Editor Camilo Carrillo R. imaginanza@unitec.edu.co Coeditora Nelly Soledad Acosta A. Coordinadora Comunicaciones y Divulgación Comité Editorial Fernando Parra Ferro Gilberto Valderrama Adriana Jaime Carlos Soto Federico Rodríguez Camilo Carrillo Nelly Acosta Diana Marcela Grosso Director de Arte para esta edición Maestro Marcelo Meléndez Coordinadora de Diseño y Diagramación Diana Marcela Grosso Noguera Diseño e Ilustraciones Jeisson Rojas Vargas Taller de Diseño Digital Corporación Universitaria Unitec Fotografía César Escobar Corporación Universitaria Unitec Corrección de Estilo Camilo Carrillo Nelly Acosta Preprensa e Impresión Artes Gráficas Unidas - AGU Revista Imaginanza ISSN: 1794 - 8878 Corporación Universitaria UNITEC www.unitec.edu.co Carrera 15 No 76 - 40 PBX: 593 93 93 Bogotá - Colombia 2008 Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación
Editorial
Rector - Presidente Dr. Fernando Parra Ferro
E
l concepto de Sociedad de la Información y la Comunicación, recobra cada vez más fuerza y vigencia en la actualidad. Consciente de ello, la Corporación Universitaria UNITEC, formadora de fotógrafos, publicistas, cinematografistas, diseñadores gráficos, videografistas, sonidistas, animadores, en fin, profesionales que se expresan creativamente a través de la imagen y del sonido, se siente cada vez más comprometida con las múltiples expresiones de arte, de cultura y de comunicación nacionales. En tal sentido, y con el ánimo de contar con un espacio académico en el que puedan converger las más diversas disciplinas relacionadas con los conceptos antes mencionados, la Corporación cambió el nombre de su Escuela de la Imagen por el de Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación, procurando contar con amplios horizontes de formación en estas y muchas otras áreas del conocimiento. El reto pues, es monumental, y UNITEC lo asume como un inmenso compromiso para con el país, y con la responsabilidad que nos ha caracterizado desde que incursionamos como pioneros en el ámbito de la formación audiovisual en Colombia y en el continente. De todos es sabido que la masificación generada por el fenómeno de la globalización, en los últimos tiempos ha venido socavando nuestros valores artísticos y culturales, imponiendo modelos foráneos, modificando nuestra percepción y sentir. De ahí nuestro decidido compromiso de continuar ofreciendo a ustedes lectores, un espacio de análisis y reflexión como lo es la revisa IMAGINANZA, para que a partir de una visión personal, conjuntamente, construyamos nuestra propia identidad. Tomás Gilberto Valderrama Director Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación Corporación Universitaria Unitec El Comité Editorial de IMAGINANZA lo invita a escribir en nuestra revista: imaginanza@unitec.edu.co
12
El Futuro del Diseño
29
Tan arápido que no vemos
30
La situación del Diseño, Problema de quién? ¿El diseño ha perdido el rumbo?
32
La Mente Vs El Diseño
Imagen actual
Imagen estática
Imaginanza drive
Imagen como expresión
27
Actores y presentadores a las puertas de Unitec
Imagen destacada
CONTENIDO
9
10
Profetas del cataclismo: El futuro laboral de los publicistas
22 Al nigth lowe
34
Detrás de Juan Pablo Marín
36
Los docentes y sus metodologías: un tema por investigar
24
39
Publicidad marca Unitec
Los escritos publicados reflejan exclusivamente el pensamiento de sus autores y no necesariamente una posición institucional. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin autorización de sus editores
Imagen en movimiento
Entrevista a Diego Gómez
Imagen estática
Imagen como escuela
18 La infografía: Terreno fértil para el Diseñador gráfico Polifacético
Imagen invitada
14 Investigar el arte: Provocaciones paara una reflexión necesaria
6
Imagen estรกtica
Todo diseño hace inherente elementos básicos de la estética y si bien este hace parte de los procesos de producción, es su lenguaje el que demarca su valor individual desde lo perceptual, allí donde se define el valor de la imagen. Imaginanza como revista, abre un paréntesis sin intermediarios, no para abanderar la tendencia, tampoco para justificar su idealismo urbano, lo hace desde una nueva lectura que dispone los marcos para la actuación fuera y dentro de la academia, esos ejercicios que desde la forma, la gráfica y la construcción de imaginarios propone al graffiti como libertad expresiva y ocupación espacial en su propia autoafirmación.
Imagen estática
Imaginanza drive L
a diversidad de las formas creativas en lo que refiere a las manifestaciones pictóricas denominadas Arte y Diseño Gráfico, no oculta hoy en día los numerosos rasgos en común que hacen de ello una verdadera creación, entendiendo aquí al graffiti como un claro sentido de expresión.
Siendo la revista carta de presentación de la Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación, se da tácita la participación en los campos contemporáneos de la gráfica, donde la imagen sin dudas y sin contradicciones reditúa al diseño por el diseño, para la reflexión y la contemplación en torno a la misma imagen y al sentido de hacer imagen por el mismo diseñador moderno. Nuestra revista como pieza editorial se transforma ahora en proyecto Imaginanza, que opera desde lo fragmentado, lo ubicuo, lo discontinuo y fugitivo conformando un altar que emulado de la realidad construye desde las diferentes iconografías de la imagen una especificidad cultural que dispone el camino a la diversidad de sus signos. MARCELO MELENDEZ Maestro en Bellas Artes Docente Investigador de la Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación Corporación Universitaria Unitec
7
Profetas del cataclismo: Imagen actual
El futuro laboral de los publicistas
8
D
esde que me conozco el mundo está en crisis terminal y la publicidad condenada a morir mañana a las 8:30 a.m. o cosa así. Siempre habrá gente como una señora Paola Ochoa que habla por radio a todas horas y se relame cuando pronuncia sus palabras predilectas: abismo, apocalíptico, caída histórica, crisis sin precedentes, esto empeorará, despidos masivos. Estas reencarnaciones de Casandra, predictores profesionales de desastres, generalmente economistas llenos de posgrados, disfrutan tanto condenándonos a la penumbra eterna que no tienen tiempo de sugerir soluciones ni dar ninguna esperanza. Los publicistas tenemos entre manos un tema bastante lúgubre, pero esta vez con posibilidades de conducirlo a un feliz desenlace: el estado del negocio publicitario. Las agencias, durante un par de siglos, han sido cuestionadas, a muchas se las acusa de pelear vergonzosamente con sobornos y descuentos imposibles por quedarse con clientes a los cuales dan un servicio deplorable. Se exige
Este es el mundo que tienen que enfrentar los nuevos publicistas con honradez y mucha osadía. Lo tendrán que hacer armados de ética y los pocos conocimientos sobre el oficio que se conservan vigentes. La publicidad seguirá siendo persuasiva pero tendrá que acentuar su capacidad de dialogar, buscando verdaderos intercambios de valor entre empresas y mercados para contribuir a la construcción de marcas que provoquen lealtad. Toda su magia estará en la creatividad, no en la forma tradicional de hacer desaparecer los presupuestos. La publicidad juega un papel cada vez más importante porque, hasta ahora, no hay ninguna herramienta tan eficiente como ella para llegar persuasivamente a grandes grupos.
Pero también podrán disfrutar de muchas cosas. Del placer de crear empatía entre los mercados y marcas; de los resultados estéticos de las buenas campañas: comerciales sorprendentes, hermosos e inolvidables; grandes avisos, repletos de contenido y fuerza vendedora; cuñas radiales que modifican el habla cotidiana. Desaparecida una generación que fue pionera del oficio pero que dejó colar algunos bribones de los que apenas subsiste una muestra en vías de extinción, podrán ayudar a los mercados a decidir con inteligencia y libertad sobre cómo seleccionar los elementos que les den pequeñas felicidades cotidianas. Y esto justifica todos los esfuerzos por estar entre los mejores. La tarea no es fácil: transformar la publicidad acorralada en publicidad sin calificativos. El resultado tardará, la pelea será intensa y larga pero indispensable. Las generaciones de relevo deben crear nuevas estructuras, un mundo para que de nuevo surja la profesión. Jorge Molina Villegas Publicista Consultor Empresarial
Imagen actual
cambiar sustancialmente su estructura piramidal en la cual los de arriba compran Porshe y abajo contratan practicantes sin salario. Pasan por un mal momento económico y anímico. Son un anacronismo prescindible que han envejecido la imagen de la profesión. Todo el tiempo hacen y hacen cosas en un oficio cuya esencia es pensar...
9
L
Imagen actual
os diseñadores adoptados patéticamente con el nombre de “diseñadores de la vieja guardia” llegamos a la conclusión que el diseño se consideraba un elemento importante en la sociedad y que transmitía información útil a la gente o incluso, ayudaba a mejorar su calidad de vida.
crear nuestros proyectos y a decir que temas como las prácticas poco éticas no nos interesan. No podemos afirmar que la falta de contenidos útiles no es ningún problema. Si queremos recibir respeto y la atención que merecemos, debemos pensar qué sucede con nuestro trabajo cuando llega a la sociedad y cuál es el tipo de proyecto en el que queremos participar. El diseño TODAVÍA tiene la capacidad de cambiar esa cultura en la sociedad.
Hoy en día, parece que se ha olvidado que el diseño ofrece esta oportunidad. Los diseñadores buscan empresas nuevas, de moda y no las que promuevan un mayor efecto en la población o las que resulten más beneficiosas para la cultura del consumismo.
Los futuros diseñadores, especialmente los de Unitec, llegan todavía el primer día con las expectativas de… aprender a dibujar, a estudiar diseño porque soy malo para las matemáticas, porque no pase en la Tadeo o en la Nacional o simplemente porque me tocó. Esa cultura que ha venido creciendo, es la que ha llevado a generar profesionales mediocres, que cuentan con un mínimo poder de análisis sobre problemas y aspectos, que el diseñador de verdad, afronta día a día.
