Tierra y Conocimiento

Page 1

tapa.indd 1

12/07/11 09:06 AM


armado historia agricultura 17.indd 3

11/07/11 12:23 PM


armado historia agricultura 17.indd 3

11/07/11 12:23 PM


armado historia agricultura 17.indd 4

11/07/11 12:23 PM


armado historia agricultura 17.indd 5

11/07/11 12:23 PM


Agradecimientos Don Nicolás Trociuk, presidente Banco Regional

Hans Boschmann, encargado, Museo Filadelfia, Boquerón.

Ing. Agr. Alfredo Molinas, miembro UGP.

S.A.E.C.A, Encarnación, Itapúa.

Édgar Eitzen, gerente planta industrial, Cooperativa

Ms. Geograf. Econ. y Humana Fabricio Vázquez, Centro

Ing. Daniel Halaburda, jefe de Dpto. de Relaciones Labora-

Fernheim Ltda., Filadelfia, Boquerón.

de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).

les, Industrias Trociuk, Fram, Itapúa.

Adeline Friesen, jefa del dpto. de control de calidad,

Ing. Agr. Milda Rivarola, historiadora y socióloga.

Don Lauro Raatz, presidente honorario, Lauro Raatz S.A.,

Cooperativa Fernheim Ltda., Filadelfia, Boquerón.

Gustav Sawatzky, Presidente de la Federación de Coopera-

Bella Vista, Itapúa.

Jonhy Hildebrand, director, Hilagro SAE, Dr. J. E. Estigarri-

tivas de la Producción (FECOPROD).

Don Ricardo Raatz, presidente Oleaginosa Raatz S.A., Bella

bia, Caaguazú.

Sonia Altamirano, directora Revista Contactos.

Vista, Itapúa.

Química Indust. Irene Servín, Dpto. de Control de Calidad,

Ing. Agr. Marta Zacher, Laboratorio de Biotecnología, Cen-

Andy Raatz, director ejecutivo Oleaginosa Raatz S.A., Bella

Hilagro SAE, Dr. J. E. Estigarribia, Caaguazú.

tro de Investigación Hernando Bertoni (ex IAN), Caacupé.

Vista, Itapúa.

Horacio Frutos, Hilagro SAE, Dr. J. E. Estigarribia,

Bióloga Lourdes Cardozo, Laboratorio de Biotecnología,

Alfredo Raatz, gerente general Oleaginosa Raatz S.A.,

Caaguazú.

Centro de Investigación Hernando Bertoni (ex IAN),

Bella Vista, Itapúa.

Fredy Neufeld, jefe Dpto. de Compras, Cooperativa La

Caacupé, Cordillera.

Lic. Éver Abraham Villarte, gerente gral. Lauro Raatz S.A.,

Holanda Ltda., Campo 9, Caaguazú.

Ing. Agr. Marta Bartrina, Laboratorio de Biotecnología,

Bella Vista, Itapúa.

Diedrich Hildebrand, Colonia Sommerfeld, Caaguazú,

Centro de Investigación Hernando Bertoni (ex IAN),

Irma de Horn, encargada Casa de la Cultura, Bella Vista,

Caaguazú.

Caacupé, Cordillera.

Itapúa.

Andrés Vargas, gerente Comercial, AZPA S.A., Tebicuary,

Dr. Héctor Nakayama, Centro Multidisciplinario de Investi-

Marcelo Díaz de Vivar, gerente de Marketing, Banco

Guairá.

gaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA).

Regional S.A., Encarnación, Itapúa.

Ing. Sady Sevilla, jefa del Dpto. de Control de Calidad,

Econ. Renate Randecker, gerente de Comercio Exterior,

Aldo Ariel Fernández, Dpto. de Marketing, Banco Regional

AZPA S.A., Tebicuary, Guairá.

Kemagro S.A.

S.A. Encarnación, Itapúa.

Miguel Rodríguez, supervisor Dpto. de Control de Calidad,

Estela Ojeda, Asoc. de Prod. de Semillas del Paraguay.

Hiromichi Miura, gerente general, Cooperativa Pirapó,

AZPA S.A., Tebicuary, Guairá.

Lic. Adelina Pusineri de Madariaga, Museo Andrés

Pirapó, Itapúa.

Johan Heinrichs, director-presidente, Alcotec S.A.,

Barbero. Directora.

Shigefumi Onaro, miembro Consejo Directivo Asociación

Caaguazú, Caaguazú.

Lic. Zayda Caballero Rodríguez, directora, Biblioteca

Japonesa de Pirapó, Asociación Japonesa de Pirapó,

Willy Diredger, director industrial, Alcotec S.A., Caaguazú,

Nacional de Asunción.

Pirapó, Itapúa.

Caaguazú.

Lic. Petrona Trinidad Alvarenga, jefa de Biblioteca, Bibliote-

Yoshinori Onaro, Colono Pirapó, Pirapó, Itapúa.

Andreas Richter, gerente ddministrativo, Almisur S.A., Dr.

ca Nacional de Asunción.

Chizuyo Onaro, Colona Pirapó, Pirapó, Itapúa.

J.E.Estigarribia, Caaguazú.

Lic. Emilia Figueredo Rojas, Centro de Investigación

Mitsuru Sato, administrador, Asociación Japonesa de

Ing. Diego Melgarejo, gerente de planta industrial, ADESA

Hernando Bertoni (ex IAN), Caacupé.

Pirapó, Pirapó, Itapúa.

S.A. Cnel. Oviedo, Caaguazú.

Lic. Nimia Ovelar de Ruiz Díaz, Centro de Investigación

Seiko Nishidate, Vicepresidente Aso. Jap. de Pirapó, Itapúa.

Gustavo Segovia, jefe de seguridad industrial, ADESA S.A.,

Hernando Bertoni (ex IAN), Caacupé.

Miguel Noto, Resp. de comunicación, UGP, Asunción.

Cnel. Oviedo, Caaguazú.

Ing. Agr. Gerardo López, ex Viceministro de Agricultura

Deisy Starck, Jefa de Unidad Marketing, Cooperativa Colo-

Marcelo Vainsembrut, director financiero, ADESA S.A.,

y Ganadería.

nias Unidas, Obligado, Itapúa.

Cnel. Oviedo, Caaguazú.

Lic. Norma Beatriz Ibáñez de Yegros, Archivo Nacional de

Juan Ángel López, gerente de Comunicación y Educación

Sonia Fleitas, representante de la Cámara Paraguaya de

Asunción.

Cooperativista, Coop. Colonias Unidas, Obligado, Itapúa.

Azúcar, Asunción.

Lic. María Gilda Laguardia Villamoses, Archivo Nacional

Lorena Areco, Dpto. de Marketing, Cooperativa Colonias

Gerhard Ratzlaff, historiador menonita, Asunción.

de Asunción.

Unidas, Obligado, Itapúa.

Ing. Agr. Ramón Sánchez, presidente, CAPASAGRO,

Directorio Azucarera Paraguaya S.A., AZPA S.A.

Wilfried Dueck, gerente general, Cooperativa Fernheim

Asunción.

Lic. Maximina Simbrón de Díaz, Biblioteca Dr. Moisés

Ltda., Filadelfia, Boquerón.

Ing. Agr. Eloy Boggino V., director ejecutivo, CAPASAGRO,

Bertoni (MAG).

Ing. Wilbert Harder, Centro de Asistencia Técnica, Chortit-

Asunción.

Fredy Dueck, Frigorífico Neuland.

zer Komitee, Loma Plata, Boquerón.

Prof. Ing. Agr. Ronald Dietze, rector Universidad San

Dorothea Dyck, Frigorífico Neuland.

Ing. Helmut Ketler, Centro de Asistencia Técnica Agrope-

Carlos, Asunción.

Ing. Gustavo Javier Galeano Benegas, Massey Ferguson.

cuaria, Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda., Colonia

Ing. César Jure, presidente ALGESA S.A., Asunción.

Ing Agr. David Bigler, Dow Agrosciences.

Neuland, Boquerón.

Econ. Manuel Ferreira Brusquetti, presidente Investor S.A..

Uiara Szatkoski, New Holland.

Peter Braun, Jefe de producción planta procesadora de

Ing. Agr. Lorenzo Meza, decano Facultad de Ciencias

Gloria González, gerente de Marketing, Monsanto.

pepinos Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda., Colonia

Agrarias-UNA, San Lorenzo.

Ing. Agr. Lino Morel, ex ministro de Agr. y Ganadería.

Neuland, Boquerón.

Abog. Enzo Cardozo, ministro de Agricultura y Ganadería.

Granular PY, Cultivos de Ka´a He´ê.

Edwin Reimer, presidente Cooperativa Multiactiva Neuland

Ing. Agr. Luis Cubilla, representante de la Cámara Para-

Ing. Emiliano Alarcón, autor del libro “Historia del trigo

Ltda., Colonia Neuland, Boquerón

guaya de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).

en Paraguay”.

Gernhard Klassen, presidente Cooperativa Fernheim Ltda.,

Ing. Agr. Ricardo Pedretti, gerente Instituto de Biotecnolo-

Ray Armele, escritor y cineasta.

Filadelfia, Boquerón.

gía Agrícola (INBIO).

Guillermo Pessagno, presidente Chemtec S.A.E.

Patrick Friesen, Gte. Dpto. Comunicación y Cultura, Aso-

Lic. Ricardo Wollmeister, presidente Instituto de Biotecno-

Félix Lugo.

ciación Civil Chortitzer Komitee, Loma Plata, Boquerón.

logía Agrícola (INBIO) y Gte.Gral.Coop. Colonias Unidas

Sra. Dorothy Wolf.

Gundolf Niebuhr, encargado Archivo Colonia Fernheim,

Agropec. Ind. Ltda.

Ing. Agr. David Bigler, Dow Agrosciences.

Filadelfia, Chaco.

Ing. Agr. Héctor Cristaldo, Vicepresidente UGP.

Clodomir Beumer, Cyabay S.A New Holland.

Daniel Hein, Colono menonita, Colonia Fernheim, Filadel-

Ing. Agr. Rosa de Cristaldo, catedrática Facultad de

Ana Garay, Granular PY.

fia, Boquerón.

Agronomía-UNA, San Lorenzo.

Textos

Fotografías

Compilación de fotografías antiguas

Roberto Irrazábal

Martín Lange

Carlos Quinteros

Tadeo Blanco

Ana Pittu Caballero

Producción

Diseño

Fernando Amengual

Natasha Rolón

Jorge Yanho

Impresión

Gustavo Rendano

Julio 2011

© El copyright de las imágenes reproducidas en esta publicación pertenecen a los respectivos autores, organizaciones o coleccionistas. Queda prohibida su reproducción total o parcial. INBIO y UGP agradecen a los autores por su amable colaboración al ceder las imágenes que hicieron posible esta publicación.

armado historia agricultura 17.indd 6

Publicación de distribución gratuita

Este libro es una producción de:

www.h2o.com.py

11/07/11 12:23 PM


Índice

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 3

La agricultura antes de la colonia

La agricultura en el Paraguay de hoy

Dos milenios de agricultura paraguaya

La gente que siembra el futuro

La tierra de los guaraníes: los primeros agricultores La leyenda de la yerba mate La leyenda de la mandioca La leyenda del maíz Maíz La agricultura en la colonia: auge de la yerba y el tabaco Mandioca

El papel fundamental del sector agrícola: La soja: pujante motor de la economía del Paraguay La Biotecnología: Ciencia y producción para mejorar la calidad de vida La respuesta a la demanda de alimentos: ¿Qué es la biotecnología? Desarrollo de transgénicos: Nuevas variedades La transgénesis: La tecnología que cambió de raíz la producción agrícola La Biotecnología en Paraguay: Germina un nuevo enfoque de la agricultura Siembra directa: La técnica que superó al arado y la labranza Siembra directa: Una agricultura sustentable Semillería: La meta cantidad y calidad Fertilizantes: Para enriquecer el suelo Un insumo fundamental para el productor: Los agroquímicos son cada vez más inocuos Agricultura orgánica: Una vía para el desarrollo sostenible Diversificación de la oferta agrícola: Un mundo de posibilidades El papel del Estado: Un aliado estratégico Programa de Integración Productiva: Más producción, mejor vida Agricultura de precisión: Las semillas y los satélites La agricultura, palanca de desarrollo: Brota y crece una nueva economía El rol de la banca: El sector financiero al servicio de la producción La dinámica agrícola está gestando un país diferente: Los desafíos de una sociedad en transformación Comercio exterior y las oportunidades de Paraguay: A la conquista del mundo Dos sectores muy competitivos: Sostén de la industria cárnica y de lácteos Obras de alto nivel: Puertos, estructuras claves Del campo y la cosecha a la fábrica: La apuesta al futuro tiene nombre: La agroindustria La era de los motores verdes: Los combustibles vegetales Hacia una formación técnica de calidad: Una nueva economía exige nuevos profesionales Paraguay alimenta al mundo

11 12 14 16 18 20 26

CAPÍTULO 2

200 años de agricultura en Paraguay

El trabajo constante de la gente La época del doctor Francia y los López (1811-1870): En busca de la soberanía agrícola Yerba mate La República Liberal (1870-1936): Paraguay. Tierra arrasada Maní La agricultura entre 1936 y 1954: Lento avance tras la guerra Algodón La agricultura entre 1954 y 1989: Inversiones y mecanización Tabaco Frutas y hortalizas Caña de azúcar Trigo La producción aumenta en cantidad y calidad (1989-2011): El tiempo del gran salto Arroz Canola Girasol Sésamo, ka’a he´ê y macadamia Soja

armado historia agricultura 17.indd 7

29 34 36 44 46 54 56 58 59 64 68 72 74 78 79 82 86

89 94 96 100 102 106 108 110 112 113 114 116 118 120 121 122 126 130 134 138 144 145 148 154 156 158

11/07/11 12:23 PM


El INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

INBIO está abocado a la promoción de un

Integrantes:

(INBIO) es una asociación civil sin fines de lu-

ambiente favorable para la inversión en inves-

Cámara Paraguaya de Exportadores de

cro, con el propósito de impulsar el desarrollo

tigación y desarrollo, innovación y adopción

Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Asociación

de la investigación de biotecnología nacional,

de productos y procesos biotecnológicos,

de Productores de Semillas del Paraguay

promover un adecuado acceso al país de

compatibles y en armonía con los principios

(APROSEMP), Coordinadora Agrícola del

los productos derivados de la biotecnología

básicos de sustentabilidad y sostenibilidad

Paraguay (CAP), Federación de Cooperativas

agropecuaria y la incorporación ordenada de

ambiental, así como de seguridad para la

de la Producción (FECOPROD), Asociación de

los mismos a la producción nacional.

salud humana y animal.

Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), Centro Nacional de Cooperativas (UNICOOP LTDA.) www.inbio-paraguay.org

La UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN

través de investigaciones científicas, estadís-

Paraguaya de Madereros (FEPAMA), Sociedad

(UGP) nace el 26 de abril del 2005 y tiene como

ticas y propuestas para apoyar un sostenido

Nacional de Agricultura (SNA), Asociación de

propósitos consensuar políticas de fomento a la

crecimiento económico del sector que conlleve la

Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del

producción que promuevan la racional utilización

dignificación del productor rural y que permita el

Paraguay (APS), Cámara Paraguaya de Servicios

de los recursos naturales dentro de pautas mo-

fortalecimiento y expansión de agroindustrias.

al Agro (CAPASAGRO), Cámara Paraguaya de la

dernas de desarrollo rural sostenible, la intangibi-

Integrantes:

Carne, Asociación de Productores de Semillas del

lidad de las reservas forestales, la racionalización

Asociación Rural del Paraguay (ARP), Cámara

Paraguay (APROSEMP), Cámara de Fitosanitarios

en la utilización de bosques nativos, el fomento y

Paraguaya de Exportadores de Cereales y

y Fertilizantes (CAFYF), Cámara Paraguaya de la

expansión de la forestación y reforestación.

Oleaginosas (CAPECO), Coordinadora Agrícola

Stevia (CAPASTE), Centro Azucarero Paraguayo

Procurar la identificación, estudio y solución

del Paraguay (CAP), Federación de Cooperati-

(CAP), Cámara de Exportadores de Sésamo

de los problemas relacionados al sector rural, a

vas de la Producción (FECOPROD), Federación

(CAPEXE). www.ugp.org.py

armado historia agricultura 17.indd 8

11/07/11 12:23 PM


Introducción

Agricultura y Bicentenario

E

l presente año tiene para todos los paraguayos un profundo significado porque recordamos y celebramos el Bicentenario de la Independencia Nacional. Con una primera mirada a estos 200 años, saltan a la vista las guerras internacionales que golpearon al país, los cuartelazos y las revoluciones, los vaivenes de una política muchas veces inestable y cruzada de conflictos. Son, desde luego, acontecimientos de enorme trascendencia para nuestra nación, que deben ser estudiados y analizados con amplitud de espíritu y sentido constructivo. Ahora bien, por debajo de estos hechos se palpita otra historia, cual si fuera un enorme telón de fondo de estos dos siglos: la ininterrumpida secuencia del trabajo y del esfuerzo de hombres y mujeres por alcanzar sus sueños y mejorar sus condiciones de vida y sus comunidades. En el centro de esta otra historia está la agricultura, ese estrecho e indisoluble vínculo de la gente y la tierra, una relación que define y moldea al Paraguay de hoy y del futuro. El Bicentenario encuentra a nuestro país integrado a un mundo que vive una profunda transformación. Potencias y mercados emergentes, revolucionarias tecnologías aplicadas a la producción, nuevas herramientas científicas que optimizan los rendimientos y mejoran los productos, son todos elementos que configuran un escenario cargado de oportunidades para un país con tanto potencial agrícola como el nuestro. Una tierra bendecida con abundancia de agua, un clima benigno y un suelo fértil solo precisa de la creatividad de sus habitantes y de la honestidad y sensatez de sus autoridades para prosperar a niveles inéditos en este nuevo mundo que está naciendo. El libro que tiene en sus manos es, precisamente, una invitación a recorrer ese país agrícola, a conocer esa gente, a comprender sus aspiraciones, a compartir sus proyectos. Gente que pone su empeño y talento para sacar lo mejor de la tierra porque tiene la convicción de que ese es el camino para alcanzar aquella sociedad más libre y justa que todos queremos. Acompáñenos en estas páginas que relatan la historia –desde los guaraníes hasta la mecanización agrícola–, que describen el presente –con el desarrollo de la biotecnología y la agricultura de precisión– y que perfilan un futuro que está mucho más cerca de lo que se cree. INBIO/UGP

armado historia agricultura 17.indd 9

11/07/11 12:23 PM


10 Tierra y Conocimiento

CAPĂ?TULO 1 Los cultivos antes de la colonia

Dos milenios de agricultura paraguaya

armado historia agricultura 17.indd 10

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 11

La tierra de los guaraníes

Los primeros agricultores

L

a agricultura comienza, en el territorio hoy conocido como el Paraguay, con el arribo de los guaraníes a estas tierras, a principios de la era cristiana. Este pueblo, procedente de la región central de Sudamérica, trajo consigo la cultura del cultivo, lo cual es un verdadero adelanto, desconocido hasta entonces por los protopobladores o habitantes más antiguos de la zona, quienes se encontraban en un estadio de desarrollo social y civilizatorio inferior, predominantemente paleolítico. Al momento de su llegada, los guaraníes ya eran hábiles cultivadores del suelo y sus costumbres marcaron el inicio de la cultura neolítica en este territorio. La llegada de los guaraníes Los guaraníes son originarios de la zona del Amazonas en el Brasil. Migraron hacia distintas zonas, entre ellas al sur, en dirección al actual territorio paraguayo. Las razones de esa migración habrían sido la huida de un cataclismo natural, así como también el aumento gradual de su población y la consecuente necesidad de buscar nuevas tierras. En opinión del estudioso de la culura guaraní Bartomeu Melià, “los movimientos de migración, originados en la cuenca amazónica, se habrían intensificado motivados tal vez por un notable aumento demográfico, en una época que coincide con el comienzo de nuestra era, hace unos 2.000 años. Esos grupos que conoceremos como los guaraníes pasaron a ocupar las selvas subtropicales del Alto Paraná, del Paraguay y del Uruguay medio. Los indios que así se trasladan en busca de nuevas tierras no son nómadas; son agricultores que saben explotar eficazmente esas tierras de selva, cuyos árboles derriban y queman y en la cual plantan maíz, mandioca, legumbres y muchos otros cultivos. Son también hábiles ceramistas, cuyos artefactos necesitan para preparar y servir sus alimentos”. (1) Por su parte, José Zanardini, gran conocedor y defensor de las culturas indígenas del Paraguay, dice que los últimos estudios realizados hablan de un cambio drástico en la naturaleza que obligó a los guaraníes y a otros habitantes de la zona del Amazonas a migrar en esa época, para ir en búsqueda de otras tierras para cultivar y cazar. “Hacia el 2000 a. de C.” -relata Zanardini- “se había producido una catástrofe natural en esa zona del continente americano. Estudios señalan la existencia de un dramático cambio ecológico en la región al sur del río Amazonas que dio como resultado la invasión de la ecología de sábana aniquilando prácticamente a la selva tropical. Estas alteraciones obligaron a los pueblos de

armado historia agricultura 17.indd 11

Los guaraníes inauguran en el actual territorio paraguayo los asentamientos poblacionales más o menos permanentes con el desarrollo de varios rubros agrícolas. Fragmento del grabado “Mapa del país y sus puertos”. “Vera Historia. y descripción de un país de las salvajes gentes devoradoras de hombres situado en el nuevo mundo”. Hans Staden. Buenos Aires 1944.

11/07/11 12:23 PM


12 Tierra y Conocimiento

La leyenda de la yerba mate

Un verde y divino regalo Los guaraníes desarrollaron el uso de la

producir el fuego, cómo

yerba mate en infusiones, apósitos sobre

despedazar la mandioca

heridas o masticada y puesta sobre las

y hacerla comestible,

sienes para calmar el dolor de cabeza y

cuáles eran los

la fiebre, así como también el uso como

vegetales vene-

bebida refrescante y diurética. El uso

nosos y cuáles

medicinal era primordial, así como lo era

eran los alimentos,

el del pety (tabaco), y utilizado también

así como las prácticas

en rituales religiosos.

agrícolas y usos mági-

La leyenda de la yerba mate en el uni-

cos de la flora.

verso de los guaraníes está vinculada

Otra versión guaraní

a la figura de Pa´i Sume (Santo Tomé)

es que Avare

y a las palabras Ka´a-yarýi o Ka´a-póra.

Sume ma-

Se habla de la presencia del Pa’i Sume

rangatu

entre los guaraníes mucho antes de la

(Sumé, el

llegada de los españoles y es él quien

verdadero

justamente predica y deja como lega-

hombre habilidoso)

do el correcto uso de la yerba, ya que

es quien descubrió el

en su estado natural es venenosa, por

uso de la yerba. Los espa-

lo que las hojas deben ser maceradas,

ñoles habrían aprovechado

tostadas y molidas antes de su empleo

esta similitud fónica y vincu-

como infusión.

laron la creencia indígena con

El hecho real es que los indígenas

las enseñanzas cristianas.

conocían de antaño el uso de la hi-

“Bastardearon la original leyenda

erba ka´a. Entre los relatos recogidos

aborigen en la que Ñanderu Sume es el que enseña a sus hijos las

... pero esa noche, durante el sueño del anciano, ambas se dieron a conocer y le agradecieron su intervención. Como celebración o recompensa, Jasy dijo que había hecho nacer una nueva planta llamada ka´a ...

prácticas agrícolas, entre las que se encuentra esta maravillosa infusión de auténtico origen guaraní”, señala Girala Yampey, autor de una recopilación de mitos y leyendas de los guaraníes sobre el “Ayvu rapyta”, de León Cadogan y “Los mitos de los apâkúva guaraní”, de Kurt Unkel.

La yerba mate según el hermano

La misma cita la leyenda descrita por

Montenegro. Grabado. Misiones y

Ernesto Morales, de Corrientes, quien

sus pueblos de guaraníes 1610-1813.

al escribir sobre Jasy (Luna), quien bajó

Guillermo Furlong S. J. Museo Andrés

por André Thevet, de los guaraníes

a la tierra acompañada de Arai (nube),

Barbero.

tupinamba, figura el nombre del

ambas en forma humana, fueron sor-

Padre Creador como Moñan, Maire,

prendidas por un jaguarete. Cuando

“planta benéfica y protectora, obteni-

Sume o Sumai. Esta misma figura es

éste estaba por lanzarse sobre ellas,

da por la buena acción de un hombre

llamada Ñanderuguasu o Ñanderu

una flecha disparada por un anciano

que expuso su vida para salvar a las

Tenonde entre los Kari´o, los Mby´a,

aborigen hirió al animal y con un se-

dos mujeres. Irradia su acción y recon-

los Apâpukúva.

gundo flechazo acabó con la fiera.

forta a quien esté cansado, tonifica

Los misioneros católicos habrían uti-

En ese instante ambas recuperaron

al enfermo y es símbolo de amistosa

lizado la figura de Sume para adap-

sus formas originales, pero esa noche,

hermandad entre los hombres, además

tarla a la de Tomé, en función al adoc-

durante el sueño del anciano, ambas

de establecer un entendimiento más

trinamiento cristiano del momento.

se dieron a conocer y le agradecieron

amigable y solidario entre las perso-

Según los relatos guaraníes de enton-

su intervención. Como celebración o

nas”.

ces, el creador, Pa´i o Paje Sume, les

recompensa, Jasy dijo que había hecho

había enseñado a los guaraníes cómo

nacer una nueva planta llamada ka´a,

FUENTE: Girala Yampey, “Mitos y Leyendas Guaraníes”, Editorial Manuel Ortíz Guerrero, 2003.

12 armado historia agricultura 17.indd 12

11/07/11 12:23 PM


La agricultura antes de la colonia 13

cultura neolítica a salir en búsqueda de nuevas tierras que fueran aptas para su tradicional pauta cultural: el cultivo y la caza. Fueron numerosos los pueblos del ámbito original amazónico que iniciaron grandes migraciones, especialmente los pueblos pertenecientes a dos grandes familias lingüísticas: arawak y tupí-guaraní”. (2) Los guaraníes y los protopobladores Los guaraníes provienen de los denominados “amazónicos” originarios de las cuencas de los grandes ríos Amazonas y Orinoco. A diferencia de los guaraníes, los habitantes más antiguos de esta zona del continente, los protopobladores, descendían de los racialmente denominados “láguidos”, originarios de la Melanesia y quienes habrían llegado al continente por vía terrestre. Estos habitantes eran de cultura paleolítica, usaban utensilios característicos de piedra, y pertenecen a la familia lingüística kain-gang-gé. (3) Zanardini explica así este proceso: “Los guaraní amazónicos habrían invadido la zona de los kain-gang-gé en el primer milenio d.C., desplazando a los protopobladores láguidos. El tema era la tierra: ocupar tierras más fértiles. Así los protopobladores guaraní amazónicos desplazaban a los kaingang y se instalaban en lo que es ahora la parte oriental del río Paraguay”. (4) El estudioso señala que también se produjeron desplazamientos de pobladores láguidos en la zona de los ríos Apa y Aquidabán, presionados por las nuevas migraciones amazónicas. Estas poblaciones láguidas fueron después guaranizadas por los itatí-guaraní, pasando así a una cultura neolítica. “En la cordillera del Amambay, los protopobladores vivían en cuevas donde dejaron incisiones rupestres de hace aproximadamente 7.000 años atrás, aún hoy visibles”, agrega Zanardini. (5) Branislava Súsnik y Miguel Chase Sardi, importantes analistas de esta época de la prehistoria paraguaya, describen algunas experiencias de los protopobladores con cultivos, aunque mínimas, comparadas con el desarrollo más sistemático de los guaraníes ya como auténticos representantes de la cultura neolítica. Los láguidos de esta área “habrían practicado pequeñas plantaciones-recolecciones de túberos como un complemento subsistencial de caza. Los ... “el tema era la kaigang históricos y también guaratierra: ocupar tierras nizados aché-guayakí suelen evocar la más fértiles. Así los tradición del antiguo cultivo de una protopobladores guaraní especie americana de dioscorea, en su amazónicos desplazaban origen una planta selvática con túberos comestibles, abundante en el área a los kaingang y se geográfica del Paraguay y del Brainstalaban en lo que es sil. Trataríase de una domesticación ahora la parte oriental autóctona en el período paleolítico, del río Paraguay” ... anterior a la tradición del complejo cultural neolítico”, señalan. (6) La Tierra sin Mal Como bien señala Melià, no se puede hablar de los guaraníes sin hacer referencia a su búsqueda de la “Tierra sin Mal”, objeto de estudios no solo antropológicos, sino también tema de sociólogos, historiadores, teólogos y poetas. (7) Súsnik resalta en los guaraníes prehistóricos su dinamismo poblador, su “ogwatá-andar” migratorio siempre en búsqueda de “tierra buena, nueva” para el cultivo. (8) Los guaraníes operan en un amplio radio de acción, migran eventualmente a regiones muy distantes y se mueven dentro de una misma zona, aunque no son propiamente nómadas, sino colonos dinámicos, según explica Melià. (9) “Los guaraníes ocupan tierras con características ecológicas muy constantes; de hecho, ocupan las tierras más aptas para sus cultivos de maíz, mandioca, batata, porotos y calabazas. Esas tierras ofrecen un horizonte ecológico bastante

armado historia agricultura 17.indd 13

Variedad nativa de maíz Avatí Tove (Zea Mays), se siembra en agosto/setiembre.

11/07/11 12:23 PM


14 Tierra y Conocimiento

La leyenda de la Mandioca

El pan de cada día de los guaraníes La tradicional y multifuncional

comieron los pájaros y se embriagaron.

caciones al tubérculo prodigioso que les

mandi`o, mandioca o yuca ha servido a

Observaron que el suelo alrededor de

habían enviado en forma tan singular,

los guaraníes como su pan diario desde

la planta se hinchaba y al cavar encon-

alguno de los Ñanderu”.

tiempos remotos. La leyenda dice que

traron unos alargados tubérculos pare-

Le dan el nombre de Mani´oga (casa o

un día, una kuñata’i (muchacha), hija

cidos a los brazos de Mani. Eran las

morada de Mani) porque había brotado

de un importante mburuvicha, se pre-

raíces de la extraña planta nueva cuya

de la tumba de ella y luego por la

sentó ante su padre contándole que

piel rugosa tenía una fina cutícula que

dinámica de la lengua, quedó el nombre

estaba embarazada, pero que no sabía

se despellejaba fácilmente.

en Mandi´o.

de quién, ya que suponía que algún

“Después de observarla atentamente

“Muchas lunas habían transcurrido. Se

ñanderu fuera el causante del mágico

y comentar sobre el nacimiento y los

acercó el tiempo en que comenzaron a

suceso sin ella advertirlo.

motivos de su aparición, aceptaron

escasear los vientos fríos (el invierno se

El enfurecido padre presionó a la mu-

que Mani podría haber sido hija de

iba), y llegaba la época en que murió

jer y a familiares en busca de un “cul-

algún ñanderu por su prodigioso de-

pable”, pero nadie decía nada. Al cabo

sarrollo y la rapidez de la aparición de

de un tiempo nació una niña hermosa

la planta sobre la tumba de la niña.

a la que llamaron Mani, quien rápido

Por lo tanto, luego de cabildeos y de

se ganó el cariño de todos y empezó

probarla cruda, con efectos negativos,

a hablar como adulta, pero falleció a

decidieron hervirla. Cuando estuvo coci-

temprana edad.

nada, la comieron y encontraron que era

Todos lamentaron la súbita muerte y

un buen alimento de suave sabor por

su tumba, ubicada en el patio de la

lo que la adoptaron en su dieta alimen-

casa familiar, era regada con las lágri-

taria. Pasó bastante tiempo para des-

mas diarias, por lo que nació de esa tierra

cubrir otras nuevas formas para conservarla y cocinarla,

una planta

además de darle

cuyos frutos

nuevas apli-

... por haber nacido la mandioca de los restos de Mani, es posible reproducir la planta con solo enterrar los trozos de su propio tronco, que es como sembrar los brazos de la niña ... Mani. A fin de preparar los rituales de conmemoración de su muerte, masticaron la mandioca hervida y echaron los bolos, impregnados de saliva, en una vasija, agregaron agua y dejaron que fermentara. Habían inventado la forma de hacer el ka´uy (licor de embriaguez), comúnmente llamado chicha. La suave y refrescante bebida que proporciona el fervor para las danzas rituales. El alma de la niña, su ñe´êry (fluido de su palabra-alma), su carácter afable y su dulzura, se habían incorporado al valioso tubérculo”. Según la leyenda, por haber nacido la mandioca de los restos de Mani, es posible reproducir la planta con solo enterrar los trozos de su propio tronco, que es como sembrar los brazos de la niña. La planta de mandioca, según el padre Sánchez Labrador. Ilustración. Misiones y sus pueblos de guaraníes 1610-1813. Guillermo Furlong S. J. Museo Andrés Barbero. FUENTE: Girala Yampey, “Mitos y Leyendas Guaraníes”, Editorial Manuel Ortíz Guerrero, 2003.

14 armado historia agricultura 17.indd 14

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 15

bien definido, cuyos límites difícilmente son quebrantados. Se puede hablar con mucha propiedad de una “tierra guaraní”, que raramente se desmiente”, explica el antropólogo. Agrega que los guaraníes “escogieron climas húmedos, con una temperatura media entre 18 y 22 °C, se localizaron a orillas de ríos y lagunas, en lugares que no exceden los 400 metros sobre el nivel del mar, habitando bosques y selvas típicas de la región subtropical”. (10) Melià destaca que la tierra no es un factor inflexible ni inmutable, y que si bien la tierra propone condiciones, es el guaraní quien “hace” su tierra. “La tierra guaraní vive con los guaraníes que en ella viven. La ecología guaraní no es solo naturaleza ni se define por su valor exclusivamente productivo. Con una expresión que le es muy característica, el Guaraní se refiere a su territorio como tekoha; ahora bien, si el teko es el modo de ser, el sistema, la cultura, la ley y las costumbres, el tekoha es el lugar y el medio donde se dan las condiciones de posibilidad del modo de ser guaraní”, sostiene. (11) “Es esta la tierra buena que el guaraní, caminante, horticultor y aldeano, ha procurado incansablemente para en ella cultivar y vivir”, afirma el antropólogo. (12)

Diferentes variedades de mandioca, que junto con el maíz, constituyeron la base de la agricultura y de la alimentación de los indígenas. Además de las raíces comestibles, los guaraníes elaboraban una bebida fermentada de uso ceremonial a partir de este vegetal.

... “es esta la tierra La distribución de la tierra buena que el guaraní, Los guaraníes vinieron a esta región en dos grandes oleadas, según señala Súsnik. En la primera vinieron caminante, horticultor los proto-mbyá, de cultura neolítica de subsistencia, y aldeano, ha procurado pequeñas comunidades socialmente exclusivistas y una incansablemente para en abierta tendencia a moverse por los cursos de pequeños ella cultivar y vivir”, en ríos y afluentes. palabras de Bartomeu En la segunda oleada vinieron los proto-carios, grupos que manifestaban, según expresa Súsnik, “la Melià ... tendencia al cultivo intensivo; el predominio de la cerámica pintada policroma, adoptada, al parecer, por influencia de los arawak en el transcurso migratorio; la formación de unidades societarias mayores a base de un principio inclusivista e integracionista; la movilidad preferente con canoas, siendo abiertamente cultivadores-canoeros con un verdadero ethos antropodinámico…” (13) Los guaraníes precolombinos se agrupaban socialmente en territorios bien delimitados donde se practicaban, además de los cultivos, la caza y la pesca. También era el lugar de la vida social, de la transmisión cultural a las nuevas generaciones; era una unidad socio-político-territorial llamada “guara”. (14) Este concepto de “guara” no interpreta un organismo sociopolítico propia-

armado historia agricultura 17.indd 15

11/07/11 12:23 PM


16 Tierra y Conocimiento

La leyenda del maíz

El alimento más importante Avati (maíz) significa literalmente “nariz de hombre” y una de las leyendas sobre este alimento señala que durante un ataque enemigo, habían muerto muchos ava kuera, mucha gente. Luego de haber rechazado el

Ni bien se alejó el pájaro, emergió del túmulo una planta de hojas verdes semejantes a lanzas, creciendo a gran velocidad comenzaron a salir varias espigas que parecían réplicas de la lanza y la emplumada maza de Ava.

ataque, al anochecer, comenzaron a enterrar los cuerpos. Sin embargo, por lo avanzado de la noche, no pudieron culminar esta tarea. “Entre otros, el cuerpo de un guerrero ava había quedado con la nariz fuera de la tierra. Cuando llegó el alba, encontraron al lado de la insepulta nariz una planta que luego fructificó en espigas con muchas semillas. Era el avati”. Otra leyenda sobre el maíz habla de un mburuvicha llamado Ava, amado, generoso y valiente gobernante de un populoso táva guaraní. Era temido por sus enemigos a raíz de su sabiduría y determinación, así como a la fuerza de sus brazos cuando empuñaba la lanza o macana. Esta bravura y prestigio generó envidia en algunos de su propia tribu, quienes esperaban el mo-

hijo fueron en su búsqueda por los mon-

Ni bien se alejó el pájaro, emergió del

mento propicio para atacarlo y matarlo.

tes donde él solía andar y lo encontraron

túmulo una planta de hojas verdes

“Mba´e pochy”, el espíritu colérico,

en un cruce de caminos con las flechas

semejantes a lanzas, creciendo a gran

buscaba la forma de dañarlo porque

traicioneras incrustadas en su cuerpo

velocidad comenzaron a salir varias

el valeroso jefe respetaba a Ñanderu

inerte. La muerte de Ava produjo gran do-

espigas que parecían réplicas de la lanza

Tupâ. Incitaba a los corazones enemi-

lor en toda la comunidad, que finalmente

y la emplumada maza de Ava.

gos de Ava, saturándolo de odio y de

enterró el cuerpo en un rozado cercano

“Con mucho asombro, arrancaron una

iracundia. La traición no se hizo esperar.

donde pasaron la noche, y al día siguiente

de las espigas y, al separar su chala,

Al amparo de unos árboles que bordea-

se preguntaron qué futuro les esperaba sin

descubrieron que estaba llena de unos

ban una senda, lo acecharon en una

el sabio y valiente jefe.

granos cobrizos, como el color de la

alevosa emboscada. La primera flecha

“De pronto, un raro pájaro, de gran

nariz de Ava. La espera, llena de sorpre-

cortó de un solo tajo la nariz de Ava.

tamaño, llegó hasta la tumba recién re-

sas y cargada de angustias, se vio com-

Otras, lanzadas por la espalda, le dieron

movida de Ava, y escarbando un hueco

pensada con el regalo de esos granos

muerte. La expedición de caza de Ava

con sus patas, depositó en él la nariz que

que se convirtieron en principal y valioso

fue truncada por el cobarde asesinato.

había quedado perdida en el bosque. Tapó

alimento para toda la tribu”.

