Octubre 2012 - N 18
Dossier:
Colombia
Sumario BEX 18 Los Wayuu y Huellas de Plata 4 Santiago Harker (Bogotá, Colombia)
La séptima estrella Luis Palacio 59 (Bogotá, Colombia)
Subsistir Jorge Panchoaga 15 (Popoyàn, Colombia)
Proyecto Infancia 67 (Soacha, Colombia)
La India
Proyecto no retrato Andrés Barriga 23 (Bogotá, Colombia)
(San Vicente de Chucurí, 74 Colombia)
La firma de los ríos Federico Ríos Escobar 29 (Manizales, Colombia)
Reminiscencias de América: La leyenda del Dorado Rodolfo Lozano González 89 (Bogotá, Colombia)
Cocina íntima Gabriel Rojas 37 (Bogotá, Colombia)
Nelson Cárdenas
Nurak Resistencia a la extinción Rommel Rojas
99 (Bogotá, Colombia)
Construcciones espaciales Jairo Llano 44 (Bogotá, Colombia)
Colombia Tierra de luz Santiago Escobar Jaramillo 108 (Manizales, Colombia)
Dibujos en tinta Liliana Londoño 50 (Bogotá, Colombia)
Couchsurfing Valeria Valencia Valle 122 (Medellín, Colombia)
2
OCTUBRE 2012
Palimpsestos Pattaya Beach por Milena Amaya 130 (Colombia)
La mirada de los otros Grete Stern por Jaquelina Bourquín 139 (Bs. As.)
Cinefilograma Tango que me hiciste mal sin embargo te quiero por Agustina Belenishe 147 (Bs. As.)
Adriano por Milena Amaya 151 (Colombia)
http://www.facebook.com/bexmagazine
https://twitter.com/bexmagazine Ser Argentino Sergio Fasola 156 (Santa Fe)
http://pinterest.com/bexmagazine/
http://vimeo.com/user9161557/videos Ojo x Ojo Miguel Rio Branco por Verónica Mostafá 175 (Bariloche)
Bex Magazine
Una revista de
.com.ar Fotografía de tapa: Santiago Harker (Colombia) Diseño, Edición, Contenidos: Jorge Piccini: http://www.jorgepiccini.com.ar/ Colaboró en edición y contenidos: Milena Amaya: http://milenaamaya-fotografia.blogspot.com/ Colaboran en este número: Jaquelina Bourquín (Bs.As.), Agustina Benelishe (Bs. As.), Verónica Mostafá (Bariloche)
3
Los Wayuu y Huellas de Plata
Santiago Harker
Bogotรก, Colombia
5
6
7
9
10
11
Entrevista a Santiago Harker Santiago Harker es un fotógrafo Colombiano con una amplia trayectoria visual, publicaciones como Colombia Inédita y Wayu: cultura del desierto colombiano, nos permiten acercarnos poéticamente a la diversidad de culturas, paisajes y costumbres de su país. En este especial sobre Colombia nos enorgullece contar con su participación y presentamos a ustedes un grato intercambio de ideas entorno a la fotografía. ¿Qué fotógrafos han influido en el desarrollo de su obra? Cartier Bresson. Yo empecé con una serie que era bastante surreal y Bresson tenía ese surrealismo que a mí me interesa, además tenía esa virtud de lograr el instante decisivo, que ha sido para mí bien importante, yo diría que Bresson fue muy importante para mí. Conozco otros como Josef Koudelka, me parece uno de esos grandes fotógrafos, además de ser un buen tipo, es un gran fotógrafo, en general la cosas es así, los grandes fotógrafos son buenos tipos, son gente sencilla y simpática. ¿Y de los fotógrafos Colombianos? Me gusta el trabajo de Carlos Caicedo, me parece uno de esos grandes reporteros gráficos, me encanta su trabajo. Leo Matiz también me parecía un fotógrafo interesante y Luis B Ramos, digamos esos son dentro de los colombianos los que más he visto y que me han influenciado un poco. Carlos Caicedo es uno de esos grandes fotógrafos, digamos no tan promocionado últimamente pero uno de los grandes. ¿Cuál cree usted que es el rol del espectador en la interacción con la obra? Si yo soy un lector de una imagen fotográfica, me encantaría que esa obra que estoy viendo me cree muchas lecturas. Me parece muy importante que la obra de arte tenga muchas lecturas y que el lector sea capaz de ver la suya propia. Yo he hecho visitas guiadas en exposiciones y ha sido muy interesante ver lo que la gente interpreta de una foto, que uno nunca hubiera pensando, y eso me parece enriquecedor para el artista, pero también para el lector de la imagen. el observador de la imagen. ¿Cómo ve usted el panorama fotográfico colombiano con respecto a Latinoamérica? Yo siempre he sentido que Colombia ha sido un país abandonado en la fotografía latinoamericana, porque probablemente mucha gente ha tenido temor de venir a Colombia, ha tenido esa connotación de violencia. Si uno se compara con países como México, Brasil o Argentina, en esos países la fotografía ha prosperado muchísimo, pero también han estado como mucho más conectados con el mundo exterior, con el mundo europeo, y la fotografía de esos países ha sido especialmente importante, como representante de la fotografía latinoamericana, pero yo pienso que la fotografía colombiana también ha sido muy interesante, pero diría yo subvalorada, porque no ha tenido ese contacto con el exterior . ¿Qué aspectos considera usted son más relevantes en la fotografía contemporánea? Yo siento que de alguna manera el artista contemporáneo ha tomado la fotografía como una disciplina dentro de su obra, no necesariamente es como antes, que con la fotografía documental se decía todo a través de la imagen, en el arte contemporáneo se usa la imagen, pero también se usa el texto, y se usa el performance y se usan muchas cosas para crear significado. Yo veo dentro del arte contemporáneo grandes artistas, no grandes fotógrafos. ¿Cuál cree usted que es el papel de la imagen fotográfica en un contexto como el colombiano? Yo pienso que Colombia a diferencia de México - México es un país muy orgulloso de sus ancestros, yo diría que México tiene memoria visual, y los fotógrafos y la fotografía en general se ha encargado de hacer esa memoria colectiva, de la cual los mexicanos hoy en día se sienten orgullosos- En Colombia eso no ha sucedido tanto, y esa es para mí una de las grandes tareas de la fotografía documental en Colombia, lograr esa memoria colectiva, por la cual nosotros nos sintamos colombianos y no de otro país, de otro lugar. Ahora que está la globalización en pleno auge, eso va a ser un tema complicado en muy pocos años y es ¿qué nos hace a nosotros diferentes? , entonces hacer esa memoria colectiva que no existe actualmente, para mí es una tarea de la fotografía documental colombiana. ¿Si se hace pero no se ha terminado? No se hace, el gobierno no la patrocina. Todo el mundo trata de conseguir el dinero para hacer un trabajo documental que debería pagar el gobierno, no lo paga, le toca a uno pagar. Esa es la gran función de la fotografía documental colombiana, 12
hacer la memoria colectiva, obviamente hay toda esa facción de reporteros gráficos de guerra, que han cubierto la actualidad de la guerra, pero también hay esa otra parte cultural, de alguna manera despreciada, que me parece importante y urgente hacer esa memoria colectiva, incluyendo la guerra por supuesto. ¿Cuál es la responsabilidad social del fotógrafo? Crear la memoria colectiva, acumular la memoria colectiva para que la gente se entienda como colombiano. ¿Cuál es el papel de las políticas culturales y del ministerio de cultura en la realización y desarrollo de las propuestas Fotográficas? Yo pienso a que veces no lo tienen tan claro, me gustaría ver cuál es el perfil del artista que ellos quieren tener. Es el artista el que va a conseguir el apoyo con la empresa privada?, o el gobierno le va a dar herramientas para que eso sea más fácil? o es el gobierno el que va a financiar la creación de ese archivo, esa memoria de la sociedad?. Si es uno como artista el que va a crear con sus propios medios esa memoria, el gobierno debería decir, sí ese es el perfil del artista que yo quiero, pero le voy a dar unas herramientas para que consiga más fácilmente patrocinio de la industria privada. Me parece que ahora no es tan claro, y que eso si ayudaría mucho a los artistas y a los fotógrafos documentales a crear sus propios proyectos, y luego salir a buscar en la empresa privada quien financie la publicación, por ejemplo. Yo siento que no está muy claro en el gobierno, en el estado, que tipo de artista quieren y por lo tanto no tienen todas esas herramientas que deberían tener. ¿Es una responsabilidad de los fotógrafos o del estado? El estado no financia ningún artista, no tenemos pensión, seguridad social, no tenemos nada, somos informales dentro de la sociedad, pero yo digo si el gobierno no va a financiar ningún artista, debe proporcionar herramientas, debe darle la posibilidad de que si alguien patrocina su obra, se le dé un descuento en los impuestos, cosas que sean efectivas dentro del mundo empresarial. Hay un serie de cosas que son efectivas entre los empresarios, y a uno deberían darle esas herramientas para poder lograr, que si bien, el gobierno no patrocina su investigación, por lo menos que lo haga la industria privada. Yo pienso que ese es el futuro aquí. *Entrevista realizada en cooperación con la Especialización de Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia y Bex Magazine.
13
http://www.santiagoharker.com 14
Jorge Panchoaga, Popayán Colombia
Subsistir
“Yo que tuviera un hijo pequeño no le enseñaría a pescar. Que estudiara y se fuera a conseguir un trabajo. La pesca día por día se va terminando.” Climaco Saldaña, 76 años (El espectador, abril 30, 2012) “Este trabajo fue premiado con el segundo puesto en el III premio de Patrimonio cultural de la Nacion del Ministerio de Cultura de Colombia en el año 2012”.
15
Una nube flota arriba en el cielo. De su espumosa composición se descuelga una gota, y después otra, hasta caer un pequeño chubasco. Ese chubasco prontamente se convierte en un gran aguacero de media noche que baña los frailejones del macizo colombiano. La laguna donde nace el Huacacayo o Río Magdalena sube unos cuantos centímetros, y colina abajo empieza cada quebrada a desbordar sus límites.
el municipio de Suarez, hidroeléctrica y controladora de inundaciones; entrando al Valle del Cauca recibe los residuos de 8 minas de oro; en Ituango, vuelve a detenerse en una hidroeléctrica que aprovecha su caudal, sin contar con los residuos que recibe en cada ciudad de aguas no tratadas y de la industria sin regulación.