Es hora que los diseñadores “modernos” se den cuenta que su trabajo no sólo representa la modernidad y que no todo es cuestión de dinero. Ha llegado el punto en que tenemos que tomarnos la profesión seriamente y abordar una discusión cultural y crítica sobre lo que hacemos y a qué vamos a llegar.
El futuro del diseño, esta sometido a la moda, a las tendencias a lo que hace todo el mundo, a lo que nos gusta, a lo que le parece “chévere” a la gente, está sometido a tener la última tecnología y con todo esto, el diseñador “moderno” resuelve un problema de diseño desde la forma, sin tener en cuenta el contenido ni mucho menos el concepto de comunicación, que exige un planteamiento gráfico real y profesional. ¿Qué se ha perdido en el proceso normal de diseño?
La idea moderna de que los diseñadores son mensajeros que carecen de opiniones propias ha dejado de ser real. No podemos limitarnos a
La inspiración. ¿Qué paso en los días cuando podíamos estar aislados en nuestros sitios de trabajo creando layouts maravillosos?¿Qué pasó con el espíritu de colaboración, las reuniones con ilustradores, agencias de publici-
10
El
Futuro del Diseño
Sacrificamos la pasión por la perfección. Llevamos más de 5,10 ó más años sujetos a un computador, así que es hora de intentar recuperar la pasión. Apaguemos el computador y dibujemos, elaboremos bocetos y presentémoslos. Recordemos que un boceto vende mejor una idea, que un arte final, porque el cliente siempre utiliza su imaginación para comprar la idea. Presentemos pasión, no perfección. Creemos y entendamos el contenido. Hoy todos hablan de contenido, desde las agencias y la aplicación a las marcas. Desde hace décadas se habla del contenido pero hasta ahora ha empezado a filtrarse a los diseñadores gráficos. La comunicación gráfica basada en el contenido es más compleja, más variada y más que contar una historia. Así es que tenemos que entender el contenido, o por lo menos saber dónde encontrarlo.
¿Acaso entendemos a nuestros clientes y a sus clientes? Entendamos al cliente. No olvidemos que no a todos nos gusta el desafío, las novelas, los reality y el mundial del fútbol. Pensemos en el usuario final. Nuestro cliente. La Usabilidad. Usabilidad es una de las cosas más importantes en un buen diseño. Hay tantos ejemplos para ver hoy, la señalización en las estaciones del Transmilenio, el sitio Web de Leo Burnet, Apple, HP y muchos más. Como dijo David Ogilvy: “No puedes salvar almas en una iglesia vacía. El diseño es la nueva consultoría de Management. ¿Quién mejor para tener un impacto sobre un negocio que un visualizador de problemas y soluciones? Los que pueden generar ideas desde un papel blanco, los que crean nuevas ideas cada día: los diseñadores. Las ideas siempre transcienden en las cosas. El mundo de comunicación visual está cambiando. ¿Quién sabe qué futuro va a tener en 10 años? ¿Quizás un día estarás diseñando para una pantalla de 1 píxel? Quizás vas a poner un logotipo en el tejado de un edificio para que se vea en Google Earth. Cualquiera sea el destino que nos espera, siempre vas a necesitar IDEAS. Siempre mantengo y trato de posicionar en la mente de los nuevos diseñadores esta frase, o más que una frase este grito de batalla; JULIO VANOY Diseñador Gráfico Docente Corporación Universitaria Unitec
Imagen actual
dad y gente que está en nuestro medio? ¿Alguna vez hablamos de diseño con un copywriter, escuchamos a diseñadores industriales, de modas, de joyas, textiles?.
11
“BONITO…O FUNCIONAL”, les dejo esa pequeña inquietud a los nuevos diseñadores, y como dice un amigo mío: tengan fe…pero mucha fe!!! Porque esto no es fácil.
E
n el 2008 se celebraron en la Universidad de La Plata, Argentina, las 4tas. Jornadas de Investigación en disciplinas artísticas y proyectuales. Tuve la oportunidad de asistir a este evento gracias al apoyo de la Corporación Universitaria UNITEC y de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. En el panel Lenguaje audiovisual y producción de sentido, se presentaron tres ponencias, cuyos resúmenes me permito reproducir a continuación:
Imagen como escuela
1
Notas sobre Ocho años después, de Raúl Perrone: Este trabajo se inscribe dentro del proyecto Ulbacyt SO11 “Mediatización y Regímenes de lo ficcional y lo verista en la construcción de cuerpos, espacios y colectivos sociales” (programación 2008-2010) y se propone indagar el modo en que se construye el film del realizador argentino Raúl Perrone, Ocho años después. Hemos focalizado en la configuración de la temporalidad, en la importancia que se le otorga en el proceso de producción de sentido al desempeño del cuerpo significante y en la relación que se da entre los regímenes ficcional y factual. La perspectiva adoptada para efectuar el análisis es
la sociosemiótica. Se tendrán en cuenta además los aportes teóricometodológicos efectuados en el marco de las teorías narratológica y cinematográfica. (María Rosa de Coto y Osvaldo Becker)
2
Tiempo y narración en el cine argentino contemporáneo: Se ha redefinido el espacio audiovisual argentino contemporáneo a partir de un conjunto de realizadores jóvenes que tienen en común el rechazo a los modelos convencionales previos tanto en su forma de producción como en su estética. Martel, Alonso y Bielinsky resaltan del conjunto por las renovaciones estéticas que proponen con una clara conciencia de los recursos propios de la imagen visual y sonora en relación a las dimensiones espaciales y temporales que organizan sus discursos. Partiendo de una clara conciencia narrativa desde estructuras no convencionales proponen una búsqueda de los problemas del mundo como una forma de acercamiento a la realidad. El tema de esta investigación se centra en el análisis y estudio de las problemáticas del lenguaje audiovisual que surgen de las obras de estos realizadores en relación a tiempo, narrativas y poéticas; entendiendo al tiempo como eje indiscutible a partir del cual se transforman las pautas de apropiación por parte del espectador de los relatos audiovisuales contemporáneos. El enfoque parte de problemáticas poco desarrolladas en el área de la comunicación audiovisual, el reconocimiento del uso complejo de la temporalidad en la configuración de narraciones regionales distintivas es un territorio poco explorado desde la teoría así como también lo son desde este abordaje los directores propuestos y su filmografía correspondiente. (Andrea Santoro)
12
Investigar el arte:
tenden develar los procesos de producción que afectan las configuraciones discursivas y el estado de los imaginarios sociales. (Lorena Steinberg) Del análisis de las anteriores propuestas, surgieron algunas reflexiones breves, casi a modo de incitaciones que permitan a nuestros docentes, estudiantes, coordinadores de investigación, directivos y a toda la comunidad científica y académica relacionada con el mundo audiovisual en Colombia, a repensar los caminos que en ese sentido está recorriendo o debería recorrer la investigación en nuestro país: - En los tres trabajos se aprecia la tendencia generalizada a utilizar los estudios semióticos, narratológicos, sociológicos, estéticos, de teoría del discurso; como marcos teóricos para el análisis del cine contemporáneo. Incluso se percibe una inclinación a mezclar dichos referentes, llevando a cabo exploraciones de carácter interdisciplinarias en las cuales se intuye una influencia de los abordajes más recientes a la teoría y el lenguaje cinematográficos desarrollados por David Bordwell, Christian Metz, Jean Mitry, entre otros.
Imagen como escuela
3
Procedimientos enunciativos autentificantes en el cine documental. Algunas operaciones presentes en La era del ñandú (documental apócrifo) y Una Verdad Incómoda: Este trabajo busca describir algunas operaciones enunciativas autentificantes en dos exponentes audiovisuales; la producción televisiva categorizada como documental apócrifo: Una verdad Incómoda. Los actuales procesos de mediatización (cuyas operatorias metadiscursivas, paródicas y de fuerte retoma interdiscursiva e intermediática marcan el tono del conjunto) presentan un espacio tensivo entre lo recepcionado como “no ficcional”, lo recepcionado como “ficción” y un territorio difuso de confluencia, préstamos, hibridaciones. La observación de estos funcionamientos da cuenta del amplio abanico de modos representacionales “realistas”, sean tanto los que responden a convenciones ficcionales, como aquellos asociados a una tópica documentalizante de la realidad social. Consideramos que la observación de dichos funcionamientos resulta pertinente e interesante a la hora de detallar la composición del estado tanto de los imaginarios sociales y los verosímiles de género como de los lenguajes múltiples que circulan en los medios, y por ello nos abocaremos al análisis de los films indicados en el párrafo anterior. El análisis adoptará un enfoque discursivo. Dicho enfoque asume como principio la vinculación de la producción significante con un conjunto de determinaciones sociohistóricas, que más allá de presuponerse como dejando su impronta en los textos, piensa dicha vinculación en términos de entramado y construcción sociales. Alejándose de posturas inmanentistas que agotan su interés analítico en la descripción de elementos textuales; las teorías discursivas reivindican un papel explicativo en tanto pre-
13
Provocaciones para una reflexión necesaria
Imagen como escuela 14
- Las tres ponencias presentaron investigaciones en proceso. La discusión, en cada uno de los casos, se centró en elementos que tenían que ver con la conceptualización utilizada, la aplicación de ciertas teorías y su pertinencia con el estudio, la necesidad de estos acercamientos al cine argentino, etc. Nunca se debatieron aspectos tales como: cuál es la hipótesis de trabajo, los indicadores de medición, las variables, y otros elementos sin los cuales a veces pensamos que un proyecto de investigación no es validable científicamente. - Al escuchar hablar a los exponentes, percibí un ambiente de discusión académica de alto nivel científico, que aceptaba aquellas aproximaciones, las aplaudía y no admitía especulaciones respecto al valor de las mismas. En Colombia, cuando pensamos en investigaciones sobre arte, todavía seguimos dependiendo de modelos y metodologías que no se atienen a la verdadera naturaleza de estos procesos en el ámbito artístico. Se puede investigar en el arte de diversas maneras y, en ese sentido me permito formular cuatro propuestas de aproximación a lo que serían paradigmas de la investigación artística. En cada caso, propondré ejemplos que parten de mi área de estudio: las artes audiovisuales:
- Investigaciones con fines creativos: Cuando el resultado de la investigación no es un ensayo académico, sino una obra artística, en la cual quedan reflejadas las exploraciones de contenido y forma que debió efectuar el creador para llegar al producto final. En este caso, podríamos citar, por ejemplo, los múltiples experimentos llevados a cabo por Stanley Kubrick con el uso de la música o de la luz en sus películas. Cabe decir que Kubrick fue un investigador del lenguaje cinematográfico a través de sus creaciones, y que su “ensayo” o “informe final” fueron los filmes que dirigió, aún, cuando su “proyecto” no fue formulado en un marco de gestión y direccionamiento de los procesos investigativos. - Investigaciones que tienen como centro la obra artística: Es el caso de los estudios presentados inicialmente, en los cuales se toma como punto de partida alguna ciencia que se aplique al análisis del arte, como: la Semiótica, la Sociología, la Historia, la Estética, la Psicología, la Narratología, la Lingüística, la Teoría de la Comunicación; o disciplinas propiamente artísticas como: la Dramaturgia, la Teoría del Montaje, la Teoría del Cine, entre otras. En la mayoría de estas monografías se emplean tácticas interdisciplinarias que posibilitan una amplia comprensión del proceso de construcción de sentidos en la obra artística. Generalmente son investigaciones de carácter hermenéutico, pero se abren a la penetración, desde la obra de un realizador, un estilo o movimiento, de las particularidades del lenguaje objeto de análisis.