Su solitario cadáver quedó en el silencio

el hoyo y voló graznando, hasta perderse

del bosque”.

de vista. Pareciera ser un raro enviado de

Tras la desaparición de Ava, su esposa e

Ñanderu Tupa, si no fuera Él mismo”.

FUENTE: Girala Yampey, “Mitos y Leyendas Guaraníes”, Editorial Manuel Ortíz Guerrero, 2003.

16 armado historia agricultura 17.indd 16

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 17

mente dicho; se basa en la comunidad de intereses y en la solidaridad o reciprocidad de vínculos sociales que unían varios grupos patrilineales. (15) El territorio del “guara” aseguraba tierras suficientes para los extensivos y expansivos rozados y cazaderos; transgredir sus límites significaba la hostilidad o guerra con tácita respuesta vengativa. (16) Los cultivos precolombinos Cuando los españoles pisaron tierras americanas sobrevivieron gracias a que fueron alimentados por los indígenas, quienes les brindaron comida procedente de la caza, la pesca y de los cultivos propios de esa tierra. En la expedición de don Pedro de Mendoza que zarpó de España en 1534 y recorrió el Paraguay y el Río de la Plata, llegó un tripulante, el alemán Ulrico Schmidl, que describe los varios cultivos y hortalizas que los indígenas de la zona les ofrecían. Schmidl narra el encuentro con los guaraníes denominados “carios” quienes establecieron buenas relaciones con los españoles al inicio y fueron claves para la supervivencia de los expedicionarios. “Sobre este Río Paraboe (Paraguay) viven carios que tienen trigo turco (maíz) y una raíz que se llama mandioca y otras buenas raíces más que se llaman batatas y mandioca-poropí y mandioca-pepirá. La raíz de la batata se parece a una manzana y tiene el mismo gusto; la mandioca-poropí tiene un gusto como castaña. De la mandioca-pepirá se hace un vino que toman los indios”, detalla Schimdl. (18) El soldado de origen alemán comenta todas las dificultades y penurias que sobrellevó la famosa expedición, siendo la falta de alimentos uno de los problemas principales cuando no tenían la ayuda de los indígenas. “Después que dejamos a los agaces (indígenas con quienes habían combatido), vinimos a una nación que se llaman carios y hay cincuenta leguas de camino desde los agaces. Ahí nos dio Dios el Todopoderoso su gracia divina que entre los susodichos carios o guaranís hallamos trigo turco o maíz y mandiotín, batatas, mandioca-poropí, mandioca-pepirá, maní, bocaja y otros alimentos más, también pescado y carne, venados, puercos del monte, avestruces, ovejas indias, conejos, gallinas y gansos y otras salvajinas las que no puedo describir todo esta Continúa en página 20

armado historia agricultura 17.indd 17

Los guaraníes llegaron al actual territorio paraguayo hace aproximadamente

2.000 años.

Los guaraníes elegían climas húmedos, con temperaturas medias

18 22º C

entre y , con frecuencia eran lugares que no excedían

400

los metros sobre el nivel del mar.

El maní fue otro de los alimentos aportados por América al mundo. Variedad Manduvi Yrupé (Arachis Hypogaea) de maní criollo, se siembra en setiembre/noviembre.

11/07/11 12:23 PM


18 Tierra y Conocimiento

Maíz

E

l maíz es un cultivo de unos 7.000 años de antigüedad que se cultivaba en México y América Central.

Hoy, su cultivo está muy difundido, en especial en Europa y Estados Unidos. El maíz llegó a la costa peruana entre el 900 y el 700 a.C. y constituyó un cultivo de propagación difícil hasta que fue protegido por el Estado incaico. El problema estribaba en las dificultades para encontrar terrenos apropiados de cultivo en las vertientes andinas. La preocupación del Estado inca por fomentar el cultivo del maíz respondió a una necesidad funcional, motivada por el avituallamiento del ejército y el sostenimiento de la burocracia. El maíz se conservaba mejor que el chuñu (papa deshidratada) y los soldados apreciaban mucho más una ración de mazamorra y de chicha, que un buen plato de papas. De aquí que los incas consideraran al maíz como el cultivo civilizador de los Andes, lo que hizo que desplazara otros cultivos autóctonos. Las civilizaciones agroalfareras americanas desarrollaron sistemas originales de organización social basados fundamentalmente en el cultivo de maíz, y nuestros guaraníes no fueron la excepción. Para los guaraníes, la siembra o ñemity se comenzaba en época de lluvia y estaba a cargo de las mujeres, que utilizaban la azada y la estaca de cavar para abrir surcos y poner las semillas. Ciertas parcialidades RENDIMIENTO CON BIOTECNOLOGÍA

sembraban en montículos artificiales en lagunas y

En kilogramos/hectáreas 10.000 9.585

pantanos, recurrían a los pajé o chamanes para convocar a divinidades y

8.000

que éstos favorecieran el crecimiento de los frutos, previnieran de plagas, brin-

6.000

daran buen tiempo, etc, y también se celebraban

4.000

rituales en épocas de cosecha. El maíz era el cultivo más

2.000

ban rituales especiales al

1.500 Tradicional

importante y se le dedicasembrarlo, danzando con

Biotecnología

0

Fuente: Estimación propia en Paraguay, Argentina y Brasil.

máscaras de madera liviana que representaban a los

18 armado historia agricultura 17.indd 18

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 19

antepasados muertos. Al cosechar el maíz

ÁREA DE SIEMBRA

se celebraba una ceremonia de bendición

En miles de hectáreas

o bautismo llamada mongaraí.

PRODUCCIÓN En millones de toneladas

1

800

de todas las formas posibles. “Asado obtenían el avatí pororó, pisado en mortero

2.5 600

gáu, en sopa con granos pelados de maíz (jupika), machacado en mortero, envuelto en chalas y hervido (ka`í – ku`a) o el grano cocinado (akanjú)”.2 Félix de Azara describe un tipo especial de

2.0

400

1.5 1.0

200

Avati Guaicurú. “Siembran y prueban bien en todas partes las especies conocidas del

0.5

100

maíz; pero he visto otra en el Paraguay

en los granos ni en otra cosa, cada grano

500

300

maíz que observa en el Paraguay y llama

ventaja a las otras ni diferenciarse de ellas

3.0

700

formando una crema de choclo o min-

llamada Albati guaicurie, que sin llevar

3.5

900

Los guaraníes preparaban el maíz cocido

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

0

0.0

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).

está separadamente envuelto con hojas pequeñas idénticas a las que cubren toda

destinadas al consumo dentro de la finca,

terio de Agricultura y Ganadería (MAG)

mazorca”.

y karape pyta utilizada para la alimenta-

aprobó los pedidos de las compañías

Mariano Antonio Molas señala que “el or-

ción del corral y animales menores.

estadounidenses Dow AgroSciences,

dinario y común alimento de la gente po-

El rubro mecanizado llevado adelante por

Monsanto y Syngenta, y de la paraguaya

bre, hablando de la campaña, es el maíz,

empresas privadas, siembra maíz zafriña,

Agrotec, para el cultivo experimental de

la mandioca, porotos, zapallos, batatas y

tipo karape pyta e híbridos de gran rendi-

cuatro variedades de maíz genéticamen-

la leche (…) Las expresadas menestras se

miento, exclusivos para la elaboración de

te modificado, popularmente llamado

recogen muchas veces en dos siembras,

forrajes.

transgénico.

en el verano e invierno, por ser fertilísima

En nuestro país, el cultivo de maíz se

Si se comprueba la efectividad de los

la tierra”. Menciona que el maíz suplía la

extiende en gran parte del territorio. En

maíces RC 1507, VT3Pro y MON89034 y

falta de pan de trigo con el chipá (chipa)

la zona Central y Norte, la siembra puede

Bt11, cuyas principales propiedades son

de almidón y con el de maíz.4

realizarse desde julio, agosto y hasta fin de

la resistencia a insectos y la tolerancia a

Desde la agricultura guaraní se convirtió

septiembre, mientras que en el Sur y Este,

herbicidas, éstos serán liberados para su

en uno de los principales rubros de ex-

se realiza desde septiembre hasta fines de

explotación comercial a finales del 2012 o

plotación agrícola en nuestro país, y base

octubre.

principios de 2013.

para la alimentación de la población, tanto

En Paraguay hay unas 400 variedades de

rural como urbana.

maíz, según registros del Centro Regional

Actualmente, la producción está dada

de Investigación Agrícola (CRIA), de Capi-

por cultivos realizados por pequeños

tán Miranda, Itapúa, que incluyen unas 60

productores con superficies de siembra de

variedades nativas que eran cultivadas por

hasta una hectárea, con variedades como

las comunidades indígenas.

avati moroti (chipa), moroti pora (locro),

En noviembre del año pasado, el Minis-

3

Notas 1 Varios autores, “Nueva historia del Paraguay” Vol 1, Editorial Hispana Paraguay SRL, 1ª edición 1997, Impreso en España, p 34. 2 Ibid p 36 3 AZARA, Felix de, “Descripción e Historia del Paraguay y el Río de la Plata”, Imprenta de Sanchiz, Madrid, 1847. 4 MOLAS, Mariano Antonio, “Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay, Ediciones Nizza, AsunciónParaguay, 1957.

Plantación de maíz. 1945. Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

19 armado historia agricultura 17.indd 19

11/07/11 12:23 PM


20 Tierra y Conocimiento

Página siguiente: Este documento de 1573 es una muestra de la puntillosidad de la burocracia colonial española. El informe detalla cantidades de “fanegas de maíz” y otros rubros e insumos registrados por los funcionarios competentes. La fanega era una unidad de medida anterior al sistema métrico, equivalente a alrededor de 55 kilos.

vez. También hay en divina abundancia la miel de la cual se hace el vino; tienen también muchísimo algodón en la tierra”. (19) De su encuentro con los payaguás, quienes posteriormente matarían a Juan de Ayolas, Schmidl cuenta que preguntaron a éstos sobre otra nación, los caracarás, descritos en ese momento como poseedores de “mucha comida; trigo turco (maíz), mandioca y maní, batatas, bocaja, mandioca-poropí, mandiotín, mandioca-pepirá y otras raíces más, carne de las ovejas indias, venados, conejos, gansos y gallinas en abundancia”. (20) En expediciones previas se encontraron con una nación llamada surucusis quienes “tenían pescado y carne y trigo turco (maíz) y mandioca, también otra raíz que se llama maní y se parece a las avellanas”, detalla Schmidl (21). Más adelante menciona que también tienen batatas, pescado y carne en abundancia, motivo por el cual permanecieron 14 días con ellos. (22)

La agricultura en la colonia

Auge de la yerba y el tabaco

Notas 1- MELIÀ, Bartomeu, “El Guaraní. Experiencia religiosa”, Biblioteca Paraguaya de Antropología CEADUC-CEPAG, Asunción, 1991, p14. 2- ZANARDINI, José, “Los Pueblos Indígenas del Paraguay”, El Lector, Asunción. 3- Ibid 4- Ibid 5- Ibid 6- SÚSNIK, Branislava y Miguel Chase Sardi, “Los indios del Paraguay”, Editorial Mapfre, Madrid, 1995, p 14. 7- MELIÀ, ibid p 63. 8- SÚSNIK, ibid p 30. 9- MELIÀ, ibid p 64. 10- Ibid. 11- Ibid. 12- Ibid pp 65-66. 13- SÚSNIK, ibid p 33. 14- ZANARDINI, ibid… 15- SÚSNIK, ibid p 35. 16- Ibid 17- Ibid p 36. 18- SCHMIDL, Ulrico, “Derrotero y viaje a España y las Indias”, Biblioteca Universal Virtual, 2003, p 12. 19- Ibid, p 15. 20- Ibid, p 19. 21- Ibid p 26. 22- Ibid p 28. Bibliografía consultada - MELIÀ, Bartomeu, “El Guaraní. Experiencia religiosa”, Biblioteca Paraguaya de Antropología CEADUC-CEPAG, Asunción, 1991. - ZANARDINI, José, “Los Pueblos Indígenas del Paraguay”, El Lector, Asunción. - SÚSNIK, Branislava y Miguel Chase Sardi, “Los indios del Paraguay”, Editorial Mapfre, Madrid, 1995. - SCHMIDL, Ulrico, “Derrotero y viaje a España y las Indias”, Editorial del Cardo, 2003.

armado historia agricultura 17.indd 20

La presencia de los colonos europeos en América y el Paraguay obedeció, entre otros factores, a la búsqueda de riquezas, sobre todo de oro y otros metales preciosos, aunque también los recursos vegetales eran considerados valiosos productos. Hipólito Sánchez Quell señala que todo se inició por la búsqueda de especias procedentes de Oriente, un interés que se complementó además con el anhelo espiritual de difundir un credo religioso y extender el señorío de las distintas naciones europeas y el vasallaje a sus reyes. Al llegar a territorio americano, los españoles sobrevivieron con productos agrícolas y otros alimentos dados por los indíEn estas expediciones genas. Una vez instalados, siguieron cultivanprevias se encontraron do estos rubros de consumo y comercializáncon una nación llamada dolos a su vez. Más tarde, trajeron las plantas alimenticias de Europa buscando aclimatarlas Surucusis quienes “tenían en algunas zonas. pescado y carne y trigo El Paraguay colonial se convirtió en un turco (maíz) y mandioca, centro de conquista y madre de ciudades también otra raíz que se gracias a su tan rica economía agrícola, que si bien básicamente era de subsistencia, más llama maní y se parece adelante aparecen rubros de exportación a las avellanas”, detalla como la yerba mate, el tabaco y tejidos de alSchmidl. godón, entre otros. El relato de Hipólito Sánchez Quell nos pinta aquellos primeros años de la agricultura en el país: “El origen de la agricultura paraguaya es guaraní. En las chacras predominaban las plantas incorporadas por el indio a la agricultura universal. Los métodos de cultivo eran los rudimentarios de los guaraníes. Todo revelaba una marcada influencia de los hábitos

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 21

armado historia agricultura 17.indd 21

11/07/11 12:23 PM


22 Tierra y Conocimiento

Tabla del comercio del Paraguay Extracción para

Buenos-

Santa

Aires

Fe

Corrientes

Misiones

Totales

Yerba arrobas

181.955

9.759

3.388

0

195.102

Tirantes varas

17.449

189

252

“”””

17.890

Vigas varas

1.746

“”””

“”””

“”””

1.746

Trozos id.

7.696

62

241

“”””

7.299

Tablones de lapacho varas

187

“”””

“”””

“”””

187

1.829

“”””

“”””

“”””

1.819

Id. de Ibitaró id.

93

“”””

“”””

“”””

93

Tablas deberas id.

37

“”””

“”””

“”””

37

Atravesaños

25

“”””

“”””

“”””

25

Ligazones para barcos

34

“”””

“”””

“”””

34

9

“”””

“”””

“”””

9

Mazas de carreta

300

“”””

“”””

“”””

300

Eges de carreta

164

“”””

“”””

“”””

164

4.187

“”””

“”””

“”””

4187

862

“”””

“”””

“”””

862

24

6

6

“”””

36

Azúcar arrobas

197

14

39

191

441

Miel arrobas

715

68

82

532

1.397

Dulces arroba

135

22

“”””

“”””

157

39

“”””

723

“”””

39

“”””

“”””

723

539

1.262

171

8

5

“”””

184

Lienzo varas

1.375

“”””

159

“”””

1.534

Algodon arrobas

3.075

192

51

“”””

3.328

201

“”””

“”””

“”””

201

Id de cedro vs.

Carretas

Palmas Tacuaras Sillas y taburetes

Almidón arrobas Sal arrobas Tinajas de barro

Cueros al pelo

FUENTE: AZARA, Félix de,“Descripción e Historia del Paraguay y el Río de la Plata”, Imprenta de Sanchiz, Madrid, 1847.

La tabla no tiene una fecha precisa, pero Azara viene de España en 1781 y vuelve en 1801. “En el dia el gobierno del Paraguay solo comercia con Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, y podrá formarse idea de su comercio por la tabla siguiente que formé por el quinquenio de 1788 al de 1792, ambos inclusive. Tambien se formará juicio del de Buenos Aires y demás puertos del Río de la Plata, por la tabla que acompaña formada del quinquenio desde 1792 al de 1796, ambos inclusive”.

armado historia agricultura 17.indd 22

indígenas. Los productos principales eran: el avati (maíz), el mandi’o (mandioca), el manduvi (maní), el jety (batata), el andai (calabaza), el kumanda (poroto) y el mandyju (algodonero). En 1538, es decir, al año siguiente de la fundación de Asunción, los españoles realizaron la primera cosecha. Entre otros productos, recogieron 420 fanegas de maíz y 45 fanegas de poroto. La segunda cosecha, realizada en 1539, produjo 160 fanegas de maíz y 218 de porotos. En el mismo año, de la mandioca industrializada se extrajeron 400 quintales de almidón. Y tres años después se construían dos silos para conservar los granos del diezmo real.” (23) La yerba mate En los primeros años de la colonia en territorio paraguayo, el ka’a o yerba mate se convirtió en el rubro por excelencia para la exportación, pero estuvo siempre controlado y manejado por el Estado. Durante los primeros años, los colonizadores usaron la infusión de yerba mate estrictamente para fines medicinales, pero luego aprendieron a valorar sus vigorizantes cualidades dadas por su alto contenido de cafeína. Preparaban y bebían el té de la misma manera que hoy en día. (24) El historiador norteamericano Tomas Whigham señala que, en principio, los colonizadores españoles veían el uso de la yerba como un vicio, pero este juicio cambió tras las posibilidades económicas que la yer-

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 23

ba proporcionaba. “Como la yerba era una producción espontánea de la tierra, en la legislación española fue considerada como un mineral. Como los otros minerales, podía ser explotada por personas privadas bajo un sistema de licencia (beneficios), el dueño sin reservas era el monarca. El Rey reconoció tarde el valor potencial de su posesión”, afirma el estudioso. (25) Margarita Durán dice, por su parte, que pronto los ríos se cubrieron de embarcaciones cargadas de yerba y las caravanas de carretas partieron hacia todas las direcciones. “No se hicieron esperar los impuestos de las oficinas receptoras y el ‘oro verde paraguayo’ benefició a la voracidad fiscal antes que a la castigada economía paraguaya”. (26) En 1680, la yerba mate pagaba por impuesto en Santa Fe, para llegar a Buenos Aires, medio peso por cada arroba, y un peso si iba al Perú o Tucumán. En 1701 este monto se duplicó y, a pesar de las protestas, llegó a pagar tributos mayores que cualquier otro rubro; en 1778 rendía a la Real Hacienda diez veces más de su valor, mientras que el oro pagaba un quinto de ... en 1680, la yerba mate su valor. (27)

pagaba por impuesto en Santa Fe, para llegar a Buenos Aires, medio peso por cada arroba, y un peso si iba al Perú o a Tucumán. En 1701 este monto se duplicó y a pesar de las protestas llegó a pagar tributos mayores que cualquier otro rubro ...

El Estanco del tabaco La agricultura campesina como producción para la exportación comienza con las reformas borbónicas del rey Carlos III, hacia 1770. Milda Rivarola explica que recién entonces los campesinos se ponen a explotar el tabaco, que era muy bueno, y reciben incluso ventajas, como la exoneración del servicio militar y el pago en dinero, cosa que no era habitual en la colonia. (28) “Recién en el siglo XVIII se descubrió que el tabaco o ‘pety’ podía llegar a ser otra fuente más de beneficios fiscales. En 1779 la Real Hacienda monopolizó su compra y su comercialización estableciendo el Estanco del Tabaco”, señala. (29) El campesino paraguayo vendía el tabaco en rama al Estado a un peso y cuatro reales, para luego ser vendido a 12 pesos y medio, quedándose así con un amplio margen de ganancia y convirtiéndose en uno de los principales rubros de la economía paraguaya. Nuevamente, los altos impuestos arremetieron esta vez contra el tabaco, pero a esto se sumaron las compras fraudulentas de proveedores. Margarita Durán reproduce un texto de la época que señala el fraude: “Los cosecheros traían en sus carretas todo el tabaco que recogían; se reconocía y el que se daba por no bueno, se devolvía: el elegido se pagaba a dos pesos la arroba, que la Renta vendía luego a 9 pesos 3 reales. El precio de 2 arrobas no aumentaba por malo que hubiera sido el año. Los factores (de la factoría) tenían

armado historia agricultura 17.indd 23

Página anterior: Real cédula: Informe sobre “beneficiar la tierra con maíz, cáñamo, centeno, cebada”. Año 1619. Archivo Nacional de Asunción. Sección Histórica. Volumen 2. N° 6.

Informe sobre el estado de la agricultura en el pueblo de San Ignacio Guazú. Año 1789. Archivo Nacional de Asunción. Carpetas Sueltas. Volumen 49. N° 2.

11/07/11 12:23 PM


24 Tierra y Conocimiento

comisionados que disimuladamente salían a comprar el tabaco desechado. El pobre labrador que se veía obligado a volver a su domicilio con las carretas cargadas, estando éste distante diez, veinte o más leguas, se veía en la necesidad de vender su tabaco por la mitad o menos de su valor; y este mismo tabaco volvía a la factoría y se cargaba a la renta por el precio ordinario de 2 pesos por arroba”. (30) Introducción de nuevos rubros de cultivo “A mediados del siglo XVI se introdujeron varios productos de procedencia extranjera, cuyo cultivo se generalizó al poco tiempo. En los últimos años del gobierno de Irala se introdujo la caña de azúcar. En el mismo tiempo se introducían también el trigo, el arroz, la cebada y la vid. En la época de Francisco Ortiz de Vergara, abundaban ya no solo esos productos, sino también granadas, higos, naranjas, limas, sidras, etcétera. En 1573, los melones figuraban asimismo entre las frutas más cultivadas en Asunción. Martín de Orué aseguraba que cerca de Asunción hay los mejores y más hermosos pastos y aguadas del mundo y tierras de labor. A fines del siglo XVI, según pudo comprobar en una visita el gobernador Hernando Arias de Saavedra, existían en los alrededores de Asunción 399 alquerías y granjas”, señala Hipólito Sánchez. (31) Juan Bautista Rivarola Paoli escribe que el maíz, la papa y el tabaco son los primeros elementos que toma el español, y a cambio da al Nuevo Mundo el trigo, la cebada, el arroz, la morera, el centeno, las viñas, los naranjos, manzanos, almendros, limones, olivos, las peras, los ciruelos, el lirio y la rosa. “De Canarias embarcan la caña de azúcar, los cerdos y los plátanos. Legumbres y hortalizas, espárragos, melones, azafrán, higos, albaricoques, olivos, el caballo, la cabra, el perro, la oveja...”, describe Rivarola Paoli. (32) Félix de Azara, en su descripción del Paraguay colonial, señala la introducción del trigo y la vid como productos mínimamente sembrados, pero explotados al fin, en manos de los españoles. Sobre el trigo, Azara dice que “se sabe que la zona tórrida no produce trigo. Aun en lo restante de las provincias del Paraguay y Misiones se siembra muy poco, y produce cuando mucho tres o cuatro por uno. Consta sin embargo que poco después de la Conquista, se llevaba a vender trigo del Paraguay a Buenos Aires: lo que no podía suceder si no por la mayor facilidad de sembrarlo, habiendo más indios o brazos”. (33) Asimismo, la vid fue otro rubro que pasó a convertirse en un nuevo, aunque mínimo, producto de explotación y exportación. “Consta igualmente que el año de 1602 había en las cercanías de la capital del Paraguay muy cerca de dos millones de vides, y que de allí llevaban vino a vender en Buenos Aires”, dice Azara

... en los últimos años del gobierno de Irala se introdujo la caña de azúcar. En el mismo tiempo se introducían también el trigo, el arroz, la cebada y la vid ...

Notas 23 SÁNCHEZ Quell, Hipólito, “Estructura y función del Paraguay colonial”, Editorial Casa América, AsunciónParaguay, 1972. 24 WHIGHAM, Tomas, “La Yerba Mate del Paraguay (17801870)”, Centro de Estudios Sociológicos, Serie: Historia Social, Asunción-Paraguay, 1991. 25 Ibid. 26 DURÁN Estragó, Margarita, y otros, “Crónica Ilustrada del Paraguay” Vol 1, Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires, 1997, p 174. 27 Ibid p 176. 28 Entrevista a Milda Rivarola. 29 DURÁN, ibid p 176. 30 Ibid, p 177. 31 SÁNCHEZ, ibid. 32 RIVAROLA Paoli, Juan Bautista, “La economía colonial”, Editora Litocolor, Asunción-Paraguay, 1986. 33 AZARA, Felix de, “Descripción e Historia del Paraguay y el Río de la Plata”, Félix de Azara, Imprenta de Sanchiz, Madrid, 1847. 34 Ibid. 35 MARTÍNEZ Cuevas, Efraín, “Los eslabones del oro blanco. La historia del algodón en el Paraguay”, La Rural Ediciones, Asunción-Paraguay, 1984, p 48. 36 AZARA, ibid p 276. 37 PLÁ, Josefina, “Las artesanías en el Paraguay”, Casa América, Asunción, 1969, p. 37.

El experimento jesuítico fue un éxito desde el punto de vista de la producción, a tal punto que no tardaron en ganarse enemigos poderosos en el régimen colonial español.

armado historia agricultura 17.indd 24

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 25

(34). En esta época surgen las nuevas técnicas de cultivo, la industrialización y la relación con el indígena toma un camino de aculturación introduciendo los sistemas de encomienda, yanaconazgo y esclavitud para la explotación del agro. Las misiones jesuíticas Los jesuitas llegaron a Paraguay en tiempos del gobernador Hernandarias e iniciaron su labor misionera en el Guairá fundando las reducciones de San Ignacio Mini o de Yabebyry, en 1610. Los jesuitas ocuparon zonas de Paraguay, Argentina, Uruguay y parte de Brasil, y dividieron su territorio en: Tupa mba’e (tierra de Dios), tierras ideales para el cultivo y pastoreo administradas por los jesuitas para fondos y fines comunitarios; Áva mba’e (tierra de los indígenas), con tierras de menor calidad. Cada pueblo estaba formado por unas 20 tribus, la tierra estaba dividida en Tava mba’e (Tava = Aldea) para sostén de ancianos, enfermos y desválidos. Todo lo que se producía en el Tupa mba’e era repartido entre la Compañía de Jesús y el presupuesto de los servicios públicos de cada pueblo. Tenían una buena organización y contaban incluso con un ejército para defenderse de los ataques de “mamelucos” o “paulistas” del este. (35) Lo producido en las misiones no tributaba prácticamente a la gobernación de la provincia por las ventajas que se habían otorgado a los religiosos, cuyo manejo administrativo era cerrado. Al ser desalojados en 1768 (por decreto del Rey del 27 de febrero de 1767) no quedaron documentos de comercio. Azara señala: “No daban los padres curas licencia a nadie para trabajar en utilidad propia, precisando a todos sin distinción de edad ni de sexo, a trabajar para la comunidad del pueblo cuidando el mismo cura de alimentar y vestir igualmente a todos. Para esto almacenaban todos los frutos de la agricultura y los productos de la industria dando la salida más ventajosa en las ciudades españolas a los sobrantes de algodón, lienzos, tabaco, menestra, cueros al pelo, yerbas del Paraguay y maderas, conduciéndolo en embarcaciones propias por los ríos más cercanos, trayendo en retorno herramientas y lo que habían menester”. (36) La producción de tejidos a partir del algodón también se vuelve un rubro importante. Existe una cosecha abundante de algodón, los hombres manejan telares, las mujeres hilan, y vestían a unas 150 mil indígenas y a compradores de España. Hubo 38 telares solamente en Yapeyú (Argentina) donde tejían algodón y lana de Misiones y Corrientes (37). Las telas eran sencillas, gruesas y de hilos torcidos en variedad de colores (utilizaban colorantes vegetales).

armado historia agricultura 17.indd 25

La primera cosecha de los españoles en

1538, fue de 420 fanegas de maíz y 45 fanegas Asunción, en

de poroto.

Al año siguiente

160

cosecharon fanegas de maíz y

218 de poroto. 1768

los jesuitas En fueron expulsados del Virreinato del Río de la Plata, en ese momento

150.000

había indígenas en las reducciones.

11/07/11 12:23 PM


26 Tierra y Conocimiento

Mandioca

L

a mandioca es un cultivo tradicional, conocido desde mucho antes de la llegada de los con-

quistadores. Tiene gran importancia económica y social en el país. Ocupa el tercer lugar con relación a la superficie total de área cultivada del país, después de la soja y el maíz, y el primer lugar en volumen de producción. Es el principal cultivo de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. Con el aumento de la población, tanto la superficie de siembra como el consumo humano, animal y como materia prima industrial, ha crecido. Su consumo se expande en toda la geografía nacional, siendo un componente tradicional de la dieta de las familias rurales y urbanas como acompañante de las comidas, llegando el consumo per cápita por día en las zonas rurales de 1.150 gr./persona y de 350 gr./ persona en las zonas urbanas (1). Su cultivo se registra en todos los departamentos de la Región Oriental y en algunas zonas del Chaco en aproximadamente 295.000 fincas (2). El 80% de la producción total se consume en la propia finca para la alimentación de la familia y de los animales. El 15% es comercializado en los centros urbanos para alimentación humana, siendo el Mercado Central de Abasto de Asunción el principal centro de comercialización (4). Los departamentos de San Pedro (95%) y Caaguazú (5%) son los principales proveedores. Paraguay produce el 12% del total de mandioca en América Latina, equivalente a 284.283 hectáreas. El rendimiento por hectárea en nuestro país, de 17.147 kg, es mayor que el promedio de América Latina (5). Los datos estadísticos recogidos en el período 1991-2008 revelan que las explotaciones disminuyeron en 4.135 fincas, lo que equivale a una merma del 1,8 %, disminuyendo de 229.462 a 225.327 fincas. Al mismo tiempo, la superficie sembrada también ha registrado una disminución equivalente al 2,8 % (6). El 5% de la producción se utiliza para el procesamiento de almidón, a través de grandes y pequeñas industrias de tipo artesanal (7).

26 armado historia agricultura 17.indd 26

11/07/11 12:23 PM


Dos milenios de agricultura 27 ÁREA DE SIEMBRA

Existen siete grandes industrias de al-

PRODUCCIÓN

En miles de hectáreas

En millones de toneladas

midón instaladas en el país, con capa-

6

400

cidad para procesar volúmenes diarios 350

de 50, 100, 200 y 400 toneladas/día. De las raíces de la mandioca se obtie-

5

300

nen dos tipos de productos, que son la mandioca para harinas y “pelets”,

4

250

destinados especialmente para ali3

200

mentación animal; y el almidón que se usará en industrias alimentarias (pan,

150

pastelería, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plásticos, pieles, etc.).

2

100

A partir del almidón pueden elaborarcremas, confites, sagú, polvillo ácido para galletas, polvo chocolatado instantáneo, aglutinante para embutidos,

1

50

se panes de queso, tortas, pudines, 05/06

06/07

08/09

09/10

0

05/06

06/07

08/09

0

09/10

Fuente: Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias/ MAG y la Unidad de Estudios Agroeconómicos.

espesante para alimentos cocidos, compuesto para grasas vegetales (margarinas), para aumentar el tenor

dustrializadora de alcohol carburante,

El rendimiento por hectárea en Paraguay

de sólidos en las sopas, helados, con-

que utiliza como materia prima granos

es el más alto de América Latina. Del total

serva de frutas, etc. Impide también la

y raíz de mandioca.

de mandioca producida en el continente,

pérdida de agua durante la cocción de

12% procede de los campos paraguayos.

embutidos cárnicos. Puede utilizarse también como vehículo o excipiente de pastillas, grageas y jarabes en el sector de medicamentos. La primera fábrica de almidón, Almidones Paraguayos S.A. (ALPASA) se instaló en el departamento de Itapúa,

Son cifras que se corresponden con la Notas 1. Mandioca, una opción industrial. USAID y Paraguay Vende. 2010. 2. Ibid anterior. 3. Diagnóstico de rubros agrícolas. Dirección General de Planificación y Unidad de Estudios Agronómicos. MAG. 2010. 4. Ibid anterior. 5. Ibid anterior. 6. Ibid anterior. 7. Ibid anterior.

enorme importancia que tiene este vegetal en la alimentación de los paraguayos. Foto: 1943-1963 Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

en la localidad de Coronel Bogado, en 1994. Posteriormente, en 1997, fue inaugurada la mayor planta de extracción de almidón de mandioca en el país, con la empresa Espigal S.A., en el departamento de Caaguazú. A partir del año 2000 se sumó la empresa Almidones Sociedad Anónima (ALMISA). Más adelante se instalaron nuevas empresas en la zona de Canindeyú, en las localidades de Curuguaty y luego Katuete, adonde llegó la empresa Fecularia Salto Pilão, de la mano de inversionistas brasileños, para producir almidón y exportarlo al mercado del vecino país. En estos últimos años se agregó la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios Sociedad Anónima (CODIPSA) cuya producción involucra unos 3.000 productores de la zona. También se instaló la empresa Almidones de Sur (ALMISUR), en J. Eulogio Estigarribia. Por otro lado, hay una gran planta in-

27 armado historia agricultura 17.indd 27

11/07/11 12:23 PM


28 Tierra y Conocimiento

Los años de la independencia El trabajo constante de la gente CAPÍTULO 2 200 años de agricultura en Paraguay

armado historia agricultura 17.indd 28

11/07/11 12:23 PM


El trabajo constante de la gente 29

La época del doctor Francia y los López (1811-1870)

En busca de la soberanía agrícola

L

a historia de los cultivos agrícolas en Paraguay durante los años posteriores a la independencia y bajo el gobierno del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, presenta un importante registro de manos de uno de los propios próceres de la gesta patria, Mariano Antonio Molas, quien realizó una minuciosa descripción de la enton... naranjas dulces y ces provincia y luego República del Paraguay. Hoy es considerada la única obra nacional que ha quedado agrias, con demasiada del período dictatorial 1814-1840. abundancia; limas dulces Molas enumera así los distintos rubros agrícolas que y agrias, toronjas y existían en estas tierras en aquellos años: “Las labranlimones de toda especie: zas, cultivo y cosecha de frutos que se recogen en esta provincia son las siguientes: amis (sic), mandioca, maní, pacobas (banana) con judías (habas), guisantes, calabazas de distintas clases, abundancia ... batatas, arroz, cebada y otras legumbres. Naranjas dulces y agrias, con demasiada abundancia; limas dulces y agrias, toronjas y limones de toda especie: pacobas (pakova) con abundancia, dura no poco y no bueno, Documento del año 1868 donde los piñas en gran cantidad: mamones, sandías, melones y uvas con abundancia en vecinos informaban a las autoridades lo parrales y viñas, de que se hace regular vino, y la caña dulce muy abundante de producido en el mes. Sección Carpetas la cual se cosecha mucha miel para azúcar y aguardiente: se recogen también Sueltas Vol. 356 N° 2. Archivo Nacional de óptimas cosechas de algodón”. (1) Asunción. Molas describe cómo de la mandioca se saca el almidón, del cual se elabora

armado historia agricultura 17.indd 29

11/07/11 12:24 PM


30 Tierra y Conocimiento

la chipa aramirõ y el mbeju, que dice es consumido sobre todo por la gente pobre, principalmente por los indígenas. Cuenta además cómo utilizaban la ralladura de la mandioca, y en qué forma empleaban lo que quedaba luego de haber exprimido y extraído el almidón, que en guaraní se llaman “typyraty”. Tanto ese período como el siguiente, con el gobierno de don Carlos Antonio López y luego de su hijo Francisco Solano López, se caracterizan por la clara resolución de garantizar el autoabastecimiento agrícola de la nación, mediante una sostenida presión estatal hacia el sector campesino para fomentar la producción. La era del dictador Francia y de los López se diferencia fundamentalmente en la política exterior, ya que mientras el primero cerró las fronteras al comercio, el segundo estimuló las exportaciones y otorgó ciertas ... dispuso el dictador libertades a la iniciativa privada en la economía. Milda Rivarola señala que bajo la dictadura de que se obligase a los Francia se produce una “recampesinización” de la popropietarios a sembrar blación, como consecuencia del cierre del comercio exnuevamente una parte terior. La gente, que hasta la llegada del doctor Francia de las tierras que habían al poder trabajaba como asalariada en la extracción de yerba mate o que servía en las embarcaciones que llequedado asoladas. Su vaban este producto y otros como tabaco y cueros río tentativa tuvo un éxito abajo, vuelve a ser campesina. Una derivación de este completo, pues los trigos proceso económico y social es la rehabilitación de la se levantaron con mucho legislación colonial contra la vagancia. vigor ... “Entonces nadie podía ser vago. Si perdías tu trabajo tenías que volver a ser campesino, y tanto Francia como los López obligaban a sembrar determinadas cantidades de mandioca, habas y poroto, para alimentarse ellos mismos y para producir excedentes, o sea era un régimen medio feudal, de obligaciones del campesino, que no tenía mercado, comían lo que producían”, explica Rivarola. (2) Nacionalización del comercio con el doctor Francia Adriano Irala Burgos detalla que durante la dictadura del doctor Francia el país se dedicaba a la producción de acuerdo a la región, y el comercio era solamente

armado historia agricultura 17.indd 30

11/07/11 12:24 PM


El trabajo constante de la gente 31

interno, con un gran control del traslado de las personas de un lugar a otro. “Otro punto de la ideología del doctor Francia es su plan económico-social de dividir el país en zonas productivas de productos de campo y de artesanía, y así todo el Paraguay fue coordinado para suministrar cereales, miel, azúcar, etc., y artesanías”, afirma Irala Burgos. (3) Con el comercio exterior bloqueado, las relaciones comerciales solo se daban a nivel regional, y en la capital los comerciantes asuncenos migraron al campo a causa del monopolio de la tienda del Estado. Es elocuente el relato de Efraín Martínez en este sentido: “Con el cierre de la frontera y de los principales negocios de Asunción y la migración hacia el campo, la agricultura era el único camino para salir al frente. La tierra comenzó a trabajarse, inclusive por los españoles e hijos de espa... con el comercio exterior ñoles que hasta entonces se dedicaban únicamente al comercio y a la política en la capital”. (4) bloqueado, las relaciones Esta reactivación agrícola se registra sobre todo a comerciales solo se dan fines de 1819, cuando un fuerte ataque de plagas arraa nivel regional, y en la só la producción, obligando al doctor Francia a tomar capital los comerciantes medidas al respecto e iniciando un período de control asuncenos migran y presión del Estado sobre la producción. Es imposible obviar en esta parte los testimonios al campo a causa del de Rudolf Rengger, un médico y naturalista suizo que monopolio de la tienda vivió en el Paraguay durante algunos años de la dictadel Estado ... dura, y quien cuenta cómo el dictador “se aplicaba a florecer la agricultura y la industria”. (5) “A principios de octubre de este mismo año pasaron desde la orilla derecha del río Paraguay a la izquierda innumerables enjambres de langostas, y se diseminaron en una extensión de terreno de ochenta leguas de circunferencia, que infestaron con sus huevos”, cuenta el naturalista suizo que escribiría sus Dorso de la contabilidad presentada al vicepresidente Sánchez por los vecinos de impresiones en su libro “Viaje al Paraguay”. (6) Luque. Año 1863. Archivo Nacional de La plaga asoló la parte más cultivada del país durante todo el mes de diAsunción. Sección Carpetas Sueltas. Vol ciembre, por lo que el pueblo en general temió la escasez, más aun con la poca 54. N° 10 producción de la última cosecha.