El Magdalena conjuga unas estaciones similares, la represa de Betania en el Huila, minería a su paso y los residuos de varios ríos y quebradas de aguas no tratadas de distintas ciudades y Amigo suyo, camarada de las curvas de los an- pueblos que envenena su caudal. des, el Río Cauca corre con fuerza por Paletará, Al borde de su recorrido el Magdalena se enmientras sus gentes ven crecer esos acostum- sancha en ciénaga, un espejo de agua que flota brados 6 metros de ancho, cuando apenas es un sobre la tierra reflejando sin memoria el recopequeño río, a los 12 metros que exige cuando rrido estelar del cielo. viene bravo y brioso, reclamando su tierra. Recorren medio país con sus aguas inmensas. En esta ciénaga, en varias ocasiones los peses Revitalizados por el chubasco de arriba en la han muerto por la falta de oxígeno generado en montaña, el aguacero de Popayán sobre Tulcan la conexión entre las aguas saladas y las aguas y Palacé, la llovizna de Honda en el Tolima, el dulces en Boca de la Barra, los canales de coaguacero interminable de Bogotá, la llave que nexión están muy colmatados. queda abierta en cualquier casa el Magdalena y En la Ciénaga grande del Magdalena los pescael Cauca inundan todo a su paso. dores de Nueva Venecia, intentan no abandonar sus casas ni sus tradiciones: salir a las cinco am Alimentan más de 200 municipios, traen minera- volver a las once, comer y secar el pescado. les, troncos y algunas veces vidas vencidas. El cambio súbito de la vida en el río, una masaChocan su fuerza y sus colores en el departa- cre perpetuada, un desplazamiento forzado y las mento de Bolívar, cerca a Pinillos, en la Flores, inundaciones intentan cambiar su parecer. Pero municipio de Magangue, en un regocijo de vida no es un juego simple de escoger olvidar todo que no puede explicar el hombre. un pasado, es la decisión de cambiar el rumbo a De estos recorridos, los tropiezos de ambos ríos toda una red histórica de significados y relaciohan sido varios, una salvajina sufre el Cauca en nes con su agua.
16
17
18
19
20
21
Jorge Panchoaga Antropólogo de la Universidad del Cauca, especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como profesor en la Especialización en fotografía de la Facultad de Artes dela Universidad Nacional de Colombia y como uno de los gestores y coordinadores del ciclo de conferencias Variaciones Cromáticas, de la Especialización en fotografía de la misma universidad. Su trabajo fotográfico guarda relación con problemáticas socio-culturales de identidad, memoria, lenguaje, cambio cultural por conflicto y de las relaciones del ser humano con el paisaje, de tal forma que sus trabajos han sido publicados por diversas instituciones como las Naciones Unidas, la FAO, fundaciones y corporaciones a nivel nacional, ymedios de comunicación en Colombia como la revista Semana. Ha sido premiado como ganador del Sexto Salón De Arte Joven del Club el Nogaly del segundo puesto en el III Premio de Fotografía del Patrimonio Cultural de la Nación, siendo finalista en diversos concursos y convocatorias en relación a la fotografía. Igualmente, es co-fundador de la revista digital y corporación Yenyeré Raíces Cultura - www.yenyere.org - que busca contribuir, desde la comunicación, al fortalecimiento de los procesos sociales y organizativos de las comunidades afrocolombianas a través de la comunicación y la gestión cultural, específicamente de la región del pacífico colombiano.
panchoaga@googlemail.com
22
Proyecto NO_RETRATO Andrés Barriga
BOGOTÁ | COLOMBIA
Es una exploración visual y metodológica a través del acto de tomar un fotoretrato no autorizado por el sujeto. La creación y captura del instante de disparo espontáneo en que el sujeto percibe al fotógrafo y su cámara como amenazas. Es una investigación sobre el llamado Retrato como género legitimador que define como nos habituamos a reconocer al otro como individuos en imágenes, buscando registrar en estas imágenes los límites de lectura del sujeto, la reacción física de negación como la pose deseada así como la frontera ética del fotógrafo siendo en varias medidas; reconocedor de imágenes, moldeador de ánimos, fabricante de contextos y reductor de superficies. 23
24
25
26
Andrés Barriga: DISEÑADOR GRÁFICO independiente y actual estudiante del programa en ESPECIALIZACIÓN EN FOTOGRAFÍA en la Universidad Nacional. Mis Intereses han girado entorno a los proyectos editoriales, culturales, de divulgación e investigación alrededor de la imagen.
abarrigadg@gmail.co
27
La Firma de los ríos
FEDERICO RÍOS ESCOBAR Manizales, Colombia
El paso del agua es una firma inconfundible de la naturaleza Un mensaje de la pacha mama, un grito de fuerza y de poder en un intento de que el hombre se reconozca como un ser minúsculo e invalido ante el flujo natural del que hace parte.
reconocer de somos solo parte de este mundo; ni reyes ni dueños de nada, solo un gran numero de desadaptados que nos olvidamos del origen. El ríos es huella, es marca inevitable, es como una gran anaconda que serpentea por la tierra acechando a su presa y atacando sin tregua, sin aviso y sin error.
En medio de la evolución de las especies, el ser Estamos amarrados a una silla, con los parpados humano ha realizado un gran esfuerzo por de- pegados a la frente para no sadaptarse cada vez mas a la evolución natural. poder cerrar los ojos y dejar de ver, en frente, la firma de los ríos pero aún así, nos negamos a Que pasaría si mañana se acabara la energía verla. eléctrica? En donde quedaría Nos negamos la vida y seguimos adelante en Internet? Y los computadores? Y las tecnologías nuestra desadaptación voluntaria. de la comunicación? La firma de los ríos no es más que una El río pasa recio y firma a su paso como dejando advertencia. un graffiti, una marca inevitable que nos hace
30
31
32
33
34
Perfil He trabajado para prensa nacional como fotógrafo de staff en los diarios El Espectador (2007 -2009) El Tiempo (2009 – 2010) y como fotógrafo para la agencia de prensa internacional EFE (2010 – 2011), también como colaborador externo de diferentes revistas nacionales como Semana, Cromos, Shock, Don Juan y The City Paper; e internacionales como Geo (Francia) y El País (España.) Paralelo a mi trabajo de reportería, he realizado un proceso de investigación y creación artística sobre dos temas recurrentes en mi carrera como fotógrafo: El conflicto armado, el medio ambiente y su relación con la sociedad. Temas que he presentado como obra plástica en diferentes espacios. He participado, entre otras, en las exposiciones colectivas “Generación Intermedia de Artistas Caldenses”, Noviembre de 2005 – Enero 2006, Exposición “Colección permanente Museo de Arte de Caldas”. Enero – febrero 2006, Exposición colectiva Fotografía Manizales con la obra “El Infierno en el Paraíso”, galería Orlando Sierra. 2009, Exposición colectiva 8 Salón Nacional de Artistas, galería Casa Cuadrada 2009, Exposición colectiva 9 Salón Nacional de Artistas, galería Casa Cuadrada 2010. Exposición colectiva Festival internacional de la imagen, centro de Cultural Los Fundadores, Manizales 2011, salón regional de artistas, Museo de Arte Moderno, Medellín 2012. Exposiciones individuales de fotografías “Nada que Esconder” Galería de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, octubre de 2003, Exposición de fotografías “Nada que Esconder” Galería Salamanca, Bogotá 2004, Exposición individual “13 x 3 fotografía documental sobre el conflicto armado en la comuna 13” Casa Cuadrada 2010, y la Exposición de fotografías “la Firma de los Rios” museo de arte de Caldas 2011. Actualmente trabajo como fotógrafo documentalista con base en Sao Paulo / Brasil
35
http:// www.federicorios.net
36
Gabriel Rojas Podemos encontrar muchos referentes en la historia del arte, donde las distintas manifestaciones pictóricas nos permiten conocer la intimidad de las costumbres y modos de vida del hombre a través de sus cosas y espacios. Cocina íntima es un proyecto que establece una estrecha relación con el espacio doméstico de carácter rural. La cocina rural es el espacio íntimo fotografiado al cual me permitieron acceder familias en pequeños poblados de Boyacá. Esta serie de fotografías a color captura las texturas presentes en el espacio de la cocina. La fábrica de los alimentes caseros, las cocinas, son contenedor culturales, espacios donde los saberes gastronómicos son transmitidos por tradición, principalmente oral en la vía de la experimentación con los alimentos. La comida es el resultado de las enseñanzas fundamentales del gusto y el hábito de comer. El olor a hollín en las cocinas de mi viaje es una constan-
BOGOTA, COLOMBIA te del recorrido; esta sensación lejana a la ciudad logra producir en mi imaginación pinturas con el título: bodegón con leña. En muchas de las casas que visité las cocinas no funcionan a gas, utilizan la leña. Una abuelita argumentaba: (la leña preserva el saber de los alimentos) ella prefería este sistema aun teniendo cocina a gas. Las cocinas rurales son espacios generalmente grandes con un color particular en tierras, ocres y amarillos matizados por luz natural. Los elementos propios del campo hacen que los alimentos saltan a la vista y generen logradas composiciones de lo cotidiano. En el recorrido tocaba a la puerta de las casas en las veredas y pedía el favor de fotografiar la cocina en ese mismo instante con los vestigios de las acciones realizadas en una pose natural de la cocina en un día cualquiera.
38
39
40
Gabriel Rojas, Fotógrafo y diseñador gráfico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, experiencia como fotógrafo documental de paisaje y de arquitectura, adelanta estudios de Maestría en Artes plásticas y visuales. veo la vida a través de imágenes, y registro estas imágenes en fotografías, disfruto caminando y siendo un fotógrafo “a posteriori”.
