Tercer Acto

Page 1

Bogotá Martes 29 de noviembre de 2016 https://terceracto1.wordpress.com/

El telonero de la cultura

Luthier

P. 11

Luis Caballero

P. 14

Álvaro Rodríguez

P. 15

Santiago Rivas

P. 15

En foco P.2 El estante P.6 A tono P.10 Entre lienzos P. 13 Un punto PP. 4, 9 y 10 Información Institucional P.18

Cortos bajo la luna El festival bogotano de cortos Bogoshorts, en una alianza con La Universidad de los Andes, proyecta cortos cinematográficos en la plazoleta del CAI.

P. 2

La batuta de los sueños perdidos

Leonardo Marulanda aprendió que el arte se practica en lugares simples y sencillos, pero se transfigura en obras magníficas y únicas, esto es lo que difunde en cada una de las orquestas que dirige.

P. 12

Encuéntate

En la sección “El estante” tenemos una colección de cuatro cuentos escritos sin una vocal para que te metas en el cuento de los cuentos.

P. 17

PP. 6 y 7 Estrenos de Y¿por qué no ir Netflix a teatro? Este mes, Netflix Latinoamerica, trae varios estrenos de series, películas y documentales. Estos son algunos de los que deberías ver.

EN NUESTRA PRIMERA EDICIoN P. 5

La música ¿Usted vive es un de eso? arma letal

El teatro es una de las artes primas. Sin embargo, cada vez es menos apetecido por los jóvenes que prefieren invertir en otros planes.

Froilan Sinti viajó por todo el mundo, pero sus raíces y costumbres indígenas lo llamaron a quedarse cerca de su tierra natal.

Es el perfil de Gustavo Adolfo Valencia quien nos cuenta sus batallas libradas en la lucha por a su mayor pasión, la ilustración.

P. 9

P. 11

P. 16


2

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Cortos bajo la luna El festival de cortos bogoshorts, en una alianza con la Universidad de los Andes, proyecta cortos cinematográficos en la plazoleta CAI. Por: Santiago Supleano y Sofía Aguilera

Tonalá como uno de los espacios para disfrutar de lo cortos

U

n video beam, algunos bafles y un gran telón blanco emulan el cine perfecto que los organizadores del festival han adaptado y nombrado como bogoshorts bajo la luna. Esto es necesario que la oscuridad de la noche llegue para que las proyecciones se logren ver en su máxima expresión, los asistentes a este evento son poco puntuales e incluso se nota la ausencia de un ente principal, la luna que es opacada por unas cuantas nubes de la noche. Como tal, este festival nació en el año 2007 en conjunto con el festival In Vitro-visual por la idea de Jairo Manrique quien actualmente es su director. Año tras año éste ha evoluciono hasta llegar a ser bogoshorts como es conocido actualmente. En esta ocasión ha decidido asociarse con la Universidad de los Andes para crear bogoshorts bajo la luna, con la intención de educar al público en cuanto a los cortos se refiere. “Es un espacio para ver cortos, disfrutar y conocer que se está haciendo fuera y dentro del país”, dijo Lina Sampedro, productora del mismo. La idea de bogoshorts empezó en un bar, en donde se hacían proyecciones de cortos nacionales e internacionales los días martes. Esta nueva propuesta empezó a crecer y obtuvo un espacio los días jueves, pero el bar donde se alojaban tuvo que cerrar. En conjun-

to con los laboratorios Black Velvet, In Vitro-visual, cambió totalmente el nombre del festival, esto debido a que se había consolidado un público y la idea era tan llamativa que la mejor alternativa era convertirlo en algo mucho más grande. “Bogoshorts no solo es un festival, sino que es un movimiento con diferentes actividades a través del año, que se desarrolla en diferentes espacios” expresó Lina. Claro ejemplo de esto es bogoshorts bajo la luna, el espacio que se utiliza para dicho evento es ocupado por los jóvenes que en su mayoría salen de clase y buscan un espacio para realizar alguna actividad diferente y tranquila en un espacio que no restringe la entrada ninguna persona.

“Bogoshorts no solo es un festival, sino que es un movimiento con diferentes actividades a través del año, que se desarrolla en diferentes espacios” Bajo la luna, el nombre que se le dio a esa sección de bogoshorts, es lo último que han incluido en su progra-

Fotografìa: Santiago Supelano

mación. Empezó en febrero de este año, proyectando los dos primeros jueves del mes. El espacio libre crea un ambiente llamativo y acogedor, para un público que oscila entre de 200 a 800 asistentes, en su mayoría estudiantes y transeúntes que quieran llenarse un rato del arte cinematográfico. En cada sesión, se presentan dos cortos nacionales y uno internacional, los cuales tienen una perspectiva no tan comercial, sino que los presentan como algo un poco más artístico y que es buscado por los asistentes. A través de este nuevo formato se ha creado un nuevo público, quienes están dispuestos a estar sentados en el suelo de una plazoleta, con el final de poder observar un corto que un director hizo con tanta dedicación. Los organizadores del evento además incentivan la participación del público con crispetas y un café que hace parecer el frio de la tarde como algo más ameno. Los trabajos presentados tienen características que llaman la atención de los espectadores y el silencio se apodera del lugar para dar paso a producciones elaboradas que no se limitan a presentar líneas continuas, sino que utilizan otras estructuras para desarrollar las historias. Este evento es solo un pilar de la grandeza que bogoshorts representa, principalmente se consolida como un festival de cortos, en donde hay una convoca-

toria pública que permite a los directores de cortos postular sus trabajos para que entren a una competencia. Esta convocatoria empezó el 6 de abril y se cerró el 20 de agosto, los competidores tienen que presentar un corto no mayor a 25 minutos y que de su estreno no hayan pasado más de dos años. El mismo festival no limita a sus competidores, ya que les permite usar la plataforma ‘shortfilmdepot’, ésta permite que los cortos que entran en competencia sean igualmente escogidos por otros festivales. Definitivamente este movimiento brinda demasiadas oportunidades. Una gama de jueces nacionales e internacionales son los encargados de escoger los ganadores, la estatuilla de Santa Lucia – la santa patrona- será la recompensa final que estos directores tendrán. Se destacan a los mejores a nivel nacional e internacional en las categorías de ficción, documental, experimental, animación y videoclip; igualmente a nivel nacional se miden 22 categorías como, mejor director, mejor actor, mejor sonido entre otras. Algunas producciones están ayudadas por patrocinadores nacionales e internacionales y en ocasiones tienen la colaboración de actores reconocidos del país, que en cierto modo dan peso a las historias. El festival a la vez permite el espacio de

En foco autopautas que promueven nuevos trabajos tanto independientes como del festival como tal, incluyendo la participación de cinemas independientes como Tonalá, la Cinemateca distrital y el Teatro Mexico. Aparte de bajo la luna, este festival ofrece tres especiales más. El primero es bogoshort sessions, que es un evento en Cine Tonalá en donde se hace el estreno nacional de diferentes cortos. El especial Cinemateca, que es una muestra un poco más académica, en donde se pasan los cortos del mes anterior y los realizadores del proyecto junto a un moderador especializado, hacen una conversación al terminar la proyección y hacen un ‘preguntas y respuestas’ con el público. Por último, Retro, que es una retrospectiva de un director que este estrenando su largometraje pero que, a través de su historia cinematográfica, haya estado involucrado con la creación de cortos. Este festival ha tenido una gran recepción por parte del público, al que él mismo busca dirigirse, incluyendo distintos espacios para que estos puedan interactuar abiertamente mostrando siempre su característico contenido alternativo. Además de esto, tiene propuestas diferentes e innovadoras para mostrar su trabajo, como es el caso de bogoshorts bajo la luna y el uso de la media torta para presentar un evento especial donde destaca un largometraje compuesto por cortos. Este evento tendrá lugar el siete de diciembre como acto especial para el día de las velitas.

Logo utilizado por bogoshorts para su sección cortos bajo la luna. Ilustraciòn: Santiago Supelano


En foco

3 29 de noviembre de 2016

Tercer Acto

FDC un paso para mejorar el cine

Andrea Afanador directora de los Programas del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) nos cuenta sobre los estímulos que se ofrecen para las producciones colombianas, de la Ley 814 y del mejoramiento en el cine desde que se aplica esta ley. Por: Sofía Aguilera

Andrea Afanador, hace parte de Proimagenes y habla sobre el papel del FDC

E

l Fondo para el Desarrollo Cinematográfico como lo explica Andrea es una cuenta en una entidad fiduciaria donde ingresa el dinero del recaudo que viene de un porcentaje de la taquilla de cine de películas nacionales e internacionales, un porcentaje viene a este fondo y Proimagenes Colombia es el encargado de administrar esos dineros bajo la directriz del Consejo Nacional de Cine. En el 2003 se creó la ley 814 y es ésta la que crea el FDC y el recaudo de la boletería de cine, y quién da las directrices para invertir este dinero. El Consejo Nacional de Cine lo dirige y hace el plan de acción éste es un organismo colegiado en donde hay distintos representantes del sector cinematográfico (productores, directores, exhibidores, distribuidores entre otros). Una de las directrices que maneja la ley 814 es que el 70% de los recursos del fondo se deben invertir en el la producción cinematográfica. Afanador explica “Desde que el consejo está en funcionamiento, ese 70% se ha volcado al sector cine a través de una convocatoria pública que entrega estímulos al sector para documental, animación, ficción; tratando de cubrir todas las etapas del que hacer cinematográfico. Tenemos modalidades que cubren desde la escritura del guion, la producción de largometrajes, la realización de cortometrajes y la postproducción”. Existen dos tipos de estímulos, estímulos por concurso y estímulos automáticos. La diferencia es que los estímulos por concurso, son un concurso público en donde hay un comité evaluador

que se encarga de revisar esas propuestas, de seleccionar las que le parecen las más interesantes y proponerle al consejo entregarle estímulos a esos proyectos cinematográficos. Este estimulo, está dirigido directamente a la producción cinematográfica, se encuentran las modalidades de escritura, producción, postproducción y desarrollo. En el caso de los estímulos automáticos, son estímulos que no tienen un comité evaluador que se encargue de dirigir los proyectos, son modalidades que se encaminan a la promoción de las películas y proyectos cinematográficos en eventos internacionales, además cuando las películas están terminadas, se promociona en su salida a salas de cine. Para participar en los estímulos por concurso, se abre una convocatoria anualmente en el mes de marzo en donde se publican las bases y requisitos para participar, existen 3 etapas de selección: La primera etapa es una etapa de requisi-

“En los primeros años aumento a 7-8 y ahora, por ejemplo, en el 2015 se estrenaron 36 películas colombianas en Colombia y este año 2016 la proyección también es terminar con ese mismo número o más o menos de estrenos nacionales en Colombia”

Fotografía: Sofía Aguilera

tos, Proimagenes Colombia hace la revisión de todos los proyectos que se presenta y confirma que efectivamente estén cumpliendo con los requisitos de convocatoria, aquellos que si pasan a la segunda etapa. La segunda etapa es con los comités evaluadores que generalmente están conformados por profesionales nacionales e internacionales que trabajan en el sector cinematográfico. Andrea dice “conformamos comités evaluadores que tiene un director, un productor, alguien de la parte de industria, alguien que tiene que ver con festivales, con distribución, con agentes de ventas para trata de darle a estos proyectos una mirada de 360 grados y que esa selección tenga el aval de distintas disciplinas del que hacer cinematográfico”. Los evaluadores seleccionan los que consideran más interesantes, para citarlos a un encuentro presencial, que es la tercera etapa. La etapa presencial la cual complementa la segunda etapa, se da la oportuni-

dad de que el proyecto no quede solo en papel, sino que los encargados puedan dar más herramientas que influyan en la elección de sus proyectos. Finalmente se decide los que se consideren más idóneos para recibir los estímulos, el comité le recomienda al Consejo Nacional de Cine quien debe recibir los estímulos y ellos son quienes los entregan. Gracias a estos estímulos la producción cinematográfica colombiana ha mejorado, Andrea explica las razones “antes de que la Ley de Cine existiera, en Colombia se estrenaban alrededor de 2-3 películas Colombianas al año, desde que ésta se implementó empezamos subiendo ese número de películas estrenadas. En los primeros años aumento a 7-8 y ahora, por ejemplo, en el 2015 se estrenaron 36 películas colombianas en Colombia y este año 2016 la proyección también es terminar con ese mismo número o más o menos de estrenos nacionales en Colombia”. Lo que más se destaca gracias al trabajo del FDC son películas como “El abrazo de la serpiente” que estuvo Nominada a los Premios Oscar 2016, ésta ganó estimulo de producción de largometraje en su momento, también tuvo el estímulo de promoción para su salida a salas de cine, además utilizó los estímulos automáticos para asistir a eventos internacionales y seguir en ese camino de dar a conocer el producto cinematográfico internacionalmente. Otra película muy importante que también tuvo estimulo de este fondo y en

todas sus etapas fue “La Tierra y la Sombra”, la película de Cesar Acevedo, que gano dos premios en el Festival de Cannes, el premio a la promesa cinematográfica del futuro y a mejor director de primera película. Esta película comenzó con el FDC en escritura de

