Ne
Psyc ws
EDICIÓN NºXV - OCTUBRE 2018
Revista del Programa de Bachillerato de Psicología UIPR - Recinto de Fajardo
ws
Ne
Psyc EDICIÓN NºXV - OCTUBRE 2018
Revista del Programa de Bachillerato de Psicología UIPR - Recinto de Fajardo
EDICIÓN NºXV - OCTUBRE 2018 Sobre la Revista Psyc News Psyc News es una revista bi-anual creada por la Asociación de Estudiantes de Psicología del Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico con el propósito de divulgar información acerca de temas de interés tanto en la Psicología como en las diferentes disciplinas que se estudian en el Recinto. El concepto fue original de la estudiante Yamilka L. Schumacker Robles, y junto a los estudiantes Marenid Planell Camacho y Kevin González Montijo fueron los primeros en elaborarla. Además de ser una revista educativa, sirve también como un espacio para que los estudiantes desarrollen sus destrezas analíticas y de escritura con rigor académico. Esperamos que sea de su agrado y que la información brindada le sirva como introducción al mundo de la Psicología. Todos los derechos reservados©InterFajardo Ninguna parte de la revista podrá ser utilizada o reproducida sin la autorización del Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Psyc News no es responsable del contenido de los artículos publicados, los mismo no necesariamente reflejan la opinión del Recinto de Fajardo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Cada colaborador es responsable de la veracidad, precision y autenticidad de su artículo. En Psyc News queremos saber sus comentarios, sugerencias, opiniones. Por favor, ¡contáctenos! para colaborar o someter su artículo a consideración para ser publicado enviando un correo electrónico a: psycnews@fajardo.inter.edu Síguenos en: facebook.com/psycnewsfajardo/
Colaboradores invitados en esta edición: Lcda. Ana Irma Rivera Lassen | Lcda. Amarilis Pagán Jiménez | Dra. Marianela Rodríguez Reynaldo | Dra. Carmen González Candelaria | Dr. José Luis Sierra López | Prof. Juan Ruben Cuadrado Ortiz | Prof. Marcos Camacho Rivera | Dra. Nadesha K. González Nieves | Prof. Luis Daniel Rivera Nazario
w Ne
Psyc s
CONTENIDo 6
A modo de introducción...
8
Los cambios en Puerto Rico bajo la Junta de Control Fiscal, el futuro que debemos rechazar, la dignidad que debemos defender.
10
En Puerto Rico matan a una mujer cada ocho días.
12
Con el ojo cuadrado Mirada al suicido en Puerto Rico desde la óptica de Emile Durkheim y de Ignacio Martin Baro.
14
La psicología perinatal como intervención temprana
16
La psicología industrial organizacional: origen, evolución y pertinencia en las organizaciones
18
Una mirada a los retos de la psicología escolar en Puerto Rico
22
Comprender el pasado para entender el presente: el reto de conocer bien nuestra historia como pueblo
26
El reto al cambio del trabajo social: apuesta al desarrollo económico
30
Teórico del mes: Viktor E. Frankl
31
Frases de superación a los Retos
32
Cierre de la presentación del libro: “De Sombras y Claridad”
34
Sopa de letras: Retos y Resiliencia
10
14
Revista Psyc News / Equipo Editorial Dirección física: Parque Batey Central carr 195, Fajardo, Puerto Rico, 00738 teléfono: 787.863.2390 www.fajardo.inter.edu facebook.com/psycnewsfajardo/ psycnews@fajardo.inter.edu psycnewsfajardo@gmail.com Directora Profa.. Alice G. Pérez Fernández Editora Dra. Nadesha K. González Nieves Diagramación y Montaje/Re-diseño Prof. Luis Daniel Rivera Nazario Imágenes: www.unsplash.com Colaboradores Estudiantes: Zioannie Torres Dyalis Claudio Alexander Correa Asociación de Estudiantes de Psicología INTER - Fajardo
22
EDITORIAL
A modo de introducción...
RETOS L
Nadesha K. González Nieves, Ph.D. Decana de Asuntos Académicos UIPR - Recinto de Fajardo
os retos que enfrentamos como país, que a la vez inician como un reto individual, son el hilo conductor de esta edición de PSYC NEWS. En ese ánimo de asumir posturas y provocar acciones, la licenciada Ana Irma Rivera Lassén reta a los lectores a conocer lo que implica la ley PROMESA. Más que eso, los insta a trazar proyectos que estimulen la economía, pero con la prioridad de proteger las necesidades y los derechos humanos de cada persona que vive en este país. A ese reto se une el que lanza la licenciada Amárilis Pagán, para dejar de evadir el tema de la violencia hacia las mujeres. Su llamado es que cada sector asuma su responsabilidad para detener este mal social. Otra problemática que afecta a la sociedad puertorriqueña es el aumento en los suicidios y el profesor Juan Rubén Cuadrado propone que se estudie en forma interdisciplinaria. El reto es unir la sociología y la psicología para atajar el aumento de estas muertas. Atender los problemas de salud mental en las mujeres gestantes y posparto es el reto que hay que encarar según la doctora Marianela Rodríguez, para comenzar a proveer el cuidado materno infantil que muchos carecen. Sin embargo, la carencia de servicios no es solo en esa área, sino que se observa en el ámbito de la psicología escolar y la psicología industrial. La profesora Alice Pérez Fernández y la doctora Carmen González, plantean estos problemas
PYSC NEWS
6
y retan a buscar los mecanismos necesarios para que la población acceda a estos servicios. Dentro del ámbito educativo, el profesor Marcos Camacho Rivera, reta a utilizar nuevos métodos de aprendizaje para la enseñanza de la historia, para solucionar los problemas colectivos considerando las experiencias pasadas. Mientras, el doctor José L. Sierra reta a desarrollar el modelo del trabajo social empresarial, usado por años en varios países latinoamericanos. El propósito es armonizar los intereses empresariales con los intereses y las necesidades de las poblaciones que se impactan, dentro del marco de los derechos humanos. Los retos son objetivos difíciles de llevar a cabo, pero en la naturaleza de su dificultad es que se constituyen en un estímulo y en un desafío para quienes los afrontan. La mayor satisfacción es superarlos y en estas páginas cada lector encontrará el motivo para asumir estos retos y sobrepasarlos.
