Diseño Participativo 2013-1

Page 1

DISEÑO PARTICIPATIVO

TE

CT

URA

Y

D EÑ

° AR Q

IS

U

I

EJERCICIO FINAL 2013-1

E

DA

PA

PL

CI

ÓN

COM JI

D Y PA R T

IC

I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN ARQUITECTURA ANÁLISIS, TEORÍA E HISTORIA Línea de investigación ADCP



DISEÑO PARTICIPATIVO

TE

CT

URA

Y

D IS

QU

I

EJERCICIO FINAL 2013-1

° AR

E

DA

PA

PL

CI

ÓN

COM JI

D Y PA R T

IC

I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN ARQUITECTURA ANÁLISIS, TEORÍA E HISTORIA Línea de investigación ADCP


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN ARQUITECTURA Campo de Conocimiento de Análisis, Teoría e Historia Línea de investigación ADCP Creative Commons. Algunos derechos reservados.

Esta obra se puede compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente, siempre que se reconozcan los créditos de la manera especificada por los autores o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra) y sin hacer uso de ella para fines comerciales. Título original Ejercicio Final de la parte práctica del curso “Tema selecto de Diseño Participativo” Contenidos Jesica Amescua Carrera Mario Alberto Díaz López Gómez Moyeda Alma Citlalli Guillaume Michel Ulises Montiel Pichardo Abrahán Rodríguez Buendía Evelin Santander Daza Mauricio Vázquez Torres

Diseño de cubierta y diseño editorial Abrahán Rodríguez Buendía

ADCP Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación. UNAM. Facultad de Arquitectura.


Diseño Participativo de un Barrio evolutivo en Texcoco EJERCICIO FINAL 2013-1

Profesores | Gustavo Romero Fernández José Utgar Salceda Salinas Alumnos | Jesica Amescua Carrera Mario Alberto Díaz López Gómez Moyeda Alma Citlalli Guillaume Michel Ulises Montiel Pichardo Abrahán Rodríguez Buendía Evelin Santander Daza Mauricio Vázquez Torres



Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Presentación En este documento se presenta el ejercicio final del curso de Diseño Participativo, tema selecto de la maestría en arquitectura del posgrado de la UNAM; materia que es uno los espacios de la línea de investigación de Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación (ADCP), en el cual se estudian algunas de las implicaciones, teórias y métodos de la participación en el diseño urbano-arquitectónico y de la llamada producción social del hábitat, entendida como propuesta para construir y transformar, colectivamente, la materialidad del hábitat humano. La participación de todos los actores en un proceso decisorio equitativo constituye el eje metodológico de la producción social del hábitat. Por ello, en la parte práctica de este curso, se busca realizar una simulación de un procedimiento de participación en el diseño urbano-arquitectónico. En este semestre (agosto-diciembre 2012), se retomó uno de los temas que más tesis de licenciatura en el seminario de titulación ADCP, han decidido abordar: El Barrio Evolutivo. Éste consiste en una propuesta de entorno urbano que retoma algunas de las principales ventajas o aportaciones del poblamiento popular y de la autoproducción del hábitat, con la intención de generar y desarrollar alternativas viables para una autoproducción asistida. La tesis retomada simula el proceso de diseño participativo de un barrio en la periferia nororiente de la Zona Metropolitana de México, en el municipio de Texcoco, estado de México. El documento es un resumen de este proceso. En el primer capítulo se hace un resumen de algunos de los temas teóricos del curso. En el capitulo dos se hace un resumen del lugar donde se hace el planteamiento del barrio. A partir del capítulo tres, inicia el proceso simulado con cada alumno representando a una organización de pobladores asignada a una determinada clase social. Ahí se decidirán los criterios generales de su vivienda y de que manera se relacionarán con las de los demás, hasta obtener una propuesta de escenarios finales del barrio.

7



Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Índice Presentación

7

1. Horizonte Teórico 1.1 Objetivos y Método 1.2 Repensando la producción del hábitat 1.3 Procesos que influyen en la producción del hábitat 1.4 La producción social del hábitat 1.5 La participación como eje metodológico de la PSH 1.6 Replanteamiento del rol de los profesionistas en la PSH 1.7 Métodos de Diseño Participativo 1.8 El planeamiento comunitario participativo 1.9 Barrio Evolutivo Sustentable como propuesta desde la PSH 2. Caraterización del Lugar 2.1 Introducción 2.2 Reporte Etnográfico 3. Construcción de la Demanda 3.1 Papeles y Roles durante el Juego 3.2 Caracterización de los Pobladores 3.2.1 Pro-Familia, Tradición y Propiedad de Texcoco, A.C. 3.2.2 Criadores y comerciantes de equinos, A.C. 3.2.3 Cofradía de la vigen legítima de Santa María 3.2.4 Movimiento Popular Feminista, A.C. 3.2.5 Gitanos de México, A.C. 3.2.6 Cooperativa Agro 3.2.7 Movimiento de Campesinos Unidos de Texcoco 3.2.8 Reconocimiento de los pueblos Originarios, A.C.

11 11 13 16 19 23 28 32 39 45 53 53 57 69 69 73 75 78 81 83 87 91 93 97 101 101 106 123 125 127 129 137

4. Construcción del Soporte 4.1 Estrategias de Poblamiento 4.2 Construcción del Soporte Urbano 4.3 Acuerdos 5. Rellenos 5.1 Elecciones de lotes 5.2 Proyecciones de barrio a tres etapas.

Bibliografía

9



Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Capítulo 1. Horizonte Teórico

Objetivo Realizar un ejercicio simulado utilizando el diseño participativo; los alumnos hicieron a la vez de pobladores y diseñadores de un barrio evolutivo sustentable en Texcoco, estado de México. Para el cual se utilizó una simulación de actores, representantes de organizaciones dividida por clases socioeconómicas, partiendo de la creación de escenarios posibles que pudieran surgir de esta propuesta.

Método Este curso de divide en dos etapas: la parte teórica y la parte práctica. El capítulo uno del presente documento constituye un resumen de los temas revisados durante el curso. Para Para realizar la parte práctica de este curso, una vez caracterizado el sitio y los personajes que vivirán en comunidad, se dividió el ejercicio de diseño participativo en dos etapas: Primera etapa Consistió en la contrición colectiva del soporte urbana en su conjunto y la parte de diseño particular de nuestras viviendas. Para determinar el barrio en su conjunto trabajamos con el método de soportes de Habraken revisado en el curso teórico y el de generación de opciones. Es importante recalcar que en el método la definición de soportes (lo comunitario) y los rellenos (lo individual) no compete exclusivamente a la parte material de la constitución urbana. Los acuerdos comu-

11


12

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

nes construidos en la comunidad son soportes esenciales para los procesos participativos ya que estos son los que permiten la constitución material del objeto urbano-arquitectónico. Son aspectos de soporte aquellas decisiones o partes de la estructura física del objeto arquitectónico que son fijas, que son comunes y que se tienen que respetar por eso es importante discutirlas y conformarlas de forma colectiva. Mientras que los rellenos son las partes que pueden modificarse según las necesidades cambiantes y únicas de cada habitante. Es por eso los lotes para las viviendas constituidas como rellenos no se erigen como lotes ideales si no como un lote flexible capaz de adaptarse a diferentes necesidades. Segunda Etapa ejercicio particular de diseño de los rellenos, donde a cada alumno tendría que diseñar de forma participativa su vivienda dadas las características del soporte urbano y tomando en cuenta los características de cada personaje así como el supuesto de persupuesto que le fue asignado. Una vez construido ese soporte que determinará la vida pública de la comunidad, la interacción entre los mismos miembros y el exterior, y la características compartidas y ubicación de los departamentos de cada uno de los habitantes en el conjunto. Para esta etapa se recomendó el uso del método de Livingston así como el de Generación de opciones. En cuanto a la generación de opciones, se planteó la importancia de que dada la interacción entre diseñador y personaje, generar diversas para los problemas de diseño particulares que los personajes reconocieran, con la finalidad de generar una retroalimentación constante entre diversas propuestas en un constante ir y venir.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

1.2 Repensando la Producción del Hábitat

Hasta el momento, la gran parte de los profesionistas en arquitectura, urbanismo y planeación, se han basado en un pensamiento racionalista, caracterizado por una tendencia simplificadora de la realidad y una acumulación de conocimientos ajenos a la producción social del hábitat impartida por la mayoría de la población. Es por esto que el proyecto descrito propone nuevos enfoques metodológicos a través del pensamiento complejo, comprendiendo los diversos factores relacionados con el hábitat y la vivienda. El pensamiento complejo se opone al pensamiento reduccionista y asume la realidad como un proceso en constante cambio, inacabado y perfectible. Según Edgar Morin, la complejidad consta de tres principios principales: principio dialógico, a través del uso de términos antagonistas y complementarios al mismo tiempo; principio de recursividad organizacional, donde los productos y los efectos son causas y productores de lo que los produce; y por último, principio holográmico, donde las partes conforman el todo y el todo está en las partes. Sumado a esto, uno de los aspectos principales del pensamiento complejo es la transdisciplina, mencionada anteriormente, que se opone a los estudios parciales e incompletos de los problemas y como resultando genera conocimientos enfocados a los procesos cambiantes y adaptables a las circunstancias, es decir, a procesos dinámicos y diversos. A partir de lo anterior, nos podríamos preguntar si un estudio metodológico de la producción social del hábitat, basado en un pensamiento complejo, nos puede llevar al conocimiento de diferentes procesos de construcción dentro de los desarrollos autoproducidos. Es decir, diferentes modalidades de hacer la “otra” ciudad, cuya caracterización provenga de la gran diversidad de factores económicos, cul-

13


14

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo turales y sociales entre sus pobladores. En este contexto y haciendo referencia al principio holográmico, ¿cuántas realidades sociales podríamos encontrar en la producción social del hábitat? Con el fin de atender la gran multiplicidad y diversidad de circunstancias, ¿cuántas metodologías de estudio y trabajo se podrían encontrar para la participación en el diseño urbano y arquitectónico de la producción social del hábitat? ¿Cuál sería la unidad más pequeña de estudio?

Jesica Amescua Carrera La vivienda no ha sido comprendida del todo en su significado, esta forma de comprender el hábitat cambia el concepto de vivienda sobre el que se trabaja normalmente. ¿cuál es el concepto de vivienda? Por que entonces ahí saltarían una serie de contradicciones en el sistema de creación de la vivienda. También creo que se requiere un método de trabajo y no solo una solución formal, de diseño o de funcionamiento de la vivienda por que estas cambian conforme a su ubicación geo-política y otras circunstancias antes mencionadas. Finalmente considero que siendo el ser humano parte de una sociedad que se transforma constantemente no se podría pensar en un prototipo de vivienda si no en un proceso para la creación de esta vivienda. El cambio de concepto de la vivienda de un objeto predeterminado a uno indeterminado también influirá en el tipo de barrio y de ciudad que se logre como sistema abierto. Creo que este tipo de creación de vivienda cambiaría también la velocidad con que estas se producen cambiando nuestra percepción del tiempo que ya no se mediría en objetos acabados si no como una construcción gradual donde la velocidad ya no sea un factor determinante si no la concepción de los espacios habitables contenidos por un mundo social, lo que me parece un poco difícil de imaginar por que actualmente la velocidad de la vida tiene un efecto en todo que termina produciendo las soluciones mas fáciles pero no siempre las mejores.

Evelin Santander Daza


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 La mayor crítica formulada hacía la producción “clásica” de vivienda, y que invitó a los autores a interesarse a una producción alternativa del hábitat, corresponde al hecho de que se ha apoyado en una visión simplificada del conocimiento de la realidad y saberes hiper-especializados que han logrados a ver la vivienda como un objeto aislado, sin conexiones con las múltiples problemáticas que determinan su existencia. Los autores del documento proponen así el pensamiento

“...¿cuántas realidades sociales podríamos encontrar en la producción social del hábitat?” “...El cambio de concepto de la vivienda de un objeto predeterminado a uno indeterminado también influirá en el tipo de barrio y de ciudad que se logre como sistema abierto”

complejo como base teórica para desarrollar un conocimiento que tome en cuenta los diversos factores vinculados a la vivienda apoyándose sobre una “visión sistemática e integrada a la realidad” . El pensamiento complejo reconoce que el conocimiento de la realidad sea un “proceso inacabado y perfectible” donde muchos factores no pueden ser determinados. Así los autores citan a los tres principios de Edgar Morin para pensar dicha complejidad: el principio dialógico, el principio de recursividad organizacional y el principio hologramático. Finalmente, para porvenir a repensar la producción del hábitat, los autores llaman a la cooperación de los diferentes actores y profesionales para poder aproximarse más adecuadamente a las realidades y sus procesos que definen nuestra espacialidad. El texto avanza la idea de que la auto-producción “ha carecido de un apoyo externo real en aspectos como lo financiero, lo técnico y lo social.”. Sin embargo no habla de un problema de espacialidad sino más bien al contrario, parece sugerirnos que el espacio generado por los habitantes mismos responde directamente a sus demandas y tiene la capacidad, por su flexibilidad, de adaptarse a la evolución de los usos. Entonces nos preguntamos ¿Qué plusvalías puede generar realmente el arquitecto ? ¿Porqué los arquitectos quieren incorporar una fabricación popular de la ciudad ? Y ¿Como sus intervenciones no desvirtuarían las cualidades or-

15


16

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo gánicas de dichos lugares? La calidad real de los asentamientos informales ¿ no reposa sobre una producción realizada directamente para la población, producción que no es controlada por ninguna ideología ? En dicho caso, la intervención de profesionales ¿ no corresponde a una voluntad (consciente o inconsciente) de incorporar una población a un modelo de producción controlado por una clase dominante?

Guillaume Michel

1.3 Procesos que influyen en los modos de producción del hábitat Las profundas transformaciones estructurales que ha sufrido la sociedad durante el siglo XX han cambiado notablemente los modos de producción de la ciudad y, en especial, las ciudades latino-americanas que han conocido dichas modificaciones en períodos de tiempos muy breves. Así, en el caso de la Ciudad de México, el crecimiento de las actividades industriales de los años 30 ha ido seguido de una migración campesina que ha provocado una duplicación de la población urbana entre los años 40 y 50. El resultado fue de este cambio fue que las necesidades habitacionales de esta nueva población provocaron, a partir de los años 50, la explosión de fraccionamientos periféricos. Frente a dicha situación y como consecuencia de la presión ejercida por la opinión pública, el gobierno local prohibió el fraccionar o urbanizar zonas nuevas. Así una gran parte de la ciudad, que representa hoy en día la mayor parte del territorio urbano de las ciudades latino-americanas, se desarrolló “irregularmente”, sin planificación y con infraestructuras públicas construidas posteriormente a su origen, y con una fuerte organización y gestión de los grupos pobladores mismos. Dicho proceso, que se adapta por etapas en función de las evoluciones de las realidades de la sociedad que la compone, no ha podido ser entendido en toda su complejidad por las políticas públicas o los técnicos que han probado de acompañar este fenómeno y, excepto algunas experiencias, no han sabido adecuarse a las demandas de los pobladores.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

“...Así, las inequidades generadas en las ciudades latinoamericanas ha provocado una masiva “urbanización de la pobreza” en zonas periféricas no adecuadas para un uso habitacional”

Paralelamente, las consecuencias y el impacto del modelo de desarrollo dominante sobre los países en vías de desarrollo han aumentado el desequilibro y las inequidades tanto a nivel territorial, social, como medio-ambiental. Así, dicho modelo ha profundamente modificado la organización y el “habitar” de las áreas urbanas latinoameri-

canas. Algunos de sus efectos son el crecimiento de la urbanización no controlada, un desarrollo no heterogéneo a nivel urbano y territorial, una reducción de los espacios públicos en beneficio de espacios semi-privados o semi-públicos, una grande disparidad económica entre los grupos sociales … Así, las inequidades generadas en las ciudades latinoamericanas ha provocado una masiva “urbanización de la pobreza” en zonas periféricas no adecuadas para un uso habitacional, con grande riesgos medio-ambientales y una ausencia de servicios urbanos básicos. Dicha marginalización dificulta la aparición de “redes que canalicen intereses comunes”. Finalmente, la globalización ha modificado también la “lógica en la toma de decisiones”. Así el papel predominante que tenían los gobiernos nacionales, ha evolucionado hacia un mayor injerencia de los organismos internacionales y paralelamente un localización de las funciones esenciales. Así la política habitacional “tradicional centralizada” de los años 70 se ha transformado en una política de “facilitación y de concertación” en los años 90, después de haber vivido una política de “descentralización” en los años 80. La pregunta es entonces ¿Cómo aprovechar de estas políticas flexibles para alcanzar una situación mas sustentable y equitativa?. (p.22) Hablando de los aspectos morfológicos de los asentamientos irregulares, el texto nos dice que han seguido las formas históricas? Si se visualiza bastante bien para las tramas urbanas, ¿Cuáles son los “modelos históricos de las edificaciones? (p.23) El texto indica el fenómeno de la suburbanización de las clases altas y

17


18

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

“...Así la búsqueda de la asesoría técnica integral busca la gestión autónoma de las organizaciones populares” “...En este sentido la relación (técnico-poblador) se desarrolla de manera horizontal, en un aprendizaje mutuo”

medias. Sin embargo no menciona el fenómeno de “gentrificación” de los centros de las ciudades. ¿Podemos observar dicho fenómeno en Américalatina? (p.23) Se habla que algunos autores ven en los espacios semi-públicos o semi-privados lugares de encuentro de grupos sociales de distintos ingre-

sos. Sin embargo ¿ no tendríamos que hablar de “coexistencia” más que de “encuentro”? En efecto ¿existe realmente intercambios sociales entre dichos grupos?