“recibimos muy buenos comentarios sobre como los proyectos cinematográficos han logrado mejorar en toda su calidad conceptual y de estructura a la hora de presentarse, afortunadamente hemos visto un cambio allí” guion ganó el estímulo de esta modalidad, posteriormente se presentó a largometrajes, ganó producción de largometrajes, tuvo estímulo de promoción cuando salió a salas y también utilizo los estímulos automáticos para asistir a eventos internacionales. Finalmente Andrea nos cuenta su punto de vista acerca del mejoramiento de las narrativas y presentación de los proyectos cinematográficos “desde que existe la ley hasta el día de hoy, vemos con buenos ojos y recibimos muy buenos comentarios sobre como los proyectos cinematográficos han logrado mejorar en toda su calidad conceptual y de estructura


4

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

¡Reseñas de película! Café Society

Todo comenzó por el fin

Sofía Aguilera

Vanesa Suárez

C

afé Society es la nueva película de Woody Allen, un amante empedernido de las historias de amor y las grandes ciudades. Este nuevo film del tan aclamado director está ambientado en los años 30, nos muestra a Bobby Dorfman un chico carismático con grandes sueños y esperanzas que llega a Hollywood, en busca de su tío Phil Stern, un famoso agente de talentos. Bobby tiene la esperanza de que con la ayuda de su tío pueda conseguir un empleo y se pueda establecer en La Gran Manzana. Pero lo que él no tenía planeado era la aparición de la secretaria de su tío; Veronica Sybil “Vonnie”, una chica sencilla y simpática que lo enamoró desde el primer momento. Nueva York y Hollywood son las ciudades en donde se desarrolla esta historia, Allen sabe construir la ambientación de ambas en los años 30, hace creer al espectador el contexto y la realidad de las situaciones presentadas. En Hollywood, las reuniones entre famosos y las mansiones gigantescas son lo que construyen esta ciudad. Nueva York es conformada a través de elementos como: gangsters,

grandes rascacielos y lugares de reunión de la alta clase. Bobby consigue interactuar con ambas ciudades, haciéndolas propias y moviéndose en un círculo social de bastante clase. El romance es un electo que igualmente resalta en el film, pero que no constituye toda la narrativa. Mientras tanto la voz del narrador, en este caso Allen, constituye un aspecto importante.El director, más que crear una secuencia lineal dentro de la película, se ayuda con flashbacks narrados que construyen situaciones y cualidades, las cuales se convierten en una parte esencial de la línea de narración. A través de esta tercera voz, se acompañan las escenas. Está constituida por varios elementos que son capaces de crear una historia. Esta no es innovadora con respecto al cine de Allen, aunque ciertos elementos cambien, el crear relatos en base a grandes ciudades y romance sigue el mismo ritmo que lo ha caracterizado. Pero lo que hace única a esta película es que justamente la hizo Woody Allen, ya no se hace cine así, con tanta pasión, detalle y delicadeza.

Genius Santiago Supelano

B

asada en el libro “Max Perkins: Editor of Genius” de A. Scott Berg, ganador del Premio Nacional de Libro en 1978 y dirigida por Michael Grandage, Genius relata parte de la vida del escritor estadounidense Thomas Wolfe, quien es interpretado por Jude Law, y el editor de sus libros Maxwell Perkins, Colin Firth, además

de la aparición de Nicole Kidman y Guy Pearce. Perkins es un hombre y enfrascado en una vida monótona, leer textos de aquellos que aspiran con entrar al mundo de la literatura e incluso de algunos otros novelistas que han perdido el toque. Wolfe es un hombre frustrado por su carente éxito como escritor, pero esto cambia cuando ambos se conocen. La actuación de Law y Firth muestra a dos hombres de personalidades

T

odo comenzó por el fin es una producción cinematográfica dirigida por Luis Ospina. Se cuenta la historia del “Grupo de Cali” o “Caliwood”, conformado por Luís, Carlos Mayolo, Andrés Caicedo, Ricardo Duque, Hernando Guerrero, Miguel González, entre otros. La película está enmarcada en su mejor tiempo los años 1970 y 1980. Lograron formar un grupo cinematográfico que gracias a sus creaciones forma parte de la historia del cine original de Colombia. Cuentan de manera muy detallada la historia que vive Luis Ospina durante la grabación del Film, quien se enferma gravemente y deben hacerle una operación que pone su vida en riesgo. Podemos afirmar que además el film es el testimonio de vida de un sobreviviente. El primer punto es preguntarse si realmente es una película, o un documental sobre la vida de los personajes y su historia dentro del “Grupo de Cali”, desde mi perspectiva el Film está construido a manera de documental, es un recuento de historias

opuestas, el primero, un extrovertido apasionado por las letras y la poesía, el otro, un mesurado y comprometido hombre que no suele expresar sus sentimientos. El film se enfoca en mostrar el desarrollo y cambios que tiene cada personaje tras el éxito de Wolfe, primero mostrando al mismo como un hombre que es cegado por su pasión y éxito hasta el punto de olvidar a las personas que lo rodean. La pérdida del sí mismo es algo que afecta a cada personaje, tanto de los dos princi-

sobre los personajes. No se muestran producciones con actores o diálogos, sino una reconstrucción de la vida del grupo. Cabe resaltar que es una producción de alta calidad llena de inmersión, gran material como archivos de la época, videos de eventos sociales o fiestas, fragmentos de sus películas y testimonios de gente que vivió esos tiempos de gran cine.

“Tardé cinco años en hacerla, pero su gestación ha durado toda mi vida” La cinta es muy crítica frente al tema de qué pasó con el cine colombiano, muestra el estilo que marcaron en esos años en Latinoamérica, de querer cambiar al mundo a través de ideologías políticas y artísticas, es decir esa propuesta contracultural a lo establecido. Promulgaban premisas como que era necesario convivir en una comunidad y compartir todos sus momentos en un mismo espacio y crearon lo que conocemos como “Ciudad Solar”, que por desgracia como nos lo cuentan en la

pales como de Aline, esposa de Wolfe y Scott Fitzgerald. De modo que puede destacar a fondo varias características y personalidades de los que rodean al escritor. Grandage logra una buena adaptación pues maneja correctamente los escenarios y ambienta la película con jazz como banda sonora principal, teniendo en cuenta el auge que tendría este durante esa época en Los Estados Unidos. Por otra parte, los planos detalle que usa en momentos específicos agregan peso al sentido que

un PUNTO

película se descuidó tanto, que terminó convertido en un parqueadero y una iglesia cristiana o evangélica. Conforme a la duración se puede decir que es un documental largo. Se debe ir mentalizado con que es una producción cinematográfica que dura tres horas y media, si no se va mentalizado puede parecer una producción tediosa. Es necesario entenderlo para lograr disfrutarlo, comprender que cada instante transporta hacia el universo que vivieron los directores en sus mejores años, cada escena tiene muy marcada esa esencia de CaliWood que perduró a través de los años. Es una puerta hacia entender un poco más el mundo del cine caleño que tuvo sus mejores años hace unas décadas y que actualmente solo queda el recuerdo. Después de verlo todos deberían hacerse la pregunta de hacia dónde se están encaminando las nuevas producciones del cine colombiano, sobre su calidad, su aporte a la sociedad y a preguntarnos si nuestra situación también cabe en el lugar común de “todo tiempo pasado fue mejor”.

se busca construir a partir de la premisa de la pasión y perdida de sí mismo. Como tal la estructura de la historia se maneja de forma lineal sin usar flashbacks o forwards para incluir detalles, puesto que estos son presentados a medida que la trama va tomando forma. Con esta continuidad logra mostrar el proceso de creación de dos de los principales textos de Wolfe y la acogida de Perkins hacia el que parece tomar como hijo.


En foco

5

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Cinemas que debes visitar Estrenos en Netflix para noviembre que no Ir a cine es uno de los planes favoritos de los estudiantes, pero muchas veces cosas como el precio o el lugar lo dificultan. Aquí te mostramos algunas alternativas para esta actividad.

te puedes perder

Este mes, Netflix Latinoamérica, trae varios estrenos de series, películas y documentales. A continuación, los que vale la pena ver. Por: Amalia Ricalde Estocolmo Es una serie que relata la desaparición de una mujer a manos de una red de trata de personas. Es la primera serie argentina producida por Netflix y pretende reunir el mejor contenido de suspenso, drama y acción. Es protagonizada por Luciano Cáceres y Juana Viale y la primera temporada contará con 13 capítulos.

Por: Sofía Aguilera Te invitamos a disfrutar un ambiente unico

Tonalá es un espacio alternativo y diferente

Foto: Santiago Supelano

Cine Tonalá Está ubicado en la cra. 6 # 35-37, en el Barrio la Merced, cerca del Parque Nacional en Bogotá. Tonalá es un espacio que brinda un contenido alternativo en cine, arte, música y teatro. Además, se compone con un restaurante y bar que le da un toque diferente al lugar, de esta manera atrae a más público, pues no solo se caracteriza por su contenido, sino por la gama de platos que ofrece. Brinda una serie de talleres relacionados con todos los tipos de arte, que permiten la ampliación de conocimientos en estas temáticas. Tonalá es un sitio de reunión para muchos estudiantes de las zonas aledañas, su cartelera de cine brinda películas colombianas, extranjeras e independientes. Además, siempre es usado como uno de los escenarios principales para diferentes festivales y eventos cinematográficos. Más cinemas en el siguiente código

Protagonizada por Juana Viale, Luciano Cáceres, Esteban Lamothe y Leonor Benedetto

Foto: Netflixlat

The Expanse. La serie futurista en la que el hombre coloniza el Sistema Solar, estrenará su primera temporada en Netflix Latinoamérica este noviembre. The Expanse fue estrenada en los Estados Unidos en noviembre del año pasado pero ahora está lista para llegar al público hispano. Está basada en las novelas de James Corey y la primera temporada cuenta con 10 capítulos. Es serie de ciencia ficción que se emite en la cadena estadounidense Syfy

Foto: Netflixlat


6

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Oscuridad

M

Por: Amalia Ricalde

Cuento La ceguera es el centro de la historia

E

l bosque de Sheperd siempre se ubicó muy lejos del domicilio de Tim. No fue ningún misterio el momento en que cinco niños se dirigieron con sus bicis por el sendero que los conduce directo en este sitio. Pero estos jóvenes no tienen conocimiento de que el recorrido de este siete de junio no es como el resto de expediciones. Un cuerpo muerto puesto en el centro del bosque, es el origen de como un pueblo puede convertirse en un misterio. Los chicos dieron comienzo de su expedición en el crepúsculo vespertino, se introdujeron en el centro del bosque dirigiéndose en su propio escondite secreto “Los vencedores”. En el momento que vieron su Fuerte, percibieron con sus ojos un cuerpo puesto en un sitio superior y dieron por

atías y yo lo sabíamos, arriba había una claraboya, aun así nunca nos tomamos un minuto para dirigir la mirada hacia lo alto y notar como la oscuridad total nos cubría. Un mundo ignoto para nosotros, nada podía brindarnos. La claraboya luciría igual al piso, las camas y las cortinas. Mamá nos familiarizaba con los sonidos y aromas raros para nosotros, aun cuando la habitación nunca olía distinto. Un día salimos, íbamos a visitar a María, una prima. La pastura cambió su aroma, cuando mamá nos lo aproximo a la nariz, olía distinto.

eL eSTANTE

¡Incivil! Como si solo lográramos probar la tarta napolitana y nos ocultaran la infinita gama a disposición. A Matías y a mi nos gusta la tarta cabsha. Myriam, mi mamá, duró muchos años buscando un donador para por fin origináramos la cirugía y cuando hallaba alguno, no había compatibilidad. Mi familia nunca ha dominado la fortuna. Hasta cuando un día oí a mamá pasar a la habitación, no habló por un rato. “Hay un donador“ dijo, y mi corazón hizo algo raro. Matías todos los días soñaba con algún día avistar al mundo, adaptaba formas

a los sonidos y aromas conocidos y soñaba con la vida. Mamá lo sabía, y llamo a programar la cirugía ipso facto. Nunca voy a olvidar como Matías hablaba, con mucha más prisa, asimismo su voz sonaba dos tonos más aguda. La cirugía no duro mucho y cuando Matías abrió los ojos, su vista olvidó la inutilidad, ahora podía mirar un mundo matizado y colorido. La admiración lo consumió y las figuras anticipadas finaron. No lo aguantó y así acabó con su vida. Quizá los individuos como nosotros, no arribamos al mundo a mirar, sino a imaginar y soñar.