PSYC NEWS
7
Los cambios en Puerto Rico bajo la Junta de Control Fiscal, el futuro que debemos rechazar, la dignidad que debemos defender
P Ana Irma Rivera Lassén Ex Presidenta del Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico Presidenta de VAMOS
uerto Rico es un país no independiente del Caribe hispanoparlante. Desde 1898 está administrado por los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) luego de que España le cediera su posesión como territorio, junto a otros países que tampoco habían logrado su independencia, antes de la guerra hispanoamericana. En el 1952 se establece el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA), por lo que el país aprueba una constitución y ejerce cierto nivel de autonomía con respecto a la organización de su gobierno, la elección del Gobernador y su Legislatura, así como la organización de su sistema de Tribunales. Aún así el ELA permaneció bajo la cláusula territorial del Congreso de los EEUU, por lo que la soberanía última no está en el pueblo de Puerto Rico. Como territorio no incorporado, la Isla no es parte de EEUU, pero está bajo su jurisdicción. Recientemente la situación colonial de Puerto Rico se ha agudizado y se ha puesto más aún de manifiesto ante decisiones del Tribunal Supremo de los EEUU1 que declararon y ratificaron que la Isla permanece bajo la cláusula territorial del Congreso de EEUU. Es decir, que el ELA tiene menos autonomía y gobierno propio que lo que se había dicho a la ONU en 1952 cuando Puerto Rico fue sacado de la lista de colonias. El 30 de junio de 2016 el Congreso de EEUU aprobó la Ley llamada “Puerto Rico Oversight Management
PYSC NEWS
8
and Economic Stability Act”, llamada cínicamente PROMESA,2 que coloca un cuerpo supervisor nombrado por el Congreso y el Presidente de EEUU sobre las instituciones de gobierno de la Isla. La Junta es antidemocrática, ya que ninguno de sus 7 integrantes son electos por nuestro pueblo. Todo esto ante la profunda crisis económica y de deuda pública que confronta el país. Las personas que protestamos esta situación alertamos que las garantías de los derechos económicos sociales y culturales serán afectados por la implantación de medidas económicas de austeridad y regresivas.3 Estudiosos del tema de la deuda pública en Puerto Rico y economistas como José Caraballo Cueto critican que entre otras cosas que “las personas que integran la Junta han estado ligadas a firmas de bonistas, a acreedores o fueron parte de gobiernos recientes”. De hecho, uno de ellos “participó de emisiones voluminosas de deuda pendiente de vencerse y dirigió las emisiones de COFINA (Corporación del Fondo de Interés Apremiante), las cuales se puede considerar cuestionables por utilizarse para fines ajenos a los propuestos”. Se ha cuestionado también que otro de los integrantes de la Junta viene de organización conservadora llamada American Enterprise Institute que no valora “los aspectos distributivos de las crisis ni le da mucha importancia a los sectores locales que debe ser prioritarios para la recuperación de
Estudiosos del tema de la deuda pública en Puerto Rico y economistas como José Caraballo Cueto critican que entre otras cosas que “las personas que integran la Junta han estado ligadas a firmas de bonistas, a acreedores o fueron parte de gobiernos recientes”. Puerto Rico”. Por último, nos dice el profesor Cueto que “el costo de las operaciones de la Junta lo pagará el pueblo puertorriqueño y costará más que la legislatura de Puerto Rico”.4 La imposición de la Junta y sus planes tienen como único propósito pagar una deuda que no ha sido auditada, que no debe pagarse sin saber cuánta de ella es ilegítima, que debe reestructurarse y negociarse dando prioridad a proteger las necesidades y derechos humanos del pueblo de Puerto Rico. Desde que comenzó la Junta ha explicado sus planes económicos para Puerto Rico, entre los que están quitar más de $450 millones a la Universidad de Puerto Rico y llevarla casi a su cierre. Reducir más de $900 millones en los gastos de la Reforma de Salud lo que hará que miles de puertorriqueños y puertorriqueñas se queden fuera de la cubierta médica del Estado.5 El Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR) preparó una declaración denunciando los efectos de la aprobación de la Ley PROMESA en el caso de las mujeres trabajadoras y que viven en pobreza, como una de las poblaciones que más se afectan por los planes de austeridad. Algunas de las denuncias son en el área de la salud, donde esperan que “habrá menos servicios disponibles y de peor calidad”; en la educación, ya que se “hará más costosa con el cierre de escuelas, teniendo que transportar a menores distancias más largas y a su vez, nuestras niñas tendrán menos oportunidades de
desarrollo”; en el cuido y servicios a los y las menores con necesidades especiales de aprendizaje ya que entienden “será más difícil de lograr con la falta de pago o pago tardío a los proveedores”; en cuanto a los servicios de apoyo a la mujeres que son sobrevivientes de violencia de género y en las áreas relacionadas a la salud sexual y reproductiva plantean “se harán cada vez más escasos por recortes en fondos y la ineficiencia del gobierno para pagar a las instituciones y organizaciones sin fines de lucro que ofrecen los servicios”; en el área de acceso a la justicia denuncian que ya “la Rama Judicial ha detenido el proyecto de expandir las Salas especializadas de violencia doméstica”; entre otras denuncias. La Junta exige sacrificos al pueblo de Puerto Rico mientras paga salarios exagerados a sus empeados y empleadas pagados por el pueblo de Puerto Rico. El recien creado colectivo DIGNIDAD dice que “los planes de la Junta, penalizan y tienen una carga mayor sobre sectores como son la clase trabajadora, los y las estudiantes, envejecientes, personas marginadas, madres solteras jefas de familia, personas retiradas, pequeños(as) comerciantes y otros”. Recordemos que los planes de la Junta hasta ahora “no han presentado alternativas para estimular crecimiento y desarrollo económico sustentable y Digno”.6 Recordemos que la Junta no vino a castigar la corrupción, vino a
PSYC NEWS
9
cobrar para pagar a bonistas, sin auditar la deuda y sin velar porque las necesidades del pueblo sean cubiertas. Por eso enfatizamos que los cambios en Puerto Rico que se están promoviendo e imponiendo bajo la Junta de Control Fiscal, representan el futuro que debemos rechazar para nuestro país. Nos toca levantarnos y organizarnos por la dignidad que debemos defender.
1
Puerto Rico v. Valle 579 U.S. (2016) y Commonwealth of Puerto Rico et al v. Franklin California Tax-Free Trust et al, 15255, (2016). 2
Puerto Rico Oversight Management and Economic Stability Act o Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico, ”PROMESA” por sus siglas en inglés.(2016) En Puerto Rico se conoce como la ley de la Junta de Control Fiscal Federal. 3
Rivera Lassén, Ana Irma, Puerto Rico, Informe Regional CLADEM -MESECVI agosto 2016 4
Caraballo Cueto, José, Ph.D. , La Junta De Control Fiscal Impuesta a Puerto Rico, Ensayo 14 noviembre 2016 5
Declaración de 1 de mayo 2017, Concertación Puertorriqueña contra la Junta de Control Fiscal 6
DIGNIDAD, Manifiesto al pueblo puertorriqueño, 4 de septiembre de 2018
En Puerto Rico matan a una mujer cada ocho días
E
n Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días y eso pasa porque el tema no es prioridad para el gobierno, tampoco para otros sectores. En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días y pasa porque nuestras mentes- a través de la cultura- han desarrollado la idea de que somos malas, que nos lo buscamos o que nos gusta que nos agredan. En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque vemos los indicadores de violencia frente a nuestras narices y los pasamos por alto porque ya nuestra cabezaa son de rock, ópera, salsa o reguetón- normalizó la violencia y no detecta el peligro de las agresiones acumulativas. En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque es más fácil mandar a callar a las mujeres que se quejan de la violencia que hacer cambios en el pensamiento o pasar el mal rato de confrontar con el tema a la gente que queremos y que de seguro nos atacará por levantar la alerta. En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque los agresores no asumen responsabilidad por sus actos. Ellos evaden el tema, racionalizan sus acciones, echan la culpa a otros y se victimizan. En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque la gente aún no entiende que un agresor puede ser encantador cuando se lo propone y que, de hecho, suele elegir el objeto
PSYC NEWS
10
Así pasa constantemente con el tema de la violencia hacia las mujeres. Es un tema secundario, es una changuería, es algo que no importa frente a las demás cosas que el común de gente sí considera importante. de su violencia y parecer un encanto para el mundo. En Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días porque el gobierno sigue negándose a educar para la equidad en las escuelas y porque mucha gente sigue sin querer hablar de equidad en sus familias y comunidades. En el debate entre la maestra y Bad Bunny, lo que queda como campo común es una insatisfacción con el sistema en general. No solo con el sistema educativo. El SISTEMA como este mundo en el que nos movemos y que genera odio por todas partes. Pero no nos enamoremos de las dos o tres verdades que cada cual dice en sus respectivas cartas. Lo interesante es cómo se pasa por alto el hecho de que BB nunca toca en su carta el tema de la misoginia en sus letras. Él, como heredero de la misoginia que ha definido las letras de miles de canciones a través de la historia, elige no tocar el tema y con sus otros argumentos se convierte en un héroe que recoge la inconformidad de la gente con otros temas. No asume responsabilidad. No ve nada malo en lo que canta. Así pasa constantemente con el tema de la violencia hacia las mujeres. Es un tema secundario, es una changuería, es algo que no importa frente a las demás cosas que el común de gente sí considera importante. Solo que en esto me detengo y recuerdo de nuevo que en Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días.