Guillaume Michel Señala la manera en que se trabaja actualmente y la carencia de una base conceptual y de una metodología, recalcando el conocimiento descriptivo de la realidad para establecer un control, así la falta de diagnósticos realizados junto con los pobladores, basándose en estudios profesionales, hechos desde afuera, en este sentido la planeación y el diseño no corresponden con las necesidades y expectativas de las poblaciones. Por otro lado está la aplicación de elementos transdiciplinarios, planteando formas de conocimientos, gestión del contexto de procesos concebidos democráticamente que se desarrollan horizontalmente, en este sentido lo que se persigue es capacitar a la comunidad para el desarrollo de alternativas generando estrategias para la realización de programas demostrativos. Así la búsqueda de la asesoría técnica integral busca la gestión autónoma de las organizaciones populares. Dentro de esta asesoría de busca la transmisión de conocimientos en ambos sentidos (técnico y poblador), el apoyo técnico en la producción habitacional, la intervención puntual y especializada, determinando diferentes contextos sociopolíticos donde se desarrollan una gran variabilidad de estructuras y funcionamiento del estado. En este sentido la relación (técnico-poblador) se desarrolla de manera horizontal, en un aprendizaje mutuo.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 Por otro lado el desarrollo del proyecto es una cuestión de procesos, modifican-

do su actitud profesional no imponiendo conocimientos, considerando al diseño como un proceso complejo que integra referentes espaciales que se experimentan desde el barrio y cuya esencia nace de la identidad cultural de los pobladores. Algo importante de destacar de esta capitulo es la importancia de reconocer la producción del hábitat del otro y sobre todo el aprendizaje que se puede generar entre los dos (poblador-técnico o técnicos), pienso que el reconocer al otro como productor de hábitat es de por si un en avance, no basta con conocer al otro, sino aprender del otro.

Ulises Montiel Pichardo

1.4 La Producción Social del Hábitat Se habla de que el tener un espacio para habitar es incluso un derecho humano y que este espacio es mas allá de una vivienda un lugar de alojamiento que al ser parte de la vida humana tiene características culturales, históricas, sociales económicas, políticas, entre otras. Se dice que el hábitat es un entorno espacial modificado o construido por el hombre definiendo así un territorio que a su vez se relaciona con otros territorios y con otros hombres. En la producción del hábitat intervienen los siguientes procesos: Promoción, planeación y gestión, se refiere a los tramites desde la adquisición de la tierra, las licencias, el diseño y financiamiento. Construcción: es la materialización del proyecto.Distribución: es cuando se vende o asigna la vivienda producida por terceros o se ocupa la auto producida. Enrique Ortiz señala que, en el caso de la autoproducción individual realizada por los sectores populares, las fases de producción se mezclan en un proceso de largo plazo haciendo uso de los recursos que se obtienen durante el proceso. Existen diferentes formas de comprender la vivienda, una de ellas es entender la vivienda como objeto terminado, que no considera el crecimiento de la familia, y que generalmente se ha simplificado al concepto de vivienda mínima, implica periodos largos de la inversión y es accesible para clases medias.La vivienda como proceso, esta considera un crecimiento en los espacios de acuerdo a las necesi-

19


20

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo dades de sus habitantes, incorpora recursos como la autoconstrucción, el apoyo solidario, y materiales obtenidos en el proceso, es usada por la mayor parte de la población y recupera la inversión en un plazo menor.La vivienda como mercancía, cuando se pretende obtener una ganancia por sus venta y es normalmente un objeto acabado, se dirige a la población que puede pagar un crédito.La vivienda como bien de uso, sin fines de lucro, esta hecha para ser utilizada por el productor aunque puede haber una venta posterior.La producción social del hábitat es un sistema de producción o conjunto de programas, y actividades relacionados con la planeación, construcción y distribución de la vivienda de manera organizada donde participa el estado que tiene como objetivo encauzar a los pobladores a producir su espacio habitable, rescatando los aspectos positivos de los asentamientos populares como sus flexibilidad para crecer, así como la creación de espacios comunes y atendiendo la falta de servicios.Se habla de tres términos, la autoconstrucción: como el aspecto constructivo del proceso de producción que no siempre se vincula con la autoproducción.La autoproducción: cuando se produce la vivienda por iniciativa del habitante para su beneficio generalmente por medio de la autoconstrucción.La producción social: esta puede se por medio o no de la autoconstrucción y es mas bien autoproducción coordinada y admite ayuda externa de ONGs u organizaciones filantrópicas. Me parece importante tener en cuenta la distintas formas de producción de la vivienda por que esto abre nuestro entendimiento de lo que representa una vivienda, aunque también habría que ver la variables que surgen en cuanto a la concepción de la vivienda en los diferentes grupos culturales que existen en México que es el país que ocupamos, me refiero a los pobladores que autoproducen su hábitat con materiales de su medio ambiente y que no cuentan con ningún servicio y que dotarlos de infraestructura implicaría una urbanización de esas zonas.

Evelin Santander Daza En nuestro mundo contemporáneo, el hombre utiliza diferentes medios para satisfacer dicha necesidad . La autoproducción es uno de ellos, y compone la mayoría del tejido urbano de las ciudades latino-americanas. Dos tipos de grupos sociales utilizan este recurso para acceder a su necesidad de habitar, los grupos de la


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 clase alta y los grupos de escasos recursos. Sin embargo los métodos son distintos y si en el primer caso se apoyan en los arquitectos y otros profesionales, en el segundo caso, generalmente, no existe ningún asesoria, aunque diferentes agentes sociales pueden intervenir durante las diferentes fases del proceso. En efecto la producción del hábitat es una “acción compleja” que está determinada por cuatro fases principales: la promoción, planeación y gestión; la construcción; la distribución y el uso. Sin embargo en el proceso las fases pueden mezclarse durante un largo proceso en función de los recursos de cada uno y de la evolución de la célula familiar. La vivienda puede revestir distintas definiciones. Así puede ser visto como un objeto acabado o como un proceso; como una mercancía o como un bien de uso. Los autores insisten en que su visión de la vivienda corresponde a un proceso que sirve de bien de uso, y que define tanto el acto de construir como el hecho de habitar, y que permite de crear vínculos estrechos entre los habitantes y los lugares. Finalmente, los autores se concentran en presentar la noción de Producción Social del Hábitat, término impulsado por el grupo latino-americano de la Coalición Internacional para el Hábitat, que tiene la particularidad de evolucionar en función de sus aplicaciones prácticas. Así el término se puede ver como una estrategia que propone un “sistema de producción” para apoyar los asentamientos populares sirviéndose de sus puntos fuertes. Es una forma de apoyo global donde los usuarios participan activamente, y que permite producir espacios de acuerdo con las demandas de los productores-usuarios e igualmente con los grupos sociales de su entorno de diferente escala. Aunque dicha forma de producir el espacio invita a seguir un camino alternativo a la producción de vivienda y espacios, necesita aún políticas públicas adecuadas para tener una forma más operativa y eficiente.

Guillaume Michel Esta tercera parte del libro nos habla acerca de la construcción propiamente dicha del “habitat”. Nos marca que la autoproducción de arquitectura se ve ligada directamente a dos sectores de la población, los que tienes recursos y contratan a un arquitecto y los que tienen recursos limitados y autoproducen espontáneamente

21


22

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo según sea el caso, la mayor parte de la construcción en américa latina es auto producida. Esta producción se puede dividir en cuatro etapas: la promoción, la construcción, la distribución y el uso. En caso de la autoproducción espontanea estas etapas se ven mezcladas en un efecto a largo plazo. En la lectura también se define la vivienda desde varios puntos de vista según el autor como son el objeto terminado, la vivienda como mercancía, como uso y como

“...también habría que ver la variables que surgen en cuanto a la concepción de la vivienda en los diferentes grupos culturales que existen en México, que es el país que ocupamos, me refiero a los pobladores que autoproducen su hábitat con materiales de su medio ambiente...”

proceso. Al final del capítulo terminan dando una breve explicación de los términos vistos dentro de este y diferenciándolos ya que se menciona en muchos otros textos estos términos se usan indistintamente. En mi particular punto de vista yo creo que si es necesario que la producción social del habitat se lleve a cabo, ya que el problema de la autoproducción hace que el deterior y la calidad de vida de las ciudades vaya en aumento, ya que estas están creciendo a un ritmo exponencial y son ningún limite o trazo que las lleve a un buen funcionamiento y a largo plazo lo único que genera es que la calidad de vida de algún lugar baje. Por otra parte dentro de este mismo producir sería viable y muy factible anexar la arquitectura del último siglo, es decir plantear programas en los que se busque tirar y re densificar algunas artes de las más grandes ciudades y generar así espacios de recreación y esparcimiento de los mismos usuarios, y por qué no pensar en la introducción de la agricultura urbana y en vez de usar algún tipo de especie no nativa de la zona o los muy conocidos ficus, en nuestro papel como arquitectos anejar árboles frutales o sistemas de hidroponía que no rompen con el contexto urbano si no que lo hacen más agradable y que a su vez puede generar una derrama económica a la población.

Mauricio Vázquez Torres


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

1.5 La Participación cómo eje metodológico de la PSH El texto señala, los diferentes conceptos acerca de la participación, haciendo énfasis en la definición del arquitecto norteamericanos Henry Sannoff, el cual la define como la colaboración de objetivos que ellos mismos persiguen, es decir, determinar los objetivos, así como los caminos para llegar a ellos, todo esto a partir del habitador, quien es el que “sabe” acerca de sus necesidades y expectativas. “La participación es el reconocimiento del otro”. La participación es una manera de integrar la realidad del habitante en el diseño o en la producción social del hábitat. En cuanto a la metodología de la participación, el habitante no solo aporta o determina sus necesidades sino que también las resuelve de manera activa. La metodología participativa en el diseño reconoce que, no solo existe una única respuesta para todos los problemas, también se reconocen las relaciones sociales equitativas y trasparentes, se reconoce que el habitante es el indicado para conocer y resolver sus necesidades, y reconoce las negociaciones de distintos grupos. Por otro lado los modos de participación se dividen en información, de consulta, por delegación, por co-gestión, por autogestión, estos dos últimos son los que me llaman la atención ya que uno se refiere al establecimiento de mecanismos de decisión conjunta y la otra, a la adopción de grupos participantes.

La participa-

ción de mueve en varios niveles, dos de ellos la configuración de su hábitat y la definición de su célula familiar. La participación en el diseño es la definición de la configuración física de los distintos componentes del hábitat, en este sentido no basta con reconocer a los habitantes, hay que asegurar sus interrelaciones y articulaciones, para la creación de sociedades sustentables, reconociendo que los actores involucrados tienen niveles de poder y capacidad de decisión diferentes.

23


24

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo La sustentabilidad se basa en el desarrollo integral del ser humano en equilibrio con el ambiente, la sustentabilidad como lo maneja la carta de Aalborg “la sustentabilidad nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad generadora de la naturaleza –social, económico y ambiental-. En este sentido la participación se basa en una visión compleja y transdiciplinar, en donde la participación también es un proceso de aprendizaje, llevada a cabo con una comunicación interpersonal, conociendo y aceptando las necesidades del otro. En mi opinión me parece que la participación es un trabajo muy importante en el proceso de la producción social del hábitat, creo que es una labor muy compleja, ya que en la participación por autogestión, no solamente se tiene ver los aspectos sociales, sino además los culturales, históricos, psicológicos y biológicos. Me preocupa ver la participación como un método, me parece que aunque este método sea un proceso de diversos proceso creo que pudiera caer en un proceso lineal con supuestas miras de diversidad, creo que cuando nos referimos a los procesos de producción del hábitat quizás podríamos verlo como una variabilidad de experiencias, porque a fin de cuentas lo humano se funda en experiencias, en la capacidad de selección. Nuestra cultura occidental nos hace ser muy racionales generando métodos, creo que sería bueno revisarlo.

Ulises Montiel Pichardo La participación es el trabajo colaborativo de varios elementos, persona y colectivos que determinan sus objetivos y también la manera en que se trabajará para alcanzarlos. La participación es también parte de la democracia y de la tolerancia donde intervengan dos o más actores.La participación busca poder lograr una negociación y generación de consensos para la toma de decisiones entre grupos con diferentes niveles de poder.Al trabajar en practicas participativas se debe considerar que no hay soluciones absolutas y que es más enriquecedor obtener diferentes puntos de vista y que los involucrados directamente con el problema son quienes mejor conocen esa realidad, necesidades y posibles soluciones y que debe existir una negociación para que cada quien pueda alcanzar sus intereses. Existen diferentes tipos de participación que se dividen en el grado y el modo. Los grados de participación:Información u oferta-invitación; es decir cuando la gente es informada de la decisión tomada previamente por alguien más.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 Como consulta, cuando se requiere hacer una consulta ya sea por que el poder lo cree necesario o por que está obligado a hacerlo de acuerdo a alguna ley pero no se asegura que el resultado sea tomado en cuenta. Participación por co-gestión, es donde la decisiones se toman de manera conjunta. Autogestión, cuando el grupo en cuestión

“...Hay 3 modos de participación: Cooperar, trabajar juntos para lograr un propósito. Coordinar, armonizar los esfuerzos aportados. Integrar, cohesionar las partes como un todo”

trabaja sobre sus propias decisiones. También se habla de tres niveles de participación, planificación urbanística o regional, social y a nivel hábitat residencial. La participación puede ser en distintas áreas: Participación en la planificación, definir objetivos y estrategias. participaci el menor es llamadoes puntos d rupo, sus principios claves son la equidad, la cooperaciñon sectorial y la solidaridad. a a todaón en la programación y presupuesto. Participación en el diseño, es decir la configuración física del hábitat. Participación en la realización, es decir durante la gestión o mantenimiento. Participación en actividades operativas, haciendo que la gestión del proyecto baje su costo. Hay 3 modos de participación: Cooperar, trabajar juntos para lograr un propósito. Coordinar, armonizar los esfuerzos aportados. Integrar, cohesionar las partes como un todo. La participación debe ser estratégica y sostenible, entendiendo la estrategia como un modo de actuar en el que se utilice la menor cantidad de recursos posibles para obtener mayores resultados y entendiendo sustentabilidad como un proceso local que busca el equilibrio y que afecta a todas las decisiones dentro de ese grupo, sus principios claves son la equidad, la cooperación sectorial y la solidaridad. La participación es un método eficaz para lograr resolver las demandas de los habitantes siendo que ellos mismo las plantean como objetivos y hace partícipe de esto a las autoridades y a los técnicos, sin embargo creo que es muy raro ver este proceso en la vida cotidiana. Quizá el más evidente es el de una participación como consulta que se aplica en el llamado “presupuesto participativo” por dele-

25


26

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo gaciones y colonias. En primer lugar creo que es debido a la poca información de este proceso y por que al momento en que los habitantes sepan con claridad el porcentaje destinado a este proyecto las molestias aumentarán. En México la participación de las autoridades en un proceso participativo donde exista una democracia, igualdad y justicia social parece muy lejos de la realidad por que implicaría una cambio de pensamiento que le restaría poder a los estratos dominantes de la sociedad y también de la concepción del proceso de producción del hábitat. En esto distintos niveles de participación no se establece aún una evaluación que determine cuales son mejores. Por lo que me surge la duda se saber si existe esta evaluación o más bien el nivel de participación depende de la problemática que se quiera resolver. Otra duda es ¿qué diferencia existe entre la participación en la realización y la participación en actividades operativas? Por último preguntaría si en las diferentes etapas de contribución puede participar cualquier integrante o está destinado sólo a cierto grupo dependiendo la etapa.