- Investigaciones donde el arte no es el centro de estudio, sino un medio para llegar a otras comprensiones de la realidad: Se trata, sobre todo, de exploraciones sociológicas, históricas, pedagógicas, lingüísticas, etc. que parten de un fenómeno artístico como medio para llegar a una percepción de la realidad y del ser humano en general. Por ejemplo, cuando desarrollamos investigaciones de rating con el propósito de determinar el impacto de una telenovela en cierta población; cuando analizamos la manera de usar el arte para hacer terapias en niños; cuando nos proponemos reconstruir cierto período histórico mediante el arte y la literatura de esa época; cuando queremos averiguar, a través del análisis de un filme con una comunidad específica, sus formas de ver y comprender el mundo, etc.
Si tenemos en cuenta lo anterior, veremos que al acercarnos a la investigación en el arte, frecuentemente no podemos usar los modelos provenientes de la investigación cuantitativa y en muchos casos, ni siquiera los que proceden de la investigación cualitativa. La realidad artística y los procesos de construcción de nuevos saberes en el arte, se dan de una manera que la mayor parte de las veces no contempla la metodología clásica de la investigación, pero tampoco transitan a partir de la anarquía. Hay corpus específicos para abordar el arte, que están en relación con la naturaleza de cada lenguaje artístico. Son estas metodologías las que debemos investigar y construir en Colombia, para no pecar de ingenuos y seguir pensando que la gestión del conocimiento artístico únicamente puede darse mediante los procedimientos validados por los métodos clásicos de producción del saber. El reto está ahí; la invitación es a emprenderlo, sin prejuicios y sin miedos a no ser científicos. Arte y ciencia no son enemigos, sino que pueden complementarse perfectamente. En esa dirección, el presente artículo únicamente pretende devenir provocador de una reflexión muy necesaria para nuestro país y, particularmente, para nuestra Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación. Adyel Quintero Díaz PhD. en Ciencias sobre el Arte Docente Investigador Escuela de Artes y Ciencias de la comunicación
1 Los tres resúmenes fueron extraídos de: “III Congreso Arte, Educación y Cultura Contemporánea en Latinoamérica. IV Jornadas de Investigación en disciplinas Artísticas y Proyectuales”. Universidad de La Plata, Argentina, octubre de 2008.
Imagen como escuela
- Investigaciones que tienen como centro la teoría del arte: Se producen cuando se toma como punto de partida una teoría o esfera del conocimiento artístico (el guión, el trabajo del actor, la puesta en escena, la fotografía, el montaje, etc.) y, partiendo de lo conocido al respecto, se hace un análisis que posibilite la construcción o el desarrollo de la teoría y la técnica sobre ese pormenor, volviéndose un punto de referencia clave en el examen crítico, conceptual y técnico de las obras de arte. Este es el caso de Christopher Vogler o Syd Field, dos referentes esenciales para el estudio de la técnica del guión en la contemporaneidad: cada uno de ellos, a partir de sus experiencias como Script Doctor en empresas productoras norteamericanas, y de la indagación de ciertos elementos teóricos, construyeron su propia Poética para la escritura y el análisis de guiones.
15
LA INFOGRAFÍA: TERRENO FÉRTIL PARA EL DISEÑADOR GRÁFICO POLIFACÉTICO Imagen como escuela
*
16
L
a preocupación por difundir el conocimiento ha sido siempre una premisa del hombre. Esta difusión ha evolucionado en muchos sentidos que cubren la oralidad, los textos escritos y la imagen. Entre las diversas formas que se han desarrollado para hacer la información más asequible a un público determinado, están los gráficos estadísticos, los cuadros sinópticos, los mapas, la ilustración en todas sus modalidades y, actualmente, la infografía. El uso de la imagen (fotografía, ilustración e infografía) como recurso educativo e informativo ha evolucionado a partir de determinantes tecnológicas, sociales y pedagógicas que, aunque han sido evaluadas en otros contextos, bien podrían ser analizadas, apropiadas y reconocidas en el medio nacional. La imagen a color, representada en la ilustración y la infografía en textos escolares o publicaciones periódicas, ha tenido un mayor desarrollo en los paises industrializados debido a factores como: los avances tecnológicos en los procesos de edición e impresión, el uso de software especializados, el respeto por la labor del ilustrador y las políticas de fomento a la producción editorial. Tales aspectos permiten una difusión mayor de la ilustración y, por ende, un desempeño más apreciado del diseñador.
Primera representación gráfica conocida que se remonta al siglo XV y se le atribuye al obispo de Lisieux Nicolas Oresme (1320 – 1382)
* Este artículo es una breve reflexión en torno a la investigación académica titulada La ilustración y la infografía, factores de visualización del conocimiento y la información en Colombia; que busca determinar la evolución que ha tenido el uso de la imagen con propósitos informativos y educativos a través de la ilustración y la infografía. Se constituye en un aparte del que fue publicado en la revista Proyección Universitaria de la Universidad de Boyacá en septiembre de 2008.
La infografía despierta múltiples intereses: los profesionales del Diseño Gráfico con destrezas en el diseño de información, el manejo de la imagen y las nuevas formas de expresión gráfica, encuentran en ella una forma de emplear la imagen con propósitos informativos dentro del ámbito editorial. En términos educativos, invita a reflexionar sobre la búsqueda de nuevas posibilidades para el desempeño del diseñador gráfico en la optimización de procesos cognitivos en el estudiante o lector colombiano. Los educadores de primaria y secundaria, que tradicionalmente han utilizado herramientas didácticas a partir del uso de las imágenes, adquieren una herramienta que respalda sus procesos. Por otra parte, los comunicadores sociales que se desenvuelven en el ámbito periodístico pueden ver en la infografía otra manera de redactar la noticia. Para las casas editoriales productores de periódicos, libros y revistas, representa un mecanismo para captar audiencias con diferentes perfiles y niveles.
Para esclarecer las características y funciones de la infografía, es necesario recordar y reconocer los conceptos básicos que rodean a la representación. Un punto de partida es el Diseño Gráfico, el cual se define como “la disciplina que se encarga de planear, desarrollar y evaluar productos que han de ser percibidos visualmente con una función comunicativa, dándole un carácter estético a ese mensaje.”1 De este concepto se desprenden los diferentes desempeños del diseño en el contexto de la comunicación visual, entre los cuales se destaca el diseño de la información, consistente en la selección, organización y presentación de información para un público determinado. Aquí puede mencionarse cuanto está contenido en un mapa, un sistema indicador de rutas, un conjunto de datos estadísticos, un diagrama de flujo, un organigrama o una ilustración de procesos. El diseño de la información puede agruparse en varias categorías: a) la presentación de contenidos mediante un sistema organizado de hechos o datos, por ejemplo, en una señalización o en la mayoría de los mapas. b) La presentación de contenidos en sistemas de control, como el de entrada y salida de un producto o artículo. c) La presentación de contenidos como un medio para entender una situación o un proceso, por ejemplo, la descripción del funcionamiento de una máquina, los pasos a seguir para el logro de un propósito específico, una secuencia cronológica de hechos, etc. 1 Definición consensuada de la RED ACADÉMICA DE DISEÑO. Colombia, junio de 2003.
Imagen como escuela
Gráfica producida por el ingeniero francés Joseph Minard (1781 – 1870) y que representa estadísticamente la desafortunada campaña de Napoleón contra Rusia de 1812.
17
Imagen como escuela
Infografía que describe lo sucedido el 6 de noviembre de 1985 durante la toma del palacio de Justicia en Bogotá.