Nuestro sistema educativo está bajo fuego; no ahora. Siempre. No olvidemos que es un brazo del gobierno colonial que nos necesita ignorantes, sin capacidad crítica u organizativa, machistas, racistas y clasistas. El gobierno se alimenta de toda nuestra precariedad y la fomenta de miles de maneras. Las maestras y maestros, los que estudian y trabajan por vocación, amor y esperanza, viven día tras día la violencia estructural que emana de la cultura, la religión, los medios y el capital. Son verdaderos guerreros y guerreras de la equidad y la justicia. Pero no dejan de ser humanos y tener imperfecciones. No hay escuela perfecta. Pero hay escuelas que dan la batalla. Aún así, no es un secreto que nuestras escuelas han sido excluidas de la posibilidad de fomentar la equidad de género. No por culpa de reguetoneros, sino por culpa de un sector religioso fundamentalista y de gobiernos oportunistas que en busca de votos sacrifican nuestras vidas y perpetúan las desigualdades y la misoginia. Pero la misoginia no es sólo de ese sector religioso. El machismo y el patriarcado se reinventan y están entronizados en todo tipo de género musical, en el teatro, el cine, el arte, las tradiciones y la cultura en general. Cuando una abre los ojos a la perspectiva de género y le suma un análisis que une las intersecciones de las opresiones, se da cuenta de que el racismo y el clasismo van en el
PSYC NEWS
11
Lcda. Amarilys Pagán Jiménez Activista de Derechos Humanos Directora Ejecutiva del Proyecto Matria
mismo bote cultural y social. Vivimos en un mundo de violencia sin límites hacia las mujeres, las comunidades LGBTTIQ, las personas negras, las personas de edad avanzada, las que viven en pobreza y las que tienen consigo cualquier tipo de característica que no sea aceptada y santificada por el mainstream colonial y capitalista que nos da la agenda de vida sin que nos demos cuenta. De la misma manera que no se puede ser feminista sin ser antirracista y anticlasista, no puede un artista u otra figura con influencia mediática cantarse defensor de la gente pobre o de sectores marginados mientras degrada a las mujeres y las cosifica. Mientras, en Puerto Rico asesinan a una mujer cada 8 días.
Con el ojo CUADRADO.
Mirada al suicidio en Puerto Rico desde la óptica de Emile Durkheim y de Ignacio Martin Baro
¿Qué Prof. Juan Rubén Cuadrado Catedrático Auxiliar Ciencias Sociales UIPR - Recinto de Fajardo
ocurre en una primera sección de entrevista de un paciente trabajador desempleado puertorriqueño con ideas suicidas? Conforme a los protocolos de intervención clínica y la tradición, en la primera reunión el paciente intenta exponer su situación. En esa primera sesión, el cliente expone sus problemas libremente y el psicólogo o la psicóloga le hace determinadas preguntas concretas para aclarar y matizar diversas cuestiones, así como para establecer una aproximación al diagnóstico, realizando, además, el diagnóstico diferencial. Es decir, puesto que varios trastornos se parecen a simple vista y pueden confundirse, se trata de perfilar los problemas concretos, desechando los diagnósticos para los que no se cumplen los criterios.(Centro Aaron, 2018) Sin duda hay que desarrollar una descripción del asunto o problema emocional. En ese proceso de evaluación se construye un modelo de intervención para establecer los objetivos del tratamiento. ¿Ahora bien, puede la psicología trabajar los problemas de salud emocional ajena al contexto socioeconómico? ¿Qué peso tienen los problemas de pobreza, desempleo, y la deuda pública en el estado emocional de los puertorriqueños? Esas interrogantes son las
PYSC NEWS
12
preguntas de investigación de este escrito. El objetivo del artículo es presentar una reflexión a manera de ejemplo, piensen el aumento en los indicadores de suicidio en Puerto Rico en los últimos anos. El informe realizado por la Comisión para la Prevención del Suicidio (CPS), adscrito al Departamento de Salud (DS), establece que durante el periodo de 2000 a 2017 se reportaron un total de 5,459 muertes por suicidio en la isla, lo que promedia la cantidad de 303 suicidios anuales. (Primera Hora, 2018) Emile Durkheim fue el primer sociólogo que examinó el suicidio dentro del contexto social. Su libro El Suicidio constituye un trabajo pionero en el campo de la sociología. Durkheim demuestra que el suicidio es un asunto social. La decisión de quitarse la vida trasciende a una mera decisión individual. (Durkheim 1989). Por otra parte, Ignacio Martín Baró formuló el concepto de trauma psicosocial, aludiendo a las relaciones perturbadas por la guerra que, en esos momentos, tenía lugar en El Salvador y cómo estas afectaban a cada individuo. (Bustos, 2001). Esos dos enfoques epistemológicos se armonizan y contribuyen a entender el suicidio dentro de un contexto socioeconómico. Ahora bien, ese abordaje tiene que ser dialectico. No puede ser mecanicista ni mucho menos bajo una falsa neutralidad
axiológica. Las ciencias sociales destacan la necesidad de crear políticas de salud pública integradas, dirigidas a conjuntos de problemas relacionados, determinantes comunes, etapas tempranas en las trayectorias de problemas múltiples y poblaciones en diferentes riesgos La prevención del suicidio requiere de los esfuerzos de toda la sociedad, pero los profesionales de la salud podrán aminorar el impacto negativo de este fenómeno, implementando algunos esfuerzos preventivos específicos y brindando ayuda humanitaria más acorde con la situación económica que vive el país. Las investigaciones sobre prevención han generado evidencia que demuestra que las intervenciones preventivas y la promoción de la salud mental pueden influir sobre los factores de riesgo y protección y reducir la incidencia y prevalencia de algunos trastornos mentales. (OMS 2004). Finalmente, esperamos que los lectores se sientan estimulados a convertir la prevención de los trastornos mentales en un asunto prioritario en las políticas nacionales y a convertir la evidencia, las conclusiones y las recomendaciones en planes concretos de acciones. Sin olvidar que la prevención efectiva requiere vínculos intersectoriales.
Referencias ASSMCA revela preocupantes cifras sobre suicidios en Puerto Rico. (2018, septiembre 8) Primera Hora. Bustos, María de los Ángeles (2001) http://www.apsique.cl/wiki/ SociTraumaPsicosocial. Recuperado el 12 de septiembre del 2018. Carmona Parra, Jaime Alberto (2012). El Suicidio: Un enfoque psicosocial. file:///C:/Users/Faculty/Downloads/DialnetElSuicidio-5123800.pdf recuperado 12 de septiembre del 2018. Centro Aaron Beck https://www. cpaaronbeck.com/psicologos-granada/ protocolo-tratamiento.html Cortes Chico, Ricardo (2017, abril 6) Stiglitz describe el plan fiscal como draconiano. El Nuevo Día. Durkheim, Emile (1989). El Suicidio. España, Editorial Aka. Martín Baró, I. (1989). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de
psicología de El Salvador.