41
http:// www.gabrielrojasfoto.com http:// www.flickr.com/photos/grojasm/
42
kuchi.fm es la web oficial de @hacerfotos, que te recomienda una selección de las últimas noticias y artículos publicados en los mejores blogs y webs para que no te pierdas nada de lo que sucede en el mundo de la fotografía. kuchi.fm es, además, ALGO MÁS.
http://www.kuchi.fm/
CONSTRUCCIONES ESPACIALES por Jairo Llano BOGOTA, COLOMBIA
44
45
46
Artista radicado en Bogotá, su trabajo ha sido mostrado en España y Colombia, en festivales de fotografía y convocatorias nacionales como el III y IV Salón Colsanitas y el IV Salón Bidimensional. Su obra esta dividida en 2 ramas pertenecientes al ámbito de la fotografía. El primero es registro, dentro del cual se encuentran las imágenes de las intervenciones que realiza sobre el territorio, haciendo referencia a los límites, las matrices y los elementos racionales implantados en el paisaje. Por otra parte la rama archivo, en la cual crea diferente tipos de diarios a partir de la repetición de elementos cotidianos como lo que come, lo que compra, o los lugares que visita. Sus fotografías buscan estacionarse sobre lo indefinido, con el fin de buscar en el espectador las ideas propias que complementen la obra para cada uno en particular.
47
http://www.jairoallano.com/
48
Bogotá 2012
Ciudades sumidas en una eterna construcción, reconstrucción y abandono, en las que el desplazamiento es una ilusión y los sistemas de transporte no conducen a ningún lado o conducen a sitios donde las reglas de movilidad resultan inaplicables. Ciudades deshabitadas, atiborradas de concreto y monumentales estructuras que presagian la muerte de sus habitantes, y el nacimiento de una nueva civilización gobernada por máquinas y estructuras con mente propia. Paralelismos y ortogonalidad exacerbada que produce perspectivas inusuales, espacios habitables pero inhabilitados. Ciudades minuciosas, absurdas, ordenadamente caóticas y apocalípticas son las que componen esta serie de dibujos realizados a mano y en tinta. Diana Londoño
50
Liliana Londo単o Dibujos en tinta BOGOTA, COLOMBIA
51
Carrilleras
52
El Dorado
53
Estaci贸n
Estaci贸n (Detalle)
54
Mรกquinas
55
Mapa Digital
Tetris
56
Descripción de la serie de dibujos: Ciudades sumidas en una eterna construcción, reconstrucción y abandono,en las que el desplazamiento es una ilusión y los sistemas de transporte no conducen a ningún lado o conducen a sitios donde las reglas de movilidad resultan inaplicables. Ciudades deshabitadas, atiborradas de concreto y monumentales estructuras que presagian la muerte de sus habitantes, y el nacimiento de una nueva civilización gobernada por máquinas y estructuras con mente propia. Paralelismos y ortogonalidad exacerbada que produce perspectivas inusuales, espacios habitables pero inhabilitados. Ciudades minuciosas, absurdas, ordenadamente caóticas y apocalípticas son las que componen esta serie de dibujos realizados a mano y entinta. Descripción de cada una de las obras. Fichas tecnicas ESTACION En la obra ‘ESTACION’el espectador se convierte en un personaje subjetivo que contempla una ciudad desde la ventana. Esta visión ‘indiscreta’ refleja una ciudad particular construida ortogonalmente y milimétricamente de manera obsesiva. La visión exterior del mundo no es para nada alentadora y la ciudad casi desértica es habitada aparentemente por miles de personas, pero que en la ciudad no aparecen. El ambiente de orden y rectitud es tal que resulta perturbador al extremo. La perspectiva no corresponde a la realidad, mientras dentro de la habitación el ambiente de tranquilidad frente a lo que pasa fuera, encierra una actitud que podría ser de asombroso desencanto. Fecha: 2010 Tamaño:1.47 cm ancho X 77cm de alto. Técnica. Rapidógrafo sobre papel -MAQUINAS
y por lo tanto al fin de su existencia. Fecha: 2011 Tamaño: 110 ancho X 65 alto, Técnica: Rapidógrafo sobre papel. CARRILERAS En la obra “CARRILERAS” el desplazamiento es una ilusión y los sistemas de transporte no conducen a ningún lado o conducen a sitios donde las reglas de movilidad resultan inaplicables. El desplazamiento absurdo de la actualidad está implícito. La arquitectura que aparentemente es futurista, está inspirada en las formas y estilos más antiguos creadas por la humanidad. Fecha 2011 Tamaño: 100 ancho x 60 alto Técnica: rapidógrafo sobre papel. EL DORADO La obra “EL DORADO” esta inspirada la calle 26 de Bogotá, la cual ha sido ha sido foco de diversas polémicas y transformaciones durante estos últimos años, en la obra planteo posibles soluciones espaciales ( no aplicables en la vida real) y en diferentes aspectos que esta podría tomar en un futuro . Fecha 2012 Tamaño: cm ancho X 36 cm alto. Técnica: rapidógrafo sobre papel BOGOTA 2012 Dibujo inspirado en el centro de bogota 60 x 30 rapidografo 2012 pinturas Tetris 2d 70 x 40 acrílico mapa digital 90x70 acrilico
La obra “MAQUINAS” me interesa mostrar la ciudad como un organismo perfecto y matemático, en donde se van creando nuevos tipos de existencias robóticas, que conviven y se recrean por sí mismas, desplazando al humano a la inutilidad
Liliana Londoño: Estudió Bellas artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, desde muy joven se interesó por la pintura y el dibujo. Durante los últimos dos años se ha dedicado por completo al dibujo en tinta y ha participado en diversas exposiciones colectivas. Actualmente su trabajo se enfoca en los espacios urbanos, las ciudades futuristas, utopías urbanas y arquitecturas imposibles. Contacto: absentha@yahoo.es
57
a m i t p é S La RELLA T S E
BOGOTA , COLOMBIA
Luis Palacios
Pieles pintadas, grandes banderas y gritos apasionados; como si se tratara de una infantería lista para la guerra, solo que en esta ocasión no hubo violencia; era la noche de la final de la Copa Postobón que enfrentaba al Independiente Santa Fe con el Deportivo Pasto. Aunque soy hijo de un hincha santafereño y todos en mi casa están pendientes de los resultados que obtiene el equipo de rojo y blanco de la capital, nunca me había entusiasmado tanto asistir a un partido de fútbol; de hecho solo había asistido a un partido contra el Atlético Mineiro hace más de un año, y al encuentro con La Equidad, apenas días antes de la final. La emoción y el sufrimiento que todo hincha santafereño experimenta llegó a mí y entendí porqué mi papá ha llegado al punto de no ver los partidos y solo esperar ansioso el resultado final, o el grito de gol de mi mamá, para prender el televisor y ver la repetición de la anotación de Santa Fe. Mi mamá, mi hermano y yo asistimos a la final; fuimos afortunados al conseguir boletas y poder entrar; suerte con la que muchos no corrieron, algunos al no conseguir boletas y otros que a pesar de conseguirlas, no pudieron entrar al estadio El Campín debido a la venta de boletas falsas, las cuales la organización del evento no pudo detectar eficazmente. Después de varios vacíos en el estómago y de llegar al receso de medio tiempo con el marcador en ceros, Santa Fe anotó un gol en el minuto setenta que puso a temblar el estadio. Los gritos de emoción y nerviosismo siguieron hasta que el juez pitó el final del partido; no pienso haber sido el único incrédulo ante lo que estaba pasando: nunca había visto a Santa Fe ganar una estrella; estaba acostumbrado a ver crecer la ilusión para luego presenciar la derrota; así como sucede con la Selección Colombia. Después de la premiación, salimos tranquilamente del estadio y gritamos de felicidad con todos los hinchas que estaban en la calle, ya fueran peatones que salieron del estadio, o personas en vehículos por la carrera treinta de la capital del país. Me alegra que mi papá haya visto a Santa Fe ganar una estrella más y que los hinchas no fueron violentos; el único incidente grave fue el accidente sufrido por unos hinchas que tristemente dejó tres muertos y un herido. Espero que esta sea una señal de que las pieles pintadas, las banderas y los gritos, se están convirtiendo en generadores de identidad, cultura y convivencia. La Séptima Estrella. Fotografía y texto por Luis Alfonso Palacios González.
60
61
62
64
Biografía de Luis Alfonso Palacios González: Después de graduarse como matemático de la Universidad Nacional de Colombia en 2009, se entrenó como fotógrafo en varios espacios académicos para posteriormente obtener el título de Especialista en Fotografía de la misma universidad; su trabajo se centra en la fotografía documental resaltando la realidad social y los eventos artísticos y culturales de la ciudad de Bogotá.
66
Sín Título Cada año, desde 2010, el Capítulo Colombia de PROYECTO INFANCIA, viene aplicando los talleres de fotografía para niños que el Fotógrafo José Mogrol, desarrollo en 2006, para irlos replicando por el mundo. Desde el primer taller en Soacha, Cundinamarca varios han sido los acompañantes de estos procesos, empresas, fundaciones y organizaciones culturales han apoyado un proceso que busca abrir un espacio de comunicación de los niños a través de la Fotografía. Buscamos un espacio donde los Niños cuenten por sí mismos su propia historia!
