Balance 1˚ Congreso Internacional sobre Discriminacionracial 2014

Page 1

1° Congreso Internacional sobre DISCRIMINACIÓN RACIAL DIALOGAR ES COMENZAR A RECONOCERNOS

Balance Primeros Resultados del Debate sobre la Discriminación Racial Septiembre de 2014


República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Jus cia y Paz Ins tuto Nacional contra la Discriminación Racial, Incodir Miguel Eduardo Rodríguez Torres Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Jus cia y Paz José Vicente Rangel Ávalos Marcos Jesús Rojas Figueroa Joaquín Alejandro Linayo Rivero Manuel Sabino Suárez Hidalgo Maria Wandolay Mar nez Montero Viceministros del Poder Popular para Relaciones Interiores, Jus cia y Paz Jesús Oswaldo Escobar Hernández Presidente del Ins tuto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir) Marizabel Blanco Sifontes Vicepresidenta del Ins tuto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir) Yelitza Elena Matos Borges Secretaria de los Consejos Direc vo y General del Incodir

COOPERANTES MPP Comunas MPP Cultura MPP Educación MPPP Indígenas MPP Salud Viceministerio de Asuntos para África Centro de Saberes Africanos Unearte UNEFA UBV RNV FundaciónVilla del Cine Archivo General de la Nación Museo de Bellas Artes Cinemateca Nacional Fundarte Gobierno del Distrito Capital Alcaldía de Caracas CICPC Policía Nacional Protección Civil Ventel

Cobertura Prensa Incodir, Prensa Mpprijp, Sibci, VTV, Vive TV, Ávila TV, TVes, TeleSur AN TV, RNV, YVKE Mundial, AVN, Notindígena, Villa del Cine, Ciudad Ccs, Ciudad Petare, Vive TV, Últimas Noticias, Ola Bolivariana, Prensa Mpppindígenas, Prensa Mppsalud, Globovisión, Venevisión, Radio Fe y Alegría Videos promocionales Ávila TV Catatumbo TV Cona Medios Entrevistas radio Radiorama: A Toda Vida Radio Radio del Sur: Sonidos del Alba / Mientras Tanto y por si Acaso / Voces contra el Imperio RNV: El Mundo en Venezuela / La Patria Nueva / ¡Háblame Afro! Alba Ciudad: La Ventana AN Radio: Vía Alterna Unión Radio: Sin Dudas / Por Dónde Vamos FM Center: La Fiesta de Fullchola Entrevistas televisión Noticias 24 VTV: Contrastes Venevisión Globovisión: Vladimir a la 1 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial. Balance Telesur Primeros resultados en el debate sobre la Discriminación Racial VIVE TV: Diálogo de Saberes ©Ins tuto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir) 2014 Apoyo prensa Correo del Orinoco www.congresosobrediscriminacionracial.info.ve Ciudad Ccs Email: info.incodir@gmail.com Épale Ccs Edición: Incodir (Dossier de carácter interno) Últimas Noticias Web Fotogra as: Dirección de Comunicaciones del Mpprijp Ola Bolivariana y cortesía de otras personas e ins tuciones. Aporrea Selección de prensa: Xiomara Cabrera Desde la Plaza Youtube Ilustraciones: Orlymar Paredes (Fulani) Sitios web Diseño y Diagramación: Beatriz Aiffil de los medios aquí señalados, Caracas, 2014 entre otros.


Contenido 02 ............. Palabras del Ministro Miguel Rodríguez Torres 04 ................................................................. Introducción 05 .......................... Venezuela se pregunta sobre racismo Reseña del programa A Toda Vida Radio 23 06 14 05 ................................... Una ac vidad inédita en el país Reseña del programa A Toda Vida Radio 14 07 14 06 ................................................................. Convocatoria al 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial 08 ............................................................. Situación inicial 09 ................................................ Datos sobre la apertura 10 ................................................................Programación PONENCIAS CENTRALES 11 ............................. Datos sobre las ponencias centrales 12 .............................. Aportes de los invitados especiales 13 .............................................Esther Pineda (Venezuela) 13 ................................................Luis Pellicer (Venezuela) 14 .........................................Reinaldo Bolívar (Venezuela) 14 .........................................Pedro Moura an (Argen na) 15 .............................Esteban Emilio Mosonyi (Venezuela) 15 .................................Casimira Monasterios (Venezuela) 16.......................................Jhon Antón Sánchez (Ecuador) 16 ..............................................Juan Piñango (Venezuela) 17 ...................................Mireille Fanon‐Mendes (Francia) 17 ................................................Beatriz Aiffil (Venezuela) 18 ...................................Jesús Chucho García (Venezuela) 18 ......................................Mario Lisboa Theodoro (Brasil) MESAS DE TRABAJO 19 ................................. Datos sobre las mesas de trabajo 20 .................................. Resultados por mesas de trabajo 21.............................. Mesa Nº 1 Historia e historiogra a... 21 ........... Mesa Nº 2 ¿Exclusión social vs exclusión racial? 22.................... Mesa Nº 3 Afrovenezolanidad, indianidad... 22 .............................................. Mesa N° 4 Poder Popular 23 ....... Mesa N° 5 Estado, racismo y discriminación racial 23 ........ Mesa N° 6 Desarrollo de los derechos humanos... 24...... Mesa N° 7 Autorreconocimiento, reconocimiento... 24 ................ Mesa N° 8 Medios de comunicación social... 25 ................................................................. Foro abierto 25 .................................... Propuestas de los par cipantes 26 .............................................. Otros datos del congreso 27 ...................................................... Datos de la clausura 28 ............................................................. DECLARACIÓN 29 ........ Logros del congreso. Resultados por OBJETIVOS

28

1


Como Ministro de Interior, Jus cia y Paz, me corresponde y así lo hemos asumido, desde el Ministerio, la responsabilidad histórica de conver r en letra viva el ar culado de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, y de darle concreción y movimiento al Ins tuto Nacional contra la Discriminación Racial, cuya creación se contempla en la mencionada ley. Recordemos que el Comandante Hugo Chávez fue consecuente con las diferentes convenciones y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y civiles suscritos por Venezuela. A esto se añade la presión de los movimientos sociales a los que hacemos un justo reconocimiento y damos nuestra palabra de es mulo para que la visión sea cada vez más clara en cuanto a los obje vos que se plantea el Gobierno Bolivariano. Así vemos entonces cómo en 2011, el Comandante Chávez promulga la ley referida a la discriminación racial que, a su vez, es pula la creación del Ins tuto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), adscrito al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de relaciones interiores y jus cia. Al asumir la cartera de interiores, jus cia y paz en 2013 atravesando la nación la tan triste situación de duelo que se conver a en una oportunidad para la derecha radical y el imperialismo, creímos necesario hacer esta revisión en la búsqueda para impulsar algunas estrategias que permi eran de alguna manera disminuir tensiones que estaban siendo manipuladas y agudizadas por los hilos del capitalismo internacional para minar el Estado venezolano y provocar el enfrentamiento de pueblo contra pueblo conducente a la tan ansiada intervención, un cambio de gobierno o un debilitamiento del

papel geopolí co del país. Es así como acudimos al reforzamiento del Plan Patria Segura, al lanzamiento de la misión a Toda Vida Venezuela, a las Conferencias de Paz, al Plan Nacional de Pacificación y otras instancias de diálogo. Hemos estado en una cruda batalla por instaurar la paz en nuestro país atacado y some do a la estrategia de crear caos y dividir u lizando el racismo entre otras armas, estrategia a la que contraponemos la nuestra pacificar y unir. Unir al contribuir con la tarea de construir una iden dad venezolana basada en la igualdad, la unión en la diversidad, el respeto y el reconocimiento mutuo. La concreción de la creación del Incodir como ente que permi rá darle vida a una ley que esgrime la prevención, atención, erradicación y sanción de la discriminación racial, no podía quedar fuera de los planes de pacificación planteados. Con ello estamos dando cumplimiento a mandatos internacionales y a postulados de organismos regionales tales como la Comunidad de Estados La noamericanos y del Caribe, Celac, cuyo máximo inspirador fue Hugo Chávez Frías, relacionados con la lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas relacionadas de intolerancia. Nos avocamos entonces a esta tarea e hicimos una serie de reuniones que confluyeron en la idea de realizar este 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial, cuyo lema como todos ya saben es “Dialogar es comenzar a reconocernos”. Este congreso es, pues, inicia va del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Jus cia y Paz, junto con la par cipación de otros ministerios y organismos, así como organizaciones del Poder Popular.

Luchando contra la marginalidad, contra la desigualdad y contra la discriminación, estamos al mismo empo luchando por una verdadera jus cia y generando una situación de paz en el mundo. ¡Paz en el mundo! Hugo Chávez Frías

2

A par r de este congreso internacional que, además está dedicado a Nelson Mandela por sus luchas en contra de las desigualdades fundamentadas en la discriminación racial, es la carta de presentación de Incodir. Demos pues la bienvenida a los diferentes ponentes quienes desde sus perspec vas, conocimientos y experiencias de muchos años, podrán ilustrarnos y ayudarnos en la conformación de polí cas públicas des nadas a la lucha permanente y a la disminución de las manifestaciones de racismo en Venezuela y, sobre todo, a despertar la conciencia de nuestra gente, de nuestro pueblo, para entender que no podemos aceptar que se sigan come endo arbitrariedades, hechos de intolerancia y violación de los derechos que corresponden a todos los ciudadanos independientemente del color de su piel. Igualmente valoramos de manera posi va los aportes que harán los más de 60 conferencistas y los par cipantes en mesas de trabajo, foros y diversas ac vidades que se han planteado para esta primera fase de un congreso que ante la demanda del pueblo venezolano habrá de extenderse hasta diciembre y expandirse por todo el territorio nacional. Habida cuenta de que ciertamente existen en nuestro país manifestaciones de discriminación no sólo por la pigmentación de la piel sino también hacia personas de orígenes dis ntos al venezolano, tenemos que hacer un gran esfuerzo nacional. Debemos par r todos de nuestro reconocimiento como seres humanos, reconociéndonos primeramente como tales, estoy seguro podemos avanzar aceleradamente en la lucha contra cualquier po de discriminación o exclusión.


Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel su origen o su religión. La gente aprender a odiar, y si puede aprender a odiar, también se le puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón que su contrario. Eso nos enseña Nelson Mandela, personaje al que homenajeamos en esta edición de un congreso sobre un tema cuyo tratamiento e importancia siempre habíamos evadido o desmerecido. En los encuentros de grupos históricamente some dos a la discriminación racial se trataba este tema como mesas de trabajo o como puntos paralelos, alternos, colaterales pero nunca como tema esencial de los mismos. Quizás muchos venezolanos pensarán que es un problema erradicado del país, pero resulta que aún existen manifestaciones de esta naturaleza, existen rezagos del racismo implantado en la colonia y se hace patente en épocas como las que estamos viviendo en Venezuela desde la desaparición sica del Comandante Hugo Chávez debido a la voracidad del imperio del norte que vio en ello la oportunidad de separarnos no solo como pueblo venezolano sino nuestroamericano. Yo los invito a asis r y par cipar en este acontecimiento de gran interés, la democracia par cipa va es lo que nos diferencia de otros modelos polí cos. Con ello le decimos NO al escenario de guerra que pretendieron crear a través de un inclemente bombardeo psicológico y mediá co, imbuido en el racismo y en el clasismo, basado en las diferencias polí cas, étnicas, culturales, raciales y de clase. Par cipemos ac vamente en las inicia vas que se generen desde el Incodir, y compartamos las propias.

1° Congreso Internacional sobre DISCRIMINACIÓN RACIAL DIALOGAR ES COMENZAR A RECONOCERNOS Que este Congreso sea un nuevo paso para diluir el odio y avanzar hacia una mayor igualdad en el marco de la construcción del socialismo del siglo XXI, venezolano y la noamericano, y no foráneo y servil a los intereses de otros países. Un aporte con la par cipación del pueblo para consolidar la construcción de una Venezuela socialista, soberana, donde no haya ni exclusiones ni discriminaciones. Nuestro máximo obje vo es ofrecer una plataforma para el intercambio de saberes, la discusión, actualización y sistema zación de experiencias en función de la construcción del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial, a fin de promover, entre otras cosas, la paz social, la convivencia pacífica, el vivir bien, la ciudadanía responsable, el respeto a la otredad, todo esto enmarcado en la

CARACAS, VENEZUELA 16 AL 18 DE JULIO DE 2014 Cons tución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, el Plan de la Patria y la Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”. Vayamos hacia el futuro colec vamente, inspirados siempre en el pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías quien nos llamó a la conciencia de la necesidad de avocarnos a la inclusión: Luchando contra la marginalidad, contra la desigualdad y contra la discriminación, estamos al mismo empo luchando por una verdadera jus cia y generando una situación de paz en el mundo. ¡Paz en el mundo! Miguel Rodríguez Torres

Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel su origen o su religión. Si la gente puede aprender a odiar, también se le puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón que su contrario. Nelson Mandela

3


A manera de introducción El 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial: “Dialogar es comenzar a reconocernos” fue concebido como una estrategia de acción multipropósito enmarcada en las competencias del Ministerio del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz (Mpprijp), como órgano rector en materia de Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Con esta actividad, el Mpprijp pone en marcha el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), para dar fiel cumplimiento a los mandatos de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial y a los distintos instrumentos jurídicos aprobados por la Asamblea Nacional, en el ámbito de los Derechos Humanos para erradicar prácticas como el racismo, la xenofobia, la discriminación racial y sus formas conexas. Todo ello como parte de las acciones descritas en el segundo gran objetivo histórico del Plan de la Patria, concretamente en el segundo objetivo nacional de construir una sociedad igualitaria y justa, y a la vez circunscrito a la Gran Misión A Toda Vida Venezuela en su primer vértice: prevención integral y convivencia ciudadana. Como ya es sabido la política del gobierno de nuestro presidente Nicolás Maduro se ha empeñado decididamente en erradicar las prácticas que perviven en nuestra sociedad, que instan a la violencia, la desigualdad, el colonialismo, el consumismo, la exclusión y la discrimi‐ nación, entre otras. En particular, la discriminación racial es un fenómeno que potencia otras discriminaciones y desigualdades, es el caldo de cultivo que legitima el maltrato, la violencia, la injusticia, la intolerancia, la xenofobia, “la minusvalía psicosocial y política”, la vejación, la exclu‐ sión, la inseguridad ciudadana, y supone la reproducción de los intereses hegemónicos de clase, entre otros flagelos que aún persisten en nuestra sociedad. El presente es un informe preliminar que resume los aspectos que a la fecha pueden describir el alcance de este congreso, desarrollado en medio de un escenario de conflicto social donde precisamente las manifestaciones de maltrato, violencia, injusticia, intolerancia, xenofobia y agresión moral y psicológica a sectores de la población apresuraron la activación del Incodir. Este documento se estructuró dándole peso a la presentación de los primeros resultados de la gran consulta nacional que continúa bajo diversas modalidades de extensión, que continúan arrojando insumos para el análisis. Es así como encontrarán aquí la descripción de la situación inicial o escenario en el cual se encontraba inmerso el instituto antes de llevar a cabo el congreso; la reseña de actividades; los aportes y sugerencias de las y los expertos invitados; los resultados de las mesas de trabajo, los datos más relevantes de cada actividad; la declaratoria final; y los alcances en cuanto a los 5 objetivos que nos propusimos con la realización del congreso.