Por Agencia EFE09/08/2018 |10:04 a.m Primera Hora, 8 de septiembre del 2018. Organización Mundial de la Salud. (2004) Prevención de los Trastornos Mentales INTERVENCIONES EFECTIVAS Y OPCIONES DE POLÍTICAS INFORME COMPENDIADO. http://www.who.int/ mental_health/evidence/Prevention_of_ mental_disorders_spanish_version.pdf recuperado el 12 de septiembre del 2018
PSYC NEWS
13
La psicología perinatal como intervención temprana
C
uando una mujer decide procrear embarca en una experiencia transformadora de todo su ser: físico, emocional y social. Sin embargo, el cuidado y la atención que se le brinda de manera tradicional se limita a su desarrollo y el del bebé a nivel fisiológico exclusivamente. Este modelo de atención reduce la gestación, el parto y el posparto a eventos fragmentados de tipo biológico e ignora la dimensión emocional y relacional de este proceso. La gestación no se da en un vacío, por el contrario, se experimenta dentro de un amplio contexto social y cultural. La psicóloga perinatal es una rama de la psicología que entiende la prevención temprana de la salud mental desde las primeras semanas intrauterina donde la conducta y emociones de la madre gestante tienen un impacto en las primeras conexiones neuronales y psíquicas de el ser humano en desarrollo. La salud mental materna es un reto de salud pública a nivel mundial. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se integre la salud mental materna en el cuidado general de la mujer en etapa reproductiva, el cuidado de salud materno infantil y otros servicios relevantes (OMS, 2015). Las características sociodemográficas de la mujer puertorriqueña como lo son: la disparidad de género, el índice de diagnósticos psiquiátricos preexistentes, la alta incidencia de partos por cesáreas, la alta taza de
PSYC NEWS
14
nacimientos prematuros, la violencia de género, la alta incidencia de embarazos en madres solteras y la falta de apoyo accesible son cónsonos con los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de trastornos emocionales durante la etapa perinatal. Sin embargo, no existen estadísticas oficiales sobre el estado de salud mental de las mujeres gestantes y posparto en Puerto Rico. Se estima que a nivel mundial entre un 10% y 15 % de las mujeres experimentan algún trastorno afectivo durante la gestación y el posparto convirtiendo a estos trastornos en la complicación más común asociada con el embarazo y puerperio (Metzer-Brody & Jones, 2015). Su repercusión en la salud de la madre y del infante han sido plenamente documentados. Cuando una madre sufre de un trastorno emocional perinatal y no recibe el tratamiento adecuado los resultados pueden fluctuar desde complicaciones obstétricas hasta la muerte. Varios estudios posicionan el suicidio como una de las causas principales de mortalidad materna. Los trastornos afectivos y de ansiedad perinatal no tratados han sido asociados a diversas complicaciones durante el embarazo como lo son: aumento de visitas médicas, pobre cuidado prenatal, mayor participación de conducta de alto riesgo como el consumo de alcohol y drogas, pobre nutrición, mayor incidencia de diabetes gestacional, síntomas de parto prematuro, la
Se estima que a nivel mundial entre un 10% y 15% de las mujeres experimentan algún trastorno afectivo durante la gestación y el posparto convirtiendo a estos trastornos en la complicación más común asociada con el embarazo y puerperio. necesidad de intervención médica durante el parto y la experiencia negativa de parto, entre otras. Efectos nocivos en el desarrollo de los infantes y deterioro en la relaciones familiares también han sido asociados a la presencia de un trastorno afectivo y de ansiedad en la etapa perinatal. Los nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, admisiones hospitalarias recurrentes, mayor incidencia de enfermedades infecciosas y rezago en el desarrollo físico, cognitivo, social, conductual y emocional han sido asociados al infante como consecuencias de un trastorno mental materno. Varios estudios también han demostrado que la madre que sufre de depresión y estrés materna tiende a destetar más temprano a su bebé o a no lactar. Ante la experiencia de los huracanes Irma y María por Puerto Rico, la necesidad de conocer el estado de la salud mental de las mujeres gestantes y posparto en el país se hace aun más apremiante. Aspectos del cuidado prenatal, intraparto y posparto pudieron verse afectados por la escasez de recursos y accesibilidad de cuidado. El nivel de ansiedad y trauma ante las pérdidas asociadas al evento pudieron tener un impacto directo en la madre y en el desarrollo de bebé en el útero. Los estudios sobre la ansiedad en la etapa perinatal son contundentes en cuanto a la gama de consecuencias que dicha ansiedad, no tratada adecuadamente, puede generar. No hay duda de que cuando la
madre no se siente bien y no se encuentra en su nivel óptimo de salud mental, los resultados impactan el bienestar de su bebé en el vientre, al nacer y a largo plazo. No obstante, es importante reconocer que los trastornos afectivos y de ansiedad perinatal son condiciones altamente tratables, especialmente cuando se detectan temprano en el embarazo o días luego del alumbramiento. La identificación de madres con factores que le puedan posicionar como alto riesgo promueve la intervención temprana para la prevención de complicaciones en la salud de la madre, del bebé y de la familia. Como profesionales de la salud mental, necesitamos continuar apoderando a las familias gestantes sobre los procesos relacionados a esta etapa, educando a profesionales de la salud materno infantil a identificar mujeres que requieran de referidos y adiestrando a profesionales de la salud mental para intervenir de manera efectiva con esta población. ¡Seguimos!
Referencias Meltzer-Brody, S., & Jones, I. (2015). Optimizing the treatment of mood disorders in the perinatal period. Dialogues in Clinical Neuroscience, 17(2), 207–218. Organización Mundial de la Salud (2015). Salud mental maternal. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/ maternal-child/maternal_mental_health/en/ septiembre del 2018.
PSYC NEWS
15
Dra. Marianela Rodríguez Psicóloga Clínica y Perinatal UIPR - Recinto de Fajardo
La psicología industrial organizacional: origen, evolución y pertinencia en las organizaciones
A
Dra. Carmen González Psicóloga Industrial Organizacional UIPR - Recinto de Fajardo
través de este escrito explicaremos brevemente lo que es la psicología industrialorganizacional, identificaremos si existen diferencias entre lo industrial y lo organizacional, presentaremos algunos de los orígenes de la disciplina y, por último, resaltaremos algunas de las tareas que desempeñan los psicólogos industriales-organizacionales de cara a los nuevos retos laborales que enfrentamos. Desde mi práctica como docente y como profesional, enfrento diariamente el desconocimiento que tienen muchas personas respecto a la práctica de la psicología industrialorganizacional y las áreas de trabajo de la especialidad. Si bien es cierto, que entre los mismos psicólogos aún no existe un acuerdo claro sobre cuál es el origen y el campo de estudios de la psicología industrial, podríamos trazar una línea cronológica y situarnos desde comienzos de los años 1900 hasta el presente, periodos que explicaremos de manera breve más adelante. Comenzaremos señalando que la psicología industrial organizacional, también conocida como psicología I/O, se caracteriza por estudiar de manera científica el comportamiento humano en las organizaciones y en los lugares de trabajo. Su enfoque principal consiste en estudiar el comportamiento de los individuos y grupos en las organizaciones, aplicando los conocimientos científicos a la solución de problemas en el escenario laboral (APA, 2018). En
PYSC NEWS
16
esa misma dirección, Taylor & Blum (1982), establecen que la psicología industrial organizacional aplica los hechos y principios psicológicos a los problemas que conciernen a los seres humanos que operan en el contexto de negocios e industrias; es decir, aplican los conceptos y el conocimiento de la psicología y trasladan y aplican al contexto laboral. Tomando en consideración las definiciones anteriores y la pertinencia de la psicología industrial organizacional como rama que estudia los fenómenos psicológicos aplicados al contexto laboral, estableceremos algunas diferencias conceptuales cuando nos referimos a lo industrial vs. organizacional. Tomando como punto de partida el aspecto industrial, destacamos que en sus comienzos esta rama se interesó por los factores ambientales y factores humanos que afectaban a los trabajadores en la industria y los negocios. Ejemplo de estos factores ambientales y humanos los vemos reflejados a través del “taylorismo” impulsado por Frederick Taylor para comienzos del 1898, el cual consistía en ahorrar tiempo y esfuerzo por medio de la estandarización y funcionalización del trabajo. Otros teóricos que abonaron al terreno de lo industrial fueron; Walter Dill Scott, para el 1902, quien trabajó en el campo de la publicidad y encuentra que la psicología tiene una influencia directa en la psiquis de las personas.
De otra parte, Hugo Münsterberg para el 1910, investigó los rasgos psicológicos de los empleados a través de pruebas. Y, por último, y no menos importante, los dos eventos que marcaron la historia de la humanidad, la primera y segunda guerra mundial y su influencia decisiva en la psicología industrial como disciplina (Markowitz, 1977). Durante este periodo de guerras, se desarrollaron pruebas para detectar el analfabetismo a los aspirantes de la milicia; en dichas pruebas se buscaba detectar el conocimiento del idioma inglés, además de medir los conocimientos, destrezas y habilidades de los soldados antes de ingresar a la guerra. Es decir, que la psicología industrial históricamente ha trabajado las áreas de análisis y descripción de puestos, compensación, reclutamiento, cernimiento y selección, la socialización de los empleados, el crecimiento y el desarrollo profesional, la gerencia del desempeño hasta la jubilación y/o terminación de empleo y la ergonomía. Por lo tanto, cuando sumamos a lo industrial la parte organizacional, encontramos que éste es un concepto acuñado de manera exclusiva por los Estados Unidos en donde se recogen algunas de las áreas ya estudiadas en Europa por diversos exponentes de la psicología industrial antes mencionados y se añaden nuevos conceptos y áreas de desarrollo individual y colectivo. Es decir, la psicología
organizacional aborda más detenidamente los comportamientos de los trabajadores en el entorno laboral tomando en consideración los factores estructurales, políticos y simbólicos de las organizaciones, además del factor de la comunicación el cual juega un papel central en los equipos de trabajo. Dentro de todos estos factores se observan las relaciones formales, metas organizacionales, los roles, las reglas y políticas, procedimientos, el ambiente físico y la división del trabajo. Sumado a estos factores, se trabajan temas más específicos como lo son el liderazgo, el manejo de conflictos, la satisfacción, las emociones y actitudes por mencionar algunas. Teniendo en cuenta la cronología trazada, sus precursores y las definiciones conceptuales existentes, podemos concluir que esta especialidad siempre ha tenido como norte la observación, descripción y la explicación del comportamiento humano a través del análisis y la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas cotidianos que enfrentamos en los escenarios laborales. A esto podemos añadir, que la calidad de vida en el trabajo, la salud ocupacional, la mentoría, el apoderamiento, la autonomía y la creatividad, son otros ejes temáticos innovadores que le otorgan un giro inesperado a esta área de estudio si la comparamos con la psicología industrial clásica.