armado historia agricultura 17.indd 31

11/07/11 12:24 PM


32 Tierra y Conocimiento

“Para precaverla, dispuso el dictador que se obligase a los propietarios a sembrar nuevamente una parte de las tierras que habían quedado enteramente asoladas. Su tentativa tuvo un éxito completo, pues los trigos se levantaron con mucho vigor, y el año 1820 fue uno de los más abundantes que se hubiesen visto; cosa que causó grande admiración a los labradores que hasta entonces ni siquiera habían imaginado que Índice del erario fiscal en un año pudiesen hacerse dos se1815 197.087 pesos fuertes menteras”, relata Rengger. (7) 1816 209.457 pesos fuertes Este modelo quedó y fue exten1820 264.068 pesos fuertes dido a todo el país, donde los propietarios fueron obligados a dedi1827 416.794 pesos fuertes carse a los cultivos que el dictador 1837 281.749 pesos fuertes les señalaba, y a su vez convirtió al 1840 224.881 pesos fuertes Paraguay en un país capaz de autoabastecerse. (Archivo Nacional de Asunción) “En tiempo de los españoles su Recaudación aduanera en 1818 agricultura se limitaba a cultivar el Tabacos y cigarros 4 reales la arroba $ 13.568,2 tabaco, la caña de azúcar y el caDulces 2 reales la arroba $ 2.028,0 sabe; además de que casi todos los brazos se ocupaban al beneficio de Miel 1 real la arroba $ 426,6 la yerba del Paraguay, cuyos árboles Yerba 1 real p/ tercio $ 27.387,4 crecen sin cultivo en los extensos bosques del norte y del este. Las ór(Archivo Nacional de Asunción) denes del dictador remediaron este Algunos precios en Paraguay en 1824 abuso, y con la extensión de terreno Algodón escogido 6 pesos (arroba) que se hizo cultivar a cada indiviTabaco 6 pesos (arroba) duo, aumentó considerablemente Arroz 1 peso (almud) la producción agrícola”, sigue la narración de Rengger. (8) Trigo 1 peso (almud) Las descripciones del suizo inMandioca, ocho raíces buenas 6 pesos (arroba) cluyen cómo el arroz, el maíz, dos (Reglamentado por el Cabildo, Justicia y Regimiento de Asunción) especies de casabe y otros productos se cultivaban con mucha más abundancia y con mayor esmero; las verduras y legumbres antes desconocidas llenaban las plazas y mercados, y “el cultivo de algodón, antes proveído por Corrientes, ahora aumenta y es materia prima de los tejidos hechos por los indígenas, con lo que se da un crecimiento de la industria manufacturera”. (9) Francia además logró introducir por el puerto de Itapúa herramientas de Notas: trabajo para la agricultura y los repartió según su propio y personal criterio, 1 MOLAS, Mariano Antonio, “Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay”, Ediciones Nizza, Asuncióntal como era hábito en todos los asuntos de su gobierno. La producción creció Paraguay, 1957. 2 Entrevista a Milda Rivarola, tema tratado en su libro: “Vanotablemente pero la resistencia al comercio exterior se mantuvo rígida. gos, pobres y soldados”, Servilibro, 2010. 3 IRALA Burgos, Adriano, y otros “Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay” Tomo II, Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires-Argentina, 1997, p 375. 4 MARTÍNEZ Cuevas, Efraín, “Los eslabones del oro blanco. La historia del algodón en el Paraguay”, La Rural Ediciones, Asunción-Paraguay, 1984, p 60. 5 RENGGER, Johan, “Ensayo histórico sobre la revolución del Paraguay y el Gobierno Dictatorio del Doctor Francia”, Imprenta de Moreau, Paris, 1828, p 68.0 6 Ibid, p 69. 7 Ibid, p 69-70. 8 Ibid, p 71. 9 Ibid, p 72. 10 MOLAS, ibid. 11 WHIGHAM, Thomas, “Lo que el río se llevó. Estado y comercio en Paraguay y Corrientes, 1776-1870”, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), Biblioteca de Estudios Paraguayos Vol. 75, Asunción-Paraguay, 2009. (372 pag) 12 RAMOS, R. Antonio, “Misión de Pedro de Alcántara Bellegarde. La Alianza con el Brasil de 1850”, Separata de Historia Paraguaya, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Volumen XVIII, Asunción 1981. 13 MONTE de López Moreira, María Graciela, “Crónica histórica ilustrada del Paraguay”, Tomo II, Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires-Argentina, 1997, p 427. 14 Ibid, p 458. 15 Ibid, p 530.

armado historia agricultura 17.indd 32

Reapertura del comercio exterior con Carlos Antonio López Con el gobierno de don Carlos Antonio López la política exterior paraguaya experimenta un verdadero golpe de timón, aunque es innegable que el sustento económico del país se apoya en las bases sentadas por el doctor Francia. Paraguay vuelve a vender al mercado exterior la yerba mate, el tabaco y las maderas, principales rubros de exportación que recuperan el protagonismo y dinamismo que tenían en tiempos anteriores a la dictadura. Molas señala que cada año, antes del cierre de las fronteras, el país exportaba regularmente 320.000 arrobas de yerba, que se distribuían por las provincias del Río de la Plata, Chile y el Perú, mientras que el mercado local consumía más o menos 40.000 arrobas. (10) La provincia de Corrientes fue la llave para entrar nuevamente al mercado exterior. El puerto de Pilar fue reabierto tras firmarse los tratados de amistad, navegación y comercio, así como de límites, el 31 de julio de 1841, con dos comisionados correntinos. (11)

11/07/11 12:24 PM


El trabajo constante de la gente 33

El 25 de marzo de 1849 llega a Paraguay el encargado de negocios de Brasil Pedro de Alcántara Bellegarde, quien describe en sus informes al emperador la situación del Paraguay. Brasil había iniciado contactos con Paraguay primero con Antonio Manuel Correa da Cámara ante el dictador Francia y más tarde a través de la persona de Pimenta Bueno, con Carlos A. López. El diplomático informa que el ejército paraguayo está formado por unos 12.000 hombres, además de 20.000 guardias nacionales, y señala que para solventar este aparato bélico el Estado compraba la yerba mate de los productores a razón de 5 reales por arroba de 25 libras y la vendía a 18 a los exportadores, esto es, compraba a razón de 50 reales por libra y vendía a 180. El derecho de importación oscilaba entre el 20 y el 25%, aparte había que contar lo recaudado en concepto de exportación. El Estado, además, era “el mayor propietario y el más fuerte comerciante”. El tráfico internacional se realizaba por Pilar. “El país estaba sólidamente organizado”, el Presidente “ha consolidado y mejorado la obra que heredó del Dr. Francia”, comenta con cierta admiración el enviado brasileño. (12) Carlos A. López acuña las primeras monedas nacionales a través del norteamericano Enrique Gilbert. Aquella primera partida se compone de 2.880.000 monedas de cobre de 1/12 avos, con igual equivalente a 30 mil pesos de plata, que empezaron a circular el 1 de marzo de 1847. A principios de 1851 ya se instala en el país una máquina de acuñación traída del Brasil, pero la monetarización netamente paraguaya comenzó recién en 1858. (13) La creación de un astillero y un arsenal favorecieron a la incipiente flota mercante. Con la concurrencia de ingenieros navales europeos se construyen siete grandes unidades y unas treinta embarcaciones menores. (14) Francisco Solano López y la economía de guerra Los últimos años de Carlos A. López ya estuvieron marcados por una situación tensa con los países vecinos, pero fue su hijo Francisco Solano López quien debió lidiar finalmente con los conflictos regionales. Francisco Solano, nombrado brigadier general por su padre, ocupó los cargos de vicepresidente y ministro de Guerra y Marina. A la muerte de Carlos A. López, fue designado jefe de Estado por diez años el 16 de octubre de 1862, y aunque tres años antes fue actor protagónico en calidad de mediador en la firma del Pacto de San José de Flores entre la Confederación Argentina y Buenos Aires, Francisco Solano no pudo evitar que la guerra acabara ensombreciendo al Paraguay en 1864. Durante los años de la Guerra contra la Triple Alianza las mujeres asumen una ... durante los años de activa participación en la organización la Guerra contra la de la agricultura debido a la ausencia Triple Alianza las de hombres. Ellas son obligadas por el mujeres asumen una Gobierno a evacuar Asunción y a establecerse en Luque, Altos, Limpio, o fijar activa participación en residencia en lugares propicios para el la organización de la cultivo. agricultura debido a la Tal como escribe María Graciela ausencia de hombres... Monte de López Moreira: “El propósito era distribuir equilibradamente a la población en las diferentes localidades con el efecto de conducirla hacia aquellas regiones escasas de agricultura, sector que desde el primer año de la contienda se hallaba estrictamente reglamentado y organizado exclusivamente por las mujeres debido a la citada exigüidad varonil, y por otro lado, implementar la política de “tierra arrasada”, evitando que los aliados se alimenten del país”. (15)

armado historia agricultura 17.indd 33

A principios del siglo XIX, Paraguay exportaba regularmente

320.000 arrobas

de yerba a las provincias del Río de la Plata, Chile y el Perú. El mercado local consumía más o

40.000

menos arrobas.

El Estado compraba la yerba mate de los productores a razón de

5 reales por arroba de 25 libras y la vendía a 18 a los exportadores. La primera partida de monedas se componía

2.880.000

de monedas de cobre de

1/12 avos, con igual equivalente a 30 mil

pesos de plata, que empezaron a circular el 1 de marzo de

1847.

11/07/11 12:24 PM


34 Tierra y Conocimiento

E

l origen del uso de la yerba mate, alimento básico de los indios guaraníes y conocida por éstos como

Yerba mate

Ka’a, en idioma guaraní “planta o hierba”, se pierde en lo remoto del tiempo. Pero es indudable que los conquistadores españoles aprendieron de los guaraníes el uso de la yerba mate. Atribuye Ruiz Díaz de Guzmán, en su historia escrita en el año 1612 a Hernando Arias de Saavedra, el descubrimiento del uso de las hojas de yerba mate en 1592. (1) Éste habría encontrado en las “guayacas” (pequeños sacos de cuero en el que el indio transportaba sus más preciados bienes) de indios hostiles tomados prisioneros, envueltos en delgadas y suaves pieles, un polvo que resultó ser “ka´a”. Las virtudes que se le atribuyen, y a los que se refieren numerosos relatos de aquellos tiempos, hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico regular del producto, desde su zona de origen a todo el virreinato. Pero el recorrido histórico de la yerba mate fue azaroso, “signado fundamentalmente por las opiniones tendenciosas de panegiristas y, sobre todo, de detractores, quienes lo calificaron, alternativamente, de infusión llena de virtudes cuasi mágicas a de vicio abominable y sucio, causante de toda clase de lacras sociales”. Al mate se llegó a culpar de la escasa productividad individual y colectiva y “de una larga serie de otros pecaminosos etcéteras”, a tal punto que llegó a prohibírselo. (2) Hacia el año 1600 se consumían en Asunción cerca de 500 kilos de yerba al día. En 1611 Marín Negrón, gobernador de Asunción, impuso penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”: cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español. (3) Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de las reducciones. Hacia 1720 el consumo se había generalizado también en el actual estado de São Paulo (Brasil). En Chile, desde la colonia y hasta el siglo XIX, tuvo una

34 armado historia agricultura 17.indd 34

11/07/11 12:24 PM


El trabajo constante de la gente 35 amplia difusión, cediendo su preponderan-

La gran prosperidad del gobierno de los

El sector yerbatero mantiene un creci-

cia en las áreas urbanas en favor del té.

López, e incluso gran parte de la recons-

miento constante en cuanto a producción

Los jesuitas mencionaban a la yerba en sus

trucción nacional después de la Guerra

y superficie cultivada. Existen unas 10

Cartas Anuas y fue precisamente uno de

del 70, se debió al comercio de la yerba

industrias de gran porte y cerca de 200

ellos, Francisco José Sánchez Labrador, el

mate. Señala un historiador extranjero que

industrias de menor escala. En Paraguay,

primero en ocuparse del aspecto técnico

el peor sufrimiento del soldado paraguayo

el consumo es de 2,5 kilos per-cápita de

científico en un trabajo fechado en 1774,

durante la Guerra Grande fue la falta de

yerba mate elaborada / año. El dato toma

que es hoy prácticamente desconocido.

yerba, pues su cosecha y producción se

como base las 30.000 toneladas en yerba

Con la expulsión de los jesuitas, sobrevino

acabaron al ser todos los hombres incor-

elaborada que se producen al año. (4)

la decadencia de los mismos, la reducción

porados como combatientes al ejército.

Los productores tienen valiosos conoci-

de su población y el abandono de los

Fue Federico Neumann en la colonia

mientos culturales del sistema de produc-

yerbales cultivados por los mismos. No tan

Nueva Germania, al margen del río

ción de la yerba mate, los que necesitan

solo se perdieron éstos, sino que hasta la

Aguaray Guazú, quien luego de muchos

ser complementados para alcanzar estilos

tradición de su cultivo.

años de fracasados intentos logró obtener

de producción más sustentables.

Medio siglo después, el célebre médico y

la germinación de semillas de yerba mate

En Paraguay, las principales zonas de cultivo

naturalista francés Aimé Goujaud, cono-

en 1896, obteniendo por primera vez en

son los departamentos de Itapúa y Guairá,

cido como Bonpland, inició los primeros

1901, después del esplendor de la época

seguidos por Alto Paraná y Caaguazú.

estudios científicos sobre la planta de

jesuítica, un producto elaborado con yerba

La yerba paraguaya es conocida y apreciada

yerba mate, su cultivo y sus usos. Con el

mate de cultivo.

en diversas partes del mundo. Según estu-

mismo propósito visitó en 1820 ó 1821

La yerba mate, cuyo nombre científico es

dios del informe “Welcome yerba mate”,

el Paraguay, donde solicitó permiso para

Ilex paraguariensis, es un estimulante, cu-

del Proyecto Paraguay Vende, de la Agencia

recorrer algunos yerbales, pero ante el

yas cualidades tónicas son superiores a las

del Gobierno de Estados Unidos para el

temor que sus estudios pusieran en peligro

del café. Según opiniones de numerosos

Desarrollo Internacional (USAID) y la Red de

al monopolio que sobre la yerba mate

investigadores sobre los importantes efec-

Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del

ejercía el Paraguay, fue tomado prisionero

tos fisiológicos del mate en el organismo

Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el

y confinado al interior del país, de donde

humano, su consumo estimula el sistema

85% de la yerba mate que se consume en

recién fue liberado en 1829 merced a ges-

nervioso, la circulación, facilita la diuresis y

Estados Unidos es paraguaya.

tiones del científico Alejandro Humboldt y

la sudoración, es un estimulante cardíaco y

Nuestro país exporta cerca de medio

del gobierno francés.

favorece la digestión.

millón de toneladas al año a mercados tan

La yerba mate siempre estuvo íntimamen-

Se trata de un árbol perennifolio, de hasta

disímiles y distantes, como América del

te asociada a la historia paraguaya. Se

15 metros de altura en estado salvaje.

Norte y Medio Oriente. (5)

sabe que la prohibición del comercio como

Tiene un fuste recto y cilíndrico, de hasta

política del doctor Rodríguez de Francia

3 centímetros de diámetro, recubierto de

obligó a los países limítrofes a cultivar la

una fina corteza pardogrisácea acanala-

yerba, mermando así el mercado de nues-

da. Las ramas brotan del árbol en ángulo

tro producto en la región.

recto, dando lugar a una copa apicada.

Notas. 1 El mate. Profesor Fernando Assunçao. Uruguay. 2002. 2, 3 Ibid anterior. 4 Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. MAG. 5 Rediex, Departamento de Inteligencia Comercial, Mesa Sectorial Nuevos Productos de Exportación.

PRODUCCIÓN En miles de toneladas 150

120

90

60

30

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06

06/07

07/08

08/09

0

Fuente: Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

35 armado historia agricultura 17.indd 35

11/07/11 12:24 PM


36 Tierra y Conocimiento

La República Liberal (1870-1936)

Paraguay 1870: Tierra arrasada

E

l período de posguerra en el Paraguay volvió a tener como protagonista a la mujer paraguaya, quien acostumbrada a ser jefa de familia y pilar de la sociedad, tomando las riendas de la producción para alimentar a los suyos. La historiadora Milda Rivarola describe cómo el progreso paraguayo fue interrumpido por la guerra y la población masculina diezmada, entre ellos obreros calificados, lo cual sumió al país en un completo estancamiento. “La población femenina sobreviviente vio, de este modo, incrementada sus tareas agrícolas: eran mujeres ... las corrientes las que comercializaban sus productos en los mercados, migratorias que llegaron hacían estibaje de naranjas en los puertos fluviales, hial Paraguay aportaron laban el algodón y laboraban el tabaco, alimentando el un nuevo enfoque de la mito surgido de la posguerra de un país donde el trabajo era exclusivamente femenino, mientras los escasos agricultura en el país, ya hombres se dedicaban a la holganza”, dice Milda Rivaque cada grupo traía un rola. (1) estilo propio en su forma Zonas amplias de bosques, yerbales, zonas de pasde trabajar la tierra ... tura –en territorios en litigio– fueron adjudicados a los países vencedores, y la infraestructura vial, tanto en caminos, vías y medios de transporte fluvial y terrestre, fueron destruidos por el Un convoy yerbatero en 1880. La yerba ejército enemigo. El ganado vacuno bajó de 2.000.000 a apenas 15.000 cabezas era transportada para su comercialización en 1870, y las 205.000 hectáreas sembradas en todo el país, según el censo de en carretas tiradas por bueyes, como bien 1863, se redujeron a 64.000 en 1872. (2) ilustra la fotografía. Libro “Geografía El Paraguay así inicia su largo camino de recuperación política, social, ecodel Paraguay” Juan Natalicio González. nómica en medio del caos, con un panorama incierto, los medios de producMéxico. 1964. ción devastados por la guerra y la desolación por la hambruna que significó

armado historia agricultura 17.indd 36

11/07/11 12:24 PM


Dos milenios de agricultura 37

la desaparición de más del 50% de su población. La República Liberal se inicia con la promulgación de la Constitución de 1870 bajo la presidencia de Cirilo Antonio Rivarola. En medio de la crisis económica y social se firman los tratados de paz y Paraguay pierde gran parte de su territorio. Sin embargo, una porción importante del actual territorio paraguayo, el Chaco, se salva de la ocupación argentina gracias al arbitraje del presidente norteamericano Rutherford B. Hayes, quien dicta el fallo a favor del Paraguay el 12 de noviembre de 1878.

Trabajadores acarrean hojas de yerba mate en un yerbal, en 1910. Album gráfico

La venta de tierras públicas La Constitución liberal de 1870 consagra la propiedad privada en un marco donde la mayoría de las tierras eran públicas y la gente que poseía tierras no contaba con títulos que los acreditaran como propietarios. La destrucción del aparato productivo y la virtual condición de quiebra en que se hallaba el Estado ­—gravemente endeudado­, por otra parte­— condujo a la venta masiva del único bien que podía generar ingresos en corto tiempo: las tierras públicas. Este proceso, cargado de aprovechadores y de irregularidades, trajo consigo consecuencias duraderas en la estructura de la propiedad agraria y en la economía rural. Un trabajo muy interesante sobre este tema fue obra de Carlos Gómez Florentín, quien detalla los procesos y cita la creación en 1875 de la Oficina de Tierras Públicas y, más tarde, el gobierno de Juan Bautista Gill subasta tierras públicas inaugurando la era de las ventas masivas de tierras del Estado. “La ley de subasta de tierras públicas de 1875 habilitaba a los ocupantes ilegales a comprar las propiedades que estaban explotando a pesar de que éstos estaban claramente imposibilitados de acceder a los fondos necesarios para pagar por ellas. La ley otorgaba una po-sibilidad legal al campesino aunque la misma estaba fuera del terreno de lo materialmente posible”, escribe Gómez Florentín. (3)

de la República del Paraguay. Edición facsimilar. 1983. Biblioteca Nacional de Asunción.

Moisés Santiago Bertoni Suizo, doctor en Ciencias. De las Misiones argentinas, en 1887, pasó a territorio paraguayo con su esposa e hijos para realizar estudios en una vasta extensión, agreste y exuberante, otorgádale por el Gobierno sobre el Paraná. Muchos de los resultados de esos estudios están aún allí, en Puerto Bertoni. Fue el organizador y director de la primera Escuela Nacional de Agronomía en 1896, que funcionó en el actual predio del Jardín Botánico. A través de folletos y publicaciones especializadas, dio a conocer sus estudios y observaciones: Almanaque Agrícola del Paraguay; Anales Científicos Paraguayos; revistas de agronomía y de botánica; Protohistoria de los Guaraníes; Descripción Física, Económica y Social del Paraguay; Límites de Resistencia de las Plantas; Meteorología y Climatología; Condiciones Generales de la Vida Orgánica; Resumen de Geografía Botánica del Paraguay; El algodón; Estudio de las periodicidades diarias, aparentes o reales, de las lluvias y tempestades; Plantas usuales del Paraguay; varias revistas científicas y su obra maestra, Civilización Guaraní. Fuente: “Breve historia de grandes hombres”, Luis G. Benítez. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 1986 (390 páginas)

armado historia agricultura 17.indd 37

11/07/11 12:24 PM


38 Tierra y Conocimiento

Ya con el general Bernardino Caballero en la presidencia promulga la ley del 2 de octubre de 1883, que pone un tope de 150.000 pesos fuertes a la venta de tierras públicas, se determinan tres precios diferentes: 1.500 pesos la legua cuadrada para tierras de primera clase, 1.000 para las de segunda y 800 para las de tercera. Eran categorías basadas en la densidad poblacional y en la existencia de praderas dentro de las tierras. “Así, lugares como Luque, Villeta o Guarambaré, entre otros, pertenecían a la primera clase; San Pedro del Paraná, San Juan Nepomuceno o San Ignacio, a la segunda y todos los lugares no incluidos en las dos primeras clases, fundamentalmente correspondientes a la Región Occidental, a la tercera”, explica Gómez Florentín. (4)

1) Señor Juan Buelink principal del Molino San Antonio de Villarrica. 2) 3) y 4) Vistas de dicho molino harinero. 5) y 6) Vistas interiores de la fábrica de cigarros y cigarrillos La Vencedora en Asunción. Año 1929. “El Paraguay Contemporáneo”. J. Natalicio González y Pablo M. Ynsfrán. Editorial de Indias. Asunción. Museo Etnográfico Andrés Barbero.

armado historia agricultura 17.indd 38

Corrientes migratorias Las corrientes migratorias que llegaron al Paraguay aportaron un nuevo enfoque de la agricultura en el país, ya que cada grupo traía un estilo propio en su forma de trabajar la tierra. Justo Pastor Benítez resalta el rol de los inmigrantes en el desarrollo local, y si bien habla del fracaso en la experiencia en Nueva Burdeos y Trinacria, destaca el éxito de Hohenau, Independencia, San Bernardino, Carmen del Paraná y las colonias menonitas. (5) Citando un trabajo de C. R. Acosta en “Materiales para el Estudio de la Clase Media en la América Latina”, publicado en 1950 por la Unión Panamericana en Washington, señala que en el período comprendido entre 1870 y 1900 se incorporaron al Paraguay 20.000 extranjeros, e incorporándose entre 1905 y 1942, 36.543. “Las principales colonias fundadas en el período constitucional fueron: San Bernardino (1883); Nueva Germania (1887); Colonia Nacional, hoy Yegros (1891); Elisa (1897); Nueva Australia, con exiliados australianos (1899) y su derivada, San Cosme; 25 de Noviembre, en Coronel Oviedo; Gaboto, en Villa Francia; Trinacria (1900), con poco éxito; Hohenau, en Itapúa (1898), todas ellas con mayoría de alemanes, italianos y australianos. Posteriormente llegaron los sirios, libaneses y algunos japoneses. En 1920 se inició la colonización del Chaco con la venida de los menonitas, que se adaptaron y prosperaron”, comenta Justo Pastor Benítez. (6) El 7 de junio de 1881 fue promulgada la primera Ley de Inmigración y Colonización, que autorizó al Poder Ejecutivo a establecer colonias agrícolas con inmigrantes agricultores en tierras públicas o en propiedad de particulares, no pobladas o cultivadas, aptas para la agricultura y ubicadas preferentemente sobre los ríos. “Cecilio Báez (1905-1906), preocupado por la situación, optó por apelar a la inmigración extranjera europea como único recurso para el repunte de la economía, para la extensión de la agricultura y el fortalecimiento de las incipientes industrias;

11/07/11 12:24 PM


Dos milenios de agricultura 39

la posesión de la tierra era la dádiva para iniciar la colonización”, señala el mismo autor. (7) Entre 1900 y 1929 llegaron al Paraguay 18.606 extranjeros, de los cuales 6.486 fueron registrados como agricultores. (8) Comienza el “milagro menonita” En 1921 llegaron a instalarse los primeros inmigrantes menonitas, Viveros de yerba en Puerto Cantera. “El que continuaron arribando al país hasta la década del 50, amparados en la Ley Paraguay Moderno”. Año 1915. Cecilio Nº 514. El terreno inhóspito y la falta de agua fueron algunas de las dificulBáez y José Rodríguez Alcalá. Editor tades que tuvieron que atravesar y las que lograron superar con su esquema Gaudencio Yubero. Museo Etnográfico cooperativo de ayuda mutua, con lo que constituyeron colonias que hoy son Andrés Barbero. ejemplos de progreso. “Las cooperativas tuvieron un rol muy preponderante en el tema del desarrollo de la agricultura. Si no fuera por las cooperativas no existiría ninguna agricultura en el Chaco, así de tajante. Porque el primer grupo que formó una comisión fue el grupo de la Cooperativa Chortitzer, de la colonia Menno, que se formó en el año 1927. Este era un grupo que vino de Canadá, que eran agricultores por historia. Su historia data de 1536 en el norte de Europa, en Rusia, Polonia y Canadá. Desde aquel entonces fuimos agricultores y vinimos al Paraguay con el objetivo de hacer agricultura”, señala Gustav Sawatzky, dirigente menonita del Chaco. (9) La Ley Nº 514, del 26 de julio de 1921, otorgó a los menonitas libertad de culto, exoneración del servicio militar, derecho a un propio sistema educacional en su idioma y una eduEn 1921 llegaron a cación religiosa en las escuelas. Del mismo modo les instalarse los primeros otorgó el derecho a administrar un seguro mutuo en inmigrantes menonitas, las colonias y tener un propio sistema de seguridad los que continuaron social para viudas y huérfanos. También obtuvieron arribando al país hasta exención impositiva por 10 años. (10) “Los colonos empezaron a trabajar en primer lugar 1948 ... con productos para comer, tales como poroto, sandía, melón, maíz y un poco de sorgo. Cuando tuvieron la posibilidad de entrar en el tema de la renta, trajeron semillas y plantaron trigo en el Chaco. No salió exactamente lo que ellos pensaron porque no fue un buen año. Después entraron en el rubro del sorgo por mucho tiempo y posiblemente empezaron con el maní. Del Chaco sigue siendo el 90% del maní paraguayo hasta hoy. Primero

El “Boom” Agroexportador El crack económico regional de 1914 y las secuelas de la Primera Guerra Mundial en Europa beneficiaron a Paraguay en cuanto a la demanda de materias primas de los países europeos y flujo de entrada de capitales en las empresas agro-extractivas. Este auge económico tuvo sus bases en la industria de la yerba y el tanino, la carne, la madera, así como en la exportación del tabaco. La exportación del ganado en pie llegó a 60.000 cabezas en 1917, la mayoría de capital anglo-argentino, y en 1920 el rubro se convierte en la principal exportación ocupando el 37% de la misma, la madera y el tanino ocupan el 32,4% y los productos agrícolas el 30,2%. La explotación de yerba permanece estacionaria y su valor de exportación promedia 4.000 toneladas anuales en la década, controlada por tres grandes empresas: La Industrial Paraguaya, Barthe y la Mate Larangeira. El volumen promedio de exportación de tabaco fue de 6.000 toneladas/año entre 1912 y 1922, duplicando a la década anterior, y eran tres las plantas procesadoras de cigarros y cigarrillos nacionales. El cultivo del algodón es promovido a través del Banco Agrícola y la producción anual de esta fibra pasó de 56.000 kg al final de la Primera Guerra Mundial a 1.250 toneladas en 1921-1922. Fuente: RIVAROLA, Milda, y otros “Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay”, Tomo III, Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires, 1997, pp 715-717.

armado historia agricultura 17.indd 39

11/07/11 12:24 PM


40 Tierra y Conocimiento

Distribución de los migrantes registrados entre 1870-1959 por período y nacionalidad. Nacionalidad/Grupo Paraguayos (repatriados)

1870-1899

1900-1929

1930-1959

1870-1959

%

0

349

111

460

0.9

Argentinos

4,913

1,586

2,689

9,188

17.2

Brasileños

530

73

563

1,166

2.2

Uruguayos

198

167

243

608

1.1

Bolivianos

0

4

96

100

0.2

Norteamericanos

6

76

573

655

1.2

Otros americanos

0

6

177

183

0.3

Total americanos

5,647

2,261

4,452

12,360

23.2

Italianos

1,075

2,125

859

4,059

7.6

Españoles

330

2,340

1,519

4,189

7.9

Franceses

238

250

320

808

1.5

Ingleses

867

75

252

1,194

2.2

Alemanes

478

2,104

1,885

4,467

8.4

Austríacos

1

577

615

1,193

2.2

Rusos

53

397

1,122

1,572

2.9

Belgas

0

75

260

335

0.6

Suizos

3

244

164

411

0.8

Checos

0

44

743

787

1.5

Polacos

0

34

8,728

8,762

16.4

Otros europeos

146

72

1,091

1,309

2.5

Total europeos

3,191

8,337

17,558

29,086

54.6

Sirio libaneses

0

2

144

146

0.3

Otros del Oriente Medio

0

21

5

26

0.0

0

25

4,779

4,804

9.0

Otros asiáticos

Japoneses

151

127

90

368

0.7

Total Medio Oriente//Asia

151

175

5,018

5,344

10.0

Menonitas Total

0

1,876

4,646

6,522

12.2

8,989

12,649

31,674

53,312

100,0

Fuente: “La inmigración alemana en Paraguay 1870 y su papel en el desarrollo de la economía”. M.G. Kleinpenning.

Notas 1 RIVAROLA, Milda, y otros, “Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay”, Tomo II, Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires-Argentina, 1997, p 563. 2 Ibid 3 GÓMEZ Florentín, Carlos, “El Paraguay de la Post Guerra 1870-1900”, Colección La Gran Historia del Paraguay, 8, Editorial El Lector, Asunción-Paraguay, 2010. 4 Ibid. 5 BENÍTEZ, Justo Pastor, “Formación Social del Pueblo Paraguayo”, Editorial El Lector, Asunción, 1996, p 136. 6 Ibid p137. 7 PALAU, Tomas, y otros, “Inmigración y Emigración en el Paraguay 1870 – 1960”, BASE Investigaciones Sociales, Asunción, 1997. (Texto extraído de la Biblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales http:// www.clacso.org) 8 Ibid 9 Entrevista a Gustav Sawatzky, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). 10 PALAU, ibid. 11 AYALA, Eligio, “Migraciones”, Editorial El Lector, Asunción, 1996, p 93. 12 Ibid p 110. 13 PASTORE, Carlos, “La lucha por la tierra”, Editorial Antequera, Montevideo, 1972, p 304.

armado historia agricultura 17.indd 40

11/07/11 12:24 PM


El trabajo constante de la gente 41

entonces fue para comer y después empezaron a comercializar, después entraron en el tema del algodón. Y el algodón fue por muchos años el fuerte, toda la base de la agricultura en el Chaco se basó en el algodón y el maní”, detalla Sawatzky sobre la experiencia menonita hasta casi 1940. Ley de Homestead y recuperación de tierras Un gran crítico y observador de la situación de la agricultura y el campesinado paraguayo fue el propio Eligio Ayala, presidente del Paraguay entre 1923 y 1928, promotor del cultivo del algodón, y quien enfrentó el grave problema de la migración de paraguayos del interior a la ciudad o a otros países, señalando el panorama incierto que no pudo paliar la Ley de Homestead, en 1918. “Los cultivos agrícolas son discontínuos, durante una parte del año se paralizan. No existen industrias domésticas que podrían suplir ese paréntesis, evitar el paro forzoso del trabajo (…) Esta periodicidad de la agricultura es una de las causas más importantes de la desafección de los asalariados”, observa Ayala. (11) A su vez, señala que los obrajes, los yerbales y las industrias en general ofrecen ocupaciones permanentes, por lo que los trabajadores aceptan una menor compensación salarial. Al mismo tiempo critica duramente lo que fue la venta de tierras fiscales y la mala distribución de la tierra, y habla de las consecuencias de la migración. “Tardíamente, con la Ley de Homestead se intentó atajar esta hemorragia. La aplicación de esta ley ha dado resultados poco satisfactorios. Claro está que ella, por sí sola, no puede abolir los complejos y múltiples factores del éxodo rural, no puede hacer atractivo al suelo paraguayo para los que lo habrían dejado decepcionados”, sigue el análisis de quien fue uno de los mayores estadistas de nuestra historia. (12) Bajo estas premisas, se organizan las colonias nacionales con la política de recuperación de las tierras enajenadas en 1883. El 15 de junio de 1926 ... “los colonos empezaron se sanciona la ley conocida como a trabajar en primer lugar “Ley de creación, fomento y concon productos para comer, servación de la pequeña propiedad tales como poroto, sandía, agropecuaria”, que afecta a las finmelón, maíz, un poco de cas no menores a 6 hectáreas y no mayores a 20 hectáreas, que quedan sorgo” ... sujetas a las restricciones de dominio y al régimen de adquisición y sucesión. El Ejecutivo queda como responsable de fomentar el asentamiento de 30 familias por cada 600 hectáreas, que fueran agricultores en proporción, por lo menos, del 60%. Las tierras debían ser expropiadas por ley del Congreso cuando el Ejecutivo agotara las negociaciones con los propietarios. En 1927 se contabilizan ya 55 colonias oficiales y particulares y a fines de 1931, meses antes de la Guerra del Chaco, se recuperan más tierras en las cuales se organizan 77 centros rurales de producción agropecuaria, con una superficie total de 228.808 hectáreas, divididas en 17.697 lotes distribuidos entre la población campesina, beneficiando a unos 100.000 campesinos de los aproximadamente 900.000 habitantes en el país. (13)

Después de la Guerra de la Triple Alianza, el ganado vacuno bajó

2.000.000

de de cabezas a apenas

15.000 cabezas, y las 205.000

hectáreas sembradas en todo el país, según el

1863, se redujeron a 64.000 en 1872. censo de

Entre los años

1870 y 1900 se

incorporaron al Paraguay

20.000 extranjeros, y 36.543 en el lapso comprendido entre

1905 y 1942.

1900 y 1929 llegaron al Paraguay 18.606

Entre

extranjeros de los

6.486

cuales fueron registrados como agricultores.

Publicidad de marca de yerba de la Industrial Paraguaya. Año 1915. “El Paraguay Moderno”. Año 1915. Cecilio Báez y José Rodríguez Alcalá. Editor Gaudencio Yubero. Museo Etnográfico Andrés Barbero.

armado historia agricultura 17.indd 41

11/07/11 12:24 PM


Ing. químico Juan Hoeckle analizando la plantación y recogiendo muestras con un obrero en la zona de San Blas (1948) A.Z.P.A, Tebicuary, Guairá. Bombas de vacío (1960) A.Z.P.A Tebicuary, Guairá.

Locomotora a vapor “La Sirena” transportando caña de azúcar al ingenio (1942). A.Z.P.A Tebicuary, Guairá.

Antiguo ingenio y edificio administrativo donde funcionaban también la tornería, el taller y el laboratorio (1940).- A.Z.P.A Tebicuary, Guairá.

armado historia agricultura 17.indd 42

11/07/11 12:24 PM


Dos milenios de agricultura 43

Volantes Catalina y engranajes para mover los cilindros del trapiche a vapor (1947). A.Z.P.A Tebicuary, Guairá.

