvo que huir de la furia del patrón, abandonando su familia y su tierra, perdiéndose en el recuerdo del tiempo donde no se volvió a saber más de él. Fue uno de los valientes que en ese tiempo tuvo valor de hacer lo que muchos no se atrevieron, dada la superioridad y el predominio del hacendado.

42

Michoacán


-5-

Mi madre la Señora Josefa Serrato Verduzco ya difunta, platicaba que entre sus hermanos hubo uno que se llamaba Pablo Cortés Verduzco y era un muchacho alegre y juguetón que servía a un terrateniente de Casas Viejas, persona que era muy delicada. El tal Pablo necesitaba unos horcones, o sea, unos postes de determinado tamaño con arqueta en la punta utilizados en determinado tipo de construcciones, pero iba a hacer un sarzo para alzar rastrojo y como tenía confianza con el patrón fue y cortó lo horcones y se los trajo en dos burros, pero la forma en que se los cargaba iba dejando una raya en el camino por lo tanto el patrón le fue fácil seguir el rastro hasta encontrar quien se los había robado y lo denunció al Cordada, que en ese tiempo era como un grupo policiaco. Pablo fue apresado en la cárcel en Zamora y cuando vino el grito revolucionario de “Sufragio Efectivo no Reelección” con el Plan de San Luis de Don Francisco I. Madero, los presos que había por motivos más o menos similares fueron soltados en libertad por orden de Madero y Pablo se fue a Acuitzeramo a pie llegando con los pies muy hinchados y ampollados de tanto caminar y mi madre que era media hermana le curó los pies a raíces de fomentos de agua caliente o agua de sal siendo lo remedios de tipo casero que había en ese tiempo.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

43


-6-

De Villa Mendoza

Me platicó un señor, amigo de mi edad, de apellido Ibarra de Villa Mendoza, que Acuitzeramo para ellos fue la Hacienda de Acuitz, que el hijo de un forastero se casó con una hija del hacendado y éste lo puso a vivir en unas llanuras que había al sur de la Hacienda y con esa familia fue el principio de Casas Viejas. Así fue el nombre que se le dio porque si nos ubicamos en frente del templo allí es arroyo, camino hacia abajo hay un corral de piedra que se le conoce como el Corral de Ramón Pérez y allí era la ordeña de la Hacienda de Acuitz, donde había una casita vieja y por la cual se le puso Casas Viejas y enfrente del Templo de Villa Mendoza hay una piedra labrada de cantera que estaba en el panteón de Purépero. Esta piedra se trata de una lápida de un niño que murió por 1820, allí lo dice, y se refiere a Villa Mendoza como Casas Viejas, prueba fehaciente de que éste fue el primer nombre del pueblo vecino y muy hermando con Acuitzeramo, al cual posiblemente con la llegada de los españoles le pusieron Villa Mendoza, como actualmente se le conoce.

44

Michoacán


3a Parte. Acúmbaro El duende

Por Rosario Pérez

Esta es una historia de los años sesenta, que ocurrió en casa de una señora como a la una o dos de la mañana. Empezaron a escucharse ladridos de los perros como agitados, queriendo comerse a alguien así “guuuaaaauuuuu” como diciendo ¿qué pasa aquí? Para entonces se levantó la señora y que empieza a escuchar su molino ya trabajando, la señora dice: -¡oh! ¿qué pasa, por qué prende el molino?; ah, seguramente es mi hija que ya viene a moler; pero no, es que no puede ser. Inmediatamente la señora entra al molino y cuál fue su sorpresa, que no había nada y empieza a ver a un niño pequeño como duende jugueteando entre una puerta de madera columpiándose y dice: -ah, ¿qué será eso?, ¡oh, le diré a mi esposo!. Corre y le dice a su esposo: -esposo, esposo corre ven, quién sabe qué se está columpiando en la puerta y me prendieron el molino; esposo, le dijo: -ya duérmete vieja, has de estar sonámbula, mira nomás, vete a dormir; Y entonces, la señora el contestó: -no esposo mío, mira ven córrele

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

45


antes de que se valla, pero el esposo le dijo: -yo tengo bien mucho sueño, ya no me estés diciendo nada, estás loca, ya vete a dormir. La señora insistió: -ándale esposo ven que se va a ir ven, ven mira cómo se columpia; el esposo no creía y le dijo: -¡ah, cómo das lata! ya vente a dormir ya no estés inventando nada; pero la esposa insistió y dijo: -!oye el ruido del molino! y escucha los perros... Cuál fue la sorpresa del esposo, que al levantarse dijo: -¡ah! esposa mía, es verdad que si está ese duende... pero cuando estaban ambos juntos el duende desapareció y ya no miraron nada.

La Llorona

Era una muchacha muy guapa, de pelo muy largo, muy arreglada, esta muchacha era humilde y vivía en un pequeño pueblito y tenía muchas, muchas necesidades junto con su familia; por lo que decidió irse a trabajar a la ciudad, pero cuando se fue llega a trabajar a una casa desarrollando los quehaceres de la casa. Le ayudaba a la señora, pero en esa casa había un apuesto príncipe que cuando vió a la muchacha se enamoró de ella perdidamente; El príncipe le dijo: ¡Oh, pero que hermosa mujer ¿cómo te llamas? Y la muchacha, le contestó: Gracias, apuesto príncipe. Mi nombre es Elisa. A lo que el príncipe, respondió: ¡Qué hermoso nombre tienes Elisa! Y la muchacha solo agradeció y le dijo que era muy guapo. Ellos se enamoraron perdidamente pero él era el hijo de los dueños de la casa y ella seguía siendo una muchacha pobre