PSYC NEWS
17
Referencias American Psychological Association (2018). Industrial & Organizational Psychology definition. Recuperado de: http://www.apa. org/ed/graduate/specialize/industrial.aspx Blum, M. L., & Naylor, J.C. (1968). Industrial Psychology: Its theoretical & social foundations. New York: Harper and Row. Moskowitz, M.J. (1977). Hugo Münsterberg: A study in the history of applied psychology. American Psychologist, 32 (10) 824-842. Scott, W. D (1902). Theory of Advertising. The Psychology of Advertising. Boston: Small Mynard & Company. Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman.
Una mirada a los retos de la psicología escolar en Puerto Rico
E
n el país se viven momentos difíciles de muchos retos y cambios. El ámbito académico no es uno exento, de hecho, podemos decir que es el área con más reformas, pero no necesariamente con más cambios. Cada día se ven más casos de estudiantes con problemas de conducta, problemas de aprendizaje y condiciones de salud física y mental que afectan su desarrollo, su aprendizaje y su convivencia. También observamos una clase magisterial atestada de trabajo, desvalorizada en muchas ocasiones, sin materiales, estrategias ni ayuda para enfrentar el día a día que le exige el ámbito académico. Por otro lado, padres ocupados con situaciones laborales, familiares, de pareja, de salud que afectan la convivencia familiar y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Adicional a eso, ¿qué vemos? Un sistema educativo dirigido a economizar recursos, a llevar todo a métricas del sistema educativo de los EEUU, que aparenta tener una falta de conocimiento de nuestra idiosincrasia y cultura al implementar normas que se alejan de ella, a falta de recursos para atender las situaciones apremiantes y sin un plan claramente definido más allá de la economía financiera. Esto causa que la desigualdad social se marque aún más, acrecienten las necesidades de los estudiantes, se siga lacerando la salud mental de los estudiantes, profesores, administradores y la comunidad escolar, sin saber cómo trabajarla correctamente. ¿Dónde está el personal de ayuda para brindar servicios de salud mental en las escuelas? ¿Por qué no se está PSYC NEWS
18
cumpliendo con la ley 170 del 2000, que indica que habrá un psicólogo escolar en cada escuela? ¿Por qué no se observa un plan correctivo y preventivo de violencia en las escuelas? Son muchas interrogantes y las respuestas posiblemente nos dirijan a más preguntas. Para empezar, ¿Qué son los Psicólogos Escolares? Los psicólogos escolares son profesionales entrenados en psicología y en educación. Ellos colaboran con los padres, los educadores, y con otros profesionales para asegurarse de que cada aprendiz logre su proceso de aprendizaje en un ambiente saludable y seguro. Los psicólogos escolares ayudan a los aprendices en las distintas etapas del ciclo de vida y de aprendizaje a enfrentarse a las dificultades en sus vidas, poniendo a su alcance servicios de salud mental para su mejor desarrollo integral. En Puerto Rico no siempre ha habido servicios de salud mental para niños y adolescentes. Los servicios de salud mental para niños y niñas en Puerto Rico se inician a mediados del siglo XIX, (Hernández, 1985). Su comienzo puede ubicarse en el 1826 cuando se inaugura La Casa de Beneficencia para cobijar y atender a personas con trastornos mentales, tanto niños y niñas como adultos/as. Sin embargo, al principio la Casa de Beneficencia, servía más bien como un lugar para mantener aisladas de la sociedad a aquellas personas desdichadas que sufrían de algún mal físico, social o psicológico. (Sumaza, 2006) No fue hasta el 1900, cuando se creó el Manicomio de Puerto Rico, que se separaron a los niños
Si evaluamos las funciones del Psicólogo Escolar en las escuelas en Puerto Rico todavía se limitan en la mayoría de los casos a los procesos de evaluación e intervención psicoterapéutica centrados a los estudiantes del programa de Educación Especial. y las niñas de las personas adultas, para ser tratados de sus trastornos mentales. Finalmente, en la década de los años 1940 se establece la Clínica de Higiene Mental, para niños y adolescentes, ubicada en la Ave. Ponce de León en Hato Rey (Sumaza, 2006). La función y tarea principal de estos profesionales de la psicología era la evaluación e intervención psicoterapéutica, trabajando en un equipo interdisciplinario con los/as trabajadores/as sociales y psiquiatras. La prestación de servicios psicológicos a la niñez puertorriqueña ha sido influida por el modelo médico de servicios y la práctica de la medicina y especialmente la psiquiatría en el país. (Sumaza, 2006) Según la NASP 2018, los roles y funciones del Psicólogo escolar son, pero no se limitan a: consultoría, evaluación, intervención, prevención, educación, investigación, planificación y provisión de cuidados de salud. Además, se expande a las poblaciones de estudiantes, padres, facultad, administradores y comunidad, abarcando el ciclo de vida en etapas en las cuales la persona es un aprendiz. Si evaluamos las funciones del Psicólogo Escolar en las escuelas en Puerto Rico todavía se limitan en la mayoría de los casos a los procesos de evaluación e intervención psicoterapéutica centrados a los estudiantes del programa de Educación Especial. Aunque en PR existe la ley 170 del 2000, la cual supone que cada escuela cuente con una persona licenciada como Psicólogo Escolar por cada 500 estudiantes, esto es
letra muerta, porque en la mayoría de los casos el psicólogo que visita la escuela lo hace para prestar servicios a los estudiantes del Programa de Educación Especial y debe visitar varias escuelas. Esto limita la prestación de servicios a esta población y los otros estudiantes que pudieran necesitar de los servicios psicológicos deberían buscarlo a través de otros medios. Según Zambrana en el 2000, las funciones del Psicólogo Escolar se limitaban a la evaluación y prestar servicios psicoterapéuticos desde un modelo médico y evaluando la realidad existente 18 años después esto no ha variado y los roles del psicólogo escolar se han encasillado en unas partes específicas que limitan la prestación de servicios en los distintos ámbitos y poblaciones donde se puede ofrecer. A pesar, de que ha habido algunos progresos y tenemos Psicólogos Escolares en varios escenarios importantes, todavía su presencia no es la que debería tener en dichos escenarios y sus servicios siguen siendo muy limitados. Hoy más que nunca la prestación de los servicios de los Psicólogos Escolares es apremiante en los distintos escenarios en los que deberían estar presentes, escuelas, instituciones juveniles, universidades, comunidad, cuidos de preescolares, etc. Nuestras problemáticas sociales han cambiado y cada vez más vemos estudiantes con diversos problemas de aprendizaje, escenarios educativos diversos, aumento en la violencia, relaciones familiares disfuncionales, tóxicas y disruptivas y situaciones PSYC NEWS
19
Profa. Alice Pérez Fernández Catedrática Auxiliar Coordinadora del Programa BA de Psicología UIPR -Recinto de Fajardo
en el contexto comunitario que afectan el desarrollo, los procesos de aprendizaje y la sana convivencia, entre otros problemas que pueden presentarse. Por otro lado, la forma de educar ha cambiado, al igual que los currículos académicos y esto lleva a una nueva visión a las necesidades, acomodos razonables y prestación de servicios a los aprendices. Tampoco podemos olvidar que uno de los sujetos importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es la facultad y también hay que orientarla, ofrecerle servicios que promuevan su mejor estado emocional y de salud integral para que puedan prestar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad y productivo. Los retos principales dentro de la Psicología Escolar es que se reconozcan finalmente la importancia y necesidad de sus servicios y aportaciones dentro de los contextos y poblaciones donde se proveen los servicios. Que se ofrezcan compensaciones salariales justas, acorde con los servicios que puedan brindar éticamente según se establece en los diferentes escenarios sin la intromisión indebida de agencias o instituciones que lejos de tener el interés de una buena provisión de servicios están más alineados con la producción del servicio para recibir un beneficio económico. La educación es uno de los pilares del desarrollo de un país al igual que la salud, así que un país que invierta en la educación y salud de sus ciudadanos en un país con mejor desarrollo. Los Psicólogos Escolares están entrenados en ambas áreas y es por ello por lo que son indispensables
sus servicios para que los ciudadanos se desarrollen adecuadamente. Aunque reconocemos que este es un tema más amplio y profundo, solo pretendemos dejar la inquietud para desarrollarlo y discutirlo e ir tomando notas que conduzcan a planificar acciones proactivas y correctivas que nos dirijan a una mejor provisión de servicios y desarrollo de la Psicología Escolar en Puerto Rico. Referencias NASP, 2018, ¿Qué es un psicólogo escolar? NASP, 2018, Roles y funciones del psicólogo escolar Sumaza Laborde, Irene, Breve historia de la psicología escolar en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología [en linea] 2006, 17 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=233222863022> ISSN 1946-2026 Zambrana Ortiz, Nellie, La psicología escolar en Puerto Rico: La experiencia hasta el 1995. Interamerican Journal of Psychology [en linea] 2000, 34 [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=28434208> ISSN 0034-9690
PSYC NEWS
20
Los retos principales dentro de la PsicologĂa Escolar es que se reconozcan finalmente la importancia y necesidad de sus servicios y aportaciones dentro de los contextos y poblaciones donde se proveen los servicios.