Carreta de tres yuntas de bueyes en la báscula y guinche. Proveedores de

Obreros embarcando tambores de alcohol a un vagón de tren para su

los alrededores de Tebicuary (1947). A.Z.P.A Tebicuary, Guairá.

transporte a Asunción. (1946) A.Z.P.A Tebicuary, Guairá.

Camión recorriendo las plantaciones (1946). A.Z.P.A Tebicuary, Guairá.

Puente ferroviario sobre el río Tebicuarymí. A.Z.P.A. Tebicuary, Guairá.

armado historia agricultura 17.indd 43

11/07/11 12:24 PM


44 Tierra y Conocimiento

E

l maní (arachis hypogaea) tiene su

Maní

origen en América del Sur. Su fruto ya era conocido por los indígenas y

hasta hoy es posible encontrar maní indígena en los suelos arenosos del Chaco. Es un rubro de gran importancia por su valor nutricional y económico, conocido y cultivado en nuestro país, principalmente por pequeños y medianos productores. Su valor nutricional es importante porque aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas, fibras y minerales para el crecimiento y el desarrollo humano. Su cultivo abarca ambas regiones del país, aunque con distintos destinos y pretensiones. En la Región Oriental, es considerado más un rubro de autoconsumo familiar, aunque algunos productores lo comercializan en ciertas épocas del año para mejorar las condiciones económicas de sus fincas. En la Región Occidental, las colonias menonitas cultivan el maní a mediana y gran escala, destinándolo al mercado nacional o de exportación. El suelo arenoso y fértil, la ausencia de piedras, las largas horas de calor solar y la baja humedad ambiental favorecen un sabor muy especial y parecido al sabor de una nuez comestible en el maní cultivado en el Chaco paraguayo. Los agricultores de la colonia Fernheim han cultivado el maní desde su fundación en 1930. En la década de 1970, Fernheim inició la exportación de maní a Europa y Japón. La producción alcanzó su pico en la década de 1980, con un volumen de 40.000 toneladas de maní en cáscara anuales. El desarrollo favorable de la ganadería en las últimas décadas dejó menos espacio para el productor de maní. Actualmente, la producción alcanza las 10.000 a 15.000 toneladas anuales de maní en cáscara, pero con una tendencia creciente. La línea de producción del maní en las poderosas cooperativas menonitas del Chaco es controlada por técnicos calificados. En la Cooperativa Fernheim, la selección se realiza en forma manual y con modernas máquinas electrónicas, logrando maní de tamaño uniforme y libre de materias ajenas y contaminantes. Presidente Hayes y Boquerón son los departamentos que se destacan en la

44 armado historia agricultura 17.indd 44

11/07/11 12:24 PM


El trabajo constante de la gente 45 explotación de este rubro en la Región Occidental, mientras que San Pedro, Itapúa y

PRODUCCIÓN

ÁREA DE SIEMBRA En miles de hectáreas

En miles de toneladas

Caaguazú, lideran la producción de maní

40

40

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

en la Región Oriental del país. El Censo Agrícola Nacional 2008 registró 48.691 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una superficie sembrada de 24.113 Há y una producción de 29.988 toneladas. La superficie promedio es de 0,5 Há/finca y el rendimiento promedio de 1.244 kg./Há. El maní es apreciado en el sector industrial confitero, que absorbe una buena cantidad del producto. Las exportaciones se dirigen, principalmente, al mercado boliviano. El maní también es utilizado, aunque en menor escala en nuestro país, para la fabricación de aceite y combustible biodiésel. Su rendimiento industrial es del 50%,

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

0

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

0

Fuentes: Unidad de Estudios Agroeconómicos de la Dirección General de Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, según datos del Censo Agrícola Nacional 2008 y estimaciones de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, del MAG.

por lo que una hectárea puede producir alrededor de 0,5 toneladas de aceite. El comportamiento del maní en el período comprendido entre 1991 y 2008 puede evidenciarse en las estadísticas difundidas por el MAG. Las explotaciones dedicadas al rubro aumentaron en 3.876 fincas, lo que equivale a un aumento del 8,6%, pasando de 44.821 a 48.691 fincas. Sin embargo, la superficie de siembra ha experimentado una importante retracción equivalente al 21,8%, disminuyendo de 30.850 a 24.113 Há. Asimismo, la producción también bajó, pasando de 34.035 a 29.988 toneladas, un 11,9 % menos.

Maní en parvas de acuerdo al método campesino. (1943-1963). Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

45 armado historia agricultura 17.indd 45

11/07/11 12:24 PM


46 Tierra y Conocimiento

La agricultura entre 1936 y 1954

Lento avance tras la guerra

L

Rius y Jorba S.A. Vista parcial de uno de los grandes depósitos de la firma donde

a economía en el período inmediatamente anterior a la guerra del Chaco, y también durante el conflicto, fue bien administrada por Eligio Ayala, José P. Guggiari y Eusebio Ayala, quienes aprovecharon el saneamiento de las cuentas y el ahorro durante el período de bonanza hasta 1928. Durante ese período la producción y la población también aumentaron. A pesar del enfrentamiento bélico, el algodón, el arroz y la yerba mate registran mayores áreas de siembra, mientras que el sector agrícola mantiene el nivel de exportación ante la disminución del ganado y el tanino. (1) La posguerra trajo nuevamente agitación política, sobre todo por el descontento popular en varios frentes, entre ellos el de los militares excombatientes, agrupados en torno a la figura de Rafael Franco, quien llega a la presidencia el 17 de febrero de 1936 tras un golpe de Estado contra la presidencia de Eusebio Ayala. En este breve lapso de gobierno –Franco permaneció en el poder por alrededor de 18 meses– se impulsaron importantes iniciativas, como la creación del Ministerio de Agricultura y una ley de Reforma Agraria, donde las atribuciones del Departamento de Tierras y Colonias pasaron a un Consejo de Reforma Agraria y la facultad de emitir bonos al Banco Agrícola. (2)

pueden verse fardos de algodón listos para exportación. Libro del Paraguay Edición 1952-1953. R. Monte Domeck. Museo Etnográfico Andrés Barbero.

armado historia agricultura 17.indd 46

Estatuto Agrario Más adelante, el 29 de febrero de 1940, durante el gobierno de José Félix Estigarribia, fue sancionado el Estatuto Agrario, que consolida los derechos del pueblo sobre las tierras. “La ley declara sujetos o beneficiarios inmediatos de la reforma agraria, a todo paraguayo de 18 años de edad; a toda mujer paraguaya, soltera o viuda a cuyo cargo se encuentre la obligación de satisfacer sus propias necesidades o las propias y las de su familia a la vez; a los extranjeros agricultores; a los núcleos de población de más de 20 individuos sujetos de la reforma agraria; a los pueblos y villas de una población menor de 5.000 habitantes; a los industriales que se ocupen de la transformación de productos agrarios; y a las cooperativas de agricultores”, comenta Carlos Pastore en

11/07/11 12:24 PM


Dos milenios de agricultura 47

su emblemática obra. (3) Esta nueva legislación tocó temas sensibles como la ocupación, la cual pasa a un estado de “arrendatarios por anualidades en la extensión que ocupen con sus casas y plantaciones”. La redistribución de la propiedad inmobiliaria rural es realizada en centros de población clasificados según naturaleza, topografía y superficie del suelo, en colonias agrícolas y ganaderas y en colonias escuelas; y éstas, a su vez, en secciones urbanas, rurales y comunales. Se dispone que las parcelas de las secciones urbanas sean distribuidas gratuitamente a los sujetos de la reforma agraria y a título oneroso a los que no fueren beneficiarios de la ley. Los lotes rurales agrícolas son enajenados en compra-venta con una superficie mínima de 20 hectáreas y una máxima de 200, con un plan de promover el progreso técnico de la agricultura y de considerar las necesidades de los agricultores. (4) “En el período que comprende los últimos meses de 1938 y los años 1939 y 1940, se consolidan los derechos del pueblo sobre las fuentes de producción de riquezas, se organiza sobre bases modernas el Instituto de Reforma Agraria, se da solución a los problemas individuales de distribución de tierras existentes, se organizan los centros rurales de producción agrícola ya habilitados y se crean y prepararan nuevos centros; se unifica la legislación en el Estatuto Agrario y se da intervención directa a las masas campesinas en la solución de los problemas relacionados con la insta... las exportaciones lación de los agricultores en fundos experimentaron aumentos propios”, sigue relatando Pastore. (5) en los renglones de madera, Las reformas instaladas son corfrutas, oleaginosas y en tadas al llegar al poder Higinio Momenor escala productos de rínigo, quien cambia la política y desmantela lo instituido antes. En la caña dulce, algodón ... 1942 crea el Consejo Superior de Reforma Agraria, de muy poca duración, y finalmente autoriza a delegados del Departamento de Tierras y Colonias a disponer, durante todo ese año, la ocupación de tierras privadas por agricultores con carácter de arrendatarios por anualidades, abusando del artículo 28 del Estatuto Agrario. “El régimen de gobierno de Higinio Morínigo se prolonga en la administración de J. Natalicio González, quien el 26 de noviembre de 1948 sanciona una ley, al margen del Estatuto Agrario, “que declara zonas de colonización las tierras que se hallan a lo largo de la Ruta Nº 1 (Asunción-Misiones-Encarnación) entre los kilómetros 200 y 300, en el tramo comprendido entre las poblaciones de San Juan Bautista, San Ignacio, Santa Rosa, San Patricio y San Ramón” y “las que se hallan a lo largo del ramal caminero Acahay-Ybycuí”, en la extensión y profundidad que serán determinados en cada caso de acuerdo con las condiciones de la tierra declarada colonizable, de utilidad pública y sujeta a expropiación”, señala

Nota editorial sobre el beneficio de las nuevas tecnologías. Diario La Epoca. Año 1936. Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Asunción.

Publicidad de yerba "Cerro Corá" Diario La Epoca. Año 1936. Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Asunción.

Continúa en la página 50

armado historia agricultura 17.indd 47

11/07/11 12:24 PM


48 Tierra y Conocimiento

Reunión a bordo del buque transoceánico “Sierra Córdoba”, meses antes de llegar al Chaco.

Campamento de carpas en Trébol. Las carpas eran parte del primer equipamiento de los colonos. Los primeros grupos llegaron en abril y mayo de 1930. El último en octubre de 1931.

La segunda caldera es transportada con bueyes hasta Filadelfia, en 1940. A partir de 1941, con la instalación de un generador de corriente continua, Filadelfia contó con energía eléctrica, elemento fundamental para apuntalar el desarrollo.

El patio iba ampliándose. En los primeros años, los carros y bueyes eran compartidos hasta por cuatro familias.

Una caravana rumbo a Punta Riel, único lugar de abastecimiento. Estos viajes duraban una semana.

Con la yunta de bueyes araban los colonos sus campos. Estos animales eran indispensables para el duro trabajo en el campo.

armado historia agricultura 17.indd 48

11/07/11 12:24 PM


ra el duro

El trabajo constante de la gente 49

Las mulas reemplazaron paulatinamente a los bueyes. Dos pares de mulas y un carro adecuado con unos alargues de palmas permitían transportar más carga haciendo más rentable el difícil viaje.

Las primeras cosechadoras mecanizadas de maní, llegadas en la década del 50, representaron un gran alivio en el trabajo de cosecha. Las fotografías de estas páginas pertenecen al libro “75 años de Fernheim. Un aporte a la historia del desarrollo de la comunidad”. Comité de Educación Fernheim. 2009.

Cosecha de maní a mano y transportada en carros tirados por caballos. El maní fue uno de los primeros cultivos en el Chaco.

Una cosechadora de maní estacionaria. Así se Entrega de la cosecha de algodón en la desmotadora.

armado historia agricultura 17.indd 49

trillaba el maní en la década de los 60.

11/07/11 12:25 PM


50 Tierra y Conocimiento

“En la guerra teníamos amigos entre los soldados” “Yo llegué en los años 30 con el tercer grupo, los primeros son las colonias 1, 2 y 3; el segundo grupo, el 3, el 4 y el 5 y nuestro grupo es el 6, 7 y 8. Yo tenía 7 años y al siguiente mes cumplía 8, el 15 de agosto. Nosotros veníamos de Moscú y de Alemania; los grupos 15, 16 y 17 vinieron de China. Cuando llegamos hubo mucho interés en el tema de las plantas y los animales, pero era diferente, mis padres tenían dificultades para empezar el trabajo. Durante la guerra entre Paraguay y Bolivia

Pastore, indicando luego que la aplicación trajo resultados negativos al final. (6) La inestabilidad política dada con la revolución del 47 y la seguidilla de presidentes –por ejemplo, hubo seis en quince meses entre junio de 1948 y setiembre de 1949– afecta gravemente al país, que aún en su precariedad mantiene un nivel respetable de producción. “Según los datos del Banco Central (Departamento de Estudios Económicos) la producción de artículos alimenticios en 1953 alcanza a: maíz, 106.990 toneladas; mandioca, 990.000 toneladas; poroto, 22.959 toneladas; batata, 78.990 toneladas; naranjas, 950.000 toneladas. Y entre los rubros exportables: algodón, 37.793 toneladas; tabaco, 9.419 toneladas. No se ha introducido otro aporte importante, fuera del arroz, cuyo cultivo repuntó desde 1940 llegando en el año 1953 a 16.000 toneladas. Como cultivos industrializados figuran la caña de azúcar y el maní; en menor escala las semillas oleaginosas y la mandioca. La producción yerbatera ha venido a menos debido a la competencia argentina y brasileña. Las exportaciones experimentaron aumentos en los renglones de madera, frutas, oleaginosas y en menor escala productos de la caña dulce, algodón y cueros vacunos”, escribe Justo Pastor Benítez. (7) ... bajo una situación “En 35 años, de 1913 a 1948, el promedio de los principales productos ha sido: algodón, política no muy estable, la que alcanzaba de 1913 a 1918, 83.000 kilogracosecha de algodón del año mos, subió a 31.917.300 en el quinquenio de 1952 fue una de las más 1943-1948. El tabaco, en los mismos quinqueabundantes ... nios, de 10.560.429 bajó a 8.149.060. El maíz, de 27.594.340 pasó a 54.428.500. El arroz, de 1.780.270 a 6.221.700. La caña de azúcar, de 160.250.000 a 281.607.000. El algodón comenzó a adquirir volumen hacía 1924”, señala Benítez. (8) En 1953 la renta nacional tiene su mayor apoyo en la agricultura, que representa el 32,9%, seguida por la ganadería, con el 18,9%. (9)

teníamos amigos entre los soldados. Nuestra vida y alimentación en general eran muy sencillas. Por ejemplo, en la primera navidad de 1930 tuvimos en la mesa el primer gallo de nuestro patio y la primera sandía de nuestra chacra. Sandías, batatas, poroto y sorgo fueron los primeros y más importantes productos para nosotros. Para los caballos y los chanchos el sorgo era el mejor alimento. En mis tiempos de secundaria, durante los años de revoluciones

La promoción del algodón como rubro de renta del campesino “Bajo una situación política no muy estable, la cosecha de algodón del año 1952 fue una de las más abundantes, mediante el respaldo de una intensa campaña publicitaria encarada por el gobierno de entonces”, señala Efraín Martínez, pero agrega que al año siguiente los agricultores abandonaron masivamente este cultivo por no haberse dado los precios necesarios según el volumen. (10) En 1950 y 1951 la producción algodonera fue de 43.870 y 45.000 toneladas respectivamente. El primer año pagado a 800 guaraníes la tonelada y el segundo a 1.500 guaraníes por el mismo volumen, lo que marca una tendencia a la alza en el precio. A mediados de los años 50 hay un paulatino incremento del área

en Paraguay, en Concepción se cerraban los caminos y la harina no llegaba desde Asunción a la Colonia. Sin harina no teníamos qué hacer. Con mis compañeros en la escuela comíamos poroto la mayor parte del tiempo, que a pesar de ser saludable, era difícil acostumbrarnos a comer una sola cosa.”

David Hein Colono menonita El profesor Gerhard Rempel visita con sus alumnos el comando militar estacionado en las cercanías de Auagen. “75 años Fernheim. Un aporte a la historia del desarrollo de la comunidad”. Comité de Educación Fernheim. 2009.

armado historia agricultura 17.indd 50

11/07/11 12:25 PM


El trabajo constante de la gente 51

Joaquín Grau S.A. Una sección de la fábrica textil donde se observa la moderna tecnología empleada en la manufactura. Libro del Paraguay Edición 1952-1953. R. Monte Domeck. Museo Etnográfico Andrés Barbero.

de siembra y alienta al Gobierno a importar 550.000 kilos de semilla de renovación de los EE.UU. para la respectiva multiplicación, a cargo del Ministerio de Agricultura. “La exportación de los años 1954, 1955 y 1956 arrojó un total de 11.645; 9.469 y 10.342 toneladas, respectivamente, por un valor de US$ 6.848.000 en 1954, US$ 5.499.000 en 1955 y US$ 5.604.000 en 1956. En esos años se comercializaron, además, importe de 118 millones de guaraníes semillas, linters, afrecho y cascarilla”, informa Efraín Martínez. (11) El censo agropecuario de 1956 dice que el tamaño promedio de cultivos de algodón era de 1,2 hectáreas y que había 53.584 explotaciones agrícolas de algodón, de un total de 146.287 de explotaciones rurales. Ese año se sembraron 66.012 hectáreas de algodón en el país. “La superficie de siembra en 1957 fue de 50.000 hectáreas; en 1958, 58.000 hectáreas y en 1959, 65.000 hectáreas, con una producción de 32.900 toneladas, 25.600 y 13.000 toneladas, respectivamente, de algodón en rama, lo que evidencia que el rendimiento era todavía muy bajo (568, 395 y 325 kilos por hectárea, respectivamente)”, afirma Martínez. (12) Censos de 1944 y de 1950 “El Servicio Técnico Interamericano de Cooperación (STICA) levantó en 1944 el censo agrícola del Paraguay, con datos obtenidos en los años 1942-1943 y 1943-1944. Es el censo agrícola más completo realizado hasta aquel año, y sus resultados fueron elaborados y presentados con métodos científicos y técnicas modernas”, señala Pastore, quien califica el trabajo de excepcional importancia en el estudio de la historia social del Paraguay. (13) El STICA, habilitado en 1942 en Paraguay, censó 94.498 chacras, de las cuales 2.748 se hallaban en las jurisdicciones de los pueblos, 63.713 en las compañías y 27.547 en las colonias oficiales y privadas. El total de chacras censadas corresponde a igual número de lotes agrícolas existentes entonces en todo el país, que cubrían una superficie de 1.549.785,5 hectáreas, de una a más de mil hectáreas cada lote. “Los instrumentos de producción agrícola al alcance del campesino de mejor posición económica eran en 1944 el arado de hierro, el arado de madera, la carreta, los bueyes y otros elementos menores. En aquel año, existían en las chacras censadas 31.372 arados de hierro, 33.296 arados de madera, 27.062 carretas, y 32.520 otros elementos (machetes, azadas, rastrillos, etc.). Pero en el 71,8% de

armado historia agricultura 17.indd 51

11/07/11 12:25 PM


52 Tierra y Conocimiento

las chacras no había arado de hierro, el 54,7% no tenía ninguna clase de arado y el 48,6% no disponía de arado y carreta, señala Pastore. (14) “El STICA calcula el número de agricultores en 550.000, comprendiendo varones y mujeres, sobre una población de aproximadamente 1.000.000 de personas. El censo de 1950 dio una cifra más alta para la población. La distribución por chacras es la siguiente: Propietarios, 20.700; Prop. arrend. y ocupantes, 14.000; simples ocupantes, 59.000”, dice Pastore. (15) “Así se llegó a 1950, cuando el censo de ese mismo año registró como población rural al 65% de la población total del país. Si se considera como población rural a la residente en localidades de menos de 2.000 habitantes, ésta alcanzaba en 1950 al 74% de la población total. Según el censo agropecuario realizado poco después, más del 70% de la población rural vivía y trabajaba en pequeñas explotaciones agrícolas, menores de 10 hectáreas y, lo que es más importante, más del 60% de esos pequeños campesinos eran ocupantes precarios de tierras no propias”, cuenta Justo Pastor Benítez. (16)

“Comenzaron con absolutamente nada” “Los primeros inmigrantes llegados en 1927, procedentes de Canadá, sumaban 1.280 personas (descendientes de los que habían emigrado de Rusia a Canadá en 1877). En 1930 llegaron 1.600 personas más desde Rusia, y en 1932 otras 300 personas que habían huido del comunismo soviético. No se puede precisar cuántos menonitas tenían recursos financieros,

Corrientes migratorias en los años treinta Durante la década del 30 y en particular durante los años de la confrontación en el Chaco (1932-35), el flujo de inmigrantes no cesa, incluso se incrementa a partir de 1935 hasta 1938-39. En la Ley de Colonización del 28 de noviembre de 1935, el Poder Ejecutivo en pro de la reforma agraria nuevamente ofertó tierras aptas para el cultivo, las Una nueva Ley de que tenían más de 1.000 hectáreas y que no fueran Inmigración se promulgó razonablemente explotadas por los propietarios y el 29 de marzo de 1937, se encontraran o no ocupadas por los mismos, exla cual seleccionaba a los plica el sociólogo Tomás Palau. (17) “Una nueva Ley de Inmigración se promulgó inmigrantes según las el 29 de marzo de 1937, la cual seleccionaba a los profesiones ... inmigrantes según las profesiones. Estos fueron diferenciados entre los inmigrantes privilegiados que constituyeron los agricultores, artesanos e industriales, y entre los inmigrantes no privilegiados, aquellos con profesiones liberales, los comerciantes, empleados y obreros no calificados”, comenta Pastore. (18)

pero la mayoría de ellos eran pobres y sin recursos, lo que supone que los inicios fueron extremadamente duros. Los menonitas de Rusia solo venían con deudas, sin

Japoneses El Decreto-Ley del 24 de febrero de 1925 promovió la inmigración japonesa, que se concretó en 1936 con la llegada de un importante contingente con in-

nada en los bolsillos, porque hay que tener en cuenta que el dinero para el viaje al Paraguay tuvo que ser prestado y devuelto. Igualmente, las tierras donde se asentaron tuvieron que ser compradas por los hermanos menonitas canadienses, generando más deudas para los recién llegados. Definitivamente, ellos comenzaron con absolutamente nada, en un territorio hostil, desconocido y totalmente diferente en lo que respecta al clima. Los primeros rubros para la exportación fueron el algodón y el maní, y con el tiempo se pasó a toda clase de frutas y productos como poroto, maíz, mandioca, batata, melón, sandía, etc.”

Gerhard Ratzlaff Historiador menonita

armado historia agricultura 17.indd 52

11/07/11 12:25 PM


lgó 7, os

El trabajo constante de la gente 53

El Banco Central informa la siguiente producción de alimentos en toneladas):

1953 (en

106.990 mandioca, 990.000 poroto, 22.959 batata, 78.990 naranjas, 950.000 algodón, 37.793 tabaco, 9.419.

maíz,

tenciones de emprender una colonización agrícola, apuntando a la exportación de los productos al Japón. Los decretos Nº 1.026 y 7.248 de 1.936, permitieron el ingreso de 1.100 familias; y para los siguientes cinco años, el ingreso de 250 familias, como máximo, por año. Esta ley prohibía a los japoneses a residir en los núcleos o centros de población nacionales. El Gobierno paraguayo se comprometió a albergar a 85.000 japoneses en 30 años, y se encargó de ubicarlos en zonas agrícolas apropiadas. “Los japoneses llegados se ubicaron inicialmente en La Colmena (1946), en 1.493 hectáreas de tierra agrícola. En 1939 vivían en la colonia 79 familias japonesas, cultivando 580 hectáreas de tierra en total. En 1939 vivían un total de 622 japoneses en el Paraguay. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el Paraguay abrió sus puertas a todo tipo de inmigración, con este hecho se reinició la inmigración japonesa”, escribe Palau. (19) Menonitas La inmigración menonita al Paraguay se realizó en varias corrientes migratorias de diferentes países de procedencia. De Canadá llegó el primer grupo en el año 1927 y fundó la Colonia Menno (centro Loma Plata) en el Chaco. Veinte años más tarde, en el año 1948, vinieron otros grupos que fundaron las colonias Sommerfeld y Bergthal en el departamento de Caaguazú, en la Región Oriental. En el año 1930 se estableció en el Paraguay otro grupo de refugiados procedente de Rusia, que fundó la Colonia Fernheim (centro Filadelfia), de la cual una parte se desprendió para fundar la Colonia Friesland (1937), en el departamento de San Pedro. Arriba. Epifanio Cuevas S.A. Industrialización de la harina de trigo y elaboración de diversos productos alimenticios. Libro del Paraguay Edición 1952-1953. R. Monte Domeck. Museo Andrés Barbero.Página anterior. Detalle del stand del Paraguay de la exposición Internacional de Tabaco en Amsterdam (Holanda) Libro del Paraguay Edición 1952-1953. R. Monte Domeck. Museo Etnográfico Andrés Barbero.

armado historia agricultura 17.indd 53

Notas 1 BENÍTEZ Fernández, Aníbal, y otros, “Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay”, 2 PASTORE, Carlos, “La lucha por la tierra en Paraguay”, Editorial Antequera, Montevideo, 1972, p 322. 3 Ibid p 348. 4 Ibid p 350. 5 Ibid p 360. 6 Ibid p 401. 7 BENÍTEZ, Justo Pastor, “Formación Social del Pueblo Paraguayo”, Editorial El Lector, Asunción, 1996, p 143. 8 Ibid p 144. 9 Ibid p 149. 10 MARTÍNEZ Cuevas, Efraín, “Los eslabones del oro blanco. La historia del algodón en el Paraguay”, La Rural Ediciones, Asunción-Paraguay, 1984, p 212. 11, 12 Ibid p 214. 13 PASTORE, ibid p 402. 14, 15 Ibid p 403, p 404. 16 Benítez, ibid p 143. 17 PALAU, Tomas, y otros, “Inmigración y Emigración en el Paraguay 1870 – 1960”, BASE Investigaciones Sociales, Asunción, 1997. (texto extraído de la Biblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) 18 PASTORE, ibid p 326. 19 PALAU, ibid.

Montos ingresados por exportación de algodón:

6.848.000 en 1954, US$ 5.499.000 en 1955 y US$ 5.604.000 en 1956. US$

1944

En existían en las chacras censadas

31.372 arados de hierro, 33.296 arados de madera, 27.062 carretas, y 32.520 otros elementos (machetes, azadas, rastrillos, etc.).

11/07/11 12:25 PM


54 Tierra y Conocimiento

E

l algodón ha sido plantado en la In-

Algodón

dia durante más de tres mil años, y es referenciado en el “Rigveda”, el

más antiguo texto religioso de la India, escrito en sánscrito en el año 1500 a. C. Mil años después, el gran historiador griego Herodoto escribió sobre el algodón hindú: “Allá hay árboles que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de una oveja. Los hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol”. En América se conocía desde miles de años antes de la llegada de los conquistadores europeos. Existen registros de su cultivo miles de años antes del imperio Inca, en el Perú, donde se destacan los famosos textiles de la cultura Paracas, tan valorados en diversos museos del mundo. Incluso, una pieza textil Paracas de grandes dimensiones se exhibe en la planta de ingreso del edificio de las Naciones Unidas, en Nueva York. En Paraguay, también data de épocas precolombinas. Los guaraníes lo llamaban mandyju y lo usaban para su vestimenta. Sin embargo, no fue hasta la llegada de los jesuitas y el establecimiento de las reducciones que el algodón cobró cierta importancia económica, aunque no se comercializaba en fibra sino en tejido hilado por las mujeres guaraníes. Con la expulsión de los jesuitas, éste y otros cultivos y otras actividades económicas que llegaron a ser incesantes en las misiones, quedaron prácticamente en el olvido. Recién durante el gobierno de don Carlos Antonio López el cultivo del algodón vuelve a cobrar protagonismo como renglón económico. El mismo don Carlos decía en su “Mensaje a la República” en 1849: “El algodón es otra producción que debe formar un artículo importante de exportación. El algodón paraguayo tiene las tres condiciones que los fabricantes exigen del algodón: largo, fino y fuerte” (1). Incluso hay historiadores que sostienen que la crisis del algodón de mediados del siglo XIX, provocada por la guerra civil en los Estados Unidos y que había creado una grave alteración de la poderosa industria textil inglesa, fue uno de los detonantes de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, al que los británicos veían como un territorio óptimo para el cultivo de

54 armado historia agricultura 17.indd 54

11/07/11 12:25 PM


El trabajo constante de la gente 55 algodón a gran escala, de manera a

ÁREA DE SIEMBRA

campaña 1996-1997 a menos del 20%

compensar la oferta perdida de los

En miles de hectáreas

de los máximos valores alcanzados en

estados confederados del sur norte-

350

Finalmente, después de la guerra, con el

300

hubo que construir la economía nueva-

250

Los planes gubernamentales siguientes fracasaron. Las metas del Plan de

mente, y pasarían décadas hasta que la 200

producción algodonera asomase otra vez

Reactivación del Cultivo del Algodón, del MAG, de 1997, que buscaba alcanzar

como un rubro económico importante. 150

En Paraguay, el algodón fue históri-

el medio millón de hectáreas en 20012002, financiado por bancos estatales,

camente un cultivo relevante tanto a 100

nivel de ingreso de divisas como en

no superó las 202.000, con rendimientos muy inferiores a los esperados.

el nivel socioeconómico del pequeño

50

agricultor, ocupando un renglón agrícola con beneficios sociales. ocupó un sitial de privilegio en el

en el sector que hasta ahora no ha podido remontarse.

país destruido y su población diezmada,

Desde los años `70, que Paraguay

1991, descapitalizando la agricultura campesina y disparando una recesión

americano (2).

99/00 01/02 03/04 05/06 07/08 09/10 00/01 02/03 04/05 06/07 08/09

0

El Censo Agrícola Nacional 2008 registró 53.474 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, revelando una superficie de siembra de 66.256 hectáreas y

mercado internacional del algodón, y

Fuente: MAG, BCP y UGP.

una producción de 63.760 toneladas. La

hasta hace unos años, estaba clasifica-

paraguayo. Se alcanzaron las 560.000

superficie promedio es de 1,2 hectárea

do entre los 10 mayores exportadores

hectáreas cultivadas y la instalación

por finca, y el rendimiento promedio

de fibra de algodón del mundo, con

de numerosas desmotadoras con ca-

no alcanza los 1.000 kg./Há.

calidad reconocida en los mercados

pacidad de procesar más de 1.000.000

Las principales zonas de producción se

mundiales del textil.

de toneladas de algodón en rama. La

encuentran en los departamentos de

Fue a fines de la década de 1960 que el

zafra 1990/91 registró una producción

Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Paraguarí

cultivo del algodón empieza a crecer.

récord de 753.000 Toneladas.

y San Pedro.

Por esos años, el Ministerio de Agricul-

Asimismo, la exportación de fibra re-

Baja productividad, suelos degradados,

tura y Ganadería (MAG) introduce en

presentó por varios años un promedio

uso de tecnologías de bajo impacto,

el país variedades de semillas resis-

del 40% del total de las divisas ingresa-

politización, problemas de calidad

tentes a enfermedades comunes del

das al país.

de la semilla, falta de créditos, malos

cultivo, consiguiendo un asombroso

Fue un período de bonanza económi-

precios internacionales, pueden citarse

aumento de la superficie de siembra,

ca, pero el país no pudo transformar

como las causas de la dramática situa-

pasándose de 60.000 hectáreas a

la estructura de su sector algodonero.

ción en que se encuentra el cultivo del

300.000 en poco más de diez años.

La base productiva se debilitó en la

algodón en nuestro país, y que incluso

El Programa Nacional del Algodón

zafra 1991-1992, debido a prolongadas

antiguas y florecientes desmotadoras

arrancó en 1972 y aumentó la super-

lluvias que ocasionaron la pérdida en

estén orientando sus inversiones hacia

ficie de siembra de manera sostenida

volumen y calidad de la cosecha, su-

otros rubros (3).

hasta1990, mejorando también la

mándose a esto la caída de los precios

Ante esta situación, la Cámara Algodo-

producción y los rendimientos median-

internacionales y la aparición de una

nera del Paraguay (CADELPA) ha traza-

te la cooperación técnica de Francia.

nueva plaga: el picudo.

do un plan de trabajo para la Campa-

Fue la época dorada del algodón

La producción algodonera cayó en la

ña Agrícola 2010/11, cuyo objetivo es trabajar en incentivar la producción con la meta de alcanzar unas 50.000 hectáreas, con rendimientos de 2.000 a 2.500 kg/Há. Notas 1 Woodbine Parish: “Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata”. Editorial Hachette, Buenos Aires, 1958, p. 354 2 “Testimonios sobre la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza”, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Asunción, 1997-8-9, Volúmenes. XXXII, XXXIII y XXXIV. También Whigham, Thomas, “El oro blanco del Paraguay: un episodio de la historia del algodón, 1860-1870”, en Historia Paraguaya, Asunción, Academia Paraguaya de la Historia, 1999, Volumen XXXIX. 3 “Importancia, potencialidades y desafíos del sector agrorural paraguayo”. Ingeniero Alfredo Silvio Molinas M. UGP. Asunción, Paraguay.

Cultivo de algodón con caballos. 19431963 Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

55 armado historia agricultura 17.indd 55

11/07/11 12:25 PM


56 Tierra y Conocimiento

La agricultura entre 1954 y 1989

Inversiones y mecanización

E

l período anterior a la instalación de Alfredo Stroessner en el poder trajo consigo un relativo crecimiento productivo en el agro, a pesar de los múltiples conflictos políticos. En 1939 se crea la Escuela Nacional de Agricultura, base para la posterior Facultad de Agronomía y Veterinaria, que empezó a funcionar en 1956. El Servicio Técnico Interamericano de Cooperación (STICA), creado como parte de las políticas de apoyo del gobierno del presidente norteamericano Franklin Roosevelt hacia América Latina, funcionó de 1943 a 1955, brindando respaldo a la experimentación agrícola; fue luego transferido al Ministerio de Agricultura y Ganadería (1). El STICA impulsó la investigación del trigo y en los años 50 el gobierno paraguayo implementó el “Plan Familiar del Trigo” debido a que el país importaba todo lo que consumía de este cultivo y sus derivados, como la harina y otros productos. (2) Como el cultivo de trigo era mecanizado, el campesinado inició paralelamente los programas de Algodón y Tabaco. Con apoyo de técnicos franceses, el algodón adquiere nuevas variedades de gran rendimiento y calidad de fibra, lo cual pone al país entre los mayores productores de fibra y mejor cotizados. (3)

Prestatario del Crédito Agrícola de Habilitación del STICA conversando con el supervisor quien periódicamente le asesora. 1943-1963 Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

armado historia agricultura 17.indd 56

El plan familiar de trigo “El inicio del Plan Familiar del Trigo fue muy difícil por la falta de técnicos y extensionistas familiarizados con el cultivo y la falta de infraestructura de los agricultores. Para facilitar la asistencia técnica y el uso de ciertos equipos ­—como trilladoras estáticas y más tarde las cosechadoras combinadas adquiridas por el Crédito Agrícola de Habilitación— se organizó a los productores en colonias, una en Piraretá, jurisdicción de Piribebuy, otra entre San Ignacio y San Juan Bautista en Misiones y la otra en Apere´a (Colonia Fram), Itapúa. (4) La siembra del trigo es de 2.408 hectáreas en 1955, una cantidad insignificante a pesar de los esfuerzos del Gobierno por impulsarla, teniendo en cuenta que en 1938 su cultivo había alcanzado 3.000 hectáreas, que luego fue decayendo. “La falta de variedades de buena adaptación en el país, así como la falta de técnicos y la escasa producción de genotipos del exterior, hicieron que no pudiera crecer el área del cultivo”. (5) Luego, la presencia de técnicos extranjeros de alto nivel ayudó a la evolución del trigo y, contra viento y marea, el área empezó a crecer. “Para 1957 ya se contaba con 8.000 hectáreas, llegando a 16.000 en 1959, que fue el tope para el Plan Familiar de Trigo, que luego empezó a decaer nuevamente”. El problema principal del Plan Familiar del Trigo eran las limitaciones de los pequeños productores

11/07/11 12:25 PM


El trabajo constante de la gente 57

para la preparación del suelo, la cosecha, la trilla, el secado y el almacenamiento de la producción. (6) El Gobierno buscó estimular la producción de trigo por medio del Decreto Nº 12.833, del 25 de octubre de 1960 y fijó el precio del trigo sano, seco y limpio en 8,5 guaraníes el kilogramo puesto en molinos. Este precio fue establecido en base a la recomendación de la Comisión Nacional del Trigo, la cual fijó también las normas de comercialización de acuerdo a los requisitos de calidad determinados. Además, recomendó que para abaratar los costos, los granos fueran procesados en los molinos más cercanos a las zonas de producción (7). El Plan Familiar del Trigo siguió unos años, luego se amalgama con el Programa Nacional de Trigo, pero paulatinamente fue abandonado por la falta de sustentabilidad del cultivo en pequeña escala y en forma manual. (8)

H.Petersen S.R.L. En esta fotografía se ve al señor Cristian Petersen, director gerente de la firma en el acto de la entrega de un tractor Caterpillar a un representante

de la colonia mennonita en el Chaco La “marcha hacia el Este” paraguayo. “Libro del Paraguay” Edición “Entre 1956 y 1981 pareció que algo cambiaría en el campo. El Gobierno 1952-1953. R. Monte Domeck. Museo promovió un proceso de colonización y de expansión de la frontera agrícola, deEtnográfico Andrés Barbero. sordenado e incompleto, pero que mejoró ciertos indicadores agrarios. La proporción del territorio nacional destinado a la agricultura pasó del 2% al 7%. Donde predominaba una gran proporción de explotaciones agrícolas minifundistas, radicalmente incapaces de proporcionar sustento a una familia, apareció una faja de campesinos que explotaban lotes de 10 a 20 hectáreas. Entre 1956 y 1981, el número de este tipo de explotaciones sufrió más que una duplicación. Sobre todo se incrementó, en el mismo período, el número y la superficie cubierta por explotaciones de 20 a 99,9 hectáreas, Superficie, producción y rendimiento que pasó de 15.819 a 50.018, y de en el Plan Familiar de Trigo 524.204 hectáreas a 1.419.437”. (9) Año Sup. cultivada Há Rend. por Há/kg. Producción Tn La frontera agrícola se expande 1955 2.408 776 1.869 hacia el Este de la Región Oriental 1956 3.860 750 2.660 del Paraguay: Amambay, Canindeyú, 1957 8.000 750 6.000 Alto Paraná, Caaguazú e Itapúa, son 1958 13.000 800 11.440 los departamentos que comienzan a 1959 16.000 700 11.200 recibir altas tasas de inmigración de 1960 13.000 700 9.100 la zona central del país. Canindeyú 1961 12.000 750 9.000 fue parte de Alto Paraná antes de separarse, así como otros departamen1962 8.000 900 7.200 tos, bajo el gobierno de Morínigo. 1963 10.400 600 6.240 “La sola colonización pública re1964 8.000 900 7.200 partió en esos años más de 18.000 1965 8.000 650 5.200 lotes agrícolas, la mayoría en superfiFuente: ALARCÓN López, Emiliano, “El cultivo del trigo en el Paraguay” (Programa Nacional de Trigo, MAG 1967) cies de 8 a 20 hectáreas, beneficiando a cerca de 90.000 personas. Por otro lado, los movimientos de población vinculados con el cultivo de la menta no introducían capitales ni maquinarias en forma intensiva. Era un cultivo realizado familiar y manualmente, que no implicaba un cambio radical en las pautas de cultivo vigentes en la población paraguaya” (10). Continúa en la página 60

armado historia agricultura 17.indd 57

11/07/11 12:25 PM


58 Tierra y Conocimiento

Tabaco

PRODUCCIÓN En miles de toneladas 20

15

10

Ll

amado “pety” por los guaraníes

en mayo o junio, las plantas jóvenes esta-

precolombinos, el tabaco se cul-

ban listas para el trasplante en unos dos

tivó comercialmente a comienzos

meses. Aquella fase terminaba en septiem-

5

del siglo XVIII. (1). El gobernador Jaime Saint

bre por lo general, aunque la operación a

Just, en la década de 1750, trajo expertos

veces continuaba por dos meses más.

del Brasil al Paraguay, en una tentativa de

Las hojas inferiores, que eran muy cortas,

estimular la producción de tabaco. Uno de

se recogían primero; de ellas provenía

esos técnicos era el padre del futuro dictador

el tipo de tabaco llamado de pito. Cada

José Gaspar Rodríguez de Francia. (2)

planta producía cerca de cuatro hojas, que

Para 1770 se había convertido en uno de los

se comparaban favorablemente con los

principales productos agrícolas de expor-

tabacos de La Habana.