4


Venezuela se pregunta sobre

racismo

23 de junio de 2014

El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres anunció, en su programa “A Toda Vida Radio” del lunes 23 de junio, la pronta realización del 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial, bajo el lema Dialogar es comenzar a reconocernos. Para brindar detalles del evento estuvo como invitado Jesús Escobar, presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), quien informó sobre el cronograma y el propósito de recoger elementos para la construcción del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial. Señaló que mediante conferencias, debates, mesas de trabajo se recogerían los aportes de los participantes a lo que será el germen para esa gran discusión nacional que debe darse a los fines de entendernos como nación multiétnica y pluricultural, como la Venezuela diversa que sobre las bases del reconocimiento, la tolerancia y el respeto de la otredad consolida las bases de una sociedad humanista y socialista tal como está bosquejada en el Plan de la Patria. Escobar resaltó la presencia de invitados internacionales de la talla de Mireille Fanon, presidenta de la fundación homónima de su padre, Frantz Fanon, psiquiatra y escritor martiniqueño, autor de Piel negra, máscaras blancas. La lista de ponentes presentada para este congreso llena de optimismo al titular de justicia, quien señala que “desde sus perspectivas, conocimientos y experiencias de muchos años, estas figuras podrán ilustrarnos y ayudarnos en la conformación de políticas públicas destinadas a la lucha permanente y a la disminución de las manifestaciones de racismo en Venezuela y, sobre todo, a despertar la conciencia de nuestra gente, de nuestro pueblo, para en entender que no podemos aceptar ni un milímetro que se sigan cometiendo arbitrariedades, hechos de intolerancia y violación de los derechos que corresponden a todos los ciudadanos independientemente del color de su piel”. Por su parte Escobar llamó la atención sobre la sociedad capitalista: “es precisamente allí donde se encuentra el germen del racismo pues se fundamenta en el individualismo”. Recordemos que el Comandante Hugo Chávez, atendiendo el clamor popular, promulgó en 2011 una ley referida a la discriminación racial que estipula la creación del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), cuyo lanzamiento se haría a partir de este congreso internacional que, además estuvo dedicado a Nelson Mandela por sus luchas en contra de las desigualda‐ des fundamentadas en la discriminación racial. El ministro señaló que ciertamente existen en nuestro país manifesta‐ ciones de discriminación no sólo por la pigmentación de la piel sino también hacia personas de orígenes distintos al venezolano. Insistió en que “tiene que haber un gran esfuerzo nacional”. Debemos partir todos de nuestro reconocimiento como seres humanos, así estoy seguro podemos avanzar aceleradamente en la lucha contra cualquier tipo de discriminación o exclusión. Debemos erradicar ese mal de la tierra de Bolívar”. Este congreso, iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, con la participación de diversos organismos y organizaciones del Poder Popular, servirá además para abonar a los planes de pacificación y convivencia impulsados por nuestro presidente Nicolás Maduro, acotó Escobar. Informó que al momento de darse la entrevista las inscripciones ya estaban copadas pero que seguía abierta la recepción de ponencias sugerencias y propuestas ingresando a congresosobrediscriminacionracial.info.ve, o escribiendo a congreso.incodir@gmail.com, para extender la progra‐ mación a todo el territorio nacional con actividades que culminarán el mes de diciembre, aniversario del fallecimiento del homenajeado líder, Nelson Mandela. Fuente: Prensa Incodir

Una actividad

inédita en el país.

14 de julio de 2014 Debido a la cercanía del 1° Congreso Internacional contra la Discriminación Racial, el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, M/G Miguel Rodríguez Torres, destacó que “ésta es una actividad inédita en el país”, hecha en el marco de la Ley contra la Discriminación y el Instituto que rige la ley. Durante su programa radial “A Toda Vida Radio”, transmitido por Radiorama Stereo 103.3 FM, el Ministro apuntó que “quizás muchos venezolanos pensarán que es un tema erradicado del país, pero resulta que aún existen manifestaciones de esta naturaleza”, por esa razón desde el Instituto en conjunto con las políticas rectoras del ministerio se busca combatir dicho problema. El profesor Jesús Escobar explicó que el congreso “invita a plantearse los objetivos que se quieren alcanzar en este evento”, pues en primer lugar se busca establecer una plataforma de lanzamiento que coloque en la palestra pública el tema de la discriminación. Para Escobar “la cotidianidad conduce a que las personas empleen, así sea en forma de frases o chistes un lenguaje donde se vulnera a una persona u otra”. Aunque este tema tiene sus raíces desde la coloniza‐ ción, se espera crear una plataforma de discusión, donde se permita visualizar en su justo sentido y visualización la segregación racial”, manifestó. El evento se llevará a cabo a partir de este 16 de julio, en las instalacio‐ nes de la Cinemateca Nacional, allí ponentes nacionales e internacio‐ nales de gran renombre expondrán sus teorías y planteamientos, para aquellos interesados en el tema. El espacio concebido por la Cinemateca es de entrada libre, lo que implica que puede asistir a las ponencias todo aquel que esté interesa‐ do en dominar no sólo el tema de la discriminación, sino también la afrodescendencia, la indianidad y el tópico de los inmigrantes. Rodríguez Torres extendió la invitación a todos los ciudadanos a asistir y participar en este acontecimiento de gran interés, porque “un gobierno de democracia participativa es lo que nos diferencia de otros modelos políticos”. Fuente: Prensa Mpprijp

5


Hacia la construcción del Plan Nacional Igualmente, como parte de la metodología para la discusión, se realizarán ponencias para la Prevención centrales, así como exposiciones y mesas de trabajo por ejes temáticos, con el objetivo de generar actividades, disertaciones y resulta‐ y Erradicación de la dos que serán tomados en cuenta para la líneas de acción del plan nacional que se Discriminación impulsará desde Incodir, y compartidos en publicaciones periódicas y monográficas . Racial Así fue la

Convocatoria El Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir) invita a las comunidades, colectivos, investigadoras, investigadores y público en general interesados e interesadas en el tema, a participar en este evento con la presentación de sus proyectos, investigacio‐ nes y propuestas, en el marco de las reflexio‐ nes y debates sobre la prevención de la discriminación racial en Venezuela en diferentes campos: teórico‐conceptual; psicológico; reconocimiento, autorreconoci‐ miento y endorracismo; político; económico; cultural; derechos humanos; histórico y medios de comunicación, con el objeto de promover la convivencia pacífica, el vivir bien, la ciudadanía responsable, la paz social, el respeto a la otredad. El Congreso tendrá su lugar en el Distrito Capital, entre los días 16, 17 y 18 de julio del presente año, y tiene como propósito ofrecer una plataforma de discusión en el marco de la construcción del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial.

6

Venezuela: 4. Reflexionar en torno a las prácticas discrimi‐ natorias cotidianas y las diferentes estrategias para su prevención. 5. Fortalecer los espacios de construcción e intercambio de saberes con el Poder Popular, concretando propuestas, líneas de acción y de investigación a fin de incluirlas en el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial.

Objetivo general

Ejes temáticos

Ofrecer una plataforma para el intercambio de saberes, la discusión, la actualización y la sistematización de las experiencias en el marco de la construcción del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial, a fin de promover, entre otras cosas, la paz social, la convivencia pacífica, el vivir bien, la ciudadanía responsa‐ ble, el respeto a la otredad, todo esto enmar‐ cado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, el Plan de la Patria y la Gran Misión “A Toda Vida Venezuela” (4° objetivo del congreso).

Los ejes que sobre los cuales girarán las discusiones en las mesas de trabajo serán los siguientes: 1.‐ Historia e historiografía‐económica del racismo y de la discriminación racial en Venezuela. El Colonialismo. Características. Historiografía. La teoría del mestizaje. La esclavitud y su abolición. Esclavitud ideológi‐ ca. Los movimientos revolucionarios: José Leonardo Chirino, Gual y España, Ezequiel Zamora, Cipriano Castro, Hugo Chávez, entre otros. Impacto económico del mantenimiento del racismo colonial hasta nuestros días. La distribución equitativa de la renta como amenaza a los privilegios de las clases dominantes.

Objetivos específicos 1. Promover espacios de debate sobre las bases teórico‐metodológicas en torno al tema de la discriminación racial en Venezuela. 2. Reflexionar acerca de la discriminación racial como un fenómeno de dominación colonial (colonialismo). Reflexionar sobre este fenómeno en la actualidad: El neocolonialis‐ mo y sus implicaciones económicas, sociales, psicológicas y culturales. 3. Visibilizar y caracterizar la discriminación racial como problema multifactorial.

o

2.‐ ¿Exclusión racial vs exclusión social? La exclusión racial y la social, vistos como caras de una misma moneda. Características de la exclusión racial y social. 3.‐ Africanidad, indianidad, inmigración. Diversidad para el reconocimiento y autode‐ terminación de los pueblos. Aportes de las diferentes culturas y prácticas culturales para el enriquecimiento de la pluriculturalidad venezolana.


1° Congreso Internacional sobre DISCRIMINACIÓN RACIAL 4.‐ Poder popular. La construcción del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial, desde las bases. 5.‐ Estado, racismo y discriminación racial. Legislación. Políticas Públicas 6.‐ Desarrollo de los Derechos Humanos en los espacios nacional e internacional. Legislación. Alcances, logros, desafíos. 7.‐ Autorreconocimiento, reconocimiento, mestizaje y endorracismo. Reflexiones teóricas en cuanto a la identidad. Reflexiones teóricas en cuanto al colonialismo y capitalis‐ mo como marco ideológico. 8.‐ Medios de comunicación social, tecnolo‐ gías de información y Comunicación (TIC's) y discriminación racial. El imaginario colectivo del modelo de “belleza”, prácticas transcultu‐ rizadas, culturi‐cidio, exclusión por raza y por condición de clase, entre otras.

Metodología El Congreso tiene programado un ciclo de ponencias centrales con invitados nacionales e internacionales en el horario matutino. Posteriormente, se instalarán las mesas temáticas donde participarán expositores, quienes harán presentaciones de 15 minutos como máximo. Al finalizar se abrirá un ciclo de comentarios, observaciones, cuestionamien‐ tos, aportes y críticas con los participantes inscritos, procurando elaborar un resumen al cierre de la mesa.

¿Cómo participar? Los interesados podrán participar en calidad de expositores o participantes como tal, en ambos casos se otorgará certificado.

Los expositores Quienes deseen participar en calidad de expositores deberán enviar un resumen de su propuesta con una extensión máxima de 300 palabras, e ingresar los siguientes datos: Título de la exposición, nombres y apellidos, número de cédula, datos institucionales (si los hubiere), correo electrónico y números telefónicos de contacto, a través de la página: www.congresosobrediscriminacionracial.info.ve

El lapso de recepción de las exposiciones va del 12 de mayo al 21 de junio. Los escritos recibidos serán sometidos a arbitraje ante el comité organizador y los postulantes serán notificados de la respuesta en un plazo máximo de 10 días hábiles posteriores a la consignación de la exposición. Posteriormente se le solicitará el texto completo que debe tener una extensión no mayor a las quince (15) cuartillas.

Los participantes La inscripción en el congreso en calidad de participante (activadores en los debates de las mesas de discusiones colectivas) se recibirá hasta el día 16 de julio. Los participantes interesados en asistir al congreso deben llenar los datos que se solicitan en la planilla disponible en la página y escoger la mesa de trabajo en la que desean participar. En vista de que el evento será totalmente gratuito, los participantes deberán asistir a las dos sesiones de trabajo para optar por el certificado.

Este congreso fue la plataforma de lanzamiento del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial

7


Situación inicial

8

El Instituto Nacional contra la Discriminación Racial, creado por ley en el año 2011, impulsa su funcionamiento a finales del año 2013 a través del nombramiento del Consejo Directivo. Hasta ese momento y por ésta razón, fue una institución inactiva. El Incodir se inicia con un plan de trabajo en el que contempla acciones técnico‐legales, administrativas y sustantivas para darle forma institucional al decreto de su creación. Solicita a los ministerios que integran el Consejo General, según lo establece la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, la designación de representantes en el mismo, y de inmediato inicia también el proceso de convocatoria al poder popular para la elección o nombramiento de las vocerías que les corresponden por mandado de la misma ley. Para el mes de marzo de 2014, en razón del Día Internacional de la Discriminación Racial, los colectivos y organizaciones afrodescendien‐ tes comienzan a demandar la activación del Incodir, impulsados por distintos hechos discriminatorios sucedidos a nivel internacional, y muy especialmente en territorio venezolano, que colocaron el fenómeno de la discriminación racial como un asunto de interés nacional e internacional Para este mismo período se desarrollaba el golpe suave continuado contra el Gobierno Bolivariano y se establecían "guarimbas” en diferentes partes del país, escenario en el cual se observaron manifes‐ taciones de distintas prácticas de discriminación racial y xenofóbicas, entre las que resaltan el cuestionamiento hacia el Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, a quien acusaron de falsear su nacionalidad venezolana, pues se le atribuyó su nacimiento en Colombia, mientras por otro lado se le acusaba de prácticas xenofóbi‐ cas y discriminatorias hacia algunos representantes de la oposición venezolana, dándole justificación al odio, la rabia y descontento de un sector de la sociedad, que a la vez apoyaba una salida violenta que diera al traste con la Revolución Bolivariana. Como respuesta a la situación el Mpprijp presentó un Plan de Pacificación del país a través de la Misión A Toda Vida Venezuela, así como el firme compromiso y acompañamiento del resto de Ejecutivo Nacional. Todo ello aumentó la demanda de la sociedad para que el Incodir se pronunciase en torno a estos hechos. El Incodir se encontró entonces frente a la gran responsabilidad de apresurar su puesta en marcha, no sólo para dar respuesta a las demandas sociales internas en esta materia, las críticas internaciona‐ les sobre abusos de los derechos humanos generadas en el marco de la guerra mediática aplicada, que se había venido gestando y que para ese momento tuvo su máxima expresión, sino también para apoyar desde la naturaleza de sus competencias, el Plan de Pacificación que emprendió el Ministerio al cual está adscrito. Bajo este escenario y siendo una institución desconocida, sin poder pronunciarse ni dar respuesta a grupos vulnerables y sujetos de discriminación racial; sin vinculación con colectivos, redes, institucio‐ nes del poder popular ni académicas; carente de recursos humanos, técnicos, materiales y financieros en este contexto convulsionado, el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial, Incodir, se planteó como parte de su responsabilidad ante el momento histórico que vivía la nación, actuar de manera contundente proponiendo la realización del 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial, como una actividad multipropósito, que permitiera acelerar su materialización y activación de funciones y competencias atribuidas en la Ley Orgánica contra la Discriminación racial, apoyándose en los colectivos, movi‐ mientos, instituciones, investigadores, estudiantes, universidades, ministerios y, especialmente, el Mpprijp y sus entes adscritos convoca‐ dos a dicha actividad.


eL

CONGRESO

eN

DAtoS

Apertura Teatro Bolívar (Plaza Bolívar) Afluencia 550 personas (Aforo 450) +80 personal (protocolo, técnicos, incodir, etc) Ciudadano ministro, autoridades, ponentes, expositores, participantes de las mesas, invitados especiales y público en general 30 medios de comunicación acreditados Prensa Incodir, Prensa Mpprijp, Sibci, VTV, Vive TV, Ávila TV, TVes, TeleSur, Correo del Orinoco, Radio del Sur, Oyeven, TV FANB, AN TV, RNV, YVKE Mundial, AVN, Notindígena, Villa del Cine, Ciudad Ccs, Ciudad Petare, Vive TV, Últimas Noticias, Ola Bolivariana, Prensa Mpppindígenas, Prensa Mppsalud, Radio Fe y Alegría, Noticias 24, Globovisión, Venevisión. 1 video institucional Realización cortesía de Ávila TV Invitados: Helena Salcedo (Comunicadora social), Nirva Camacho (Psicóloga) y los diputados Modesto Ruiz (afrodiputado) y José Luis González (etnia pemón) 2 presentaciones (afro e indígena) 4 personas involucradas * Acto chamánico por indígenas etnia cumanagoto Milagro Bericoto Oswaldo Caguana *Invocación afro Flor Márquez ‐Coreoarte‐ Sibusiso Nkundlane ‐Sudáfrica‐

9


Programación MIÉRCOLES 16 DE JULIO Hora

09:00 am

09:15 a 11:00 am

11:00 a 12:00 am

Ac vidad

Ubicación

Ac vidad Complementaria

Palabras de Bienvenida Jesús Escobar Presidente de INCODIR Ponencias Centrales 1. ESTHER PINEDA (Venezuela) 2. LUIS PELLICER (Venezuela) 3. REINALDO BOLÍVAR (Venezuela)