Evelin Santander Daza Los múltiples usos que ha podido revestir la palabra “participación” incita a los autores a precisar el sentido que tiene para cada uno de ellos y que les permite de ver en dicha palabra uno de los principales ejes de transformación de dinámica en la producción del hábitat. La “participación” se define para los autores del texto como un “trabajo colectivo de varias personas tanto en la determinación de los objetivos como en la definición de los caminos para llegar a ellos”. Así se puede ver como el encuentro de un mínimo de dos tipos de saberes construido a partir de distintas aprehensiones del entorno: el del usuario y el del técnico. Entonces la participación se basa antes de todo en “la aceptación y el reconocimiento del otro”, en un proceso donde se integra la visión de la población concernida, que se apoya en los saberes populares y que reconoce la capacidad de la población al proponer soluciones viables. Sin embargo, existen diferentes formas de participación, que toman en cuenta las “preocupaciones” y las capacidades de los usuarios en los diferentes grados. Partiendo de la forma la menos participativa a la mas participativa se puede ver


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 la participación : En el caso de la participación en el ámbito del hábitat, se debe considerar además los diferentes niveles donde se pueden organizar procesos participativos (de la escala urbana hasta la célula familiar), como las diferentes “etapas de contribución” presentes en el proyecto (planificación, programación, diseño, realización etc. …). Los autores insisten también en la necesidad de amplificar la participación a todos los sectores sociales, y no pararse en el reconocimiento de los sujetos para “asegurar sus interrelaciones y articulación”. Sin embargo ver la participación como una repartición equitativa del poder seria de cierto modo una visión “ingenua” Entonces se tiene que entender que lo que está en juego es el “generar una capacidad de negociación y de generación de consensos para la toma de decisiones dentro de relaciones asimétricas de poder”. Así los autores proponen nuevos métodos y modos de aproximación al conocimiento en relación a la producción del hábitat, desarrollando la participación con una visión estratégica y sostenible. Finalmente, el texto insiste en el hecho que la participación no es algo innato sino que requiere un aprendizaje tanto del lado de los ciudadanos como un reaprendizaje por parte de los técnicos. (p.35) El texto indica que la participación tiene que entenderse, cuando menos, como el encuentro de dos formas de aprehender la realidad, el del técnico y el del usuario.Entonces ¿un trabajo colectivo de algunos usuarios en un proceso de concertación y sin la presencia de técnicos no se puede considerar como “participación”?. (p.35) El texto dice “(…) el entorno construido resulta más adecuado a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes si éstos se involucran de manera activa en su producción, en vez de ser tratados como consumidores pasivos?” Seria interesante de completar y reforzar esta parte con el pensamiento de Iván Illich que dice que “todo Hombre privado de su derecho a transformar su entorno esta privado de toda forma de convivencialidad”.

Guillaume Michel

27


28

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

1.6 Replanteamiento del rol de los profesionistas en la PSH En los diez últimos años se ha visto evolucionar la composición del horizonte profesional dedicado a lo urbano-arquitectónico. Hasta hace poco tiempo los profesionales del diseño y del desarrollo urbano se dedicaban principalmente a la planificación y a “la labor proyectual tradicional”. Generalmente los fundamentos de esta practica se encuentran en enfoques pragmáticos y tecnocráticos desarrollados a partir de informaciones cuantitativas, basada en un conocimiento descriptivo de la realidad, que resultan muy parciales. El principal defecto de este tipo de intervenciones reposa en el hecho que ningún diagnóstico está elaborado junto a los pobladores sino casi exclusivamente a partir de estudios profesionales hechos desde afuera. Esto produce, por lo tanto, acciones que no coinciden con las necesidades reales. Además, el sistema vertical promovido por dichas practicas y acciones ha llevado a un fuerte problema de comunicación tanto entre los funcionarios / técnicos y los pobladores que entre los funcionarios / técnicos mismos, provocando una marginación de los pobladores en el proceso proyectual y una falta de coordinación entre las instituciones involucradas en dicho proceso. No obstante, paralelamente, se ha desarrollado otra aproximación en el ámbito urbano-arquitectónico donde los procesos desarrollados se apoyan en una visión integral y transdisciplinaria, donde las tomas de decisiones en los diferentes niveles de producción del hábitat están tomados horizontalmente de manera democrática y con una importante interacción entre los técnicos-asesores y las comunidades concernidas. Dicha aproximación tiene como objetivo el sostener una gestión democrática de la ciudad ofreciendo herramientas adecuadas a las demandas de las comunidades a partir de una asesoría Técnica Integral, participativa y transdisciplinaria.

Para resumir, los autores distinguen “tres niveles en cuanto al rol y la re-

lación que se establece entre profesionales y técnicos y el proceso de producción del hábitat” : Asesoría Técnica (integral, participativo, transmisión de conocimiento, desencadenar conciencia crítica)


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 Asistencia Técnica (apoyo técnico parcial o total, con o sin transmisión de conocimientos)Consultoría (intervención puntual y especializada) Las modalidades de la asesoría técnica dependen también de la relación entre el técnico y los pobladores que está generalmente determinada por el origen de la demanda, los campos de la relación, las formas de vinculación, el carácter de la relación, la formación de la relación, los métodos de trabajo, los objetivos de la relación, el alcance de la relación y los niveles de gestión.Así, según los autores, una Asesoría Técnica deseada debe surgir de una demanda realizada desde las comunidades, debe relacionarse con un proceso de desarrollo integral de las comunidades, debe durar la totalidad del proceso, debe apoyarse en métodos participativos, debe ser integral y debe fortalecer la autogestión de las comunidades. La asesoría técnica participativa ofrece un nuevo papel para el arquitecto que puede definirse como el de un asesor técnico-social que tiene como responsabilidad canalizar el proceso, trasladar las aportaciones de la comunidad en soluciones integrales, graduables y continuas, analizar las viabilidades de las propuestas y aportar alternativas a partir de su conocimiento.Para lograr el éxito de un tal proceso, el técnico necesita cambiar tanto sus actitudes como sus métodos, basándose principalmente en la toma en conciencia de que la participación permite aprender de todos y que los conocimientos de cada uno tienen un valor para desarrollar un proyecto equilibrado. Nos parece que esta parte del texto se apoya fuertemente sobre la educación popular desarrollada a partir del pensamiento de Paulo Freire. Especialmente en la página 44, cuando el texto dice “Su objetivo central es desencadenar procesos para la creación de una conciencia crítica que busque transformaciones en el orden político, social y cultural.”. En efecto la educación popular promueve esta concientización a partir del proceso educativo. Aunque distintas experiencias se han desarrollado a lo largo del tiempo, la alfabetización fue el proceso educativo más utilizado. Nos parecería muy interesante evaluar el potencial del aprendizaje de lo urbano-arquitectónico como instrumento de concientización.

Guillaume Michel

29


30

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo La manera tradicional de proyectar y planificar la producción de la vivienda tiene problemas consecuencia de no establecer un proceso de diagnóstico realizado con los pobladores y basándose sólo en estudios profesionales. A nivel de funcionarios y técnicos el tipo de trabajo es vertical, es decir que no permite una comunicación que genere una relación entre las partes. Así mismo a nivel estatal la falta de coordinación de las especialidades que fomenta el estado como servicios y vivienda, financiamiento, construcción, agentes territoriales no permite la integración de sus acciones. En el hábitat de interés social hay una vertiente que busca la integralidad intentando trabajar de forma transdiciplinaria. Su manera de trabajar plantea nuevas formas de conocimiento, decisión, planeamiento, diseño y gestión del proceso y a esta forma de trabajo se le identifica como horizontal. Uno de los objetivos es un desarrollo de planes populares de mejoramiento urbano. Se busca una gestión democrática de la ciudad, capacitar a la comunidad para desarrollar estrategias y programas demostrativos. El trabajo de estas organizaciones puede gestionarse a través de tres aspectos. La asesoría técnica, es sobre la totalidad del proceso de producción y la transmisión de conocimientos es en ambos sentidos. La asistencia técnica, es el apoyo técnico sin que implique la transmisión de conocimientos ni el seguimiento total del proceso. La consultoría, es la intervención puntual y específica en algún momento del proceso de producción y es para proporcionar recomendaciones. Para llegar a estas la relación entre técnico y poblador se puede identificar a través de las siguientes razones. El origen de la demanda, las formas de vinculación, el carácter de la relación, los métodos de trabajo, los objetivos de la relación, el alcance de la relación y los niveles de gestión. El ideal de asesoría técnica sería aquella que se origina desde la comunidad, que es continua en el proceso, que utiliza métodos participativos y que fortalezca la capacidad de gestión de la comunidad organizada. El papel del arquitecto sería entonces el de asesor técnico-social cuyas funciones son las de canalizar el proceso participativo de toma de decisiones para lograr soluciones integrales, analizar la viabilidad de la propuesta y proporcionar las mejores alternativas que hagan factibles los proyectos en todos sus niveles.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

El papel del arquitecto se pone a discusión nuevamente estableciendo que debe haber un cambio de actitud y el replanteamiento de la imagen del arquitecto. Existe un concepto imaginario de lo que el arquitecto es, que se inculca en las universidades como un experto diseñador que a través de sus diseños puede lograr transformar el mundo, de él emanan todas las soluciones a los problemas de la forma de vivir como si de colores y formas se tratase. Lo que eh venido descubriendo a través de este curso es que el problema es más bien el aceptar que las formas de habitar son muy diversas como diversidad hay en las personas de una ciudad, y que una solución no puede ser aplicada para cualquier problema como si se tratase de una receta. Creo que el cambio de mentalidad del arquitecto debe ser sobre su concepción misma, finalmente deberíamos ser lo que gante necesite que seamos en su proceso de producción de la vivienda y que no puede haber una solución impuesta si esta no es demandada.

Evelin Santander Daza

31


32

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

1.7 Métodos de Diseño Participativo El diseño participativo es la aproximación al diseño con base en un entendimiento del mundo, de la sociedad y la vida humana, en donde ésta se construye en forma compleja y con múltiples factores. Su idea es llegar a una serie de prefiguraciones que permitan construir los espacios y edificaciones resultantes, es decir arribar colectivamente a un diseño urbano arquitectónico. En la etapa de las construcciones de criterios iniciales, se fija objetivamente lo que se quiere o requiere, implicando un entendimiento de las diferentes posibilidades, desde las limitaciones de obtener una vivienda y las alternativas que permiten el control de los aspectos de la vida cotidiana; en el caso del diseño participativo en esta primera fase se trata de una construcción colectiva, entre la parte técnica y los habitantes, por lo tanto es imprescindible destacar el conocimiento de los requerimientos reales de los solicitantes, para evitar la especulación, para esto se requiere de un entendimiento de los diferentes puntos de vista, que permitan llegar a un consenso, en este sentido el diseño participativo vincula el entendimiento de los problemas de diseño, estableciendo un proceso. En el desarrollo de opciones, se generan diversas variables que puedan ser entendidas y manejadas por los participantes, en el caso del diseño, está el uso de imágenes y gráficos que permitan un diálogo más objetivo, debido a que se trata de discusiones de espacio-forma, y así poder tomar decisiones en torno a la propiedad y la posibilidad de financiamiento. Para estructurar el entorno físico se depende de múltiples variables que van en función de los deseos. Para esto es importante tomar en cuenta los criterios y objetivos de las condiciones de vida que se pretendan, tanto en lo físico como en lo sociocultural, estos criterios tienen que considerarse factibles, es decir, que puedan discernir en función del tipo de grupo social, así como de la factibilidad técnica. Por otro lado la utilización de las matrices enmarca la no influencia en la opinión de los participantes acerca de la calidad y decisiones que el diseño esquemático lleva o no en sí, en este sentido es importante el respeto de los participantes, así como una claridad en la comunicación y los objetivos, tanto como en las formas del proceso.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 Me parece que el manejo y variables de las matrices son muy interesantes, especialmente para la generación de nuevas opciones en el momento de discutirlas con el cliente, es decir, quizás estas variables permitan la generación de otras variables, dependiendo del contexto, social, cultural y político. Me gusta pensar que el diseño participativo es como un proceso provocador de participación. Soportes y Unidades Separables. En este capítulo se menciona al arquitecto Nicholas John Habraken en donde señala que uno de los problemas en la vivienda masiva, es la exclusión del habitador en la toma de decisiones sobre la vivienda, así como la estandarización de la vivienda que conlleva a una industrialización de la misma. La propuesta de Habraken está basada en dos sustentos: uno que el usuario es el que tiene que tomar las decisiones referentes a la realización de su vivienda y dos la industrialización de los componentes para hacer la vivienda, en este sentido la propuesta de Habraken está enfocada a aprovechar el proceso industrial y al mismo tiempo elevar la calidad de vida del habitador. Es palabras de autor “un soporte es cualquier edificio hecho para contener un número determinado de unidades de vivienda”, por otro lado, las unidades separadas, producidas industrialmente, ofrecen al habitante la posibilidad de cambiar la distribución, la dimensión y la apariencia de los espacios de su vivienda. En el diseño de soporte debe evaluarse de acuerdo a su adaptabilidad, es decir, con una capacidad de elección al habitante. El soporte es la parte de la vivienda que permanece, inmutable y sin posibilidades de cambio por el usuario. Lenguaje de patrones En palabras de Christopher Alexander la búsqueda de la cualidad sin nombre “es la búsqueda central de toda persona (…) es la búsqueda de aquellos momentos y situaciones en que estamos más vivos”, la cualidad sin nombre es el resultado de un proceso en el que intervienen varias personas y actos individuales, con un mismo lenguaje, de tal suerte, que el entorno aunado a este proceso, favorezca el desarrollo pleno de la vida cotidiana. Los patrones de acontecimiento son los que le dan razón de ser a un edificio o a una ciudad, y estos patrones son una serie de actividades rutinarias que cotidianamente se repiten y cada patrón es diferente se cada persona, los patrones de acontecimientos se agarran al espacio donde se desarrollan en base a un referen-

33


34

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo te cultural, estos patrones de espacio nacen de acontecimientos similares. Eso creemos. El lenguaje es la estructura a través de la cual los patrones se relacionan entre sí, como partes dentro de un todo, este define las disposiciones del espacio que tiene sentido en una cultura dada, el lenguaje de patrones “es un sistema finito de reglas que una persona puede emplear para generar una infinita variedad de edificios diferentes” Alexander. Los patrones obedecen a diferentes escalas; regionales, edificios y los materiales (decoración). El método de Livingston Este método es desarrollado por el arquitecto Rodolfo Livingston, y se basa en un interrogatorio a la familia (adultos y adolecentes) utilizando técnicas psicológicas para poder establecer sus necesidades y aspiraciones. El método se basa en que cada problema de diseño requiere diferentes respuestas. El método de despliega en una serie de conceptos a resolver, los cuales son los siguientes: El pacto: cuando el arquitecto la explica al cliente de que se va a consistir el trabajo. Información primaria: Información del sitio. En esta información el arquitecto visita el lugar o construcción, revisando el estado técnico del terreno o del lugar. Información del cliente. Esta información se lleva a cabo en una o varias entrevistas, donde participan adultos y adolescentes. En este punto se dividen en cuatro partes. a. más o menos, que se refiere a una serie de preguntas como ¿Qué es lo que más le gusta de la casa? ¿Qué es lo que no le gusta de la casa? etc. b. fiscal, en donde la casa es sometida a un juicio, donde los habitantes son sus fiscales, en este juego se establecen los problemas de la casa. c. proyecto del cliente (PC), en este punto el cliente se convierte en arquitecto y el arquitecto en dibujante, es decir, se construye el proyecto a partir de la intervención del cliente en la fase proyectual. d. casa final deseada (CFD). La idea en esta fase, es que el cliente sueñe y que describa cuál es su casa ideal, con este ejercicio se establecen programas de necesidades. Información de los recursos. Se refiere a la disponibilidad financiera para la obra,


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 incluyendo los recursos de los familiares y amigos, (mi amigo es herrero, carpintero, pintor) o tengo una reja que no uso, etc. Creatividad y desarrollo de estudios de factibilidad. Es esta etapa se desarrolla la creatividad, en donde el arquitecto pasa del caos al orden, para generar propuestas acordes y factibles y se divide en tres etapas; creación de campo, fuegos artificiales y la sensatez. Presentación de los estudios de factibilidad. En esta etapa el arquitecto presenta las factibilidades, en donde el cliente seleccionara cuál de las factibilidades presentadas son las que le convienen y si ninguna sirve, entonces de sebera de realizar los procesos anteriores. Manual de instrucciones. En esta etapa se realiza un último interrogatorio al que se le llama Programa de Necesidades Segunda Vuelta, referida a detalles, terminaciones, recursos y la imagen general.