Gaspar Rodríguez de Francia, siguió siendo

tación de la región, inferior en importancia

Esas técnicas de cultivo y curado diferían

importante para la agricultura paraguaya. A

solo a la yerba mate. Ambos se usaban

en muchos puntos de las utilizadas en otras

pesar de haberse visto afectado negativa-

como instrumentos de trueque y para el

áreas productoras. En Cuba, por ejemplo,

mente por la inestabilidad de las provin-

pago de impuestos, y eran productos esen-

se dejaba que las hojas alcanzaran pleno

cias del sur, el tabaco paraguayo seguía

ciales del trabajo contractual y esclavo. (3)

desarrollo y luego se cortaba toda la planta.

teniendo demanda. Para dar un ejemplo, la

El cultivo del tabaco se concentraba en el

El sistema paraguayo permitía que la hoja

embarcación porteña “Santa Fe y Animas”

este y centro del país. Itauguá fue la región

madurase en la planta, produciendo un ta-

llevó unos 451 fardos de hoja a Buenos

principal durante la era colonial, mientras

baco mucho más fuerte, con un porcentaje

Aires desde Pilar en 1819. (6)

que Villarrica adquirió mayor importancia

de nicotina superior al tabaco cubano. (5)

Las cifras de la década de 1830 sugieren

después de la independencia. Esas áreas

El productor era generalmente un pequeño

que la demanda de tabaco paraguayo

contaban con una mano de obra abundan-

agricultor, que trabajaba la tierra por sí

subió por encima de los niveles anteriores,

te y también con una rica tierra roja. (4)

mismo, asistido por sus familiares más

convirtiendo al tabaco en un producto

El sistema de cultivo data de los primeros

próximos y a veces por uno o dos emplea-

de exportación que en estos 200 años

días de la colonia y se mantuvo sin mayores

dos. Por lo general, el cultivo del tabaco le

consolidó una actividad de gran incidencia

modificaciones todo el siglo XIX. Sembrado

ocupaba solo una parte de la finca; el resto

económica y social.

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

0

Fuentes: Unidad de estudios agronómicos, de la Dirección General de Planificación, del MAG. 2010. Importancia, potencialidades y desafíos. Ingeniero A. Molinas. UGP.

lo dedicaba al maíz, la

En agosto del año 1990 esta tendencia

mandioca y otros cultivos

comenzó a experimentar un marcado retro-

de subsistencia.

ceso, hasta casi extinguirse.

Era tal la importancia de

En 1999, la actividad recobró impulso a tra-

este cultivo que en 1779

vés de la acción de las empresas Tabacalera

se creó la Real Renta

del Este SA y Compañía Agrotabacalera del

de Tabacos, que pronto

Paraguay SA, que introdujeron el cultivo

se convirtió en una de

de tabaco Virginia mediante un programa

las fuentes mayores de

experimental que comprendió un grupo

ingresos públicos en Hispa-

inicial de siete productores en un predio de

noamérica y Filipinas.

15 hectáreas.

Con la independencia, en

En tan solo 2.600 hectáreas cultivadas, la

1811, se liberó el comercio

actividad se traduce en fuente de ingreso

de tabaco. Posteriormente,

para unas mil trescientas familias que llevan

durante los años de José

adelante un plan de microcultivo en pe-

58 armado historia agricultura 17.indd 58

11/07/11 12:25 PM


Dos milenios de agricultura 59

Frutas y hortalizas queñas parcelas que rinden altos beneficios económicos. Este rubro de producción tiene un potencial

A

pesar de la importancia de la

productos inocuos para la salud de los

horticultura, en el país existe un

consumidores.

déficit de oferta durante ciertos

En cuanto a la producción de frutas se han

meses del año, lo que ocasiona una salida

dado avances importantes. Hace unos 15

otras 10.000 familias productoras.

importante de divisas debido a las impor-

años, los productores paraguayos cosecha-

Con niveles de calidad que se conservan

taciones. (1)

ban naranjas solo de marzo a junio. La tec-

desde el campo productivo hasta la indus-

El Censo Agrícola Nacional 2008 identificó

nología actual, con las nuevas variedades

trialización con tecnología de vanguardia, la

la existencia de 160.479 fincas con huer-

que se cultivan, permite que se tengan

actividad tabacalera representa hoy un alto

tas, lo que representa el 55% del total

naranjas nacionales desde febrero hasta

porcentaje anual del movimiento económi-

de las fincas existentes en el país. El 63%

enero de cada año. La banana nacional,

co productivo nacional y dependen de esta

del total de huertas comerciales están en

por su parte, ha afianzando su presencia

actividad miles de compatriotas en todo el

Caaguazú y Central. (2)

en mercados internacionales. La piña se

territorio nacional.

En determinadas épocas del año, rubros

está vendiendo en épocas muy específicas

Las empresas tabacaleras que hoy integran

como la cebolla, la papa, el tomate y la

y escasea gran parte del año, al igual que

de la UTP (Unión de Tabacaleros del Para-

zanahoria, compiten con el contrabando

otros rubros, como el mamón.

guay) han aportado en el año 2009 al Es-

proveniente de países vecinos, principal-

La alta calidad del durazno paraguayo

tado paraguayo, en concepto de Impuesto

mente de Brasil y Argentina.

permite que se venda en Buenos Aires, en

Selectivo al Consumo, IVA, Renta, Anticipo

Una de las causas de la persistencia de las

el mes de octubre, que es cuando escasea

de Renta, Iracis, un total de 52 millones de

importaciones es el escaso grado de uti-

en ese país. Otro rubro que nuestro país

dólares (8).

lización de tecnologías como sistemas de

exporta es la lima taití, que se comercializa

En el año 2010 aportaron un total aproxi-

riego, media sombra, invernaderos, etc., lo

en Brasil.

mado de 80 millones de dólares, lo que

que afecta la calidad, cantidad y conti-

Según datos del Ministerio de Industria y

representa un aporte total que supera los

nuidad de la producción, prevaleciendo

Comercio, en el 2007 las exportaciones en

130 millones de dólares en el pago de

una alta dependencia de las condiciones

concepto de frutas y hortalizas alcanzaron

impuestos (9).

climáticas para las buenas cosechas.

cerca de los 5,2 millones de dólares. A ni-

En el país se producen 35 especies de hor-

vel mundial, Paraguay no se destaca como

talizas, de las cuales el tomate, el pimiento

país exportador competitivo en este sector,

y el melón constituyen el 3,70% dentro

debido principalmente al escaso volumen

de la producción agrícola, ocupando

de su oferta exportable.

aproximadamente a 20.000 familias de

Sin embargo, la Mesa Sectorial de Frutas y

pequeños productores distribuidas en toda

Hortalizas de REDIEX registra un conside-

la Región Oriental del país.

rable aumento de las exportaciones entre

Desde el año 2007, la Cámara Paraguaya

el 2009 y 2010, pasando de 11 a 30 millo-

de Supermercados (CAPASU) ha acordado

nes de dólares. Las expectativas para este

con grupos organizados de productores la

año hablan de 50 millones de dólares. (5)

de crecimiento que permitiría incorporar

Notas. 1 Cardozo, “El Paraguay colonial”, pp. 103-4. 2 Antonio Zinny, Historia de los gobernantes del Paraguay, 1535-1887 (Buenos Aires, 1887), pp. 179-80. 3 Fulgencio R. Moreno. “Estudio sobre la independencia del Paraguay” (Asunción, 1912) pp. 45-51) 4 E. de Bourgade la Dardye, Paraguay: “The Land and the People, Natural Wealth and Commercial Capabilities” (Londres, 1892), pp. 185-87. Este autor señaló que “cuando se lo cultiva en tierra negra, el tabaco nunca tiene aroma, pero en el Paraguay se lo cultiva siempre en tierra roja, y en ello está la mejor garantía de su calidad superior. Los entendidos concuerdan en elogiarlo por su sabor delicado”. 5 Bourgade, Paraguay, pp. 185-187. 6 “Guías de Aduana... 1819”. AGN X-36-1-18. 7 Williams, Rise and Fall, p. 92. 8 Unión de Tabacaleros del Paraguay (UTP). 9 Ibid anterior.

entrega directa de sus productos (hortali-

Página anterior.

zas, legumbres y frutas) sin intermediarios

Cultivo de Tabaco. 1943-1963 Publicación

en la cadena de comercialización.

de STICA (Servicio Técnico Interamericano

Con esto se ha logrado considerables

de Cooperación Agrícola). Biblioteca

incrementos en los ingresos de los produc-

Centro de Investigación Hernando Bertoni.

tores y precios más accesibles, así como

Notas (1) “Estudio de Mercado”. María Gloria Paredes M. Acción contra el hambre. AECID. 2008. (2) “Importancia, potencialidades y desafíos del sector agrorural paraguayo”. Ingeniero Alfredo Silvio Molinas M. UGP. Asunción, Paraguay. (3) Ibid (1) (4) REDIEX. Ministerio de Industria y Comercio. Paraguay.

59 armado historia agricultura 17.indd 59

11/07/11 12:25 PM


60 Tierra y Conocimiento

Nuevo Estatuto Agrario y creación del IBR Con miras a repensar la situación social, territorial y productiva del país, se realizó el Primer Seminario Nacional de Reforma Agraria y Bienestar Rural, y ello trajo la revisión de las leyes y disposiciones administrativas vigentes, particularmente del Estatuto Agrario, cuyas sucesivas modificaciones de algunas disposiciones lo habrían convertido en un instrumento legal inconveniente e ineficaz, según indica Pastore. “En realidad, el Estatuto Agrario era el obstáculo legal para el traslado de los campesinos en la Zona Central de 360 hectáreas por 211.440 campesinos, el 52,3% de éstos con caracteres de simNúmero de colonos oficiales y superficie ples ocupantes. Las 217.513 hectáreas restantes de la Zona Central, forman habilitada por departamentos de frontera parte del patrimonio de los terrate1950-1962 1963-1972 nientes…” (11) Colonias Hectáreas Colonias Hectáreas Así, tras cinco años de discusión, Amambay ------16 29.928 es sustituido el Estatuto Agrario de Caaguazú 6 23.243 26 106.206 1940 por el de 1963, y el Instituto Alto Paraná 1 44.036 7 27.925 de Reforma Agraria por el Instituto Itapúa 1 53.350 18 119.819 de Bienestar Rural (IBR). Con este Total 8 120.629 67 283.878 texto legislativo se pasó de la reforma Fuente: Revista Población y Desarrollo (Datos del Instituto de Bienestar Rural. División de Estadísticas) agraria a la colonización. (12) “Al mismo tiempo que se creaba el Instituto de Bienestar Rural, era sancionado el nuevo Estatuto Agrario para “estimular y garantizar la propiedad inmobiliaria rural que cumpla una función social económica”, mediante la explotación eficiente de la tierra ajustada a las normas de conservación y reposición de los recursos naturales, con el fin de asegurar el bienestar rural, que sería conquistado con la transformación de la estructura agraria del país mediante un sistema de distribución de tierras, asistencia técnica y social, organización de la producción y colocación de las cosechas. Pero al mismo tiempo, la ley considera latifundios, únicamente a los inmuebles de más de 10.000 hectáreas de superficie ubicados en la Región Oriental y de más de 20.000 hectáreas en el Chaco, que no sean racionalmente explotadas…” (13)

Primeros tractores importados por las Colonias Unidas en 1954.

armado historia agricultura 17.indd 60

11/07/11 12:25 PM


El trabajo constante de la gente 61

Son beneficiarios de la política del bienestar rural, según el nuevo Estatuto, los nacionales y extranjeros, varones y mujeres de 18 y más años de edad que habitualmente se dedicaren a la producción agropecuaria o se propusieren dedicarse a esta actividad; las cooperativas rurales; los agrónomos y veterinarios titulados; y los licenciados del servicio militar obligatorio que hayan recibido en los cuarteles cursos intensivos de adiestramiento agropecuario. (14) “En diecisiete disposiciones agrupados en cinco títulos, el Estatuto legisla sobre parques nacionales, viviendas rurales, asistencia directa e indirecta de los productos agrícolas, la mayor parte de cuyas disposiciones corresponde a la reglamentación de la ley por el carácter transitorio y explicativo de las mismas”. (15) La normativa establece que el Instituto de Bienestar Rural tenga a su cargo la realización de la política colonizadora del Estado, basada en el programa de “lograr la mejor distribución de la población rural”, la “transformación de las tierras incultas en explotaciones racionales” y el aumento de la producción agropecuaria mediante la colonización de sus propias tierras y la colonización privada. (16) “Las colonias serán en lo sucesivo agrícolas granjeras, agrícolas forestales y ganaderas, promoviendo en las zonas suburbanas la formación de quintas. Las primeras tendrán lotes coloniales de un mínimo de veinte hectáreas, de cincuenta hectáreas mínimas las agrícolas forestales, y las ganaderas del Chaco de 1.500 a 8.000 hectáreas, y las ubicadas en la Región Oriental de 300 a 1.500 hectáreas. Las quintas no podrán ser de superficie mayor de dos hectáreas y menor de media hectárea”. (17) El auge de la soja y el algodón La situación en el campo cambia drásticamente con los cambios en el mercado internacional de granos y la irrupción en la región del cultivo de la soja, “como una ola gigantesca que sobrepasó montañas, estados y fronteras nacionales”. Durante la primera mitad del siglo XX, se consolida el mercado de la soja en EE.UU., como parte de un compuesto para raciones alimentarias de animales,

Moderna instalación de producción harinera de la Cooperativa Friesland. 1943-1963 Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

Continúa en la página 66

armado historia agricultura 17.indd 61

11/07/11 12:25 PM


62 Tierra y Conocimiento

Langostas sobrevolando un sembradío. Las fumigaciones eran cruciales para mantener a raya a esta plaga.

Plaga de langostas. El ataque de estos insectos era frecuente y significaba enormes pérdidas para los productores. Rociando agroquímicos con equipo motorizado.

Moderno sistema de cosecha con maquinaria. Asombra el desarrollo

Dos mujeres recolectan abono orgánico que luego será empleado para

tecnológico alcanzado por la producción agrícola en las últimas décadas.

enriquecer los suelos de los cultivos.

Todas las fotografías de esta doble página son de una publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni. (1943-1963).

armado historia agricultura 17.indd 62

11/07/11 12:25 PM


Cosecha de trigo. El desarrollo de este rubro enfrent贸 muchas dificultades durante largo tiempo. Hoy Paraguay exporta parte de su producci贸n.

Pesaje de ca帽a de az煤car. En la actualidad, en la era de los biocombustibles, el cultivo de este rubro ha ganado un nuevo impulso.

Dibujando surcos para siembra.

armado historia agricultura 17.indd 63

11/07/11 12:25 PM


64 Tierra y Conocimiento

Caña de azúcar L a caña de azúcar es un producto

en los distritos de Independencia y Paso

donde la diferenciación juega un

Yobay.

papel muy importante, dado la

La agroindustria de la caña de azúcar

creciente expansión de mercados para pro-

es la principal actividad económica. Hay

ductos orgánicos. Es también un producto

tres grandes plantas procesadoras de la

estratégico, pues puede ser utilizado para

materia prima, a más de la fábrica de

la producción de biocombustibles. Poco

alcohol de Petropar, ubicada en Mauricio

más de la mitad de las fincas tiene menos

José Troche.

de 5 hectáreas y apenas el 0,1% sobrepa-

La producción de la caña de azúcar ha

san las 200 hectáreas. (1)

mostrado un buen crecimiento desde

La caña de azúcar genera recursos eco-

el período agrícola 2001-2002 con un

nómicos para unas 350.000 personas, in-

incremento del 71,7% en la superficie

volucradas en el transporte, corte, pelaje,

cultivada. La producción aumentó un

almacenamiento, distribución y manejo de

80,3% desde el año 1991. (5)

tractores. (2)

Su mayor uso es para la producción

Si bien es un rubro de suma importancia

de azúcar, también se la utiliza para la

para la producción de bioetanol, no se

producción de alcohol y bebidas, así

consigue aún elevar el promedio nacional

como para forraje en la alimentación del

agrícola, que se mantiene en 50 toneladas

ganado.

por hectárea, uno de los más bajos en el

La producción de azúcar paraguaya

Mercosur.

enfrenta grandes desafíos, compitiendo en

Así, entre otros factores que limitan

un mercado mundial altamente protegido

el rendimiento de este rubro, están la

y con marcadas distorsiones, teniendo

prevalencia de un número limitado de va-

como vecino al Brasil, mayor productor de

riedades que restringen el período óptimo

azúcar a nivel mundial. A ello se suma el

de cosecha, la falta de caminos vecinales

permanente flagelo del contrabando que

aptos todo el tiempo, las características cli-

permite el ingreso masivo del producto

máticas, como exagerados días de sequía

desde Brasil y Argentina.

o de lluvia, entre otros.

En la actualidad operan en el país 9 inge-

El Censo Agrícola Nacional 2008 registró

nios azucareros, cuya capacidad de mo-

20.550 fincas productoras del cultivo a

lienda es de 2.600.000 toneladas anuales.

nivel nacional, una superficie sembrada

Son varios los ingenios que han apostado

de 81.830 hectáreas y una producción de

a la producción de azúcar orgánica, posi-

5.079.612 toneladas. (3)

cionando al país como líder mundial en la

Las principales zonas de producción se

exportación del producto. La producción

encuentran en los departamentos de

se realiza de una manera sana y sustenta-

Guairá, Paraguarí, Caaguazú, Cordillera y

ble, en armonía con el ambiente utilizando

Canindeyú.

una estrategia del tipo ganar-ganar, en la

Aproximadamente el 97,5% de la pro-

que el productor primario es protagonista

ducción de caña de azúcar se encuentra

esencial del sistema.

en la Región Oriental, el restante 2,5% se

La caña de azúcar se ha convertido en un

encuentra en la Región Occidental. (4)

cultivo de relevancia en los últimos años,

Guairá es el primer productor de caña

ya sea por el potencial de industrialización

de azúcar, con más de 23.000 hectáreas

de azúcar orgánica, o como fuente de

en los últimos cinco años, se introdujo el

generación de biocombustibles.

cultivo de la caña dulce ecológica, en cuyo

Paraguay es el primer país que inició la

proceso de producción se prohíbe el uso

producción de azúcar orgánica en el mun-

de agroquímicos, con vistas a la obtención

do. La producción de este rubro ayudó a la

de un producto de alta calidad.

industria azucarera paraguaya a salir a flo-

Las tierras más fértiles están situadas

te, ya que mercados como Estados Unidos

64 armado historia agricultura 17.indd 64

11/07/11 12:25 PM


El trabajo constante de la gente 65 y algunos países de la Unión Europea, Asia y Oceanía están empezando a consumirlo. En lo que a exportación se refiere, se

PRODUCCIÓN En millones de toneladas

percibe un comportamiento favorable

6

en términos de volumen, ya que en los últimos 5 años la cantidad de azúcar que

5

tuvo como destino el mercado externo aumentó en un 164%, llegando a cerca

4

de 90 millones de kilos. El principal rubro orgánico exportable es

3

el azúcar. Por otra parte, el mercado internacional del azúcar orgánico tiene una

2

demanda anual de unas 40,000 a 45,000 toneladas.

1

En el Paraguay existen unas 20.000 hectáreas de tierras ya certificadas como orgánica, donde unos 3.000 agricultores están produciendo aproximadamente 700.000 toneladas de caña de azúcar por

0 00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

06/07

07/08

08/09

09/10

Fuente: Programa Nacional de Caña de Azúcar. MAG

año. (6) En los últimos años ha cobrado fuerza la

ÁREA DE SIEMBRA

producción de etanol, con la instalación

En miles de hectáreas

de nueve fábricas de etanol distribuidas en

120

puntos estratégicos de la República, cuya producción es superior a los 200 millones

100

de litros/año. El 67,5% de la producción de alcohol utiliza caña de azúcar, y el

80

32,5% restante cereales y otros. (7) El etanol tiene como principal destino

60

el mercado de las naftas en Paraguay, estimado en 396 millones de litros/año,

40

correspondiendo 100 millones de litros al etanol para la mezcla con las naftas. En

20

ese sentido, la Resolución Nº 162, del 23 de marzo de 2009, establece los porcentajes de mezclas del alcohol absoluto en las naftas; para las gasolinas sin plomo

0 00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

06/07

07/08

08/09

09/10

Fuente: Programa Nacional de Caña de Azúcar. MAG

tipo especial RON 85 en un porcentaje del 24%, y para las gasolinas sin plomo de 85 y 95 octanos. El interés por el alcohol se inició luego de la crisis del petróleo a comienzos de los años de 1970. Durante la última década, al normalizarse el precio del petróleo en el mercado mundial, el costo de producción de alcohol resultó ser superior a la nafta, y su producción fue disminuyendo. Notas 1,2 Programa Nacional de la Caña de Azúcar. Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG. 3 “Importancia, potencialidades y desafíos del sector agrorural paraguayo”. Ingeniero Alfredo Silvio Molinas M. UGP. Asunción, Paraguay. 4,5 Ibid anterior. 6,7 Ibid (1)

Cosecha de caña de azúcar. Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

65 armado historia agricultura 17.indd 65

11/07/11 12:25 PM


66 Tierra y Conocimiento

Importación de maquinarias agrícolas en 1984

Notas 1 ALARCÓN López, Emiliano, “Análisis de la agricultura campesina en Paraguay y otros temas”, Arandura Editorial, Asunción, 2008, p 27. 2 Ibid p 28. 3 Ibid p 30. 4 ALARCÓN López, Emiliano, “El cultivo del trigo en el Paraguay”, El Lector, Asunción, 2011, pp 83. 5 Ibid p 84. 6 Ibid p 85 7 Ibid p 87. 8 Ibid 9 CARRÓN, Juan M., y Marcia Regina da Silva, y otros, “Población y Desarrollo, Número 33”, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción y Fondo de Población de las Naciones Unidas, Año XVIII, p 9. www.eco.una.py/publicaciones.htm. 10 Ibid, p 13. 11 PASTORE, Carlos, “La Lucha por la tierra en Paraguay”, Editorial Antequera, Montevideo, 1972, p 441. 12 Ibid. 13 Ibid p 465. 14 Ibid p 467. 15 Ibid p 468. 16 Ibid pp 468-469. 17 Ibid p 469. 18 CARRON, ibid p 13. 19 MARTINI Escolar, Carlos Federico, y otros, “Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay”, Tomo III, Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires-Argentina, 1997, p 905. 20 Ibid. 21 MARTÍNEZ Cuevas, Efraín, “Los eslabones del oro blanco. La historia del algodón en el Paraguay”, La Rural Ediciones, Asunción-Paraguay, 1984, p 225. 22 ALARCÓN, “Análisis de la agricultura campesina en Paraguay y otros temas” ibid, p 30. 23 MARTINI, ibid p 908. 24 CARRÓN, ibid p 10. 25 Ibid p 12. 26 Ibid p 15. 27 ALARCÓN, ibid. 28 http://www.discovernikkei.org/wiki/Migration_Historical_Overview_Paraguay_ES. 29 CARRÓN, ibid p 15.

armado historia agricultura 17.indd 66

lo cual tiene su efecto en el sur del Brasil, donde en 1970 la cosecha alcanzó casi un millón de toneladas en Río Grande do Sul. Esta fuerte expansión derivó en la expulsión de muchos pequeños agricultores, de los cuales un alto porcentaje migró al Paraguay. “Así las cosas, ocurrió algo en el mercado internacional que transformó radicalmente la situación. En 1974, los Estados Unidos de América prohibieron las exportaciones de soja en grano y derivados al Mercado Común Europeo. Aun cuando la producción estadounidense había ya superado las 40 millones de toneladas, no daba abasto para satisfacer simultáneamente al mercado interno y a la exportación”. (18) “En la segunda mitad de los setenta los niveles de crecimiento del Paraguay llegaron a ser los más altos de América Latina. En 1977 se llegó al 11,8% y en 1978 al 10,3%. En el período 1975-1980, la tasa promedio anual de crecimiento acumulativo llegó al 9,7%, señala Carlos Martini, quien luego cita a Carlos Miranda. “Entre 1971 y 1975, la producción del maíz, la mandioca, los porotos, el algodón, la soja, el arroz y el tabaco aumentaron considerablemente, disminuyendo solamente la del trigo. En algunos casos, las cifras fueron sorprendentes: la producción de soja subió de 75.253 toneladas en 1971 a 220.086 toneladas en 1975 y la de algodón de 17.461 toneladas en 1971 a 99.615 para 1975. El precio de exportación de la soja aumentó un 71,7% de 1970 a 1974”. (19) Martini señala que el desarrollo de las infraestructuras de la década del 60 generó oportunidades para el sector empresarial, la colonización permitió la expansión de la economía campesina y la capitalista, se adoptaron incentivos tributarios y se facilitó la concesión de préstamos para el sector privado. “Como resultado de esta circunstancia creció aceleradamente la agricultura mecanizada y la comercial. Fueron los años del gran éxito de la soja y el algodón (…) Las recaudaciones de la exportación se duplicaron entre 1976 y 1979”. (20) Con el desarrollo del algodón tipo REBA P – 279 se consolida el Programa Nacional del Algodón y permite al país, por primera vez en la historia, una iden-

11/07/11 12:25 PM


El trabajo constante de la gente 67

tidad propia en los mercados internacionales, con lo que se obtienen cotizaciones mayores a los algodones similares de otras áreas de producción. Según el Censo Agropecuario, ejecutado por el Gobierno Nacional, para 1981 estaban dedicadas 132 mil familias campesinas en la siembra de este renglón; el 10% de las dos millones de hectáreas cultivadas en el Paraguay están ocupadas desde 1980 por el algodón. (21) Sin embargo, la dependencia del algodón trae problemas al campesino, no así al colono extranjero que producía trigo, pero incorporó la soja como cultivo alternativo que en poco tiempo superó al trigo. Por otro lado, “el campesino fue perdiendo gradualmente su capacidad de productor de autoconsumo, y al tener muy pocos rubros de producción, se volvió muy frágil”, sumando a esto su fragilidad en la comercialización del producto al estar dominado por el acopiador. (22) El esplendor económico finalizó en 1981 abruptamente, según detalla Martini, ya que dejó de crecer en conjunto, señalando que entre 1982 y 1988 el crecimiento promedio fue de solamente el 1,7% anual y el ingreso real per cápita disminuyó en un 1,5% al año (23).

Producción paraguaya de algodón Año

Superficie

Volumen

(hectáreas)

(toneladas)

1957

50.000

32.000

1958

50.000

32.900

1959

58.000

25.600

1960

65.000

13.000

1961

40.000

23.700

1962

35.000

32.100

1963

50.000

39.200

1964

65.000

36.200

1965

48.600

41.700

1966

63.000

28.900

1967

37.344

26.800

1968

36.671

30.100

1969

60.000

40.500

1970

48.200

37.500

1971

32.000

16.600

1972

57.200

81.000

1973 87.000 69.900 Inicios de la inmigración brasileña 1974 102.000 75.000 “Ambos movimientos se encontraron, tanto la marcha 1975 112.000 99.000 hacia el Este dentro del Paraguay como la marcha al Oes1976 112.000 105.000 te en el Brasil, a partir de los años ‘70, en la zona situada en la margen derecha del río Paraná. Los inmigrantes 1977 218.000 222.400 brasileños, algunos de ellos grandes propietarios, otros 1978 315.000 284.600 agricultores tipo “farmer” y otros “poseiros” llegaron en 1979 359.400 228.900 gran número a ubicarse del lado paraguayo de la frontera. 1980 263.400 230.800 Ambos flujos migratorios venían derribando y quemando 1981 351.760 316.600 bosques”. (25) 1982 302.950 253.263 El censo del año 1972 registra a unos 30.000 afincados 1983 298.000 224.455 en Amambay, Canindeyú y Alto Paraná, teniendo siemFuente: MARTÍNEZ Cuevas, Efraín, “Los eslabones del oro blanco. La historia del algodón en el Paraguay”, La Rural pre en cuenta los recuentos censales afectados por el suEdiciones, Asunción-Paraguay, 1984, p 247 (Ministerio de bregistro, los años de mayores contingentes de llegada de Agricultura y Ganadería). brasileños fueron desde 1973 hasta 1992 (24). “Lo más probable es que en el momento de mayor presencia brasileña en el Paraguay, hacia fines de los años ‘80, la cifra de nacidos en Brasil no superara los 200.000, a los que habría que sumar sus descendientes, ya nacidos en el Paraguay” (26). La incorporación de productores brasileños experimentados en la explotación de la soja hace que la agricultura mecanizada en el país comience a desarrollarse rápidamente, a pesar del poco apoyo estatal (27).

Llega tercer grupo de japoneses En este período llega la tercera oleada de migrantes japoneses, cuyos pioneros colonos fueron los que fundaron “La Colmena”, en 1936 y luego otro segundo grupo llega a comienzos de 1950 y se instalan en la colonia “Federico Chávez”. Recordemos que el Gobierno paraguayo había firmado un acuerdo de inmigración que permitía, entre 1959 y 1989, la entrada de 85 mil agricultores japoneses. “El tercer grupo de inmigrantes que llegó bajo este acuerdo se estableció en las colonias de Pirapó e Yguazú, ambas ubicadas en el sureste de Paraguay. Se dedicaron a la producción de poroto, soja y de trigo, a cultivar frutos de huerto y a la engorda de ganado.” (28).

armado historia agricultura 17.indd 67

11/07/11 12:25 PM


68 Tierra y Conocimiento

Trigo

E

l trigo fue introducido en Paraguay junto con la caña de azúcar, el arroz, la cebada y la vid, durante el

segundo gobierno de Domingo Martínez de Irala, entre 1552 y 1556, llegando a alcanzar gran relevancia a principios del siglo XVII, especialmente con el establecimiento de las Reducciones Jesuíticas. (1) La primera referencia escrita de la importancia del cultivo de trigo en Paraguay se encuentra en el informe del general Mathias de Angles y Gortari, corregidor de Potosí, quien recorrió las Misiones Jesuíticas y publicó su informe en la imprenta de la Real Gazeta en Madrid, en 1769. También, el jesuita José Quiroga, cartógrafo y matemático, informó sobre la relevancia del trigo en el país en un escrito fechado en 1766. (2) El cultivo de trigo era muy importante para los españoles, acostumbrados a comer pan hecho de este cereal y cuyo consumo de harina era también significativo. Cuánto trigo se producía, qué rendimiento se obtenía y cuánto de esa producción era comercializada, constituye todo un misterio, debido a que los registros desaparecieron con la expulsión de los jesuitas, así como también desaparecieron los cultivos. Para fines del siglo XVIII, el cultivo de trigo había desaparecido completamente del país. Su producción se retomaría, sin embargo, durante los gobiernos de Gaspar Rodríguez de Francia y don Carlos Antonio López, con relativo éxito. (3) Recién en 1887, con la llegada del científico naturalista suizo Moisés Bertoni al país, se retomaría el interés por el trigo, a raíz de sus investigaciones. Bertoni llegó a Paraguay procedente de Argentina, que en ese entonces ya era un reconocido productor de trigo, y se resolvió a experimentar con su cultivo en el país, sin saber, en aquel entonces, que estas tierras habían conocido ya, doscientos años antes, el auge y la decadencia de la producción triguera. Pero no fue hasta la década de 1950 que la siembra de trigo se reinició con renovado impulso. En 1952, el gobierno creó la Comisión Nacional de Trigo, cuyo objetivo era el desarrollo de un ambicioso plan orientado a producir las 70.000 toneladas que consumía por entonces el país, y terminar así con las importaciones de trigo argentino. (4)

68 armado historia agricultura 17.indd 68

11/07/11 12:25 PM


El trabajo constante de la gente 69 La campaña, sin embargo, fracasó, y para 1953 la siembra no pasó de las 2.140

PRODUCCIÓN

ÁREA DE SIEMBRA En miles de hectáreas

En millones de toneladas

hectáreas, con una magra producción

1.5

600

de apenas 1.610 toneladas. Las 70.000 toneladas se alcanzarían recién casi 30

500

1.2

años más tarde, en 1982, con el Programa Nacional de Trigo. (5)

400

Paraguay ha pasado de ser un país impor-

0.9

tador de trigo a ser un país productor para su consumo interno y la venta al exterior.

300

El Censo Agrícola Nacional 2008 registró

0.6

5.589 fincas productoras, una superficie

200

sembrada de 381.028 hectáreas y una producción de 799.632 toneladas. La

0.3

100

superficie promedio es de 68,2 hectáreas por finca y el rendimiento promedio por hectárea es de 2.099 kilogramos.

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Las principales zonas de producción se

Fuente: CAPECO

0.0

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

0

encuentran en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Caaguazú y

Se esperan para el2011, según estima-

satisfacer a los consumidores cada vez más

Caazapá. El 100% de la superficie triguera

ciones de DCEA/MAG y el sector privado,

exigentes.

está mecanizada y el sistema es el de siem-

una superficie de siembra de 568.000

Ante esta realidad y la demanda exigente

bra directa. (6)

hectáreas, una producción de 1.261.800

de la industria nacional e internacional,

Un trabajo digno de señalar es llevado

toneladas, y un rendimiento por hectárea

la producción de trigo está ante una

adelante por el MAG, la CAPECO y el

de 2.250 kilogramos.

transformación desde el punto de vista de

INBIO para la introducción de nuevas

Actualmente, la actividad triguera está

la calidad, es por ello que a partir de 1990

variedades de trigo, puesto que la investi-

estrechamente ligada a la soja, que cons-

los trabajos del Programa de Investigación

gación y validación realizada en los centros

tituye un rubro de rotación con el trigo. Es

del Trigo en Paraguay están orientados ha-

y campos experimentales ubicados en

un cultivo que utilizan muchos producto-

cia el mejoramiento genético para obtener

las áreas de mayor producción del rubro,

res con el doble propósito de la renta, y

semillas de alta calidad industrial. (7)

generan resultados alentadores en la

para mantener la cobertura del suelo en

Al igual que la soja, los productores del

producción nacional.

invierno.

rubro están sólidamente agrupados en

Generalmente, quien cultiva soja, cultiva

cooperativas, y disponen de silos para el

luego maíz y también apuesta al

almacenamiento de la cosecha, además

trigo, ya que de no hacerlo tendría

existen diez molinos harineros, la mayoría

sus maquinarias paradas y su suelo

en el departamento de Caaguazú.

abandonado. El trigo ofrece dos

Cabe destacar que el principal comprador

ventajas, una es la buena producti-

de la producción exportable es Brasil, y

vidad de las variedades nacionales,

en las zonas fronterizas de Alto Paraná y

y la otra es un mercado seguro,

Canindeyú, el acompañamiento de todo el

deseoso de absorber la producción,

proceso es realizado por firmas brasileñas,

especialmente en la industria de

y todo lo relacionado a las variedades utili-

panificados.

zadas, los insumos, la asistencia técnica, la

En la última década, el factor

financiación, comercialización y transporte

calidad ha incrementado su im-

provienen del vecino país.

portancia a nivel global, existiendo gran interés en el mercado para desarrollar productos especiales de calidad diferenciada que puedan

Plantación de trigo. (1943-1963). Publicación de STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola). Biblioteca Centro de Investigación Hernando Bertoni.

Notas. 1 Sanchez Quell. 1947 2 El cultivo del trigo en el Paraguay. Emiliano Alarcón López. Asunción. 2010. 3 Ibid anterior. 4 Ibid anterior. 5 Ibid anterior. 6 DCEA/MAG 7 Ibid anterior.

69 armado historia agricultura 17.indd 69

11/07/11 12:25 PM


70 Tierra y Conocimiento

Árbol gigante derribado en los primeros años de la colonia (1960-1965), Asociación Japonesa de Pirapó, Itapúa.