18
Es en esta última categoría que se ubica la infografía. Así pues, el objetivo de la infografía es comunicar una información concreta de manera eficiente, lo cual implica una doble responsabilidad: que el contenido sea correcto y que la presentación sea objetiva. A diferencia del uso de la imagen para publicidad -cuyo propósito es persuadir- en la infografía se suministran datos objetivos que el lector debe entender para tomar algún tipo de decisión frente a lo que se le transmite. El diseñador de información es, entonces, un mediador entre los actores de la información; sea esta: datos, acciones o procesos, que emplea un modelo visual, con profusión de recursos gráficos y cuyo fin es permitir que una audiencia capte fácilmente determinados mensajes. Así pues, la infografía se define como una interpretación gráfica, mediante la expresión pictórica o la representación visual, de una información, proceso, estadística, etc. En su caso, la imagen va acompañada de tipografía, símbolos y una propuesta organizacional. Requiere destrezas en el manejo de la representación, del recurso tecnológico y de la narración gráfica. Obliga a una planeación concertada con un editor o autor que se concrete en una imagen que reemplazará páginas enteras de prosa. Para revisar los referentes históricos, la primera representación gráfica conocida se remonta al siglo XV y se le atribuye al obispo de Lisieux Nicolas Oresme (1320 – 1382), quien utilizó columnas verticales a lo largo de un eje ho-
rizontal para plasmar una serie de datos. La definición científica de este sistema de ejes horizontales y verticales tendría que esperar hasta el siglo XVII, cuando René Descartes la describió. Desde entonces, se le ha denominado sistema de coordenadas cartesianas. Otro ejemplo histórico se encuentra en la gráfica producida por el ingeniero francés Joseph Minard (1781 – 1870) y que representa estadísticamente la desafortunada campaña de Napoleón contra Rusia de 1812. A la izquierda de la gráfica, Napoleón comienza la marcha contra Moscú con un ejército de 422.000 hombres, representado en color beige. Cuando llega a su destino, sólo le quedan 100.000 hombres. Durante el viaje de vuelta, representado por una línea negra, Napoleón sufre pérdidas aun más sustanciales, como resultado del intenso frío (a veces de –30 grados centígrados) y la ardua tarea de cruzar ríos helados. La temperatura está representada en una gráfica sincronizada en la parte inferior. Así mismo se muestra, por ejemplo, que durante la travesía del río Berezina, con temperaturas de 20 grados bajo cero, Napoleón pierde 22.000 soldados. Al final sólo llegarían a la base 10.000 hombres. De esta forma se combina información estadística (número de soldados y variaciones de temperatura) y datos topográficos (dirección, distancia y ubicación). Ello representa en todo a una infografía.
Infografía de Jhonathan Camilo Bejarano Egresado del programa de Diseño y Producción Gráfica de Unitec. Actualmente coordinador de infografías. Diario el Espectador, Bogotá
Los diseñadores y comunicadores han empezado a ocuparse del aporte de la infografía como mediadora en procesos cognitivos y de difusión de información. Este es el campo de la comunicación visual que se ha llamado Diseño de la Información o visualización del conocimiento. La visualización es, en definitiva, una construcción mental que va más allá de la experiencia de la percepción sensitiva y, como tal, se acerca mucho al concepto de conocimiento, es decir, a una aprehensión intelectual de las cosas. Para que una información cumpla el cometido pedagógico de enseñar, debe considerar la visualización. La infografía requiere de una técnica expositiva que explique el cómo y cuándo de procesos o sucesos que ameritan la compilación de diferentes tópicos y variables que han de confluir para que el todo se lea y, sobre todo, se comprenda. Por lo tanto, la imagen infográfica debe ser detallada en su contenido, ordenada cronológicamente, objetiva en la información -aunque un poco subjetiva en la expresión- y debe contar con un buen manejo técnico y de diseño en el tratamiento tipográfico. La jerarquización de la información, el color, el uso de iconos y símbolos y, en general, el aporte del Diseño Gráfico desde lo semiológico y lo pedagógico, son fundamentales para la legibilidad
Los diseñadores gráficos que esperan desenvolverse en el terreno de la infografía, es preciso que conozcan y usen las teorías de la percepción, el conocimiento y la semiología. Así mismo, deben poseer habilidades en el dibujo, el diseño básico, la teoría del color y el manejo de las herramientas de software. Han de poseer la capacidad de narrar visualmente, de correlacionar variables y de hacer comprensible una imagen mediante metáforas exentas de accesorios que distraigan y alejen al lector del ejercicio de leer. En la infografía es necesario ahuyentar la solemnidad y la frialdad y buscar la diferenciación y el impacto. En este punto, el diseñador - comunicador visual encuentra el más amplio terreno fértil para un desempeño polifacético, pues determina sus propios límites y alcances para dejar una huella en la memoria del lector. El infografista debe incorporarse a un trabajo interdisciplinario que implica la investigación de algunos para ser representada y sintetizada por otros. La habilidad, la creatividad y el pensamiento crítico del diseñador, interactúan con editores, investigadores, comunicadores sociales y documentadores, entre otros. Aunque el impacto de una infografía es difícil de medir -por cuanto depende de los intereses de los lectores- sí es factible hacer análisis sencillos de su comprensión y legibilidad y, sobretodo, medir su permanencia en el tiempo y la recordación por parte del receptor final. Pero, ¿qué es eso de hacer infografías? Como lo comenta Jonathan Camilo Bejarano López; egresado del programa de Diseño y producción Gráfica de Unitec y quien se desempeña como Coordinador de Infografía del diario El Espectador, “no todos los diseñadores gráficos lo tienen muy claro, dado que en su vida de estudiante el tema no fue tratado con la dimensión con la que se desarrolla en el ámbito laboral de hoy, el infógrafo es el diseñador gráfico que reúne información de diferentes fuentes y las recrea en una ilustración digital, la cual debe complementar con datos, indicaciones de procedimientos, evidenciar transcursos de tiempo, intervención de varios factores, todo en un mismo infograma”. En la infografía la representación es primordial y cumple el cometido de narrar visualmente la información. Entendiéndola y apreciándola, aquí hay un campo de acción del diseñador de mucha responsabilidad y exigencia, tanto en el trabajo técnico y el dominio de las herramientas para la visualización, como en el trabajo interdisciplinario. Nelly Acosta Amaya Diseñadora Grafica Universidad Nacional Especialista en Gerencia de Producción de Medios Coordinadora de Comunicaciones Unitec.
Imagen como escuela
El ejemplo que describe lo sucedido el 6 de noviembre de 1985 durante la toma del palacio de Justicia en Bogotá, evidencia que la infografía llega a ser la descripción o narración de un suceso o una temática: los aspectos espaciales, temporales, la noticia, los datos estadísticos, se conjugan para que en una sola imagen y mediante un direccionamiento en la lectura, la información sea asimilada, comprendida y recordada.
19
Imagen como escuela 20
H
ace cerca de 7 años nació una idea en Santiago de Chile. Era una manera de conocer a los mejores estudiantes de las facultades de publicidad, evaluarlos y eventualmente engancharlos antes de que otras agencias se dieran cuenta de su existencia. Se inventaron el All Night Lowe haciendo una ochentena referencia al hit de Lionel Ritchie “All Night Long”. De ese ejercicio y de los 7 sucesivos han provenido algunos de los creativos más exitosos de chile. En 2008 se realizó la segunda versión colombiana. Convocando a estudiantes para que mandaran sus trabajos, mediante un brief en el Internet para que cualquiera lo pudiera ver. Al final llegaron más de 140 trabajos. Algunos de ellos muy buenos, muchos buenos pero también, tal vez demasiados, malos. Se dió la necesidad de reflexionar ¿Dónde esta la desconexión aparente entre lo que esperamos nosotros de los creativos y lo que espera la academia? se encontraron 3 hipótesis:
motivador. Si se gana un premio con una pieza real, con una campaña grande que todos hayamos visto es un honor. Si se gana con una pieza hecha exclusivamente para ganar premios es un desperdicio de talento.
Los profesionales estamos buscando, primero que todo, sobrevivir en un ambiente competitivo muy “agresivo” y con mucha gente muy talentosa a nuestro alrededor.
Finalmente necesitamos “vender”. De verdad, necesitamos que lo que hagamos funcione, que logre sus objetivos. La publicidad es para algo. Ese algo es vender. No es para nada más. Hacer publicidad creativa es más eficiente. La vida nos enseña que cuando se compra espacio en los periódicos o en las revistas lo que compramos es tiempo y no área.
Para eso no podemos conformarnos con lo primero que se nos ocurre, ni con lo segundo ni lo tercero. Tenemos que tener un nivel de autoexigencia mayor porque no es suficiente con divertir o sorprender, hay que hacerlo de manera que deje una huella en nuestra audiencia. Para eso hay que ser “claro y después genial”. Ese orden a veces se olvida en las situaciones de laboratorio. Afuera, en el mundo real, si no se es claro se fracasa, si no se es genial se logra sobrevivir. Por eso hay tanta publicidad mala al aire; clara pero aburrida. Muchos profesionales viven en pos de los premios. Los premios de la creatividad son un sistema creado por unos hábiles negociantes donde se reconoce el talento creativo y que básicamente le importa a los creativos. Es un engranaje perfecto que se alimenta de si mismo. Los premios desenfocan, pero son un gran
Los premios hacen que a veces los profesionales busquemos soluciones un poco mas rebuscadas de lo necesario, pero cuando son útiles, (los premios) obligan a la simplicidad, al respeto por la idea sobre todo lo demás, a quitar lo que estorba. Esa disciplina toma tiempo, práctica y destrezas muy especiales que sólo se adquieren con los fracasos y las campañas tumbadas. Eso es lo que nos enseña que “una buena idea pasa todas las barreras”. Y reconocer que estamos en el negocio de las ideas es fundamental.
Necesitamos que nuestra audiencia se detenga en el aviso. 1 segundo es mal negocio, 5 es mejor pero 2 minutos es un extraordinario negocio independiente del tamaño del mismo. Necesitamos que la gente recuerde lo que queremos decirle, necesitamos que entienda. No tenemos 3 minutos antes del comercial para explicar que queremos decir, nuestro público objetivo no conoce el “brief”. Esa es una diferencia fundamental con la academia. Por eso hicimos el All Night Lowe, para tratar de explicar estas diferencias a los estudiantes en un ejercicio práctico. Por eso trajimos conferencistas como Mike Alfonseca o Stanley de Stanley films. Para que en una larga noche sin dormir pudiéramos acercar la academia a la agencia. Vendrán mas All Night Lowe, 1 cada año. Los esperamos. JOSÉ MIGUEL SOKOLOFF Presidente Lowe SSP3
Imagen como escuela
1. Las agencias van más rápido que la academia en la búsqueda de nuevas salidas a los problemas de siempre. 2. Los problemas de la vida real son más complejos que los académicos. (hay que tener en cuenta muchos mas factores como presupuesto, entes reguladores o herencia de las marcas) 3. Se tienen metas distintas, los estudiantes graduarse, los profesionales producir la pieza, ganar premios, vender el producto o volverse famosos.