Cinemateca Museo de Bellas Artes

MPPRIJP/ INCODIR MPP Comunas MPP Educación MPP Trabajo UNES UBV RNV Villa del Cine Archivo General de la Nación

Ciclo de preguntas y respuestas

Acto Inaugural ACTO PROTOCOLAR 05:00 a 07:00 pm

ACTO CHAMÁNICO (Comunidades originarias) INVOCACIÓN AFRO (Solciré Pérez y Sibusiso Nkundlane )

Espacios de divulgación e información Stands ins tucionales Hora: 9:00am a 6:00 pm Ubicación: Espacios abiertos de UNEARTE

Teatro Bolívar

Entrada libre

Plaza Bolívar de Caracas

JUEVES 17 DE JULIO Hora 9:00 am

9:15 a 11:00 am

Ac vidad

Ubicación

Palabras de Bienvenida Víctor Torrealba, Vicepresidente de INCODIR Ponencias Centrales 1. PEDRO MOURATIAN (Argen na) 2. ESTEBAN EMILIO MOSONYI (Venezuela) 3. CASIMIRA MONASTERIOS (Venezuela) 4. JHON ANTÓN SÁNCHEZ (Ecuador) 5. JUAN PIÑANGO (Venezuela)

11:00 a 12:00 am

Ciclo de preguntas y respuestas

1:00 a 2:00 pm

Recepción y acreditación Expositores y par cipantes

2:00 a 5:00 pm

Mesas de trabajo

Cinemateca Museo de Bellas Artes

Ac vidad Complementaria

Espacios de divulgación e información Stands ins tucionales Hora: 9:00am a 6:00 pm Ubicación: Espacios abiertos de UNEARTE MPPRIJP/ INCODIR MPP Comunas MPP Educación MPP Trabajo UNES UBV RNV Villa del Cine Archivo General de la Nación

PB UNEARTE (Stand de INCODIR)

Sistema zación de las Mesas de Trabajo

Cine foro – Película Azú Hora: 6:00 pm Ac vidad de la Villa del Cine Ubicación: Plaza Vicente Emilio Sojo, Teatro Teresa Carreño Entrada libre

VIERNES 18 DE JULIO Hora 9:00 am

9:15 am a 11:00 am

Ac vidad Palabras de Bienvenida, Marizabel Blanco Directora de INCODIR

Ciclo de preguntas y respuestas

1:00 a 2:00 pm

Recepción y acreditación Expositores y par cipantes Mesas de Trabajo

PB UNEARTE (Stand de INCODIR)

UNEARTE

Sistema zación de las Mesas de Trabajo

10

Plenaria Acto de Clausura Acto Protocolar Video y poesía a Nelson Mandela

Espacios de divulgación e información Stands ins tucionales Hora: 9:00am a 6:00 pm Ubicación: Espacios abiertos de UNEARTE Ofrenda floral al Libertador Hora: 9:00am Ubicación: Panteón Nacional

.

5:00 a 7:00 pm

Ac vidad Complementaria

Cinemateca Museo de Bellas Artes

Ponencias Centrales 1. BEATRIZ AIFFIL (Venezuela) 2. JESÚS “CHUCHO” GARCÍA (Venezuela) 3. MIREILLE FANON‐MENDES ‐ (Francia) 4. MARIO LISBOA THEODORO (Brasil)

11:00 am a 12:00 am

2:00 a 5:00 pm

Ubicación

LOBBY SALA RÍOS REYNA Complejo Cultural Teresa Carreño

Ofrenda floral a Nelson Mandela Homenaje de Colec vos y Organizaciones del Poder Popular Hora: 10:30 am Ubicación: Busto de Nelson Mandela (Esq. Camejo)


eL

CONGRESO

eN

DAtoS

Ponencias centrales Cinemateca Nacional Afluencia promedio x día 250 personas (Aforo 200) +50 personal (protocolo, técnicos, incodir, etc) 3/3 días 8 ponentes nacionales (Reinaldo Bolívar, Jesús Chucho García, Esteban Emilio Mosonyi, Luis Pellicer, Casimira Monasterios, Beatriz Aiffil, Esther Pineda y Juan Piñango) 4 ponentes internacionales Mireille Fanon ‐Francia‐, Pedro Mouratian ‐Argentina‐, Jhon Antón Sánchez ‐Ecuador‐ y Mario Lisboa Theodoro ‐Brasil‐)

30 medios de comunicación acreditados Prensa Incodir, Prensa Mpprijp, Sibci, VTV, Vive tv, Ávila Tv, TVes, TeleSur AN tv, RNV, YVKE Mundial, AVN, Notindígena, Villa del Cine, Ciudad Ccs, Ciudad Petare Últimas Noticias, Ola Bolivariana, Prensa Mpppindígenas, Prensa Mppsalud, Prensa MppEducación, Radio del Sur, Radio Fe y Alegría, TV FANB, Radio Fe y Alegría, Épale CCs (Ciudad Ccs), Correo del Orinoco, Villa del Cine, Globovisión, Venevisión.

11


eL

CONGRESO

eN

DAtoS

Ponencias centrales Miércoles 16 de julio Esther Pineda (Venezuela) Racismo, endorracismo y resistencia Luis Pellicer (Venezuela) Fraguado del racismo en Venezuela Reinaldo Bolívar (Venezuela) La discriminación y el desarrollo de los DDHH en los ámbitos nacional e internacional. Jueves 17 de julio

Pedro Mouratian (Argentina) Experiencia en el desarrollo de políticas públicas contra la discriminación racial en Argentina: Metodología, resultados y aprendizajes. Esteban Emilio Mosonyi (Venezuela) Africanidad, indianidad, inmigración. Diversidad para el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos. Casimira Monasterios (Venezuela) ¿Venezuela una sociedad endorracista? Jhon Antón Sánchez (Ecuador) El Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural. Decreto 60 de septiembre del 2009. Juan Piñango (Venezuela) Ciudadanía y discriminación racial. ‐ Derecho de palabra a Susana Khalil, representante del Comité de Solidaridad con Palestina, por la campaña mundial de acusación al gobierno de Israel por racismo y apartheid. ‐ Solicitud de un grupo del Poder Popular para la inclusión de personas discriminadas por ser albinas o padecer de vitiligo.

Viernes 18 de julio

Mireille Fanon‐Mendes (Francia) Políticas , proyectos , estrategias que sobre prevención de la discriminación racial se prevé en el proyecto del Decenio Afrodescendiente. Beatriz Aiffil (Venezuela) Discriminación en los medios. El efecto blanqueador de la televisión venezolana. Jesús Chucho García (Venezuela) Metamorfosis del racismo y la discriminación racial en Venezuela. Mario Lisboa Theodoro (Brasil) Estrategias y resultados sobre prevención de la discriminación racial en la República del Brasil.

12


Venezuela Venezuela Esther Pineda

Luis Pellicer

Socióloga y escritora. Magister en Estudios de la Mujer y doctora en ciencias Sociales.

Historiador, presidente del Centro Nacional de la Historia y director del Archivo General de la Nación.

Sin duda alguna, el Incodir constituye una de las necesidades funda‐ mentales en nuestro país, por ser ésta una de las problemáticas a las cuales hemos tenido mayor dificultad en enfrentar, revertir, y hasta modificar, no solamente desde la dimensión institucional sino desde nuestras propias experiencias particulares, cotidianas, comunitarias. Racismo, endorracismo y resistencia son tres núcleos conceptuales que se van a constituir en pilares fundamentales de lo que va a ser el quehacer del Incodir, porque no solamente es que el instituto deberá fortalecerse como institución orientada a la sanción de situaciones de discriminación, sanción por demás necesaria, sino que deberá hacer todo un trabajo de prevención y concienciación sobre el fenómeno del racismo así como también sobre el endorracismo que tiene mayor alcance y penetración en nuestras vidas y cotidianidad. El racismo es la configuración social en la cual unos pocos monopoliza‐ ron el poder y subordinaron a otros muchos, como garantía de mantenimiento y preservación de ese poder en juego. Es un constructo ideológico, emanado de intereses económicos concretos, manifiesto en presupuestos descalificativos, degradantes y subordinantes de los individuos por su pertenencia étnico‐racial, reproducido a través de diferentes agentes socializadores como los medios de comunicación y la estructura educativa. El endorracismo se puede explicar como una auto discriminación emanada del sujeto que sufre y experimenta el prejuicio por su pertenencia étnico‐racial, es decir, la persona negra o afrodescendien‐ te comienza a rechazarse a sí misma. La influencia colectiva y el desprecio social por estar vinculado a una raza considerada inferior produce en el individuo el autorrechazo, acepta mirarse a sí mismo con los ojos del que se considera superior. Rechaza también la cultura africana y de alguna forma esto contribuye a la invisibilizacion de la misma muchas veces debido a la necesidad de querer parecerse a eso que se le presenta en los medios para sentirse en alguna medida más aceptados. El sujeto internaliza como propia la discriminación que se le ha impuesto y la reproduce sobre sí mismo y sobre aquellos de su grupo étnico‐racial dificultando la construcción de identidad y de comunidad afro, de comunidad negra. Si bien el término negro tiene mucha carga racista y discriminatoria, es necesaria la resignificación del lenguaje y la dotación de identidad y de atribuciones vindicativas y positivas de este término. Lo ideal es que cada uno de nosotros pueda avanzar en ese proceso de reconocimien‐ to como negros y como afros. La resistencia, si bien se ve manifiesta en esfuerzos institucionales como la creación del instituto y los esfuerzos discursivos desde los ámbitos políticos y académicos, también la podemos practicar desde nosotros mismos con el cuestionamiento a aceptarnos de la manera que nos imponen los medios con su ideología racista. Es necesario destacar uno de los elementos que ha tenido mayor impacto en este proceso de resistencia y que es ese trabajo histórico y el aporte que desde las bases y los diferentes espacios han hecho en nuestro país los movimientos afrodescendientes.

En la segunda mitad del siglo XVIII fraguó en territorio hoy venezolano una sociedad particular diversa, multiétnica, pluricultural y mestiza. Al mismo tiempo es una sociedad jerarquizada en la que fraguó una mentalidad dominante excluyente y discriminatoria. El mayor porcentaje de su población es, desde la perspectiva biológica, más bien parda o mulata debido a que la mayoría tenía algún ancestro negro pero esta característica no la hace igualitaria sino que afirma su carácter jerarquizado, excluyente y discriminatorio, pues esa mayoría era tenida por gente de calidad inferior. Fragua una mentalidad o una ideología de exclusión social basada en el honor, un complejo de valores que integra la calidad, asimilable a la raza, aunque más bien es un estrato socio étnico superior o inferior dependiendo de lo más o menos cercano que la persona esté enlazada con negros, o de la supuesta inexistencia de cruces con éstos. La clase dominante, los blancos criollos, dueños de haciendas y de esclavizados, el mantuanaje, son por supuesto los máximos exponen‐ tes, defensores y difusores de esa ideología excluyente, porque los mantiene en su lugar privilegiado. No son los únicos, la ideolología, como cemento de la sociedad ha permeado hacía abajo y por tanto la encontramos en todos los estratos sociales, naturalizando las relacio‐ nes de dominación y sumisión. El honor tiene otros atributos aunque el principal sea la calidad de blanco, pero no toda la gente blanca tenía honor, y por tanto lugar privilegiado en la jerarquización de la sociedad. Debía además ser limpio de sangre, no tener ascendientes judíos, moros o negros, ser cristiano viejo, por tanto tener abolengo, riqueza y un modo especial de vivir y relacionarse socialmente. Fragua, entonces, una ideología de exclusión social que, con algunas alteraciones, se mantiene a lo largo de nuestra historia y hoy podemos percibirla en los motes de monos, tierrúos, tuquis , sifrinos, etc. Fragua, una ideología jerarquizante, sustentada sobre todo en una imagen o estereotipo atribuido al mayor porcentaje de la población parda o mulata, así no lo fuera. Esa imagen es la misma que será atribuida desde el siglo XVIII hasta nuestros días al pueblo venezolano, por las clases dominantes. Sin embargo hay dos cosas que están cambiando durante estos últimos 15 años: ésta es la única revolución no blanqueadora de nuestra historia, porque nuestra clase dirigente no ha intentado parecerse a la clase dominante ni pertenecer a ella. Al contrario se han identificado orgullosamente con el pueblo, han reivindicado su origen humilde, su origen étnico de mestizo zambo o mulato, su origen negro y a la Madre África. La otra es que tenemos un pueblo cada vez más orgulloso de su ser diverso cultural y étnicamente, cada vez más consciente de la posibilidad de una vida digna que no implica la opresión de sus hermanos y hermanas. Estamos en el trance histórico o en la oportunidad de lograr un cambio de mentalidad que reconozca y dignifique nuestros orígenes étnicos y de clase para continuar la construcción de una sociedad verdadera‐ mente igualitaria, solidaria y humanitaria.

13


Venezuela Argentina Reinaldo Bolívar

Pedro Mouratian

Internacionalista, director‐fundador del Centro de Saberes Africanos. Viceministro de Relaciones Exteriores para África.

Interventor de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina (Inadi).

Es oportuno para el lanzamiento público del Incodir, por principio universal del llamado derecho de gentes, rechazar y proscribir toda forma de discriminación y estigmatización en contra de cualquier grupo étnico, pueblo originario, credo religioso, minorías, inmigrantes, géneros, condición social, limitaciones y/o capacidades físicas y mentales. Este congreso nos invita a los venezolanos a proyectar nuestra mirada y acción de solidaridad hacia los pueblos hermanos en cualquier parte del mundo donde actúe la discriminación. Se trata justamente asumir el problema del prójimo como propio, comprender y acompañar las causas por los derechos humanos. La multiculturalidad es la mayor de las metas para los pueblos, fue por ejemplo el gran sueño de Nelson Mandela, una Sudáfrica multiétnica y pluricultural; de Hugo Chávez y su Constitución de 1999, una Venezuela multiétnica y pluricultural; o de Evo Morales que coronó el Estado Plurinacional de Bolivia. Nosotros somos contrarios a la separación por razones étnicas o religiosas asunto que ha sido muy azuzado por las potencias imperiales. Ha habido avances en la lucha contra este flagelo en algunos pueblos donde la conquista de una legislación por la igualdad abre espacio para la igualdad como tal, pero cuyas aplicaciones aún ameritan internaliza‐ ción y un proceso de complementariedad cultural. Luchas donde es evidente la violación de los derechos humanos ocasionando limpieza étnica o genocidios, que reclaman la participación y el acompañamien‐ to del internacionalismo popular. En una nueva actividad internacional como ésta, esa conjunción necesaria podría comenzar a materializarse con la presencia de los pueblos hermanos organizados en la lucha por sus derechos civiles: kurdos, romaníes, islámicos, palestinos, tuareg, saharaui. Es pertinen‐ te en países como el nuestro donde sectores radicales de la oposición política están aderezando su accionar identificando enemigos de acuerdo a su ubicación geográfica, o en zonas históricamente habita‐ das por descendientes africanos. Es necesario estudiar y compartir su experiencia porque en Venezuela, de acuerdo al último censo nacio‐ nal, los descendientes de la africanidad, son casi el 50% de la pobla‐ ción. Hay una estrategia basada en la discriminación étnica que apunta a una división del país nacional que pudiera llevarnos a indeseables escenarios de violencia debido a que los movimientos sociales no están dispuestos a retroceder en los avances conquistados en los escenarios internacionales y hechos letra viva durante la Revolución Bolivariana de Venezuela. La educación se alza como herramienta fundamental para la defensa y el logro de nuestras conquistas y alertamos de esta estrategia de la ultraderecha de usar elementos de discriminación étnica para llevar al país a una confrontación no deseada que tendría unas consecuencias inimaginables. De allí la importancia de estudiar a estos grupos a estos hermanos que en otros países hermanos dan su lucha por los derechos civiles.