Ulises Montiel Pichardo El Método de Soportes y Unidades Separables surge de la institución SAR que fue creada en los años sesenta en Holanda por Nicholas John Habraken con el propósito de resolver la problemática de la escasez de vivienda que sufría aquél país. Este método consistía en estrategias de diseño y construcción a gran escala que le hacían frente al denominado sistema de Alojamiento de Masas. En un contexto de industrialización, el Alojamiento de Masas se caracterizaba por la producción en masa de modelos de vivienda “ideal” ajenos a los procesos de habitar y que excluían por completo a sus usuarios. En contrapropuesta de esto, con su método Habraken plantea que los usuarios tomen las decisiones de su propia vivienda y que se realice una producción industrial de sus componentes, más no de la vivienda entera. Su método describe a los soportes como la esfera de decisión comunitaria, donde se realizan consensos grupales y su diseño se atañe a una especificidad local o macrocultural, y a las unidades separables las define como la esfera de decisión de lo individual que surge de la personalidad de los individuos y cuyo diseño surge de la especificidad individual. En el campo de la construcción de la vivienda, el diseño de estos conceptos los traduce Habraken en una estructura “permanente, inmutable y sin posibilidades” que se convierte en un marco común de servicios e infraestructura (soportes) y en una serie de unidades separables que se producen

35


36

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo industrialmente y que son resultado de un proceso de decisiones por parte del usuario a través de la participación. Se plantea que la efectividad de dicho método recae en la cantidad de posibilidades que éste ofrezca a los usuarios. Para llevar a cabo este método, Habraken propone una clasificación de los espacios por funciones con lo cual se realizan una serie de tablas y matrices a partir de combinación de distintas posibilidades en cuanto a la función, dimensión y posición de dichos espacios. Sin embargo, dentro de este planteamiento que nos hace Habraken, podríamos decir que su método contempla una “flexibildad acotada” al limitar las posibilidades de los usuarios a una serie de operaciones.

Como se menciona en el capítulo de “Métodos de diseño participativo”,

algunos de los principios de este método podrían ser aplicados en la realidad Latinoamericana. Sin embargo, es muy importante no dejar de lado que para el diseño de los soportes es necesario comprender las condiciones socio-espaciales del comportamiento humano de cada sociedad, a partir de la identificación de los individuos que habitaran en dichas vivienda, ya que el tipo de sociedad, las características propias del habitar, los materiales tradicionales, etc., son muy distintos de una sociedad a otra. En relación con los ejemplos enunciados en México, éstos presentan una adaptación a este método al implementar un estudio de patrones habitacionales para definir el diseño de los soportes, lo cual lo distingue del método propuesto por Habraken donde los técnicos toman esta determinación sin tomar en cuenta las condiciones culturales y socioeconómicas de la comunidad. Además, en estos ejemplos, nos alejamos de aquella sociedad homogénea e industrializada a la que se refiere Habraken para implemenar su métódo en la construcción de vivienda, ya que los materiales que utilizaron los usuarios no eran de procedencia industrial, sino eran a los que tenían accesibilidad. El método de livingston En 1989, Cuba sufría una crisis con la presencia de una condición de país bloqueado, donde parte de sus consecuencias de vieron reflejadas en una gran es-


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 casez de materiales de construcción y de programas estatales de construcción de vivienda. En este contexto, y un año después, el método de diseño participativo del arquitecto argentino Rodolfo Livingston se da a conocer en Cuba como apoyo a la autoconstrucción con materiales locales. Este método está enfocado a la aplicación del diseño participativo en la realización de proyectos nuevos o remodelaciones de vivienda unifamiliar, en el cual el arquitecto trabaja de forma directa con el cliente-familia en el diseño de su vivienda. Su premisa principal es que cada problema de diseño requiere una solución particular y ésta debe adaptarse a los recursos disponibles de cada familia, eliminando toda posibilidad de crear “proyectos tipo”. El Método de Livingston consta de una serie de fases donde el profesional implementa técnicas psicológicas que le permiten identificar las necesidades y prioridades del cliente-familia para después vaciar esta información en el proceso creativo del proyecto. La resultante es la generación de varias alternativas de diseño que podrá escoger el cliente-familia, evitando generar una idea única dominante que sólo representa la imposición de los ideales del arquitecto. Para todo esto, el profesional debe tener un entendimiento del lugar y realizar una entrevista a todos los familiares por medio de juegos, que define Livingston como la forma en que cada integrante puede dar a conocer sus prioridades para el proyecto, establecer las problemáticas que considera más importantes y mostrar el tipo de proyecto que tiene en mente, sin que el arquitecto juzgue sus decisiones. De esta forma, los juegos permiten al profesional tener acceso a una “demanda latente”, así como tener las condiciones adecuadas para el proceso de diseño. Después de presentar las distintas alternativas del proyecto al cliente-familia, éste tendrá la posibilidad de evaluar al arquitecto en relación con la representación de las ideas, planteadas en la entrevista, en el diseño del proyecto. Además, se tomará el tiempo que considere necesario para aprobarlo. Ya aprobado el proyecto, se realizará un nueva etapa para conocer el programa de necesidades y determinar los elementos con los cuales se podría llevar a cabo la construcción, como planos, especificaciones y detalles.

37


38

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Me parece que uno de los principales propósitos y grandes aportaciones que ofrece este método, como lo menciona Livingston en su libro “Cirugía de Casas”, es considerar el mejoramiento estético a partir de un reordenamiento de los espacios vacíos o subutilizados y no a partir de los objetos. Es decir, mejorar la especialidad de dichas viviendas al trabajar sobre “sistema de circulaciones erradas, de divisiones sobrantes, de lugares muertos” para crear así “casas inteligentes”. Pienso que aquí reside la principal aportación del arquitecto, en vez de que éste pretenda imponer su gusto en los materiales, las formas, etc. de los proyectos. Así mismo, Livingston a través de sus descripciones de las distintas fases de su método y los numerosos casos que expone, nos prueba y nos permite identificar otros formas de trabajo dentro de las cuales los arquitectos pueden formar parte. La descripción de la sistematización y logística de su método nos muestra un camino alterno para una arquitectura social que realmente sea de beneficio para las personas y del arquitecto mismo, en vez de apostarle a una arquitectura meramente formal.

Jesica Amescua Carrera


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

1.8 Planeamiento Comunitario Participativo Concepto de Comunidad. La comunidad es un organismo vivo que se renueva constantemente, haciéndose cada vez más complejo su nivel de intercambio. La comunidad es el resultado de la vida urbana, concentrándose en pequeños espacios generando una gran gama de intercambios, que influyen en el entorno. La comunidad está determinada por el contacto con otros lugares, de esta manera, la comunidad cambia al ritmo de los cambios de la región. La comunidad es una realidad en el recuerdo de muchos, la comunidad es cuando se incorporan experiencias y recuerdos comunes. En el planteamiento comunitario. La complejidad de la vida, la dinámica de los cambios en la actualidad y la multiplicidad de los factores actuantes, en cualquier territorio y circunstancia, complejizan las acciones encaminadas a la trasformación. La planeación valora las diferentes soluciones e instrumenta un plan de acción, controlando su ejecución y retroalimentación. En el planteamiento estratégico comunitario. En esta comunidad se trabaja con lo propio, con lo que se posee, con lo que está bajo su control, y por eso resulta objetiva y realista. También parte de las necesidades identificadas por la población, logrando con ello un compromiso. También los recursos se designan a aquellas soluciones de los problemas identificados como estratégicos. Consecuentemente, su resultado se presenta como un plan de acción que responsabiliza a los ejecutores y a los demás actores. Los grupos participativos son generalmente homogéneos en cuanto a las aspiraciones y la jerarquía de las necesidades de los niños, de los adolescentes y jóvenes, de los adultos, así como de las personas de la tercera edad, así como en las cuestiones de género, pues el conocimiento de enfoque y la propuesta de soluciones, varían dependiendo el rol que cada quien desempeña en el hogar. Las técnicas comúnmente utilizadas en el planteamiento comunitario: La tormenta de ideas: la generación de ideas vinculadas al tema, hasta que languidezca la producción. La trituración del problema: es como inducir al participante a ver el problema desde otra perspectiva. Método Delphi: se genera un cuestionario con ideas al-

39


40

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo ternativas, donde se requiere un porcentaje de probabilidad de ocurrencia de las alternativas que se ofrecen. Grupos nominales: cada integrante escribe una idea de manera anónima; después cada idea es analizada y evaluada de manera también anónima. Método 6-3-5: se trata de generar nuevas ideas a partir de las tres ya propuestas por cada uno de los integrantes de una mesa de 6, que rotan cada 5 minutos produciendo ideas cada vez más elaboradas sobre el tema. El diagrama causa-efecto, o espina de pescado: este método y análisis es repetido constantemente, estableciendo las prioridades de las causas, enumerando las mismas, permitiendo asumir respuestas en un orden. Talleres de ideas: son las reuniones en donde los integrantes dan su enfoque en determinados temas, tanto muy particulares como generales, generando otras técnicas para procurar la creatividad. El grupo de enfoque: generalmente se asocia a líderes informales: barberos, peluqueros, bodegueros y otros personajes que pueden conversar con la población sobre los temas a explorar y, a su vez, divulgan las informaciones necesarias. La cooperación, coordinación e integración, son diferentes niveles de una actitud que demuestra la necesidad de vincularse para alcanzar determinados objetivos, pero varía entre ellos el valor de entrega y también la forma en que se producen.

Ulises Montiel Pichardo

Frente a las limitaciones de los métodos tradicionales de planeamiento que, según el autor, no pueden responder a las necesidades de una realidad cada vez más cambiante, se han propuesto nuevas aproximaciones metodológicas a partir de técnicas novedosas. A dentro de ellas se encuentra el planeamiento Estratégico. El planeamiento Estratégico comunitario se apoya sobre bases que permiten superar las debilidades de los métodos tradicionales criticados por sus rigideces, sus faltas de previsión en un entorno en movimiento constante, sus aproximaciones restrictivas que no sabe aprovechar de las distintas potencialidades de un lugar, así que un dominio exclusivo de los técnicos en la elaboración de los proyectos. Así el planeamiento Estratégico Comunitario, gracias a su concepción


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 y sus métodos desarrollados, se presenta como teniendo las ventajas siguientes: Activa las potencialidades propias del lugar en la búsqueda de soluciones objetivas y realistas Se realiza por y para los residentes y trabajadores de la comunidad en un ámbito participativo Identifica los problemas prioritarios y estratégicos de manera a concentrar los esfuerzos en lo esencial Dirigido a la acción, su resultado se presenta como un “plan de acción” enfatizado en un periodo determinado. Construye una visión común entre los participantes. La participación se anuncia entonces como uno de los puntos centrales que permite desarrollar una gran gama de herramientas, tanto en la definición de los problemas como en las soluciones y sus aplicaciones. Se entiende por participación no solamente la presencia activa de los grupos de poblaciones sino también la participación de las instituciones y organizaciones que radican y trabajan para el barrio. Sin embargo, organizar un proceso participativo no es algo innato y su éxito depende principalmente en adoptar disposiciones y actitudes que permitan propiciar una participación activa y también en el aprendizaje y el uso de técnicas precisas, permitiendo la expresión de la creatividad de los participantes, recurso inagotable e indispensable al buen desarrollo de un proyecto participativo. Así construir un alto nivel de comunicación entre los iniciadores y los participantes al proyecto, en un ambiente de confianza y respeto mutuo es imprescindible para construir buenas bases de trabajo enfocadas a la participación. Al contrario, algunas prácticas, como por ejemplo un exceso de convocatoria sin resultados visibles, pueden provocar un fuerte desanimo de los participantes. Como dicho anteriormente, el desarrollo de la creatividad del grupo corresponde en unos de los puntos clave para lograr tanto un interés activo de la gente involucrada en el proceso de planeamiento que para definir problemas y aportar soluciones realistas. No obstante, algunas barreras y bloqueos mentales pueden impedir un buen desarrollo de la creatividad como, por ejemplo, el miedo al ridículo o aún la creencia a la repuesta única (referirse al texto para una lista más completa). Las

41


42

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo técnicas desarrolladas a partir de estudios sobre el comportamiento de la mente y del humano en la organización pueden permitir vencer dichas barreras. Dichas técnicas son numerosas, y el texto nos resume las más comunes, que son : La tormenta de ideas La trituración del problema Método Delphi Grupos nominales Método 6-3-5 El diagrama causa-efecto Taller de ideas Grupos de enfoque Evidentemente, estas técnicas no son “recetas” que se puedan aplicar de manera sistemática. Se pueden adaptar, modificar, mezclar de modo a responder a las particularidades de cada grupo con cual se trabaja. Pero, tal y como lo señala Felipe Chibás Ortiz, las técnicas deben estar dirigidas siempre hacia el logro de un objetivo concreto. Finalmente, el texto nos presenta los diferentes niveles de vínculos que existen en un búsqueda de objetivos comunes: la “cooperación”, la “coordinación” y la “integración”. Aunque utilizamos con frecuencia estos términos sin diferenciarlos, sus sentidos son precisos y determinan una involucración de distinta importancia las diferentes personas que participan en un mismo proceso. Así, la “integración” corresponde al nivel más alto y “implica hacer actuar como un todo una diversidad de partes (…)” y, además, no se puede llegar a ella sin pasar por los diferentes escalones precedentes que están incluidos en ella, la “cooperación” y después la “coordinación”. Lograr un proceso de integración permite el uso eficiente de los recursos, la efectividad en el planeamiento y en su implementación, la estimulación de las organizaciones ejecutoras a producir más eficientemente, la identificación y movilización de recursos financieros y humanos adicionales. Comentarios: Cambiar la aproximación metodológica del planeamiento tradicional por aquella del Planeamiento Estratégico Comunitario incita, como lo estipula el texto, un


Diseño Participativo | Semestre 2013-1 cambio en las actitudes de la parte de los técnicos, que deben permitir lograr un buen nivel de comunicación, instalar un ambiente de confianza y respeto mutuo, etc. Igualmente deben poder aportar un refuerzo pedagógico en las distintas técnicas para sostener y entretener una dinámica. Sin olvidar la asistencia técnica en relación a sus conocimientos de “profesionales”. La aportación de los técnicos está entonces diversificada y deben tener facultades tanto psicológicas, pedagógicas, educativas y técnicas. ¿Como lograr un perfil de este tipo? ¿Habría que cambiar la formación de los técnicos o construir equipos multidisciplinarios con urbanista-arquitectos, educadores, psicólogos … ? La cuestión queda pendiente de muchos factores que tendríamos que determinar.