21
Imagen en movimiento 22
Entrevista a Diego Gómez I
maginanza entrevistó a Diego Gómez Betancourt, egresado del Programa de Cine y Fotografía, de la Corporación Universitaria Unitec, ahora Cine y Televisión, quien esta dedicado profesionalmente al sonido directo.
¿Cómo conoció a Unitec? Diego: Yo estudiaba publicidad, cuando fui llamado por un amigo que estudiaba en Unitec, Cine y Fotografía, para que le ayudáramos en uno de sus cortometrajes, obviamente eso pasa en todo el planeta, cuando le colaboré me gusto por que vi la gente trabajando con equipos y fue así como decidí estudiar cine en UNITEC, eso si debo confesarlo, entre allí básicamente por la fotografía. ¿Cómo llego al sonido? Diego: En tercer semestre hicimos dos cortos en cine y yo fui el fotógrafo de los proyectos, pero cuando llegó el proyecto final en VI semestre,
todos los compañeros me dijeron, Diego tu tienes que hacer el sonido, esto fue con las “nagras”, equipos que me parecen súper, haber tenido contacto con una nagra análoga, la misma con la que se hacia sonido para cine en todo el planeta, fue muy chévere, aún ahora, nagra sigue con su calidad extrema y migraron a un sistema 100% digital. ¿Hay una buena oferta de sonidistas en el medio? Diego: Hay pocos, no somos muchos, la escases puede ser porque no hay gente que le guste el sonido directo, y que en el medio nuestro, el sonidista debe tener sus equipos y es difícil conseguir equipos y no digo difícil porque sean de afuera, digo difícil porque son costosos, en otros mercados no pasa eso, vas por ejemplo a Francia y allí te dan un history Board y tu lo que haces, es evaluar lo que vas a necesitar para el sonido y llamas a la productora y le dices mira
yo voy a necesitar esto y ella va y lo alquila en centros especializados, en nuestro medio está el problema que las cosas se van degradando de calidad por su uso, y no hay dónde arreglarlo, porque no hay buena representación. ¿Cómo es el mercado comercial? Diego: En el cine comercial se abordan las cosas rápidamente y es una labor de alto nivel, en donde se trabaja por lograr la mejor imagen, con las mejores cámaras, así es como se hace en todo el planeta, el cuento con los comerciales es que son producciones de un día y lo tienes que hacer en un día, así mismo el sonido tiene su importancia, pero la imagen esta por encima del sonido, por eso uno no debe ponerle problemas al post productor, debe facilitarle el trabajo, y que él sólo tenga que montar, sincronizar y hacer la mezcla final.
¿Cómo ve el sonido directo en nuestro contexto? Diego: Yo lo miro desde el punto de vista de donde estoy, generalmente hago dos tipos de proyectos, comerciales, que es lo que hago todo el tiempo y cortometrajes, por que me encanta hacer cortometrajes, las historias son muy inmediatas, son para ya, y son historias muy compactas, la cuestión al enfrentar cortos y comerciales desde la óptica del sonido, es que el trabajo de sonido en comerciales se aborda de manera muy diferente de como lo hace la gente del cine argumental o documental, aquí la gente que hace comerciales sólo hace comerciales y no hace más, o sea es gente especializada haciendo comerciales, y lo que hacen paralelo a esto es muy poco, si un director de comerciales dice por ejemplo” voy a hacer un corto”, lo hace como si fuera un comercial, pero cuando tu estas trabajando con gente que hace películas, que hace cortos y que sabe como funciona el corto, abordan el proyecto de una manera diferente y el sonido también, por que saben que el sonido es el 50% de la producción. Había una cuestión con el sonido en Colombia y era que la gente de producción ponía a hacer sonido a cualquiera, y me refiero a cualquiera que un día hacia cámara, al otro iluminación y al otro día le tocaba hacer sonido, entonces era gente que no estaba entrenada, que no tenia un nivel profesional, y no sabía como funcionaba aquello del oír y el escuchar, y tenían además unos criterios escasos, porque no tenían un punto de comparación claro de lo que era un buen sonido. De unos años para acá la gente que ha estudiado y que ha salido al medio, se ha metido de lleno, y dicen ” yo soy sonidista” y es lo que hago, en nuestro medio a nivel de comerciales es como funciona, a mi me llaman únicamente para hacer sonido directo nada más, a mi no me llaman ni siquiera para hacer postproducción de sonido y yo no hago post-producción, el fotógrafo no hace sonido, sólo hace fotografía, esto ha generado la necesidad de que la gente se especialice, los alcances tecnológicos han permitido también que los sonidos que tu haces en directo, sean los utilizados en la post producción,
Imagen en movimiento
Las productoras van evaluando el trabajo de los sonidistas y cuando dan con un profesional que se ajusta a sus necesidades, se casan con él, hay productoras que a mi me llaman para realizar todos los sonidos directos como, Imaginaria o Colombo films, seguro probaron con otra persona y les gusto menos, de pronto a esa persona la llaman de otro lado y les gusta más, también es cuestión de gustos, la cosa a veces trasciende más allá, por ejemplo los post-productores de sonido les dicen a las productoras, trabájeme el directo con este sonidista específicamente, a mi me pasa por ejemplo con Coca Cola, gracias a que el post-productor siempre le sugiere a la productora de comerciales, “que haga el directo con Diego”, esto puede ser por que le gusta el método de mi trabajo, la organización que le doy a los materiales grabados, la mística y todo lo demás que le pongo a mi labor.
23
ya no tienes que llamar a una autora de doblaje, el doblaje se utiliza cuando hay problemas con el modelo, por ejemplo, que el acento no le gusto a la agencia o algo así.
el punto de vista práctico y desde el punto de vista de formación es lo mejor de UNITEC, allí siempre has tenido acceso a equipos que no tienes fácilmente en otros lados.
¿Es bien remunerado el sonidista, para cine comercial y argumental? Diego: Si, es bien remunerado, y hay suficiente trabajo para tener una estabilidad económica, ahora tú puedes vivir bien de sólo hacer sonido para películas o comerciales.
¿Qué tal la competencia? Diego: Cuando me inicie en ésto, me di cuenta que la mayoría de la gente que interviene tanto en lo técnico, como en el resto, es de UNITEC, hay a todo nivel mucha, mucha gente de UNITEC en el medio, ya hay gente de otros lados que han ido entrando, pero es escaso, la mayoría siguen siendo de UNITEC, cuando ves los foquitas duros, son de UNITEC, como Omar Moreno, que es de los más pilos acá a nivel de películas, a nivel de comerciales, encuentras gente de UNITEC en lo que quieras, hay directores y fundadores de productoras muy sobresalientes e importantes en el medio, que son egresados de UNITEC, como Juan Carlos Beltrán, que es considerado algo así como un gurú de los comerciales, directores de fotografía para películas muy buenos como, Pablo Pérez, o de comerciales como Julián Torres, entre otros, en esto hay que admitir que UNITEC, tiene una presencia muy importante en el medio, en un alto porcentaje la competencia son los mismos egresados de allí.
Imagen en movimiento
¿Con quién ha trabajado? Diego: Con productoras como: Colombo Films, Imaginaria Films, Rayuela, con la Movie, la Virgen Films, trabajando campañas como las “brrrrr” de Coca Cola, comerciales de Comcel, de Colombia es Pasión que fue un proyecto de 33 días por todo Colombia y muchos otros que se me van en este momento.
24
¿Qué fue lo más valioso del proceso de formación? Diego: Primero quiero decir algo que creo, y es un mal de casi todos los estudiantes, y es que no valoran el sitio en donde estudian, la razón creo yo, es que aún no tienen un punto de comparación real, después en el ámbito profesional se dan cuenta de la importancia del contacto con los equipos, a parte de buenos docentes y otras cosas, el poder tener con que, es lo más interesante de todo dentro de la formación, si no tienes contacto con equipos, no sabes que hacer cuando tengas uno de esos en las manos, y es muy grave que salgas graduado de una universidad que forme en Cine o televisión, y que cuando te den una cámara u otro tipo de equipo, no sepas que hacer con eso, eso desde
Un consejo para alguien que se esté iniciando en el medio audiovisual Diego: Es clave ir mas allá de la academia, uno no se puede quedar únicamente en eso, hay que investigar más, leer, cubrir la parte conceptual es vital, contactarse con gente del medio, ver como trabajan y todo aquello con lo uno que se pueda enriquecer… bienvenido.