Ilustración: Amalia Ricalde

hecho un homicidio. Todos los niños se sorprendieron en el momento que el cuerpo del hombre inmóvil suspendido entre dos troncos se derribó sobre los pies de uno de ellos. Corrieron muy velozmente, percibieron en el sector exterior del bosque el perfil de Chris que los observo con sigilo. Ellos le dijeron lo descubierto y él no se mostró sorprendido, solo los observo, sonrió y se internó en el bosque. Chris, el chico que siempre fue mejor que el resto, que siempre los socorrió, se mostró muy sospechoso y todo se volvió confuso, ¿Por qué se metió en el bosque si ellos le dijeron del cuerpo? Los niños confusos decidieron ir con los detectives, conociendo el hecho de que ellos son los únicos expertos en homicidios y pueden in-

quirir sobre el cuerpo visto y sobre Chris. Los detectives se metieron en el centro del bosque con el fin de ver lo mismo que los jóvenes. Pero… el portón de un Fuerte con un letrero exponiendo “Los Vencedores” fue lo único que los detectives vieron, ningún cuerpo, ningún líquido rojo en el entorno, ningún homicidio. Escondido en un punto remoto, un joven encendió fuego e incinero el cuerpo de su profesor, después tomo el mismo cuchillo con el que lo degolló e hizo lo mismo con él, extendiendo un líquido rojo por todo el suelo en el momento que se derrumbó. No dejo vestigio de su destino, y los últimos que lo vieron fueron cinco niños, quienes desde ese momento creen que perdieron el juicio y vieron un homicidio inexistente.

Un misterio sin resolver

Por: Sofía Aguilera

Cuento

Los bosques se llenaron de sangre aquel día

Ausencia

Por: Santiago Supelano

Cuento

La ausencia es algo inevitable

Explotó puente por operación militar de los Republicanos Noticia falsa

Por: Sofía Aguilera

E

Ilustración: Amalia Ricalde

l día anuncia su llegada y la luz del amanecer atraviesa tus ventanas e ilumina aquella vida que días atrás habías de preterir. La brisa irrumpe la tranquilidad que abunda en el lugar, la suavidad de ésta acaricia tus mejillas y lentamente recrea esas imágenes que empezaban a parecer distantes. Así iniciabas tu mañana, la presencia de una extraña quimera que tu mente creaba y la ausencia de aquel ente que se desgañitaba en cautela. De repente una nube detiene ese instante en que tu mente viaja a través de galaxias extrañas a tu vista. El gris de ese perique-

te recubre el lugar y el tinte del día desaparece. Una lucha entre mente y realidad te nubla la vista. La supremacía que crees tener es igual de efímera que aquella nube que desde el éter descansa, lúgubre, tranquila y que a la vez irrumpe el éxtasis que te daba la luz. Tu mente sin querer había de regresar del más allá, aunque nada te impidiera pensar en el quizás virar al irreal. Trataste de es escapar de esa realidad. Querías regresar a esa infinidad deslumbrante en la cual la ausencia de nadie pesaba en tu mente, allí únicamente brillaban las

estrellas que eran imprescindibles para mantener esa fantasía y hacerla material. Si huir de la vida fuese tan fácil cualquiera intentaría crear una verdad inherente. Si existiera alguien que realmente quisiera vivir esta realidad llena de fraudes y angustias, nadie disfrutaría el ver la naturalidad de la existencia y sentirse igual que un idealista inadmisible. Esta vez al igual que las demás, la vida demanda la presencia de la realidad en tu mente y te ata a esta materialidad que se extingue al pasar la brisa.

“Había que volar el puente después de que la ofensiva comenzara. Era la única carretera por la que pueden llegarles refuerzos, tanques o artillería. Pero tenía que ser cuando la ofensiva empezara, porque si no, ellos lo repararían”, dijo el General Golz, quien dio las

órdenes para que el puente fuera destruido. Aseguró que sus tropas estaban preparadas para reparar el puente luego de bloquearle el paso a los sublévanos. “Para explotar un puente hay que tener en cuenta aspectos como las dimensiones y el material de este,

además hay que tener en cuenta si la carga es externa o interna. Para un puente de acero se utilizan explosivos C4 y se deben colocar microretardos para controlar la explosión” expresó el Sargento Isipriano Martinez especialista tecnólogo en explosivos.

Ilustración: Amalia Ricalde

O

fensiva militar en contra de los fascistas destruye el puente de La Cantina en Valsain, bloqueando el paso de artillería y armamento. La esperanza de una nueva victoria para los rebeldes y más cerca de tomarse Segovia.


eL eSTANTE

7

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

1:20 a.m.

Cuento

Por: Vanesa Suárez

“Había que volar el puente después de que la ofensiva comenzara. Era la única carretera por la que pueden llegarles refuerzos, tanques o artillería. Pero tenía que ser cuando la ofensiva empezara, porque si no, ellos lo repararían” Robert Jordan un miembro de las Brigadas Internacionales sería el encargado de cumplir la misión “el General Golz, me dijo que tendría que esperar un bombardeo que avisaría el momento exacto para explotar el puente”, expresó. “Hubo un estrépito infernal y el centro del puente se levantó por los aires, sentí la ráfaga de la explosión y protegí mi cabeza con las manos. Cuando subí la cabeza los pedazos de acero ya habían dejado de caer, estaba vivo”, contó Jordan. Tuvo que recoger el cuerpo de su compañero Anselmo, quien oprimió el botón de detonación, pero quedo bajo los restos de acero.

Domingo cinco, agosto 5:40 a.m. l abrir, sus zapatos pisaron un líquido color rojo oscuro. A juzgar por los aromas, podía notar una composición inmunda. Lo más inconcuso, plasma coagulado y por los ocho grados por la zona, había adquirido una condición cristalizada. Su mayor pavor no aplazó mucho para surgir, cuatro o cinco baldosas más arriba. Soporta su dolor por la culpa. Un rostro finísimo, maquillado, cautivador, por infortunio tumbado, con la mirada diáfana, pura, no mayor a 20 años. Súbito, su tórax sin ropa y tapado por liquido rojo inicia a mostrar actividad, ¿Acaso lo imagina? Sábado cuatro, agosto 8:30 p.m. La luna ilumina casi toda la fría ciudad. Ya no hay muchos trabajando, por lo tanto varios saldrán a bailar, sin importar la lluvia. Suspirando, una chica mira por su balcón muchos conocidos caminando hacia un bar ubicado tan solo ocho cuadras más allá, llamado Divino. Los mira y los odia. Hoy su día, ninguno la invitó a nada. —Cumplir años da para una ocasión sin igual o ¿no? —Grita. Una chica muy bonita la mira burlona, mala opción y pronto lo sabría.

A

Ana va a salir a bailar y la va a buscar. Ya maquillada, toma su bolso y camina a Divino. Domingo cinco, agosto 2:45 p.m. — ¿Sin culpa? ¿Acaso no trató matarla, Don Cristóbal? —Dijo Luis, policía comisionado. —No. Yo caminaba por la zona hacía mi casa cuando oí a dos chicas gritando, por lo tanto fui a dar un vistazo. —Afirma Cristóbal. — ¡Basta! No más cosas falsas. ¿Cómo justifica la cuchilla con sus marcas? —Grita Jhon, Policía comisionado. —… Sábado cuatro, agosto 11:42 p.m. Alta, mona, labios rojos y ojos color azul, dibujan un poco a Diana. Adicta a fumar un cigarro cada 60 minutos, mal mirada y odia bailar. Ha pasado una hora más, toma sus cigarros y va sola a la salida. Allí fumando invoca lo ocurrido unas horas atrás, cuando rio. Una mano toma su cintura, la obliga a caminar unas cuadras más allá. Por tanto licor consumido, Diana tan dócil como un niño, camina. Asustada tira su cigarro. Súbitas lágrimas mojan su rostro. Una voz conocida con una cuchilla, insultándola la obliga a quitar toda su ropa. Diana logra gritar. No pasan cinco minutos y alguna criatura ayuda a quitar

Una hermosa chica puede ser la protagonista de un final inesperado

a la loca. La cuchilla choca contra las frías baldosas. No ha visto a su salvador y sin alcanzar a mirarlo, su paraíso fugaz claudica. Sábado cuatro, agosto 11:35 p.m. Unos gritos alarman a Cristóbal, por su amor a lo raro camina rápido hacía los gritos. Son causados por una criatura maravillosa la cual quita su ropa con frío y dolor, acompañada por una chica armada con una cuchilla. No lo asimila, mas lo ama. Tira la loca contra un portón, la asusta y logra su huida sin la cuchilla. A solas con la maravillosa criatura, no duda lo próximo para su lista imaginaria. La tumba contra las baldosas. Diana grita, llora

Ilustración: Amalia Ricalde

más duro. La acaricia, la viola, toma la cuchilla fría, la apuñala, la calla. Diana no llora más. —No hagan ruido, vayan con sus cosas a otro lugar— Grita una voz un piso más arriba. La voz no mira, no ayuda, opta por la apatía y va a su cama. Cristóbal asustado, disimula y camina a su casa. “No ha pasado nada, no vi nada, idiota la mató” Habla con sí mismo. Domingo cinco, agosto 1:20 a.m. Un rostro finísimo, maquillado, cautivador, por infortunio tumbado, con la mirada diáfana, pura, no mayor a 20 años, casi morado, sin ropa, dando su m ayor vigor para no morir.


8

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Comics Zone

eL eSTANTE

¡Recomendaciones de los comics que no te puedes perder! Por: Sofía Aguilera

Civil War

Una de las escenas más emblematicas del comic, Steve y Tony luchan hasta la muerte Imagen: Comic Civil War

C

uando dos de los superhéroes más icónicos e importantes de Marvel Comics se enfrentan, es cuando se crea uno de los eventos más importantes en la historia de esta editorial: Guerra Civil. Escrita por el guionista Mark Millar y dibujada por Steve McNiven, esta serie de comics llegó a Estados Unidos en el año 2006, se desarrolló en siete números, además de distintas publicaciones que complementaban la historia central. Civil War o Guerra Civil,

Por: Santiago Supelano

L

a editorial DC comics decidió lanzar en el año 2013 la saga injustice, en una colaboración de los escritores Tom Taylor y Brian Buccellato; además de los pinceles de Jheremy Raapack, Bruno Redondo, Xermaniaco y Mike Miller, quienes dan vida a una de las historias más controvertidas de los cómics. El cómic retrata cinco años dentro del universo DC en el que aparecen varios de los personajes más emblemáticos y aquéllos que incluso están alejados de ser conocidos por todo el público. Sin embargo, la culminación de la trama no es precisamente con un cómic puesto que NetherRealm Studios y Warner Bros. Interactive Entertainment decidieron lanzar a la par un video juego que relata lo que sería el año seis de este. Injustice presenta una realidad en la que Superman es engañado por el Joker para asesinar a su amada Lois Lane y a su hijo no nata, esto a su vez provoca la destrucción de toda metrópolis, ciudad del héroe, donde todos sus habitantes son erradicados. Iracundo, el hombre de acero atraviesa con su mano el pecho del payaso príncipe del crimen frente a la mirada perpleja de Batman. Decidi-

empieza con el grupo de superhéroes New Warriors, quienes están haciendo un reality show. Con la intención de hacer un gran número en pantalla deciden ir a la guarida de ciertos supervillanos, pero debido a sus errores como principiantes desatan la furia de Nitro, quién usa sus poderes para explotar varias partes de la cuidad de Connecticut, asesinando a cientos de civiles. Este suceso junto a la acumulación de daños que Hulk ha ocasionado varias veces en muchas ciudades,

hace que el gobierno decida establecer una medida llamada Acta de Registro de Superhumanos. Esta Acta es un proyecto de ley que requiere el registro obligatorio de cualquier persona ubicada en Estados Unidos con súper poderes. Debido a este documento se crea una división en los superhéroes, se crean dos contrapartes, una liderada por Iron Man el cual está a favor de la firma y la otra liderada por el Capitán América quién no está de acuerdo. Los principales personajes

Injustice do a impedir que atrocidades como esa vuelvan a ocurrir, el kriptoniano empieza a hacer justicia por mano propia lo cual genera inconformidad y miedo en todo el mundo. Sinestro, villano de Green Lantern, juega con la mente de un Superman que ha quebrado su principio de no asesinar, esto desata que se creen bandos entre los personajes del universo DC, siendo Batman y el hombre acero sus respectivos líderes. Apoyado por villanos el hombre de Kripton toma decisiones que no permite sean cuestionadas pues sin piedad está dispuesto a asesinar a todo aquel que lo desafíe. Durante el transcurso de la historia influyen seres de otros mundos como Kalibak y Darkseid, además de presentar a los dioses de la mitología griega como parte del conflicto e incluso entes de otras dimensiones como Trigon y Mr. Mxyzptlk, quienes poseen el poder de alterar la realidad; estos intervienen en la historia de distintas formas sin alterar la trama básica que pone en conflicto a las dos figuras de la editorial. Además de ser extenso tiene una composición excelente en la que muestra los compuestos planes del Joker, expone las debilidades de sus

personajes e incluye algunos personajes poco tenidos en cuenta en otras obras de DC. En gran medida conmociona por las innumerables muertes que tiene, tanto de civiles como de personajes poco conocidos y emblemáticos como el detective marciano, Jim Gordon, el primer robín Dick Grayson, Green Arrow y la del amado mayordomo de Batman, Alfred. Pese a su desarrollo y adaptación, injustice tiene un punto bajo el cual se basa en que la historia presentada en el videojuego, esta tiene muchos vacíos en los que no se explican las razones de cada héroe para estar en el bando respectivo, incluso tiene incoherencias de algunos personajes que de una extraña forma se alinean a los bandos contrarios como es el caso de Catwoman. Junto a Crisis en tierras infinitas y Flash point, injustice se convierte en la saga que pone en conflicto a gran parte de los personajes del universo DC sin limitarce a los más emblemáticos de esta, también hace una adaptación a la historia en la que tanto los jóvenes titanes, los guardianes del universo entre otros personajes como John Constantine, Dead Man y The Spectre tienen prota-

que conforman estos equipos son, por el lado de Iron Man: Mr. Fantástico y Henry Pym; por el lado del Capitán: Falcon y Luke Cage. A partir de la creación de estos bandos suceden una serie de eventos en donde están involucrados varios superhéroes, principalmente Spiderman, quién revela su identidad; Wolverine, emprendiendo una búsqueda por Nitro; los Cuatro Fantásticos, dividiendo el grupo al no estar de acuerdo; Mr. Fantástico, quién crea la Zona Negativa en donde se encierran algunos superhéroes, Thor, haciendo una aparición mientras se supone estaba muerto; entre otros. La división trae bastantes consecuencias, las peleas entre los héroes se aumentaron y hubo algunas muertes, es justamente debido a todo esto que el Capitán América decide rendirse y aceptar el Acta. Pero ya que esta guerra suponía peligros mayores, Steve Rogers es asesinado por Crossbones, dando uno de los finales más trágicos e inesperados a este evento.