Guillaume Michel

43



Diseño Participativo | Semestre 2013-1

1.9 Barrio Evolutivo Sustentable como propuesta desde la PSH Abrahán Rodríguez Buendía

Resumen | En este texto se ofrece una recapitulación de los conceptos fundamentales de la tesis teórica del Barrio Evolutivo Sustentable (BES), así como también se incluyen algunas conclusiones y se plantean algunas reflexiones de las posibles derivaciones de este trabajo. Para consideración de posteriores contribuciones de tesis de licenciatura que retomen el tema del prototipo barrial participativo, dentro de la línea de investigación de arquitectura, diseño, complejidad y participación (ADCP).

Se ha planteado al Barrio Evolutivo Sustentable (BES) como un prototipo barrial. Este entendido no como un entorno urbano concreto en particular, ni mucho menos como un modelo a seguir, sino como una serie de consideraciones y estrategias, ampliables y modificables, que contribuyan al diseño participativo de un barrio. Esto realizado mediante la exposición de las variables1 de diseño urbano-arquitectónico, para su discusión, mediante un instrumento de diálogo que se construya a partir de la generación de opciones como base de la metodología participativa. En la parte final de la tesis BES se plantean algunas de las estrategias que pueden formar parte del denominado prototipo barrial, desde una perspectiva que se plantea de antemano como genérica y abstracta, por lo tanto ampliable y abierta. Por ello conviene recordar el concepto de prototipo que se ha manejado, en el cual se identifica como una representación o demostración fácilmente modificable de un sistema planificado, que puede derivar en soluciones diferentes que no se repitan a si mismas.2 Así que aunque la propuesta que se 1 Es decir, de lo que podemos denominar indistintamente como las opciones o patrones de espacios. 2 Rodríguez Buendía, Abrahán. Barrio Evolutivo Sustentable. Contribuciones para la construcción de un prototipo barrial. Tesis ADCP. Taller Max Cetto. FA UNAM 2011. pag 73.

45


46

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

desarrolla en ella puede derivar en diferentes ejercicios, no se debe olvidar que principalmente se trata de contribuir con una herramienta que colabore en “la producción participativa del hábitat”3

El BES se concibe entonces como una aportación a la “autoproducción

asistida” Esto haciendo una herramienta de diálogo que busca hacer explícito el diseño urbano arquitectónico en aquellos aspectos donde se debe abrir el proceso de toma de decisiones a más actores, con la intención de colaborar a eficientar los procesos de la producción social del hábitat (PSH). Recordemos que esta se propone como ”un sistema de producción que rescata aquellos aspectos positivos de los llamados asentamientos populares [como, por ejemplo] la flexibilidad para acoger diversos espacios y funciones, la posibilidad de articular una economía local por medio de comercios y talleres [entre otros], así como la creación de barrios como espacios para la interacción social”.4 Las aportaciones más relevantes se encuentran contenidas y a la vez resumidas en los siguientes tres puntos5:

• La transformabilidad de las viviendas.

• Articulación de economías locales.

• La alta interacción social en el entorno barrial.

Como puede advertirse, estos puntos resultan fundamentales para co-

menzar a considerar como influyen en los planteamientos de las principales pautas o referencias en cuanto a opciones o patrones de espacio de la morfología urbana del prototipo barrial, al igual que en las tipologías arquitectónicas de las viviendas. Conviene que nos detengamos a desarrollar estos temas que forman parte de lo que podemos denominar como los primeros conceptos fundamentales del BES. 3 Ibid. pag. 104. Centrada en el poblamiento urbano popular. 4 Gustavo Romero, Rosendo Mesías, et. al. La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. CYTED-HABYTED-Red XIV.F, México 2004. pag 30. 5 Tal y como han sido sintetizados en la tesis: Bramlett, Rolando. Análisis de la producción de vivienda para el sector de escasos recursos. Tesis ADCP. Taller Max Cetto. FA UNAM 2011. pag 119.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

La alta interacción social en el entorno barrial

La noción de barrio no debe de ser entendida como una propuesta para

la vida comunitaria en la ciudad, o como el ideal de la vida urbana de las grandes urbes, o por lo menos no, de la forma como fuera planteado en los modelos de las utopías del siglo XIX. En las cuales se le imaginaba más bien como un tipo de comunidades ideales, ahistóricas y excesivamente simplificadas6. Por el contrario, el barrio debe ser visto como una realidad existente y plenamente manifiesta en el fenómeno urbano. No se le necesita plantear, es una realidad por reconocer, y quizá siempre permanezca en este estadío. Es una referencia que si puede, desde luego, posibilitar la vida comunitaria en la metrópolis. Pero no se le puede construir mediante ningún procedimiento mecanicista. Es por ello que podemos reconocer como inútil cualquier esfuerzo teórico que intente definirlo, acotarlo o englobarlo completamente. Lo relevante entonces es observar como él «..aparece como un entorno urbano entre la familia y aquellos grupos más amplios y heterogéneos de la ciudad... “por ello el barrio se pone en juego primordialmente los esquemas cognitivos que hacen posible el posicionamiento simbólico de la ciudad” 7. Entonces cobra relevancia la homogeneidad de valores, creencias e identidades, que constituyen una homogeneidad cultural, que puede ser identificada en el barrio. El cual, puede en ocasiones constituirse como un patrimonio intangible del barrio como soporte8. Por lo cual es importante tener en cuenta estos valores culturales de quienes habiten en un determinado barrio, y preveer “las satisfacciones y el nivel de preferencias de los habitantes”9. Pero desde una postura que no idealice y trivialice, o reduzca a una imagen este sistema de valores sin o desde aquella que este dispuesta a reconocer más alteridades.»10 6 Advertimos que este excesivo simplificamiento de la vida comunitaria seria heredado y asimilado sin miramientos y sin una crítica profunda por las propuestas del movimiento moderno en arquitectura, que en general no se han superado en las propuestas actuales de vivienda social. 7 Usando algunas de las características que apunta Rapoport acerca del barrio; en: Gravano, Ariel. El barrio en la teoría social. Espacio Editorial. Buenos Aires. 1a ed. 2005. p, 139. 8 López, Andrea. Apuntes para una arquitectura integrada. Tesis ADCP. Taller Max Cetto. FA UNAM. 2010. pag 14 . 9 Rapoport; en Gravano. Op. Cit. pag 139. 10 Rodríguez, Abrahán. Op. Cit. pag. 90.

47


48

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

¿Pero cómo entonces plantearlo dentro de la propuesta del BES, como

un entorno que desea promover una alta interacción social? Surge como una de las respuestas más sensatas a este cuestionamiento, el buscar aquellos entornos barriales que se han creado y que han funcionado para emularlos11. Reconociendo previamente la existencia de una incertidumbre derivada de saber que la simple conformación de un espacio físico no promueve por si sola la conformación de un barrio. Pero lo importante es el buscar que la conformación de la materialidad del entorno barrial no entorpezca12 la conformación de ese sistema microcultural de relaciones sociales que conforma la base primordial de los barrios. Para ayudar a este reconocimiento de entornos urbanos, se usa también el concepto del “prototipo barrial”, pero en la acepción que lo describe literalmente como la primera idea, o la primera imagen de una categoría13, en este caso, de barrios concretos existentes y reconocibles en la ciudad. Lo cual serviría de referencia para planteamientos posteriores que ayuden a identificar un mayor panorama de las principales características en común de los procesos de producción del hábitat en entornos barriales. La transformabilidad de las viviendas

La idea de la vivienda, como un objeto adaptable y modificable de acuer-

do a las necesidades de sus habitantes, es uno de los planteamientos más importantes que han sido promovidos por las propuestas del diseño participativo en arquitectura. No es nueva y encuentra resonancia en los procesos de producción popular de vivienda, presente tanto en la urbanización subalterna como en los modos intemporales de construir. La cual es como una condición necesaria y reinvidicable, que debería estar presente en los desarrollos que planteen construirse como hábitats urbanos apropiados y apropiables. A pesar de no ser un 11 Como ha sido planteado por el arq. Gustavo Romero. 12 Como han hecho y hacen la mayoría de los desarrollos urbanos construidos bajo modelos pasados y actuales de vivienda social. 13 Propotipo del griego “protos” primero, y “tipos” imagen, modelo (referencia).


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

planteamiento nuevo, aún no forma parte de las consideraciones dentro de los proyectos de vivienda social nueva. Incluso muchas de estas casas nuevas se construyen expresamente para impedir la ampliación de la misma, cuando se trata de vivienda unifamiliar; o simplemente no era factible cuando se trataba de vivienda multifamiliar. Esta idea se contrapone completamente a la noción de la vivienda mínima, heredera del existenzminimun alemán y uno de los principios de la arquitectura moderna que aún rigen a la vivienda contemporánea. Articulación de economías locales

Habría que acotar que en este apartado se usa el término de “econo-

mía local” como aquella que se presenta en la escala barrial o comunitaria más inmediata, que es también llamada economía de tipo tradicional. Esta se refiere al comercio e intercambio de servicios cotidiano, que se ocupa de la demanda diaria14. Esta se da con mayor heterogeneidad en aquellos lugares donde existe una mayor flexibilidad para que los establecimientos sean más diversos. En ese sentido se puede comprobar como en los asentamientos autoproducidos existe esta flexibilidad que se entorpece en otros entornos como en las unidades habitacionales o los desarrollos urbanos. Conclusiones

La propuesta del prototipo barrial participativo, dentro de la línea ADCP,

tiene la condición de derivar en los siguientes objetivos: • Como una herramienta de dialogo para la autoproducción asistida. Lo cual ha sido desde el principio su primer objetivo. Considerando además, que podría convertirse en una herramienta para la planeación urbana participativa y el diseño urbano participativo. 14 Hoyos, Guadalupe. La periferia mexiquense en la apertura de la economía urbana de la Ciudad de México. Papeles de población, enero-marzo, número 23 , UAEM. pag.17.

49


50

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

• Como herramienta didáctica-pedagógica, es decir, como ejercicios de diseño urbano arquitectónico y temas para tesis de licenciatura. Esto punto ha sido muy relevante puesto que partir de estas experiencias puede irse perfeccionando la propuesta. • Y en el escenario más ambicioso, como una contribución que derive en una forma más amplia de entender y proponer la vivienda social, es decir, como propuestas de mecanismos, instrumentos y normativas que ayuden a construir conformación de una nueva propuesta política de vivienda.



52

Semestre 2013-1 | Dise単o Participativo


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Capítulo 2. Caracterización del Lugar

Introducción Resumen | El siguiente texto es extracto de la tesis ““Generación de soportes urbano arquitectónicos en Santo Tomás, Texcoco de Mora “ del 2012, del seminario de titulación I y II de la línea de investigación ADCP, taller Max Cetto, F.A. UNAM.

Los predios fueron elegidos para el desarrollo del barrio en la Tesis “Barrio Sustentable en transformación” por Jacobo García, Roberto y Alonso Escobar, Andrés, quienes eligieron el predio 1. Sin embargo las otras dos opciones quedaron abiertas como plataformas para proponer una intervención urbana de barrio

distinta ya que son terrenos aptos para ser desarrollados y que responden a una problemática de crecimiento urbano. Estos predios (2 y 3) pueden ser utilizados como oportunidades para otros ejercicios de tesis, complementando este trabajo y dando continuidad a esta línea de investigación, tratando de generar más una ciudad participativa.

53


54

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Este terreno fue desarrollado en la tesis “Generación de soportes urbano arquitectónicos en Santo Tomás, Texcoco de Mora “ ya que según sus autores poseía las siguientes características: •La presión urbana a la que está sometido el predio por parte de las tres localidades colindantes. •Que es un terreno localizado dentro de un contexto social con valores antropológicos aún vivos pero en riesgo de perderse. •Representa un mayor reto para el trabajo plantear soluciones a las desventajas que presenta el predio. •La presencia del uso agrícola del suelo en el predio representa una variante importante para la estructura social del sitio. Es un predio que potencialmente representa una oportunidad de desarrollo y ordenamiento territorial ya que es una zona sometida a presiones urbanas por las periferias de San Andrés Chiautla como de Texcoco. El desarrollo del barrio ofrecería un crecimiento ordenado de esta área. Ventajas: Su ubicación es muy cercana a dos centros urbanos relevantes Texcoco y San Andrés Chiautla. Cuenta con franjas de vegetación en los bordes que sirven como amortiguamiento. Uso potencialmente agrícola. Colinda con un canal en operación activa. Es escasa la presencia de asentamientos. Cuenta con infraestructura de luz, agua y drenaje. Eficiente accesibilidad al transporte público. Desventajas: El canal colindante representa problemas ambientales que tienen que solucionarse. Solo tiene un frente de acceso. Pueden existir conflictos viales al estar cercano a un nodo de actividad urbana importante. Se encuentra alejado de la carretera México-Texcoco.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

55

En la tesis, la urbanización es planteada de la siguiente manera, números Hoja1

que se retomarán en el ejercicio:

Ha 2.2 2 4.2 2.8 18 10.8

% 4 10 50 36 100

Ha 0.7 1.8 9 6.5 18

T D EX E C M O O CO R A

T

U

LA N

T O

N

G

O

Clase Media Alta Clase Media Baja Clase Popular Alta Clase Popular Baja

% 5.50% 5% 10.50% 7% 45% 27%

Soporte original

Centro de Barrio Áreas de Esparcimiento Áreas de Producción Comercio Vivienda Vialidad

G


56

Semestre 2013-1 | Dise単o Participativo


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Reporte Etnográfico Primero debemos identificar que estamos insertos en un predio que vincula dos localidades distintas en configuración y consolidación urbana, Texcoco de Mora y Tulantongo. En los asentamientos originarios coloniales como Texcoco es muy

legible el centro urbano, y cómo, a partir de este se configura la ciudad. “Sus principales características son; trazas regulares hacia el centro e irregulares hacia la periferia, con calles o callejones de 5-7m; el perfil de los elementos arquitectónicos es relativamente bajo de hasta dos niveles y en algunos casos guarda aun rasgos vernáculos”1. En contraste, el poblado de Tulantongo, define una traza ortogonal casi-rígida, totalmente distinta a las trazas coloniales de los otros pueblos, y de este poblado surge un asentamiento en la colindancia de nuestro 1 “Barrio Sustentable en transformación”. Jacobo García, Roberto; Alonso escobar Andrés. Tesis del Seminario de Diseño Complejo Participativo, Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.