Maquinaria agrícola (1960-1965), Asociación Japonesa de Pirapó, Itapúa.

armado historia agricultura 17.indd 70

11/07/11 12:26 PM


El barco “América-Maru” (junio 1960) trae los primeros inmigrantes a Colonia Alto Paraná. Una despedida llena de emoción y de esperanzas. Asociación Japonesa de Pirapó, Itapúa

Carreta para transporte de grandes troncos y maderas (1960 a 1965), Asociación Japonesa de Pirapó, Itapúa.

Un grupo de colonos posa junto a los camiones atiborrados de algodón antes de la entrega a las desmotadoras (19601965), Asociación Japonesa de Pirapó, Itapúa.

armado historia agricultura 17.indd 71

11/07/11 12:26 PM


72 Tierra y Conocimiento

La producción aumenta en cantidad y calidad (1989-2011)

El tiempo del gran salto

T

ras la salida de Alfredo Stroessner del poder, surge una nueva visión de país en cuanto a la agricultura y el campo, en la medida en que rubros importantes, como la soja, se van consolidando y ganando terreno en el mercado internacional con rapidez. Una crítica interesante sobre esta nueva era en la agricultura paraguaya la hace el ingeniero agrónomo y reconocido catedrático Emiliano Alarcón López en su último libro publicado. “Así llegamos a la caída del régimen dictatorial. Muchos creyeron que la situación del campesino iba a mejorar con el cambio de régimen. Sin embargo, la situación empeoró, lo primero que hizo el nuevo gobierno fue eliminar los precios mínimos, en nombre del libre mercado y la libre competencia. Esta política había ayudado bastante al pequeño productor. El aumento de los insumos y los bajos precios de los productos agrícolas trajo una retracción de la producción. Hay que recordar que los países altamente desarrollados subsidian fuertemente su agricultura” (1). Alarcón detalla que cuando se presentaron problemas de plagas como el picudo y la baja cotización del algodón, muchos productores no tuvieron forma de protegerse económicamente y fueron empobreciéndose gradualmente, y sin otra alternativa que vender sus derecheras o propiedades y emigrar a las ciudades. “La agricultura tecnificada, con algunos altibajos, creció rápidamente, pues estaba en condiciones de adoptar nuevas tecnologías de alta eficiencia como la siembra directa y el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos. La organización en cooperativas de los productores, les permitió comercializar a mejores precios sus productos y comprar a precios más convenientes sus insumos. Inclusive empezaron a industrializar parte de sus productos dándoles valor agregado”. (2) Política y campo Alarcón señala como factor altamente negativo la excesiva politización del país tras la caída de la dictadura, lo cual creó una gran inestabilidad en la administración de Gobierno, perjudicando directamente al pequeño productor. Recuerda que los cambios de ministros de Agricultura fue una constante y hasta duraban no más de seis o siete meses algunos, cambiando así continuamente el estilo y objetivos en cada nueva administración. Esta práctica es sintetizada por el autor cuando comenta que en aquellos años se llegó a decir que un ministro de Agricultura era ministro fusible porque se quemaba cuando subía la tensión del país. (3)

armado historia agricultura 17.indd 72

11/07/11 12:26 PM


El trabajo constante de la gente 73

“Así llegamos al último gobierno, Evolución de la producción algodonera en el cual el asistencialismo politizado a los campesinos llegó a su máxiperíodo 1990/2005 ma expresión. Desafortunadamente CAMPAÑA SUP. CULT. PRODUCCIÓN RENDIMIENTO PRECIO PRECIO (Há) (TONS) (KG/Há) PROMEDIO FOB/ este asistencialismo dependía de la Alg. Rama Asunción influencia de los políticos de cada (GS/KG) Fibra zona. La Itaipú fue la encargada, sin 1989/90 530.000 643.885 1.215 495 82 ser su responsabilidad, la que brinda90/91 560.000 753.000 1.345 540 83 ba y financiaba las ayudas, construía 91/92 492.000 389.000 791 400 63 o reparaba los colegios y centros de 92/93 235.450 389.188 1.653 560 58 salud”, señala. (4) 93/94 381.186 379.877 997 820 71 94/95 332.210 461.169 1.388 980 94 Aumento de la producción de soja El éxito de la soja en el mercado 95/96 320.000 328.868 1.028 780 85 internacional provocó el aumento 96/97 110.687 139.097 1.257 960 79 de la producción, sobre todo de los 97/98 202.000 220.646 1.092 950 72 grandes productores, quienes au98/99 166.204 181.830 1.094 900 59 mentan los niveles de explotación y 99/00 194.760 244.400 1.255 940 53 exportación de la soja al mundo. Las 2000/01 307.700 282.000 916 905 57 cifras manejadas por la Cámara Pa01/02 169.671 123.666 729 950 42 raguaya de Exportadores de Cereales 02/03 170.000 170.000 1.000 1.900 56 y Oleaginosas (CAPECO) señalan 03/04 270.000 316.000 1.170 2.200 60 el crecimiento del área de siembra 04/05 215.000 198.000 921 1.450 45 que aumenta, como lo señala José Fuente: Elaboración propia de CADELPA con datos de OCIT Nicolás Morínigo, en un 61% entre los años 1996 y 2003, ya que ese año se cultiva un área de 960.000 hectáreas y en el último señalado llega a 2.227.426. (5) “Según estos datos, el cultivo de soja en los departamentos de Alto Paraná y Amambay fue prácticamente duplicado en el lapso de una década. En Canindeyú se cultivó cinco veces más, en Caaguazú casi siete veces más y el departamento de Caazapá alcanzó un área ocho veces mayor en el año 2003 en comparación con la zafra del año 1991. Sin embargo, de acuerdo con estas cifras, Implementos agrícolas en el departamento de Itapúa, Departamentos Cosechadora Tractor Sembradora Sembradora Pulverizador el área cultivada ya alcanzaba agrícola de granos a tractor a tractor una cifra similar a la actual, haAlto Paraná 20.6 14.1 11.0 26.1 23.9 biéndose incrementado en un Itapúa 37.1 27.8 21.9 40.6 27.1 poco menos del doble. De todas Canindeyú 7.7 8.1 7.4 10.8 13.4 formas, precisar este fenómeno Caaguazú 15.2 12.5 15.0 12.9 19.4 explicará la razón por la cual en San Pedro 0.6 10.6 15.7 5.5 9.4 este departamento no se ha veCaazapá 2.4 2.9 7.8 2.9 3.5 rificado un proceso acentuado de migración o estancamiento Guairá 2.9 3.2 5.4 0.7 n en la población rural”. (6) Paraguarí n n 2.9 n n Sobre los departamentos y FUENTE: MORINIGO, José Nicolás, “Producción Rural y crisis campesina”, Asunción, 2008, p 51. sus diferenciaciones, Morínigo también los distingue en modelos de producción, señalando que los que siguen utilizando el modelo tradicional campesino son Guairá, Caazapá y Paraguarí, mientras que Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú predomina el modelo de producción extensivo. (7) Ley Nº 1.863 Un avance importante en términos de políticas para el sector rural durante toda la transición democrática que siguió a la caída de la dictadura, en 1989, fue la aprobación en el 2002 de la Ley Nº 1.863 del Estatuto Agrario, considerada como una herramienta legislativa necesaria para el desarrollo rural. Este Estatuto introdujo nuevas reglas de juego, que además de incorporar Continúa en la página 76

armado historia agricultura 17.indd 73

11/07/11 12:26 PM


74 Tierra y Conocimiento

Arroz

E

l arroz, el cereal que más se ha extendido en el mundo, es el fruto en grano de la planta del arroz (Oryza

sativa), un herbáceo anual de la familia de las gramíneas que se cultiva ampliamente en los cinco continentes, especialmente en regiones pantanosas de clima templado o cálido y húmedo. El arroz es uno de los cereales que se cultivan desde la antigüedad. El más lejano testimonio que se tiene corresponde al año 2800 a.C., cuando un emperador chino estableció un rito ceremonial para la plantación del arroz. Alrededor del año 1000 a.C. era conocido en la India y, en el siglo III a.C., en Egipto. En la Edad Media, el arroz es introducido en el sur de Europa con la invasión de los moros. Llega a América con los conquistadores, se cree que en 1694. Ya en el siglo XVIII se cultiva en el sur de los Estados Unidos el llamado arroz Carolina. En la actualidad, el arroz es, junto al trigo, uno de los cereales más consumidos en el mundo. La producción mundial de arroz en cáscara del 2009 estuvo en el orden de las 678 millones de toneladas, una de las más altas de los últimos tiempos. Los principales productores son China e India, que juntos concentran el 50% de la producción mundial. En Sudamérica, excluyendo a Brasil que se encuentra clasificado entre los 20 más grandes productores del mundo, el principal productor de arroz es Perú, que en el 2008 llegó a casi 3 millones de toneladas. Le siguen Ecuador, Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay. El arroz en Paraguay desde hace unos años viene experimentando un importante crecimiento y como resultado se ve el incremento en la producción. Este impulso está dado por grandes productores que incorporaron tecnología de punta logrando que la calidad del producto sea cada vez mejor. Los cultivos se desarrollan principalmente en los departamentos de Itapúa, Misiones, Caazapá, Cordillera y Paraguarí, a pesar de que los datos muestran que en el último departamento está disminuyendo el área año tras año. La producción de arroz registró cifras históricas en la última campaña 2010-2011, con una superficie de 81 mil hectáreas, lo que equivale al 100% de expansión, con

74 armado historia agricultura 17.indd 74

11/07/11 12:26 PM


El trabajo constante de la gente 75 relación al año 2003, año en que se contaba con apenas 40 mil hectáreas. (1)

PRODUCCIÓN En miles de toneladas

Este crecimiento se tradujo en un volumen

500

de producción de 405 mil toneladas, el triple de lo producido en el 2003. En siete 400

años, la producción de arroz duplicó la superficie de siembra y triplicó la cosecha. (2) La introducción de tecnología de última

300

generación y el respaldo financiero, que aunque no cubrió a la totalidad de los

200

agricultores, fueron importantes aliados en la superzafra alcanzada.

100

La Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (Rediex) reportó, en un informe, que la exportación de arroz creció 103,1% en enero del presente año en comparación con el mismo mes del 2009. Solamente en enero del 2010 se envió

0 00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

Fuente: Estadisticas DCEA/MAG.

arroz por US$ 4.927.140, lo que permite dimensionar la importancia que va ganando el sector ya sea en su etapa agrícola

ÁREA DE SIEMBRA En miles de hectáreas

como industrial. (3)

100

En principio, la zona de Itapúa lideraba el ránking de producción, pero, de un tiem80

po a esta parte, Misiones entró con fuerza en el cultivo masivo, por lo que grandes áreas que eran dedicadas a la ganadería

60

pasaron a servir al cultivo de arroz, que necesita tierras con suficiente grado de

40

humedad. (4) Más de 32 mil hectáreas se han cultivado en esta zona, lo que equivale a un 50%

20

de la producción del área cultivada a nivel país. Solamente en la cuenca baja del río Tebicuary se cultivan más de 19.500 hectáreas del cereal, lo que equivale a un 35%

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

0

Fuente: Estadisticas DCEA/MAG.

de área de producción del país. (5) En Misiones hay más de 500 productores de arroz, distribuidos entre San Juan Bautista, San Miguel y San Ignacio, quienes en forma directa dan trabajo a más de 2.000 familias y en forma indirecta a otras 3.000. (6)

Notas. 1 Pricewaterhouse Coopers. Club Económico Paraguay. 2 Ibid anterior. 3 REDIEX. MIC. Paraguay. 4 Arroz, negocio creciente. USAID – Paraguay Vende. 2010 5 Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) 6 Ibid anterior.

Sembradío de arroz en Itapúa.

La producción de arroz en Paraguay se triplicó en 10 años, y la incorporación de tecnología y créditos ayudaron también a mejorar considerablemente la calidad del producto. Comparado con los principales cultivos, el arroz solo representa el 1% de las tierras agrícolas. Según un estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), es posible extender el cultivo de arroz en cerca de 150.000 hectáreas, lo que significa que hasta el momento solo se aprovecha el 37% de ese potencial.

75 armado historia agricultura 17.indd 75

11/07/11 12:26 PM


76 Tierra y Conocimiento

Cosecha de algodón 2005, Chaco.

la tecnología al proceso de producción agrícola, introdujo prácticas de manejo sustentable de los recursos naturales, que no riñen con la rentabilidad buscada por los productores. El uso del bosque nativo, que hasta el año 2001 era considerado improductivo y objeto de expropiación por parte del Instituto de Bienestar Rural, se convirtió en una figura productiva. Esto, sumado a la apertura de caminos y tendidos eléctricos, renovó el impulso de la actividad agropecuaria y redundó en un avance de la frontera agrícola. Conceptos como eficiencia, racionalidad, medio ambiente y Reforma Agraria ya no aparecen reñidos con el aprovechamiento económico de la tierra. La producción agrícola desde la década del 90 Por el Ing. Agr. Gerardo López (a) El total del área cultivada en la agricultura nacional en los 80 no alcanzaba 1.000.000 de hectáreas. A partir de los años 90 hubo una clara definición del crecimiento de la agricultura mecanizada, en la zona Este del país fue aumentando la superficie alrededor de un crecimiento anual del 10%, siendo la soja el cultivo que ocupó la mayor área, seguido por el maíz, el trigo, el girasol, la canola, la cebada y otros de menor expansión. Comenzó una disputa por la tierra agrícola con la ganadería moderna, lo que elevó los costos de las mismas en la zona Este del país hasta unos 150 Km. de la frontera con Brasil. La venida de gran cantidad de inversores extranjeros, especialmente del Brasil, inclusive empresas colonizadoras de origen extranjero, trajo consigo una mayor tecnificación tanto de la agricultura como de la ganadería. Se instalaron algunas multinacionales, se consolidaron todas las cooperativas como Colonias Unidas, Fernheim, Chortitzer, Neuland, Yguazú, La Colmena, Pirapó, Friesland, Volendam, Copasaú, Raúl Peña, Coronel Oviedo y otras, consolidándose una producción agroganadera destinada a la exportación de granos y carne. La producción láctea también fue creciendo a niveles extraordinarios en Caaguazú, con la Cooperativa La Holanda y Colonias Unidas en Itapúa, así como también la gran expansión de la leche en las cooperativas menonitas del Chaco y del departamento de San Pedro. En la misma década, con la apertura de rutas asfaltadas como la ruta 6ª y la Supercarretera de Ciudad del Este a Saltos del Guairá, facilitó el transporte de los productos hacia los mercados; en esta época también se construyeron numerosos silos que acopiaban los granos de la región, así como molinos que industrializaban la materia prima, especialmente soja, trigo y maíz. Esto posibilitó no solo el crecimiento agropecuario sino tam-

armado historia agricultura 17.indd 76

11/07/11 12:26 PM


El trabajo constante de la gente 77

bién de la agroindustria en un área que abarca desde Pedro Juan Caballero hasta Encarnación. Socialmente también hubo un éxodo poblacional hacia el Este en busca de fuentes de trabajo de la población residente en otras partes del país, que se mudaron hacia la frontera con el Brasil, con el consecuente incremento de la población de Ciudad del Este, Encarnación, Saltos del Guairá y Hernandarias, que hoy día son grandes ciudades del país. El primer trabajo que muchas personas encontraban en la zona ha sido en el campo agropecuario como tractoristas, choferes de camiones, empleados de aceiteras y silos, molinos harineros e industrias lácteas y frigoríficos, acoplándose a lo que hoy es el activo comercio fronterizo y todos los servicios que generaron otras fuentes de empleo al país. El valor de la tierra fue creciendo desde el inicio de la década desde unos 500 dólares por hectárea hasta lo que es hoy, en que la cotización podría llegar a los 10.000 dólares por hectárea. Este fenómeno ocurrió especialmente sobre las rutas o caminos fronterizos al Brasil que hicieron de esta región la mayor fuente de la producción agropecuaria en volumen producido de soja, maíz, trigo, carne, leche, madera. Se calcula que hoy se producen más de 12.000.000 de toneladas de granos y cereales. En la década del 90, con la apertura de caminos internos, se crearon nuevas colonias agrícolas cuyas poblaciones impulsaron el desarrollo de los rubros tradicionales de la canasta familiar como la mandioca, el maíz, poroto, la cría de animales menores, y en general todo tipo de productos de granja como frutas y hortalizas, sin dejar de mencionar la significativa importancia que tuvo el cultivo del algodón en la ocupación del pequeño productor. En este período, en el campo de la fruticultura, la única industria de gran porte también se desarrolló en el Este con el nombre de Frutika, que hasta hoy se dedica a la producción de jugos de frutas y concentrados para el mercado local y para la exportación. A partir de los años 90 la agricultura familiar generó industrias de menor porte como la industrialización de la mandioca (fábrica de almidón), fabricación de dulces, chacinados, etc. En el rubro mandioca, en Cnel. Bogado y en Caaguazú se instalaron las fábricas de almidón de mayor tamaño para la época con miras a la exportación y que para la fecha se han multiplicado considerablemente. Concluyendo, se puede considerar que la década fue exitosa por haber alcanzado un desarrollo global en todos los aspectos de la producción de los rubros de exportación que siguen aumentando a la fecha con la apertura de nuevos mercados. De igual forma, cabe destacar también el éxito de la agricultura familiar campesina, que en gran medida, a pesar de algunos bajones en ciertos períodos del año, tiene protagonismo en la producción de alimentos. Durante este tiempo, también se crearon la CADELPA (Cámara Algodonera del Paraguay) y la CAPECO (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas), entidades de carácter gremial que aúnan a sus empresas asociadas para cooperar integralmente en el desarrollo de sus intereses, ejerciendo la representación legal en gestiones de beneficio colectivo.

armado historia agricultura 17.indd 77

Notas (1) ALARCÓN López, Emiliano, “Análisis de la agricultura campesina en Paraguay y otros temas”, Arandura Editorial, Asunción, 2008, p 31. (2) Ibid (3) Ibid p 33. (4) Ibid p 34. (5) MORINIGO, José Nicolás, “Producción Rural y crisis campesina”, Asunción, 2008, p 40. (6) Ibid p 47. (7) Ibid p 51.

(a) Ex viceministro de Agricultura, actual coordinador del Programa de Diversificación Agrícola del MAG y profesor universitario. Cosecha de maní 2005. Las máquinas llevan un contenedor especial para el producto de la cosecha.

11/07/11 12:26 PM


78 Tierra y Conocimiento

L Canola

a canola es una planta oleaginosa originaria de Europa. En el siglo XVI

ÁREA DE SIEMBRA En miles de hectáreas

se la conocía con el nombre de col

80

y se pensaba que había sido originada 70

del nabo silvestre. El aceite se utiliza en la fabricación de margarina, aceite de mesa

60

y en la industria de alimentos preparados. La proteína es rica en aminoácidos y su

50

contenido de minerales y de vitaminas es 40

similar a la de la soja. Es un cultivo anual de invierno, comercial-

30

mente cultivado en el sur de Alto Paraná desde mediados de la década de 1990.

20

Es una de las pocas alternativas de cultivo 10

de invierno en Paraguay. Además de su importancia económica, su inserción en la agricultura empresarial cobra importancia

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

0

por la inclusión en la rotación de cultivos, dentro del sistema de siembra directa. En el mundo, los mayores productores son China, Canadá, India, Alemania y

PRODUCCIÓN En miles de toneladas

Francia. En nuestro país, la mayor zona de

120

producción son los distritos altoparanenses de Naranjal, Raúl Peña y Naranjito, aunque

100

en los últimos años la producción de canola se expandió hacia el departamento

80

de Itapúa. La Cooperativa Copronar de Naranjal es

60

una de las organizaciones que trabaja permanentemente en la investigación de este rubro. Las semillas que mejor se han

40

adaptado a las exigencias del agricultor paraguayo son los híbridos Hyola, de Ad-

20

vanta, y Pacific Seeds, que son plantados en el país hace más de 15 años. La canola tiene una demanda sostenida y su cotización es bastante estable. El principal comprador de la canola paraguaya es

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

0

Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO)

Brasil. Los rendimientos promedios de este rubro en nuestro país son de unos 1.500 kilos por hectárea.

armado historia agricultura 17.indd 78

11/07/11 12:26 PM


Dos milenios de agricultura 79

E

l girasol como cultivo extensivo fue

Este cultivo es un rubro interesante para

tomando importancia a partir de la

la agricultura paraguaya, debido a la

entrada en vigencia de la siembra

creciente demanda de compañías aceiteras

directa, ya que se tenía la necesidad de

nacionales que aseguran su comercializa-

tener cobertura del suelo durante todo

ción y a su ciclo, que facilita su integración

el año, lo que posibilitó a los cultivos de

a los sistemas de producción utilizados

renta tener un espacio preponderante en

tanto por pequeños, medianos y grandes

la agricultura paraguaya.

productores. El Censo Agrícola Nacional

Debido a la fuerte caída de las cotiza-

2008 registró una superficie sembrada

ciones de los aceites vegetales a escala

de 99.139 hectáreas, una producción de

mundial durante la campaña 2008, el

191.075 toneladas y un rendimiento por

cultivo del girasol marcó una considerable

hectárea de 1.927 kg. (1).

reducción en su área de siembra.

Las estadísticas reflejan la importancia del

La producción mundial de girasol está

girasol en la economía nacional. Las ex-

concentrada en los países de la Unión

portaciones han aumentado un 719,2%,

Europea, Rusia y Argentina, siendo todos

entre 1991 y 2008 (2).

los países restantes, incluyendo Paraguay,

Al mismo tiempo, la superficie sembra-

productores cíclicos que dependen de una

da registró un aumento equivalente al

mejora en la cotización para el aumento

39,085%, con un aumento en la produc-

del área de siembra.

ción de cerca del 80% (3).

En la actualidad, Argentina tiene al girasol

Los departamentos con mayor superficie

como un cultivo de menor importancia en

cultivada son Itapúa, Alto Paraná, Misiones

área, lo que genera gran expectativa en

y Caaguazú (4). Paraguay ocupa el puesto

Paraguay, porque se ve claramente una

22 en el ranking de competitividad expor-

tendencia de aumento en las cotizacio-

tadora de aceites de girasol (5).

nes de los aceites finos, entre los cuales

Las exportaciones acumuladas alcanzan los

encontramos al girasol, con un aumento

US$ 400 millones, fundamentalmente por

en el consumo año tras año, sin mostrarse

los precios favorables de aceites de soja y

el mismo aumento en el área de siembra a

girasol (6).

Girasol

nivel mundial. El 100% del cultivo de girasol se encuentra en la Región Oriental. Es un cultivo cuya relevancia radica en la excelente calidad del aceite comestible que se extrae de la semilla, el cual posee alto contenido de ácidos grasos no saturados, linoleico y oleico.

ÁREA DE SIEMBRA

Notas. 1 Censo Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Paraguay. 2 Ibid anterior. 3 Ibid anterior. 4 Ibid anterior. 5 Unidad Técnica de Estudios para la Industria. Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Paraguay. 6 Ibid anterior.

PRODUCCIÓN

En miles de hectáreas

En miles de toneladas 300

200 175

250

150 200

125

150

100 75

100

50 50

25

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

0

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

0

Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO)

79 armado historia agricultura 17.indd 79

11/07/11 12:26 PM


80 Tierra y Conocimiento

Tractor Clayton-Lincoln, modelo 1927, impulsado a vapor. Está expuesto en el Museo Oleaginosas Raatz, Bella Vista, Itapúa

Arado tirado por caballos del año 1955. Expuesto en el Museo Neuland,

Prensa para hacer ladrillos y tejas, procedente de Hamburgo, Alemania,

Neuland, Boquerón, Chaco.

1952, Museo Neuland, Boquerón, Chaco.

Rastra para chacra fabricada en 1928, Museo de Bella

Arado de 1920,

Vista, Itapúa.

Museo de Bella Vista, Itapúa.

armado historia agricultura 17.indd 80

11/07/11 12:26 PM


Dos milenios de agricultura 81

Uno de los primeros tractores con neumáticos traído de EEUU (1949). Museo Filadelfia, Filadelfia, Boquerón.

Uno de los primeros tractores con motor diésel llegados al país (1952). Está expuesto en el Museo Industrias Trociuk, Fram, Itapúa.

Primera locomotora del Chaco, del año 1889. Museo Filadelfia, Filadelfia, Boquerón, Chaco. Tractor Massey Ferguson de 1938. Se encuentra en el Museo Bella VIsta, Itapúa. Máquina de limpieza de granos de 1930.

Implemento agrícola (1960), Asociación Japonesa de Pirapó,

Asociación Japonesa de

Itapúa.

Pirapó, Itapúa.

Rastra para chacra fabricada en 1930. Museo de Bella Vista, Itapúa.

armado historia agricultura 17.indd 81

11/07/11 12:27 PM


82 Tierra y Conocimiento

E

l sésamo, el ka`a he´ê y la macadamia son cultivos de reciente incorporación a la geografía agrícola pa-

raguaya. No ocupan todavía una superficie considerable, pero su producción ha ido incrementándose en los últimos años, a la par que fueron buscándose mercados para

Sésamo, Ka’a he’ê y Macadamia

su colocación. Según registró el Censo Agrícola Nacional 2008, en el país existen unas 40.869 fincas productoras del cultivo de sésamo a nivel nacional, una superficie sembrada de 69.857 hectáreas y una producción de 50.049 toneladas. La superficie promedio es de 1,7 hectáreas por finca y el rendimiento promedio es de 716 kg. por hectárea. Las principales zonas de producción se encuentran en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú, Boquerón y Presidente Hayes. El sésamo, cuyo nombre científico es Sesamum indicum, se ha convertido en uno de los principales rubros de renta de la agricultura familiar, y por su calidad y excelencia ha ido ganando mercados internacionales como Japón y otros países de Europa. El 60% de los granos producidos son exportados y el 40% son utilizados para el consumo nacional. Es un cultivo producido en pequeña escala por productores familiares, que lo comercializan en forma directa a empresas acopiadoras y a exportadores. Los buenos precios del sésamo hicieron que fuera cobrando importancia creciente en los últimos años. Sin embargo, es un rubro que tampoco pudo escapar a la retracción en los niveles de producción. Durante el período agrícola 2009/10, la superficie de producción de sésamo ha disminuido, estimándose que la superficie de siembra rondaría las 75.000 hectáreas y la producción nacional no superaría las 40.000 toneladas. (1) Según la Cámara de Exportadores de Sésamo (CAPEXSE), las exportaciones cayeron en un 31%. Los subsidios gubernamentales a las familias productoras y las campañas hechas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) sobre el tratamiento químico de las semillas tuvieron un efecto negativo en los compradores

82 armado historia agricultura 17.indd 82

11/07/11 12:27 PM


Dos milenios de agricultura 83

habituales de sésamo, generando que

El árbol del cual se cosechan las nueces de

Paraguay perdiera su sitio en el mercado

macadamia es originario de los bosques

japonés, cediendo lugar a Guatemala y

lluviosos del sur de Queensland y de la

Bolivia.

parte norte de Nueva Gales, en Australia. Los indígenas lo denominaron Kindal-Kin-

El ka´a he´ê, cuyo nombre científico es

dal, luego se le llamó nuez de Queensland

Stevia rebaudiana, fue descubierta por

y después nuez de Australia. El primer

el sabio Moisés Bertoni, aunque se sabe

espécimen de macadamia en estado

que en tiempos remotos ya era utilizada

silvestre fue descubierto y recolectado por

por los indígenas como endulzante, entre

el explorador alemán Friendrich Wilhelm

otras aplicaciones. (2)

Ludwing Leiichhardt, cerca a Brisbane en

Este edulcorante 100% natural es 300 ve-

1843. En 1858, Ferdinand Von Müller

ces más dulce que el azúcar, se desarrolla

realizó la primera descripción botánica,

actualmente en el área de alimentos, en el

denominándola macadamia ternifolia, en

segmento de edulcorantes no calóricos y

honor del médico John Macadam, presi-

saborizantes, aunque se considera que su

dente de la Sociedad Filosófica de Victoria

mayor aporte será en el campo medicinal,

(Australia). (6)

puesto que tiene comprobada efectividad

Los principales países productores de

en el tratamiento de la diabetes, la obesi-

macadamia son Australia, Estados Unidos,

dad, y la hipertensión.

Sudáfrica, Kenia, Guatemala, Costa Rica

El ka’a he´ê es uno de los productos

y Brasil.

estrella del Plan Nacional de Exportación

Paraguay figura entre los países producto-

(PLANEX), de la Red de Importación y

res en pequeña escala, junto con Bolivia,

Exportación, del Ministerio de Industria y

China, El Salvador, Fiji, Filipinas, Indonesia,

Comercio (REDIEX). Según la Mesa Secto-

México, Nueva Zelanda, Perú, Tailandia,

rial de Stevia, el mercado mundial de los

Tanzania, Venezuela, Zimbabue, Rodesia y

edulcorantes químicos sin calorías es de

Colombia.

unas 20 millones de toneladas anuales. (3)

Según estudios de la Facultad de Agro-

Japón es el país de mayor consumo

nomía, de la Universidad Nacional de

de stevia. China Popular y otros países

Asunción, la macadamia va camino de

asiáticos también lo han adoptado, y son

afianzarse como un rubro de alta renta-

hoy los mayores proveedores mundiales de

bilidad, pero de modo muy lento porque

stevia, con la limitación climática de que

requiere de una alta inversión.

solo pueden obtener hasta dos cosechas

De acuerdo a la Asociación de Productores

anuales de hojas, cuando en Paraguay se

de Macadamia, en Paraguay existen unas

podrían obtener hasta cinco cosechas al

600 hectáreas del cultivo. Sin embargo, la

año. (4)

Cooperativa de Producción Agropecuaria

El Censo Agrícola Nacional 2008 registró

Neufeld, de Caazapá, viene trabajando en

1.328 fincas productoras del stevia a nivel

un proyecto que busca procesar nueces de

nacional, una superficie sembrada de

macadamia. La Cooperativa pretende cul-

811 hectáreas, y una producción de 973

tivar unas 5.000 hectáreas en los próximos

toneladas.

siete años, lo que, de prosperar, colocaría

San Pedro, Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú

a nuestro país entre los cinco mayores

y Caaguazú son las principales zonas de

productores de nueces de macadamia del

cultivo. Actualmente, nuestro país exporta

mundo.

por valor de US$ un millón. La macadamia es una planta de reciente

Página anterior: Almácigos de ka’á he’ê y

introducción en el país y ha despertado

plantas de macadamia.

interés, porque además de recomendarse

Foto de la derecha: Flor de sesamo.

su explotación asociada con otros cultivos, es recomendable para la reforestación y también como cultivo extensivo, y tiene gran potencial de exportación de sus frutas secas.

Notas. 1 Dirección General de Planificación, del MAG. 2 Importancia, potencialidades y desafíos. Ing. Alfredo Molinas. UGP. 3 REDIEX. Ministerio de Industria y Comercio. Paraguay. 4 Importancia, potencialidades y desafíos. Ing. Alfredo Molinas. UGP. 5 Canet, 1983.

83 armado historia agricultura 17.indd 83

11/07/11 12:27 PM


84 Tierra y Conocimiento

armado historia agricultura 17.indd 84

11/07/11 12:27 PM


Dos milenios de agricultura 85

armado historia agricultura 17.indd 85

11/07/11 12:27 PM


86 Tierra y Conocimiento

Soja

L

a soja es un cultivo nativo de China que ha viajado a todas partes del mundo, incluyendo Paraguay, y hoy

es uno de los cultivos más consumidos del mundo. En el siglo XI a.C, China empezó a usar la soja como alimento y también con propósitos medicinales. De hecho, el emperador Sheng-Nung la añadió a su lista de plantas sagradas. Unos siglos más tarde, la apreciación de esta planta se incrementó cuando países vecinos comenzaron a incluir la soja en sus dietas. Unos miles de años después, en el siglo XVII de nuestra era, los europeos finalmente descubrieron el fenómeno que ya se había extendido por casi toda Asia. En la mitad del siglo, Benjamín Franklin, político y científico destacado de los Estados Unidos, estuvo muy impresionado por los varios usos de la soja, y se la mandó a un botánico en Filadelfia. Pero todavía no fue conocida en el continente americano hasta que unos granjeros decidieron cultivar semillas que encontraron en barcos europeos. La soja llegó así a América, un continente donde se encuentran cuatro de los cinco países que producen la mayoría de la soja del mundo actualmente: Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay. La soja se ha propagado como reguero de pólvora en vastas zonas de Sudamérica en los últimos cuarenta años. En Brasil se empezó a cultivar en Río Grande do Sul, el estado más al sur del país, y desde allí avanzó al norte, cruzando incluso el río Amazonas hasta la lejana región de Roraima, 4 mil kilómetros al norte. La cosecha que en 1970 no superaba 1,5 millones de toneladas, llegó a 68 millones de toneladas en el período 2009-2010. (1) En Argentina, el cultivo de la soja se propagó igualmente rápido, expandiéndose hacia el norte y el oeste. La cosecha este año ascendió a 55 millones de toneladas, en contraste con las escasas 27 mil toneladas de 1970. (2) En nuestro país, su producción comenzó tímidamente con la llegada de los primeros colonos agrícolas brasileños que se asentaron en las zonas fronterizas a partir de los años de 1960. Pero fue en la década de 1990 que la soja empezó a abrirse paso rápidamente en Paraguay, proveniente del estado brasieño de Paraná. Hoy, su cultivo abarca unas 2,8 millones de

86 armado historia agricultura 17.indd 86

11/07/11 12:27 PM


El trabajo constante de la gente 87 ÁREA DE SIEMBRA

hectáreas y se ha convertido en el principal

PRODUCCIÓN

En millones de hectáreas

producto de exportación del país.

En millones de toneladas 3,0

9

Siete de los diez departamentos producto8

res de soja de la Región Oriental aumenta-

2,5

ron su superficie cultivada, un incremento

7

que habla de 155.533 hectáreas más en

2,0

relación a la anterior cosecha. (3)

6

San Pedro fue el departamento que mayor

5 1,5

aumento experimentó, ya que de las

4

189.820 hectáreas cultivadas en el período 2008-2009 aumentó a 248.898 hectáreas

1,0

3

para el período 2009-2010. (4)

2

Otros departamentos también experi-

0,5

mentaron un significativo aumento en

1

la superficie cultivada del grano, como Itapúa, que aumentó de 451.916 a 493.837 hectáreas; Caaguazú, que pasó

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

0,0

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

0

Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO)

de 305.736 a 340.928 hectáreas; Alto Paraná, con 14.898 hectáreas más de cul-

de 7,5 millones de toneladas de granos

derivados alcanzarían los 3.500 millones

tivo, totalizando una superficie cultivada

de alta calidad y elevadas ganancias en el

de dólares en el 2011, unos 1.000 millo-

de 768.419 hectáreas. (5)

sector productivo, y alcanzó las 8.372.941

nes más que el año pasado. (8)

Concepción también demuestra un au-

toneladas en el 2011. (7)

mento en la superficie utilizada para el cul-

Teniendo menos superficie sembrada,

tivo de la oleaginosa, ya que de las 23.303

nuestro país es el cuarto exportador

hectáreas cultivadas en la zafra 2008-

mundial de soja, detrás de Brasil, Estados

2009 aumentó a 30.318 hectáreas para

Unidos y Argentina, mientras que en

el último periodo. En menor nivel, pero

producción está sexto en el escalafón, que

igualmente con aumento de la superficie

encabeza Estados Unidos, seguido por

cultivada, se encuentran los departamen-

Brasil, Argentina, China e India.

tos de Misiones y Guairá. (6)

El 80 por ciento del grano paraguayo se

El crecimiento de la superficie sembrada

Paraguay registró en el 2011 la mayor

exporta a Europa y Asia. Los ingresos de

de soja ha sido exponencial en los últimos

cosecha de soja de su historia, con cerca

divisas por estas exportaciones de soja y

años.

Notas 1 Asociación de Productores de Soja de Mato Grosso (APROSOJA) 2 Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 3 Asociación Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) 4 Ibid anterior 5 Ibid anterior 6 Ibid anterior 7 Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) 8 Banco Central del Paraguay (BCP)

87 armado historia agricultura 17.indd 87

11/07/11 12:27 PM


88 Tierra y Conocimiento

CapĂ­tulo 3 La agricultura en el Paraguay de hoy

La gente que siembra el futuro

armado hoy agricultura 17.indd 88

11/07/11 12:15 PM


El Paraguay de hoy 89

El papel fundamental del sector agrícola

La soja: pujante motor de la economía del Paraguay

A

unque quede mucho por hacer todavía para mejorar y superar los niveles de producción y exportación e ingresos de riqueza deseables para beneficio de todos, sobre todo en lo que se refiere a la puesta en marcha de una política de Estado más eficiente y con una visión de futuro que acompañe a todas las oportunidades que se están abriendo a nuestro país, es indiscutible que la soja ha dado un fuerte impulso a la economía y trajo el crecimiento al Paraguay, como ya lo hemos visto en las páginas que precedieron a esta parte del libro y como también continuaremos verificando en las que siguen. La demanda de este producto en el mundo, y en particular en las potencias mundiales emergentes como China e India, ha colocado al Paraguay y a la riqueza de su tierra en una posición desde todo punto de vista privilegiada. Paraguay ya no es más una isla rodeada de incógnitas, ya no es más un actor solitario alejado de un mundo de oportunidades, por el contrario es tierra fértil para las grandes ideas y los ... la demanda de este grandes emprendimientos en un contexto regional en el cual nuestro país gana cada vez más protagonismo, producto en el mundo, y en porque el mundo sigue su ritmo y necesita cada vez particular en las potencias más alimentos… y Paraguay tiene todo el potencial mundiales emergentes como para producirlos y entregarlos con la mejor calidad. China e India, ha colocado Paraguay alimenta al mundo, ya no es un mero sloal Paraguay y a la riqueza gan publicitario; es un hecho, porque el sector productivo apostó al futuro, no permaneció de brazos de su tierra en una posición cruzados esperando a que la dicha cayera del cielo, desde todo punto de vista puso manos a la obra y con visión progresista abrazó privilegiada ... las más novedosas herramientas y adoptó las técnicas más revolucionarias, que hoy por hoy, y porque estamos viendo los frutos, no han hecho más que contribuir en un mejoramiento sostenido. Pero no todo es como un sueño, como todo emprendimiento los obstáculos aparecen en el camino y reclaman soluciones, desde la problemática social largamente postergada hasta la falta de legislaciones que aporten políticas más eficientes para el desarrollo de un sector que ha demostrado que con trabajo y compromiso el futuro está a la vuelta de la esquina.

armado hoy agricultura 17.indd 89

11/07/11 12:15 PM


90 Tierra y Conocimiento

Superficie de Tierra Aprovechada para Fines Agropecuarios Región Oriental

Región Occidental Región Occidental Superficie total de las fincas 14.644.612 Há

Otros

6%

Otros

10% Montes

13% Montes

Pastura

33%

61%

Pastura

Región Oriental Superficie total de las fincas 13.442.282 Há

52% Cultivos

25%

Fuente: Censo Agropecuario Nacional Paraguay 2008

Uso Actual y Cobertura de la tierra en la Región Oriental

UTILIZACIÓN DE LA TIERRA

En hectáreas 2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

n Ganadería de carne n Humedales n Ganadería de carne y leche n Zona combinada de transición n Agricultura mecanizada

500.000

Agricultura Mecanizada

Bosques Nativos

Agricultura no Mecanizada

Agricultura Minifundiaria Mecanizada

0

Fuente: Propia.