Esta icónica serie de comics de Marvel, fue adaptada a la pantalla grande a principios de este año 2016. Debido a que la configuración del universo cinematográfico es muy diferente a la de los comics, la adaptación no fue totalmente fiel, pero tenía la esencia de un conflicto que representaba un peligro para toda la sociedad. Los protagonistas principales Capitán América e Iron Man estuvieron presentes, dividiendo a los superhéroes en bandos. En este caso el Acta tomo el nombre de “Los Tratados de Sokovia” y se mostró una línea narrativa diferente que incluía a James “Bucky” Barnes –conocido como El Soldado del Invierno-, en donde él era parte de uno de los factores que desencadena este gran conflicto. Finalmente los héroes protagonistas toman rumbos diferentes sin causar ninguna muerte, pero dejando claro el gran cambio que tendrá de ahora en adelante el universo cinematográfico de Marvel.

gonismo sin recargar la historia, sino que simplemente muestran cuales son en realidad los alcances de la ira de

Superman y toda la habilidad y problemas que tiene el caballero de la noche para poder detenerlo.

John Constantine y Batman, dos de los héroes más importantes del conflicto.

Imagen: Año 3, Capítulo 1


un PUNTO ¿Y porqué no ir a teatro?

9 29 de noviembre de 2016

Opinión

Por: Paula Cáceres

C

omienzo preguntándole ¿Cuántas veces ha ido este año a teatro? O algo más general, ¿Cuántas veces en su vida usted ha ido por voluntad propia a teatro? Sé que muchos de ustedes contestarán un máximo de 3 veces a la primera pregunta y un máximo de 10 a la segunda, ¿me equivoco? Si me equivoco disculpe y déjeme felicitarlo porque usted es una persona que aún valora el talento y le gusta sentir emociones junto a los actores. Le gusta ir a sentarse en un teatro junto con otras personas, que igual que usted, sienten que el teatro es una forma de conocer el mundo. En Bogotá hay por lo menos 10 teatros reconocidos de los cuales la mayoría, solo conocemos entre 3 y 5 de estos. Le aseguro que, si hemos ido ha sido por una invitación, ya que nos caracterizamos por no invertir un peso en cultura. Claro que estoy hablando de los co-

lombianos, que a donde vamos nos reconocen por ser felices, pero ¿Por qué no nos damos a conocer más bien porque nos gusta y sabemos de cultura? No, para nosotros es mejor ir un concierto de Jorge Celedón. Aclaro, no es que esté desprestigiando a este artista, lo que pasa es que debido a los pachangueros que somos, preferimos eso que ir con nuestros amigos o familiares a un teatro. También ponemos como excusa que es muy costoso, pero si vamos a pagar una boleta de cine no ponemos problema. ¿Por qué no cambiar una tarde de cine por una de teatro? Aunque eventos como el Festival Iberoamericano de teatro han tratado de conseguir un nuevo público con sus desfiles inaugurales,

Revolución Netflix Por: Amalia Ricalde

N

etflix es una plataforma de streaming de películas, series y documentales, que actualmente cuenta con 80 millones de usuarios a nivel mundial. Mediante una suscripción de tarifa plena mensual, Netflix ofrece más de 13.000 piezas cinematográficas en todo el mundo, 5000 de ellas, en su país fundacional; Estados Unidos. El auge que ha tomado Netflix en los últimos años es tanto impresionante como alarmante, sobretodo para las cadenas televisivas que se han visto amenazadas por la nueva plataforma. La empresa llegó en el 2011 a Colombia y desde entonces es considerable la ventaja que ha tomado frente a la televisión paga. Según la Revista Semana, “en Colombia hay más usuarios de video que miran Video On Demand (Videos bajo demanda) que televisión abierta (80 % vs. 66 %). Esto significa que plataformas como Youtube y Netflix tienen más televidentes que los canales tradicionales”. ¿Por qué los colombianos prefieren este tipo de plataformas a la TV por cable? Voy a hacerle una pregunta, ¿Está usted satisfecho

con la calidad televisiva del país? La mayoría de usuarios de Netflix no lo están y por eso han recurrido al uso de diferentes plataformas Web para informarse y entretenerse. Los colombianos han perdido la credibilidad en los canales que los vieron crecer, a los cuales les cuesta mucho salirse de su zona de confort y llevan produciendo el mismo contenido dese hace años. Los realities, novelas y dramas siguen siendo un atractivo muy grande para muchos colombianos pero en este momento de transición, no cuentan con la popularidad que tuvieron algún día. La flexibilidad que ofrece Netflix es un atractivo muy grande , ya que se puede elegir, cuándo, cómo y donde ver el contenido, simplemente es necesario tener conexión a Internet. Además, ofrece películas y series para todos los gustos y todas las edades, así que si usted extraña las narconovelas de la televisión na-

muchas veces nos atenemos a ir solo a teatro durante el festival sin tener en cuenta que los teatros tienen programación durante todo el año. Otra alternativa de ver teatro es asistir a funciones de teatro callejero que muchas veces son gratuitas o tienen muy bajo costo. Las opciones son infinitas, pero no tenemos el interés de buscar y tratar asistir. Dejemos la pereza y busquemos, estamos en una época en la que en Internet se encuentra todo, entonces a buscar y a disfrutar de contenidos que nos llenen, pero sobre todo, apoyemos el talento de los colombianos que están apostando a hacer contenidos diferentes. “El teatro es una vida de conocimiento, de preguntas sobre el mundo y pues venir al teatro tiene que ser un acontecimiento agradable desde el punto de vista de preguntas sobre el mundo, la risa y el humor que se pueda generar”, Cesar Badillo, actor y director de teatro del teatro La Candelaria.

cional y siente que no puede vivir sin ellas, puede encontrar series como “Narcos” para su deleite. Uno de los principales defectos que tiene Netflix pero que ha mejorado un poco, es la variedad de contenido, ya que en un principio uno llegaba al punto en el que ya se había visto todas las películas y la plataforma se demoraba en añadir series y películas nuevas. Hoy en día, actualizan su catalogo con más regularidad y cada vez hay más producciones propias de la empresa las cuales son excelentes. Netflix es una plataforma que logró montarse y liderar el tren de la tecnología y de la transición de la televisión tradicional al streaming. Es bueno que haya llegado a Colombia a romper un poco con la tradicionalidad televisiva que tenemos y abra paso a nuevos contenidos, de esta manera nos muestra que hay más detrás de lo que estábamos acostumbrados a ver. Claro que no se trata de cerrarse a una sola plataforma, porque volveríamos a lo mismo. Netflix no llega siendo simplemente eso, por el contrario trae consigo una revolución del pensamiento y la búsqueda de cada quién por lo que quiere consumir.

Tercer Acto


10

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

La música está evolucionando, pero ¿dónde está el apoyo del país?

A Tono

Estamos en una etapa en la que Colombia está en un gran momento musical, pues cada día existen más promesas de la música nacional. Por: Paula Cáceres

Arturo Chaparro, estudiante de música

L

a música en Colombia actualmente ha adquirido reconocimiento internacionalmente, los nuevos artistas (muchos de ellos comerciales) se han ido abriendo campo en un sector musical más amplio, lo que lleva a que se empiece a tener una nueva perspectiva de lo que es Colombia y de cómo es manejado el negocio en el país. Aunque muchos de ellos no creen contenidos folclóricos, es decir, música típica del país, se han dado a conocer por letras que son alusivas a sus raíces, como lo ha hecho ChoquibTown. El reconocido grupo chocuano que tuvo sus orígenes en año 2000 está conformado por Tostao, Goyo y Slow, ellos

Fotografía: Vanesa Suárez

han logrado hacer la combinación de varios ritmos como el Hip-Hop, los ritmos tradicionales del Pacifico, la música alternativa y la salsa. Unas de sus canciones más reconocidas son; “Somos Pacífico” lanzada en el 2006, “De dónde vengo yo” ganadora de un Grammy Latino en el 2010 en la categoría de mejor canción de música alternativa y su álbum “El Mismo” ganador de un Grammy Latino en el 2015 como mejor álbum de fusión tropical. Aunque en Colombia ha habido varios artistas de renombre a nivel internacional, en este momento la música en Colombia está en furor. Otros artistas de géneros urbanos como Maluma,

Caricatura

JBalvin, Kevin Roldan, entre otros, se han convertido en un icono en otros países. Otros artistas reconocidos internacionalmente son: Shakira, Juanes y Carlos Vives, quienes llevan más tiempo en este entorno y por decirlo de alguna manera, les ha costado un poco más de tiempo darse a conocer. Algo que se tiene que tener en cuenta es que estamos en un momento en el que la tecnología maneja al mundo y facilita el acceso a plataformas musicales de manera más sencilla y económica. Esto permite a las personas encontrar su música de preferencia facilmente, como también conocer sobre los artistas que llenan sus expectativas. Incluso algunos jóvenes han decidido ser músicos profesionales y así escalar sus sueños, Camilo Ceballos estudiante de música en la Universidad Sergio Arboleda, toca piano, batería y canta. Para él, la música es su mayor felicidad y piensa

Camilo Ceballos, practicando piano

que siempre se debe hacer lo que a uno lo satisface, también dijo “haré música hasta que muera porque aunque hasta ahora estoy estudiando, mi meta es llegar a montar mi propio estudio musical y tocar profesionalmente en cualquier lugar del mundo”. Aunque el negocio de la música en Colombia es cada vez más grande, muchas veces el apoyo para las artes es escaso o solo va a dirigido a un pequeño grupo de personas. Así como Camilo opina “el apoyo para los músicos en Colombia es nulo, ya que simplemente no colaboran, o son tratados a patadas, la música es un oficio construido con las uñas y todo es hecho por uno mismo, aunque existe un recompensa emocional cuando se crea emociones en las personas”. Como Camilo, muchos músicos o estudiantes de música en Colombia sienten que el apoyo es muy poco y que deben ir a otros países como Estados Unidos, donde el gremio de la música es mucho más amplio. Arturo Chaparro,

estudiante de música en la escuela Fernando Sor, dijo que la música es su pasión y ha tenido que pasar muchos retos debido a que su familia no quería que estudiara música, él y Camilo como muchos otros jóvenes están en busca de un sueño en un país en el que el gremio no es muy bien remunerado ni apreciado, aunque ha ido evolucionando, aún falta mucho. Sin embargo, con el talento y la fe, muchos de estos jóvenes llegarán a cumplir sus sueños y serán una promesa más de la música en Colombia.

Ilustración: Santiago Supelano


A Tono

11

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

La música es un arma letal

Froilan Sinti viajó por todo el mundo, pero sus raíces y costumbres indígenas lo llamaron a quedarse cerca de su tierra natal. Por: Sofía Aguilera

Froillan Sinti muestra uno de sus trabajos: un charango

E

n Suba, en una pequeña casa bastante escondida del ojo externo, se encuentra un pequeño taller. Cuatro paredes que a la vista de los transeúntes nunca serían lo que realmente son, un estudio en donde nace la magia, donde nace la música, en donde se hacen instrumentos. Froilan utiliza un mínimo espacio, tres máquinas repartidas como es posible, un torno, una cepilladora y una sierra. En una de las paredes hay una tabla llena de herramientas, moldes de diferentes instrumentos y madera, madera por todo el lugar, desde retablos grandes y pesados, hasta pequeños retazos que han ido sobrando pero que se usarán en algún momento.