PSYC NEWS
21
Comprender el pasado para entender el presente: el reto de conocer bien nuestra historia como pueblo
D Prof. Marcos Camacho Departamento de Humanidades UIPR - Recinto de Fajardo
ecía Edward H. Carr (1961), reconocido historiador británico del siglo pasado, que la función del historiador no es ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensión del presente.1 Esto es sumamente importante, pues la enseñanza de la historia no debe ir dirigida a memorizar meros datos aislados. Ello contribuye al desarrollo de la capacidad de memoria que tiene el estudiante, pero no necesariamente fomenta el desarrollo de niveles de pensamiento más elevados y complejos como la comprensión, el análisis, la capacidad de pensamiento crítico o la solución de problemas. Lo anterior resulta fundamental a la hora de ver la importancia que tiene el estudio de la historia. Todo individuo debiera entender que, como parte integrante de una sociedad y de un pueblo, el presente que vive no se fundamenta en un limbo, sino en eventos pasados que han dado como resultado la realidad que enfrenta actualmente. Como corolario, todo pueblo que no conoce su historia no podrá comprender cabalmente las circunstancias y ´problemas que enfrenta al presente y mucho menos podrá trazar planes para un futuro mejor y esperanzador para los que lo integran. Cuando se ha servido como docente veintitrés años (dieciocho de los cuales han sido en el ámbito universitario) impartiendo cursos de estudios sociales e historia, uno
PYSC NEWS
22
mismo se da cuenta de muchas cosas que afectan la calidad de la enseñanza de la historia, para bien o para mal. No pretendo en este humilde ensayo agobiar al lector con toda una serie de datos estadísticos, ya que la brevedad se impone. Sin embargo, entiendo que la experiencia en la praxis educativa vale y que quien escribe no es el único que ha podido observar lo que se reseña en las próximas líneas. El que quiera rebatir lo expuesto está en su legítimo derecho, pero no se puede tapar el cielo con la mano. El conocimiento que tiene nuestra gente respecto a la historia de su país es pobre, por no decir inexistente y ello se agudiza cuando no pueden muchos explicar a cabalidad la realidad que viven, como puertorriqueños. Cuando se le pregunta a un alumno (niño, adolescente o adulto) el nombre del Padre la Patria Puertorriqueña (Ramón E. Betances) o lo que fue el Grito de Lares o las razones por las cuales ondea sobre nuestro suelo la bandera estadounidense o el significado que tienen nuestros símbolos nacionales (escudo, bandera e himno) o incluso porque Puerto Rico es un país que carece de soberanía y que no tiene personalidad jurídica reconocida a nivel de la política internacional (dependiendo de los dictámenes del gobierno de Washington) aunque a nivel sociológico y cultural sea toda una nación, y no responden o no saben; definitivamente hay un problema. Se entiende que en dicho problema tiene mucho que ver el sistema
El reto está planteado. Por un lado, es necesario mejorar la calidad de la enseñanza de la historia dentro de lo que es la praxis educativa, es decir, la dinámica de lo que se lleva a cabo en la sala de clases.
educativo (tanto público como privado). Con ello tampoco se exime de responsabilidad a la universidad como institución educativa. La clave está, a mi entender, en toda una serie de enfoques y estrategias educativas, así como de actitudes que no contribuyen a una enseñanza efectiva de la historia. Ello se traduce en lo siguiente: 1. Enfoques memorísticos en la enseñanza de la historia. Énfasis en la memorización de datos inconexos o aislados, pero sin comprender la interrelación entre ellos. 2. Falta de pertinencia. No se relaciona el estudio del pasado con las experiencias que vive el estudiante por lo que la historia carece de significado para él. Como resultado, se pierde interés en su estudio. 3. “Historia de bronce”, centrada en las acciones de unos individuos (figuras ilustres) y descuidando el aporte de colectivos o grupos sociales.2 4. Visión parcelada, descontextualizada e incoherente de nuestro proceso histórico. No se toma en cuenta que el desarrollo histórico de otros países o regiones a través de las épocas ha tenido repercusiones en nuestro país. Esto resalta cuando nuestra realidad histórica es la de un país colonizado, subordinado y dependiente de potencias extranjeras en su respectivo momento (España, Estados Unidos). 5. Determinismo geográfico e histórico. Se trata de la falsa creencia consistente en pensar que, por el
hecho de que Puerto Rico no cuente con ciertos recursos estratégicos o ha estado bajo el dominio de potencias extranjeras, está condenado a ser dependiente y a no poder desarrollarse de manera autónoma. 6. Visión acrítica. No se relaciona el estudio de nuestra historia con la búsqueda de causas y respuestas a los problemas que experimenta nuestro pueblo a través del tiempo. 7. Actitudes presentes entre profesionales de la historia (historiadores, docentes). El reto está planteado. Por un lado, es necesario mejorar la calidad de la enseñanza de la historia dentro de lo que es la praxis educativa, es decir, la dinámica de lo que se lleva a cabo en la sala de clases. El Departamento de Educación tiene desde hace tiempo unos principios integradores del currículo (pertinencia, valores y pensamiento crítico), los cuales están expuestos en documentos oficiales como las guías curriculares correspondientes a cada asignatura, pero ello de nada sirve si no se aplica dicho contenido en las clases.3 Hay que atender el desfase entre teoría y praxis presente en el sistema educativo, procurándose dar más y mejor seguimiento a la dinámica de la clase diaria. Por otro lado, es necesario que cada docente dé lo mejor de sí en su desempeño como maestro. Debe dominar la tecnología para poder aplicar los recursos a su alcance en el desarrollo de clases→
PSYC NEWS
23
Referencias Carr, E. H. (1961). What Is History? Nueva York: Random House. Departamento de Educación. (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales. Santurce, PR: Programa Regular de Instrucción. Departamento de Instrucción Pública. (1986). Principios para la integración del currículo. Hato Rey, PR: Programa Regular de Instrucción. Pereyra, C., Villoro, L., González, L., et al. (1990). Historia, ¿para qué? México: Siglo Veintiuno.
más dinámicas. También se debe desarrollar una actitud inquisitiva, en la que el docente no se limite a enseñar lo que ya sabe, sino que también se dedique a la lectura e investigación. El conocimiento se adquiere de manera integrada y es de naturaleza cambiante al replantearse y modificarse dependiendo de nuevos hallazgos resultantes de la investigación. En este punto resulta fundamental el desarrollo de buenos hábitos de lectura. Sin embargo, en una sociedad en la que muchos estudiantes son promovidos de grado o nivel sin evidenciar necesariamente un dominio cabal de destrezas o en la que no se fomenta el gusto por leer un libro (aunque sí se fomenta el conformarse con la información atomizada, instantánea y no necesariamente verificada que provee Internet) ello resulta, de por sí, en otro reto más.4 Todo ser humano y, por consiguiente, todo pueblo tiene el derecho de conocer sus orígenes. La actitud que se asuma a la hora de enseñar la historia y de fomentar interés y orgullo por conocer nuestro pasado resulta fundamental para el desarrollo de nuestro pueblo. Se dice que todo pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Yo difiero en parte. Es imposible dar marcha atrás al tiempo y revivir exactamente unos eventos pasados, tal y como ocurrieron. La máquina del tiempo es solo una ficción literaria, producto de la mente maravillosa del escritor H. G.