67
Cristian Javier Rodríguez - 7 años
Sín Título
68
Freddy Alexander Rodríguez P. - 14 años
69
Junior Sneider Abad - 8 a単os
70
Eva Salayandia
Melisa Simarra
71
Yoselin Quintana
Melisa Simarra
72
Yineth - 7 años Proyecto Infancia Desarrolla talleres de fotografía para niños, a partir de cámaras desechables y mediante una metodología que ha sido replicada en lugares como Chile, Brasil, México, Perú, Kosovo, Argelia y Colombia. Su casa matriz se encuentra en Madrid España, desde donde se dirige la ruta del proyecto. Jose Mogrol - Director www.proyectoinfancia.com proyectoinfancia08@gmail.com Jairo Llano - Coordinador Colombia Jairoa.llano@gmail.com
73
por
La India N C elson
ĂĄrdenas
San Vicente de ChucurĂ (Colombia)
La India, corregimiento de Landázuri, pero muy cerca a Cimitarra, Santander, libra hace más de 20 años una lucha sin armas contra los armados. Una lucha del sentido común contra la barbarie. Por allá en 1990 en Cimitarra, Santander, uno de tantos asesinatos de los que ocurren en Colombia, no pasó desapercibido. Miguel Ángel Barajas, Josué Vargas, Saúl Castañeda, fundadores de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) y Silvia Dussan, periodista de la BBC, fueron ultimados a tiros en un café esquinero de la plaza del pueblo, a manos del MAS, Muerte a Secuestradores, grupo paramilitar que combatía ilegalmente a las guerrillas izquierdistas.. El hecho habría quizás pasado desapercibido para los medios de comunicación en medio de las tantas muertes violentas de personajes hijos de vecina, de no ser porque incluía la desaparición de una periodista, que para completar, era de buen apellido y por si fuera poco, representaba a un medio extranjero. Para asombro de buena parte del país, los otros tres muertos, campesinos por nacimiento o adopción, no eran otros tres cuerpos más. Se trataba de tres de los creadores de un invento que, de lo puro extraordinario, era casi increíble. Para las comunidades campesinas de todo el país, y para las de esta región del Magdalena Medio, la violencia política era tan antigua que prácticamente nadie, ninguna generación, había vivido sin conocer el significado de la palabra paz como vivencia. Sabían de la falta de paz, de la necesidad de paz, pero era la guerra y los hechos de sangre, los que siempre los habían acompañado. La gente en armas, bien desde el Estado, bien desde las fuerzas opositoras (que fácilmente podrían haber sido en el pasado parte del Estado) habían contado con el campesino siempre desde la óptica maniquea del “conmigo o contra mi”. En los 80 las cosas no eran entre liberales y conservadores como lo fue en los años 50, ni tampoco de la Colombia/Estado contra la insurgencia comunista – liberal, como lo fuera en los 60 y 70, sino de guerrillas, paramilitares y militares, todos a una infiltrados por los dineros de los narcos, que no sólo permeaban la guerra para su propio beneficio, sino a todo los estamentos, estatales y privados, del país. Dinero por todas partes, plomo por todas partes.Y dentro de esa dinámica, paras y guerrillas les habían planteado a los habitantes de La India cuatro alternativas para sus vidas: o unirse a la guerrilla, o unir-
se a los para-militares, o irse de la región o morir en ella. Cada opción igual de dolorosa, pues la muerte era factor común en ellas. O mataban, o morían, o se les moría el alma dejando la tierra que a les pertenencia. No se sabe bien de que boca surgió, o en que reunión o almohada brotó un sueño absurdo, un quinta opción en donde la dignidad y el sentido común no tuvieran olor a pólvora. Cuentan que a Josué Vargas, un campesino acomodado de la región, la idea le venía rondando en la cabeza y que en algún momento, de tanto ver caer gente, de tanto voltear la cabeza para no ver, se cansó de decir “sí, señor” y se preguntó, junto a algunos vecinos, que pasaría si ellos no quisieran, ni irse, ni dejarse matar, ni matar a otro. Que pasaría si pudieran conseguir que la gente de la guerra se fuera a pelear su guerra a otra parte, si era que tanto se odiaban. Que pasaría, se preguntó, si “le hiciéramos un paro a la guerra”. Una idea que de lo puro ingenua era de lo más interesante. Y no sólo interesante como quien dice “ojalá y se pudiera”, sino viable y necesaria. Cuentan que así decididos, se fueron a hablar con la guerrilla, que era por entonces fuerza dominante, para contarles de su intención. La intención de que los sacaran del conflicto, que a ellos no les apetecía dejarse matar, ni irse de su tierra ni coger un fusil derecho o izquierdo, porque para ellos la muerte era la muerte, no importaba quien la diera o quien la sufriera y que preferían la vida entendida como poder trabajar, criar sus hijos, sonreír de vez en cuando y morir de viejos cuando se les acabaran los años. Cuentan que el comandante guerrillero se rió del asunto, pero que sin embargo, los vio tan entusiasmados, tan transparentes, que les dijo que si conseguían que el Ejército hiciera lo mismo, ellos “le jalaban al cuento”. Fueron entonces a ver al comandante militar, que a su vez, también comandaba las fuerzas paramilitares (y esto, que entonces se negaba, no lo digo yo, lo dicen las investigaciones posteriores de los organismos del Estado), para contarle la misma historia, la loca idea que tenían de creer que ellos tenían derecho a una quinta opción. Se dice que el coronel no se rió tanto, pero que les ofreció más bien algunos fusiles y entrenamiento militar para que se defendieran del enemigo. Ellos insistieron en su empeño y finalmente se llevaron la promesa de que si conseguían que la guerrilla hiciera lo mismo que le pedían al Ejército, ellos también les respetarían su tal “derecho a la vida”. Y tal parece que lo consiguieron en verdad. Al fin y al cabo qué importaban unos cuantos locos
76
que les daba por creerse que no había enemigos de los que defenderse. En tanto que siguieran por allá, en ese lugar llamado La India y nadie se enterara, no importaba. Allá ellos.
Pero resultó que la noticia, que de lo puro increíble se contaba como quien cuenta de duendes y dragones, comenzó a esparcirse, de boca en boca, “que dizque por allá en La India consiguieron una tregua”. La gente contaba el cuento y se lo decían preguntándose al mismo tiempo, cuánto demorarían en matar a sus líderes. No creían que alguien pudiera levantar su dedo contra un fusil y lo mandara callar. Pero así era. El rumor le llegó a Miguel Ángel Barajas, un agrónomo del gobierno, con vocación de poeta y político, rara mezcla. Y quiso conocer de primera mano que tan locos y que tan ciertos estaban las gentes de La India. Barajas terminó quedándose y, con lo que conocía del funcionamiento del Estado, ayudó a conformar la ATCC. Desde ahí intentaron, sin grandes resultados, la gestión de dineros y apoyos para su causa, para su ilusión. Las respuestas fueron claras al respecto: “Si no quieren nuestra guerra, no esperen nuestra ayuda”. En algún momento se dieron cuenta de que podían cambiar algo más las cosas si lograban, además de tener la razón, tener algo de representatividad en el aparato estatal. Finalmente la democracia, al menos en el papel existía y si lograban los votos suficientes, podrían ser oídos, ya no como unos locos por allá en la montaña, sino como autoridad. Y entonces, ni bien les dio por lanzar a Miguel Ángel al concejo de Cimitarra, llegaron las amenazas de muerte. La idea peligrosa de la paz, de un alto a la guerra, no debia ser conocida en plaza pública.
Cuenta la esposa de Josué, que su marido, que para entonces se estaba quedando un poco ciego del ojo que le quedaba bueno, no dormía tranquilo. Que sabía que su vida peligraba, pero que también sabía que su vida no servía si sabiendo qué había que hacer no lo hacía. Y dice su hija, Damaris, que cuando las amenazas fueron ya no sólo contra él, sino contra su familia, él decidió sacarlos de allá para Bucaramanga y se vino con todo a contar su cuento en toda la región del Carare. Ya para entonces los nombres de Josué Vargas, Miguel Ángel
Barajas y Saúl Castañeda eran bien conocidos por las organizaciones sociales de la región y comenzaban a trascender las fronteras, tanto que hasta la BBC llegó la noticia del invento. Eran casi tres años de andar por ahí diciendo que el enemigo era la guerra, no los hombres, que la vida no se negociaba, que el diálogo, por sobre todo, era el camino y que más que fusiles, hacían falta carreteras, escuelas y servicios públicos. Sus voces eran serenas pero firmes. Firme como era la convicción de su discurso y la coherencia de este con su actuar. No eran intelectuales de academia hablando sobre los problemas de otros, sino que eran filósofos de la tierra, hablando de su propia vida. Y así llegó un día Silvia Dussan, otra amenazada, a escuchar la historia de un acto de resistencia civil al conflicto con algún grado de éxito. Y al parecer con su llegada se rebosó la copa de la paciencia de los del gatillo cobarde y disfrazado. Según relatan los que saben, un miembro de la ATCC había sido infiltrado por el MAS y él mismo, la noche del 26 de febrero de 1990, se encargó de señalar con su saludo a los que debían ser ejecutados. Saludó y dijo que iba a mirar un partido de copa que pasaban esa noche y que volvía en un rato. Nunca volvió. Ni bien sonaron los tiros ya estaba siendo embarcado lejos de ahí en un helicóptero. Josué, al principio del movimiento, cuando por allá en La Pedregosa, dos horas río Carare arriba, se había propuesto construir una casa grande que fuera sede del movimiento. Y donde fue el terreno escogido, había una Ceiba, talada por el antiguo dueño del terreno. Los obreros la quisieron arrancar de raíz para la nueva construcción, pero Josué se opuso. “Será el símbolo de nuestra causa, será la señal de nuestra pertenencia a la tierra y de nuestra decisión de quedarnos” Su símbolo, que aún sigue allí, estremece ahora por el sentido que le dieron las balas que acabaron con su vida, pero no con su obra. La ceiba talada, que talada se mantiene con sus raíces clavadas en la tierra. Troncha su vida, vivo su ejemplo que aún, con el pasar de los años, sus pobladores, los herederos de una bandera de lucidez frente a tanta locura, siguen defendiendo. Su vida se murió pero su idea resonó en muchos rincones del país con una fuerza que sólo los medios y el gobierno pueden ignorar. Luego de su muerte, y con la llegada de un premio Nobel Alternativo de Paz para su causa, otorgado ese mismo año, el mensaje tuvo ecos en
77
muchos lugares y aunque para la gente de las ciudades el asunto se olvidó, para la gente de cada una de esas nuevas comunidades, de La India en particular, la tarea continua todos los días. Haciendo lo que a diario se nos dice como imposible, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare,(ATCC) le apostó al diálogo con todos los actores armados (guerrillas, paras y militares) con un único argumento: la razón. No tienen nada para negociar distinto a su convencimiento sobre su derecho a existir en su tierra de nacimiento y labranza. No ofrecen nada a cambio de su garantía de que lo mismo le exigen a todos los otros. Muchas vidas les ha costado, derribadas por unos y otros. Su historia, entrecruzada por todos los juegos perversos de guerra sin rostro, es la historia de la lucidez contra la locura, del pájaro tirándole a las escopetas, que por esas cosas raras de la vida, o de la terquedad del pájaro, sigue sonando duro a pesar de los golpes.