Fuente: UGP/INBIO. 2008.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE SOJA

Departamento

Cantidad de productores

01. Concepción

Cuperficie cultivada

Producción

57

21.198

50.942

02. San Pedro

588

185.463

435.801

03. Cordillera

2

0

0

257

10.054

23.393

05. Caaguazú

2.279

318.664

886.607

06. Caazapá

2.075

110.314

244.859

11.710

480.721

1.155.705

76

22.588

50.590

04. Guairá

07. Itapúa 08. Misiones 09. Paraguarí 10. Alto Paraná

45

43

56

7.395

741.842

1.974.840

11. Central

4

1

0

12. Ñeembucú

1

0

0

13. Amambay

328

102.789

247.511

14. Canindeyú

2.918

469.834

16 17 1

13

15 2 n 0 Há 9

n De 100.001 a 300.000 Há n Más de 300.000 Há

12

5

3

11

n Menos de 100.000 Há

14

8

10

4 6 7

1.241.487

Fuente: Censo Agropecuario Nacional Paraguay 2008

armado hoy agricultura 17.indd 90

11/07/11 12:15 PM


El Paraguay de hoy 91

PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE SOJA En millones de toneladas métricas 40 35 30 25 20 15 10 5

EE.UU

Brasil

Argentina

Paraguay

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA - CAPECO

Principales países productores de soja. Año 2010 En millones de toneladas 100

80

60

40

20

EE.UU.

Brasil

Argentina

Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA - CAPECO

China

India

Paraguay

0

Silos para almacenamiento de granos, Cooperativa Colonias Unidas Ltda., Obligado, Itapúa.

armado hoy agricultura 17.indd 91

11/07/11 12:15 PM


92 Tierra y Conocimiento

armado hoy agricultura 17.indd 92

11/07/11 12:15 PM


El Paraguay de hoy 93

armado hoy agricultura 17.indd 93

11/07/11 12:15 PM


94 Tierra y Conocimiento

Página anterior: Plantación de soja, Fram, Itapúa.

La biotecnología

Ciencia y producción para mejorar la calidad de vida

P “Trabajar sin biotecnología en este momento es como pensar que vas a trabajar a una oficina sin computadora”. Ing. Agr. Héctor Cristaldo

ensar hoy en agricultura sin biotecnología sería casi como imaginar la vida cotidiana sin electricidad: no hay manera de volver la página atrás sin que eso implique un retroceso al oscurantismo. En cambio, desde su aplicación en Paraguay los avances que se han dado en el sector productivo cantan sus éxitos con números de alta resonancia. Paraguay, ciertamente, está lejos aún de aportar al mundo conocimientos en materia de investigación científica y desarrollo de estas técnicas, pero sí es un país que importa y aplica estas herramientas al sector productivo con resultados altamente positivos para el país. Los niveles de producción con cosechas en toneladas antes impensables y en tiempo récord, en comparación con los sistemas tradicionales, sumados a otros beneficios como la preservación de los recursos evitando el desgaste de la tierra, el manejo adecuado de las malezas y de las plagas que se traduce en una importante disminución en el uso de agroquímicos, entre tantos otros aspectos, ocasionó lo que algunos definen ya aquí como “una revolución productiva”. “Trabajar sin biotecnología en este momento es como pensar que vas a trabajar a una oficina sin computadora, es una herramienta fundamental para la modernidad y la eficiencia en el trabajo. Son avances de la tecnología que uno no puede despreciar, son herramientas que ayudan a ganar tiempo en los programas de mejoramiento de los cultivos”, apunta el ingeniero agrónomo Héctor Cristaldo, dirigente de la UGP y miembro del INBIO. Los inicios en Paraguay La biotecnología moderna marcó su tarjeta de ingreso en el Paraguay en la década del 80, pero evidentemente cobró más fuerza en los años 90, con el impulso de la soja. Sin embargo, un pionero en nuestro país en materia de biotecnología sería el Instituto Agronómico Nacional, que en los 80 comenzó a realizar investigaciones en torno a la propagación de la mandioca a través de cultivos de tejidos, buscando “la posibilidad de regenerar una planta completa a partir de un segmento de tejido o de una célula”, detalla la ingeniera agrónoma Rosa Oviedo de Cristaldo. A partir de esta experiencia se desarrollan también variedades de frutilla y de ka’a he’ê. Sin embargo, Paraguay se encuentra aún en la fase preliminar en el campo de la investigación, en comparación tan solo con los países vecinos, que investigan la materia hace ya 50 años; y del “primer mundo” ni qué hablar.

armado hoy agricultura 17.indd 94

11/07/11 12:15 PM


El Paraguay de hoy 95

“Paraguay es un gran consumidor de productos biotecnológicos, sobre todo de la técnica de los OGM, de los organismos genéticamente modificados. Pero nosotros no producimos los OGM, nosotros sembramos y exportamos los OGM. Es nuestro mayor producto de exportación. Tenemos soja, que es el cultivo que tiene el evento OGM incorporado, y actualmente se encuentran en estudio maíz y algodón, pero esa no es tecnología desarrollada en Paraguay tampoco, sino en Estados Unidos y en otros países”, agrega. La biotecnología tiene su costo, por lo que su desarrollo implica una fuerte inversión. Si bien en muchos países de la región se implementó una política de Estado destinada a fomentar la investigación y el desarrollo de estas posibilidades, en Paraguay ha sido el sector privado el que se puso al día en estas técnicas. “La biotecnología es cara y necesita equipos y personal. Los productos de la biotecnología tienen gran impacto, pero para generar esos productos de gran impacto hay que hacer inversiones. En este momento es el sector privado el que apoya el uso de las semillas genéticamente modificadas, porque tiene ventajas económicas que son muy importantes para el país. Pero realmente no existe la inversión para el desarrollo de biotecnología nacional, eso todavía es una asignatura pendiente que debería haber”, añade la experta.

Tierra Cultivable disponible Por persona de la población mundial

0.34 Há 0.51

0.17

1950

1975

Investigación y desarrollo El sector privado llenó ese vacío con la creación, justamente, del INBIO. “Esta institución pertenece a los productores y funciona básicamente para apoyar la modernización del país, para que se desarrolle la biotecnología sobre Área de cultivos GENÉTICAMENTE MODIFICADOS en el mundo, 1996-2009 bases nacionales. Contamos con Por cultivo (millones de hectáreas) fondos para becas, tenemos conveSoja Maíz Algodón Canola nios con universidades y con institutos de investigación, y eso es lo que hacemos, porque necesitamos tener una masa crítica, un grupo de gente que haga su carrera o que se especialice en los países del primer mundo para que podamos nosotros manejar todas estas tecnologías, entenderlas y acompañarlas, y algún día estaremos nosotros en condiciones también de contribuir”, sostiene el ingeniero agrónomo Ricardo Pedretti, un especialista gerente también del 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 INBIO. Fuente: Clive James, 2010 La reciente creación hace apenas un año, del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA) marca ciertamente un paso importante y auspicioso para el país, desde la perspectiva de una política nacional o al menos un inicio de ella; pero queda aún mucho por delante. Nuestros vecinos cuentan hace ya 50 años con sus equivalentes: institutos como el INTA en Argentina o EMBRAPA en Brasil vienen aportando conocimientos para el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento del área. Ciertamente, parte importante de esos conocimientos llegan a nuestro país mediante convenios o intercambios de índole comercial o relacionados a la formación académica. Como todo lo que es nuevo y desconocido, la biotecnología moderna también despertó temores y generó rechazos, pero es lo habitual cuando reina la desinformación. “Seguramente en los inicios la gente tuvo miedo también a la electricidad”, aventura la ingeniera de Cristaldo. Es así como lo entienden los principales exponentes del sector: el debate en

armado hoy agricultura 17.indd 95

2025

80 70 60 50 40 30 20 10 2008

2009

0

11/07/11 12:16 PM


96 Tierra y Conocimiento

La respuesta a la demanda de alimentos

¿Qué es la biotecnología? Aunque la palabra suene un poco sofisticada, en realidad existen procesos biotecnológicos muy conocidos por todos y con los cuales nos relacionamos cotidianamente. La fabricación del pan con levadura (iniciada por los egipcios en el 4.000 a C.), la fermentación de la cerveza (que comenzó en las civilizaciones de Sumeria y Babilonia, 6.000 años a C.), la elaboración de quesos y yogurt, entre otros alimentos comunes, son todos productos de la biotecnología. De estas técnicas más bien intuitivas, la humanidad avanzó hacia el conocimiento más preciso del metabolismo de los microorganismos, lo que le permitió usarlos en mayor escala en la producción de alimentos. Posteriormente, se sumó la ingeniería genética, con lo que nace la biotecnología moderna a través de la transferencia de genes de un organismo vivo a otro. Esto significó un verdadero salto en el mejoramiento de los cultivos, con alimentos con cualidades superiores y vegetales con nuevas aplicaciones medicinales e industriales. En 1983 se produjeron las primeras plantas transgénicas. Las plantas transgénicas u organismos vivos modificados (OVM) se comenzaron a utilizar comercialmente en 1996, y hoy en día están extendidas por todo el planeta con una producción en permanente crecimiento.

Pero para saber cómo funciona exactamente la biotecnología, quizás lo mejor sea analizar un ejemplo...

Entre las aplicaciones que la biotecnología ofrece podemos destacar: - Mejora la calidad nutricional de los cultivos a través del mejoramiento de sus proteínas (maíz, yuca).

Estos cultivos se caracterizan por la inclusión en su estructura de genes procedentes de otros

- Biofortificación (arroz dorado,

vegetales u organismos y que le confieren

la papa amarilla de la piel).

características nuevas. Las investigaciones sobre el Acido Desoxirribonucleico (ADN) permitieron

- Mejora de la calidad de los

un desarrollo acelerado de la ingeniería genética,

aceites.

la que aplicada a la producción agrícola hizo posible la generación de nuevas cepas con resistencia a

- Mejora de la digestibilidad.

enfermedades, plagas y herbicidas o con propiedades más nutritivas o incluso medicinales. Un ejemplo es la resistencia a los herbicidas conseguida en la soja (glifosato) o el algodón

- Disminución de toxinas o los elementos tóxicos en los alimentos.

(bromoxinil). Con ello se simplifica el control de las malezas y plagas sin que el agricultor perjudique sus propios cultivos. Esta resistencia se logró mediante la transferencia de genes presentes en bacterias y algunas especies vegetales como la petunia.

La biotecnología en la producción agrícola tiene ventajas y ben Los agricultores

Los consumidores

Se benefician con el aumento de

Se benefician al contar con comida

la productividad y de los ingresos

sana, segura y abundante para

contribuyendo a la mejora de toda

alimentar a la creciente población

la economía y posibilitando la

mundial.

sostenibilidad de la agricultura.

96 armado hoy agricultura 17.indd 96

11/07/11 12:16 PM


El Paraguay de hoy 97

La biotecnología puede ser el puntal de un desarrollo sustentable porque... ..no deteriora los ecosistemas En los más de 15 años que se siembran y comercializan cultivos biotecnológicos no se ha documentado ni un solo caso de deterioro de un ecosistema. Solo incorporando una variedad biotecnológica de maíz, una de algodón y una de soja, Paraguay lograría disminuir en aproximadamente 5 millones de litros el uso de insecticidas, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2. La aplicación de biotecnología eleva el rendimiento por hectárea, logrando que la agricultura produzca más alimentos en la misma superficie y disminuyendo así la necesidad de habilitar más tierras para alimentar a la población mundial. ...no deteriora la salud humana En los más de 15 años que se consumen alimentos cultivados con biotecnología no se ha documentado que alguna persona haya contraído una enfermedad como consecuencia de la nutrición con estos alimentos. El desarrollo de las variedades de la biotecnología agrícola se centra ahora en aportar beneficios para la salud, los denominados alimentos funcionales, que agregan valores nutricionales adicionales a los que hoy se producen en el mundo.

as y beneficios para... El ambiente La biotecnología ayuda a cuidar el ambiente reduciendo las emisiones de carbono y las aplicaciones químicas de uso agrícola.

97 armado hoy agricultura 17.indd 97

11/07/11 12:16 PM


98 Tierra y Conocimiento

torno a la biotecnología encierra mucho desconocimiento y preconceptos. La capacidad de poder combinar genes de diferentes especies para mejorar a otra especie similar del reino vegetal o animal despertó sospechas desde un comienzo, pero al final los resultados son contundentes. “Las biotecnologías afectan todo lo que puede ser afectado por organismos y microorganismos biológicos. Hoy en día éstos pueden ser modificados para producir nuevas tareas o para producir nuevos productos, y eso tiene efecto en la producción agrícola, en la producción ganadera, tiene efectos en el medio ambiente, en todo lo que se conoce como la biorremediación, en la salud humana, en la salud animal, produciendo proteínas, produciendo hormonas, produciendo vacunas, todo de manera artificial pero utilizando organismos y microorganismos para esos nue“... las biotecnologías vos fines”, afirma Pedretti. afectan todo lo que Y desde luego que también en la cadena de la producción de alimentos, porque es lo que Paraguay es puede ser afectado hoy por hoy en potencia: “Paraguay siguió avanzando por organismos y en esto y hoy tenemos una gran producción. Paraguay microorganismos es un productor de alimentos y un exportador neto de biológicos. Hoy en día éstos alimentos. Tenemos la vocación de producir alimentos pueden ser modificados y funciona perfectamente lo que llamamos el agronegocio”, según el ingeniero agrónomo Ronald Dietze. para producir nuevas

tareas o para producir nuevos productos ...”

Los beneficios El licenciado Ricardo Wollmeister piensa que la tendencia mundial ha sido, luego de alguna oposición inicial en casi todas partes, la de valorar los grandes beneficios que la biotecnología finalmente ha aportado al mundo hoy. Es por ello que la apuesta actual es clara: “Hay países de economías muy grandes como Canadá, Brasil, India, China, mismo Europa, que están haciendo inversiones multimillonarias en el desarrollo de biotecnología a partir del convencimiento de que para la lucha por la seguridad alimentaria mundial, basada en los datos de la FAO, de que la producción de alimentos en los próximos 40 años, hasta el 2050, tiene que crecer un 70% sin que se puedan incorporar nuevos territorios a ese proceso, hay que apostar a la productividad. El segundo elemento es que prácticamente todos los productos biotecnológicos que hoy se están desarrollando tienen el componente ambiental, de manera que se reduce sustancialmente el uso y la aplicación de los agroquímicos utilizados. Y el tercer elemento favorable es la salud humana. Los productos que se están desarrollando ya incorporan por ejemplo vitaminas u otros elementos que son necesarios para la prevención de enfermedades en la población, lo que creo que es el objetivo final de todo ese proceso. Es un desarrollo que hoy ya no se discute como hace 10 años atrás. Hoy, los países más importantes del mundo están discutiendo sobre los beneficios que aporta la biotecnología a la humanidad”. ¿Y el Estado paraguayo? ¿Y en qué medida participa de este proceso el Estado paraguayo? El ministro de Agricultura, Enzo Cardozo, asegura que su cartera está evaluando y apoyando proyectos en ese sentido. “Como ministro he autorizado los ensayos experimentales del maíz transgénico y en este momento se están analizando en los campos los beneficios de este rubro. ¿Qué es lo que al Paraguay interesa? En primer lugar, si la biotecnología afecta o no al medio ambiente, si afecta a la salud humana y si el rendimiento de kilos por hectáreas se justifica para implementar esa técnica en el país. Eso se está investigando con el maíz. La soja ya está liberada y el algodón está en un proceso de estudio para posteriormente en base a las recomendaciones, conversar sobre una liberación comercial”, afirma el alto funcionario. Cardozo comenta asimismo que el año pasado se hizo un convenio entre la Universidad Nacional de Asunción, el IICA y el MAG para instalar una Maestría en biotecnología en el Paraguay. “Dentro de la alianza entre el sector público y el privado, mi intención como ministro es que la Asociación de Inge-

armado hoy agricultura 17.indd 98

11/07/11 12:16 PM


El Paraguay de hoy 99

nieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), la Asociación de Médicos Veterinarios del Paraguay, los ingenieros forestales y todas las asociaciones vinculadas al sector productivo puedan incorporarse a un trabajo asociativo con el MAG. Creo que la labor de la AIAP va a ser de vital importancia con el objetivo de instalar las mesas temáticas por productos para hablar de extensión agrícola, de investigación, de comercialización y acompañar un proyecto productivo en el que podamos coincidir el sector público y el privado en un Plan Nacional de Producción para poder sostener el crecimiento del Producto Interno Bruto del país”. Un Paraguay antes y después El sector productivo privado no detiene la marcha y sigue avanzando en estrategias concretas como las de apostar a la capacitación o sellar convenios con las universidades, como así también en su carácter de gremio “acompañar en el Congreso la nueva Ley de Biotecnología y el fortalecimiento de los ministerios que son responsables de autorizar los procesos y de dar seguridad también en cuanto al cuidado de la propiedad privada. Me refiero, por ejemplo, a que el MAG tiene que autorizar la introducción de eventos de biotecnología al Paraguay. Tenemos que fortalecer al Ministerio de Industria y Comercio en el rubro de marcas y patentes, a fin de que se puedan registrar las propiedades de estos eventos”. El INBIO participa asimismo en la plataforma regional del llamado BIOTECSUR, surgido de una iniciativa de cooperación entre la Unión Europea y los países miembros del Mercosur, que busca coordinar a todos los actores públicos y privados en torno a los procesos de la biotecnología en los países de la región. Wollmeister está convencido de que “lo que va acontecer entre fines del 2011 y comienzos del 2012, estoy seguro de que vamos a tener un antes y un después de la biotecnología en el Paraguay”.

Plantación de melón, Chortitzer Komitee, Loma Plata, Boquerón.

armado hoy agricultura 17.indd 99

11/07/11 12:16 PM


100 Tierra y Conocimiento

Desarrollo de transgénicos

Nuevas variedades

DEFICIENCIA DE LA VITAMINA A EN EL MUNDO

Clínica Severa subclínica Moderada subclínica Bajo control Carecen datos

papa

tomate

arroz

Con mayor contenido de carotenoides,

Con más contenido de antioxidantes,

Con alto contenido de betacaroteno,

(pigmentos orgánicos) y precursor de

moléculas tales como vitaminas y enzimas

precursor de la vitamina A, que ayudará a

la vitamina A que sirve para el correcto

que previenen enfermedades como el

aumentar la resistencia a enfermedades,

funcionamiento de la visión y un

cáncer o cardiopatías.

protegerá contra el deterioro de la visión y

crecimiento saludable.

Con más contenido de ácido fólico, para

la ceguera, y mejorará las posibilidades de

beneficiar el crecimiento sano de los bebés

crecimiento y desarrollo a niños de todo

en gestación.

el mundo. El arroz biotecnológico tiene el potencial de aumentar el rendimiento inmediato de las cosechas en un 8% y disminuir el uso de pesticidas en un 80%.

maíz Con mayor cantidad y calidad de proteínas que mejoran la calidad de los alimentos, incluso con proteínas recombinantes que

Soja y maní hipoalergénicos

Soja

por ejemplo vacunas e inmunizantes.

La soja y el maní son alimentos que

Con porcentajes de grasa reducidos, que

También se desarrollan variedades para

pueden causar alergia. En el caso de

brinda un aceite de mejor calidad, más

aplicación en industrias como las del papel

la soja se ha probado que la mitad de

duradero y con cero grasa trans.

o del textil, o para ser utilizadas como

los casos se originan en una proteína

Con aumento de ácidos grasos omega-3,

fuente de energía o para tratamiento de

específica, llamada P34. Se ha demostrado

elemento que mejora el funcionamiento

residuos.

que es posible silenciar la expresión del

del aparato circulatorio, el cual tiene

El maíz con fitasa mejorado permite a

gen correspondiente sin modificar los

propiedades anticancerígenas que

los cerdos y aves de corral digerir con

tiempos de maduración o la composición

previenen el cáncer de mama en las

mayor facilidad el fosfato, mejorando el

de las semillas. También se ha creado una

mujeres.

crecimiento del animal y reduciendo la

variedad de maní hipoalergénico.

Con isoflavonas, que disminuyen el riesgo

cantidad de nutrientes excretados.

de cáncer y contribuyen a prevenir la

Actualmente, muchas veces se tiene que

osteoporosis, al favorecer la absorción de

comprar el fosfato y añadirlo al forraje,

calcio en las mujeres.

lo que es un factor de contaminación

pueden tener aplicación biomédica, como

ambiental.

100 armado hoy agricultura 17.indd 100

11/07/11 12:16 PM


El Paraguay de hoy 101

AUMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 10

RÉCORD DE ÁREAS CON BIOTECNOLOGÍA

Población mundial 8 MIL MILLONES

8

14 millones son pequeños productores de países en vías de desarrollo.

6 4 2 1960

En el año 2010, un récord de 148 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos fueron plantadas en 29 países por 15,4 millones de agricultores.

1980

2000

2020

1,4 millón son grandes agricultores

MULTIPLICA EL RENDIMIENTO La biotecnología agrícola ha demostrado en varios países su capacidad de multiplicar la producción de alimentos entre 7 y 10 veces en algunos países en desarrollo.

2040 Sin biotecnología

Fuente: Base de Datos internacional (IDB) de la Oficina del Censo de Estados Unidos, 2008

Con biotecnología

Biotecnología y el hambre en el mundo • La biotecnología verde, o

• No hay que olvidar que

• Otra ventaja adicional de

• Mediante la combinación

agrícola, ayuda a resolver

para paliar la crisis alimen-

los cultivos mejorados a

de biotecnología y siembra

la crisis alimentaria mundial

taria el mundo necesita

través de la biotecnología

directa se obtiene una me-

y a reducir el hambre en el

aumentar la producción de

incrementan cada año sus

jor conservación del suelo,

mundo, ya que contribuye

granos en 72 millones de

rendimientos, producién-

con una mejor retención

a aumentar la oferta de ali-

toneladas por año hasta el

dose más alimentos por

del agua y de los nutrientes

mentos y les añade nuevos

2030.

hectárea cultivada.

y una menor erosión del

valores nutricionales.

suelo.

101 armado hoy agricultura 17.indd 101

11/07/11 12:16 PM


102 Tierra y Conocimiento

La transgénesis

La tecnología que cambió de raíz la producción agrícola

D “Gracias a la investigación bioquímica, genética, biológica, con todo el conocimiento adquirido, con todo el instrumental desarrollado para trabajar con estos organismos, es posible hoy en día transferir genes de una especie a otra (…) Y solucionar problemas que anteriormente no eran posibles solucionar”. Ing. Agr. Ricardo Pedretti

armado hoy agricultura 17.indd 102

esde la mecanización de la agricultura en Paraguay en adelante, desde la modernización incorporada a la producción agrícola, el desarrollo no se hizo esperar, pero también es cierto que el empuje inicial, la iniciativa misma, el motor disparador, la visión de futuro, la inteligencia determinaron los logros alcanzados. La aplicación de las herramientas más revolucionarias en la agricultura fue acompañada de objetivos concretos. El sector productivo tomó estas herramientas, las aplicó con éxito y desde entonces no solo no teme a lo que se viene después, sino que espera ansioso los últimos avances con la esperanza de ponerlos en práctica. Y desde la aplicación de sistemas como la siembra directa, la rotación y los beneficios de la biotecnología, “la última gran tecnología que se introdujo en el país fue justamente el inicio del cultivo de especies y variedades transgénicas”, afirma el Ing. Agr. Ricardo Pedretti. “La transgénesis es una tecnología muy revolucionaria, es una biotecnología que nació a fines del siglo XX pero que en realidad está marcando el siglo XXI. Nació en el siglo anterior, cobró fuerza fenomenal a partir de 1980, y empieza a distribuirse en los primeros transgénicos en soja a mediados de los 90, casi al fin del siglo, y ahora, en este momento, en todo el mundo tenemos 140 millones de hectáreas y 13-14 millones de agricultores donde más del 80% tienen variedades transgénicas”. Según su colega Ronald Dietze: “Hoy en día Paraguay es uno de los principales países que utiliza en algunos rubros la transgénesis con resultados altamente positivos, en el sentido productivo. Y nos convertimos en un lugar muy apropiado tanto en la producción como en la exportación de esos rubros”. Pedretti asevera que “esto representa un salto fenomenal. Gracias a la investigación bioquímica, genética, biológica, con todo el conocimiento adquirido, con todo el instrumental desarrollado para trabajar con estos organismos es posible hoy en día transferir genes de una especie a otra. Transfiriendo los genes y las características que controlan esos genes, es posible hoy en día solucionar problemas que anteriormente no eran posibles de solucionar por lo menos por la vía genética. Entonces tenías algunos tipos determinados de plagas que atacaban los cultivos, y la única forma que tenías de enfrentarlas era utilizar en mayor o menor escala algún tipo de agroquímicos. Los agroquímicos te resuelven un problema, pero también te ocasionan otros problemas. Afectan la sostenibilidad. Pero con la biotecnología es posible detectar genes que producen proteínas que controlan esas plagas en cualquier especie, en cualquiera de los reinos, vegetal, animal o microorganismos”.

11/07/11 12:16 PM


El Paraguay de hoy 103

“Todas las plantas que hoy cultivamos y consumimos como alimentos, inclusive los animales de granja y el ganado, han sido producto de transformaciones genéticas sufridas a lo largo de los años”, afirma por su parte la Ing. Agr. Rosa Oviedo de Cristaldo. “Esas transformaciones genéticas las fue realizando el hombre en el proceso que se llama domesticación. El hombre ha domesticado plantas y animales para usar sus productos como alimentos, vestidos y productos de uso cotidianos”. Así como en el pasado “los primeros agricultores seleccionaban las plantas que tenían mejor fruto, los más vistosos, con mejor sabor, hoy en día podemos hacer esas selecciones ya a nivel del ADN, a nivel molecular, ya que lo único que hace la biotecnología hoy en día es proporcionarnos herramientas con ajustes más finos para conseguir esos logros”. Como sucede con todos los nuevos descubrimientos y sus aplicaciones, la biotecnología y la transgénesis han generado debates que, ciertamente, en gran medida aportaron importantes puntos de vista e incluso elementos que necesariamente había que investigar más a fondo, pero también quedan las estelas de temores inevitables que se propagan con suma facilidad, producto de la desinformación, en la mayoría de los casos. “La biotecnología está en la farmacia, está en el supermercado, está en todas partes. Hay muchísimos medicamentos y vacunas que son productos biotecnológicos. La biotecnología hace mucho tiempo que forma parte de nuestro cotidiano y nosotros ni nos enteramos o no nos damos cuenta o no sabemos, sencilla y llanamente, porque esos productos forman parte de nuestra vida cotidiana y nos permiten vivir mejor”, explica Cristaldo. La manipulación genética permite alcanzar objetivos revolucionarios no solo en el sector productivo, para mejorar la producción y aumentar en el caso que nos ocupa las cosechas en menor tiempo y sin afectar al medio ambiente o desgastar la tierra. Hoy se estudian posibilidades tales como incorporar determinado tipo de vacunas en los alimentos, específicamente en las frutas, para combatir enfermedades endémicas y llegar ahí donde precisamente no llegan los medicamentos ni la ayuda médica. “De hecho, en Argentina existe una vaca genéticamente modificada que produce hormonas de crecimiento en la leche. La vaca se llama Pampita, y para los niños que nacen con ese déficit se los alimenta con la leche que tiene hormonas de crecimiento. Eso es lo que viene en el futuro, productos que van a tener la biotecnología incorporada, o de procesos biotecnológicos que van a hacer que esos productos sean más útiles, que mejoren nuestra calidad de vida”. El Ing. Pedretti distingue dos fases en el desarrollo de los transgénicos. “La primera oleada de transgénicos son aquellos genes que se transfirieron a especies importantes del gran cultivo para resolver problemas del productor”. Se insertaron genes a la planta que permitieron a la misma soportar a las plagas, a los insectos y a los herbicidas, permitiéndoles sobrevivir a las malezas que compiten con los cultivos. En cuanto a ciertas plagas, ilustra Pedretti, se detectó una bacteria que producía una toxina que mataba a los gusanos y las larvas de insectos alados, la biotecnología detectó cuál era el gen que producía esa proteína, se cortó el gen, se lo injertó en un vector y el vector lo transfirió a la soja, al maíz, al algodón. “Ahora tenemos otras variedades de esos tres principales cultivos, que son los principales commodities que naturalmente resisten a estos insectos y se defienden solos”. La segunda oleada, según el experto, consiste en “aquellas que apuntan a beneficiar al consumidor. Entonces empezamos a cambiar la composición de los productos obtenidos de esos commodities. Tenemos un grano de soja, nosotros lo industrializamos, separamos la fracción líquida, que es el aceite, y la fracción sólida que es la harina. La harina tiene 50% de proteínas y eso va directo a la producción de balanceado para los animales, y el aceite va para consumo humano y para la industria. Entonces podemos alterar la composición proteica con biotecnología para producir proteínas que estén dirigidas a propósitos específicos, no para los propósitos tradicionales sino para usos muy específicos, como así también podemos nosotros modificar la calidad del aceite. Los aceites se diferencian según los ácidos grasos que contienen”.

armado hoy agricultura 17.indd 103

1

La biotecnología aplicada abarca la producción de insumos para numerosos rubros, no solo la Agricul-

tura, también la industria farmacéutica, la producción de alimentos, medio ambiente, la medicina, el sector pecuario y el industrial.

2

Se distinguen dos tipos de biotecnologías, la TRADICIONAL, que se utiliza en la agricultura desde hace

mucho tiempo para el cultivo de tejidos, clonación, producción de haploides e híbridos, protoplastos, crioconservación, semillas articiales y muchas otras tecnologías. Y la MODERNA, que contiene tecnologías que aprovechan las nuevas técnicas del ADN, la Biología Molecular: marcadores moleculares, modificación genética (GM), secuencia genética, biopesticidas y análisis de moléculas en plantas.

3

Se distinguen varios tipos de Biotecnología: La Biotecnología Roja, para procesos médicos, que com-

prende la creación de antibióticos, hormonas, vacunas, terapia genética y diagnóstico molecular. La Biotecnología Blanca destinada a los procesos industriales, que incluye enzimas, catalizadores, plásticos biodegradables, bioenergía. La Biotecnología Verde, para los procesos agrícolas, y que incluye inoculantes, biopesticidas, plantas transgécnias y razas de ganado. La Biotecnología Azul, para procesos acuáticos tales como la acuicultura, cuidados sanitarios, productos alimenticios y otras nuevas sustancias.

11/07/11 12:16 PM


104 Tierra y Conocimiento

“Los primeros agricultores seleccionaban las plantas que tenían mejor fruto, más vistoso, con mejor sabor, hoy en día podemos hacer esas selecciones ya a nivel del ADN, a nivel molecular, ya que lo único que hace la biotecnología hoy en día es proporcionarnos herramientas con ajustes más finos para conseguir esos logros”. Ing. Agr. Rosa de Cristaldo Página siguiente. Cultivo de Trigo en Alto Paraná

Herramientas de trabajo con microorganismos.

armado hoy agricultura 17.indd 104

Las posibilidades hoy son inmensas, por no decir fantásticas, en palabras de Pedretti. Antes todo esto parecía imposible, “hoy en día gracias al avance de la genética, de la biología, del conocimiento y de los nuevos instrumentos es posible modificar estos productos naturales utilizando los mismos productos naturales. Las características que están separadas en dos especies distintas es posible juntarlas en una”. Si bien Paraguay no produce organismos genéticamente modificados (OGM), sí los importa, siembra, cosecha y exporta. La soja contiene el evento OGM y en la actualidad se hallan en proceso de estudio el maíz y el algodón. “Brasil ha desarrollado variedades de habillas, de feijao, algodón y un montón de productos derivados de la biotecnología no necesariamente genéticamente modificados, en los cuales han usado marcadores moleculares y otras técnicas biotecnológicas para seleccionar mejores variedades o mejores cultivos. Hay una aplicación de la biotecnología que es en la identificación y conservación de recursos genéticos, y esa es una asignatura en la que estamos aplazados, porque ni siquiera hay técnicas convencionales de conservación de recursos genéticos. No existe en el país una estructura para eso, los campos experimentales lo hacen de manera bastante precaria, pero no existe una estructura país que apunte a la conservación de recursos genéticos. Y la biotecnología es un soporte tecnológico muy importante para la identificación y la conservación de recursos genéticos. Esas son las áreas en las que el país tiene que invertir, porque los recursos genéticos son de todos y son para la posteridad, para las generaciones futuras”, sostiene Cristaldo. “Existen varios sistemas de conservación de sistemas genéticos. Está lo que se llamarían los ‘recursos genéticos’ que se conservan in situ y que serían los parques nacionales, los bosques, las áreas protegidas, pero existen otros recursos genéticos que no se pueden conservar de esa manera porque ya no son recursos genéticos silvestres, sino que ya son recursos genéticos que tienen procesos de domesticación, forman parte ya de los sistemas de producción. Esos recursos también se van perdiendo, entonces son los que tienen que ser colectados y conservados”.

11/07/11 12:16 PM


armado hoy agricultura 17.indd 105

11/07/11 12:16 PM


106 Tierra y Conocimiento

La biotecnología en Paraguay

Germina un nuevo enfoque de la agricultura El laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación Hernando Bertoni puede producir anualmente 4 millones de plantas. Caacupé.

En el laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación Hernando Bertoni se desarrollan plantas y semillas libres de virus. Caacupé.

armado hoy agricultura 17.indd 106

L

a agricultura moderna es el resultado de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Paraguay ocupa el séptimo lugar en el mundo, entre los países que aplican la biotecnología en la producción de alimentos. Hay un considerable atraso en autorizaciones para el desarrollo de los OGM. (1) Nuestro país tiene, además, una deficiente oferta académica en disciplinas relacionadas con la biotecnología. La necesidad de incorporar recursos humanos especializados es un dato clave, para avanzar en la materia y posicionarse mejor entre los países del Mercosur. El Programa de Fitomejoramiento de Soja, cuyo objetivo pretende el mejoramiento y la liberación de nuevas variedades de soja (convencionales) de alto potencial de rendimiento adaptadas a las zona de cultivo, y variedades tolerantes a la sequía; el Programa de Desarrollo y Difusión de cultivares mejorados de maíz para uso de pequeños y medianos productores, y el desarrollo de cultivares de este rubro con mayor capacidad de expansión; la caracterización de enfermedades virósicas que afectan al cultivo de sésamo; los estudios de eficacia de insecticidas para el control de orugas y plagas nuevas invasoras del cultivo de soja en condiciones de laboratorio y campo, la sensibilidad de chinches de la soja a insecticidas, y el desarrollo y multiplicación de semillas de cultivares nativos de maní, para uso de pequeños y medianos productores, son algunos de los programas y proyectos en desarrollo en el país. Todas estas iniciativas de investigación no serían posibles sin el respaldo del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), una institución privada sin fines de lucro creada por seis de los más importantes gremios de la producción agrícola, como la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), la Federación de Cooperativas de Producción Ltda. (FECOPROD) y la Central Nacional de Cooperativas. El INBIO invierte millones de guaraníes anuales en éstos y otros proyectos y programas de investigación y capacitación de técnicos paraguayos de instituciones públicas y privadas. Según datos del INBIO, nuestro país cuenta con un evento biotecnológico aprobado a la fecha, relacionado con la resistencia al herbicida glifosato en el cultivo de soja. Desde que se aprobó la inscripción de otras variedades de soja tolerantes a herbicidas, su cultivo ha conocido un sostenido crecimiento tanto en el área

11/07/11 12:16 PM


El Paraguay de hoy 107

sembrada como en la productividad por área, y en la tecnificación y aplicación de buenas prácticas agrícolas. En marzo del 2009, la Comisión de Bioseguridad Agropecuario y Forestal (COMBIO) ha recomendado el inicio de la experimentación en ensayos regulados del evento MON810 y a partir de esa fecha han recomendado la experimentación de varios eventos biotecnológicos más, principalmente de genes Bt de primera y segunda generación, y de eventos con tolerancia a herbicidas, en los cultivos de maíz y de soja, auspiciadas por empresas de genética vegetal. Estos ensayos se han puesto en marcha a inicios del año 2011. En el caso del algodón, una variedad con resistencia a larvas de plagas muy dañinas, ha sido objeto de experimentación en 3 campos de ensayo oficiales durante 2 años. Falta aún la evaluación del Valor Comercial de Uso de la variedad portadora del transgen Bt y la licencia ambiental correspondiente para su liberación comercial. El ex Instituto Agronómico Nacional, rebautizado hoy como Centro de Investigación Hernando Bertoni, un ente autárquico dependiente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), es otra de las instancias de investigación biotecnológica del país. El IPTA cuenta con un laboratorio que trabaja en áreas como la Biología Molecular. El trabajo busca el desarrollo in vitro de plantas y semillas de buena calidad para el beneficio de los pequeños productores. Entre los principales beneficios que se adquieren a través de la modificación genética, por ejemplo, encontramos que las plantas desarrollan una mejor calidad, con una masiva propagación, libres de patógenos. Las variedades que se desarrollan in vitro abarcan frutas y plantas, como piñas, bananas, frutillas, melones, cítricos (naranjas, mandarinas, pomelos, limones), caña de azúcar, trigo, maíz, mandioca, ka’a he’ê, orquídeas, claveles, crisantemos, helechos, etc. Una planta madre desarrollada in vitro puede generar más de 300 plantines. El laboratorio cuenta con una capacidad de producción de 4 millones de plantas al año. La firma Chemtec SAE, asociada con el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la UNA (CEMIT-DGICT-UNA), desarrolla el proyecto “Planta Industrial de Biorreactores para la producción de Inoculante Nativo para Soja en Paraguay”, aprobado en octubre del 2009 por el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El consorcio desarrollará hasta el 2011 la primera Planta Industrial de Bioprocesos del Paraguay, un emprendimiento de alto nivel tecnológico y científico que involucra la integración de conocimientos en ingeniería, biología, bioquímica, física y varias otras ciencias. La empresa cuenta con un Laboratorio de Biotecnología, donde se identifican y aislan cepas puras de microorganismos benéficos, amigables con la naturaleza, obtenidos de suelo paraguayo, para mejorar la producción de oleaginosas. Microorganismos fijadores de nitrógeno para cultivo de soja, maíz y trigo; microorganismos solubilizadores de fosfatos; microorganismos degradadores de pesticidas en suelo y microorganismos productores de fitohormonas, son estudiados y seleccionados minuciosamente para su aplicación en la agricultura. Un equipo de destacados profesionales de la rama de microbiología, bioquímica y química industrial trabaja con bacterias de interés agronómico montando ensayos in vitro, trabajando en curvas de crecimiento y viabilidad, entre otras investigaciones.

armado hoy agricultura 17.indd 107

Dependiendo del crecimiento de las distintas especies de plantas, las mismas pasan al invernadero para su posterior exhibición y venta a productores. Centro de Investigación Hernando Bertoni, Caacupé.