El censo de 2010 en Argentina se basó en la autopercepción. Arrojó un resultado escaso para lo que realmente ha sido la historia Argentina y poco menos de 150.000 habitantes en la Argentina se reconocieron afrodescendientes. La población argentina ha sido víctima del endorracismo y ha sido también del aniquilamiento de toda esa población afrodescendiente que habían ingresado en la época colonial a través de la esclavitud y después en otras oleadas migratorias principalmente de origen caboverdiano. Las personas que habían llegado de la época de la esclavitud terminaron por no reconocerse como afrodescendiente porque esa era la manera de acceder, según los criterios establecidos, a alguna posibilidad de superación. Lamentablemente esto mismo pasa hoy con otros aspectos que tienen que ver con la xenofobia en una Argentina que se ha formado a través de las inmigraciones. Muchas situaciones discriminatorias que están hoy condenadas por legislación, por políticas que se llevan adelante y demás, siguen enquistadas en la sociedad y en determinados sectores que siguen añorando un país selectivo y no un país inclusivo. El gran objetivo que tiene el INADI y que debería tener el Incodir, ambos institutos nacionales creados en el marco del poder ejecutivo, no tiene que ver solamente con las cuestiones punitivas. Estos institutos tienen que trabajar en el cambio cultural El INADI es un organismo que se crea en el año 95, ha sido realmente el cambio cultural lo que ha transformado parte de nuestra sociedad, pero los cambios culturales hay que trabajarlos, elaborarlos, pensar‐ los. Debemos trabajar y pensar conjuntamente con otros organismos del Estado, el Incodir por sí solo nunca va a poder hacer nada que sea completo como el INADI no puede hacer nada que sea completo, si no es a través de la transversalización de las políticas que lleve adelante conjuntamente con otros organismos del Estado. Los cambios que se van a ir dando en la sociedad venezolana se tienen que dar en la medida que nosotros vamos derribando mitos, deconstruyendo un discurso, revitalizando y readecuando el lenguaje. Ese es el gran desafío que tiene el INADI y que debe tener el Incodir: trabajar por el cambio cultural a través de una alianza estratégica con la sociedad civil, con todos aquellos grupos que históricamente han sido vulnerados en sus derechos, que no han sido reconocidos por el Estado, por un gobierno. Yo les decía que hay 150.000 afrodescendientes, en realidad hay muchos más porque hay muchos que no se autoperciben. En la medida que se revalorice el ser afrodescendiente se va ir revalorizando también ese sentido de pertinencia y seguramente muchos van a empezar a buscar sus orígenes y se van a dar cuenta que eso es algo positivo y no algo negativo pero eso es parte de esa construcción y de ese cambio que tenemos que dar. Cambios culturales desde la educación.

14


Venezuela Venezuela Esteban Emilio Mosonyi

Casimira Monasterios

Doctor en Ciencias Sociales, profesor universitario, antropólogo y especialista en lenguas indígenas. Rector de la Universidad Indígena de Tauca, Edo. Bolívar, Venezuela.

Magister en Arte. Investigadora del Museo Nacional de la Historia y las Culturas.

Africanidad, indianidad, inmigración, diversidad, para el reconoci‐ miento y autodeterminación de los pueblos es el tema que nos convoca. Tópicos como la multiplicación y multitud de identidades no deben causarnos escozor o dificultad alguna si tenemos juntas varias identidades, siempre en el monismo, el capitalismo neoliberal, ha tratado de introducir, siempre nos estrecha las miras de cada persona una sola identidad, un solo idioma, un solo pensamiento, entonces debemos acabar con eso, la diversidad incluso te traduce como múltiples identidades, a veces una persona, a veces un grupo humano, a veces una nación pero eso es normal y debemos conjugar esas identidades de la mejor forma posible. El dilema entre racismo biológico y el racismo cultural. Sin combatir el racismo cultural tampoco podemos combatir el otro racismo. El racismo cultural, es muy posible que de la mejor manera, de buena voluntad y todo, que algunas reconozcan la igualdad en cuanto a genes, en cuanto a nivel intelectual, en cuanto a conocimiento pero siempre el saber está concentrado de máxima calidad del conocimien‐ to universitario en una sola corriente que es el eurocentrismo al que yo llamo una forma muy resumida: racismo cultural. Estos saberes son conocimientos prestados, europeos, la revolución francesa eventualmente la iglesia, la norteamericana, cualquier otra rama de la filosofía, la ciencia pero siempre eurocéntrico. Si por ejemplo me recomiendan a una universidad indígena pero que tiene que tener calidad docente, sacan los reglamentos, las leyes etc., bueno pero todo eso es eurocéntrico, bueno pertenecer al Estado venezolano, con el mayor respeto, pero entonces dónde queda el conocimiento milenario de los indígenas, los saberes de los afrodes‐ cendientes, de los propios africanos, de los pueblos de Oceanía, aborígenes australianos, los indígenas de cualquier parte del mundo que están diseminados e incluso en el Ártico, estos son los conocimien‐ tos que salvarán el planeta como dijo el comandante Chávez: Occidente no salvará nunca el planeta, más bien lo está destruyendo. Son los conocimientos que nosotros aquí representamos los que salvarán el planeta. La sociodiversidad es un fenómeno legítimo y protector de la especie humana, no sólo es compatible con nuestra unidad subyacente de homo sapiens, también nos muestra cómo los pueblos son diversos dentro y fuera de su propio seno así como los individuos que lo constituyen.

Un país una sociedad un pueblo, que asume y decide hacer unos cambios profundos, que decide cambiar radicalmente su destino requiere, necesita mirarse, necesita conocerse a sí mismo. Es funda‐ mental para nosotros los venezolanos, saber quiénes somos étnica y culturalmente. Nos ha tocado luchar, sobre todo a los movimientos afrodescendientes e indígenas por que se entienda que demoler el capitalismo no es solamente un problema económico. Acabar con las relaciones de producción capitalista pasa por demoler todo lo que lo alimenta y toda discriminación divide y lo alimenta. Entendemos desde el movimiento social afrodescendiente que cuando comenzamos una lucha contra un tipo de discriminación comenzamos por la que nos toca, por la que nos sacude, y terminamos luchando contra todo tipo de discriminación porque todo tipo de discriminación es perverso y solo tiene un objetivo, la exclusión y la explotación del ser humano, La discriminación racial es un fenómeno sociocultural y sociopolítico en Venezuela, un país de racismo oculto donde si bien es cierto no se dan situaciones extremas a causa del racismo, lejos de desaparecer se mantiene vivo con repuntes y recrudecimiento en las distintas crisis sociales y económicas ante la avanzada político‐ideológica de las clases explotadas. Una alta porción de la población ubicada en distintos estratos sociales alega la no existencia del racismo en la sociedad venezolana, basada en un supuesto mestizaje, el de todos “somos café con leche, unos con más leche y otros con más café”, a pesar de las diversas y variadas muestras de manifestaciones de racismo con su consecuente saldo excluyente, discriminatorio y donde las y los autodenominados mestizos no pierden oportunidad para enarbolar un abuelo europeo, mientras esconden los abuelos y las abuelas indígenas y afros, que gritan su existencia por todos los poros de quien los intenta silenciar como algo normal, natural. Ese concepto de mestizaje que nos han vendido fue la panacea que encontró la élite criolla para amansarnos después de la guerra federal ¡Vergüenza étnica! ¿Racismo o endorracismo? En estos quince años de revolución hemos tenido grandes avances en cuanto al reconocimiento de la existencia del fenómeno en nuestro país, generando políticas de inclusión, aprobando leyes como la Ley contra la Discriminación Racial. No obstante es preciso evidenciar y desmontar los mecanismos de naturalización del racismo y la discriminación racial, utilizados por las élites criollas como mecanismo de control ideológico, basados en el falso concepto de raza y el engañoso y escurridizo mestizaje, reprodu‐ ciendo en el pueblo el endorracismo y la falsa creencia política de la autopercepción de sociedad igualitaria, impidiendo el autorreconoci‐ miento etnocultural imprescindible para constituirse en una clase para sí. Si no soy capaz de reconocerme étnico y culturalmente no puedo dar el paso de clase en sí. Para dar ese paso trascendental, ese paso sinecuanon, para hacer la revolución, es importante que nos reconoz‐ camos.

15


Ecuador

Jhon Antón Sánchez Periodista y antropólogo colomboecuatoriano, doctor en Ciencias Sociales, director de investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Desde la experiencia del Ecuador en la implementación del Plan Plurinacional contra el Racismo, me permito hacer las siguientes consideraciones. Lo primero es tener un diagnóstico claro de la realidad para determinar la situación en temas de territorio, identidad cultural, educación, empleo, violencia contra la mujer, enfermedades, salud, etc. Encontramos como puntos críticos los siguientes: * Falta de presión a las entidades del Estado por parte de las organiza‐ ciones. Si las organizaciones están divididas caemos en la desmoviliza‐ ción de las organizaciones, en la debilidad en el proceso organizativo y no hay política pública capaz de concretarse. * Poca voluntad política por parte de los funcionarios del Estado para el cumplimiento del plan. Tenemos que formar una nueva mentalidad en los funcionarios públicos porque según Bordieu, tienen el hábito colonial en la cabeza, por lo tanto no permiten ninguna política contra el racismo porque para ellos no existe. Y ellos que son los que sellan, los que están en los escritorios. Si no cambiamos la mentalidad de los funcionarios públicos el racismo va a seguir campante, porque el racismo está asociado a la clase y los funcionarios son una clase privilegiada, tienen empleo. Política pública sin presupuesto no es política pública, Cuánto dinero va a dar el gobierno al Incodir para que funcione, si el gobierno venezolano no entrega presupuesto al Incodir eso es una política que no va a servir para nada y la gente comenzará a desconfiar porque si el presupuesto es corto se va sólo en burocracia, y esa burocracia se reproduce y no hay presupuesto para inversión. Debilidad de los niveles de coordinación del plan, el Incodir es una especie de impulsor del plan, pero no es el único responsable de la aplicación del mismo, debe haber una especie de comité nacional de alta jerarquía en el nivel de planeación. Falta de instrumentos técnicos garantes de la ejecución de las políticas públicas establecidas en los presupuestos del gobierno. El plan contra el racismo debe convertirse en escenario ideológico de descolonización de la sociedad venezolana, ello implica comprender el plan como estrategia para la revolución cultural, el cambio de las relaciones de poder, el socialismo del buen vivir; para combatir la pobreza y reducir las desigualdades; como política pública garante de los derechos y la participación ciudadana. Es necesario fiscalizar y transversalizar las políticas públicas del plan y velar por la articulación efectiva de las instituciones responsables de su ejecución. Asimismo, organizarlo de acuerdo a los lineamientos del ciclo de la política pública, garantizando sus fases de implementación, divulgación y evaluación. Importantes los proyectos de inversión para garantizar la ejecución de acciones claves del plan, el plan no termina con el diseño del documento. También es importante incorporar el enfoque diferencial de pueblos y nacionalidades en las políticas sectoriales del gobierno.

16

Venezuela Juan Piñango

Politólogo. Director de Identidad y Patrimonio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En la República Bolivariana de Venezuela estamos avanzando en temas en los que algunos países como Ecuador y Bolivia, de alguna manera ya han avanzado y están sirviendo de ejemplo. De pronto no es muy conocido el asunto de cómo están avanzando nuestros países herma‐ nos en materia de discriminación racial o en materia de descoloniza‐ ción cultural por lo que es conveniente articulamos para aprender de las experiencias de nuestros hermanos. En el año 98, con la convocatoria a la Asamblea Constituyente, el movimiento planteó la inclusión del tema afro en la constitución, lo cual fue desestimado por los compañeros constituyentistas. Desde entonces, reflexionamos sobre la situación actual de las luchas ciudadanas contra la discriminación racial en estos tiempos de transformación profunda. Una de las interrogantes que nos plantemos siempre es ¿por qué ha resultado tan difícil generar un diálogo efectivo con todos los sectores del país sobre esta problemática? ¿Por qué es tan difícil que las mismas personas de nuestro entorno comprendan cuando hablamos de discriminación racial o cuando la denunciamos públicamente? Como movimiento muchas veces hemos reflexionado sobre nuestros errores al momento de comunicar cuál es nuestra problemática pero suele ocurrir que en los espacios de discusión sobre discriminación racial siempre estamos los mismos. No es el caso de este congreso. Los afrodescendientes y los indígenas son sectores históricamente invisibilizados pero no hemos contado con el apoyo masivo de las comunidades indígenas, ¿qué pasa en ese caso? Cuando hemos tratado de establecer diálogos sobre el problema de la discriminación racial en nuestro país nos encontramos con una incomprensión absoluta sin embargo en momentos electorales álgidos se recrudece el racismo y entonces justo en ese momento aparecen las vocerías denunciando la discriminación racial de los sectores reaccionarios y conservadores hacia los revolucionarios pero después desaparecen y no hay una estrategia que permita sostener el combate al racismo en nuestro país. Precisamente a más de una década de haberse iniciado el proceso revolucionario en Venezuela uno de los temas que desde el discurso revolucionario ha sido menos atendido es el de la discrimina‐ ción racial, con ciertos impulsos a propósito de alguna fecha histórica o alguna efeméride. Podemos observar que se ha usado la negación de la denuncia como estrategia para contener la movilización social, aunque tenemos mayor nivel de organización y madurez desde que se produjo la apertura política con la instauración de un nuevo sistema político democrático, participativo y protagónico definido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 99. Acciones como la sanción de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial en el año 2011, instrumento jurídico elaborado por el movimien‐ to afrovenezolano y divulgado públicamente hasta lograr su aproba‐ ción concretándose así el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial.


Francia

Mireille Fanon Mendès Hija del psiquiatra y escritor Franz Fanon. Presidenta de la fundación que lleva su nombre. Experta del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para los temas de discriminación y afrodescendencia. Millones de africanos nos piden responder a la erradicación del racismo, la discriminación, la xenofobia y formas conexas de intoleran‐ cia, mientras en la escena internacional vuelve a aparecer con fuerza la noción de “Estados civilizados” de esencia occidental cargada de órdenes frente a pueblos llamados “no civilizados” donde reaparece la relación colonial de poder. Millones de afrodescendientes también esperan respuesta mientras están sometidos a un racismo institucionalizado que se convierte en estructural, así como a un eurocentrismo dominador y alienante. Las categorizaciones raciales desempeñaron un papel fundamental en la construcción de un discurso de justificación de las desigualdades sociales. Las consecuencias se expresan mediante la reescritura y mistificación de la historia así como en la expresión del racismo que golpea de frente a las víctimas de éste. La raza como modelo y resultado de la dominación colonial moderna siempre ha estado en los campos de dominación capitalista y su construcción tiene un peso importante en las construcciones identita‐ rias de los individuos. Se caracteriza por la falta de respeto a las personas identificadas según su raza lo que se traduce en la distribu‐ ción de los recursos materiales y simbólicos según unos lineamientos raciales A esto se suma a la construcción de una representación en cuanto a una cierta “identidad nacional” para asegurar una “pureza” biológica, religiosa y cultural que a veces pasa por el blanqueamiento como se puede ver en Brasil y en Venezuela, a fin de afirmar la cohesión social para protegerse de supuestos enemigos, externos o internos y así se crea una nueva categorización: la de los migrantes que llegan a ser un sustituto contemporáneo de la noción de raza. Así la humanidad aún no ha logrado un reconocimiento mutuo sino un repliegue identitario y la intensificación de la intolerancia. Es dentro de este marco que se proclama el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (enero 2015 a diciembre 2024) con el tema Afrodescendientes: reconocimientos, justicia y desarrollo. Pensar en el decenio significa asumir el rechazo de esa orden que acepta que las razas y la categorización racial existen y producen estigmatización, dominación y perpetuación de las desigualdades. El Grupo de Trabajo de los Afrodescendientes, creado después de Durban quiere contar con el apoyo de la sociedad civil para lograr los desafíos contra el racismo. Se trata de una movilización global contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas asociadas a estas y que tocan a las personas marginadas. Concluyo recordando a Frantz Fanon, quien siempre luchó para la emancipación articulando la desalienación individual y la liberación de los pueblos manteniendo el respeto de los valores fundamentales que hacen un mundo humano. Esa debe ser la primera emergencia del que después de reflexionar empieza a actuar.