La India queda en Colombia, sí, pero parece que fuera otro lugar. Allá se forja lo que debiera llenar de asombro los noticieros de los medios “informativos”. Un lugar, como otros varios en el país, que desde el mero sentido común hacen su paz, sin necesidad de los grandes intelectuales, de reformas constitucionales, sin muchos doctores que les diagnostiquen su mal. Sólo lo hacen y ya. Todos los días. De hoy en más, en este país que desangrado sigue siendo llevado por sus gobernantes y disidentes por la senda de las armas y de la violencia, se hace necesaria un alto para ver si, como los campesinos del Carare de entonces y de ahora, tenemos el valor civil para exigir nuestro derecho innegociable a la vida
78
79
80
82
83
84
85
86
Nelson C谩rdenas Fot贸grafo revista@vistalsur.com http://www.nelsoncardenas.com/ http://www.vistalsur.com/ skipe/msn: ncardenas68 twitter: @NelsonCardena
87
Las Soledades del mariscal
BOGOTA, COLOMBIA Reminiscencias de AmĂŠrica La leyenda del Dorado
89
¿Quién no cree en fábulas? se preguntaba el Mariscal ante el asombro de su pueblo, también se lo preguntó el joven hidalgo frente al espejo de agua y el sastre que no dejaba de hilar su aguja; y si mi aguja fuera de oro, pensaba, si en vez de hilar una y otra vez pantalones castellanos hilara pergaminos dorados con la leyenda de mi victoria. El mariscal abrió el camino, montado en su burro mítico que le ha sido fiel desde los primeros días después del mar, se enfiló rumbo a los cerros; supuestamente al atravesarlos estaban las puertas altas de la ciudad dorada. Antes, la algarabía fue tremenda, el pueblo desbocaba la plaza trémula incrédulo ante el espectáculo de dicha empresa. Unos se persignaban, otros blasfemaban, habían quienes lloraban y reían a la vez mientras las chichas y las chirimías alegraban los ánimos y matizaban los temores. Nuestro hidalgo enciende un tabaco y observa el cerro frío y tupido, más allá está el corazón de la tierra se dice, al otro lado vive el cacique dorado junto a la laguna sagrada y sin fondo; será acaso su ineludible destino desafiar dioses y atrapar secretos. Se da cuenta que no es el único que observa el cerro, absorto, son muchos los ojos que observan abiertos y desorbitados, por igual corre la vena ancestral en los cuerpos que palpitan los misterios envueltos en estas tierras azarosas y salvajes. Un nuevo sueño nace, piensa, un sueño terco y testarudo que alborota la subconsciencia; detrás de todo sueño hay una pesadilla.. y es que la pesadilla de este sueño ha visto caer a tal cantidad de valientes y miserables que se pensaba dicha locura no volvería jamás, que tan sólo viviría apaciguada en los corazones viejos y cansados que insisten en soñar. Pero cuanto más absurdo, más lindo es el milagro. Cuando la fantasía aflora, no hay razón ni ciencia que valga, todo es voluptuosidad y ensoñación, desproporción, lo que la razón no conquista, la fantasía lo hará, se dice a sí mismo y a los demás y apagando su cigarrillo agarra camino; así mismo el sastre deja su hilo y su aguja sobre la mesa y se despide de su mujer e hijos, sale a la calle y se une a los que ya avanzan cuesta arriba y así, son muchos los que salen de sus casas con la promesa de algún día tornar cargados de prendas y honores, con la clave mágica que abra el secreto dorado mejor guardado por los misterio del tiempo y la sabiduría indígena. Hay algo más allá del brillo dorado que mueve las almas a dicho afán de gloria? Es tal el grado de locura que el hombre es capaz de adentrarse en montes vírgenes en pos de una fantasía de la que tan sólo escuchó hablar por viejos cansados y melancólicos? El Dorado que buscan no es El Dorado que todos esperan encontrar, en el trasfondo buscamos otra cosa, buscamos algo que va más allá de nuestra piel, aquello que traspasa y desnuda el mito del tiempo y nos pone allí, inmensos e inmersos, frente al espejo de agua del lago sin fondo que somos.
90
¡Donde hay continente, ha de haber maravillas!
De cómo encontró ruta segura hacia su Ítaca de oro. Las alucinaciones de El Dorado.
Del c贸mo se trazan los rumbos y las estrategias
Conferencias en la Real Audiencia. La Proclama
De prácticas mistéricas
De lo relativo al poder real y al temor a Dios
De c贸mo lo secreto se esconde
De cĂłmo es tentado por fuerzas secretas la agonĂa de su destino, el precio de su locura
De ritos iniciĂĄticos
De c贸mo mantiene ardua lucha ante el peso de su cruz
De vicisitudes y dudas
Rodolfo Lozano González Nació en Bogotá, Colombia en 1981. Realizó estudios musicales en el Centro de Orientación Musical Cristancho, ahora Facultad de Música de la Universidad Sergio Arboleda (2001-2007). En el 2008 viaja a Argentina donde egresará de los tres años de carrera en 2010 de la Escuela Argentina de Fotografía. Ha realizado muestras individuales en la Cristancho, La Sergio Arboleda, el Centro Cultural Nueva Acrópolis sede Bogotá (2007). Fotogalería de la UBA (2011); colectivas en las muestras de alumnos de la EAF (2008-2010), Coorganiza la muestra interdiciplinaria “Influo” en Cuenca, Ecuador (2011), Convocatoria “Libres por la Paz” de la Fundación Lebenshon (2011). Colabora con SKOAL Stuff Techno Famous (European Extreme Mode, España) como fotógrafo en la realización de un vídeo músical (2011). Participó en la Feria De Libros de Foto de Autor en Buenos Aires y Córdoba en 2010 y 2011. Seleccionado en la convocatoria “La Pasión” del Festival de La Luz 2012 (Centro Cultural Recoleta). Actualmente es asistene de Laboratorio en la EAF y enseña piano particularmente. Hace parte del grupo de música Gitana y Tradicional Rusa Dovoie Sestri desde el 2009 y en Tam Tam Afrobeat, prontos a estrenar su primer disco.
De templos y santos lugares. Las ofrendas
vigilrhodo@yahoo.com.ar
Rommel Rojas BOGOTA, COLOMBIA
Hay quienes dicen que el Guaviare es la puerta de entrada a las selvas de Colombia, tal vez sea cierto, pero de lo que no hay duda es de su estigma como tierra agreste, invadido de cultivos de coca y marihuana, escondite de grupos armados ilegales, escenario de corrupción estatal, exuberantes paisajes, recursos naturales por montones. Allí mismo suceden las vidas de muchas personas que por múltiples razones habitan hoy dicho territorio; por ejemplo las comunidades Nukak, al parecer habitantes ancestrales de estas selvas y que fueron “descubiertos” hace ya varias décadas, hecho que le recordó al país y al mundo aquellas escenas de 1492: el avasallamiento de una cultura por otra. Colombia avanzó de manera significativa al asumirse como nación pluriétnica y multicultural en 1991, lo que hizo creer en el reconocimiento de las personas pertenecientes a las llamadas “minorías étnicas” como sujetos de derecho, pese a ello, las estrategias para promover sus derechos, prevenir su vulneración y garantizar su restablecimiento, se han quedado cortas frente a las complejas condiciones que diversos pueblos y colectivos viven hoy en Colombia. La comunidad Nukak del Guaviare hace parte de esas formas culturales que están al punto de la extinción; el accionar de los grupos armados, la apropiación de sus territorios por colonos, su utilización en cultivos de caucho a cambio de galletas y gaseosa, el desinterés del Estado y la rotulación por parte de la sociedad, son algunos de los fenómenos que han tenido que enfrentar, sin tener respuestas concretas y estructurales para resolver su situación de desplazamiento y confinamiento forzado. Poco se ha aprendido de ellos, de sus habilidades para vivir en la selva, de recorrerla, aprovecharla sin extinguirla, lo que sí se sabe con suficiente evidencia, es del nefasto efecto que les resultó el encuentro con el “occidente dominante”, de cómo se han ido disminuyendo en cantidad, de la desaparición de espacios y especies antes “ilimitadas” que garantizaban su movilidad, característica fundante de su supervivencia. A pesar de todo eso, algunos de ellos luchan por mantenerse como Nukak, de recuperar su derecho legítimo al territorio arrebatado, reproducir sus modos, usos y costumbres, de ampliar el número de habitantes en condiciones óptimas, asunto nada fácil porque en ocasiones las ofertas invasoras resultan más motivantes que aquello que siempre se consideró propio y que para el caso de los más jóvenes, es decir, niños, niñas y adolescentes, tal horizonte se convierte en una dualidad extraña, que los atrae y expulsa, que los desconoce como personas pero también invade hasta lo más intimo de sus vidas. Esta serie fotográfica muestra una parte de la comunidad Nukak en el departamento del Guaviare y pretende dar cuenta de su situación actual, promover el respeto por su cultura, la validación como sujetos desde sus lecturas de mundo y ser un medio para aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida, porque sus gestos indican que quieren vivir en paz, para ello, el primer paso es resistir su extinción. Rommel Rojas Rubio
101
102
103
105
106
Rommel Rojas Rubio Trabajador Social, especialista en docencia, en fotografía y con estudios de maestría en género y desarrollo de la Universidad Nacional, investigador y docente universitario. Sus fotografías han sido expuestas en España, México y Colombia, además de publicadas en diversos documentos. Su experiencia profesional se ha centrado en derechos humanos, atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad por el conflicto armado, autor de artículos y miembro de equipos técnicos en textos institucionales, ponente en eventos nacionales e internacionales. Contacto: shapulynco@hotmail.com 107
SANTIAGO ESCOBAR JARAMILLO
MANIZALES, COLOMBIA
Finca La Sombra, Magdalena