L
a escena latinoamericana y caribeña ha tenido, históricamente hablando, fuertes polos de creación y confrontación: México, Argentina-Uruguay, Cuba, Brasil y Colombia. La pluralidad étnica y la riqueza multicultural de estos países; sus talentos naturales; los apoyos oficiales y privados recibidos para sostener compañías, escuelas y festivales; todo ello ha configurado un clima y un sello imposible de desconocer en la actualidad. Algunos de estos países han fundado escuelas, entendidas no como instituciones formales o instalaciones físicas, sino como experiencias sistematizadas de elaboración/revisión/apropiación de métodos técnico-pedagógicos propios de las distintas artes escénicas (teatro, danza, pantomima, circo, magia, oralidad escénica, humor escénico, espectáculos escénico-musicales). En este sentido, sobresalen las estrategias formadoras de actores en Argentina y México y de bailarines en México y Cuba, sin contar que la labor preparadora del Actor’Studio en Estados Unidos de América goza de amplísimo reconocimiento mundial. Colombia es un país que ha desplegado múltiples iniciativas en función del desarrollo de las artes escénicas. Son significativos los espacios abiertos para dar cauce a las expresiones folklórico-tradicionales y a la narración oral escénica, tanto como a grupos profesionales y festivales. Se impone destacar que Colombia es la madre de todos los festivales iberoamericanos de teatro: el Festival de Teatro de Manizales 1968 fue el primer encuentro de este tipo, que por demás llamó la atención internacional sobre los pro-
cesos teatrales en esta parte del mundo. Asimismo, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, encabezado por la extinta Fanny Mickey, figura sobresaliente como actriz, promotora, organizadora y empresaria teatral, ha llegado a ser prácticamente el mayor festival de teatro del mundo, que reúne cada dos años lo mejor de la creación escénica internacional, e interviene la ciudad capital revolucionando su dinámica toda en función de la cultura escénica y teatral concretamente. El movimiento colombiano de teatro de calle goza de prestigio más allá de sus fronteras, y no pocos de sus cultores han devenido maestros de esta especialidad para creadores de otras latitudes. Las expresiones escénicas vienen ocupando cada vez mayor presencia en las escuelas de la nación, como medio para la formación de personalidades más armónicas y comprometidas con su tiempo y su entorno. La historia de los audiovisuales en Colombia es muy rica, y aparece ligada al teatro precisamente en el campo de la actuación. Desde los años
Imagen destacada
Actores y presentadores a las puertas de Unitec
25
Imagen destacada 26
50 del pasado siglo XX, especialistas cubanos se vincularon a la televisión y a la radio colombianas para formar artistas en el país. Se consolidó el segmento conocido como Radio Actores, cuyos integrantes tenían una excelente preparación vocal. Justamente este segmento actoral nutrió la televisión y el cine colombianos de la época. El cine y el teatro de los 60 en Colombia, como en otras geografías, se ven influidos por posiciones y creadores de izquierda que habían arribado al país. Curiosamente, se llaman a actores de teatro para actuar en cine y no así a actores de televisión, por reservas políticas hacia este medio. A partir de los 70, directores formados en el exterior fortalecen el teatro y el cine, que se produce más a menudo. Para la escena han sido decisivos los nombres de Paco Barrero (Estudio XXI), Jorge Alí Triana y Rosario Montaña (Teatro Popular de Bogotá), Jaime Santos y Fanny Mickey, quien se une con Jorge Alí Triana para organizar lo que más tarde sería el Teatro Nacional. Mientras en los años 70 se hace teatro para sectores populares, en el cine no ocurre lo mismo. Con independencia de ciertas irregularidades en cuanto a financiación de producciones, el Fondo para el Fomento del Cine estimuló que se produjeran filmes en formato de mediometraje, con actores procedentes de la televisión que se fueron fogueando para la pantalla grande. Al cabo, las prioridades de exhibición y taquilla, más que las propiamente artísticas, determinaron entre los 80 y los 90 la calidad del cine colombiano. A partir de 1996 comienza a mo-
dificarse esta situación. Cóndores no entierran todos los días, del realizador Francisco Nordem, convoca a un grupo de actores que sobresalen en su desempeño fílmico (algunos venían del teatro y la televisión). El cine de Nieto Roa y otras películas como El taxista millonario y La mansión araucaima vindican el cine colombiano, primeramente en el quehacer actoral, pero también a nivel del trabajo fotográfico, de montaje, producción, etc. La Nueva Ley de Cine, pensada en función del nuevo milenio, comenzó a elaborarse antes de los 2000, y ciertamente ha abierto otras posibilidades de crecimiento para este arte en Colombia. Varias de las instituciones de formación actoral en Colombia son de carácter informal. En ellas la preparación impartida suele limitarse a un determinado número de cursos que no siempre garantizan el crecimiento orgánico del estudiante, ni el despliegue de todas sus potencialidades. Por otra parte, no se forman académicamente en el país presentadores o animadores, ni diseñadores escénicos, productores, asistentes de dirección, jefes de escena u otras ocupaciones del arte escénico como tal, que igualmente serían de gran utilidad en contextos audiovisuales, instalaciones culturales en general, educativas y recreativas. Consciente de esta necesidad, la Corporación Universitaria Unitec, a través de su Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación, ha diseñado un nuevo programa tecnológico para la formación de actores y presentadores, actualmente en estudio por parte del Ministerio de Educación Nacional. Toda vez que se obtenga el registro calificado para dicho programa, la formación de sus estudiantes habrá de transcurrir en estrecho vínculo con los jóvenes matriculados en Cine y Televisión, un programa académico ya consolidado. Los proyectos creativos conjuntos, en este caso, serán espacio de retroalimentación continua y de aprendizaje compartido. Pedro Morales López PHD Ciencias sobre el Arte Coordinador de Área Dramaturgia y Puesta en Escena Programa Cine y Televisión Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación Corporación Universitaria UNITEC
Éste asunto lo dejamos para la meditación, para que el sueño se interrumpa y la evaluación de nuestro trabajo en el aula tome un rumbo diferente, el adecuado, el que necesita el diseño gráfico en su pretensión de conformarse como una disciplina con sus propios postulados epistemológicos que la posicionen en el lugar que realmente se merece. Carlos Soto Jefe de programas Diseño Gráfico y Diseño y Producción Gráfica Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación Corporación Universitaria Unitec
Imagen como expresión
Para no referirme a todo lo que trata el artículo y no empezar a darme golpes de pecho (especialmente porque estoy de acuerdo con todo lo que allí se relaciona) sólo menciono el aterrador suceso de la necesidad impuesta de una lectura inmediata, un mensaje casi automático para una respuesta instantánea. Eso nos deja ver, pero no nos permite aguzar los sentidos para comprender, recrear, solazar… deleitar. Por Dios, qué estamos haciendo, educamos autómatas que respondan de manera efectiva a un problema de diseño, pues no podríamos aseverar que solucionamos inconvenientes de comunicación, aquí media una pausa entre el que habla y el que escucha para que el mensaje se transmita, pues si los dos “dialogan al tiempo” el asunto se complica. Lo más complejo de la situación es pensar en el concepto, el análisis, “la sustancia” decían en antaño, que no se permite ante la premura de la respuesta.
En el Programa de Diseño y Producción Gráfica hemos luchado por darle a la profesión del diseño un espacio para la construcción de la disciplina, llevamos esta discusión a congresos nacionales e internacionales, escribimos en diferentes medios, lo promulgamos en nuestras campañas, cuando hablamos con nuestra comunidad y publicamos “más respeto…soy diseñador!”, vale la pena detenernos un momento y pensar desde nuestras aulas si no nos estamos dejando llevar por esa rapidez, si promulgamos la teoría, el análisis, la reflexión, si está siendo más importante la cantidad de “planchas” y trabajos que la calidad y el fondo conceptual que le estamos exigiendo a nuestros estudiantes.
Tan rápido que no vemos
E
l 29 de septiembre, Juan Carlos Darias en ForoAlfa, se preguntaba ¿El diseño ha perdido el rumbo? La respuesta es sencilla y desafortunada… SI, está perdiendo el norte en medio de la tecnología, la brevedad de la vida, la inmediatez de los mensajes y la rapidez de la juventud, que avanza con tal velocidad que no se detiene a “observar”.
27
La
situación Problema
Imagen como expresión
¿El diseño ha perdido
28
S
erá el diseño quien realmente ha perdido el rumbo? O será la sociedad, la academia y los propios diseñadores tanto formalmente titulados como los que se encuentran en proceso, quienes hemos alentado el estrepitoso descenso del diseño como quehacer formal para convertirlo a un simple ejercicio operacional? La cultura de la inmediatez dada por un futurismo y una pseudo-indutrialización mal fundamentadas donde se procura no la calidad sino la producción masiva o dicho en otros términos, no la eficiencia sino una escueta eficacia, han hecho que en la actualidad nuestra labor creadora, constructora y gestora de cambio se haya visto empañada. Con algo de desolación he contemplado y analizado como muchos de nosotros, jóvenes profesionales en esta rama debido a la exigente sociedad que nos somete a la ágil evacuación de la mayor cantidad de trabajo en la mayor brevedad de tiempo hemos si no aceptado, por lo menos tolerado alguna vez proyectos sin el más mínimo asomo de investigación, producción mental propia y trabajo conceptual. Sin embargo, sabiendo esto de antemano tenemos la insolencia de culpar a nuestros estudiantes por la falta de compromiso, cuando ni siquiera nosotros mismos nos estamos comprometiendo con la impartición de conocimiento cimentado en la documentación y lectura en pro de ser ejemplo para ellos. Y si necesitamos más culpables, los hay; la tecnología de la cual nos hemos vuelto esclavos cuando no nos permiti-
del Diseño, de quién?
Imagen como expresión
el rumbo?
29
mos tomar un lápiz para bocetar, acrecienta la disfrazada justificación que tenemos para haber entrado a la era efectista… no requerimos siquiera cavilar acerca de cuanto pigmento mezclar para generar un color, porque ¿para qué desgastarnos en ello si la inusitada máquina procesadora con la que contamos lo hace por nosotros? Luces, sombras, marcos, transparencias… ¿serán todas estas las que nos ocultaron el verdadero valor del diseño con concepto y creatividad? Esperemos que no sea así y que este limbo que enfrenta el diseño sea transitorio, y sin dejar de enfrentarnos a la eminente realidad y contemporanización del diseño, logremos hallar un punto de equilibrio donde lo moderno no raye con los principios que en otrora hicieron del diseño toda una institución. DIANA BOADA VARGAS Docente Corporación Universitaria UNITEC
Imagen como expresión
La Mente
30
D
icen que los procesos cerebrales son más rápidos que un ordenador, pero la pereza mental se muestra como la verdadera barrera a eliminar si queremos lograr un desarrollo real en el dominio de la mente sobre el manejo de las herramientas. El diseño es uno de los afectados, el manejo de una herramienta es el termómetro que mide la “capacidad creativa” de un diseñador, dejando de lado la destreza mental como elemento primordial del acto creativo, en donde el antiguo, y quizás pasado de moda, manejo del lápiz ya no se considera como un lenguaje apropiado para las altas esferas del diseño, relegando su uso a los escolares que necesitan aprender a escribir y leer. ¿Cómo podemos exigirles a los estudiantes de diseño que cultiven el intelecto, tan pasado de moda (como el uso del miriñaque1), si nosotros (sus profesores) somos los primeros en demostrar nuestro “descreste por las infinitas posibilidades” que nos ofrece el manejo del software? La inmediatez es una realidad que nos cobija a todos. En ésta esfera globalizada las capacidades humanas se ven diezmadas por la rapidez y complejidad, cada vez mayores de los avances tecnológicos, creando un sentimiento de añoranza y angustia propias de aquellos que aprendimos el oficio pensando y no manejando un programa de computador.