Venezuela Beatriz Aiffil

Socióloga. Investigadora y escritora de la negritud, profesora del Centro de Saberes Africanos. No debemos perder de vista el efecto de los medios de comunicación en la actualidad en el sentido de trastocar las realidades, para conver‐ tirlas en mercancías, ocultar la esencia de las cosas, falsificar verdades, imponer realidades. La cobertura que han dado los medios a este evento nos hace sentir esperanzados en cuanto a otra visión de los medios por lo menos en lo relacionado con la discriminación racial. Durante el proceso bolivariano se han establecido mecanismos para cambiar la realidad existente sobre los medios de comunicación. la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, promulgada en 2004 sin embargo no se habla de la afrodescendencia y menos sobre la negritud. Se modificó, se reformó y se reimprimió pero los negros seguimos si aparecer en la mencionada ley. Los términos afro, africano, afrovenezolano, afrodescendiente, negro, negra, negritud están absolutamente ausentes de la ley. A pesar de los avances en relación a los pueblos originarios, estos aparecían como indígenas 7 veces y luego bajaron a 6 en la reforma, lo cual consideramos un retroceso. Discriminación y racismo no aparecían en la primera versión y luego aparecieron 1 y 2 veces respectivamente. La raza, al igual que el término afrodescendiente son convenciones para mencionar fenómenos por un mismo nombre, sobre todo cuando no tenemos otra opción que los sustituya si esa fuere la intención. Es una convención internacional usar el término afrodescendiente para referirnos a las personas descendientes de los africanos que fueron traídos A pesar de las buenas intenciones y las ventajas que trajo esta ley, vemos que en materia de discriminación racial tenemos debilidades todavía, incluso retrocesos. El efecto blanqueador de la televisión venezolana lo vemos a diario, aun en los canales oficiales. La presencia del hombre negro, la mujer negra, el ser afrodescendiente es invisible todavía. El negro sigue negado. Es una situación anclada pero tenemos que combatirla aun sobre el hecho de que los mismos afrodescendientes se resisten a que se les defienda puesto que no hay orgullo, no hay autorreconocimiento. Todos se encubren bajo la máscara de la “morenidad”. El oprimido se resiste a ser liberado. Hemos dado pasos pero en materia de comunicación social práctica‐ mente no tenemos avances. Se trata de retomar la lucha pues al principio de la revolución se empezaron a ver cambios en una sociedad que aprendió a vivir con la discriminación racial. Pero cambiaremos aun cuando la misma institucionalidad se resista a los cambios. El Incodir es otra oportunidad que nos hemos ganado como poder popular para presionar hacia las transformaciones y ejercer presión sobre los medios de comunicación para que haya cambios en cuanto a imagen, lenguaje e intención.

17


Venezuela Brasil Jesús Chucho García

Mario Lisboa Theodoro

Especialista y activista en derechos de los afrodescendientes. Embajador de Venezuela en Mali.

Exsecretario de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial de la presidencia de Brasil. Consultor legislativo en la Cámara del Senado. Especialización, maestría y doctorado en Economía.

Estamos aquí como resultado de un proceso de luchas de los movi‐ mientos sociales. Hemos sido invisibilizados en la historia de Venezuela pero somos los constructores de la democracia moderna. Cuando se inicia la discusión de la Constituyente, los movimientos decidimos llevar nuestra propuesta. Queríamos estar en el preámbulo de la constitución. Estaban algunos constituyentistas afros: Aristóbulo, Jaua, Muñoz, Fermín, pero ninguno defendió nuestra propuesta. Ya con los indios basta, con los negros seria demasiado, dijo alguien. Surge el movimien‐ to afro en junio del año 2000. Antes de eso cuando chavez sale de yare tiene contacto con algunos dirigentes. Cuando después del congresillo armamos el tinglado de organizaciones y comenzó nuestra estrategia de realfabetizar al gobierno. Hasta ese momento los movimientos sociales afro de Venezuela estuvieron reducidos al folclor. Nos reunimos en un evento en Barlovento, donde nos trazamos el objetivo de seguir la batalla por una reforma constitucional para ser reconocidos como había pasado en Ecuador, Colombia y Nicaragua. Otros objetivos fueron lograr la inclusión en el currículo educativo y en el censo de poblacion, la firma del protocolo que permitiría la evalua‐ ción de Venezuela en sus avances contra el racismo, la apertura de espacios públicos en el Estado, la implementación del plan de Durban. Durante el golpe de 2002 se desataron las agresiones racistas en contra de dirigentes que antes de esto se consideraban mestizos y contra el gobierno porque había dado oportunidades a los indigenas y a los afros. La coyuntura permitió que en 2004 montáramos un gran evento y es allí donde Chávez se reconoce como afrodescendiente y el movimiento toma un gran impulso. Pero la agenda viene de la calle. Es una agenda con soberanía intelectual que apuesta a profundizar la revolución y no espera que le bajen las líneas. Hicimos luego un evento internacional en 2005 y redactamos el decreto que crea la Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial en el Sistema Educativo. Y así hemos ido alcanzando objetivos. Sin embargo en el ejercicio de reforma constitucional y teniendo toda la Asamblea Nacional a nuestro favor los temas que propusimos fueron objeto de las burlas. E n e l 2 0 1 1 o rga n i za m o s e l E n c u e nt ro I nte r n a c i o n a l d e Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias y asumimos como nuevas estrategias la necesidad de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes y la creación del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial, entre otras propues‐ tas. Necesita ajustes la ley para poder penalizar el racismo y ponernos a la altura , la ley fue el “último suspiro jurídico” del presidente Chávez, esa ley y la carta a África son elementos esenciales para el movimiento.

18

Es un desafío enfrentar el mito de la “democracia racial”. La afirmación de que la discriminación racial no existe impide ver la necesidad de aplicar medidas a favor de la igualdad racial. Esa realidad comenzó a ser enfrentada a partir de la reorganización del Movimiento Negro y a partir de Durban, de donde se vino con la conclusión de que la cuestión racial se resuelve en el campo de las políticas públicas. Se reconoce que hay un problema racial que no es un problema entre dos personas sino un problema de la sociedad que debe ser enfrentado con políticas. Comenzó entonces a construirse la institucionalidad sobre el tema y surgió la Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial en un país altamente racista y con una historia de esclavitud muy fuerte con repercusión directa en las áreas de trabajo, educación, salud, etc. Las cifras sobre inserción en el mercado de trabajo, por ejemplo, de los negros o afrodescendientes, dan cuenta de la perspectiva de inserción precaria de la población negra. La efectividad de la idea de la democracia racial (todos somos iguales), en Brasil fue mucho más excluyente que el apartheid en Sudáfrica en los mismos tiempos (años 70). Con el gobierno de Lula vemos el aumento real del salario mínimo y otras medidas para reducir los niveles de pobreza. A pesar de ello las agendas de población blanca y de población negra mejoran pero no convergen ni se aproximan, las diferencias continúan y son significati‐ vas. Eso solo tiene una explicación: el racismo. Las políticas sociales clásicas para el mejoramiento deben ser acompa‐ ñadas con políticas de acción afirmativa (contra la discriminación racial) si no, la diferencia continúa y ocurre lo que ha ocurrido en Brasil. Las políticas de igualdad racial son fundamentales para hacer las agendas converger. El racismo es el punto que naturaliza las diferencias y la situación de penurias de la población negra que es vista como inferior. El desafío es enfrentar la miseria con políticas sociales complementadas con políticas de acción afirmativa. El racismo se desarrolla en dos vertientes: los prejuicios y la discrimina‐ ción. Esta última debe ser objeto de legislación pero la introyección del racismo, no necesariamente en actos, como son los prejuicios deben ser objeto de políticas. Esa es la principal área de actuación de la secretaría y debe ser la de Incodir: cambiar la visión negativa de la población con programas de acción afirmativa, de valorización, etc. Problemas: Aislamiento por la poca motivación de la burocracia. Falta de recursos (no hay recursos pero hay institucionalidad, necesaria es la creación de un Fondo de Combate al Racismo, está en proyecto). El alcance limitado de las acciones precisamente por la falta de recursos. ¿Qué hacer? Definir horizontes de acción de las políticas de igualdad racial dentro de un cronograma. Identificar los problemas a atacar. Establecer grandes líneas o principales desafíos. Trabajar con una matriz de problemas como elemento organizador. Vinculación con los ministerios para cobrar políticas a favor de la igualdad porque general‐ mente éstos actúan como potencializadores de la desigualdad.


eL

CONGRESO

eN

DAtoS

Mesas de trabajo Salas y salones de Unearte Afluencia 260 personas +50 personal (protocolo, técnicos, Incodir, seguridad, relatores(8), moderadores (8), coordinadores (3)) 2/3 días 50 expositores Mesa 1 (8), Mesa 2 (5), Mesa 3 (6), Mesa 4 (7), Mesa 5 (7), Mesa 6 (6), Mesa 7 (8), Mesa 8 (3) 200 participantes Asistencia máxima: M1 (30), M2 (15), M3 (28), M4 (11), M5 (15), M6 (21), M7 (30), M8 (21) Asistencia promedio: M1 (23), M2 (14), M3 (19), M4 (9), M5 (14), M6 (20), M7 (27), M8 (20)

3 medios de comunicación acreditados Prensa Incodir, Prensa Mpprijp, Prensa Mpppindígenas, RNV, Mppcomunas, Mppcultura

19


Mesas de trabajo Resultados por mesas de trabajo Una serie de exposiciones dio apertura a la reflexión, debate de ideas y consiguientes propuestas de expositores y par cipantes. El público asistente, previamente inscrito inscripciones según interés temá co y capacidad de la sala, se organizó en torno a 8 mesas de trabajo, cada mesa enfocó un tema en par cular, teniendo por obje vo deba r acerca de la discriminación racial desde diferentes miradas. A con nuación mencionamos las temá cas y las exposiciones que se realizaron para propiciar la reflexión y discusión: Eje temá co Nº 1 Historia e historiogra a del racismo en Venezuela § San Juan Bau sta de Santa Lucia del Tuy: Entre la resistencia y la iden dad local. § El Espíritu cimarrón con núa por un mundo de igualdad. § Amamantado una sociedad: Algunos aportes y condiciones de vida de las negras esclavizadas en la colonia venezolana. § La exclusión de la comunidad afrodescendiente en la enseñanza de la historia de Venezuela. § Subalternización africana y resignificación de sus memorias en la Sierra de Coro. § Tiempo y espacio: disposi vos encubiertos de la colonialidad en el mes zaje. Eje temá co Nº 2 ¿Exclusión social vs exclusión racial? § Polí cas de salud intercultural. Estrategia de visibilización e inclusión de los pueblos indígenas en Venezuela. § El discurso que promueve y legi ma la discriminación racial. § Múl ples etnias, una sola raza. Eje temá co Nº 3 Afrovenezolanidad, indianidad, inmigración. Diversidad para el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos. § De Durban a Ginebra 2013. La ruta del Movimiento Afrodescendiente en Venezuela contra la discriminación. § La espiritualidad islámica en Venezuela, algunas caracterís cas. § De Sudafrica traemos Ubuntú. Una mirada a la filoso a tradicional africana. § Visibilizando la diversidad afrorreligiosa en Venezuela. Reflexiones a par r de la diferencia. Eje temá co N° 4 Poder Popular § La convivencia solidaria como una estrategia para la prevención de la discriminación racial. Eje temá co N° 5 Estado, racismo y discriminación racial § Disputando el Estado Venezolano: ¿Aquí somos iguales? ¿Igualdad racial? § La etnoeducación. Una propuesta pedagógica para sensibilizar y

20

educar contra el racismo y la discriminación racial. § Educación integral comunitaria y afroepistemología: Un estudio cualita vo con la Red de Organizaciones Afrovenezolanas en Cuyagua. § Alcances y retos del socialismo en la inclusión afrodescendiente. Eje temá co N° 6 Desarrollo de los derechos humanos en los espacios nacional e internacional. § Avances y desa os en el ejercicio de los derechos indígenas en Venezuela desde una perspec va crí ca. § La no discriminación como sustento del sistema de derechos humanos. § Nelson Mandela: su lucha contra el colonialismo descalificada por el discurso de los derechos humanos universales. Eje temá co N° 7 Autorreconocimiento, reconocimiento, mes zaje y endorracismo. § La Diosa Yara como icono histórico de la iden dad la noamericana caribeña: Aspecto crí co e interpreta vo. § La iden dad del venezolano y su influencia en la ins tucionalidad del Estado. § Construyendo iden dades: Una breve historia de los mecanismos de lucha y escape en las sociedades la noamericanas. § Así habló la élite: aproximación al análisis del discurso racista en manifestantes opositores durante las protestas ocurridas en la Ciudad Universitaria de Caracas, el 3 de abril de 2014. § Interculturalidad: una experiencia mul direccional. § El mapa afrocarabobeño como estrategia pedagógica para el autorreconocimiento étnico. Eje temá co N° 8 Medios de comunicación social, tecnología de información y comunicación (TIC`s) y discriminación racial § Los cánones de belleza mes za como estrategia del colonialismo esté co. Durante el desarrollo de las mesas de trabajo se realizaron exposiciones lideradas por miembros de diferentes organizaciones, colec vos y movimientos, una vez finalizadas se abrió la sesión de preguntas y respuestas e inmediatamente la dinámica de discusión en torno a preguntas generadoras: ¿Qué expecta vas enes con la creación del Incodir? ¿Cómo te gustaría par cipar en la elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación Racial? ¿Qué proyectos, acciones y polí cas debería plantear el Incodir? Sobre la base de lo expuesto en cada mesa, se realizó una síntesis para la sesión plenaria, el equipo organizador recopiló toda esta valiosa información construida con los aportes de los asistentes a fin de incorporarla en el documento final que resumirá los resultados de la jornada, y que servirá de instrumento de acción, por ello reiteramos que lo aquí expuesto corresponde sólo a resultados preliminares.


Resultados por mesas de trabajo Eje temático Nº 1: Historia e historiografía del racismo en Venezuela

Eje temático Nº 2: ¿Exclusión social vs exclusión racial?

Las celebraciones son parte del acervo cultural, cuando se oyen los tambores, no los oímos en nuestros oídos, sino en nuestra alma, parte del pueblo respetan a la virgen pero al que adoran es a San Juan.

Es necesaria la implementación de programas de salud intercultural en todos los centros hospitalarios del país ¿Cómo pueden ser atendidos el pueblo indígena sino son comprendidos por su lengua? Para ello es necesario incorporar facilitadores interculturales bilingües que acompañen y orientan al paciente en el proceso hospitalario. Una de las propuestas que fue reiterativa es ¿Cómo se incluye a las comunida‐ des indígenas en los diferentes niveles de educación? ¿Cómo abordar el tema de la discriminación social en los espacios educativos? ¿Es posible realizar talleres en las diferentes universidades del país?

El racismo no está muerto, el racismo sigue en nosotros. Los seres humanos fuimos creados por Dios (juicio del expositor) ¿De dónde viene el racismo? Los que practican el racismo tienen una pena que pagar de generación en generación, se imponen porque se creen superiores, pero todos somos iguales, estudiados, analfabetas, dicen que somos de tercer mundo pero somos un solo mundo. Las mujeres africanas cumplían diferentes roles durante la colonia: Trabajo en las cacaoteras, deshierbe del campo, trabajo en los yacimientos de cobre, cocineras, curanderas, eran tomadas por el amo cuando él quería, y eran la segunda madre del niño español, y cuando esta no podía amamantar, la esclava les daba leche, con lo que establecieron los vínculos de leche con las primeras esclavas. Somos importantes solamente como mano de obra. El racismo hacia nosotros es basado en una expresión fenotípica. Debemos cambiar el aparato ideológico que genera una identidad nacional excluyente, racista y endorracistas. Debemos desmontar el colonialismo previsto como constructo histórico en la serranía de Coro y todas alternalidades construidas el poder, hacer y ser, ya que en los siglos XIX y XX se reafirmaba cada vez más la inferioridad africana, ocultando las dolencias del oprimido dejando intacta la dominación y naturalizando las desigualdades.