PSYC NEWS
24
Wells. Pero lo que sí puede ocurrir es que circunstancias similares a las vividas con anterioridad se presenten redundando en problemas nuevos que ya se repiten pero con otros protagonistas. Depende del conocimiento que tengamos como pueblo el poder comprender la problemática que nos toque enfrentar, buscar la solución a dichos problemas tomando en consideración experiencias pretéritas y trazar planes Edward Hallet Carr (1961). What Is History?. p. 29. Traducción nuestra. 1
Luis González . De la múltiple utilización de la historia, en Pereira, C.; Villoro, L.; González, L., et al. (1990) Historia, ¿para qué?. pp. 64-67. La historia de bronce o historia del procerato es aquella que se centra en destacar las gestas de los llamados hombres ilustres o próceres, menoscabando el aporte de grupos o colectivos. Se le llama “de bronce” por cuanto de dicho material se hacen esculturas, muchas de ellas dedicadas a tales figuras. 2
Departamento de Educación (1992). Guía curricular del Programa de Estudios Sociales. passim. Ver también Departamento de Instrucción Pública (1986), Principios para la integración del currículo. passim. 3
No tenemos nada en contra de la utilización del Internet. La red de redes presenta todo un universo de información a disposición del público y a través de distintos medios (vídeos, audios, documentos, etcétera). Sin embargo, el internauta debe ser cauto y saber distinguir entre aquella información veraz y confiable de la que no lo es. 4
Todo ser humano y, por consiguiente, todo pueblo tiene el derecho de conocer sus orĂgenes. La actitud que se asuma a la hora de enseĂąar la historia y de fomentar interĂŠs y orgullo por conocer nuestro pasado resulta fundamental para el desarrollo de nuestro pueblo.
PSYC NEWS
25
El reto al cambio del trabajo social: apuesta al desarrollo económico
E Dr. José L. Sierra Trabajador Social Catedrático Asociado UIPR - Recinto de Fajardo
l trabajo social como disciplina de estudio y profesión dedicada a la transformación presupone un continuo mirar reflexivo frente a los cambios sociales que representan posibilidades inmensas en el campo conceptual y de acción. De la misma manera, presenta el reto de trazar, continuamente, proyectos profesionales que atiendan esa complejidad. Para Silvana Martínez, quien es doctora en ciencias sociales y Magíster en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos en Argentina ese proyecto implica: Una construcción histórica, colectiva y conflictiva, que expresa determinadas lógicas de poder y diputas de sentido en torno a la profesión, se encarna en sujetos concretos y en la voluntad política de estos de trascender realidades, formaciones y prácticas muy diversas. Este Proyecto incluye la elección consciente de determinadas opciones epistemológicas-teóricasmetodológicas y ético-políticas, que se diferencian de otras maneras de pensar-hacer Trabajo Social, construyendo procesos identitarios colectivos, valores, estrategias y principios de acción que producen reconocimiento y legitiman el ejercicio profesional. (Martínez, 2018) Esta realiza una propuesta hacia la reflexión desde la profesión que incluye “trascender realidades, formaciones y prácticas diversas”. Esta voluntad requiere aprender y dar nuevas miradas a la acción desde otros ángulos.
PYSC NEWS
26
Trabajo social empresarial El “trabajo social empresarial” en América Latina no es un concepto nuevo (Chinchilla, 2014). Según este autor, se ha utilizado por años y “no es una ocurrencia de un grupo de profesionales o de empresarios, es una manifestación profesional determinada por condicionantes históricos anclados a la forma de producción del momento”. Este autor hace un énfasis en la responsabilidad social empresarial (RSE). Esta responsabilidad armoniza los intereses empresariales y “esté en capacidad de armonizar intereses empresariales con los intereses y necesidades de la población trabajadora”. La forma de producción-trabajo, como la conocemos, concebida desde el capitalismo salvaje, propone crear desde el trabajo social un diálogo sobre los significados del trabajo y el contexto, pero, sobre todo, de cambiar el paradigma mismo de la estructura del sistema económico. La propuesta se sitúa en: ¿Podemos trascender los paradigmas clásicos de la intervención para considerar nuevas formas conceptuales desde la experiencia de las propias comunidades? ¿Podemos pensar en el desarrollo empresarial- económico como modo de acción cercano al trabajo social? El trabajo social empresarial trascendería la aspiración de una
figura profesional que promueva los valores empresariales- sociales dentro del marco de los derechos y derechos humanos. Esto sería una parte. Sin embargo, propondría crear desde la base nuevas empresas que figuren con otros principios en su estructura. Para esto, el trabajo social empresarial podría proponer: •Una re-conceptualización de trabajo desde los derechos humanos. •Un desarrollo económico de base que considere una competencia justa y equilibrada. •Una fórmula económica alterna que brinde oportunidades en vez de excluir. •Que considere como objeto el desarrollo de habilidades de las personas. •La protección de los sujetos humanos como entes primarios del proceso laboral •Que se desarrolle desde la participación y planificación comunitaria. •Que considere las poblaciones colocadas en situación de vulnerabilidad en este desarrollo.
familiares como mecanismo para el apoderamiento en las poblaciones. Rodríguez (2017) presenta como posibilidad de que el ejercicio mismo del desarrollo empresarial genere la promoción de mejor convivencia y relaciones familiares, unión familiar, la motivación a la superación, la comunicación familiar, unión de los lazos familiares y servirá para empoderar a las familias puertorriqueñas. La promoción del empresarismo social para el trabajo social es sumamente importante ya que no solo está buscando el beneficio económico para el sistema cliente, sino que también está buscando un cambio social en la familia a la que impacta (Rodríguez, 2017). Evidencia de las comunidades
El congreso “Valientes” celebrado en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y organizado por Amnistía Internacional de Puerto Rico el 27 de septiembre de 2018, reseñó esfuerzos de desarrollo económico enmarcados en principios expresados desde: 1. La resistencia a las políticas extractivistas 2. Autogestión radical El estudiante del recinto de Fajardo, 3. Fronteras de discriminación Bernabé Rodríguez propuso en su 4. Consignas artículo Diseño de programa dirigido a 5. Gobierno paralelo la promoción del empresarismo: el trabajo 6. Proyectos ecológicos con las familias y el Trabajo Social, el 7. Intercambios vínculo del desarrollo de empresas
PSYC NEWS
27
intercomunitarios 8. Socializar y democratizar el conocimiento 9. Colectivizar los bienes (no es lo mismo que privatizar) 10. Construir retos colectivos 11. Espacios rescatados 12. Sujetos de poder (entender que podemos hacer cosas) 13. Solidaridad como herramienta cotidiana
Estos principios surgen de los esfuerzos de las gestiones empresariales de las comunidades y podrían significar nuevos paradigmas para el trabajo social. Estos figuraron como parte de las expresiones de aquellos/as actores que viven y generan sus propias gestiones económicas desde las comunidades. Es posible rescatar los conceptos que la experiencia comunitaria propone y configurarlos en nuevas expresiones de poder y reto. Estas formas de expresar la empresa coinciden con la idea de hacer procesos paralelos al Estado que no considere: la universalidad y solidaridad asociada a la intervención estatal como se conoció durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, en los países que impulsaron el Estado de bienestar (Chinchilla, 2014). Aprender de estas experiencias comunitarias podría solidificar la profesión y dirigir esfuerzos desde la intervención que realiza la profesión. De ahí que se figure un nuevo reto.