El Diseño
Me atrevería a decir que ésta es una de las consecuencias del “shock del futuro2” ¿Será que cada vez somos más viejos más pronto, aunque la época de jubilarnos llegue más tarde? La brecha es cultural; es como si el fenómeno de la ruptura de las fronteras dada por las comunicaciones, hiciera obsoleto el “pensar”. En la red se encuentra todo para personas que necesitan “hacer” rápidamente, antes que detenerse a “saber hacer”. El despliegue de efectos se ha sobrepuesto al real oficio de diseñar por permitir que otros piensen por nosotros, la velocidad del mundo no da tregua para el desarrollo de la labor de ser diseñador. No se trata de negarnos a las nuevas herramientas. Personalmente no puedo concebir a La Capilla Sixtina desarrollada por algún graficador, o a Leonardo Da Vinci diseñando en un ordenador; sin embargo no es posible pensar, hoy en día, en un “diseño” que no se encuentre mediado por uno de estos paquetes de software. La pregunta es ¿Cómo rescatar el diseño de la inmediatez del computador? Creo firmemente que es necesario combinar viejos hábitos, como leer un libro, conversar con personas frente a frente y dibujar con lápices de color, con las posibilidades de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Cuando logremos un equilibrio estaremos enseñándole a nuestros estudiantes a diseñar con la mente y a producir con las herramientas que tengan a mano, para que cuando se les dañe el computador y tengan que formatearlo, puedan trabajar con lápiz porque han entendido (de verdad) que ellos son los que diseñan y no la máquina. En ese momento habremos vencido a la pereza mental y habremos logrado el equilibrio, tan necesario, entre el acto creativo y la herramienta, es decir: entre el diseño y los paquetes de software. Claudia Molina especialista en Diseño y Gerencia de Producción para la Exportación PTC Diseño y Producción Gráfica UNITEC Prenda interior femenina de tela rígida o muy almidonada armada con aros metálicos o de madera, que daba vuelo a las faldas a la altura de las caderas. (Real Academia de la Lengua Española) 2 TOFFLER, Alvin “EL SHOCK DEL FUTURO”; Plaza y Janes S.A.; Barcelona, 1979. 1
Imagen como expresión
Vs
31
Detrás de
Imagen invitada
A
32
ún recuerdo con nostalgia las tardes soleadas en la Universidad Católica de Manizales, las salidas de clase, las buenas “polas” enfrente de la “U”, una cantidad inimaginable de niñas lindas, las rumbas durante todo el semestre por una causa noble: “que sea un motivo”. Ah! y muchísimos sueños maravillosos que a los “20” tienen más de utopía que de posibilidad. Nunca se me pasó por la mente estudiar publicidad, de hecho, inicié ingeniería de sistemas. Debo confesar que la idea de la publicidad fue de mi madre a quien bendigo por ello y por un sinnúmero de cosas más. José Reyes, uno de mis mejores maestros, como pocos, me enseñó lo que un verdadero docente logra: pasión por la materia (mercadeo); Jorge Forero, hoy decano de la facultad, en igualdad de condiciones (comunicación). En mi mente también circundan los recuerdos de quiénes como Armando, Clarita, José Vicente y Pía, entre otros, forjaron en mí el espíritu personal y profesional que hoy me acompaña, y los recuerdo porque de estas personas son los créditos de un alumno fiel a sus enseñanzas como yo. En la “U” me convertí
en un buen lector, más por convicción que por obligación, más por la pasión desmedida que suscitó en mí el tema de la semiología y su aplicación en la publicidad. En un ambiente como éste, de “guaro”, niñas lindas, fiesta, buenos profesores y pasión por lo que se está estudiando, los sueños surgen con un torrente de ganas capaces de llevarlo a uno a otro mundo (literalmente). Cada día me cuestionaba más acerca de la lógica creativa que debía tener la publicidad y no la concepción errónea que la lleva por el camino de una imaginación sin rumbo alguno, en la que predomina el “chispazo” que de tajo manda todo el proceso de mercadeo y comunicación al traste. Eso me animó a buscar vínculos entre el mercadeo y la creatividad. Poco a poco se fueron involucrando otros temas como la semiología, la cultura y el comportamiento del consumidor. Al encontrar tanta coherencia en las áreas que comento, soñé convertirme en un pionero de estas teorías aplicadas a la publicidad y a las investigaciones cualitativas o bien en alguien que las manejara en profundidad. Entonces soñé con hacer un postgrado en semiología y Dios me bendijo con una maestría en comunicación. La hice en España y conté con algunos de los mejores profesores de Latinoamérica, entre ellos Eduardo Peñuela de la Universidad de Sao Paulo, quien me abrió los ojos al mundo de la semiología en el arte y que luego, como buen aprendiz que soy, la apliqué a la publicidad. Para la convocatoria a la maestría debía presentar un proyecto de investigación y en ese momento, sábado a medio día, siempre lo recuerdo, transmitían Los Simpson, y reflexioné sobre todo lo que se dice de Los Simpson como simples opiniones marcadas por la subjetividad, entonces decidí que iba a analizar Los Simpson en términos de comunicación y de cultura por medio de un estudio semiológico serio y riguroso que dijera en verdad qué hay en Los Simpson, y si son tan “malos” como parece. En la maestría esta idea le encantó a profesores y compañeros. Ese proyecto me dio el cupo al postgrado. Terminada la te-
sis, me dijeron que más que una tesis de maestría era una tesis doctoral y que merecía un sobresaliente cum laude. Eso me enorgulleció bastante. Tenía tan analizados a Los Simpson que en la tesis no me cupo todo el análisis por los límites de extensión que definen. Decidí armar el libro y presentarlo a editoriales en varios países hasta que en España sin conocerme, sin tan siquiera ver mi hoja de vida y que ser colombiano a veces no ayuda mucho, me lo publicaron. Por eso estoy tan orgulloso de ese texto, pues éste se “vendió” solito ante la exigente academia y editora española. Todo fue un proceso de cinco años. Así que soñé con escribir un libro, se llama “Detrás de Los Simpson”, está publicado en España desde el 2004, soñé con ser un buen docente, hoy día mis alumnos me dan las gracias en algunas de las mejores universidades de este país, lo cual también me llena de orgullo, soñé con un texto en el que plasmara mi teoría en semiótica publicitaria, se llama “Mercadeo Semiótico”, es mi tercer libro y el que hoy me dice que he madurado profesionalmente y que hay mucho camino por delante, más por aprender. El Mercadeo Semiótico es el tema de punta en lo que a branding, lovemarks e investigación cualitativa de Marca se refiere (semiótica de Marca), para mí es un libro tan especial como “Detrás de Los Simpson” porque “Mercadeo Semiótico” tiene un antecesor que es “Marketing e Industrias Culturales”, el libro que escribí mientras hacía docencia en Manizales y en el que al enlazar los temas que me generaban inquietud logré un primer paso hacia nuevas propuestas conceptuales como las necesidades culturales y los productos culturales, entre otros, que me facilitaron en “Mercadeo Semiótico” diseñar nuevos instrumentos de análisis publicitario como el “Modelo Narrativo Publicitario” y el “Benchmarking Semiótico”, herramientas valiosísimas para los análisis semióticos publicitarios. Gracias a mi talento y tan buena academia, he trabajado con compañías tan importantes como Discovery Networks como analista semiótico, un
trabajo que nunca soñé. Me enorgullece que en Bogotá se hable bien de Manizales, mi ciudad natal, de lo que hacemos los manizaleños, que se mencione la UCM como un punto de referencia en Publicidad y que me digan: “Usted es el del libro de Los Simpson?”, “Y usted, dónde estudió profe?”. La vida está llena de retos que al superarlos nos hacen cada vez más fuertes como seres humanos que somos y como profesionales que acertamos y que también nos equivocamos. Nos equivocamos al pensar que no somos capaces, que no tenemos talento y que no podemos contemplar la gloria como los grandes. Los grandes fueron y son tan humanos como nosotros, y digo yo, como buen paisa que soy: estamos muy cerca de llegar muy lejos. Los invito a compartir conmigo ideas, sueños y nuevos proyectos en mi blog de Mercadeo Semiótico: http://signosvitalesmercadeosemiotico. blogspot.com/ JUAN PABLO MARÍN Publicista y Escritor Docente Programa de Publicidad Corporación Universitaria UNITEC
Imagen invitada
Juan Pablo Marín
33
Imagen invitada 34
Los docentes y sus metodologías: un tema por investigar Reflexión de Maritza Rodríguez, Presidenta de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica FEISAL, sobre la realidad de la docencia audiovisual en muchas escuelas en el continente, y la necesidad de reflexionar sobre el verdadero significado de esta noble tarea formativa.