“Volver a nuestras raíces no es una moda, es una necesidad de vida” No es un estudio limpio, sería ilógico que lo fuera, el arte necesita de alguien que se ensucie. Hay aserrín esparcido por todo el piso de baldosín rojo, además, cada una de las máquinas está llena de restos de madera. Es evidente que es un lugar en donde se trabaja a diario y constantemente. Froilan es de Arequipa, Perú, descendiente puro de la cultura Inca. Como es normal en estas comunidades, desde muy pequeños aprenden a interpretar los instrumentos indígenas de costumbre (Zampoya, Kena, bongós, entre otros), así que él no fue la excepción, desde

los 5 años le enseñaron a tocar y dominar estos instrumentos. A la edad de 9 años la música empezó a ser su sustento económico, tocaba en las calles y se ganaba unos pocos pesos. Debido a lo extraño que era que alguien de su comunidad tocara en lugares públicos y al estereotipo que existía, ciertos extranjeros y empresas empezaron a contratarlo para que hiciera discos y tocara en otros lugares. Gracias a esto empezó a ser famoso en ciertos medios de comunicación, lo condecoraban por su gran talento musical y ganaba concursos en varios lugares. Decidió que su verdadera profesión iba por los lados de la música, así que entró al conservatorio de Arequipa, allí aprendió toda la teoría que le hacía falta a su práctica, aunque estudiara para ser director, lo único que quería era tener un título y cartón para mostrarles a sus padres, para hacerlos sentir orgullosos, porque para él, ese tipo de cosas materiales tenían poca importancia. Su pasión por la música es lo ha llevado lejos “conozco casi todo el planeta tierra”, dice alegre de sí mismo. Desde el conservatorio comenzó su interés por hacer sus propios instrumentos, empezó por cosas pequeñas, tubos de PVC y caña. Poco a poco fue perfeccionando este arte y a usar otros elementos como madera y así empezó a desarrollar una gama de gran calidad en estos. Siempre se ha destacado por hacer las cosas con mucha perfección, tanto así que los primeros que hizo empezaron a ser requeridos en otras partes del país y en países cercanos. Personas de Lima y Santiago, iban hasta allí

Foto de: Sofía Aguilera

para poder comprarle alguno de sus estos. No sabía la razón de esto, desconocía que esta clase de situaciones pudieran pasarle a él. Aún no era profesional en este arte, pero tuvo la suerte de conocer a Matheus, un luthier alemán que tenía un gran estudio en Stuttgart, él lo dejó quedarse durante dos años para que aprendiera de una manera más concreta este arte y así lo hizo.

“No me especialicé en ningún instrumento, tengo la capacidad de tocar y hacer instrumentos de cuerda, viento y percusión” “No me especialicé en ningún instrumento” – dice – “tengo la capacidad de tocar y hacer instrumentos de cuerda, viento y percusión”. La música es algo que lo ha llevado a lograr este objetivo, desde siempre ha encontrado en ella un refugio, una manera de comunicarse, una manera de vivir. Le preguntó ¿por qué dedicarse a la música?, y el responde “la música no se ve, no se palpa, la música penetra por las células. Existe una compenetración entre el instrumento y el individuo, hay que tener la capacidad de llegarle al que escucha. Ya domino ese punto, en el que puedo hacer llorar a la gente, la música es poderosa, es un arma letal, ya sea para bien o para mal”. “La música es un arma letal”, una frase bastante llamativa, que está direc-

tamente relacionada con el poder del sonido. “Yo tocaba instrumentos pero no me sentía complementado. Lo que necesitaba era compenetrarme con mi instrumento”, dice para demostrar el punto de cuán poderoso es este arte. Aunque desde muy joven fuera muy prodigioso en este arte, se sentía incompleto y encontró en la lutheria lo que le faltaba. La lutheria era su complemento como músico, desde que fue capaz de hacer sus propios instrumentos, encontró un cable de extensión que le permitía ser uno solo con este. Esto le permitía llegarle de manera más directa a aquel que lo escuchara. Desde ese momento se siente pleno con sus instrumentos y busca perfeccionar su técnica cada que puede, explora con el fin de lograr el más alto nivel de calidad de sonido en estos y nunca se detiene. Ha abarcado todos los campos posibles y ha empezado a transmitir todos sus conocimientos a los instrumentos indígenas. Además, ha logrado entrar comercialmente a países como Japón, España, Canadá, Estados Unidos y aunque no exporte “contenedores” llenos de instrumentos, lo que exporta para él significa ganancia. Siente que deja una parte de él con cada instrumento, así que sus compradores están recibiendo algo artesanal, hecho con sus propias manos y con todo el amor, además de una singularidad de diseños marcados siempre con su firma. Para llegar a donde está, tiene claro que ha tenido que sacrificar cosas, porque como dice: “para lograr algo hay que sacrificar cosas”. Después de contarnos la relevancia que tiene para él la música, nos muestra un poco de su arte, específicamente con los charangos. Para suerte nuestra, tiene todas las fases de este peculiar instrumento, desde su molde hasta el resultado final, y está feliz de poder mostrarlo. Muestra como desde un tablón de madera larga y pesada calcan la forma, mientras pone el molde encima de esta para ilustrar el proceso. Debido a que ya está casi terminado, busca en la pared de herramientas para explicar la segunda fase: “luego ya viene el silueteado” – lo marca con sus dedos - “se forma

el cucharon, con la técnica de tallado”- con ambas manos simula el tallado. Nos dice que viene la parte de la tapa y se transporta de un lugar del estudio a otro para sacar la madera con la que se hace esta parte; pino abeto alemán. “Se trabaja al calibre que el luthier quiera utilizar” y explica que después de trozar esta madera cada quién puede darle la forma que quiera. Para él, son los dos orificios que se ven en la parte superior, se extiende dando detalles acerca de su diseño y de algunas críticas que ha recibido. “Por eso esto no se enseña, se aprende con la experiencia”, dice con mucha seguridad.

“Yo tocaba instrumentos, pero no me sentía complementado. Lo que necesitaba era compenetrarme con mi instrumento” Después muestra el producto final, resaltando cada detalle que le puso y cómo este es diferenciado de cualquier otro charango. Le pregunto si puedo tocar el instrumento para y responde afirmativamente. Y de un momento a otro se transportó, con una sonrisa en la cara, tomó el instrumento con toda propiedad y movió sus manos para reproducir un sonido inigualable. Se disculpó porque aquél no estaba totalmente afinado, pero como pudo siguió la presentación. El sonido era bastante particular, especialmente porque él estaba reproduciendo música tradicional indígena, haciendo esto aún más llamativo. Cerró los ojos varias veces y era notable ese sentimiento y relación que tenía con el instrumento, el amor de un verdadero artista. Para él la verdadera lutheria es el lado físico, matemático y de texturas, tres puntos bases para aprender hacer un instrumento.


12

A La batuta de los sueños perdidos Tono Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Leonardo Marulanda aprendió que el arte se practica en lugares simples y sencillos, pero se transfigura en obras magníficas y únicas, esto es lo que difunde en cada una de las orquestas que dirige. Por: Santiago Supelano

L

as grandes construcciones de residencias universitarias, además de los imponentes y novedosos edificios que posee la Universidad de los Andes, opacan una pequeña casa de portón negro en la Calle 20 número 2ª. Esta no es una casa como las que adornan el centro histórico de La Candelaria ni tampoco posee un atractivo visual o siquiera de arquitectura llamativa, pero dentro de sí es el recinto en que el arte, en una de sus muchas expresiones, toma vida. Faltando media hora para las cuatro de la tarde, decenas de jóvenes van llegando a esta casa sin ninguna razón aparente, algunos cargan pequeños maletines, otros grandes estuches de diversas formas e incluso hay algunos que simplemente llegan con una pequeña maleta. Pero esto no es una casualidad, son músicos que llegan siempre puntuales para dedicarse a lo que les apasiona, interpretar viejas obras de reconocidos compositores o, incluso, atreverse a innovar con piezas que son más recientes. Entre este grupo de personas destaca una en especial, el maestro Leonardo Marulanda, tanto su físico y aspecto más longevo lo hacen ver como alguien con una experiencia y carácter incuestionable. Como músico, su carrera inició en su natal Manizales desde muy joven, según él como una elección de este arte hacia si puesto que afirma que más allá de la dis-

ciplina, es la pasión y el amor por esta profesión lo que más influye en la carrera.

“El día de un músico está tan basado en su instrumento o las obras que no es nada fácil distraerse” Leonardo es el director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, trombonista de la Universidad de Caldas y licenciado en música de la misma; además de esto estudió Dirección en Viena (Austria) con especialización en ópera, otra de sus grandes pasiones. Allí gracias a la experiencia de músicos como David Aronson, Georg Mark y Maksimiljan Cencic, Josef Stolz, entre otros, logró dar su concierto de grado con mención de Director de Orquesta con especialidad en Ópera. El gran salón de ensayos de la Filarmónica, que se esconde detrás de la fachada de aquella casa gris, esconde dentro de sí varios

de los instrumentos menos conocidos por el público en general, como el gran cassa, el gong, los timbales sinfónicos, un piano de cola bastante grande, un arpa y algunos instrumentos un tanto más pequeños pero de gran valor como el flautín, los fagots, clarinetes bajos, entre otros. Rodeado por la clásica formación de las orquestas con los instrumentos de cuerda a los costados; las maderas que comprenden las flautas, oboes, clarinetes, fagots y saxofones en la mitad; los bronces compuestos por trombones, trompetas, cornos, tuba y fliscorno en la parte de atrás, acompañados por la percusión, el maestro le pide sutilmente a su concertino que dé la nota que afine cada grupo de instrumentos y se dispone a iniciar el ensayo. La orquesta está ensayando La consagración de la primavera, una obra que a simple oído hace notar la complejidad para cada instrumento y que además adapta el sonido de cada cual para que todos tengan un papel esencial dentro de la pieza. El retumbar del gran cassa ensordece y opaca la melodía de los demás instrumentos en varias ocasiones, con una sonrisa Leonardo le pide a su joven percusionista que baje el volumen pues, aunque no esté mal y sea acorde a lo que le piden los fortissimos que hay en su partitura, la acústica del lugar no es la misma que la de los escenarios en que se presentan. Tiende a repetir una y otra vez los compases de la obra, en ocasiones solo por un instrumen-

to, otras veces por errores leves de algún grupo o simplemente para hacer pequeños ajustes a la partitura y evitar que exista algún acorde o secuencia de notas que no encaje. Sus apuntes son netamente referentes a la música excepto en el momento en que, por un comentario suelto, la orquesta se distrae y la atención de los músicos pasa de estar en las partituras a enfocarse en sus risas. Después de todo una bella obra de arte está compuesta también por sus contrapuntos, en la pintura los contrastes de colores y en este caso, la música se complementa por aquellos silencios que dejan suspendidas aquellas notas que son capaces de cambiar el ambiente con su sonar. Pese a que sus dirigidos son jóvenes que oscilan entre los 18 y 25 años él no pierde su carácter y profesionalismo, después de todo se trata de la Filarmónica de Bogotá, por ende trabaja en pulir detalles mínimos de cada instrumento y con una que otra frase recurrente les hace caer en cuenta el peso que conlleva estar en esta orquesta y cada una de sus principales presentaciones.

“Leonardo es el director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, trombonista de la Universidad de Caldas y licenciado en música de la misma” Con gran afecto, aquel director de carácter relajado pero serio habla de su difícil paso por el viejo continente. “La música es un lenguaje universal”, afirma con certeza, “esta se hace de la misma forma en cualquier parte del mundo, pero es cierto que en La-

tinoamérica las personas no tienen la misma constancia ni la misma recepción a la música, esto no quiere decir que sea mala, sino que en otras partes del mundo se adquiere algo que logra marcar una diferencia”. Tanto el joven estudiante de dirección como su maestro hablan en un lenguaje de músicos que en varias ocasiones solo ellos logran comprender pero que es tan necesario dentro de este ámbito puesto que permite crear las obras que se escuchan. “Como ensayan los grandes, vamos a estar acá por otra hora y media más”, afirma Leonardo, que recibe la sonrisa de los músicos que van retomando sus posiciones poco a poco. Esta vez no es el estruendo de aquel gran bombo el que incomoda al director sino la falta de presencia del gong, detiene el ensayo hasta que el percusionista encuentra un mazo que le ayude a generar un sonido amplio y se acople a lo que necesita la obra. Al igual que en la primera parte de este, el director se enfoca en compases específicos, solos de algunos instrumentos y vuelve a repetir secciones de la obra que la hacen parecer sublime. El sonido de los violines y violonchelos logra un gran protagonismo en aquella secuencia que aún no encaja del todo para el director, lo repite hasta el punto de lograr la perfección y se devuelve para unir lo que acaba de lograr con lo que la orquesta ya tiene montado. Al otro extremo, la sordina de una trompeta que tiene un solo le da a la misma un sonido tan peculiar que no es fácil de reconocer, pero que sin duda complementa la obra de gran manera. De forma sencilla se retira poco a poco del lugar de ensayo. Después de cada ensayo llega a su casa, pasa su tiempo libre con sus hijos sin influenciarlos en la música pues dice

que con un músico en la familia es más que suficiente, de su profesión no le incomoda nada, son factores externos lo que logran molestarlo. Leonardo Marulanda dirige un concierto de la Orquesta Filarmonica de Bogotá Ilustración de: Santiago Supelano


eNTRE lIENZOS

13 29 de noviembre de 2016

Tercer Acto

La memoria es protagonista en la Carrera Séptima “Realidades porque el ojo y el lente no mienten”, es el nombre de la galería de Carlos Castaño Martínez. Muestra el conflicto armado en Colombia a través de los ojos de un participante directo. Por: Vanesa Suárez

Carlos Castaño vive de las donaciones que le hacen los transeuntes por su exposición.