Actos simbólicos de reparación a las víctimas de la violencia y del desplazamientos forzado en Colombia, a través de la fotografía y el Arte como medio. www.colombiatierradeluz.org El desplazamiento ocurre en silencio luego del grito. El habitante asentado debe huir de su terruño dejando atrás sus sembrados, animales y vivienda. Son expulsados por una fuerza centrífuga que ya no los quiere y que los repele. Llegan a ciudades o nuevos territorios donde no tienen qué, no tienen dónde. Buscan y buscan, algunos finalmente encuentran. Su refugio es un semáforo, un cambuche, una invasión en ladera. Otros enfrentan las fronteras continentales o del mar como límite. Quedarse, regresar o irse: esa es la cuestión. Pocos retornan a su lugar de origen y surtidor de felicidad. El desplazamiento forzado en Colombia se constituye en uno de los problemas sociales y culturales más preocupantes y consecuencia directa del conflicto armado por más de cuatro décadas. Este se ha producido en su mayoría por el narcotráfico, la injusticia social y la inequidad en la tenencia de tierras. Los Derechos Humanos de las personas desplazadas se ven vulnerados de múltiples maneras y de forma constante por parte de los grupos armados al margen de la ley. Históricamente, las autoridades no les han brindado la ayuda necesaria en su proceso de adaptación a las nuevas condiciones ni ha generado estrategias para su regreso. La sociedad tampoco se ha pronunciado con contundencia a pesar de tantos años que ha existido el problema. Sin embargo, en la actualidad crece en el país un sentido de protección a estas personas a través de nuevas políticas de retorno y de movimientos sociales: la necesidad de actuar legal y moralmente hacia el posconflicto. El Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, ha dicho que es prioritario para el Gobierno que las familias desplazadas por la violencia, regresen a sus tierras. Por lo cual, la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras ya fue firmada por el Presidente y a partir del primero de Enero de 2012 fue implementada. “Hay algo que para mí y para el Gobierno es muy importante en esta política: permitirles a las familias que fueron desplazadas por la violencia durante tanto tiempo, que regresen a sus tierras, que regresen a sus pueblos, que regresen a sus parcelas, a la tierra que les pertenece. Eso es algo que para mí es prioritario”[1]. Sin embargo, el representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Todd Howland, advirtió que si bien la Ley de Víctimas
y de Restitución de Tierras “es un avance en el desarrollo de un concepto integral de reparación, también presenta vacíos”. Considera que el riesgo y vulnerabilidad de los líderes en procesos de restitución de tierras son extremadamente altos debido a los intereses criminales de los predios objeto de la restitución, por lo cual, el gobierno debe dar todas las garantías y proteger la vida de los reclamantes, como también implementar una política de desarrollo rural y de generación de ingresos para las víctimas. La sincera postura del Gobierno por tender lazos de reconstrucción y reparación de las heridas dejadas por el conflicto en los grupos sociales afectados, coincide con el sentir de la mayoría de la sociedad Colombiana que quiere promulgar cambios. Es verdad que las acciones políticas al expedir leyes y decretos; el aporte económico representado en inversión en infraestructura, proyectos productivos y vivienda; así como la activación de manifestaciones de responsabilidad social canalizadas a través de fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y ONGs, pueden conllevar a cambios reales en lo tangible. De igual forma, las expresiones artísticas y culturales, como la fotografía y otras prácticas contemporáneas, pueden hacer la diferencia y determinar cambios. El Arte y la estética tienen la capacidad de generar transformaciones en las emociones de las personas al activar su conciencia, sentar protestas, evidenciar momentos, producir sensaciones corporales y percibir los contrastes que la acción humana genera en los individuos, el territorio y el paisaje. La fotografía documental por ejemplo, permite dar testimonio del presente que vivimos y ser testigo de los problemas de la violencia, la desigualdad y las acciones contra el medio ambiente. Así como, proponer soluciones, emitir opiniones e imaginar nuevas realidades. Es la reflexión individual del fotógrafo que busca convertirse en conciencia colectiva. Documentar el proyecto ‘COLOMBIA, tierra de luz’ ha permitido hacerlo visible, reconocer sus bondades y desnudar los aspectos a mejorar. Nuevas tierras de luz El proyecto ‘COLOMBIA, tierra de luz’ (2010-2013), se propone como una serie de actos simbólicos de reparación a las víctimas de la violencia y las personas en condición de desplazamiento en diferentes lugares de Colombia, a través de la fotografía y el Arte como medio. Es un grito frente a tanto silencio y falta de interés en los afectados por el conflicto armado, después de más de
109
medio siglo de existencia. ‘Colombia tierra de luz’ es un proyecto independiente, con recursos, ideas y tiempo propios en representación de la sociedad, y no por intermedio de actores políticos, grupos económicos o segmentos sociales influyentes. Por lo tanto, su labor se constituye por sí misma, en una invitación a los demás Colombianos y comunidad internacional, a sumarse en la noble tarea de construir memoria histórica y reparar -de manera simbólica y emocional- a las víctimas y desplazados por el conflicto Colombiano. “Además de aproximarse al mundo emocional de las diversas víctimas del conflicto colombiano desde narraciones particulares, [el autor] ha logrado ofrecer una nueva lectura de la geografía colombiana, a partir de la generación espontánea de un mapa que intenta recuperar los territorios que le fueron arrancados por la guerra”[2]. Y no sólo se busca alcanzar estados emocionales de sanación en los afectados sino que también invita a la reflexión y a la conciencia de segmentos sociales que han permanecido al margen del problema para que actúen a favor. Resolver nuestras diferencias sociales es una tarea de todos. La selección de lugares de intervención refleja la variedad y riqueza en Colombia de los grupos multiculturales, las regiones, los paisajes, el clima, el contexto histórico, las tradiciones y celebraciones, la geopolítica, así como los problemas sociales y los distintos actores armados. Se divide en 6 regiones: a) Costa Atlántica (Maicao, Guajira, Necoclí, Antioquia y El Retén, Magdalena), b) Costa Pacífica (Coquí, Chocó y Tumaco, Nariño), c) Las tres cordilleras o corredores estratégicos: Cordillera Central (Quiebra de Naranjal, Caldas), Cordillera Occidental (Betoyes, Arauca) y Cordillera Oriental (El Naya, Cauca), d) Zona selvática (San José del Guaviare, Guaviare y Puerto Nariño, Amazonía), e) Ciudades principales o zonas urbanas (La Sierra, Medellin y Ciudad Bolívar, Bogota) y e) Sistema de ciénagas (Santa Rita, Magdalena). Por ejemplo, el 22 de Noviembre de 2010, se consolidó como un hecho la intervención urbana, artística y paisajística -y posterior registro fotográfico- ‘Santa Rita, tierra de luz’, la cual fue desarrollada durante el 42 Salón Nacional de Artistas, como Artista de Proceso - Ministerio de Cultura de Colombia. La intervención en Santa Rita, Magdalena, estudió las consecuencias socio-espaciales y de llegada (o nuevo comienzo) a través de un acto simbólico de reparación en un pueblo en ruinas que permaneció solo y desprovisto por muchos años.
La intervención consistió en iluminar al unísono y por un tiempo -con un sistema sencillo de mecha- todas las viviendas en ruinas para simular que el pueblo nuevamente tenía vida. Así, todo el pueblo se iluminó de fuego esperanza. Cada casa abandonada tuvo calor y hogar entre sus paredes como símbolo de retorno. Recordarles que desde todos los tiempos, las fieras se ahuyentan con fogatas. La población toda participó de la intervención. Los pobladores se mostraron generosos y hospitalarios mientras contaban sus historias: primero expresando sus sentimientos y memorias en un conversatorio, luego encendiendo el sistema lumínico y siendo protagonistas del registro: ancianos, adultos, jóvenes, niños y bebés estuvieron atentos. La serie ‘Chiminigaguas’ por su parte, son retratos nocturnos –a ex-paramilitares, a ex-guerrilleros desmovilizados y a campesinos objeto de desplazamiento– durante largas exposiciones de luz. La larga exposición del obturador de la cámara fotográfica impone al cuerpo de la persona la necesidad de moverse, debido a la incomodidad que produce el estar quieto por tiempos prolongados. Pero supone ‘echar a perder’ la foto y desdibujar la identidad del fotografiado. Los grupos armados han pertenecido a organizaciones milicianas y para quienes la disciplina son virtudes. La capacidad de mantenerse inertes, presenta una contradicción al momento de revelar su identidad: es aceptar sus culpas. El campesino, por el contrario, busca la estabilidad como el bien preciado pero detesta su vulnerabilidad al ser identificados como ‘desplazados’. Identidad injusta y gratuita si se compara con su oficio tradicional de labrar la tierra. La misma metodología de confianza, participación y recurso lumínico se ha venido aplicando en todos los lugares visitados y por visitar. Lo que cambia, es el hecho mismo de intervención, los tiempos, las personas, los lugares y el significado del mismo, como puede apreciarse en las fotografías presentadas. Las intervenciones, acciones y actos urbanos, escultóricos y paisajísticos y posterior registro fotográfico presentados a este premio estudian y documentan el problema del desplazamiento en todas sus fases. Reflexiona acerca de las causas y consecuencias, pero también plantea soluciones como es el retorno y la reconstrucción de vida. Las fotografías aquí presentadas son documentales e interpretativas de hechos artísticos de intervención y son indispensables como contenedoras de memoria e imaginación. Esta serie de imágenes que pretenden ser publicadas, exhibidas y proyectadas de diferentes maneras se constituyen
110
como testimonio del problema del desplazamiento en Colombia.