A
partir de la observación acerca de la proliferación de institutos y universidades que imparten las carreras de Comunicación Audiovisual, Cine y Televisión en Chile, ¿cabría preguntarse si este crecimiento guarda alguna relación con la frágil situación de la actividad audiovisual en el país, la cual si bien se ha fortalecido en los últimos tiempos, está lejos de alcanzar un nivel industrial. Si esta pregunta es válida, ¿no resulta también necesario conocer las características de quiénes imparten clases a los estudiantes de estas carreras? ¿ No sería interesante y útil conocer las singularidades de los docentes de los establecimientos educativos, desde el punto de vista de su formación y los estilos que emplean para la enseñanza – aprendizaje? En consecuencia, esta reflexión es el punto de partida para proponer un trabajo de investigación exploratorio y descriptivo con el fin de realizar un diagnóstico acerca de los profesionales de las artes y la industria audiovisual que ejercen de hecho la docencia, pero que no necesaria-
mente tienen una educación formal, ni conocimientos pedagógicos, como así de aquellos que justamente poseen una fuerte formación teórica, pero en algunos casos ninguna experiencia en el ejercicio profesional. Al mismo tiempo consideramos que es sumamente importante realizar un análisis comparativo, -diferencias y similitudes- con pequeñas poblaciones de docentes de otras universidades latinoamericanas, tomando las experiencias de, por ejemplo: la Corporación Universitaria Unitec, de Colombia, la Escuela de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, la Universidad Autónoma de México, México y de la Escuela de San Anto-
Si bien existe una vasta literatura sobre el tema de la educación y de la formación pedagógica en general, respecto del problema que nos ocupa, en el universo audiovisual, no ocurre lo mismo; la información aparece difusa y dispersa. Como resultado de la investigación que nos inspira podríamos reunir un cuerpo de datos que faciliten un diagnóstico de la carrera docente; los estilos metodológicos imperantes; las necesidades y posibles carencias de los docentes, así como la formulación de propuestas y formas de posicionar el tema dentro de la comunidad académica, y contribuya en un mediano plazo, al fortalecimiento cualitativo de la incipiente industria audiovisual nacional, la cual debe fortalecerse frente a la internacionalización de la red audiovisual, controlada por grandes grupos, donde los productos chilenos prácticamente no tienen presencia. A lo largo de todos estos años de práctica profesional hemos advertido que las características de los docentes en las instituciones que imparten carreras o post-títulos de cine y audiovisual son bastante heterogéneas. Nos encontramos con profesionales que son necesarios y valorados por su experiencia y prestigio en el medio audiovisual y que garantizan el vínculo con la industria, pero que además han encontrado en esta noble labor su sentido altruista transformándose en verdaderos maestros, pero sin una formación pedagógica previa; también advertimos los llamados “profesores express” o “profesores taxi” que toman el trabajo de la docencia como otro em-
pleo que posibilita ampliar su remuneración; otros son autodidactas que han encontrado en la docencia una forma que de mantenerse actualizados; por otra parte se encuentran profesionales con estudios superiores pero de áreas del conocimiento distintas a las que ahora constituyen su principal labor; también están los jóvenes profesionales exitosos con estudios universitarios formales y ad hoc a las asignaturas que imparten, en fin el espectro es bastante amplio y diverso pero la mayoría tienen un denominador común: no tienen formación pedagógica. Durante estas décadas el profesional-docente que ha imperado en las aulas de estas instituciones ha debido emprender su trabajo educativo de forma intuitiva, ha debido crear su propia metodología dentro de una enseñanza tradicional, en la que ha jugado un rol unívoco, pero al mismo tiempo, en las asignaturas taller ha debido realizar la función de guía, orientador y supervisor de procesos, atendiendo a la reforma de la educación que paulatinamente ha ido in crescendo.
Imagen invitada
nio de los Baños, Cuba. Sería muy provechoso conocer las acciones que están emprendiendo estas entidades (las universidades e instituciones mencionadas) en pos del desarrollo y mejoramiento del personal académico y su gestión docente en un mundo con cambios profundos de los paradigmas de la educación, junto a las vertiginosas transformaciones en el campo de las tecnologías, que obligan a una constante renovación y puesta al día.
35
Imagen invitada 36
En la sociedad actual, basada en el conocimiento, con la irrupción de nuevas formas de educación y del vertiginoso desarrollo tecnológico se ha abierto una brecha generacional significativa entre los estudiantes y sus docentes, sobre todo los que tienen más de 40 años. Los jóvenes estudiantes nacieron con las nuevas tecnología de la información y las comunicaciones, las dominan y tienen una concepción del mundo. Pero muchos docentes aún son inmigrantes en esta sociedad de la información, necesitan comprender los nuevos cambios de paradigmas, aprender y valorar la necesidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) en este nuevo escenario, hacer uso de ellas readecuándolas a las particularidades del estudiante y del entorno, por lo que requieren de capacitación y un cambio de actitud. Consideramos que el estudiante de cine y comunicación audiovisual necesita tener una educación formal para poder insertarse en la industria, pero nunca debe dejar de ser autodidacta, y eso conlleva a tener una actitud de constante renovación, por lo que detenernos y observar los estilos que estos docentes están aplicando en las aulas resulta imprescindible. He aquí los roles que deben desempeñar los docentes en la actualidad: docentes tutores, docentes –investigadores, guías, facilitadores del aprendizaje que deben comprender que en las carreras audiovisuales, la actitud pre y pro-activa hacia la investigación, la observación de los fenómenos socio-culturales, artísticos, estéticos de las artes de la comunicación y las tecnologías aplicadas, es condición indispensable en el acto de enseñar. El conocimiento se activa y se innova a partir de las decisiones que tomen las instituciones con relación a la revisión y actualización de las mallas y programas curriculares, y por supuesto al comportamiento de la industria en este caso audiovisual, nacional e internacional. No deja de ser preocupante la ínfima participación de Chile en el mercado mundial. En el artículo “Los medios y el cine bajo control” publicado en la última edición del Atlas de Le Monde Diplomatique nos impactamos con la posición que ocupa Chile en el mercado internacional: prácticamente nula. La atomización del mercado, o “economía de arquipiélagos” provocada por el fenómeno de la globalización ha ido
en detrimento del polo europeo, con el que Latinoamérica contaba para la distribución de sus productos audiovisuales, el polo asiático también ha decaído mientras el estadounidense se fortalece y continúa su expansión. Dentro de este dramático panorama en nuestro país siguen multiplicándose las carreras de cine y audiovisual... ¿Cómo lograr que los docentes de nuestras universidades e institutos audiovisuales mejoren su labor?, ¿es indispensable que se capaciten, que se actualicen? ¿La carencia formativa influye en la calidad de las obras audiovisuales que se producen en los medios cinematográficos televisivos y multimediales de nuestros países?. He aquí interrogantes que pudieran ser respondidas en un proyecto de investigación conjunta, que consideramos beneficiaría a las instituciones educativas y a sus docentes, entregándoles un documento que refleje aspectos esenciales de la realidad educativa que enfrentan día a día, y que les posibilitará una visualización objetiva de su papel en relación a otros docentes del área , y a su rol dentro de los grandes cambios en el mundo de las comunicaciones. Maritza Rodríguez presidenta Fedaración de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamerica FEISAL
Por ser la publicidad una profesión de carácter interdisciplinar que estudia las motivaciones y los comportamientos del consumidor, como protagonista y generador de cambios sociales a partir de su relación económica con el entorno, su desenvolvimiento cultural y la búsqueda de una mejor calidad de vida de los individuos, exige profesionales competentes para conceptualizar estratégicamente la comunicación persuasiva con el consumidor, mediante mensajes creativos, claros, eficaces y únicos.
De igual manera para quienes tenemos el encargo de la marca Unitec y de cada uno de sus productos, constituye un reto formativo y de mercado el manejo de cada uno de los productos de la institución, lo cual hace que Publicidad marca Unitec, encierre la emoción del sueño de nuestros estudiantes ligado íntimamente a los principios que llevaron a la fundación de una institución humana y humanizante, con alma trasparente que pensando en los jóvenes colombianos inicia su oferta hace 31 años con programas técnicos que migraron hacia el campo tecnológico y profesional 13 años después, gestándose posteriormente la oferta de publicidad, que hoy se posiciona gracias a los egresados como profesionales guerreros, entregados desde el aula a la búsqueda de la asociación de su quehacer estudiantil con el laboral, por su lucha en pro del manejo
Imagen Publicitaria
Es por ello que la formación en el aula también fundamenta la responsabilidad social y los principios éticos como valores que están presentes en las relaciones que establecen los estudiantes en el trabajo con las marcas, el entorno y el desarrollo económico, tecnológico y científico del país.
MARCA UNITEC
E
l programa de publicidad en Unitec se consolida a lo largo de sus 10 años de permanencia como una oferta educativa formadora de profesionales estrategas de la comunicación eficaz y eficiente hacia el consumidor. Lo que para los aspirantes históricamente representaba dar respuesta al deseo de ser creativo, hoy es un reto que obliga al cuidado de la marca, ese algo que da la Identidad; un conjunto de activos tangibles e intangibles vinculados al nombre y símbolo que incorporan el valor suministrado por un producto o servicio a la compañía y/o a sus clientes, pero que bajo la responsabilidad de quienes la tiene a cargo, debe corresponder a un concepto imborrable en la mente y el corazón del consumidor, para que en un determinado campo compita, triunfe y se posicione como única.
Imagen invitada
PUBLICIDAD
37
conceptual y no objetual, por encontrar la razón de ser estrategas y las exigencias que ello conlleva en un mercado competitivo cada vez más grande.
Imagen Publicitaria
Como persona el estudiante es fiel a principios misionales como el emprendimiento, el compromiso y la pertenencia, lo cual se impregna en su trabajo, desempeño por la asesoría y seguimiento individualizado, la respuesta oportuna e inmediata a sus inquietudes y el arrojo con que se debe vincular a concursos, colegiados, prácticas in house y a la representación que debe hacer tanto de sus equipos de trabajo como del nombre de la marca Unitec, cuando representan la institución en el campo competitivo, de práctica profesional o en su vinculación laboral.
38
El ser uniteista es un reto desde que se es aspirante, no hay una fecha o un límite para iniciar su desempeño, desde la entrevista inicia su vinculación a un mundo que no tiene límite creativo y de desempeño si se tienen ganas, porque para triunfar como publicista lo que se necesita es el interés y el empuje, para aprender, para progresar, para saborear sus éxitos, para capitalizar sus derrotas, para crear su propio nombre y venderse, para lograr la movilidad con que tanto sueñan hoy nuestros jóvenes, si se quiere llegar lejos la oportunidad existe, a lo único que no le jugamos es a que se nieguen la posibilidad de ser grandes y de querer llegar lejos.
Para ser publicista uniteista se necesita: Sangre de guerrero. Alma de triunfador. Ganas de trabajar en equipo 365 días al año, 24 horas al día. Y contar con algunas de las siguientes características: creativo, observador, analítico, perceptivo, crítico, propositivo, argumentativo, expresivo, prospectivo y lo más importante amor por lo que se hace. Ah! y por último, nada malo saber leer y escribir con buena ortografía por supuesto y no temerle al inglés.
Adriana Jaime Jefe de programas Publicidad tecnológico y universitario Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación Corporación Universitaria Unitec