C

arlos dijo: en mi condición de desplazado empecé con esta galería de la memoria. La hago en la calle porque es donde está el pueblo, la gente que necesita conocer esta realidad. Además, agregó que su principal motivación es refrescar la memoria de los colombianos

Fotografía: Vanesa Suárez

porque para él “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. Carlos es participante directo del conflicto armado en Colombia desde niño. Vivió entre guerra, desplazamientos, amenazas y es desmovilizado del Ejército Popular de Liberación (EPL). Su galería,

ubicada sobre la Carrera Séptima entre las calles 18 y 19, está conformada por 105 fotografías acompañadas con textos escritos por él, frases célebres y recortes de noticias. “Yo no soy él, pero su razón es clara. A todo el que pregunta cómo contribuye esta exposición, le digo ‘Léala que ahí le va a quedar algún mensaje’. Acá se denuncian falsos positivos, terrorismo, narcotráfico.”, dijo Orlando, compañero de Carlos y miembro de la corporación José Marti Pérez. Hace 13 años Carlos empezó con la exposición. Esta estuvo en países como Cuba, España, Perú, Bolivia, Italia, entre otros. “Muchas veces me la vedaron. En Soacha me amenazaron, en el 2012 la Policía me la quitó, en el 2014 recibí una amenaza de

unas supuestas Águilas Negras, en las tardes me toca irme con cuidado, hasta me he encadenado para evitar que se la lleven”, dijo Carlos.

“Con el acuerdo de paz yo me comprometí a renunciar a la armas, no a mis ideas. Yo toda mi vida he luchado, con esta galería lo sigo haciendo” Noelia Cadavid, una espectadora, piensa que “la exposición sirve para todas esas personas ignorantes o que no les afecta de manera directa la guerra. Sin embargo, solo podría haber una

influencia en los jóvenes, los adultos ya tenemos una concepción marcada de lo que es la guerra”. “A todo el que me dice que va a votar por el no en el plebiscito, yo le recomendaría recorrer esta exposición y volver a hacer la pregunta”, dice Orlando, mientras entrega copias de una noticia titulada Los “paras” y sus torturas. Carlos responde: “Yo no voto sí en el plebiscito, porque tengo suficientes motivos para no creer en eso”. La exposición está disponible todos los días. Se puede comprar el CD con la recopilación de la galería por 10 mil pesos o hacer un aporte voluntario.


14

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

“Me tocó ser como soy, y no me arrepiento”: Luis Caballero.

eNTRE lIENZOS

La gran sensualidad artística y real que poseía Luis Caballero y que transmitía con tanta sensibilidad a sus lienzos, de daban vida a todas esas imágenes pseudoeróticas que venían a su imaginación. Por: Amalia Ricalde

Luis Caballero sentía una fascinación por la anatomía masculina

N

ació en Bogotá el 27 de agosto de 1943, estudió Arte en la Universidad de los Andes y luego culminó sus estudios artísticos en la Academia de la Grande Chaumire de París. Allí conoció a un joven pintor en 1974 que aunque menor y más inexperto, estaba lleno de expectativas e ilusiones, su nombre es Arturo de Narváez. Caballero y Arturo forjaron una amistad en París, pues ambos vivían allí y eran pintores colombianos. Arturo recuerda a Luis con nostalgia, como cualquiera recordaría a un viejo amigo al que apreció y del que aprendió valiosas lecciones. “Era un extraordinario dibujante, un hombre muy cínico que tenía una visión de la vida muy aguda y muy crítica”. La casa de Arturo de Narváez tiene un olor muy fuerte a óleo, la sala es caliente y húmeda, ya que queda en lo que alguna vez fue el patio interno de una casa colonial en La Candelaria. Su taller, por el contrario, es muy frío y está lleno de cuadros de su autoría. Mientras observaba dicha habitación desde la sala hirviente, recordaba cuando visitaba a Caballero en su taller en la “Rue d’alessia”, en París. “Tenía un taller muy particular y convivía con muchos gatos”.

Pintura: Luis Cabellero

Luis Caballero tenía un estilo muy gráfico, desde un principio sus pinturas eran el reflejo de su fascinación por las formas orgánicas, las cuales recreaba en su lienzo con líneas puras y depuradas. Sin embargo, con el transcurso del tiempo fue adoptando influencias naturalistas. Se dedicó únicamente a la representación del cuerpo humano y logró alcanzar con los años la precisión anatómica del cuerpo, sobre todo de cuerpos masculinos. “Caballero dibuja hombres como con la anatomía de caballos”, dijo Ángela Castellanos, profesora de la Universidad Externado de Colombia. Caballero era abiertamente homosexual en una época en la que la sociedad los repudiaba, es por esto que la fama de su homosexualidad rebasó por mucho la de artista. Como dijo Marco Andrés Jaramillo en su artículo ‘Luis Caballero: Me tocó ser distinto ’: “Luis Carlos Caballero fue uno de esos artistas abiertamente homosexuales que encontraron a través del lienzo, el óleo y el pincel, la triada perfecta para escabullirse de la homofobia rampante que afecta a nuestra sociedad colombiana. En una de sus entrevistas, el artista expresaba: ‘Me tocó ser distinto, no porque lo hubiera decidido o escogido, sino porque me tocó. Y al tocarme

ser distinto, tal vez me tocó ser artista, me tocó ser como soy, y no me arrepiento”. Arturo de Narváez narra cómo esto se veía reflejado en sus obras: “Él plasmaba la violencia y el dolor en los cuerpos entrelazados y heridos. Esto denota mucho de su condición y yo pienso que en esta época que le tocó vivir a ellos (los homosexuales), era muy difícil y doloroso porque el rechazo de la sociedad era radical y muy violento. Yo creo que esto se manifiesta también en esa manera de representar la relación entre hombres, en esos cuerpos desgonzados, entrelazados, casi heridos y agonizantes pero con un rigor artístico extraordinario”. Tanto Ángela como Arturo coincidieron en que Luis Caballero era un maestro del dibujo, ya que manejaba el carboncillo con una propiedad apacible. “Él era mucho más dibujante que pintor, yo diría que él coloreaba sus dibujos”, dijo su viejo amigo. Su afinidad para el dibujo se puede ver reflejada desde sus primeras creaciones, las cuales estaban inspiradas en Velásquez. Casi nunca salió del monocromismo. Al preguntarle a Arturo sobre la personalidad de Caballero y de aspectos más íntimos de su vida, no podía evitar mover los esferos y plumones que tenía sobre la mesa del comedor, la cual estaba llena de bocetos y diferentes objetos, entre ellos, una especie de aeroplano creado con plumas y soportes de plástico. No podría decir que hablaba con tristeza, pero definitivamente lo hacía con nostalgia. Mencionó que su amigo tenía una inteligencia muy aguda a la hora de ver a la gente, a la vida, la historia y la literatura. Caballero siempre se rodeaba de gente muy interesante e inquieta, de teatro, artes plásticas y cine. Además, Arturo añadió con nostalgia que era un apasionado de la vida y que era un sibarita. Arturo mencionó que pintar es un acto muy íntimo y que por lo menos él no puede hacerlo frente a otras personas. Nunca vio a Caballero pintar pero sabía que era noctámbulo. La última vez que lo vio fue cuando estaba en su lecho de muerte: “ Él, cuando

estaba muriendo, empezó a convocar a todos sus amigos y la última vez que yo lo vi él me invitó a su casa, estaba en su lecho muy deteriorado y la despedida fue en su taller, en la ‘Rue d’alissia ’ 128”, dijo con una sonrisa en el rostro. Luis Caballero murió en el año 1995. Como dijo una noticia de El Tiempo publicada al día siguiente “Ayer, la muerte lo encontró a él, a los 52 años, después de asediarlo

“Cuando estoy dibujando un cuerpo del natural, trato de sentirlo y comprenderlo tan directamente y tan amorosamente como si estuviera haciendo el amor. Digamos que es una manera sensual y erótica de estudiar la anatomía” durante los tres últimos. Un síndrome cerebeloso había consumido poco a poco no sólo su cuerpo, sino también sus capacidades para pintar.” Además el pintor era portador de sida. Murió a los 52 años y vino a Bogotá para morir junto a su familia, pues su enfermedad estaba muy avanzada y sabía que debía despedirse como lo hizo de sus amigos en París. Tres años antes de fallecer, Luis Caballero le otorgó una entrevista a la revista Semana hablando sobre su estado de salud, ya que tuvo que dejar de pintar por su enfermedad. Al dar esta entrevista llevaba siete meses sin pintar un cuadro por

Pintura: Luis Cabellero

problemas de movilidad y de vista. “No puedo caminar sin un punto de apoyo. Es decir que tengo que estar agarrado a algo para moverme de un lado a otro. En realidad me movilizo fundamentalmente en silla de ruedas.” El síndrome cerebeloso afecta de varias maneras a quien lo padece, entre ellas está la hipotonía (pérdida de tono muscular), incoordinación de los movimientos y debilidad. Sin embargo, Caballero intentó ingeniárselas para no dejar de lado su gran pasión: “Cerrando un ojo mejora la visión, y así he logrado hacer unos dibujitos para matar las horas. Pero ningún óleo. Aunque no tuviera problemas de vista, como no puedo estar de pie y yo sólo sé pintar de pie, tampoco he pintado ninguno”. A pesar de ser portador del virus del sida, nunca estuvo seguro si las dos enfermedades estaban relacionadas, pues algunos médicos aseguraban que podía haber padecido el síndrome cerebeloso sin tener sida, otros decían lo contrario. “ La ignorancia que demuestran sobre este tema es asombrosa”, dijo el pintor refiriéndose a los médicos. Caballero añadió en esta entrevista que en Colombia “ya lo habían enterrado varias veces en Colombia me han enterrado ya varias veces” y que decían que tenía sida. Pues es muy diferente padecer los síntomas del sida que ser portador. Luis Caballero pasará a la historia no solamente por sus magnificas obras sino por ser homosexual. Para un país obtuso y con grandes prejuicios como Colombia, esto es más importante y más trascendental que haber tenido un pintor de la talla de Luis Caballero.


eNTRE lIENZOS

15

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Un criollo particular

Presentador y figura pública del programa que homenajea a la gente del común, otro criollo más de este país y relator de dos y punto, el rolo Santiago Rivas. Por: Santiago Supelano

Santiago Rivas frente a su colección de libros, revistas y vinilos

E

l único sonido que se escucha es el de los pequeños niños de un colegio que salen al parque de aquel silencioso barrio a su clase de educación física. El sol está brillando con intensidad y la temperatura aumenta con cada minuto.

Aquella casa de portón rojo, vieja y con algunas ventanas rotas parece ser la dirección que busco. Después de unos minutos llega el hombre con menos años de los que aparenta y un recorrido notable en los medios de comu-

Foto: Santiago Supelano

nicación del país, Santiago Rivas, el más criollo de los puros criollos. Es una persona sencilla, tal vez podría ser tachado como otro “rolo gomelo” más, con una barba hípster y adicto al contenido alternativo, pero no es para menos, su casa no esconde

ninguno de sus gustos y adquisiciones que lo han marcado como persona, por el contrario, él lo exhibe como si se tratara de obras de arte. Santiago es un no profesional de artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudió en el Gimnasio Campestre de Bogotá y según él es culpa de su colegio que aún no se haya graduado como artista plástico, incluso luego de haber presentado y tener calificada su tesis. Sin embargo, esto no lo detuvo para lograr ser maestro de artes. Aunque se enfocó en las artes plásticas nunca se limitó a lo que le ofrece su carrera pues es más que conocido que la aceptación y auge que esta tiene en Colombia no es el más alto, por esta razón tomo clases en la universidad de edición y producción

Entrevista Álvaro Rodríguez

Lee la entrevista completa con el siguiente código

audiovisual, lo cual después de todo le sería muy útil en su actual profesión. Como profesor nunca sintió tener la autoridad que reflejan otros en su mismo cargo, después de todo cuando inició en este oficio tenía 22 años y era como otro alumno más del que fue su colegio. Dice haber incursionado en la implementación del bullying pedagógico y no tratar a los estudiantes como sus subordinados sino como compañeros con los que podía molestar de vez en cuando, sin embargo, esto no quería decir que fuera de aquellos permisivos que solo calentaban silla, como los maestros suelen referirse a los típicos vagos de la clase, sino que podía encontrar un equilibrio entre el profesor “cascarero” y que se hace odiar, con el profesor que se hace querer.

Lee la entrevista completa con el siguiente código

“Si uno propone una guerra más fácil lo apoyan, pero ahí seguiremos batallando”. Por: Vanesa Suárez Usted viene de Sevilla, Valle del Cauca ¿Cómo fue su vida allá? ¿Cómo fueron sus inicios? Desde niño. Yo nunca me propuse actuar, siempre me gustó, desde muy culicagado con los vecinitos, en la escuela, en el colegio, siempre hice teatro, participaba en los homenajes a las banderas. ¿Usted ha participado tanto en papeles de teatro, cine y televisión, cuál es favorito y por qué? Teatro lo he hecho toda la vida porque me apasiona, no sé, yo como que nací por eso. Por el teatro me invitaron a cine que me apasiona, por el teatro me invitaron a televisión que no me apasiona, es decir, lo hago fundamentalmente por el billete, porque a mí lo que me gusta es el teatro, que antes me toca meter y cine que es muy esporádico.