Finca La Sombra, Magdalena
111
Finca La Sombra, Magdalena
Carmen de Apicala端, Tolima
112
Chiminigaguas, Necocli端, Antioquia
113
Pueblo Fantasma, Manizales, Caldas
Maicao, Guajira
114
Maicao, Guajira
115
Maicao, Guajira
Santa Rita, Magdalena
Santa Rita, Magdalena
118
Aguas Vivas, C贸rdoba-COLOMBIA
119
Aguas Vivas, C贸rdoba-COLOMBIA
120
Quiebra de Naranjal, Caldas SANTIAGO ESCOBAR-JARAMILLO es arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, con Maestría en Fotografía y Culturas Urbanas del Goldsmiths College, University of London luego de obtener una beca Colfuturo. Ha trabajado como fotógrafo y artista en varios países de África, Sur América, Europa y Estados Unidos. Su trabajo creativo se divide en fotografía artística, documental y urbana, y reflexiona acerca del individuo, el espacio, el conflicto y la memoria a través de la rigurosidad estética, conceptual y geométrica. Sus proyectos han sido exhibidos en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, además, ha merecido variados reconocimientos y distinciones. Ha participado en el 42 Salón Nacional de Artistas – Colombia, en el Festival Internacional de la Imagen, Manizales (donde desde el 2009 es el curador de Encuentros Urbanos en Fotografía y Diseño), en Trasatlántica de PhotoEspaña y en ferias internacionales de Arte con la Galería Christopher Paschall SXXI, entre otros. Su fotografía ha sido publicada en los libros ‘Apartamentos Bogotá’, ‘Colombia Solidaria’ y ‘La Policía de los Colombianos’ de Villegas Editores. Desde 2011 es profesor de Fotografía Urbana y Fotografía Editorial en Zona Cinco, Escuela de Cine y Fotografía de Bogotá. Director y creador del proyecto ‘COLOMBIA, tierra de luz’ - www.colombiatierradeluz.org.ntiago Escobar-Jaramillo Arquitecto y Fotógrafo www.colombiatierradeluz.org | www.colombialandoflight.org www.escobart.com | www.flickr.com/escobart 121
Couchsurfing Valeria Valencia Valle MedellĂn, Colombia
Marjorie
Nina Desde hace varios años he sido miembro de una comunidad de viajeros llamada Couchsurfing en la cual se ofrece o se pide alojamiento gratuito en cualquier parte del mundo con un local, a cambio del intercambio cultural, la ayuda y el enriquecimiento de ambas partes. Durante la estadía de más de 100 viajeros de todos los continentes en diferentes lugares donde he vivido, y de haber sido también bienvenida en muchísimas casas, siempre me cuestioné sobre el espíritu del viajero, la etiqueta de “Mochilero”, y la identidad que hay detrás de esa mochila. Fue así que nació la idea de este proyecto, donde a cada “couchsurfer” que pasó por mi casa le pedí el favor de abrir su mochila, esparcir cada una de sus pertenencias sin censura alguna y contarme cuánto tiempo llevaba viajando, qué historia había detrás de cada objeto, cuál era el elemento más útil y cuál el menos útil pero que por el gran valor sentimental que traía no era capaz de dejarlo. Aquí pues presentó un ensayo fotográfico que intenta resolver esa pregunta. Que hay dentro de la mochila de un mochilero?
123
Santiago y LucĂa
124
Luis
125
Han
126
Matilde
127
Pipedpi
Samuel
128
Ecuatorianos Valeria Valencia Valle nació en Medellín, Colombia en 1986. Empezó su carrera de fotografía después de largos viajes alrededor del mundo en la EAF (Escuela Argentina de Fotografía). Posteriormente se trasladó a Lima, Perú, donde continúa sus estudios en el Centro de la Imagen. Es aquí donde tuvo su primera aproximación al documentalismo, haciendo trabajos sobre comunidades indígenas, sectores marginados y crónicas de viajes. Lo que caracteriza sus trabajos es una mayor sensibilidad hacia el lado artístico de la foto, primando sobre lo periodístico. Su interés más grande en la fotografía es el arte como terapia, teniendo una inclinación notoria hacia el auto-conocimiento y la búsqueda de identidad.
Contacto: valeriavalenciavalle@gmail.com 129
Pattaya Beach
130
“La fotografía no “representa”, tan sólo acontece, acaricia la superficie absolutamente externa de las apariencias, roza la piel leve de la diferencia, captura y retiene ese humor infra leve que, en forma de luz pura, exhala el ser -para hacer cierta la doctrina que le asimilaba a su posibilidad de ser percibido.” José Luis Brea*
El artista colombiano William Fernando genes en movimiento Aparicio escanea los Aparicio establece un diálogo entre litera- ordenadores y condensa en fotografía su extura, cine y fotografía, intercala sus voces, periencia como lector, espectador y creador. cuestiona sus recursos, y los resignifica para generar un universo onírico que tiene como “No utilizo la cámara; utilizo el escáner como dispositivo de captura”. materia prima la intertextualidad, el moviSobre la superficie del cristal del escámiento y la narración. Su proceso creativo para la creación de PATTAYA BEACH tiene su génesis en La Plataforma, novela del escritor francés Michel Houellebecq. A partir de allí Aparicio crea una película que está estructurada con frases textuales de la novela y que funcionan como guión para organizar el relato. Lo inquietante es que esta película creada por Aparicio, es la conjunción de imágenes y escenas de otras películas, archivos fotográficos, videos de internet, sus recursos visuales parten de su propio imaginario como espectador. Y para materializar esta abundancia de imá-
ner, coloco la pantalla del ordenador reproduciendo imágenes en movimiento, videos y películas son atrapados, la imagen intangible en movimiento se vuelve fotografía. El cristal de la pantalla descansa plácidamente en el cristal del escáner, en un acto pasional. Yo soy el testigo, el voyeur, mi ventana es el ordenador”.
Su búsqueda nos permite pensar la creación a partir de la superabundancia de imágenes de nuestro tiempo, nos permite cuestionar a la cámara fotográfica como dispositivo de captura, y nos deja entrever que los procesos creativos contienen en sí mismos mil voces que emergen de nuestra interacción.
131
132
133
136
137
Pattaya Beach Acr铆lico y 贸leo sobre lienzo 203 cm x 140 cm
Milena Amaya: http://milenaamaya-fotografia.blogspot.com/ Para encontrar m谩s informaci贸n de William Fernando Aparicio consulte: http://www.empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2012/geo_bits_william_aparicio/#/1/ http://www.flickr.com/photos/29245128@N05/5447455823/in/photostream/
138
La Mirada de los otros por jaquelina bourquin
| Bs. As.
Grete Stern
1904 Alemania – 1999 Argentina
139
Siempre caracterizada por la variedad de temas y la constante calidad de su producción, esta fotógrafa sorprende por su magnitud y jerarquía artística, esta sencilla mujer ha capturado con su cámara desde rostros y paisajes, pasando por la labor documental, hasta desarrollar increíbles fotomontajes llenos de sutileza e ironía. Con sólida formación en dibujo, diseño y composición, comenzó su atracción hacia las formas, el contraste del blanco y negro y la fuerza de las líneas, sus imágenes siempre formaron un conjunto armónico permanente. En esta selección de imágenes prevalecen dos clases de Obras tan diferentes como singulares y significativas, por un lado el registro documental de los indios Tobas que conoció durante su estadía en Resistencia; impresionada por sus condiciones de existencia y llevada adelante por su interés social documento aquello con sus propios medios, así fotografío la gente y su entorno. Por otro lado stern nos desconcierta con su particular sentido del humor al realizar la serie de fotomontajes a pedido de la revista“ Idilio “, para ilustrar los sueños de las lectoras. Aquí resultan ser imágenes alucinantes, oníricas y llenas de detalles significantes e inquietantes. En las fotos de Stern las cosas no están por casualidad; según sus palabras: descubría a su alrededor lo que le interesaba y, si estaba dentro de lo que quería hacer lo registraba, sino, lo corregía o esperaba las condiciones que harían ver lo que quería mostrar. Dueña de una clara visión de lo quería reproducir, los valores plásticos, la proporción de blanco, negro, y gris, “intuía” a seres o cosas que quería fotografiar, en su búsqueda integraba los elementos componiendo con mucha paciencia en ese “estilo lento “ con el que se autocalificaba Stern.
Por Jaquelina Bourquín
143
144
145
http:// www.jaquelinabourquin.com.ar
146
s.
s. A e, B
lish
ne a Be
stin
gu or A
p
TANGO QUE ME HICISTE MAL Y SIN EMBARGO TE QUIERO. Una excusa para acercarse. Un pretexto para fugarse. Una provocación. Una evocación. Un manifiesto. Una consecuencia. Me lleva, me toma de la espalda. Nos acercamos y nuestras piernas bailan, nuestros brazos nos acompañan, nuestras cinturas hablan.
“Vuelve a mí, amame sin luz, en nuestra alcoba azul, donde no hubo sol para nosotros…” 147
Si la mĂşsica es el alimento del amor, sigan tocando
148
Algunas personas viven una vida en un minuto
149
Jura que esa paloma no es otra cosa más que su alma, que todavía la espera a que regrese la desdichada…”
Películas: Frida, Perfume de mujer, Último tango en París, Happy Together
AGUSTINA BENELISHE ag.benelishe@gmail.com
Adriano “Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. no temas a los lestrigones ni a los cíclopes, ni al colérico Poseidón” Cavafis Vienes de un barco nacido del sueño, la fuerza y el rumor del viento, trajiste como todos los viajeros un deseo ferviente de aventurar, de encontrar el amor, de encontrar el terruño al que llamamos hogar. Fuiste valiente y alegre polizón y ahora haces parte de la historia, de la historia que creaste desde la distancia, desde la inmigración.
151
152
153
Milena Amaya: http://milenaamaya-fotografia.blogspot.com/
SERGIO FASOLA
SANTA FE, ARGENTINA
El Atleta
SER ARGENTINO
Ser argentino. Una pasión.