Conclusiones Generales Se evidenció la profunda huella del hecho histórico en la memoria colectiva, las raíces africanas están presentes en todo lo que respecta al acervo histórico cultural de nuestra patria, expresada en danzas, música y algunas costumbres. Pero también está en la memoria colectiva una visión donde prevalece la dominación de unos sobre otros, la opresión hacia lo que se considera es inferior y en consecuen‐ cia se manifiesta en el racismo.

Existen en acuerdo 3 factores que promueven y legitiman el discurso tales como: la Ciencia, la Religión y el Poder Político. La iniciativa del Congreso es aplaudida por todos los participantes que asistieron a las ponencias. Se destaca que los resultados de esta iniciativa no se deben quedar solo en el papel, en la letra muerta, es necesaria la promoción de estos eventos en las comunidades menos favorecidas. Al hablar sobre el término raza, refiriéndose a que éste debe ser empleado solo para la diferenciación de los animales. La raza humana es única de acuerdo a los resultados del GENOMA HUMANO. El racismo no es de origen biológico sino de índole social. Es vital un empleo adecuado del lenguaje, no se debe hablar de raza sino de diferentes etnias (juicio del expositor).

Conclusiones Generales Se revisaron aspectos vinculados la influencia de la ciencia, la religión y la política en toda la construcción del discurso relacionado con la discriminación racial y por ello, se hace importante continuar el debate en torno a la forma de exclusión explicita en el racismo y sus manifesta‐ ciones, entendiendo que el término raza es una construcción relacio‐ nada con la biología y define solo a la raza humana, pero el racismo tiene un carácter social. El Estado venezolano en su constitución se declara como una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, a la que aún le falta por andar pues está en fase de reconocimiento de la diversidad cultural que ha forjado nuestro país, y reconocer además a las originales que tienen que ver con los indígenas. A este respecto, fue interesante contrastar con la experiencia de los grupos indígenas a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, quienes promueven la creación de programas interculturales para avanzar en la inclusión en los sectores salud y educación.

21


Resultados por mesas de trabajo Eje temático N° 3: Afrovenezolanidad, indianidad, inmigración. Diversidad para el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos.

Eje temático N° 4 Poder Popular

El recorrido histórico por todas las iniciativas de los movimientos afro activas a finales de los noventa, permite la creación de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, quien a partir del 2000 permite colocar el tema de la discriminación racial en el país materializando tras ella la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial y al Incodir.

Hay discriminación racial en nuestro país, a través de la tv, revistas, medios impresos y otros medios de comunicación. Que existe discrimi‐ nación racial y por ende hay racismo. A través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y otras instituciones del Gobierno Bolivariano se busca orientarnos a la búsqueda de la convivencia solidaria, ejecutando acciones buscando la cultura de paz y por medio de la participación social.

Refleja los resultados de una investigación realizada respecto a las vivencias de familias musulmanas que hacen vida en el país y de cómo se procura la convivencia entre ambas culturas. El respeto mutuo, importante dentro de la tradición africana respecto a las relaciones humanas y como una forma de crecimiento espiritual, considerándolo como un aspecto clave para romper con las diferencias raciales en el mundo. A través de su exposición presenta prácticas religiosas de los afrovene‐ zolanos, distintos a los reconocidos comúnmente como “religiosidad popular” y “brujería” a los fines se concentra en una población cimarrona radicada en el estado Bolivar de la cual extrae conocimien‐ tos mágicos religiosos practicados de manera ancestral entre sus pobladores, con miras a romper los paradigmas existentes.

Conclusiones Generales Este grupo profundizó en la diversidad cultural presente en el país y cómo es percibida la necesidad de reconocimiento desde la individua‐ lidad y el colectivo, todo ello ha traído consigo luchas a favor del respeto y conservación de sus raíces en la memoria colectiva.

22

Conclusiones Generales Abordó la temática bajo dos aspectos: uno relacionado con el queha‐ cer de las comunidades en cuanto al resistencia cultural y otro con las acciones del estado para combatir la discriminación racial como expresión de la violencia. El primer aspecto se describe con la iniciativa de promoción de las muñecas negras para romper estereotipos, es importante re significar el uso de un juguete sencillo y cotidiano, que además recuerde la existencia de la diversidad étnica. Esto se relaciona con estimación social y racismo que subraya desde el punto de vista teórico, cómo los patrones sociales se imponen para determinar formas de pensamiento, gustos, preferencias, etc. La consecuencia de ello, se traduce en estigmatización para quienes rompen los patrones, generando formas de violencia.


Resultados por mesas de trabajo Eje temático N°5 Estado, racismo y discriminación racial

Eje temático N° 6 Desarrollo de los derechos humanos en los espacios nacional e internacional

Se quiere ver que existen individuos que resultan ganadores y otros que quedan fuera. El estado está en un cambio de transición. Existe una doble coyuntura. Existe neorracismo y endorracismo. Se deben tomar los planteamientos que hacen los afrodescendientes, imaginar cómo es un estado que los admita

Muchos han sido los avances en materia de indígenas pero, tenemos que señalar la deficiencia de políticas públicas para promover la participación indígena bajo el enfoque intercultural. Lograr la transformación depende de la voluntad de nuestros representantes. Esto no se va a lograr sólo por medio de la ley, sino de la praxis.

La Etnoeducación es una propuesta pedagógica y una forma de lucha política para acabar con todos estos problemas. La noción de etnoedu‐ cación resulta de un desplazamiento y apropiación al terreno educati‐ vo del concepto de etnodesarrollo.

Nuestros catálogos de derechos humanos no van a hacernos alcanzar la igualdad real, debemos de concentrarnos en instrumentos de humanización que logren proteger a los desposeídos como los seres humanos que son. Los derechos económicos, sociales y culturales deben por tanto dejar de ser catalogados como la cenicienta de los derechos, ya que así han sido encasillados por los más favorecidos que se benefician de dicha situación.

Esta investigación surge desde una visión cualitativa pero en perspecti‐ va decolonial, debido al tema y objeto de estudio construido, por eso mismo, fue necesario ir más allá del paradigma de investigación social emergente sociocrítico, que, está basado en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, sin dejar de reconocer sus aportes a la teoría social, hay que admitir que es fundamentalmente eurocéntrica y colonial, debido a lo cual tuve que optar por la perspectiva teórica Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad como una nueva visión sociocrítica decolonial, mucho más acorde con las transformaciones que tienen curso en este siglo de América Latina y el Caribe y en el Sur global, además, recoge lo mejor del pensamiento latinoamericano, como parte de una mirada fundamental para comprender una experiencia educativa como la que se vivió en el pueblo de Cuyagua. El racismo fue heredado desde constituciones pasadas. Es importante destacarla Ley Orgánica contra la discriminación racial y hacerla cumplir, darla a respetar. Esta propuesta nos habla de que necesitamos un estado experimental. Pensar si lo que se quiere es un proceso de inclusión. Se deben crear muchas las leyes que apoyen a las personas afrodescendientes.

Sudáfrica finalmente se quitó los grilletes de la colonización, pero se demostró que el discurso de los derechos humanos no está ausente de la dominación colonial. Posteriormente al éxito de Mandela y su aclamación mundial, se dio el cambio de nomenclatura y Occidente también lo alabó, cuando inicialmente no se le defendió usando el argumento de la violencia, sin tomar en cuenta las condiciones históricas que llevan a ello.

Conclusiones Generales Permite visualizar que las declaratorias de los derechos humanos a nivel mundial no son suficientes para erradicar las prácticas discrimina‐ torias, ya que se mantiene impregnada del coloniaje. Se apela enton‐ ces a la humanización, a mejorar las relaciones humanas más allá de la bandera de la igualdad y la inclusión. Aun cuando se han desarrollado leyes que apuestan a atender a los pueblos indígenas, por ejemplo, no ha significado cambios sustantivos en su realidad.

Conclusiones Generales Esta mesa tocó diversos aspectos relacionados del abordaje del tema desde la legislación y educación fundamentalmente. El punto de encuentro es acordar los términos para la discusión de todo lo que tiene que ver con los conceptos de raza, mestizaje, coloniaje, clase, entre otras para reconocer su origen, su intencionalidad y procurar su abordaje para erradicar la reproducción de sus prácticas. A nivel educativo se han hecho ensayos y hay propuestas interesantes, a nivel de educación básica y universitaria.

23


Resultados por mesas de trabajo Eje temático N° 7 Autorreconocimiento, reconocimiento, mestizaje y endorracismo.

Eje temático N° 8: Medios de comunicación social, tecnologías de información y comunicación y discriminación racial

Se evidencia la influencia de los colonos españoles y la iglesia católica en la transformación del simbolismo mágico religioso de aborígenes latinoamericanos y caribeños, utilizando a la Diosa Yara como ejemplo.

El vínculo de las mujeres con su opresor es basado en la filialidad padre, hermano y esposo y tal opresión depende de esta unión y de esto depende el patriarcado, que es la inferioridad de las mujeres a nivel físico, cognoscitivo y de esto parte el mito de la belleza. La belleza es producto de la cultura como construcción de la espíteme occidental y estrategia de blanqueamiento femenino. La función del blanquea‐ miento es la belleza, como patrón cambiario de asignación por los hombres y politizado como estrategia de la subjetividad indígena.

El papel del servidor público y su identidad cultural influye directamen‐ te en las funciones del Estado en todos sus ámbitos de acción por lo que se considera importante insistir en su formación ideológica a fin de que esto se traduzca en un mejoramiento de las relaciones humanas, ya que muchas veces se hace evidente algunas prácticas racistas, xenofóbicas, discriminatorias y endorracistas en sus actividades cotidianas. Históricamente se ha negado la identidad étnica y cultural de los indígenas, afrodescendientes, negros y mestizos, de allí que muchas luchas hayan sido silenciadas y borradas de la memoria colectiva latinoamericanas. Este olvido impulsa a mantener la lucha como una reivindicación social. Los hechos ocurridos en abril del presente año tienen amplios contenidos de endorracismo y vergüenza étnica, dados los discursos de los manifestantes en esos días, que reniegan de Venezuela y piden intervención extranjera para resolver los problemas políticos del país. Se habló también de la heterofobia, que no es más que miedo a lo distinto, lo cual está presente igualmente en todo lo que se dice respecto a la crisis que vive el país, este análisis crítico agrega un nuevo elemento a lo que se viene identificando como discriminación. Hace falta concientizar la importancia de que somos, constitucional‐ mente, una sociedad multiétnica y pluricultural, ya que existen contradicciones entre teoría y práctica; es importante sensibilizar e internalizar nuestras acciones a este respecto y agregar la intercultura‐ lidad como herramienta básica para comprender el fenómeno de la discriminación en Venezuela. El desarrollo de un mapa afrocarabobeño permitió a docentes, niños y niñas reconocer aspectos importantes a nivel social, geográfico y cultural de la región, lo cual repercusión en un ejercicio interesante para el autorreconocimiento étnico e identificar todos los aspectos presentes en la identidad nacional. Se presenta esta estrategia pedagógica como una herramienta interesante para promover el autorreconocimiento e identidad en nuestras escuelas básicas.

Conclusiones Generales Se reunieron aspectos claves relacionados con la temática en si, como lo son: identidad, racismo, mestizaje y discriminación. Desde todas las perspectivas planteadas se hace importante atender el autorreconoci‐ miento y el reconocimiento como eje fundamental para atacar las formas de discriminación, las cuales forman parte de nuestra vida cotidiana pues ha penetrado desde nuestra formación educativa y cultural, en la cual prevalecen rasgos asociados a la colonización.

24

Resulta preocupante ver en televisión manifestaciones de racismo en el mundo y más en Venezuela, esto da una alerta acerca del papel de los medios de comunicación frente a la difusión de las prácticas racistas y del accionar del estado venezolano a este respecto. Las manifestacio‐ nes de racismo en Venezuela no se han abordado en su justa dimensión dando cuenta de la negación, intencional ó no, de su existencia. Redes y medios: múltiples discriminaciones hacia las culturas del medio oriente. Jenny González. Conclusiones: el uso y abuso de las imágenes peyorativos hacia un grupo social, en este caso a las perso‐ nas que proceden del medio oriente, quienes por razones religiosas, fisionómicas y culturales han sido estereotipados y objeto de discrimi‐ nación en todas partes del mundo, no solamente ampliamente difundido por los medios de comunicación tradicionales sino por las redes sociales.

Conclusiones Generales Esta mesa dio cuenta de la ausencia de mecanismos de control efectivos para la producción y difusión de información con contenido discriminatorio para un grupo étnico, social o cultural. De allí que se desdibujen las fronteras del respeto hacia el otro, aun sabiendo el impacto que tienen los medios de comunicación para transformar las realidades, para imponer un modo de pensar y actuar.


Foro abierto A partir de ponencias que quedaron “sueltas” en el evento se realizó este foro abierto a la participación. las temáticas fueron: 1. La gaita tambora. Expresión identitaria de resistencia político cultural afrodescendiente en Venezuela. 2. La discriminación desde lo cotidiano: Experiencias en torno a las personas de baja talla. 3. La baja talla en tiempos de revolución: necesaria emancipación liberadora. 4. La firma y re‐presentación del sujeto ausente en la tapa del progra‐ ma de diseño Adobe Photoshop Lightroom. Y las conclusiones, entre otras: El ser humano ha vivido en un umbral de prácticas culturales, que le imprimen un carácter muy particular a la identidad del sujeto histórico, otorgándole un sentido de pertenencia temporal y espacial; el pueblo dota con valores políticos y culturales y la integran un colectivo determinado que en este caso son los habitantes del Sur del Lago. Las prácticas culturales como la gaita tambora entonces significan la espectacularidad del ser humano donde se manifiestan las conexiones entre lo simbólico y lo concreto, porque son los medios de producción lo que determina cómo se va a expresar el ser humano comunicándose con el resto como un proceso constitutivo de cultura y en su mirada más amplia dador de sentido al mundo, puesto que forma parte de esa identidad y de esa idiosincrasia de los pueblos. Estas manifestaciones son de carácter político y reactivo, son de protesta. A las personas con discapacidad históricamente se les ha nombrado incapacitado, cojo, mocho, ciego, patuleco, enano, son distintos términos que evidencian un carácter discriminador hacia el individuo. Gracias al proceso de resistencia que han tenido las personas con discapacidad históricamente, se ha dado una resemantización a lo que es el concepto de las personas discapacitadas. El simple hecho de nombrarlos personas ya les da una identidad política y social, y con discapacidad, les da la acción de ser protagonistas de su propia transformación. Ese hecho histórico viene de la mano de estos 14 años de La Revolución pero sin negar el trabajo que han venido haciendo las personas con discapacidad todos estos años.