¿Cómo fue su proceso durante las grabaciones de la producción ‘La gente de la Universal? Estaba en la Candelaria cuando de pronto me llama Felipe al teléfono, que estaba Robinson Díaz y Cesar Mora (que iba a protagonizar esa persona) estaba grabando un disco en Miami y necesitaba un “plan b”. Después Me dijo que yo por qué no hacía un casting para eso, me dio a leer el guion y que al otro día nos veíamos, eso fue tenaz porque al otro día fui y ahí estaba Robinson, yo eché toda una carrera me preguntaron como un interrogatorio del texto, a esa parte literaria de “La gente de la Universal” y me pusieron a hacer unos ejercicios, unas improvisaciones y yo estaba más asustado que una gallina criando patos, pero de pronto me dicen que yo era.

¿Qué es el proyecto del Teatro Casa Tea? El Teatro Casa Tea, pues hombre es mi sueño fundamental. Surge como de suerte, después de más de 17 años de estarle haciendo a esto como grupo, siempre había soñado con tener un espacio, porque siempre estuvimos como nómadas. Estando allí un actor vio este espacio y él sabe que es el sueño de todos, de tener un espacio y que lo estaban alquilando y resultamos ahí embaucados y metí todos los ahorros que tenía, después los actores que estaban trabajando empiezan a invertir. Las políticas estatales son terribles, aquí no les interesa, aquí solo hay plata para la guerra. Es muy loco esa vaina porque con el valor de una o dos metralletas podríamos nosotros terminar de armar el teatro que todavía le falta mucha in-

fraestructura, pero esa vaina con el Estado es complicado, si uno propone una guerra más fácil lo apoyan, pero ahí seguiremos batallando. Por eso “los esperamos en CasaTea con brazos, corazón y telón abierto, para que disfuten las obras”.

Apartamento de Álvaro Rodríguez ubicado en el barrio La Candelaria.

“La humildad como sinónimo de honestidad, de lealtad con uno”

Fotografía: Vanesa Suárez


16

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

¿Usted vive de eso?

eNTRE lIENZOS

Gustavo Adolfo Valencia es ilustrador de la Fundación Universitaria Área Andina en la sede de Pereira, nos cuenta su historia enfocada a su mayor pasión, la ilustración. Por: Vanesa Suárez

La bitácora de dibujos de Gustavo es uno de sus objetos más valiosos y antiguos.

U

n héroe nace en un mundo virtual, su nombre es Kajin, una especie de ninja urbano. Físicamente solo podemos apreciar su atuendo, una armadura y sus grandes ojos brillantes, nunca su rostro. Es un aventurero, un rebelde y un afortunado. Es el personaje perfecto, un álter ego, para ser más exactos, es el álter ego de Gustavo Adolfo Valencia, su creador. El día jueves 27 de octubre de 2016 se encontraba sentado en el primer piso de la plazoleta número tres en Corferias, en el SOFA 2016 (Salón de Ocio y la Fantasía). Estaba dibujando en su bitácora, a su lado se encontraban otros dos hombres que también dibujaban, uno con 25 años de edad y el otro con 36 aproximadamente, él tiene 27 años. Aunque en la pared frente a él hay dos cuadros con sus dibujos, su principal motivo para estar allí era ver a un ilustrador que admira y lo más probable es que no venga al SOFA 2016. Fue uno de sus mayores referentes cuando empezó a dedicarse a la ilustración digital, es el Grimlock, Mauricio Herrera de Chile.

“Tiene los ojos verdes y la piel blanca, no mide más de un metro con setenta centímetros” Señala sus dos dibujos enmarcados en cuadros, uno es un villano contra el que Kajin podría pelear y la otra

Fotografía: Vanesa Suárez

es una pequeña chica con el cabello color rosado hecha en pixeles, le gusta hacer animaciones de ese estilo porque le recuerdan a su infancia. Gustavo recorrió exactamente 367,9 km para llegar a Bogotá, un viaje de aproximadamente ocho horas por tierra, vive en Viterbo Caldas. Está acostumbrado a viajar, principalmente por cuestiones de trabajo. Sin embargo, por lo general trabaja desde la casa y con ningún colombiano, por eso no tiene la necesidad de irse a vivir a una ciudad, prefiere la comodidad de su pueblo.

“Estudió Diseño Gráfico en la Fundación Universitaria Área Andina en la sede de Pereira” Elegir el diseño no fue complicada, siempre supo lo que quería. Muchas veces de pequeño tuvo la misma conversación con su mamá. - ¿Usted por qué no está dibujando? -No, es que se me acabó el cuaderno. Y solo con decir eso un nuevo cuaderno aparecía. Su núcleo familiar siempre lo apoyó en su decisión de enfocarse por la ilustración. Nunca tuvo modelos que le enseñaran sobre ese mundo, formalmente en su familia es el único que se dedicó profesionalmente a esto, su papá y su hermana dibujan bien, pero de vez en cuando.

En el colegio siempre dibujó. Se levantaba para dibujar, comía y dibujaba, cuando estaba desocupado dibujaba de nuevo, en clases siempre estaba dibujando a escondidas del profesor, todos sus cuadernos del colegio eran la mitad con la materia y la otra mitad con dibujos. “Había un profesor que me revisaba el cuaderno, veía que tenía un dibujo, yo iba a borrar y me decía no borre, siga en la otra página”. Era un colegio con énfasis en Contaduría “yo creo que, por estar dibujando, no aprendí a hacer otras cosas, se supone que yo salí como contador y no tengo ni idea”.

Mientras me muestra su bitácora de dibujos me dice que al ser esta la época del internet, todo el mundo puede vivir de lo que quiera, que conoce gente que vive de hacer poemas online. Cuando terminé de hablar con él me quedó totalmente claro el potencial del internet, me lo repitió diez veces más. Algunos de sus profesores en la universidad lo ayudaron a encaminar su destino. En Tercer semestre hubo un profesor que vio uno de sus dibujos y lo obligó a hacer todos los trabajos de ahí en adelante totalmente ilustrados. Gustavo aún recuerda lo que el profesor le dijo al final del curso: “Usted es bueno, usted no debería estar haciendo otras cosas, dedíquese a eso”. Entonces se metió en el cuento de la ilustración digital. Más adelante conoció a un profesor que le dijo que era ilustrador y vivía de eso, Gustavo solo le respondía: “Si llego a ser tan bueno como usted voy a poder vivir de esto”. Él fue quien lo inspiró y desde ese momento se empezó a enfocar completamente a esto. Todas las materias que veía trataba de vincularlas con la ilus-

tración. “Hubo una materia que repetí porque la quería ver con un profesor en especial y me tocó hacer un chanchullo por allá con las materias. Me tocó inscribir supuestamente una materia de Estadística y ver la otra, las notas de la materia me quedaban supuestamente en Estadística, pero me fue muy bien”. Algunas cosas que le gusta hacer son: ver gente buena para darse cuenta de que no es tan bueno; hacer lo que le gusta, porque asegura que no es lo mismo trasnochar haciendo lo que a uno lo que gusta a lo que a uno no le gusta; la ciencia y los dinosaurios, por eso si no hubiera sido ilustrador, probablemente hubiera intentado ser paleontólogo; los video juegos de aventura; la cultura popular; las películas de animación y la fantasía. Por el contrario, no le gusta: utilizar los pinceles predeterminados en Photoshop, porque siente que alguien hizo el trabajo por él; no le gusta dibujar personas, no le gusta como quedan, le da pereza y por eso según él nunca lo hace. -Pero yo había visto en la parte de atrás una mujer dibujada. -Sí - ¿Era ficción? -No, ella era una novia mía. -… -No la dibujé porque fuera mi novia, sino porque me gustaba mucho la cara. -Ja, ja, ja. -Me gustaba mucho la cara de ella, por eso la dibujé.- Dice mientras agacha un poco la mirada. - ¿Ella lo vio? -Yo creo que no, ja, ja, ja. Es una exnovia que también le gustaba dibujar, cuatro años menor que él. Ella fue el ejemplo perfecto para mostrar lo que pasa cuando no confía suficiente en el talento propio y prefiere irse por lo seguro. Actualmente está trabajando en una agencia, me dice que espera que la echen o se salga, pero que no siga en eso, porque tiene talento para la ilustración. Gustavo actualmente trabaja como freelance, haciendo comisiones. Gente que quiere un personaje, un dibujo específico, lo contactan vía internet y él les

dice cuánto vale. Eso solo es posible por, como él dice, el potencial del internet. Normalmente sus clientes son de Estados Unidos y de Europa, porque tienen mejor capacidad económica. Mejor dicho, la plata para decir “yo me inventé este personaje, hágamelo versión digital”. Muchos familiares le preguntaban qué quería ser cuando grande y él les respondía que dibujante, ellos le decían que iba a terminar en la calle haciendo retratos de personas. Para él ese es

el problema de cuando uno no crece con buenos referentes, porque por desgracia para él era verdad, todos los dibujantes que veía estaban dibujando en una plaza, concluye la idea diciendo que hoy en día se puede, el internet permite hacer lo que sea. La pregunta que más veces le han hecho en la vida es ¿usted vive de eso?, pero ya está acostumbrado. Nunca pensó en dejar de lado el dibujo, lo máximo que pensó fue tenerlo de segundo plano, hacerlo como hobbie y vivir del diseño gráfico. Le parece chistoso que todos los ilustradores que conoce son buenos y viven de eso, coinciden en que hacen un dibujo, les gusta, al otro día se levantan, lo ven y dicen apenados: ese dibujo es muy feo, espero que el próximo sea mejor. Aunque Gustavo me dijo que ese era su álter ego, me hace pensar que más que su contrario, es su versión digita. Si Gustavo logra cumplir sus dos más grandes sueños, un día podremos ver la película y el video juego de Kajin.


eNTRE lIENZOS

17

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Pintando con luz

Lee el articulo completo con el siguiente código

A sus 70 años, Claudio Arango lleva un vida envidiable, dedica todo el tiempo que quiera a su hobby, la pintura. Por: Amalia Ricalde

Pintura de una mujer realizada en Ipdad

E

s un hombre alto, robusto, de pelo blanco y cejas muy pobladas, estudió economía hasta darse cuenta que lo suyo no era eso, sino el diseño y la publicidad, carreras que estudió en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se destacó en este mundo, pues es el creador de varios logos reconocidos como el de Juan Valdez, Alquería y las ilustraciones de varias portadas de libros de Gabriel García Márquez. ¿Cuál fue su primer acercamiento con el arte? Yo tuve una agencia de publicidad y allí había gente que se encargaba de los medios masivos, de investigaciones y otros que se encargaban del área de diseño, entonces yo me la pasaba en el departamento de arte. Ahí conocí los primeros conceptos de lo que son las texturas, colores, proporciones y diagramación. Siempre me interesó el arte pero mi primer acercamiento profesional, fue en el departamento de la

Ilustraciòn: Claudio Arango

agencia de publicidad donde fui director creativo. Viajó a Italia y vivió dos años en Florencia, allí se convirtió en “guía turística pirata”, como él lo denomina, ya que cobraba menos que los otros guías y llevaba a los turistas en bus por toda la ciudad. “Yo primero me metí en unos tours, me aprendí la carreta que echaban porque todos echaban la misma y esa era la que yo repetía. Los llevaba a ver El David de Miguel Ángel, las cerámicas de Luca della Robbia y los cuadros de Filippo Lippi. Esa fue otra experiencia con el arte”, dijo Claudio mientras se servía una cerveza. Mientras vivía en Europa, Claudio trabajó como mesero para poder viajar y así visitar los museos, las iglesias y empaparse del gran universo artístico que alberga el viejo continente. ¿Cree usted que su acercamiento con el arte hubiese sido diferente de no haber viajado a Europa?