Una definición que aparece como muy difícil -quizás imposible- de lograr desde un discurso que no sea el de la mera constatación de un D.N.I. -Documento Nacional de Identidad- cuya foto -antes analógica y pegada, ahora digital (y que siempre encontramos que no nos hace justicia)- remitiría -se “parecería”- al portador de esa identidad asociada a un nombre propio, el propio, justamente. Sin embargo. Las imágenes de Sergio Fasola podrían -quizás- constituirse en esa definición improbable -tal vez imposible. Podrían. Y no para ese espacio que es el del discurso oral o escrito. Podrían hacerlo si se acepta entrar en el juego de pensar con el órgano de la visión. Se -sabemos- que inmediatamente (no inmediatamente después, sino en el mismo instante) vienen las palabras a completar, a “definir”. Es allí cuando aparece la imposibilidad, no antes. Mientras mirábamos (si ese acto aislado resultara posible) reconocíamos algo que puede reconocernos. (Si la afirmación de Michel Foucault en Las palabras y las cosas, de que lo visual y la palabra son irreductibles lo uno a la otra, es cierta, lo es ciertamente en el caso de estas imágenes.) Pero. Lo son desde la misma construcción, desde la operatoria o desde el modo de producción del cual emergen: el montaje. Digo montaje (término antiguo, casi anticuado) en lugar de edición (tan usado en la actualidad) porque me parece más gráfico y creo que da más cuenta de lo que emerge en tanto resultante visual, ya que remite a un proceso vinculado a la cinematografía. Antes dije que las imágenes de Fasola remitían a la visión. Ahora agrego, la visión que requieren es tanto pictórica como cinematográfica (como en una película muda, en la que el montaje era fundamental). Sólo que en este caso el film estaría todo él en la superficie de una misma imagen, en ese rectángulo que difícilmente se podría llamar fotografía. En ese sentido también sería lícito hablar de collage. Y la tentación aparece de pensar la obra de Fasola como surreal, como encuentros sin una pertinencia lógica (supongo que lo surreal a que hago referencia estaría más cerca de Felini que de los pintores surrealistas -en sentido estricto-). Sin embargo. Ese encuentro nos atraviesa (¿nos define?). Encuentra su lógica en nosotros (en los que leemos, más que en los protagonistas). Vemos e -inmediatamente- sabemos. Me viene a la mente la declaración de García Márquez cuando, ante el fenómeno del “realismo mágico” latinoamericano, consideraba que lo “mágico” estaba en la mirada extrañada, extranjera; mientras que para el nativo de estas tierras era lo “real”, lo que ocurría. Algo de esa tradición aparece en las imágenes de Fasola y hacen que la categoría de lo surreal se borre para dar paso a la mirada sorprendida en una metonimia que deviene definición. Sin embargo.
157
No se trata de localismo. Sí, son locales, son de estos lugares, pero habilitan lecturas que exceden el predio de partida para instalar la posibilidad de pensar reuniones que no postulan la constatación de la prueba (ni del D.N.I.) sino la convergencia no fáctica de elementos que permiten una definición (mientras miremos sin hablar). Se puede decir que Fasola es irónico, se puede captar humor en su obra. Podría inscribirse en una tradición que no sólo pertenece a la fotografía, aunque un coterráneo de Fasola la ha transitado, Marcos López, que mira ácidamente las costumbres locales. Pero las imágenes de Fasola no se agotan -ni mucho menos- en esa lectura. Siguen trabajando en nuestros órganos visuales (siempre que entendamos por tales esos que incluyen el pensamiento) de diversos modos, nos siguen pensando después de la risa ácida que nos despiertan. Entonces. La posibilidad (a la que me referí al comienzo) que emerge no es la de una definición única y unívoca (no estamos en el ámbito de la palabra y mucho menos de una palabra verdadera, sin duda) sino de un espacio de reconocimiento que no nos dice (a nosotros) pero que nos reconoce (en algún lugar de ese rectángulo) y nos convoca a pensar no ya el significado sino el despliegue, los devenires, la pluralidad al borde que nos atraviesa, esa esquizofrenia que somos. Roberto Echen Rosario, 05 de abril de 2011
Amy
Autorretrato con mamรก
159
Crist贸bal
160
DespuĂŠs de la batalla
161
El boxeador
162
El cielo
163
El leo
164
El premio
165
Gaby Gioconda
166
Gym
167
La chica vespa
168
La gauchita
169
La pasi贸n
170
Las hermanas
171
Mu単eca
172
Personal trainer
Sergio Fasola Nace en Santa Fe, Argentina. Realiza estudios de arte en Florencia, Italia, y de fotografĂa con el Esteban Marco, profesor de la Bauhaus. Incursiono en la historieta y el humor grĂĄfico. TambiĂŠn ha sido productor, guionista y realizador de contenidos televisivos. Es artista visual, vive y trabaja en Santa Fe
173
Principales exposiciones individuales 2012. Museo de Arte Contemporáneo. MAC, Santa Fe; Museo de Arte Contemporáneo. MAC, Salta; *Galería Artexarte, Buenos Aires, Argentina 2011. Centro Cultural Rouges, San Miguel de Tucumán, Arg. * Fundación Ranseyer Daer, Esperanza, Santa Fe; Arg. * Espacio Ludwig, Santa Fe, Arg, 2010. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Arg. * Galeria Laura Haber, Buenos Aires, Arg. 2009. Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas”, Santa Fe, Arg 2008. Dirección General de Museos, Buenos Aires, Arg. 2007. Foto Arte, Brasilia, Brasil. 2006. Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Arg. * Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, Chile. Principales exposiciones colectivas 2012. Palais de Glace, Buenos Aires; Argentina pinta bien, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Arg, *Festival internacional de la imagen – FINI – Pachuca, Hidalgo, , México. 2011-2010* Bicentenario. Diez Miradas Latinoamericanas, Museo Mural Diego Rivera, D.F., México. * Arte de Santa Fe: Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, Santa Fe, Arg. * Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” + macro, Rosario, Argentina * Libres por la Paz, Fundación Lebensohn; Salón Nacional de Concordia, Entre Rios, Arg. 2010. Cuatro fotografos argentinos, Centro de la Imagen y Biblioteca Nac’l de México, D.F., Mex. 2009, ‘08, ‘06. Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina. 2009. Jamie Baldridge y Sergio Fasola. Realismo Mágico. Schneider Gallery, Chicago. USA. 2008. Expotrastiendas, Buenos Aires, Argentina; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Arg. 2008, 2007, 2006. Multiple Visions - Traveling Art Boxes, Uruguay, USA, México 2007, ‘06, ‘05, ‘04. Museo Provincial de Bellas Artes “R.Galisteo de Rodríguez”, Santa Fe, Arg.. Premios y Distinciones 2011. Primer Premio adquisición Fundación Lebensohn * Premio adquisición, II Salón del Bicentenario, Concordia, Entre Ríos. Arg. 2009, ’06 Premio Petrobras Buenos aires Photo, Palais de Glace, Buenos Aires, Arg. * Gran Premio Fotografía Banco de la Provincia de Buenos Aires. Arg. * LACDA. Los Angeles Center for Digital Art. 2007. Salón Nacional de Bellas Artes, Palais de Glace, Buenos Aires, Arg *Premio Adquisición, Fotografía LXXXV Salón Nacional de Bellas Artes, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galistéo de Rodriguez, Santa Fe, Arg. *Premio Platt. Galería Isidro Miranda. Arg. 2005. Premio Argentino de Artes Visuales Fundación OSDE. Buenos Aies. Arg.
http://www.sergiofasola.com.ar/
174
Vero Mostafá
Pesimismo cromático:
= Miguel Río Branco
A
“Para mí el arte es solo una pregunta”
uno de los mas latinoamericanos de los fotógrafos no le interesa el nacionalismo ni las fronteras políticas, hijo de un diplomático acostumbrado a la vida un tanto nómada trabaja con la premisa de que si bien todos somos miembros de distintas culturas nos vemos atravesados por los mismos sentires, pesares y alegrías. “Mi estilo fotográfico es básicamente un estilo no lineal, el cual depende muchísimo de la construcción de las imágenes , de los vínculos poéticos creados entre las imágenes y no tanto con el aspecto lineal del cuadro y el uso de la luz y el color.” Su obra es un laberinto de signos, universo poético complejo; una foto puede esperar años en su atelier el lugar que le corresponda dentro de esta construcción de obra y vida, para luego integrarse como una especie de collage temporal a alguna serie nueva o a un tríptico que busca completarse. “Mi trabajo tiene mucha conexión con la piel, porque ella es la superficie que nos conecta con este mundo, tanto en el placer como en el dolor. Ella es un diálogo entre exterior e interior, una separación y al mismo tiempo una conexión. (...)” La idea de límites, de bordes, esta siempre presente en el trabajo de este fotógrafo brasileño, desde los espacios o situaciones que elige para trabajar al tratamiento del color y el uso de las sombras. La oscuridad esta mas presente que la luz plena y las imágenes se detienen en el límite de lo monocromático salpicado en su mayoría por dramáticos rojos y azules. “Veo que Magnun esta creciendo dentro de una fuerza dinámica creativa con muchos caminos individuales y no solo en la manera del fotoperiodismo tradicional” Colaborador de Magnun desde hace años, aunque nunca miembro pleno, incluso en su relación con el fotoperiodismo se cuestiona permanentemente los límites de la actividad. Desde hace tiempo ya, la creación de su obra apunta hacia una fotografía que trascienda sus propios límites incorporando soportes diversos, sonidos e instalaciones de video; poniendo en juego la interrelación de la fotografía con el resto de las artes que lo apasionan como la pintura, la música, la poesía y el cine.
175
176
177
“Viví en Nueva York desde 1970 al 1972, y nunca vi una exhibición de fotografìa… mis influencias provienen directamente de la pintura y el cine.” Para conocer mas de su obra: http://www.miguelriobranco.com.br/
178
Pr贸ximo n煤mero Diciembre 2012
Dossier Ecuador Artistas visuales: La mirada de un mundo. Foto: Brenda Sisa
http://www.bexmagazine.com
Agradece tu participación y te invita para el próximo número Diciembre 2012 Consultas y envío de trabajos: info@barilochexpone.com.ar | info@jorgepiccini.com.ar | bexbariloche@gmail.com Diseño, Edición & Contenidos: http://www.jorgepiccini.com.ar/ Colaboró en este número en edición y contenido: Milena Amaya: http://milenaamaya-fotografia.blogspot.com
http://www.facebook.com/bexmagazine
https://twitter.com/bexmagazine
http://pinterest.com/bexmagazine/
Bex Magazine
Una revista de
.com.ar
180