Propuestas desde las mesas A continuación una serie de propuestas y demandas de los participantes surgidas al calor del debate en las mesas de trabajo y en el foro abierto: 1. Hacer programas educativos con juegos didácticos, cambiar nuestra realidad unidos junto con Incodir y la comunidad organizada. 2. Construir el trabajo desde las bases. Vamos al pasado a rescatar nuestra memoria. 3. Mejorar el congreso, llevarlo a la realidad actual. Hacer diagnóstico, desde el área de la comunicación también hay mucho que hacer, hay que atacar la discriminación política. 4. Que se lleve a los municipios y hacer políticas con las bases de misiones. Hay que planificar la logística para avanzar con el traslado de las vocerías, Podemos hacer una propuesta de revisar el sistema de administración popular, la organización de los consejos comunales, los movimientos socioproductivos, y las comunas. La creación de la gran misión socioproductiva. Promover las costumbres perdidas a través de la institución. Enlazar políticas con los entes ministeriales en especial los del área social. Aprovechar las instituciones educativas para desarrollar proyectos. 5. Reformar el proceso educativo venezolano, que garantice y fomente más que la tolerancia el respeto por la diversidad de etnias, la diversidad de orientación sexual, la erradicación de la discriminación por estratos económi‐ cos, entre otras. 6. Extensión hacia todo el tema de la discriminación, mejorar el ejemplo de Argentina. 7. Realizar campañas de sensibilización y concientización para los medios de comunicación, tener acceso para que estos mensajes se den públicamente. Hacer foros en plazas públicas. 8. Reconocimiento de nuestras múltiples etnias. 9. Las sanciones aún no se han visto debido a que, la Ley no se ha dado a conocer como tal. 10. Hay que evitar que Incodir se convierta en un aparato burocrático. Hay que promover a la gente para que denuncie, porque para eso se está creando. No puede convertirse en una institucionalidad sin respuestas. Debe tener consultas permanentes. Garantizar la protección contra los riesgos de muerte. 11. Abarcar la investigación del racismo y el endorracismo y de cómo se reactualizan las formas de racismo y xenofobia. 12. Rescatar la tradición oral para contrarrestar la tradición letrada que impone un alfabeto. 13. Enfocar el tema hacia el desarrollo escolar porque no tenemos que adoptar una imagen que no nos pertenezca. 14. Revisar la historiografía que se rige bajo el paradigma occidental porque conociendo la visión del otro también podemos diferenciarnos de lo que no es verdadero y colectivo. 15. Hacer mesas de trabajo popular teniendo en cuenta en la tradición oral de nuestro pueblo. 16. Hay que intervenir el currículo en educación. El cambio se va a generar a través de las diferentes etapas del sistema educativo venezolano. 17. La Universidad Simón Rodríguez se pone a la orden del Incodir para realización de actividades y apoyo contra la discriminación. 18. El Incodir debe hacer trabajo de calle y no encerrarse en la oficina. Llegar a las comunidades y que sea ésta la que le de vida al Instituto. 19. Que se integre en Incodir la utilización de otros lenguajes. 20. En la educación inicial eliminar el racismo epistémico. 21. Incodir debería hacer talleres con funcionarios públicos. 22. Abrir espacios en las universidades y difundir estos temas en ellas. 23. Formar multiplicadores en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. 24. Unir esfuerzos con el Ministerio de Educación para trabajar el componente afro desde el aparato escolar. 25. Dar cabida a distintos tipos de discriminación, no solo a la racial, sino también por género, discapacidad, VIH, diversidad sexual, política y religiosa. Por tanto solicitan una reforma de la Ley. 26. Proponen la creación de otras líneas de investigación en Incodir: Epistemología educativa afrodescendiente. Saberes populares. Discriminación en las fronteras. Sexo‐diversidad.

25


eL

CONGRESO

eN

DAtoS

Stands de exposición Espacios Abiertos de Unearte Afluencia diaria 1000 personas Aprox. +80 directivos, Incodir, seguridad, auxilio, etc Eventos: Acto de inauguración(16 de julio) Bautizo de las Memorias del 1° Foro Internacional de Afrodescendencia y Descolonización de la Memoria(18 de julio) Puntos de Información de: Mpprijp, Incodir MPP Comunas, MPP Cultura MPP Educación, UNEFA, UBV Villa del Cine, Archivo General de la Nación Set de prensa de Radio Nacional de Venezuela Set de prensa del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Ofrenda floral al Libertador Panteón Nacional Afluencia 50 personas María Wandolay Martínez Viceministra del Sistema Integrado de Investigación Penal Thaninga Shope Linney Embajadora de la República de Sudáfrica en Venezuela Jesús Escobar Presidente de Incodir Silvia Arratia Secretaria Ejecutiva de la Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial en el Sistema Educativo Mireille Fanon Mendes (Francia) Pedro Mouratian (Argentina) Jhon Antón Sánchez (Ecuador) Mario Lisboa Theodoro (Brasil) +10 personal (protocolo, técnicos, Incodir, seguridad, etc) 5 medios de comunicación acreditados + Prensa Incodir

Foro abierto

Ofrenda floral a Madiba

Plaza Vicente Emilio Sojo, TTC Afluencia 50 personas Aprox. +7 personal (protocolo, técnicos, Incodir, seguridad, etc) 5 medios de comunicación acreditados + Prensa Incodir

Afluencia 15 personas María Wandolay Martínez Viceministra del Sistema Integrado de Investigación Penal Thaninga Shope Linney Embajadora de la República de Sudáfrica en Venezuela Jesús Escobar Presidente de Incodir Silvia Arratia Secretaria Ejecutiva de la Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial en el Sistema Educativo Jhon Antón Sánchez (Ecuador) +5 personal (protocolo, técnicos, Incodir, seguridad, etc) 5 medios de comunicación acreditados+ Prensa Incodir

Cine bajo las estrellas Proyección de la película Azú, Alma de Princesa Plaza Vicente Emilio Sojo, TTC Afluencia 300 personas Actores (Pedro Durán y Antonio Machuca) y director (Luis Alberto Lamata) +10 personal (protocolo, técnicos, Incodir, seguridad, etc) 5 medios de comunicación acreditados: Prensa Incodir, Villa del Cine

Listos para empezar la función Personas de baja talla plenaron el foro abierto

Tiempo de ofrendas

26


eL

CONGRESO

eN

DAtoS

Clausura Lobby de la sala Ríos Reyna, TTC Afluencia 400 personas (Aforo de 350 personas) Autoridades, ponentes, expositores, participantes de las mesas, invitados especiales y público en general +80 personal (protocolo, técnicos, Incodir, seguridad, etc)

30 medios de comunicación acreditados Prensa Incodir, Prensa Mpprijp, VTV, Vive tv, Ávila Tv, TVes, TeleSur AN tv, RNV, YVKE Mundial, AVN, Notindígena, Villa del Cine, Ciudad Ccs, Ciudad Petare, Vive TV Últimas Noticias, Ola Bolivariana, Prensa Mpppindígenas, Prensa Mppsalud, Radio Fe y Alegría 1 video homenaje a Madiba Cortesía de la embajada de Sudáfrica, subtitulado por cortesía de George Azariah Apoyo técnico de Ávila TV. 2 presentaciones (afro y criolla) 30 personas involucradas *Canto a Madiba por Solciré Pérez *Diablos Danzantes de Naiguatá (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad)

27


Declaración del 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial Las y los participantes en el 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial, celebrado en Caracas del 16 al 18 de julio de 2014, provenientes de la República Bolivariana de Venezuela y de los países hermanos de Argentina, Brasil, Ecuador y Francia… Fundamentados en los pactos y convenios internacionales suscritos por el Estado venezolano en materia de Derechos Humanos, racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. Guiados por nuestro compromiso de luchar contra el racismo y toda forma de discrimina‐ ción y por los principios de justicia social, igualdad, respeto a la diversidad, convivencia, diálogo y paz. Fieles al legado de nuestro Libertador Simón Bolívar y del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, enemigo de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, así como al pensamiento de líderes que, como Nelson Mandela, se enfrentaron al racismo y al colonialismo. Inspirados en las luchas de nuestros héroes y heroínas y en el ejemplo de tantos personajes que participan en la construcción de la Patria venezolana. Conscientes de la deuda habida con los grupos de personas que históricamente han sido víctimas de la discriminación racial en la sociedad venezolana. Animados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la que propone‐ mos la refundación de la República para establecer una sociedad multiétnica y pluricultural que asegure el derecho a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. Movidos por la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial que obliga a la atención, prevención, sanción y erradicación de la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones. Impulsados por la creación del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial, Incodir, para ejecutar políticas que promuevan el goce de los derechos humanos y que contribuyan efectivamente a educar, sensibili‐ zar y concienciar a nuestros conciudadanos en materia de discriminación por motivos de fenotipo, origen étnico o nacional.

28

Acordamos

Reconocer públicamente la existencia de la discriminación racial y la xenofobia como problemas que aquejan a la sociedad venezolana. Emprender acciones inmediatas para cristalizar la redacción e implementación del P l a n N a c i o n a l p a ra l a P reve n c i ó n y Erradicación de la Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas Conexas de Intolerancia, con el fin de alcanzar una sociedad justa e igualitaria inspirada en la paz. Hacer permanente la consulta iniciada en este congreso incorporando las propuestas de las comunidades organizadas. Crear el Fondo para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial. Diseñar estrategias para promover el respeto a la diversidad étnica, la igualdad, la justicia social y la inclusión. Reconocer los aportes morales, políticos, sociales, culturales y espirituales de las personas y grupos tradicionalmente vulnera‐ dos por la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y hacer campañas para visibilizarlos. Desarrollar políticas y acciones que consoli‐ den los acuerdos refrendados por la República Bolivariana de Venezuela de cara al Decenio de los Afrodescendientes, como el Plan de Acción de Durban, así como los procesos que están en desarrollo como el caso de las reparaciones a las poblaciones afrodescendientes. Apoyar a los grupos, organizaciones, movi‐ mientos que promuevan el reconocimiento de los derechos humanos y la dignificación de los pueblos, comunidades y personas de origen indígena o africano y demás compo‐ nentes de la nacionalidad venezolana. Ser vigilantes del cumplimiento de las acciones emanadas de la Ley Orgánica contra

la Discriminación Racial (LOCDRA) en cuanto al sistema educativo, ámbito laboral, sistema de salud, los medios de comunicación, redes sociales e industria cultural. Repudiar manifestaciones de racismo y xenofobia observadas en nuestro país a través de la televisión, radio y medios electrónicos y en la vida cotidiana. Exigir a los medios de comunicación social, el cumplimiento de la obligación de incluir contenidos orientados a la prevención y erradicación de la discriminación racial. Expresar nuestra solidaridad con los pueblos y comunidades inmigrantes muy especial‐ mente a la población de origen haitiano por la deuda histórica que une a Venezuela con el pueblo de Petión. Expresar nuestro firme rechazo a las políticas y acciones racistas en el plano internacional, como es el caso del apartheid sionista contra el pueblo palestino, tal como lo dijera Nelson Mandela “Sabemos muy bien que nuestra libertad es incompleta sin la libertad de los palestinos”. Nos comprometemos a promover la concre‐ ción de los compromisos en materia de prevención y erradicación de la discrimina‐ ción racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en el seno de la CELAC, el Mercosur, la ALBA, Unasur, Petrocaribe y en todos los espacios de integración de nuestros pueblos. Crear mecanismos que garanticen el conoci‐ miento, el respeto y el dialogo intercultural entre nuestros pueblos del Abya Yala, los pueblos hermanos del continente Madre (África) y del mundo.

En Caracas, Venezuela, a los 18 días del mes de julio del año 2014. En el marco del natalicio de Nelson Mandela.


Logros del congreso Resultados por objetivos

El 1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial: “Dialogar es comenzar a reconocernos” se realiza con el objetivo de conocer la mayor cantidad de visiones, experiencias y opiniones sobre esta temática a los fines de elaborar Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial. El Incodir ha convocado a organismos similares en otros países, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina, y a reconocidas figuras nacionales e internacionales, académicos y especialistas en la materia, así como también a grupos organizados y al pueblo en general para que den su aporte a la cons‐ trucción de este plan rector que representa un paso histórico en la conquista de derechos sociales iniciada a partir de la llegada de la Revolución Bolivariana con el presidente Hugo Chávez Frías. Este congreso es realizado en homenaje a Nelson Mandela, primer presidente negro de Sudáfrica y símbolo de la lucha contra el régimen del Apartheid que gobernó su país por décadas. Es por este motivo que el cierre está previsto para el 18 de julio, día de su natalicio, y se llevarán a cabo diversas actividades en el marco de este evento que continúa con su legado de lucha por la liberación de los pueblos oprimidos y la descolonización de nuestras sociedades. El Congreso fue diseñado para realizarse en distintos espacios simultá‐ neamente, ofreciendo alternativas de horarios y una variedad de actividades cerradas (acto inaugural, exposiciones especializadas y mesas de trabajo) y abiertas (ponencias centrales, cine‐foro, foro abierto, stands de exposiciones, presentación de libro, ofrendas florales y acto de clausura). Todas estas actividades sumaron un total de 50 horas a lo largo en 3 días de trabajo continuo. El congreso convocó a especialistas, investigadores, estudiantes, organizaciones sociales, instituciones y demás, mediante redes de contactos, prensa, redes sociales y y comunicaciones a organismos del Estado suscritas por el ministro y el presidente del Instituto. Congregó a expertos nacionales e internacionales cuyo perfil fundamental se caracterizó, en el caso de los internacionales, por el dominio de la materia, la experiencia en el diseño y aplicación de políticas públicas para la prevención en sus respectivos países y la afinidad política e ideológica; y en el caso de los nacionales se fundamentó en la militan‐ cia con la causa antirracista, la lucha por la inclusión social, sus investi‐

gaciones y conocimientos en materias asociadas al fenómeno de la discriminación racial y al campo de los derechos humanos. La organización de este primer congreso se realizó con el compromiso del talento humano que compone el Incodir y que en un lapso de 2 me‐ses y medio, desarrolló todas las acciones necesarias para garantizar el éxito del congreso como actividad multipropósito de lanzamiento.

En esta sección presentamos los 5 obje vos que nos planteamos para el congreso, en cada uno de ellos especi‐ ficamos cómo fueron cumplidos, cómo contribuimos con nuestro ente rector, qué vínculos nacionales e internacio‐ nales se establecieron, cómo se concretaron, qué ins tu‐ ciones par ciparon, quiénes intervinieron, qué acciones se han emprendido y emprenderán, y los efectos produci‐ dos, éste úl mo visto como logros que no son mas que acciones concretas, como resultado del 1º Congreso Internacional contra la Discriminación Racial. 1. Servir de acto de promoción y lanzamiento del Incodir como ins tución pública al servicio de la población nacional. 2. Abonar el proceso de pacificación del Mpprijp. 3. Iniciar el proceso de construcción y desarrollo del Plan Nacional contra la Discriminación Racial 4. Ofrecer una plataforma de insumos teóricos y técnicos para el desarrollo de las acciones que son competencia del Incodir, así como de ar culación y vínculos ins tucionales y con el poder popular para el desarrollo de las acciones que son competencia del Incodir. 5. Mostrar y afianzar el ideal del Comandante Supremo, así como las acciones revolucionarias emprendidas por él y por el Gobierno Bolivariano en cuanto a discriminación racial.

29


1. Promover el lanzamiento del Incodir En el ámbito organizativo el congreso congregó los aportes y esfuerzos de los ministerios de Salud, Pueblos Indígenas, Comunas y Movimientos Sociales y Educación, lo que permitió la incorporación de elementos que enriquecieron la promoción del congreso y de la institución, y facilitaron la participación de colectivos. La realización del congreso como estrategia para promover el incodir se constituyó en una plataforma efectiva para promocionar la existencia, los objetivos, la naturaleza, la importancia y los alcances de la institución, al igual que la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial y los temas inherentes al congreso. Dentro de las modalidades de acciones de promoción utilizadas se destacan las redes sociales y la cobertura mediática que se desarrolló, antes, durante y después del congreso, que dieron espacio a distintas voces, opiniones, testimonios, análisis, sondeos, etc., todo ello contribuyó a promover al Incodir, tanto a través de medios públicos como privados. Los stands resultaron ser un pequeño espacio de intercambio de información muy dinámico, ejemplo de ello fue el stand de transmisión directa de Radio Nacional de Venezuela, que permitió escuchar la opinión del público en general, entrevistas a participantes en el congreso, expertos internacionales, ponentes, expositores nacionales y participantes en las mesas de trabajo. Esta cobertura permitió que algunas radios comunitarias se plegaran a esta señal ampliándose la cobertura y por ende la promoción del evento y del instituto, lo que garantizó la afluencia de los interesados. La cobertura de medios nacionales e internacionales fue importante y determinante para garantizar la asistencia del público participante y a su vez para mantener una matriz de opinión favorable cuanto a la temática de la discriminación racial en Venezuela durante todo el mes de julio El registro que realizaron la Fundación Villa del Cine y las televisoras, compila testimonios importantes y variados sobre la receptividad del público, opiniones diversas y aportes de representantes de institucio‐ nes con miras a realizar documentales y micros que prometen mantener la vigencia del debate sobre este fenómeno. Enriquecen este caudal los audios grabados por emisoras de radio. Lo mismo podemos decir acerca de lo aparecido en órganos de prensa, páginas web y redes sociales. Lo anteriormente descrito nos permite afirmar que nuestro primer objetivo del Congreso: Promover el lanzamiento del Incodir alcanzó y superó las expectativas previstas.