57


58

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

terreno, en este asen-tamiento aparecen construcciones que responden a otros esquemas de arquitectura donde aparecen materiales distintos, ajenos al sitio e incorporados a partir de una reproducción del esquema “moderno” de ciudad y en algunos casos, no por convicción e identidad propia. El centro urbano en este caso es poco legible o identificable. El esquema de las calles y su configuración prioriza a la vialidad más que al peatón. Estamos en un contexto agrícola tanto de áreas de cultivos tanto temporales como de riego, la conformación a partir de terrenos predominantemente hídricos favoreció esta actividad, que actualmente se está perdiendo. La presencia de humedad, corrientes de agua superficiales y subterráneas potencializaron este uso. En relación a ello encontramos actividades relacionadas al campo, más que nada dedicadas a la producción para el auto consumo. Sin embargo este esquema se está perdiendo, ahora aparecen en los terrenos ejidales fragmentos de ciudad, lotificaciones y venta de predios, originando una mezcla difusa entre lo “urbano y lo rural”. La actividad agrícola ha bajado de producción alta a producción media-baja de maíz, hortalizas, frijol, y chile; esto debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos y la falta de infraestructura para la actividad. La plataforma rural anterior recibe un esquema urbano, que se nota difuso y que medianamente incorpora la actividad agrícola a la ciudad, teniendo grandes áreas libres entre la urbanización. Áreas latentes en medio de la mancha urbana. En general las infraestructuras están medianamente al alcance del predio, ya que Texcoco de Mora se encuentra a unos 10 minutos caminando, con carencias y dificultades en el abasto, pero si se desea es posible conectarse a las redes urbanas. Servicios No en todas las localidades existe el servicio de recolección de basura esto deter-


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

mina la imagen urbana en algunos casos; ya que un porcentaje de los desechos son depositados en terrenos baldíos o en tiraderos clandestinos. El transporte Público, no penetra la zona recorre por fuera la zona de Tulantongo, pasa por la Avenida Andrés Chiautla al poniente, y hacia el oriente por la calle de Benito Juárez, que se encuentra en las cercanías del terreno. A pesar de esto la población en general prefiere el uso de vehículos particulares o taxis; anteriormente se utilizaba más la bicicleta, pero a raíz del nuevo puente, aunado con el incremento de velocidad en la Avenida que esto provoco, resulta muy inconveniente, e incluso peligroso, utilizar este medio. Espacio Público La imagen urbana está determinada entre otras cosas por el espacio público es, en las localidades, muy heterogénea. El contraste entre los centros urbanos consolidados y los que se encuentran en vías de lograrlo se identifican entre otras cosas por su espacio público. Las zonas urbanizadas se apoyan en el espacio público cen¬tral, como imagen de centro urbano, estos espacios son las plazas públicas, los estrechos callejones, los atrios de las iglesias y las plazas cívicas. En este sentido, el espacio público caracterizado por su centro urbano, intenta darle identidad al poblado. Sin embargo la espacialidad comunitaria que se da en el sitio en los espacios que fungen como nodos de actividad comercial y servicios básicos, pues es aquí donde transcurre gran parte de la vida social de las los poblados. Estos espacios se perciben, en las esquinas, lugares donde se abre comercio y se vincula al peatón con alguna actividad comercial; o bien, en las vías principales de acceso donde aparecen corredores comerciales, panaderías, carnicerías, pollerías, recauderías, locales de comida, etc. En general observamos que el espacio público va mucho en relación con la práctica de consumo del sitio. Equipamiento, infraestructura y servicios: El equipamiento proporcionado por el gobierno es ubicado en los principales centros urbanos, al ser parte del Municipio de Texcoco, y por su “cercanía” física;

59


60

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Tulantongo no cuenta con servicios básicos en cuanto a cultura y salud se refiere. Salvo por algunas escuelas. Sin embargo el equipamiento comercial es abierto por los pobladores, y eso nos habla de una vida muy relacionada con actividades de consumo inmediato, es decir no se agrupan las áreas comerciales, sino que se mezclan entre las viviendas, ofreciendo equipamiento de escala pequeña pero que mantiene con vida la localidad. Nos referimos a los comercios de abasto alimenticio principalmente. La fuerza de Texcoco de Mora como centralidad, es tan grande, que ha provocado que algunas poblaciones no con­sideren como prioridad, el desarrollo de servicios propios, propiciando movimientos de personas entre las mismas. Aparece en el esquema urbano “La tienda de abarrotes” como sistema de abasto inmediato y de primer nivel. Las calles principales de enlace y estructuración del sitio son ocupadas en su relación con la banqueta por accesorias comerciales, en estos ejes comerciales se perciben estos equipamientos de segundo nivel para el sitio. La infraestructura en el sitio se encuentra en proceso de consolidación, en la medida que el poblado crece, los pocos equipamientos se alejan y se dispersan, y a los asentamientos se dificulta la accesibilidad a las infraestructuras o redes de servicio ofrecidas por el gobierno.La forma de distribución de agua es por medio de tanques elevados en las localidades más urbanizadas. En las periferias donde la dispersión es más evidente la distribución de agua es por medio de colectores, sin embargo estos no siempre están en funcionamiento y el servicio resulta irregular, por lo que se opta por la distri-bución de pipas particulares que llenan las cisternas o tinacos de las viviendas. La infraestructura sanitaria es aun escasa en el sitio, no cuenta con una red de desalojo de aguas negras, en tanto la fosa séptica es una alternativa muy frecuente. Esta percepción de las calles como el espacio público preponderante, surge también por una necesidad que ha sido ignorada, los espacios públicos recreativos,


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

ya que como otras necesidades básicas (incluso de mayor importancia), ha sido pensada como resuelta por parte de Texcoco de Mora, en contraste con Tulantongo que cuenta con muy pocos espacios para la recreación. Tradiciones La historia del sitio está muy ligada con tradiciones y festividades de los pueblos originarios. El sitio presenta una gran diversidad de fiestas regularmente dedicadas a santos o fiestas regionales. Comúnmente organizadas por la iglesia y financiadas entre ella y los pobladores. Se acostumbra a ocupar los centros urbanos con juegos mecánicos, puestos de comida etcétera. Anteriormente en Tulantongo, se acostumbraba a realizar una procesión del centro del Poblado hacia Texcoco de Mora, utilizando la Avenida Andrés Chiautla para este fin; pero con la peligrosidad de la vía provocada por la velocidad de los vehículos, ha provocado que ésta práctica se suspenda. Cosmovisión Observamos que las prioridades de hábitat cambian según el grupo social estudiado, y estas prioridades determinan que se hace o no se hace por su hábitat, que adquiere y que no adquiere, que prioriza antes que otra cosa. El terreno ante el tamaño de construcción es una variante que depende mucho de la manera de ver el mundo se pondera un terreno amplio ante unos cuartos pequeños donde vivir o viceversa un terreno chico pero con una vivienda más terminada, ocupando casi en su totalidad del predio. “Se preocupan por los acabados de la casa o bien no importa tanto eso, es suficiente cuando la vivienda medianamente satisface las necesidades de hábitat, tiempo después de haber habitado la vivienda y juntado un poco de dinero se preocuparán por ello”2. Existen cosmovisiones muy sólidas a los antepasados prehispánicos, estas vi2 “Barrio Sustentable en transformación”. Jacobo García, Roberto; Alonso escobar Andrés. Tesis del Seminario de Diseño Complejo Participativo, Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.

61


62

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

siones regularmente producen su hábitat bajo esquemas propios e ignoraron los paradig¬mas urbanos de las clases medias y altas, y que regu¬larmente no se preocupan por la accesibilidad a infraestructuras de agua, luz o drenaje. En contraste existen los grupos que dependen de la accesibilidad a los servicios, y que han dejado a un lado los esquemas prehispánicos de hábitat y han dado paso a una “modernidad” arquitectónica. El concepto de comodidad, belleza, funcionalidad, improvisación, etc. son conceptos subjetivos que cambian la forma de hábitat de quien y como los concibe. Población Economicamente Activa De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el municipio de Texcoco para el año el 2000 se registró una población económicamente activa de 49% de los habitantes, con relación al estado representó el 1.56%. Lo que representa el 49% de la población mayor de 12 años que tiene “capacidades para laborar”. Esto manifiesta que poco menos de la mitad de la población está produciendo capital y por ende contribuyendo al crecimiento de la comunidad.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Producción / Prácticas económicas El sitio tiene una característica rural evidente y es en función de ello que se desarrollan prácticas económicas como la comercialización de productos, el maíz, el frijol, el chile y hortalizas. Un porcentaje de la población vive de esto. Existe la práctica avícola y la cría de ganado bovino, ovino y porcino, en la que se venden o consumen los derivados. La práctica de intercambio comercial en el sitio se presenta en los tianguis o ejes comerciales, ahí las amas de casa acuden para el abasto diario o semanal. En otro grado encontramos gran cantidad de “tienditas” como esquemas de abasto inmediatos. Otro grupo identificado se dedica a la fabricación de artesanías que venden sobre la carretera3.

Tipologías de Vivienda La manera en que podemos observar cómo se manifiesta el análisis etnográfico es mediante la tipología de la vivienda, ya que de otro modo quedaría como un 3 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

63


64

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

mero conocimiento teórico de datos estadísticos, sin una aplicación práctica; por lo que cada tipo de vivienda es la representación física de un tipo de solución obtenida mediante el entendimiento del hábitat y sus principales problemas, por parte de los habitantes. “Cada tipología intenta responder a los distintos grupos socioeconómicos presentes en la zona, haciendo evidente que cada uno de los grupos pose una cosmovisión distinta del hábitat y por lo tanto expone sus prioridades al momento de materializarlo”4. Estos grupos socioeconómicos son distintos entre sí, no solo en su conformación física; sino también en su manera de pensar y cómo perciben al mundo, es decir, su cosmovisión. A continuación se presenta una tabla construida a partir de un estudio realizado en los 70’s sobre la ZMVM (Zona Metropolitana del Valle de México) y actualizada con apoyo en algunos datos del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012 del municipio de Texcoco. Esta tabla nos relaciona los diferentes grupos económicos determinados a partir de la cantidad de salarios mínimos que perciben en sus ingresos, con sus distintas ocupaciones y finalmente su tipo de vivienda con su forma de financiamiento. Todo esto con el fin de lograr una caracterización de la comunidad más acercada 4 “Barrio Sustentable en transformación”. Jacobo García, Roberto; Alonso escobar Andrés. Tesis del Seminario de Diseño Complejo Participativo, Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM.


Dise単o Participativo | Semestre 2013-1

65


66

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

a la realidad. En un análisis rápido podemos notar que el grupo con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos es el que predomina, perteneciendo a este grupo 2 de cada 5 personas del municipio, esta población se ocupa con trabajos como la comercialización de productos a menudeo, trabajos en campo y ofertan mano de obra; la tipología habitual para este grupo son casas en propiedad en colonias populares, casas y departamentos en alquiler. En tercer lugar están los que reciben hasta 1 salario mínimo, este grupo se ocupa de vendedores al menudeo, ambulantes, comerciantes, albañiles independientes, trabajo de campo etc. Y su tipología habitual son las viviendas en alquiler o propias, ciudades perdidas o arrimados. La importancia de los datos anteriormente arrojados es en el sitio más del 50% de la población no supera los 2 salarios mínimos, y por lo tanto la tipología mayoritaria responde a invasiones, construcciones precarias, donde se construye con lo que se puede cuando se puede, es decir, no existe una planeación rígida como tal; sino que evoluciona de acuerdo a sus necesidades y mediante los recursos con los que se cuenta. Debemos mencionar que en el estudio del sitio nos encontramos en menores cantidades con algunos otros grupos pobladores, y que configuran tipologías más estructuradas, no hay que perder de vista la caracterización de la estructura familiar ya que también es un factor importante para la construcción de las viviendas; ya que determinan la estructura básica de la misma. A continuación mostramos una siete tipologías básicas de las modalidades de habitad, presentes en el sitio las más cercanas al estrato popular de bajos ingresos que las cercanas a las de clase alta de ingreso económico alto que aparecen en minoría o simplemente no existen en la zona.


Dise単o Participativo | Semestre 2013-1

67



Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Capítulo 3. Construcción de la demanda 3.1 Papeles y Roles durante el Juego Los alumnos tienen un doble papel. Además de ser los encargados de diseñar el edificio de vivienda, tienen el rol de ser miembros de una comunidad de futuros habitantes (que construirán su vivienda) cuya pertenencia a una clase social será asignada al azar, por sorteo. Los profesores tienen el de “equipo técnico” y tienen el papel de promotores de la vivienda de la comunidad, así como el de asesores técnicos. Los alumnos • Se parte de la suposición de que cada uno de los alumnos es parte de una comunidad que tendrá acceso a una vivienda en conjunto barrial. El grupo simulará formar parte de una comunidad, en la que buscarán tener su vivienda juntos. • Cada alumno caracterizará a un personaje dentro de la comunidad, como si se tratarán de personajes de una obra teatral. Lo hará en base a su propia experiencia de vida y a condiciones elegidas al azar. • El grupo decidirá en conjunto cuales son las mejores opciones de diseño para el desarrollo de sus viviendas. • Cada alumno le diseñará su vivienda a otro alumno de manera que nadie proyecte su propia vivienda durante el ejercicio. Los profesores • Los profesores, como promotores, respetarán las decisiones que hayan sido tomadas en consenso por la comunidad, es decir, por los alumnos. • Los promotores serán los responsables de buscar un predio adecuado y como asesores técnicos ofrecerán a la comunidad una metodología de criterios para el proceso de diseño del edificio.

69


70

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

En el documento, se usará la siguientes leyendas al margen de las hojas, para identificar las partes del proceso y la procedencia de las propuestas representadas, bajo el siguiente criterio:

Condicionantes

P

Opciones condicionadas por los “promotores” del barrio. Es decir que no estuvieron abiertas a un proceso participativo con los pobladores.

Opciones propuestas por algunos de los pobladores del barrio. Es decir que fueron planteadas desde una organización para abrirla a discusión con las demás organizaciones de pobladores: Clase Media Alta

1

Pro-Familia, Tradición y Propiedad de Texcoco, A.C.

Clase Popular Alta

2

Criadores y comerciantes de equinos, A.C.

Clase Popular Alta

3

Cofradía de la vigen legítima de Santa María

Clase Popular Alta

4

Movimiento Popular Feminista, A.C.

Clase Popular Alta

5

Gitanos de México, A.C.

Clase Popular Baja

6

Cooperativa Agro

Clase Popular Baja

7

Movimiento de Campesinos Unidos de Texcoco

Clase Popular Baja

8

Reconocimiento de los pueblos Originarios, A.C.

Acuerdos

AC

Resultados de Acuerdos

AC

Opciones acordadas por los pobladores y promotores del barrio. Es decir que fueron elegidas en consenso entre las distintas organizaciones de pobladores y los promotores del barrio.


AC

71

Acuerdos

Dise単o Participativo | Semestre 2013-1


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Soporte original

P


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

3.2 Caracterización de Pobladores

73

Según la clase social, fue asignado un número de viviendas requeridas por cada organización, para ello, se simuló que cada organización recibiría un determinado monto de crédito para su poblamiento, de acuerdo a la siguiente tabla: Hoja1

Número de lotes aproximado por organización

Préstamo para terreno VSM

Préstamo neto para terreno (40%)

Préstamo Neto VSM

Préstamo para vivienda VSM

Préstamo Neto para Vivienda

Asociación Civil Pro Familia, Tradición y Propiedad

24

4500

$280,485.00

15000

10500

$654,465.00

Asociación Civil Departamentos de Alquiler

28

1800

$112,194.00

6000

4200

$261,786.00

Movimiento Popular Feminista A.C.

60

1050

$65,446.50

3000

1950

$121,543.50

Gitanos de México A.C.

60

1050

$65,446.50

3000

1950

$121,543.50

Cofradía de la Virgen de Santa María

60

1050

$65,446.50

3000

1950

$121,543.50

Cooperativa Agro

50

600

$37,398.00

1500

900

$56,097.00

Asociación Civil de Casas y Departamentos en Alquiler

50

600

$37,398.00

1500

900

$56,097.00

Asociación Civil por el Reconocimiento de los Pueblos Originarios

50

600

$37,398.00

1500

900

$56,097.00

Página 1

A partir de estos criterios, cada alumno caracterizó a su asociación mediante una aproximación literaria o simplemente, mediante una descripción general de sus miembros, su barrio ideal, su interés por participar en el poblamiento de este barrio y las formas (de no contar con los créditos simulados) que financiaria su vivienda.

Clases Sociales y Organizaciones

g


74

Semestre 2013-1 | Dise単o Participativo


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Pro-Familia, Tradición y Propiedad de Texcoco, A.C.