Por supuesto, es decir, uno no sabe que hubiera pasado, nadie lo sabe. Hoy leí una frase que me gusta mucho del Dalai Lama que dice que hay dos días en el año, en los que uno no puede hacer nada: ayer y mañana. Eso para enfatizar que uno no puede hacer nada con lo que pasó y no tiene idea de lo que pasará mañana. De no haberme ido tal vez me hubiera puesto a pintar y entonces hubiera desarrollado más la pintura de lo que la tengo desarrollada hoy. Yo soy un pintor tardío, que empezó a los 65 años. ¿Cree que al haber estudiado diseño gráfico antes, le brindó unas capacidades extra para el arte? Claro que sí. Cuando estudié, yo aprendí; fotografía, composición y las reglas básicas del diseño. Yo no se si lo que yo estoy haciendo hoy en día es pintura porque lo hago con luz y mis pinceles son los dedos, yo no utilizo ni temperas ni óleos ni acuarelas. La herramienta principal de Claudio es un iPad, es por eso que dice que pinta con luz. Él combina todos sus conocimientos previos y se apropia de la tecnología que encierra este dispositivo para poder crear sus obras. ¿Cómo surge esa idea de utilizar el iPad para pintar? Yo llevo muchísimos años siendo un admirador de Apple. Llegué a tener en la agencia 15 computadores Macintosh en el que tenía a diseñadores trabajando. Un día apareció el iPhone y un almacén que vendía apps, y que muchos de esas aplicaciones servían para hacer dibujos y yo me puse a dibujar. Yo le mostraba a todo el mundo y nadie me ponía atención porque eso no era arte, porque la gente pensaba: ¿dónde están el papel y los pigmentos?. Un día, yo me enteré por internet que iban a sacar un iPhone pero grande, el iPad y llamé a mi hijo a que se comprara tres. Yo ya me había

reunido con mi otro hijo y habíamos planeado en secreto hacer la primera exposición de arte en iPad en el mundo. A los 15 días, en la zona T de Bogotá, por la calle 85, Claudio contrató una galería y puso los iPads en las paredes. La exposición se llamó “100 mujeres y una mujer” y era de desnudos femeninos, los cuales había pintado previamente en el iPhone. “Salimos con los iPads a la calle y todo el mundo estaba fascinado, pero no por mis dibujos sino por los iPads, porque nadie los conocía”. La exposición se llevó a cabo en el 2010 y fue noticia en varias revistas y medios. Como dijo el portal web Terra Colombia: “Ampliamente conocido en el medio de la publicidad y el diseño gráfico en Colombia, Arango llevaba varios meses creando obras gráficas en la pantalla de un iPhone. Ante la poca atención que recibía, aprovechó el torbellino mediático que generó el nuevo dispositivo de Apple para causar mayor impacto”. ¿De dónde nace su inspiración a la hora de pintar? Yo me levanto a las tres de la mañana, prendo el iPad, pongo un poco de música y me pongo a trabajar. Primero le dedico 10 minu-

tos a las noticias nacionales, 10 a las internacionales y luego me pongo a pescar alguna imagen de algo que esté pasado. Por ejemplo, yo me entero que hay una nave espacial de la NASA que en este momento está llegando a Plutón y está enviando imágenes, entonces yo cojo una de esas imágenes y hago una pintura. ¿Con qué Pintor se siente identificado? Al pintor que más ha estudiado y admirado, es Picasso. Lo único que no hacia Picasso, era copiarse a si mismo, él no dejó de pintar ni un momento de su vida, pintó sus sueños, sus alegrías, tristezas, sus toros, sus paisajes, pintó toda su vida. Me siento identificado con él, en el sentido en que le he aprendido mucho, yo creo saber reconocer una obra de Picasso al verla porque ya le conozco el trazo, él me enseñó frases maravillosas como: “yo no busco, yo encuentro”. Y yo no ando buscando qué pintar, no busco un caracol porque quiero pintar uno, sino que de golpe me encuentro uno, lo pinto y me gusta.


18

Tercer Acto

29 de noviembre de 2016

Informacion Insititucional

Enfrentarse con la realidad laboral

Entrar a hacer las prácticas laborales es uno de los momentos más anhelados por los estudiantes universitarios. En la Universidad Externado de Colombia se brindan todas las herramientas para que se realice de la mejor manera. Por: Vanesa Suárez

La Universidad Externado de Colombia proclama “la educación para la libertad de cara al futuro” y lleva 130 años funcionando como institución librepensadora.

L

as prácticas universitarias son uno de los momentos que marcan de por vida lo que va a ser la vida profesional del estudiante. Actualmente, las prácticas se vuelven cada vez más comunes en vez de realizar extensos trabajos de grado. La razón es principalmente que con el paso del tiempo los institutos y las empresas se han dado cuenta de la necesidad que genera tener una primera experiencia antes de enfrentarse a la vida laboral real. En el caso particular de la Universidad Externado de Colombia en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo esta es una modalidad que se lleva implementando más que como una obligación para graduarse, como una oportunidad para que los estudiantes cojan terreno en el medio en el que van a trabajar. Lo que se hace en la facultad son principalmente dos modalidades. En primer lugar, con algunas empresas se hace un contrato por seis meses para un estudiante en específico o por una cantidad de años para que más adelante la universidad siga teniendo convenios para los próximos estudiantes. Por ejemplo, en Caracol “noso-

tros tenemos un convenio que dura cinco años si antes de que se cumplan esos cinco años ninguna de las dos partes ha dicho nada, entonces en ese momento se renueva por otros cinco años”, explica Wendy Díaz, asistente de coordinación académica. Para legalizar las prácticas se tiene un formato anexo, el estudiante lo llena y lo firman la doctora Martha Inestrosa que es la representante legal, el estudiante y la empresa, de esta manera queda válido el inicio de ese periodo. La otra modalidad que se utiliza, es más rápida y le sirve más a la universidad, es no hacer un convenio. En donde se tiene un formato donde están todos los datos de la empresa, los datos del estudiante y las funciones. Se hace una carta firmada por la Decana y por el coordinador académico Raúl Rodríguez y queda legalizada la práctica. Otro aspecto de consideración a la hora de hacer las practicas es la afiliación a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en donde hay unas empresas no la cubren, así que la paga el Externado y lo otro es la EPS que por lo general no aplica por ser estudiante beneficiario de los papás.

Proceso que siguen los estudiantes para aplicar a una empresa Cuando se está en octavo semestre haciendo las optativas, a finales de octavo, la facultad entrega un modelo de hoja de vida, el estudiante la diligencia, pone sus datos, le dice a la facultad qué preferencia tiene; si ir un medio escrito o radial, a una organización o a responsabilidad social. Cada uno dice su preferencia. Luego la facultad tiene una base de datos, con esas preferencias comienzan a mandar hojas de vida a los distintos medios y organizaciones. Por último, viene la parte del estudiante, de la entrevista, del pago y la decisión de quedarse o no en la opción que se le brinda. Cuando ya definitivamente hacen click

Fotografía: Paula Cáceres

tanto la empresa como el estudiante comienza el convenio de practicas. ¿Hay necesidad de tener un alto promedio académico? Esta es una de las preguntas más frecuentes de los estudiantes y conforme a la que existe una gran malinterpretación y desinformación. Según lo expresado por la facultad para ir a práctica profesional se debe haber cursado y aprobado todas las materas del plan de estudio a excepción de la línea de lengua extranjera, incluyendo las optativas. Es imprescindible estar al día con octavo y tener un promedio por encima de 3,3. ¿Cuáles son los convenios que más les gustan a los estudiantes? Entre los medios escritos está El Tiempo porque brim-

da a los practicantes variedad de labores como ir a investigar, escribir, corregir y editar. Por el lado de lo organizacional; Condensa y Colsubsidio. “Nosotros hacemos visitas, siempre estamos en contacto con los jefes. A la mitad y al final se realiza una visita para evaluar el proceso, hasta el momento no hemos tenido casos terribles, se han manejado bien”, dice Wendy Díaz. Lo que más le sirve a la facultad de hacer esas visitas es que ahí les muestran las debilidades. Por ejemplo, los estudiantes de comunicación no sabían manejar Excel y como solución crearon el curso libre “Excel”, los estudiantes no sabían lo mínimo de la organización de eventos, no sabían organizar un evento. “Ese feedback que tenemos con las personas de las empresas de las debilidades son las que utilizamos para mejorar”, concluye Wendy Díaz. Posibilidades de continuar en la empresa después de la práctica Las posibilidades dependen de cada estudiante, la mayoría se quedan, hay otros que prefieren intentar en otros campos. La facultad en general está de acuerdo con que eso es en su mayoría trabajo del estudiante y no de ellos, porque su labor ayudar con el mínimo de cuatro meses y máximo de seis, pero de ahí en adelante es labor del interesado. Un estudiante que quiera quedarse en la práctica debe amar y ser bueno en lo que hace, tener actitud, personalidad, asumir las responsabilidades, ser una persona cumplida, que tome ventaja de las situaciones

“Los estudiantes del Externado son favoritos puesto que las empresas reconocen el nivel académico”


19

Informacion Insititucional

para sacarlas bien, manejar el trabajo bajo presión y ser proactivo. Según Felipe Rubio, asistente de producción. Además, se debe tener en cuenta que querer la compañía, disfrutar, ser amable con todas las personas es lo que más ven en el momento de volver a contratar. Sobre todo, ese tema de compromiso con el trabajo.

“Es una realidad que se exige igual en el área empresarial, que en la de los medios” Felipe Rubio, asistente de producción en la facultad y uno de los colaboradores de Codensa empleando practicantes hace unos años, nos cuenta que un tema de preocupación que se ha encontrado a la hora de hacer el feedback principalmente en las prácticas escritas, de prensa y oficinas de comunicación interna o externa es la ortografía y la gramática. Las oficinas se quejan de que los estudiantes no saben bien cómo redactar para lo que les piden. Otro tema, es el compromiso de los jóvenes. Muchos no entienden que están en una compañía trabajando y lo que eso conlleva, que son casi profesionales, no solo practicantes tienen derecho de ser estudiantes libres. Conforme a lo positivo destacan mucho el nivel ético de los estudiantes. Dicen que son personas correctas, con personalidades agradables a la hora de trabajar en grupo y en momentos de presión saben manejarlo. Hacer prácticas por la remuneración Es simple, “por ser remunerado te puedes meter en cualquier cosa, simplemente no te va a gustar lo que haces, pasas el peor momento de tu vida haciendo algo que odias”, dijo Felipe. Por el contrario si se busca algo que no sea por plata, que sea algo más afín a lo que se considera que son las propias cualidades es mucho mejor. Hacer las cosas que uno ama puede no garantizar los seis meses de remuneración, pero ayuda con los proyectos a futuro. Anderson Castellanos es estudiante de octavo semestre en la facultad. Su proce-

29 de noviembre de 2016 Lee el artículo completo con el siguiente código

so fue sencillo, solo diligenció el formulario en donde le dan opciones de pasantías, luego otro formato en donde explicó que quería para su pasantía, en su caso quería organizaciones corporativas, colocó las empresas tentativas, luego diligenció otro formato hoja de vida, la hoja de vida. Por último el coordinador académico lo envía a las empresas. La práctica empieza cuando ya se hace el contrato de estudiante y efectivamente se concentra del proceso de la pasantía Raúl Rodríguez, coordinador académico nos cuenta cuáles son algunas de las empresas a las que se puede aplicar y las más fijas. En la parte de medios de comunicación están todas las opciones para ingresar a medios impresos, sonoros y digitales. Por ejemplo, El Tiempo, El Espectador, Caracol Radio, Caracol Televisión, CityTv y Canal Capital. Por la parte organizacional está Avianca, Condensa, Ecopetrol, la cancillería, los ministerios, la presidencia, las cajas de compensación, fondos de pensión, EPS y multinacionales como Siemens y los bancos. Para ver la otra cara de esto, la siguiente es una entrevista a José Antonio Sarmiento, jefe de preprensa digital para el periódico El Tiempo, quien ha trabajado con practicantes. ¿Es importante para El Tiempo tener practicantes? ¿Por qué? Sí, es importante porque hace que el nivel de los demás trabajadores entre en discusión, es importante tener sangre nueva, acciones nuevas, ideas nuevas. Además, muchos de los estudiantes traen proyectos que contribuyen a la innovación del periódico. También es importante porque después de los seis meses que dura su práctica normalmente los contratan seis meses o un año más en lo mismo. ¿Qué aspectos busca El Tiempo en un practicante? El Tiempo busca tres o cuatro características. Las más importantes son que tenga flexibilidad, iniciativa, capacidad para la tomar de decisiones y que sepa trabajar bajo presión. Es importante saber trabajar bajo presión porque los jornadas en los periódicos pueden ser de ocho o diez horas y realmente el momento en que él produce es una hora o cuarenta y cinco minutos, cuando se está cerrando la edición él tiene cuatro o cinco jefes por detrás, un editor, un director, una persona de

producción gritándole para que entregue rápido las paginas, si la persona no sabe trabajar bajo presión se derrite y pierde totalmente la idea. Sergio Caraballo es egresado de la facultad y el director de C&C Comunicaciones y la siguiente entrevista es sobre los comunicadores en su empresa desde el campo organizacional y público. ¿Es importante para su empresa tener practicantes? ¿Por qué? Es importante tener practicantes porque es una manera de vincular a los estudiantes o personas recién egresadas al mundo profesional, es una manera de poner en práctica todo lo que recibieron en la academia y que tengan una experiencia de lo que es la realidad. ¿Qué aspectos busca como empleador en un practicante? Los aspectos que busco en un practicante es que sea una persona creativa, que se le mida a todo, que sea echada para adelante, que no tema equivocarse, que pregunte y que se cuestione.

“Está más en el compromiso que en el talento como trabajador, porque lo que no sabes lo puedes aprender a través del tiempo” ¿Qué aspectos deben mejorar los estudiantes que ingresan con usted a hacer las prácticas? Se debe mejorar el compromiso, pues a pesar de que hay horarios para trabajar deben estar acostumbrados a que algunas veces se tiene que llegar más temprano, salir más tarde, trabajar fines de semana, que sean capaces no de hacer una cosa sino varias cosas, eso es muy importante y eso es lo que he notado a diferencia de mi generación. Debe haber más compromiso, pensar más en el futuro, no solo en el presente o en el mañana, deben ser más comprometidos con eso de mirar más hacia delante con responsabilidad. También que si bien uno lo les dice las cosas no es por regáñalos sino que uno quiere darles bases.

Tercer Acto



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.