2. Abonar el proceso de pacificación del Mpprijp El lema del Congreso fue “Dialogar es comenzar a reconocernos” con lo cual la actividad, la convocatoria e intencionalidad fue vincularse directamente con las acciones de pacificación que desarrolló el M/G Ministro Miguel Rodríguez Torres en todo el territorio nacional, quien se reunió con diversos actores del área nacional en la búsqueda del entendimiento y puntos de encuentro para la construcción de la paz y la convivencia ciudadana. Es así como el 1° Congreso sobre Discriminación Racial, fue una iniciativa novedosa para abonar el proceso de pacificación activado por el Mpprijp, por lo que todas sus acciones se fundamentaron en la promoción del diálogo para escuchar a todo aquel que se quisiese expresar en materia de discriminación racial. El congreso se convirtió en un espacio de expresión para todos aquellos que se sienten víctimas de discriminación y atendieron a la convocatoria con la posibilidad de manifestarse y dialogar, es así como tuvieron espacios para hablar e interactuar: personas de baja talla, los grupos sexo‐diversos, los indígenas, los afrodescendientes, los negros y negras, los inmigrantes y todo aquel que aunque no se auto identificó con un grupo vulnerable, tenía algo que decir.

30

En ese sentido la temática del evento fue elogiada por diversas personalidades, pero también la escogencia de los ponentes, dada la polarización que existe entre los colectivos y grupos que trabajan el fenómeno de la discriminación. Hasta los más críticos coincidieron en que fue muy positivo que el Incodir se erigiera como un elemento neutral que convocó a unos y otros, haciendo que el congreso se configurara como un punto de encuentro que sirvió para los respecti‐ vos llamados a la unidad y al trabajo conjunto. En este sentido resultó como saldo positivo que el Incodir asumiera el liderazgo del dialogo entre sectores diversos y antagónicos en momentos de tensión nacional. Como resultado del Congreso se consensuó el apoyo a grupos, organizaciones y movimientos que promuevan el reconocimiento de los derechos humanos y la dignificación de los pueblos, comunidades y personas de origen indígena, africano y de otros componentes de la nacionalidad venezolana, asimismo se exhortó a repudiar las manifes‐ taciones de racismo y xenofobia observadas en nuestro país a través de la televisión, radio y medios electrónicos así como en la vida cotidiana. Aunado a lo anterior también en el congreso se acordó diseñar estrategias para promover el respeto, la diversidad étnica, la igualdad, la justicia social y la inclusión. Para alcanzar todo esto y siendo cónsonos con un proceso de pacifica‐ ción en pleno desarrollo, el Incodir se planteó concretar las demandas resultantes de este objetivo y diseñó un esquema para el abordaje de la discriminación que va desde el ámbito público‐privado y comunida‐ des, a ejecutarse de mediano a largo plazo.

3. Iniciar el proceso de construcción y desarrollo del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial En el ámbito organizativo el congreso sumó aportes de los Ministerios de Salud, Pueblos Indígenas, Comunas y Movimientos Sociales, y Educación, lo que permitirá en adelante la incorporación de colectivos y voluntariados para la consulta nacional y eventual construcción del plan y su aplicación. Permitió asimismo establecer vínculos para recibir asesoramiento basado en experiencias exitosas para la formulación de acciones y mecanismos de consulta de gran escala y elaboración de planes nacionales para la prevención de la discriminación racial, realizadas en otros países y aplicables a la realidad venezolana. Por otro lado, en este informe preliminar estamos en condiciones de dar cuenta de algunos elementos claves que están siendo sistematizados y que para efectos de este documento inicial es importante resaltar, debido a las solicitu‐ des de los participantes en relación a los siguientes aspectos: a. Acelerar mecanismos de coordinación interinstitucionales, para adecuar el aparato público que permita la efectiva aplicación de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial. b. Acelerar acciones de formación y sensibilización de funcionarios públicos y la supervisión de medios de comunicación. c. Abordar con especificidad la prevención de la discriminación racial y xenofobia en niños, jóvenes y mujeres. d. Reconocer los aportes morales, políticos, sociales, culturales y espirituales de las personas y grupos tradicionalmente vulnerados por la discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intoleran‐ cia y hacer campañas para visibilizarlos. e. Desarrollar políticas y acciones que consoliden los acuerdos refrendados por el país de cara al Decenio de los Afrodescendientes, al Plan de Acción de Durban y a la Convención de Pueblos Indígenas. f. Cumplir las acciones que dicta la ley para el sistema educativo, ámbito laboral, sistema de salud, medios de comunicación e industrias culturales como ejes transversales del plan nacional. g. Acelerar el proceso de creación y aprobación del reglamento de la ley como mecanismo que facilite la aplicación efectiva de la misma.


h. Hacer permanente la consulta iniciada en el congreso para la incorporación de propuestas de las comunidades organizadas. i. Promover la concreción de compromisos en materia de prevención y erradicación de la discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en el seno de CELAC, Mercosur, ALBA, Unasur, Petrocaribe y en todos los espacios de integración de nuestros pueblos. j. Crear mecanismos que garanticen el conocimiento, el respeto y el diálogo intercultural entre nuestros pueblos Abya Yala, los pueblos hermanos del Continente Madre (África) y del mundo. k. Se exhortó a iniciar a la brevedad, vínculos con el Instituto Nacional de Estadísticas para que el Incodir forme parte del Sistema Nacional de Estadísticas, articulación que permitirá visibilizar cuantitativa y cualitativamente el fenómeno de la discriminación racial como asunto de interés público nacional y la estandarización para dialogar en los mismos términos internacionalmente. l. Divulgación de la ley en el ámbito nacional, incluyendo su traducción a idiomas indígenas. Como resultado del congreso, el Incodir se perfila como el órgano que convocará a la sinergia entre colectivos, instituciones públicas, privadas, académicos y otras formas de organización que ya han manifestado su disposición a sumar voluntades para la construcción del Plan Nacional el cual se proyecta como punto de partida para desarrollar procesos de diagnostico, organización, formación y movilización de la población nacional para prevención y erradicación del fenómeno de la discriminación racial. 4. Ofrecer una plataforma de insumos teóricos y técnicos, así como de articulación y vínculos institucionales y con el poder popular para el desarrollo de las acciones que son competencia del Incodir. A través de este objetivo se fundamentaron las exposiciones presenta‐ das en cada mesas de trabajo, las cuales permitieron conocer una variedad de investigaciones y la opinión pública en cuanto al fenómeno de la discriminación racial, generar dialogo entre los distintos movi‐ mientos, colectivos, organizaciones y personas que han venido trabajando en materia de derechos humanos, promoción de la diversidad y la otras manifestaciones. También dio pie al análisis de los avances y desafíos de la Revolución Bolivariana en cuanto a inclusión social, respeto al otro y diversidad sociocultural, entre otras. Es importante destacar que las mesas de trabajo funcionaron como punto de encuentro y reconocimiento con movimientos, colectivos, instituciones, organizaciones, universidades, investigadores, activis‐ tas, militantes sociales y culturales e individualidades que pusieron a la orden su experiencia, trabajo y redes para uso del instituto. Desde esta perspectiva se registraron más 35 organizaciones de diferentes ámbitos del quehacer nacional e internacional, vinculados al estudio del fenómeno de la discriminación racial, lo que representa una importante base para construir una primera red de actores aliados, como fuerzas vivas capaces de impulsar el Primer Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial. Además se logró compilar 56 exposiciones, lo que permitirá sistemati‐ zar contenidos teóricos, científicos ideológicos, políticos y culturales presentes en cada documento extenso, presentación y registro audiovisual, lo cual se traduce en una experiencia inédita en el país que aporta una amplia base conceptual. Se desarrollaron 8 ponencias nacionales y 4 extranjeras cuyos autores aportaron una visión experta acerca de la discriminación racial. Hay que recordar que, se continúa sistematizando la información produci‐ da durante los tres días de congreso con el objetivo de sustanciar el documento técnico y académico, validar y revisar las líneas de investigación, resultado que alimentará a las memorias definitivas del Congreso y a las bases del Plan Nacional.

En conclusión, se considera que el objetivo de ofrecer una plataforma de insumos teóricos y técnicos para el desarrollo de las acciones que son competencia del Incodir, fue completamente logrado. De la misma manera que la intencionalidad que también tiene este cuarto objetivo, de establecer vínculos que permitan al Instituto desarrollar sus competencias, se logró, un registro de organizaciones, colectivos, movimientos e instituciones de toda índole, honrando los mecanismos de articulación previstos en la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial. Muestra de lo dicho anteriormente es que de este primer encuentro se desprendió la discusión, elaboración y firma del primer convenio entre el Incodir y la Escuela de Derechos Humanos adscrita a la Defensoría del Pueblo, con lo cual se prevé el desarrollo un módulo de formación académica con miras a acreditar profesionales en materia de discrimi‐ nación racial. Adicionalmente, con la intervención de Pedro Mouratian como invitado internacional en el Congreso, se concretó el primer contacto con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), organización homóloga a Incodir en Argentina. La reunión entre las máximas autoridades de ambas instituciones gubernamentales en contra del racismo, dio como resultado la creación de una agenda conjunta que se inicia la participación e incorporación de Venezuela en los foros de nivel internacional, a favor de la lucha contra la discriminación racial y el colonialismo en sus distintas manifestaciones. Ese paso permitió que en la actualidad, el Incodir represente a Venezuela como observador en la Red Iberoamericana de Organizaciones y Organismos en contra de la Discriminación Racial (RIOOD) abriendo brechas y estableciendo alianzas naturales en la región nuestroamericana. De igual manera, Incodir se planteó a raíz del contacto con los invitados internacionales, emprender un plan de reuniones con sus similares en Bolivia, Ecuador, México, Uruguay, Colombia... La vinculación con los entes públicos generó otro valor agregado importante desde el punto de vista de abordaje del fenómeno como asunto público, lo cual quedó de alguna forma expresado en los siguientes exhortos y propuestas: a. Generar conocimiento y un desarrollo legislativo en materia de discriminación racial a nivel regional. b. Creación de una conciencia colectiva en la lucha contra el racismo y la no discriminación. c. Incorporar y dar aplicación de las normas de derechos humanos en la legislación nacional, que brinden una protección más amplia a las víctimas de la discriminación racial. d. Adopción de medidas especiales en positivo que aseguren el disfrute pleno y en igualdad de condiciones de los derechos humanos sobre grupos discriminados o excluidos e. Lograr la participación plena, equitativa y efectiva de las personas y los grupos víctimas de la discriminación racial en todos los ámbitos de la vida f. Promover en las instituciones una mayor comprensión de los principios de igualdad y no discriminación y su valor para la sociedad en su conjunto y aceptación de las diferencias y la diversidad. g. Fomentar una mayor conciencia y conocimiento de las normas internacionales de lucha contra la discriminación racial en los funcio‐ narios públicos, y en la sociedad en general. En síntesis, se puede considerar que el objetivo de ofrecer una plataforma de articulación y vínculos institucionales y con el poder popular para el desarrollo de las acciones que son competencia del Incodir, está en plena ejecución, pues se están promoviendo alianzas regionales con grupos, organizaciones y movimientos que trabajan en el reconocimiento de los derechos humanos y la dignificación de los distintos componentes de la nacionalidad venezolana.

31


5. Mostrar y afianzar el legado del Comandante Supremo, así como las acciones revolucionarias emprendidas por él y por el Gobierno Bolivariano en cuanto a discriminación racial. La puesta en marcha del Instituto constituye la cristalización del legado social, ético y espiritual de nuestro Comandante Eterno, quien alzó el ideal bolivariano de la igualdad y la justicia, para consolidar la Paz, el Buen Vivir y la Suprema Felicidad. El Incodir encarna un espacio para el respeto a la diversidad, la lucha contra el colonialismo y la discriminación racial en todas sus manifesta‐ ciones, para afianzar la conciencia aunado al desarrollo cultural y educativo del Poder Popular. En este momento histórico en que la discriminación racial es un fenómeno instrumentado por el imperialismo para continuar su hegemonía sobre los pueblos del mundo, el Incodir representa una plataforma fundamental para integrar la voz y la acción de Venezuela a la discusión, análisis, reconocimiento y prevención en contra de este flagelo, en aras de promover la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos, como una forma de elevar los más altos valores de convivencia, de igualdad, humanismo y respeto. Correspondemos al compromiso del Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Eduardo Rodríguez Torres, y del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, de impulsar y acompañar la materialización del instituto, erigiendo y consolidando al Incodir como un ente que viene a contribuir con la defensa de los derechos humanos de todas las personas y en especial de aquellas que son vulnerables por razones raciales, fenotípicas, étnicas, de origen nacional o cultural mediante la generación de planes, programas y campañas educativas y comunicacionales orientados a la atención, prevención y erradicación de la discriminación racial en la sociedad venezolana.

Efectos inmediatos Como efectos inmediatos generados mediante el cumplimiento de los cinco obje vos del Congreso Internacional sobre Discriminación Racial, tenemos: Se dio la ar culación con diversos ministerios, medios e ins tuciones (Alcaldía de Caracas, Fundarte, Villa del Cine, Cinemateca Nacional, IARTES, Colec vo Frente Nacional de Bandas Rebeldes, ONA, A Toda Vida Venezuela, Centro de Saberes Africanos, Escuela de las Culturas Populares, Museo de Ciencias, Cinemateca Nacional, Cátedra Libre África de la UBV, Ministerio del Poder Popular para la Juventud y DPD del Mpprijp, entre otras) para la organización de un programa de ac vidades post congreso, que dan con nuidad tanto a la consulta sobre los temas como a la promoción de la ins tución y a la s e n s i b i l i za c i ó n s o b re e ste fe n ó m e n o s o c i a l , m e d i a nte conversatorios, charlas, cine foros, talleres y exposiciones, aunado a la demanda por parte de ins tuciones gubernamentales a par cipar en eventos. Este Plan de Ac vidades Post‐Congreso se con nuará realizando hasta la primera quincena de diciembre cuando se cerrará con la Semana Aniversario del Incodir. Actualmente se están desarrollando talleres de formación y sensibilización en relación a la discriminación racial, dirigidos a los servidores públicos del Mpprijp. A los fines, se ene previsto desarrollar 56 talleres denominados: "Previniendo la discriminación promovemos la paz" en la Sede del Ministerio, para ello se formó un equipo de mul plicadores que nos permite sensibilizar a 1.800 trabajadores en el úl mo trimestre del año 2014. Iniciados los trámites para la incorporación del Ins tuto Nacional contra la Discriminación racial (Incodir) al Sistema Nacional de Estadís ca, lo que nos permi rá afianzar criterios para la generación de indicadores y para la sistema zación de los datos obtenidos en el congreso. Ya está en proceso la realización de contactos en 5 estados del país, (Vargas, Miranda, Zulia, Distrito Capital y Carabobo) para establecer alianzas con ins tuciones y colec vos en este año 2014 avanzando así con la regionalización del proceso de elaboración del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial. Iniciado el contacto para la coordinación y adecuación de procesos con el Ministerio Público. Lograda la firma del primer convenio entre la Escuela de Derechos Humanos adscrita a la Defensoría del Pueblo, así como también está en trámites la firma del primer convenio de cooperación internacional con nuestro similar de Argen na (INADI), y hemos asis do en calidad de observador a las reuniones de la Red Internacional de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD) .

32

Se prevé el establecimiento de una agenda conjunta con la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, para establecer los procedimientos para atender casos y procesar denuncias.


Acto de apertura Teatro Bolívar Plaza Bolívar de Caracas Miércoles 16 de julio

Acto de clausura Teatro Teresa Carreño Lobby de la sala Ríos Reyna Miércoles 18 de julio


Gobierno Bolivariano

de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Instituto Nacional contra la Discriminaci贸n Racial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.