75

1

Caracterización de la asociación Esta es una organización compuesta por familias jóvenes de Texcoco que buscan extender sus negocios a la periferia del municipio, puesto que en el centro del mismo no pueden competir con la clase alta, quien esta aliada a la inversión privada foranea que ha llegado desde el gobierno estatal y sus invesionistas cercanos. Por ello, buscarán comprar todos los lotes que les sea permitido en el barrio para después venderlos y esperar a comprar más lotes posteriormente. Entre sus integrantes hay profesionistas relacionados al ramo de la construcción como: ingenieros, arquitectos, contratistas, algunos dueños de tiendas de materiales de construcción; también tienen miembros que son empleados del gobierno municipal de Texcoco: administradores de empresas, licenciados en derecho, contadores, etcétera. Y aunque han trabajado y hecho negocios tanto con gobiernos priístas como perredistas, este grupo mantiene una ideología abiertamente conservadora y reaccionaria. El interes de participar en el pobalmiento del Barrio, radica en que desean conseguir en estos espacios lugares de venta para consolidarse como empresarios dedicados al desarrollo inmobiliario. Como no son tan ricos, ni tan poderosos políticamente, están en una situación un tanto arriesgada, por lo que de no conseguir las ganancias esperadas, muchos de sus miembros podrían perder una parte significativa de su patrimonio. Si eso pasara muchos terminarán vendiendo los lotes del barrio que adquirieron o poblándolo, no sin antes subdividr sus lotes, pero pasando de clase media alta a ser clase media baja y clase popular alta. Si sus negocios salen como ellos esperan, lograrían consolidarse como clase media alta dedicada al desarrollo inmobiliario en una zona centrica importante de la región texcocana.

Clase Media Alta

Abrahán Rodríguez Buendía


76

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Imagen del barrio Juntos pero no revueltos. Aunque saben que compartiran el espacio con otras clases sociales y otras organizaciones, los miembros de esta asociación tienen por imaginario de un lugar de residencia ideal el fraccionamiento cerrado. Buscarán en lo posible tomar comprar lotes a ambos lados de una calle para consolidarse como vecindarios “residenciales”. La mayoría desea una casa unifamiliar, de 150 a 200 metros cuadrados con garage y jardín. Porque es como han vivido en las colonias de clase media de Texcoco. Sólo una pequeña parte de ellos está dispuesta a vivir en departamentos y sólo si su compra es significativamente más barata que los lotes, para los miembros de la asociación. Dependen completamente del automóvil y todos sueñan con un garage para tres autos de lujo, aunque sólo puedan comprar uno y endeudandoze con créditos a veinte años. Estrategia de Poblamiento Ellos buscarán desde el inicio controlar el proceso para la lotificación, buscando siempre para ellos los mejores lotes del barrio. Dado que en el Barrio unicamente podrán adquirir poco más del 4% del área reservada a vivienda, buscarán extender esto planteando lotes más grandes, que para las otras organizaciones le es más dificil adquirir, ya que tendrían que plantear vivienda en altura, que es más costosa. Por ello la organización busca apropiarse de toda el área noreste del barrio, aunque solo puede comprar aproximadamente la mitad de la zona. Buscarán llevarse bien con las demás organizaciones, por ello buscarán ayudar y promover a los grupos católicos. También desplegaran mecanismos de asistencialismo con los grupos más pobres, ya que algunos son miebros del Club Rotario Texcoco de Gante. Aunque por otro lado, buscarán que no lleguen más organizaciones populares de izquierda, para que el barrio no se ocupe totalmente por ellas y tenga que abrirse a la venta al mercado, donde buscarán comprar más lotes.


Dise単o Participativo | Semestre 2013-1

77


78

Clase Popular Alta

2

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Criadores y comerciantes de equinos A.C Mauricio Vázquez Torres Caracterización de la asociación Nosotros somos una asociación civil que representa a un grupo de criadores de caballos que fueron desplazados de Texcoco y con la venta de sus caballos pretenden financiar la compra de sus predios en el nuevo barrio. Formamos parte de la clase popular alta y pretendemos darle al barrio un auge turístico a largo plazo ya que teniendo muy cerca el lugar donde se realiza anualmente la feria del caballo y así mismo una calle que nos conecta directamente al centro de Texcoco quizá con el tiempo podamos hacer de nuestra parte de barrio un lugar obligado para la compra y venta de productos relacionados con los caballos así como formar un nuevo hito de la región. Imagen del barrio Nuestro barrio ideal es en el cual podamos desarrollar nuestras actividades con los equinos, así mismo deseamos que nuestro barrio sea reconocido a nivel regional y con el tiempo a nivel nacional como uno de los principales productores en crianza y venta de caballos. Al ser también de clase popular alta esperamos que nuestro barrio crezca fructíferamente de tal manera que rápidamente podamos ascender de clase o por lo menos tener mucho más peso dentro del barrio.


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Financiamiento de Vivienda Nuestra forma de financiar la vivienda es mediante la venta de nuestros predios en Texcoco y algunos de nuestros caballos para poder financiar los nuevos predios en el barrio creciente y si es posible conseguir algún tipo de crédito a alguna institución bancaria de tal manera que podamos conseguir predios para todas las familias de nuestra organización. Estrategia de poblamiento Nuestra estrategia de poblamiento del nuevo barrio es adquirir varios predios de bajo valor a lo largo de la avenida principal aunque de momento no tengan servicios al paso del tiempo será una ruta estratégica para cruzar el barrio desde Texcoco, por otra parte elegimos predios alado de los mejores servicios y áreas verdes para tener una mejor calidad de vida y algunos predios de gran tamaño para varias de nuestras familias, esto pensando que en un futuro podemos llegar a algún arreglo con familias de otras clases y les podamos rentar algún departamento dentro de estos predios y con esas rentas nuestra organización pueda hacerse de mas lotes dentro del barrio.

79


80

Semestre 2013-1 | Dise単o Participativo


Cofradía de la virgen legítima de Santa María Evelin Santander Daza Provenientes de Tulantongo este grupo fue acusado de robo del dinero de la cofradía de Tulantongo y exiliados buscan legitimizarse en otro lugar para establecer su iglesia y competir con la cofradía de Tulantongo; pretenden que sus tradiciones sean adoptadas por todos. Imagen del barrio El barrio ideal tendrá que tener una iglesia y plaza grandes para las fiestas patronales, que todos los caminos lleguen a la iglesia, con paseos para las peregrinaciones. Financiamiento de Vivienda Vendieron sus casas de Tulantongo y con esos recursos podrán construir sus nuevas casas y cooperar para la construcción de su iglesia. Estrategia de poblamiento Nos gustaría que la iglesia estuviera en el centro de barrio. El lugar ideal para nosotros es en lugar marcado con el número 20 cerca del equipamiento y de las áreas verdes, cerca del centro de barrio pero no frente a la calle principal Que es donde van a pasar las peregrinaciones, estar con los de nuestra misma clase y los de clase media porque los pobres podrían traer inseguridad a nuestras casas.

81

3

Clase Popular Alta

Diseño Participativo | Semestre 2013-1



Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Movimiento Popular Feminista, A.C.

83

4

Caracterización de la asociación o coperativa La asociación civil Movimiento Popular Feminista forma parte de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP) y está conformada por mujeres cuyo objetivo es hacer una denuncia acerca de la problemática y las demandas específicas de la mujer popular por medio de la herencia del movimiento feminista. Este movimiento se manifiesta en contra de la opresión patriarcal en la familia y en la sociedad, de la explotación y desvalorización del trabajo doméstico, de la violencia (psicológica y física) hacia las mujeres, del papel de la mujer como objeto de consumo sexual y de la desigualdad de los salarios. El objetivo principal del Movimiento Popular Feminista, A.C. es buscar la obtención de los más plenos derechos de las mujeres a través de su liberación de los planos económicos, políticos, sociales y sexuales a través de un plan de acción que contemple cuatros ejes: • Maternidad voluntaria • Guarderías como demandas • Campaña contra la violencia física y sexual en todas sus formas: hostigamiento, insulto, violación, represión a los homosexuales, etc. • Problemas de las trabajadoras discriminadas: servidoras domésticas, maquiladoras, costureras y de pequeños servicios.

El movimiento está conformado por grupos de mujeres solte-

ras y jefas de familia, como por ejemplo: madres divorciadas, madres solteras, viudas, y en una menor escala, de mujeres casadas con intereses afines a la ideología del movimiento. La gran mayoría de las mujeres del movimiento fueron

Clase Popular Alta

Jesica Amescua Carrera


84

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

integrantes del sindicato de costuras “19 de septiembre”, el cual se constituyó a partir de las muertes y destrucciones de fábricas de ropa que causó el sismo de 1985, y como respuesta de las grandes contradicciones del desarrollo urbano de la capital y de las terribles condiciones de trabajo a las que se enfrentaban estas mujeres. Barrio ideal El Movimiento Popular Feminista, A.C. considera que el terreno ubicado en la Av. Andrés Chiautla, Texcoco de Mora en el Estado de México, tiene un gran potencial para alojar a parte de las mujeres integrantes del movimiento que deseen reubicarse en zonas con un potencial de trabajo referente a la industria textil, como lo es esta parte de Texcoco, en donde por muchos años sus habitantes se han especializado en productos textiles de alta calidad. Estrategia de poblamiento En cuanto a la urbanización de este terreno, el movimiento está interesado en contar con: 1. Espacios para talleres de fin de semana, donde se impartan las campañas contra la violencia hacia las mujeres y se ubiquen en el centro del barrio por ser una buena referencia para los integrantes del movimiento que vengan de afuera. 2. Área comercial integrada por un mercado y locales comerciales pequeños, donde las mujeres puedan vender sus productos textiles, y así generar una microeconomía. 3. Guarderías ubicadas cerca del área comercial del barrio en donde mu-


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

chas mujeres trabajarán. 4. Varias plazas abiertas, adicionales a una plaza central, que permitan la entrada de cualquier personas, sin importar su nivel socioeconómico, género o preferencia sexual. 5. Calles iluminadas y anchas que le brinden seguridad a las mujeres. Evitar callejones oscuros y desolados. 6. Amplias avenidas principales para que estas puedan alojar marchas feministas cuando sea necesario.

3.Financiamiento de Vivienda (Como van a pagar la vivienda, el terreno... etcétera) El Movimiento Popular Feminista, A.C. cuenta con el apoyo económico de la organización internacional Fondo Global para Mujeres en la aportación de donaciones para impulsar el desarrollo de las mujeres integrantes del movimiento. Parte de estas donaciones se utilizarán para la compra de los terrenos que el movimiento tiene disponible para construcción de casas. Estas primeras habitantes del barrio se encargaran de la autoconstrucción de sus casas, para lo que se les brindará un apoyo económico inicial por parte de la asociación. Por otra parte, El Fondo Global para Mujeres le otorgará un crédito al Movimiento Popular Feminista suficiente para la construcción de departamentos que se les rentarán a otras integrantes del movimiento de menores ingresos, de tal forma que el dinero de las rentas permita el pago de dicho crédito.

85


86

Semestre 2013-1 | Dise単o Participativo


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Gitanos de México A.C.

87

5

Caracterización de la asociación La asociacion civil «Gitanos de México» representa a la comunidad gitana que se había instalado en el Valle de Chalco. La asociación fue constituida en 2010, después de haber conocido fuertes persecusiones de parte de algunos grupos de habitantes de dicha Ciudad. El objetivo de reunirse en una entidad jurídica proviene originalmente de una necesidad de tener una representación organizada del conjunto de la comunidad para dialogar con las instituciones municipales, estatales, no gubernamentales y los representantes de los grupos con quién hubo conflictos. La asociación representa 5 clanes (familias extendidas), y cada clan, aunque sea de un número desigual de individuos, consta siempre de un representante activo en la dirección de la asociación. La totalidad de la comunidad es católica y la gran mayoría praticante. Las actividades económicas son múltiples aunque el comercio sea la fuente más importante de ingreso. Se pueden distinguir 3 tipos distintos de comercio: la compra/venta de caballos, la compra/venta y reparación de coches y la fabricación/ venta de muebles. La comunidad se interesó a este terreno por distintos factores. Era urgente irse del Valle de Chalco porque, a pesar del intento de conciliación con las diferentes partes activas en el conflicto, las tensiones con algunos grupos de habitantes eran persistentes y no se podía garantizar la seguridad de la comunidad. La voluntad

Clase Popular Alta

Guillaume Michel


88

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

de encontrar un terreno en Texcoco vino de una ecuación que respondía a la vez a nuestras necesidades ecónomicas y al modo de vivir de la comunidad. El terreno que se encuentra en Texcoco permite practicar las actividades ecónomicas de la comunidad y su proximidad a la carretera ofrece un acceso rápido a distintos mercados de venta de nuestros productos, particularmente para llegar en el D.F.. Pero antes de todo, el vínculo que Texcoco tiene con el mundo del caballo, y especialmente su feria anual, ofrece una gran oportunidad a la comunidad para desarrollar su actividad económica más tradicional, a saber, el comercio de caballos. Imagen del barrio La noción de barrio es particular para una comunidad que viene de un pueblo nómada. Aunque las costumbres hayan cambiado y que la mayoría de las personas sean sedentarias, la comunidad guardando una fuerte necesidad de vivir entre sí. Sin embargo, las tensiones que han surgido en el Valle de Texcoco, han llevado a la comunidad a tener consciencia de la necesidad de interrelacionarse más con los otros grupos con quien comparten el espacio. Entonces la idea de barrio de la comunidad se hace a dos escalas: a nivel de la comunidad misma y a nivel inter-comunidad. 1/ A nivel de la comunidad, el terreno que vamos a adquirir se dividira en 6 partes desiguales; 5 se repartirán entre los clanes y tendrán un tamaño proporcional al número de individuos que los constituyen. El sexto corresponderá a un terreno de la asociación para recibir los espacios de uso común. Sin embargo la noción de propiedad es distinta en la comunidad y dicha repartición no neccesitará ser enregistrada a nivel notarial (lo que permitará ahorrar). Las actividades económicas se concentrarán en perifería del barrio comunitario para preservar el corazón barrial para la vida más intima de la comunidad. Este espacio coresponderá al terreno de la asociación y comprenderá igualmente un pedazo de tierra para cultivar y para criar a los caballos. En la totalidad del barrio comunitario se favorecerá la movilidad peatonal de manera a evitar accidentes que podrián afectar niños de la


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

comunidad. El modo tradicional de vivir de la comunidad hace que no se necesiten grandes viviendas y que los espacios exteriores tengan mayor importancia. 2/ A nivel intercomunitario, la comunidad quiere compartir en el centro del barrio un espacio de encuentro entre los diferentes grupos. Dicho espacio tendrá una importante iglesia (o más) que pueda acoger a la totalidad de los grupos y que permita crear fuertes intercambios entre las comunidades. Se desea igualmente que alrededor del zócalo cada comunidad tenga un espacio para ser representado y que permita a los demás de saber con quién dialogar. Se podrá, por ejemplo, organizar reuniones intercomunitarias regulares en dichos espacios. Alrededor del centro, se quiere también desarrollar un mercado intercomunitario «abierto» y «autónomo» dónde cada uno pueda instalarse libremente para comerciar, así que un dispensario medical común donde se puedan encontrar los servicios básicos para atender a los casos más generales. Financiamiento de Vivienda Para la adquisición del terreno y la construcción de las viviendas, la comunidad se financiará de dos modos. Primeramente, gracias a ahorros de los clanes y a la venta de terrenos que tenían en el Valle de Chalco, la suma coresponde más o menos al valor del terreno. Segundamente, para financiar el material de construcción hemos contratado un préstamo a la comunidad gitana de México, con clanes con quienes tenemos fuertes vínculos. Sin embargo, dicho préstamo no es muy importante en relación al número de personas en la comunidad porque corresponde solamente a la compra del material de construcción. La solidez de la comunidad nos permite autoconstruir rapidemente para todos y ahorrar así la mano de obra.