46

Michoacán


que se dedicaba a hacer los quehaceres del hogar. Aún sabiendo su situación ellos estaban profundamente enamorados y de su amor resultó que Elisa se embarazó. ¡Oh, pero ¿qué haré ahora?! ¿Cómo le voy a decir a mi apuesto príncipe que vamos a ser padres?; finalmente ella decidió regresar a su pueblo con sus padres, sin decirle nada a nadie. Cuando llegó a su casa iba escondiendo el vientre porque ya estaba creciendo el bebé dentro de ella, entonces llegó el día en que el bebé iba a nacer, sus papás no sabían que estaba embarazada y ella tenía mucho miedo porque era una noche de tormenta y muy asustada y con mucho dolor salió corriendo de su casa. Salió a la barranca y ahí tuvo su bebé, pero estaba tan asustada que no sabiendo lo que hacía aventó a su bebé al agua y el bebé se ahogó en la corriente. Cuando ella vió que el bebé se ahogó en la corriente, lloró y lloró y se lanzó para tratar de salvarlo, pero ella se ahogó junto con él. Ella no pudo descansar en paz porque había matado a su hijo, entonces se cuenta que desde ese tiempo ella vaga por todos los arroyos y ríos o por donde haya agua anda deambulando, buscando a su hijo que no logró salvar, arrepentida de haberlo dejado morir por el miedo de no decirle a sus papás que iba tener un bebé y por el miedo de no contarle a su enamorado que iban a ser papás, es por eso, que donde haya agua la gente cuenta que han escuchado unos lamentos como estos: -¡Haaaaaaaaaaay mis hijos! Ésta es la llorona, como la ha llamado la gente y está condenada a llorar para siempre la pérdida de su hijo.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

47


Leyendas por niños Por Azucena Rubio Rubio

Dicen que en una casa rosita de dos pisos, por el camino que yo me voy, salen cosas y se oye que hablan adentro, y que allá para arriba sale un duende brincando a las 12:00 pm. También en la barranquilla por la cancha de fútbol sale la llorona y una viejita a media noche, que si pasas a esas horas te sigue y ya cuando te entras a tu casa se va.

Por Juan Esteban Aguilar Rubio

Dicen que allá para arriba donde vive una señora que se llama Olivia a un lado de la casa esta una troca que si la abres se oyen ruidos, y allí por el camino de mi casa en un zapote se oyen que avientan cosas para una barranquilla y se oye la llorona.

48

Michoacán


4a Parte. Huitzó El puente pando

Cuenta la leyenda que hace muchos años existió una joven pareja que esperaba la llegada de su primer bebé; esta pareja necesitaba cruzar el rancho de Huitzó hacia Icátiro pero existía un problema, no había un puente que les permitiera cruzar el río. El joven muchacho desesperado salió de su casa en busca de una solución, estaba parado frente al río cuando se le apareció el diablo. -¿Qué haces aquí?, -necesito cruzar el río con mi esposa pero es imposible, ella está embarazada no podemos arriesgarnos así; -yo te voy a ayudar, -¿en serio?, -sí, yo te ayudo ¿a caso tengo cara de que no se puede confiar en mi?; -bueno, acepto tu ayuda ¿qué vamos a hacer?, -mira, no te preocupes yo te hago el puente tu nomás debes darme algo a cambio; -nosotros somos muy pobres no tengo dinero para darte, -no hombre, no te preocupes, hay cualquier cosita que me des, es más, dame lo más nuevo que haya en tu casa y con eso me conformo, antes de que canten los gallos vas a tener tu puente listo.

Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca

49


El joven marido se fue rápido a contarle a su esposa sobre lo sucedido: -Pero si serás bruto, que no te das cuenta que quien te engañó, es el diablo, o sea quién le tiene confianza al diablo -Qué vamos a hacer?, -no sé pero yo no voy a ofrecerle mi hijo al diablo que por si no te diste cuenta es lo más nuevo que tenemos; -ya sé, vamos a espiarlo a ver si es cierto que está haciendo el puente. Se fueron pues al río y vieron ahí al diablo que construía el puente: -Pero eso me pasa por andar de comedido, no siento nada, ni mis manitas, ni mis patitas, ni mis cuernitos, ni mi colita (lloriqueando); -vieja, ya casi cantan los gallos, ¿qué vamos a hacer?; -sí, eso es, que canten (hace como gallo); La esposa cantó como gallo por lo que al diablo que solo le faltaba una piedra para terminar el puente se fue a buscarlos para llevarse el bebé. Mientras ellos salieron de su escondite y corrieron cruzando el puente que el diablo casi había terminado, pero como le faltaba una piedra el puente se colgó y por eso quedó pando.

50

Michoacán



Leyendas y relatos históricos de Tlazazalca, por Daniel García Luna y Alejandra Aguilar Licea, se terminó de imprimir y encuadernar en MES de 2016 en IMPRESORA, Dirección, C.P., Zamora, Michoacán. El tiraje fue de 1800 ejemplares.



La tradición oral juega un papel muy importante pues es un medio para conocer nuestro pasado. Las leyendas foman parte de la tradición oral, son relatos, historias y narraciones transmitidas de generación en generación que nos permiten conocer el pasado de nuestro municipio. A partir del mes de junio nos dimos a la tarea de investigar de entre personas de nuestra comunidad la existencia de todo tipo de leyendas, logrando recopilar solo un pequeño porcentaje. Les invitamos a adentrarse a esta realidad ficticia que envuelve de magia a las comunidades de Acuitzeramo, Acúmbaro y Huitzó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.