PSYC NEWS
28
Referencias Chinchilla Montes, M. (2014). Dilemas y potencialidades del trabajo social empresarial. Retirado de: file:///C:/Users/ jsierra/Downloads/Dialnet-DilemasYPot encialidadesDelTrabajoSocialEmpresari al-5097449.pdf Rodríguez B. (2017). Diseño de programa dirigido a la promoción del empresarismo: el trabajo con las familias y el Trabajo Social.
PSYC NEWS
29
TEÓRICO DEL MES
VICTOR E. FRANKL por Dyalis Claudio Estudiante BA psicología UIPR- Recinto de Fajardo
“Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”.
V
iktor Emil Frankl (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco que nació en una familia judía. En 1930, alcanzó su doctorado en medicina y fue designado a una sala dedicada al tratamiento de mujeres con intentos de suicidio. Al tiempo que los nazis llegaban al poder en 1938, Frankl adoptó el cargo de jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild, el único hospital judío. En 1944 él, su esposa, sus padres y su hermano fueron remitidos a campos de concentración; cuando la guerra finalizó Frankl fue el único sobreviviente de su familia. Amplió su teoría y su terapia psicológica a partir de sus experiencias como prisionero, desde mucho antes había empezado a crearlas. En 1959 publicó su libro clave, “El hombre en busca de sentido”, donde describió su modelo: La Logoterapia. Víctor E. Frankl fue el fundador de esta tercera escuela vienesa de psicoterapia llamada “Logoterapia”, es considerado dentro de la psicología existencial desarrollada en Europa, como su máximo exponente. La Logoterapia es el método de tratamiento psicoterapéutico que parte del espíritu y está centrado en la búsqueda de sentido. A diferencia de la psicoterapia que parte de la dimensión psicológica, la logoterapia parte de la dimensión espiritual. Su objetivo es conducir a la persona a la autodeterminación, en base a la propia responsabilidad y solidificar el sentido individual que lo lleve a causas a las que servir o personas a quienes amar (Cala, C. & Jiménez, T. 2012). Referencia Cala, C. & Jiménez, T. (2012). Igualdades entre los principios logoterapeúticos y la teoría de la quinta disciplina (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). PYSC NEWS
30
FRASES DE
SUPERACIÓN
A LOS RETOS
1 2
por Zioanni Torres
“Donde no hay lucha, no hay fuerza ni superación”.
- Oprah Winfrey
“Nuestras experiencias, buenas y malas nos hacen lo que somos. Al superar las dificultades, ganamos fortaleza y madurez”.
- Angelina Jolie
3
“El que supera a los demás es fuerte, el que se supera a si mismo es poderoso”.
4
“No me gusta esa educación según la cual tú tienes que pelearte por superar a los demás y no por superarte a ti mismo”.
- Lao Tzu
- Jorge Bucay
5 6
“Ten claro que a la cima no llegarás superando a los demás, sino superándote a ti mismo”.
7
“Nosotros solo seremos tan fuertes como estemos unidos. Tan débiles como estemos divididos”.
8
“Cree en ti mismo y todo lo que eres. Reconoce que hay algo dentro de ti que es más grande que cualquier obstáculo”.
9
“No eres lo que logras, eres lo que superas”.
- Anónimo
- A. Villarejo
-J.K. Rowling
- Christian D. Larson
“Debes hacer las cosas que piensas que no puedes hacer”.
10
- Eleanor Roosevelt
“La medida de lo que somos es lo que hacemos con lo que tenemos”. PSYC NEWS
- Vince Lombardi
31
Cierre de la presentación del libro:
“De Sombras y Claridad”
M
Profa. Alice Pérez Fernández Catedrática Auxiliar Coordinadora del Programa BA de Psicología UIPR -Recinto de Fajardo
Dr. José L. Sierra Trabajador Social Catedrático Asociado UIPR - Recinto de Fajardo
e resulta importante hacer el cierre de esta hermosa presentación del libro “De Sombras y Claridad” con frases de una de las personas que inspiró el mismo y que es el hacedor de una gesta de acciones proactivas en el desarrollo humano de este pueblo, el Dr. Vargas Vidot: “Resulta natural, en una sociedad de exclusión, que la gente 'diferente' sea víctima del estigma. Hablamos del gordo o del flaco, del prieto, del enano, del guaynabito o del colga'o, de la nalgona, del caserío, del riquitillo, del tecato o del 'pato', del hermano separado, del mundano impío, del vendepatria o del comunista. Expresiones que establecen las pautas del rechazo y aíslan. Una niña sale al patio de su hogar y sin mediar argumento se quita la vida; una persona encuentra fuerzas y argumentos para justificar el acecho a su víctima y quitarle la vida; otra persona conduce borracha y, sin medir las consecuencias de su estado, provoca un accidente fatal. Todas estas son manifestaciones terminales de soledad. Lo peor es que por cada una de ellas hay miles que no llegan a la muerte física pero sí llegan a matar una ilusión, logran apagar un sueño y sabotean la esperanza. Podríamos ser víctimas de la próxima bala o del próximo insulto pues, al fin y al cabo, no hay diferencia: una quita la vida y la otra quita la paz. Nos hacemos ciudadanos cuando llegamos a tener conciencia de los sentimientos y emociones de los demás seres humanos y es ahí
PYSC NEWS
32
donde nos toca romper murallas y rebelarnos contra lo que nos separa y desobedecer las pautas del aislamiento y amorosamente acercar nuestro corazón al otro corazón y prójimo con prójimo entender el valor de la aventura solidaria de una revolución de amor (...) Regalémosle a esta bendita tierra el perpetuo amanecer de la justicia”. Estas sabias palabras nos hacen entender que el estigma social es un cáncer que nos aniquila día a día como pueblo y nos límita a servir y a dar a otro lo que “entendemos no merece” por ser diferente, porque se lo buscó, es lo que eligió, por ser pobre, negro, mujer o por su orientación sexual, etc. La realidad es que nuestra incapacidad de entender la diversidad nos hace criminalizarla, alejarla , deshumanizarla y abusarla. Hoy debemos tomar estas historias para entender las diversas circunstancias de vida que todos y cada uno de nosotros tenemos y la responsabilidad que debemos asumir como individuos y sociedad en el servicio genuino y humano hacia los demás. Todos tenemos problemas, situaciones y circuntancias de vida diferentes, también tenemos un potencial de cambio y autorrealización inmensos, solo necesitamos encender nuestra resiliencia. Los que hoy están educándose deben tener en cuenta que la educación no es solo un título, es el desarrrollo de un ser integral capaz de entender, apreciar su contexto y mejorarlo con servicio.
No debemos olvidar otra frase del querido Chaco, “La libertad nace cuando le damos rienda suelta a nuestro deseo de ser libres” y yo añado que no podemos ser libres si queremos mantener esclavos a otros. La escritura es liberadora y nos permite recrear y conocer realidades diversas como también buscarle soluciones. Estos magníficos escritores pusieron de manifiesto su arte para llevarnos por diferentes historias de vidas donde cada uno puede verse reflejado de formas diversas. De una manera magistral Jose Luis Sierrra, Juan Carlos Rueda, Pamy Rojas, Máximo Campos, Richard Rivera-Cardona y Yasmarie Hernández- González, todos héroes y modelo a seguir que demuestran en acciones que desde nuestros talentos podemos servir y ayudar a los demás. Queda desmostrada su empatía y aceptación y de como podemos hacer para visibilizar a los diferentes grupos que necesitan servicios de salud y ayuda social y no criminalización. Hoy le agradecemos por ilustrarnos los que el Dr. Vargas Vidot ha repetido muchas veces: “el crimen no nace en el punto, ahí solo se expresa”; en el punto que es el centro de encuentro de muchos males sociales que pueden ser reflejados tomándolo y enmascarándolos detrás del prejuicio y el estigma. Les exhorto a pensar, a ser críticos con la situación y sobre todo a actuar en favor del servicio y del reconocimiento de las personas con uso problemático de sustancias, así como otros tantos grupos que
necesitan ser visibilizados y atendidos socialmente. Hoy es un buen día para comenzar a construir el PR que queremos para todas y todos y dejar huellas de conciencia y acción afirmativa en el camino. Muchas gracias y buenas tardes.
PSYC NEWS
33
Sopa de Letras
Retosy yResiliencia Resiliencia Retos
por Alexander O. Correa Mercado
Referencia www.educima.com PYSC NEWS
34