89


90

Semestre 2013-1 | Dise単o Participativo


Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Cooperativa Agro

91

6

Caracterización de la asociación o cooperativa Somos una cooperativa de obreros que trabajábamos para una empresa que se dedicaba a la fabricación de muebles de mimbre y bejuco. Esta empresa se declaró en bancarrota y como no tenía con qué pagarnos, los propietarios decidieron liquidarnos con la fábrica y el equipo que en ella se encontraba, nosotros accedimos; una vez que recibimos la empresa consideramos echarla andar, pero nos dimos cuenta de que los gastos de mantenimiento del inmueble y de la maquinaria eran demasiado altos, por tal motivo decidimos venderla con todo y el equipo; con lo que obtuvimos de la venta de la fábrica, pretendemos comprar unos predios para construir viviendas para los trabajadores y sus familias y en la misma área cultivar materia prima para la fabricación de cestería y otros productos derivados de las fibras. La cooperativa está en contacto con diseñadores industriales para tener variedad de productos y generar un sistema de producción, así como ingenieros agrónomos para que los cultivos sean productivos, y también la rotación de los mismos para que los suelos sean siempre fértiles. Una de las intenciones de la cooperativa es conformar una permacultura donde combinemos nuestras viviendas con los sistemas agrícolas que nos generen trabajos, y seamos una comunidad autónoma. La cooperativa tiene la intención de producir cestería para la venta tanto en el pueblo como en puntos específicos de la carretera. Nos interesa el terreno por que se encuentra en una vía importante y consideramos que éste puede ser un punto de venta para nuestros productos.

Clase Popular Baja

Ulises Montiel Pichardo


92

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Imagen del barrio Consideramos que sería ideal ubicar las viviendas de manera que se pueda generar la convivencia entrelos mismos integrantes de la cooperativa y de las poblaciones aledañas, creando andadores y pequeñas plazas, así como centros educativos. Las viviendas no necesariamente tienen que ser grandes, nos interesa más la disposición espacial en torno a las viviendas evitado la segregación y separación. Financiamiento de Vivienda Como ya habíamos mencionado, somos una cooperativa que con la venta de la empresa y sus bienes pretendemos comprar los terrenos y construir las viviendas para los trabajadores; como nuestra sociedad es de capital variable, en caso de ser necesario o querer crecer, podemos poner a la venta algunas acciones para que demos entrada a socios capitalistas que financien nuestras acciones. La cooperativa tiene la intención de limitar la venta de acciones para que ningún socio capitalista pueda tener mayoría de votos en ningún caso, es decir, habrá un máximo de acciones a la venta por persona que no rebase el de cualquier integrante de la sociedad cooperativa. La vivienda-terreno se pagará con los sueldos que la cooperativa erogue a cada uno de sus trabajadores. La labor de la cooperativa es dotar de vivienda a sus integrantes, pero que ellos las paguen con sus sueldos. La cooperativa apoyará subsidiando algunos gastos como los del proyectista o los que atañen a toda la comunidad, pero cada uno solventará sus propios gastos de vivienda, que serán los mínimos.


Movimiento de Campesinos Unidos de Texcoco. Mario Alberto Díaz López Caracterización de la asociación La Asociación tiene como finalidad y como acción colectiva de apoyar a los trabajadores y productores del campo ya que son campesinos de la zona sur de Texcoco que en esta ocacion se busca que cada integrante de la organizacón tenga una vivienda, ya que estas personas fueron expulsadas por no tener documentos de posecion de sus tierras y la falta de escrituras, por esta razon se le ha pedido apoyo al gobierno municipal y se esta tratando de reubicar en una nueva zona de la ciudad ya que donde estaban ubicados se pretende hacer un nuevo hospital de alta tecnologia para la comunidad de Texcoco y Chiconcuac. Unos de los primeros objetivos de esta organización es ubicar a todas las personas asociadas a esta organización en un predio que este totalmente legalizado para que no sufran nuevamente un desalojo. Ya ubicados en el predio se buscara que los integrantes de la organización tengan una vivienda minima construida por ellos mismos y con la recolección de materiales de la region, materiales de reuso,materiales donados por algunas organizaciones y se buscara apoyo de los programas de vivienda del gobierno federal. ¿Por qué deben de estar en ese lugar? El sitio es favorable para la asocioación por que se encuentra cerca de sus terrenos de cultivo los cuales estan ubicados a 3 kilometros de este predio entre los poblados de Texcoco y Tulantongo y es ideal para tener un translado facil y corto,

93

7

Clase Popular Baja

Diseño Participativo | Semestre 2013-1


94

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Imagen del barrio Por que la asociación busca que las viviendas sean colectivas y que tengan todos los servicios publicos (agua, luz, drenaje) necesarios y adecuados. Las viviendas deben ser para un total de 4 a 5 personas con las necesidades minimas de espacio para el desarrollo de las actividades de cada familia. El barrio se idealisa con calles pavimentadas e iluminadas, parques y jardines, una iglesia, un mercado, todo esto para que se busque el bien común entre los habitantes de este nuevo barrio. Financiamiento de Vivienda ¿Según nuestro nivel social como se va a pagar la casa o el predio? Como esta gente va a ser reubicada el gobierno se le otorgo un estimulo economico para poder comprar o adquirir un terreno, despues de tener posecion del terreno se buscaran recursos del gobierno y la introducción a las programas del gobierno federal como pueden ser pisos firme para poder tener el arranque de las viviendas y seguir en una segunda etapa auto construyendo para lograr el objetivo de que cada uno de los asociados tenga su vivienda y ya no sean reubucados nuevamente. Estrategia de poblamiento Esta propuesta la realizamos en beneficio de nuestra Asociación ya se tiene la firme promesa del gobierno de estar dentro de los planes de urbanizacion de este terreno. La propuesta se basa en las diferentes clases socioeconomicas que estan partici-


Dise帽o Participativo | Semestre 2013-1

pando en el proyecto nosotros somos los representantes de la clase popular baja y como tal queremos estar unidos con los de nuestra misma clase. Teniendo la carretera Texcoco- San andres chiautla como vialidad principal y por esta calle se tiene la entrada al predio, en el centro de dicho predio se encuentra una peque帽a plaza o centro de barrio de las cuales se deriban calles horizontales y verticales formando una cruz que es interrumpida en su intersecci贸n por este centro de barrio, esta propuesta se divide en 3 zonas la zona oeste, la zona centro (Norte, sur) y la zona este, con una traza de forma rectangular. El equipamiento queda distribuido a lo largo del predio en tres zonas formando una triangulacion entre ellas. Nuestra asociaci贸n y la asociacion de los pueblos originarios nos ubicamos en la zona oeste para tener la mayor convivencia entre nuestras clase social, nuesta zona esta distribuida por un uso de suelo mixto en el cual pueden estar puras viviendas o viviendas y comercios pero teniendo servicios basicos.

95



Reconocimiento de los pueblos originarios, A.C. Alma Citlalli Gómez Moyeda

Caracterización de la asociación Asociación civil que reúne a 200 familias (1232 personas) del pueblo indígena vecino, que requieren una vivienda de manera urgente ya que fueron expulsados de su comunidad para construir un Wal-Mart en sus tierras que eran propiedad ejidal, pagándoles a un tercio de su valor real. Imagen del barrio Nuestro grupo busca un barrio que integre a los habitantes en espacios comunes, la vida pública y la autoproducción alimentaria son prioritarias, se buscara que la vivienda tenga características (materiales de construcción, y disposición de los espacios) que vinculen a la población con su antigua comunidad a manera de que las nuevas generaciones no pierdan la identidad con su grupo, pero buscando mejor planeación y servicios

97

8

Clase Popular Baja

Diseño Participativo | Semestre 2013-1


98

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

Financiamiento de Vivienda El proyecto se realizara con el dinero que nos dieron por nuestros terrenos al ser desplazados El recurso es mínimo solo lo suficiente para comprar el terreno. Nuestra estrategia será auto producir la vivienda y ahorrar en la materia prima usando materiales de reúso y con materiales de la zona (pierda, tierra, madera etc.) En fases paulatinas. Estamos en trámites para que la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas nos brinde el apoyo del programa PROYECTO PARA LA ATENCION A INDIGENAS DESPLAZADOS (PAID). (Anexo 1) También buscamos para generar recursos para nuestro grupo tener un excedente en nuestra producción alimentaria (vegetales, frutas, cereales etc.) y comercializarlo como agricultura orgánica. Estrategia de poblamiento Buscando una zonificación que beneficie a nuestro grupo buscaremos emplazar nuestras viviendas en la zona sur – oriente del predio, para poder usar los predios de producción agrícola, también buscaremos de manera estratégica las 2 manazas al sur del centro de barrio, por considerar que aquí podemos propiciar la comercialización de nuestros productos.




Diseño Participativo | Semestre 2013-1

101

Capítulo 4. Construcción del Soporte

4.1 Estrategias de Poblamiento En el planteamiento de la lotificación, los grupos plantearon básicamente, tres tipos de de estrategias de poblamiento: vecindarios diferenciados, vecindarios por manzana y vecindarios mezclados. La primera consiste en una clara diferenciación entre las organizaciones en clases sociales, las otras dos buscan una mayor mezcla, aún por manzana en la segunda, y con mezcla de grupos en la tercera propuesta . PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

TL

EL TL

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1.Vecindarios Diferenciados

PROPUESTA CLASE POPULAR ALTA ÁREAS VERDES

EQUIPAMIENTO

TULANTONGO

CENTRO DE BARRIO 21

5

6

7

9

8

20

10 11 12

4

3

2

1

13 14 17 18

15 16

POBRES

UBICACIÓN: Av. Andrés Chiautla s/c, Texcoco de Mora, Estado de México, México.

CLASE POPULAR ALTA SIMBOLOGÍA Y NOTAS:

CLASE MEDIA RICOS Cofradía de la virgen TALLER MAX CETTO SEMINARIO DE TITULACIÓN ARQUITECTURA Y DISEÑO COMPLEJO PARTICIPATIVO

19

PROYECTO:

BARRIO EVOLUTIVO ALUMNOS: Ayala Alfaro Juan Yair Flores López Jose Luis Marín Gutierrez Cristobal Hernández Ventura Luis Felipe.

S O P O R T E

PLANTA URBANO ARQUITECTÓNICA Om

TEXCOCO DE MORA

150

50

A01

100

200m ESCALA: FECHA:

2.Vecindarios por Manzana

TEXCOCO DE MORA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

N

TULANTONGO

3.Vecindarios Mezclados

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Clase Popular Baja

8

Clase Popular Alta

3

Clase Media Alta

1

Clase Popular Alta

5

Clase Popular Alta

4

Clase Popular Alta

2

Clase Popular Baja

7

Clase Popular Baja

6


102


103



Dise単o Participativo | Semestre 2013-1

105


106

P

Semestre 2013-1 | Diseño Participativo

4.2 Construcción del Soporte Urbano

Soporte original

Para iniciar con las propuestas de las lotificaciones por grupo, se asigna una propuestas basadas en un área máxima por clase social en el terreno y se asigna de acuerdo a precios para obtener un número de lotes por organización.


Dise単o Participativo | Semestre 2013-1

107

P

Soporte original



Propuesta Cooperativa Agro

P


P

Cultural

Salud

Religiosos

Comerciales (mercado)

Deportivos

Politicos/Sociales

Educativos

Equipamientos publicos

Propuesta de estrategia de poblamiento Gitanos de MĂŠxico A.C.


Propuesta de estrategia de poblamiento Gitanos de México A.C.

P

Limitación 30 km/h Banquetas de 3m minimo

Otras calles

Limitación 50 km/h Banquetas 4,5m de ancho + 1 metro banda verde de separación

Accesos automobiles principales

Espacio publico peatonal

1 principal + 1 en cada corazón de manzana

Parques

1 central + 4 de barrios

Plazas

Espacios publicos



Propuesta de estrategia de poblamiento de M.U. Feminista A.C.

P

*las construcciones de más altura se ubican cercanas a los equipamientos principales y al centro de barrio para que éstos tengan mayor vida y se fomenten la actividades comunitarias y el comercio local. El barrio vive hacia dentro.

menos de 3 niveles

entre 2 y 3 niveles

más de 5 niveles

ALTURAS:

_estacionamiento para autos particulares en el interior de barrio; estará prohibido estacionar coches sobre toda las calles y avenidas.

ESPACIO VIAL _calles secundarias que permitan subdividir las cuadras en lotes más pequeños y que den cierta privacidad.

_calles peatonales

ESPACIO PEATONAL _banquetas anchas en calles de acceso al barrio

PARQUES _múltiples parques pequeños

ESPACIO PÚBLICO / PRIVADO:


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT Semestre 2013-1 | Dise単o Participativo

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

114


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

115

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Propuesta de estrategia de poblamiento de pro-familia A.C.

P

Dise単o Participativo | Semestre 2013-1

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT




118


Acuerdos sobre Calles

ac

119


120

ac

Acuerdos sobre Calles


Soporte Final Acordado

ac

121


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Soporte Original

AC


Soporte Final Acordado

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ac


M2 300 200 105 450 600

% 4 10 50 36 100

% 5.50% 5% 10.50% 7% 45% 27% Ha 0.7 1.8 9 6.5 18

Ha 2.2 2 4.2 2.8 18 10.8

Hoja1

Servicios intermedios

$675.00

Servicios Básicos

$775.00

Servicios Completos

V Servicios iniciales

$575.00

Costo de lote por nivel de servicios (por m2) II III IV Sin servicios

$475.00

I

$375.00

$112,500.00 $142,500.00 $172,500.00 $202,500.00 $232,500.00 $75,000.00 $95,000.00 $115,000.00 $135,000.00 $155,000.00 $39,375.00 $49,875.00 $60,375.00 $70,875.00 $81,375.00 $168,750.00 $213,750.00 $258,750.00 $303,750.00 $348,750.00 $225,000.00 $285,000.00 $345,000.00 $405,000.00 $465,000.00

Precios de Lotes

Centro de Barrio Áreas de Esparcimiento Áreas de Producción Comercio Vivienda Vialidad

Clase Media Alta Clase Media Baja Clase Popular Alta Clase Popular Baja

Tipo de Terreno A1 A2 A3 A4 A5

ac


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Soporte Urbano Acordado - Precios de Lotes segĂşn niveles de Servicios

ac


TULANTONGO

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

126

6


Cooperativa Agro

Comerciantes de Equinos

Cooperativa Agro

102,09

Acuerdo de lotes adquiridos

$ 75,000.00

TEXCOCO acDE MORA

Campesinos de Texcoco

Gitanos de México A.C.

Manzana 2

Campesinos de Texcoco

Gitanos de México A.C.

Pro-Familia, TyP A.C.

Campesinos de Texcoco

Cofradía de la virgen

Gitanos de México A.C. Gitanos de MéxicoA.C. A.C. Pueblos Originarios

Cofradía de la virgen

Movimiento Urbano Feminista

Pro-Familia, TyP A.C.

Movimiento Urbano Feminista

127



Barrio en incio de poblamiento

ac

129


130

ac

Barrio con etapa intermedia de poblamiento


Barrio con primeras viviendas consolidadas

ac

131


132

ac Escenario del Barrio Escenario de barrio con vivienda consolidada del primer poblamiento


133


134

ac

Centro de Barrio


ImĂĄgen del escenario de barrio consolidado con calles pavimentadas y calles sin pavimentar segĂşn acuerdo de soporte urbano.

Barrio con primeras viviendas consolidadas

ac

135



Diseño Participativo | Semestre 2013-1

Bibliografía ROMERO, Gustavo et. al. (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. CYTED-HABYTED-Red XIV.F, México. ------------- et. al. (2007) Herramientas del Planeamiento Participativo para la gestión Local y el Hábitat. Red XIV.F-“TECNOLOGÍAS SOCIALES Y PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT” Subprograma XIV-Tecnologías para Viviendas de Interés Social. HABYTED, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED SALCEDA, José. (2010) Contribuciones para una multiciencia del hábitat. Tesis de Maestria en Arquitectura. Posgrado UNAM. RODRÍGUEZ BUENDÍA, Abrahán. (2011) Barrio Evolutivo Sustentable: contribuciones para construir un prototipo barrial. ADCP. Tesis de Licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, UNAM. GARCÍA, Roberto; Alonso, Andrés. (2012) Barrio Sustentable en transformación. ADCP. Tesis del Seminario de Diseño Complejo Participativo, Taller Max Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM. FLORES, José Luis, et.al. (2013) Generación de soportes urbano-arquitectónicos en Santo Tomás, Texcoco de Mora. Tesis de Licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, UNAM.

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.