Inoculación de semillas de soja. Laboratorio de Biotecnología de Chemtec S.A.E.

Notas. (1) Informe 2010 del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA)

11/07/11 12:17 PM


108 Tierra y Conocimiento

Siembra directa

La técnica que superó al arado y la labranza

D

esde que Paraguay adoptó la técnica de la siembra directa, los cambios han sido fructíferos y saltan a la vista. “Mejoraron los niveles de fertilidad del suelo, se evitó la erosión de los suelos y con la incorporación de materia orgánica aumentaron los niveles de fertilidad, y con eso la productividad y rentabilidad. Esto mejoró la vida, eso es definitivo. Otorga un manejo sustentable que hace que los rendimientos en esos suelos sean cada vez más crecientes y sostenidos”, afirma el ingeniero agrónomo Héctor Cristaldo. “Solo la falta de lluvia puede afectar a la productividad, si no la producción es estable”.

“En 10 años hemos cambiado la historia de la tierra (…) Hemos detenido la erosión, hemos recuperado la fertilidad de los suelos y aumentamos la productividad de las cosechas”. Ing. Agr. Luis Cubilla

armado hoy agricultura 17.indd 108

Técnica revolucionaria A inicios de la década de 1970, el gobierno de Paraguay propició la instalación de colonos brasileños en la zona boscosa limítrofe con el Brasil. Estos agricultores ­—atraídos por los bajos precios de las tierras— trajeron consigo la experiencia de la siembra directa en los estados del sur de Brasil. Rudi Dressler es señalado como uno de los pioneros en este sentido y fue también el primero en importar maquinaria especializada en siembra directa, en los primeros años de la década de 1980. El éxito obtenido mediante la siembra directa atrajo la atención de otros productores. A mediados de los años 80, la Cooperativa Colonias Unidas y varias otras de colonos japoneses impulsaron programas de desarrollo y extensión de la siembra directa. Mediante el estímulo de algunas empresas privadas, especialmente de Monsanto, los productores individuales pudieron mejorar su capacitación en SD hasta que el crecimiento de esta práctica agrícola desembocó, a finales de los años 80 en la creación de la Asociación Paraguaya de Siembra Directa. La expansión de la siembra directa continuó sin pausa durante toda la década de 1990. Existen varios ejemplos de comunidades campesinas y de productores que lograron mejorar sustancialmente sus condiciones de vida y sus ingresos mediante el empleo de estas técnicas agrícolas sustentables. El trabajo de apoyo y difusión de la SD por parte de la GTZ, la agencia de cooperación alemana, permitió que este sistema llegara también a los pequeños productores, y no solo a los grandes y medianos como había ocurrido al principio.

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 109

Tras la frontera productiva La siembra directa comienza a ser aplicada cuando el sector agrícola alcanza la frontera geográfica y surge la necesidad de buscar la frontera productiva, según comenta el ex ministro de Agricultura ingeniero Alfredo Molinas. La llamada frontera productiva implica un uso más eficiente y más eficaz de los recursos naturales que componen la tierra para la generación de bienes y servicios, incorporándose criterios que tienen que ver con sostenibilidad del uso de la tierra, que lleva a la aplicación de un estilo de producción revolucionario. Esta técnica, además de incrementar la productividad, protege y en muchos casos recupera el suelo. En la experiencia paraguaya, introducida a comienzos de los años 90, permitió resolver el problema de la erosión de los suelos e hizo que el sistema de producción se tornara más sos“... hoy somos el único país tenible. “La siembra directa imita en la región que, entre artificialmente lo que ocurre en la naturaleza en un sistema que es Chile, Argentina y Brasil, autoabastecido, por decirlo así en tenemos cinco cosechas en forma muy simplista”, explica el dos años en una misma ingeniero Ricardo Pedretti. superficie ...” Además de ser amigable con el medio ambiente propone un nuevo estilo de agricultura, que demuestra a los agricultores paraguayos que la eficiencia en el uso de la tierra y el uso de tecnología bien planificado logra resultados alentadores que se transforman en ingresos que mejoran la calidad de vida de la población.

Paraguay, Primero en el mundo

en siembra directa.

90%

Más del de las tierras cultivadas en nuestro país aplican este sistema de trabajo sustentable.

En 10 años cambió la historia El ingeniero Luis Cubilla sostiene que mediante la cooperación alemana que trajo a Paraguay a técnicos altamente capacitados que instruyeron a sus partners locales, “en Paraguay, en diez años hemos cambiado la historia de la tierra”, asegura, “hemos detenido la erosión, hemos recuperado la fertilidad de los suelos y aumentamos la productividad de las cosechas”. El cambio que se ha verificado ... comunidades en la agricultura en Paraguay fue campesinas y de muy rápido a partir de las nuevas productores lograron posibilidades que abrieron estas mejorar sustancialmente revolucionarias técnicas. De no haberse aplicado el componente sus condiciones de vida y de la siembra directa, quizá nadie sus ingresos mediante el hubiera sospechado el potencial empleo de estas técnicas de nuestro país en materia de proagrícolas sustentables ... ductividad, renta y crecimiento. Tan solo el ejemplo de la soja demuestra el cambio acelerado que vivió la actividad agrícola. En un inicio “hablábamos de 200.000 a 400.000 hectáreas solo de soja, y hoy estamos hablando de 2.700.000 hectáreas de cultivo de soja”, y que sin embargo no se limita a la soja porque, siguiendo el sistema de rotación, esa misma superficie permite varias cosechas en poco tiempo: trigo, maíz, girasol, abonos verdes, sorgo. “Hoy somos el único país en la región que, entre Chile, Argentina y Brasil, tenemos cinco cosechas en dos años en una misma superficie”, asegura.

armado hoy agricultura 17.indd 109

11/07/11 12:17 PM


110 Tierra y Conocimiento

Siembra directa

Una agricultura sustentable Es un sistema de producción agrícola que consiste en depositar directamente la semilla en el suelo que no ha sido labrado, arado o removido, pero donde quedan los restos del cultivo anterior en la superficie. La intención es que las semillas de malezas no lleguen a la parte superior de la tierra y no se estimule su crecimiento, así como evitar la destrucción de la materia orgánica. Este sistema de producción niega la idea de que la agricultura solo es posible a través de la labranza. Por esta razón ya no puede hablarse de “tierras arables” sino más bien de “tierras sembrables”. Paraguay se encuentra a la vanguardia a nivel mundial en el uso de este sistema, con cerca del 90% de sus tierras agrícolas cultivadas con siembra directa (SD). Este método se basa en: 4la ausencia de labranzas o aradas 4la rotación de los cultivos 4el mantenimiento permanente de los suelos cubiertos por los rastrojos o los cultivos 4el uso de abonos verdes 4la utilización de herbicidas

Enfoque tradicional de la agricultura

Dos formas de ver

4Para la producción agrícola es indispensable preparar el suelo primero. 4Es necesario enterrar los rastrojos con las herramientas de labranza. 4El suelo puede y debe estar desnudo durante semanas y meses. 4Calentamiento del suelo por radiación directa. 4La quema de los rastrojos es un paso necesario. 4El énfasis está en los procesos químicos operados en el suelo. 4Los abonos verdes y la rotación de cultivos son solo opciones. 4La erosión gradual del suelo y la pérdida de su capacidad productiva es una consecuencia natural de la agricultura.

EN TIERRAS ARADAS: La lluvia arrastra sedimentos

110

despojando a la tierra de importantes nutrientes

armado hoy agricultura 17.indd 110

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 111

Renovar la materia orgánica La importancia de la materia orgánica, uno de los componentes sólidos del suelo, es crucial en la productividad de este recurso, de manera que su conservación y, en la medida de lo posible, su enriquecimiento son esenciales para un manejo agrícola sostenible. La materia orgánica es también el ámbito y soporte para el desarrollo de la meso y microfauna, permitiendo de esta forma en el ciclo de varios nutrientes, como el

Renovar la materia orgánica

nitrógeno y el azufre, impactando en la

La presencia de una cobertura de residuos

bajo el antiguo paradigma, son

fertilidad de la tierra.

vegetales con el uso de la siembra directa

utilizables con la siembra directa, con lo

El uso de abonos verdes es un principio

tiene un efecto directo en la eficiencia

que se incorporan nuevas extensiones

de primer orden del sistema de siembra

en el uso del agua por los cultivos. Los

para la producción de alimentos.

directa.

rastrojos protegen la superficie de la

que el suelo tenga vida. Interviene además

Ventajas y beneficios a. Las tierras consideradas marginales,

b. La siembra directa requiere de menos

fuerza de impacto de la lluvia que, si cae

gastos en combustible y demanda

en suelo desnudo, tiende a diseminar

menos tiempo operativo.

Proteger el suelo

partículas en la superficie dando lugar a

La principal ventaja de la SD es su carácter

un fenómeno conocido como “sellado”

conservacionista, pues es fundamental a la

del suelo con la formación de una

hora de cuidar el suelo y sus riquezas, los

lámina prácticamente impermeable,

recursos agrícolas más importantes. Al no

disminuyendo la infiltración. Los rastrojos

existir laboreo de la tierra, la SD permite la

reducen, además, drásticamente el

e. Mejora los suelos.

aireación natural del suelo y el manteni-

escurrimiento del agua, favoreciendo la

f. Reduce el tiempo entre cultivos.

miento de su estructura porosa. Un suelo

infiltración. De igual manera, la cobertura

g. Facilita el control de malezas.

con estas características hace posible la

vegetal consigue que las pérdidas de

h. Puede aumentar los rendimientos por

devolución del agua a los cultivos, el de-

agua por evaporación sean mínimas.

sarrollo de las raíces y la circulación de los

Mayor infiltración, menor evaporación,

nutrientes. Los rastrojos de los diferentes

mayor retención de la humedad en el

maquinarias tanto en potencia como en

cultivos, al descomponerse luego de la co-

suelo, convierten a la SD en el sistema

variedad.

secha, aportan nuevos poros biológicos de

más eficiente en la utilización del agua,

alta estabilidad, ya que están recubiertos

el recurso más escaso en la producción

por los residuos de la acción microbiana

agrícola de secano.

c. Reduce la erosión del suelo, además de disminuir su compactación. d. Mejora la conservación del agua, aumentando su infiltración en el suelo y reteniendo humedad.

hectárea. i. Reduce los requerimientos de

j. Dependiendo del área y el rubro, puede permitir incluso tres cosechas al año. k. Disminuye la emisión de gas carbónico a la atmósfera.

(humus).

de ver la agricultura

Enfoque nuevo de la agricultura 4Con la siembra directa no es necesaria la preparación tradicional del suelo para lograr la producción agrícola. 4Es necesario que los rastrojos de los cultivos se mantengan en la superficie. 4El suelo debe estar permanentemente cubierto. 4La quema de los rastrojos es extremadamente contraproducente. 4El énfasis está puesto en los procesos biológicos del suelo. 4El empleo de abonos verdes y la rotación de los cultivos son esenciales. 4La erosión del suelo no es una consecuencia inevitable de la agricultura y es señal más bien de la utilización de métodos inadecuados de cultivo. EN TIERRAS CON SIEMBRA DIRECTA: El agua corre limpia, sin arrastrar sedimentos.

armado hoy agricultura 17.indd 111

111 11/07/11 12:17 PM


112 Tierra y Conocimiento

Semillería

La meta: cantidad y calidad

L

Selección manual de maní de exportación para mejora de la semilla, Cooperativa Fernheim Ltda., Filadelfia, Boquerón.

armado hoy agricultura 17.indd 112

a producción de semillas es una actividad esencial para la producción agrícola de calidad en cualquier escala. La semilla guarda en su seno las características y comportamiento del vegetal en función de su información genética. La selección de las semillas adecuadas para las particularidades de tal o cual parcela de cultivo, es entonces crucial para elevar los rendimientos y desarrollar un modelo de producción ambientalmente sustentable. La producción de semillas es un proceso industrial que permite, en un ambiente controlado, generar simientes de la más alta calidad, libres de contaminación o plagas. Se trata de una rama asociada a la producción de alimentos y a la agroindustria que requiere de alta especialización técnica, equipamientos modernos y que debe ajustarse a las reglamentaciones y normativas internacionales y locales. En Paraguay, la preocupación por otorgarle un marco regulatorio a la producción y comercialización de semillas comienza en 1971, con la creación del Servicio Nacional de Semillas (Senase). Actualmente, existen 227 empresas inscriptas en el Registro Nacional de Productores de Semillas. Las variedades que son producidas son de algodón, arroz, canola, algunas especies forrajeras, poroto, jatropha, maíz, sésamo, soja, sorgo, girasol, trigo y ka´a he´ê. El total de la superficie destinada a este rubro es de 161.979 hectáreas. Se estima que el volumen generado a partir de esta siembra es de alrededor de 100.000 toneladas de semillas certificadas.

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 113

Fertilizantes

Para enriquecer el suelo

C

on el boom de la producción de soja en Paraguay, cuyos inicios podrían ubicarse en los primeros años de la década de los 80, comienza también la importación masiva de fertilizantes en el país. Otros factores determinantes fueron la incorporación de nuevas extensiones de tierra a las áreas cultivadas y la excesiva extracción de nutrientes en ciertas zonas. A principios de la primera década de este siglo, el volumen de importaciones de fertilizantes en Paraguay llegaba a las 134.000 toneladas; ocho años más tarde esta cifra había trepado ya a las 756.000 toneladas, según los registros del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La mayor parte de los fertilizantes que proveen el mercado paraguayo procede de Brasil, seguido por Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Los rubros de cultivo que utilizan una mayor cantidad de estos complementos son la soja, el maíz, el trigo y el girasol. Una cuarta parte de los fertilizantes que se producen a nivel mundial es empleado en los campos de América Latina. Aunque nuestro país tiene el potencial para producir fertilizantes fosfatados y potásicos, éstos no son producidos a nivel local, por lo que la totalidad de los fertilizantes proviene de las importaciones.

armado hoy agricultura 17.indd 113

Laboratorios de análisis, Coop. Fernheim, Filadelfia, Boquerón.

11/07/11 12:17 PM


114 Tierra y Conocimiento

Un insumo fundamental para el productor

Los agroquímicos son cada vez más inocuos

T “Los agroquímicos son para las plantas lo que los productos farmacéuticos son para los humanos. Para curar enfermedades en los humanos utilizamos fármacos; igualmente, las plantas requieren de agroquímicos para mantener su salud y librarse de las plagas y malezas”. Ing. Agr. Ramón Sánchez

armado hoy agricultura 17.indd 114

odo productor que busque obtener el máximo rendimiento de su cultivo debe utilizar agroquímicos, porque son necesarios para controlar a las plagas y las enfermedades que atacan y dañan a las plantas y a los cultivos. “Hay plantas que genéticamente tienen más o menos resistencia a ciertas plagas o enfermedades, pero podemos asegurar que para lograr buenos rindes y beneficios económicos, los agroquímicos son necesarios”, asegura el Ing. Ramón Sánchez, presidente de la Cámara Paraguaya de Sanidad Agropecuaria (CAPASAGRO). Sobre el temor ampliamente difundido entre la población —y no sin fundamento— ante la posibilidad de contraer enfermedades e intoxicarse, Sánchez garantiza que en cuanto a inocuidad, calidad, toxicidad o posibles daños al medio ambiente, “las familias de agroquímicos actualmente utilizados en Paraguay y en el mundo son de última generación y mucho más inocuos que los que se utilizaban hace 30 a 40 años atrás”. Paraguay utiliza en la actualidad los mismos agroquímicos que Brasil o Argentina. Estos productos, dado el estricto control al que son sometidos ya en sus países de origen y antes de ser puestos en circulación en el mercado, “son hasta menos tóxicos que la sal de mesa”, sugiere. Precisamente ese es el papel de CAPASAGRO, que al igual que la industria mundial de agroquímicos investiga permanentemente el mercado con el fin de poner a disposición de los agricultores productos con los menores índices de toxicidad y daño al ambiente. La entidad que preside Sánchez ofrece charlas con los técnicos de sus empresas en forma permanente para sus clientes productores, acerca de normas y prácticas sobre el uso seguro de agroquímicos. Igualmente, se mantienen charlas con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y cursos de adiestramiento buscando siempre la seguridad de los aplicadores y del medio que los rodea. “Los agroquímicos son para las plantas lo que los productos farmacéuticos son para los humanos. Para curar enfermedades en los humanos utilizamos fármacos; igualmente, las plantas requieren de agroquímicos para mantener su salud y librarse de las plagas y malezas. Es difícil separar la agricultura moderna, que necesita producir cada día más en la menor cantidad de superficie, de la participación de los agroquímicos. El mundo requiere duplicar la producción de alimentos pero no se pueden aumentar las áreas de cultivo”. Para producir con la mayor eficiencia posible en una misma hectárea de tierra es necesario utilizar toda la tecnología disponible para el efecto, y entre ellas se encuentran los agroquímicos. El uso de agroquímicos normalmente coincide con el aumento y concentración de cultivos agrícolas por área. “Generalmente, cuando un cultivo es recién

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 115

incorporado a un área, en los primeros años hay poca incidencia de plagas, pero con el aumento del cultivo aparecen las plagas y las enfermedades. Por ejemplo, en los primeros años del cultivo del sésamo en el Paraguay (10.000 a 15.000 hectáreas) a comienzos de los años 2000, los cultivos prácticamente estaban libres de plagas, pero con el correr de los años (100.000 a 150.000 Há) la aparición de las plagas aumentó así como los daños que causan. No podemos precisar cuándo comenzaron a utilizarse agroquímicos en forma más intensiva en el país, pero no hay duda de que su uso se generalizó en la década del 60 con la introducción del Plan Nacional del Trigo y más tarde del algodón”. Un logro importante de los últimos avances de la biotecnología ha sido la incorporación en las plantas de genes que permiten defenderse solas de ciertas plagas, lo que en algunos casos incluso hace que sea innecesario el uso de agroquímicos. Del mismo modo se está investigando mucho en torno al uso de productos biológicos extraídos de bacterias, hongos o mismo plantas con capacidad de controlar determinado tipo de plagas. Hace 30 ó 40 años los productos podían contener arsénico o mercurio, y los efectos colaterales eran fatales tanto para los cultivos como para las personas, los animales, los ríos, la tierra misma. El desarrollo ha sido tal que en la actualidad hasta la cantidad de agroquímicos utilizados por hectárea es ampliamente menor que antes. Hace 20 ó 30 años había agroquímicos que había que utilizar entre 1 a 2 kilos por hectárea para obtener el efecto deseado; en la actualidad existen productos que basta con utilizar entre 5 a 20 gramos por hectárea. Lo cierto es que se están aunando esfuerzos para desarrollar tecnologías y lograr agroquímicos cada día menos tóxicos y más amigables con el ambiente, con el fin de mejorar la producción sin desgastar más los recursos.

armado hoy agricultura 17.indd 115

Plantación de soja, Alto Paraná.

11/07/11 12:17 PM


116 Tierra y Conocimiento

Agricultura orgánica

Una vía para el desarrollo sostenible

S

e concibe a la producción orgánica, ecológica o biológica, como una opción productiva en consonancia con el equilibro existente en la propia naturaleza, teniendo como principio el equilibrio físico, químico y biológico del suelo, siendo su principal fin optimizar las relaciones entre suelo-planta-animales. En tal sentido, se encuentra totalmente descartada la utilización o empleo de cualquier producto químico sintético u organismos genéticamente modificados (OGM). Estos sistemas de producción promueven la recuperación y conservación de los recursos naturales. Entre las herramientas utilizadas y aceptadas están la rotación de cultivos, cobertura de sue... los principales los, laboreo mínimo, el reciclaje de material orgánico en productos alimenticios las fincas de producción, como son los residuos de cosechas, utilización de leguminosas, abonos verdes, estiércol proveídos a los grandes de animales, utilización de extractos naturales para el mamercados orgánicos nejo ecológico de plagas y enfermedades, entre otros. internacionales son: frutas Si bien América Latina se ha sumado con destacado profrescas, vegetales, café, tagonismo a esta tendencia, teniendo en cuenta que el 24% cacao, azúcar, cereales y de la superficie mundial dedicada a la producción orgánica se encuentra en esta región, esta participación pesa más en harinas, aceites vegetales y la oferta que en la demanda. Los principales productos alioleaginosas ... menticios proveídos a los grandes mercados orgánicos internacionales son: frutas frescas, vegetales, café, cacao, azúcar, cereales y harinas, aceites vegetales y oleaginosas, carne, entre otros. Según las estadísticas publicadas en el documento Estrategia Nacional para el Fomento de la Producción Orgánica y Agroecológica en el Paraguay, elaborado en el 2008 conjuntamente por el MAG, el IICA y Alter Vida: En la Región del MERCOSUR ampliado, la superficie de tierras bajo certificación orgánica representan el 1,17% de la superficie agrícola total, distribuidas como sigue: Argentina, con 2.800.000 hectáreas, Uruguay 680.000 hectáreas, Brasil 800.000 hectáreas, Bolivia 19.000 hectáreas, Chile 603.000 hectáreas y Paraguay 59.600 hectáreas. En Paraguay, la superficie bajo manejo orgánico representa aproximadamente el 0,37% de la superficie agrícola utilizada y ocupa a 12.000 productores; en cuanto a la producción agroecológica, se relevaron 20.944 Há y 38.490 productores bajo este sistema.

armado hoy agricultura 17.indd 116

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 117

Azúcar orgánica, rubro principal La producción nacional certificada y exportada tiene como rubro principal al azúcar orgánica, cuyo valor de exportación en el 2006 alcanzó 27 millones de dólares. El desarrollo de la producción orgánica a nivel comercial en el Paraguay se registra a partir del período agrícola 1988/89, en las cooperativas menonitas del Chaco Central, específicamente en las colonias Loma Plata, Neuland y Fernheim. Casi al mismo tiempo se inicia la producción orgánica en el departamento de Itapúa, al sur de la Región Oriental, en las colonias Obligado, Hohenau y Bella Vista. En los años siguientes se desarrollaron nuevos rubros tales como: sésamo, cártamo, yerba mate, especies aromáticas y caña de azúcar. Una de las empresas pioneras en la producción de azúcar orgánica es la Oficina Técnica Industrial S.A. (OTISA), cuya fábrica está en Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera. Industrializa caña de azúcar orgánica a partir de 1996. Le sigue la azucarera CENSI Y PIROTTA, localizada en Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, Región Occidental. La lista sigue con Azucarera ITURBE S.A., industria procesadora de caña de azúcar orgánica para la obtención de azúcar y melaza. También destacan Azucarera LA FELSINA, fundada en Guarambaré en 1917, y que produce caña de azúcar orgánica en una superficie propia y adquiere materia prima certificada de otros productores; y Azucarera Paraguaya AZPA S.A., que, situada en el distrito de Coronel Martínez (Tebicuary), departamento de Guairá, en la actualidad se constituye en una de las principales empresas productoras de azúcar orgánica en el Paraguay, según PROCISUR. En cuanto al rubro sésamo orgánico, lideran las empresas Shirosawa y Ecotrading, que producen y venden; el naranjo agrio y el cedrón están siendo llevados adelante por la Cooperativa La Norteña de San Pedro de Ycuamandyyu.

armado hoy agricultura 17.indd 117

Nuevas variedades de caña dulce. Alcotec S.A., Caaguazú, Caaguazú.

11/07/11 12:17 PM


118 Tierra y Conocimiento

Diversificación de la oferta agrícola

Un mundo de posibilidades Plantación de mamón, Chortitzer Komitee, Loma Plata, Boquerón.

Página siguiente. Cultivo de Canola. Misiones. Productores de frutilla. Areguá.

armado hoy agricultura 17.indd 118

L

a demanda mundial de alimentos se encuentra en continuo crecimiento y según los pronósticos del sector esta tendencia se acentuará en el futuro. Ciertamente, la demanda no se limita a granos y carne, por lo que Paraguay, como país integrante de una región rica y competitiva en cantidad y calidad de producción en distintos rubros, puede aprovechar sus ventajas en materia de recursos naturales y energéticos para diversificar su oferta, potenciar otros rubros y con ello atraer a la inversión extranjera en la producción e industrialización de alimentos. Sabemos ya que el producto estrella en materia de exportación es la soja. Pero Paraguay tiene mucho más que ofrecer. Los tres rubros con gran potencial que le siguen son el maíz, el trigo y el arroz. “El trigo hoy es un rubro que demuestra que si se hacen bien las cosas se puede llegar al objetivo”, comienza explicando el Ing. Agr. Héctor Cristaldo. “Comenzó en el año 67 con mucho fracaso, el Plan Nacional del Trigo, una producción que no llegaba a los 1.000 kilos por hectárea. Después se inició el proceso de generación de variedades adaptadas a nuestro clima, proceso que llevó mucho tiempo. Y de ser 100% importadores netos de trigo pasamos para finales de los ‘80, comienzos de los ‘90 a ser autosuficientes en trigo, dejamos de importar y desde el ‘93 comenzamos a ser exportadores. Ahora creo que somos decimoterceros exportadores de trigo en el mundo. Un proceso que nos llevó casi 40 años, de importadores a productores autosuficientes y ahora exportadores. Cuando las cosas se hacen bien se puede avanzar. En cambio el algodón, de ser un referente en el mercado internacional con cotización propia, desapareció porque las cosas se hicieron mal”, ejemplifica. Con respecto a otro rubro, destaca que “el arroz se está empezando a consolidar con las nuevas técnicas de manejo y de producción en campos que antes eran campos de descarte, donde no se podía hacer agricultura, pero ahora son

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 119

campos muy productivos con un promedio de 7.000 kilos por hectárea y una alta producción al nivel de lo que se produce en Brasil o Argentina. Son los cuatro rubros más fuertes en este momento para el país”, asegura. Según el Ing. Agr. Alfredo Molinas “hay nuevas alternativas en la agricultura: está la producción orgánica, la producción de sésamo, que aparece hace 11 años recién; está la stevia (edulcorante natural) que está ganando campo. Hay que entender que el sistema de producción de la stevia es diferente al sistema de producción de sésamo, algodón y caña. La stevia implica un cambio de cultura en la gente: trabajar los 12 meses del año, con calidad, con responsabilidad, eso va a llevar su tiempo, no todos van a estar de acuerdo”, menciona. También ve buenas posibilidades no aprovechadas en las hierbas medicinales tradicionales. “Las hierbas medicinales se han ganado todo un campo a nivel nacional, pero a nivel internacional no se ha explorado todavía porque ahí hay otro tipo de lucha: están las hierbas medicinales de la India y de China, que tienen otro sistema de marketing en el que nosotros todavía no entramos. Sabemos que nuestras hierbas son buenas, pero no conocemos cómo reproducirlas”. Si bien hay algunas empresas estudiando el campo, según sus manejos solo han logrado reproducir 16 especies de hierbas, pero hay más de 200 variedades cuyos valores medicinales se conocen, pero no cómo reproducirlas. Hasta el momento se obtienen según el antiguo sistema de la extracción. El ministro de Agricultura y Ganadería, Abg. Enzo Cardozo, comenta que entre los logros obtenidos desde su gestión, en materia de producción de otros rubros, “el año pasado tuvimos la oportunidad de lanzar el plan de producción y comercialización de hortalizas sobre nueve rubros, y dentro del plan de producción de hortalizas gratificamos a la papa. En el 2009 sacamos 2 hectáreas de papa, en el 2010 sacamos 72 hectáreas de papa, y para el 2011 nuestra idea es la de sacar 350 hectáreas de papa, porque forma parte de la agricultura familiar campesina como un rubro de renta y un rubro de consumo”.

armado hoy agricultura 17.indd 119

11/07/11 12:17 PM


120 Tierra y Conocimiento

El papel del Estado

Un aliado estratégico Don Gaspar Colmán produce papas después de 20 años con el apoyo del programa nacional de producción de hortalizas del MAG.

...“el MAG tendría que ser el ministerio más importante en el país, porque habla de la política productiva del Paraguay”...

armado hoy agricultura 17.indd 120

C

uando el 21 de abril del 2009 asume el cargo de ministro de Agricultura y Ganadería, el abogado Enzo Cardozo entiende que para empezar debe contar con una hoja de ruta y firma el Marco Estratégico Agrario 2009-2018 (MAE), actualmente en plena ejecución. El MAE es un instrumento del sector agropecuario “elaborado en consulta con instituciones públicas, privadas e internacionales con el propósito de dar una visión de la agricultura a la que se aspira en los próximos diez años y una referencia respecto a los caminos a transitar para alcanzar esa imagen-objetivo. El propósito del MAE es que sus planteamientos, y las prioridades que establece, sirvan para el diseño de políticas públicas y la adopción de medidas orientadas al desarrollo del sector agrario y rural, así como para la formulación de programas y proyectos”. El ministro explica que el plan se articula en cinco puntos, el primero de los cuales “nos habla del desarrollo de la agricultura familiar y seguridad alimentaria; el 2° del desarrollo de la competitividad; el 3° de la adecuación institucional, sectorial y reestructuración del MAG; el 4° habla de desarrollo de agroenergía y el 5° de desarrollo pecuario y granjero. Dentro de los ejes estratégicos que son estos cinco puntos, hablamos de los programas estratégicos: el Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar; el Programa de Fomento en la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar; el Programa de Fomento al Desarrollo a la Competitividad de Productos Agrícolas; el Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas; el Programa Agricultura y Economía Indígena; el Programa de Biocombustible; el Programa de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos; el Programa de Fomento Pecuario (PRONAFOPE) y el Programa de Desarrollo Rural, Territorial con Énfasis en la Reforma Agraria”. “Tenemos una hoja de ruta que estamos ejecutando en toda la República. Hemos identificado 300 asentamientos en los 17 departamentos donde iniciar el proceso de Reforma Agraria y de Desarrollo Rural con enfoque territorial. No quiero culpar a ningún ex ministro de Agricultura, porque desde el año 1989, cuando cayó la dictadura, hasta el 2009, se cambiaron 20 ministros, ellos se encargaban de cuidar sus sillas y el sistema perverso de la política paraguaya se encargó de aislar al sector productivo, a los pequeños productores, de una institución tan importante como es el MAG. Entiendo que el MAG tendría que ser el ministerio más importante en el país, porque habla de la política productiva del Paraguay. Hoy nos damos cuenta de que el crecimiento del Producto Interno Bruto se sustenta en la agricultura y la ganadería, y lo que tenemos que hacer es actuar en consecuencia”, concluyó el ministro Enzo Cardozo.

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 121

Programa de Integración Productiva

Más producción, mejor vida

U

na política estratégica de desarrollo rural integral solo puede estar basada en la cooperación estrecha entre el sector público y los productores privados, no importa si éstos operan en grandes explotaciones o si manejan unidades familiares o pequeñas parcelas. El desafío de elevar los rendimientos por cada hectárea sembrada o de incorporar nuevas técnicas y avances tecnológicos en la producción o comercialización de los frutos de su labor es común a las grandes empresas o a los campesinos que trabajan individualmente o con su familia. Este es el espíritu que inspira precisamente el Programa de Integración Productiva que desde hace algunos meses viene desarrollándose en el departamento de San Pedro, con el respaldo de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); la filial de este departamento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod); la Cooperativa Colonias Unidas; la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP); el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la USAID. El objetivo de esta iniciativa es colaborar con los pequeños campesinos a través de sistemas y técnicas intensivas y de calidad para aumentar la producción, a fin de asegurar la subsistencia del núcleo familiar y generar excedentes que les permitan mejorar sus condiciones de vida en forma sustentable. El primer año de aplicación del programa se enfocó, de manera particular, en dos rubros: uno tradicional, el maíz, y otro innovador, la soja. Los beneficiarios recibieron insumos de calidad en el tiempo oportuno, a precios razonables y con convenientes mecanismos de financiación. Sin embargo, el acento del proyecto está puesto en el factor humano del proceso, que recibe capacitación constante así como asesoramiento técnico dirigido a la implementación de buenas prácticas agrícolas, como la siembra de densidad y el uso apropiado y seguro de los agroquímicos. Los resultados al primer año del programa fueron sorprendentes. En maíz, por ejemplo, mientras el nivel de productividad en la zona se encuentra en el rango de los 1.200 kilos por hectárea en promedio, en el caso de los productores asociados al programa la cifra sube a 2.500 kilos y hasta 4.000 kilos por hectárea. Estos índices de rendimiento permiten a los agricultores no solo asegurarse la subsistencia sino también hacen posible una cierta acumulación, indispensable para elevar la calidad de vida y para realizar nuevas inversiones para expandir la producción. Algunos cultivos desarrollados en la primera etapa fueron: el maíz tupi pyta: 500 hectáreas; el sésamo: 300 hectáreas; la soja: 80 hectáreas y la mandioca: 624 hectáreas.

armado hoy agricultura 17.indd 121

Asistencia técnica en el Programa de Integración Productiva del departamento de San Pedro.

11/07/11 12:17 PM


122 Tierra y Conocimiento

Agricultura de precisión

Las semillas y los satélites IMPORTACIÓN DE COSECHADORAS Variación anual 700 600 500 400 300 200 100

2005

2006

2007

2008

2009

0

2010

Fuente: Revista Contactos. Número 14. Año 2011

IMPORTACIÓN DE TRACTORES Variación anual 2.500

2.000

1.500

1.000

500

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Revista Contactos. Número 14. Año 2011

armado hoy agricultura 17.indd 122

0

L

a agricultura de precisión es definida como la aplicación de las tecnologías de la información en el manejo de los suelos y otros recursos en función de las variables que presentan las parcelas dedicadas a los cultivos, sean estas extensas o pequeñas. La idea es suministrar los insumos en el lugar correcto, en el tiempo adecuado y en las proporciones apropiadas para lograr una gestión óptima de los cultivos, evitando el desperdicio y elevando los niveles de rentabilidad y permitiendo además la implementación de correcciones y ajustes. Esto es posible siempre y cuando la relación entre el costo-beneficio de la utilización de estas herramientas tecnológicas favorezcan al productor. Los beneficios de la agricultura de precisión son muchos, entre ellos podemos mencionar: el mejoramiento y la reducción de costos de la logística y de los insumos; la posibilidad de realizar diagnósticos exactos de los problemas surgidos en el trabajo de campo (como los asociados a las características químicas del suelo, la aparición de malezas o enfermedades); el control minucioso de la siembra y la cosecha, posibilitando establecer una ecuación que defina con claridad los lugares y las dosis de insumos que deben ser aplicados en la finca. La agricultura de precisión supone la intervención de varias herramientas tecnológicas. La primera etapa consiste esencialmente en un diagnóstico de las peculiaridades químicas y físicas del suelo en un área delimitada mediante la tecnología de GPS (sistema de posicionamiento global), una suerte de mapeo que servirá para referenciar las distintas muestras de suelo y determinar las variaciones de su composición y atributos. También existe la posibilidad de monitorear los rendimientos en diferentes partes de la finca a medida que se cosecha lo sembrado. Entre las informaciones que pueden obtenerse a través de estos instrumentos figuran también los niveles de humedad y la cantidad de granos para cada pequeña área monitoreada (que son indicadores georreferenciados, útiles para lecturas a mayor escala). Finalmente, en esta primera etapa de evaluación de campo se cruzan además las informaciones y datos obtenidos mediante fotografías aéreas, imágenes satelitales o con las lecturas de diferentes sensores remotos, como el de clorofila, por ejemplo. Los resultados de esta gran colecta de datos y características específicas del campo deberán ser analizados y correlacionados en una segunda fase con la aplicación de tecnologías de informaciones geográficas. Son éstas un conjunto de herramientas informáticas que clasifican, grafican, almacenan y organizan los datos a fin de llegar a una visión precisa de las necesidades de insumos y trabajo que habrá que satisfacer para aumentar sustancialmente los niveles de productividad, rendimiento, manejo adecuado de recursos naturales y rentabilidad en las zonas es-

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 123

tudiadas. En este sentido, la agricultura de precisión permite la implementación de dosis variables de fertilizantes y densidad de siembra diferenciada, según el mapa levantado con anterioridad. Una computadora envía la información al control de la maquinaria para ajustar las dosis sobre la marcha. De manera semejante, con el mapa de precisión que incorpora datos sobre presencia y grados de infestación de malezas y plagas, es posible distribuir los insumos (herbicidas, etc.) con exactitud, según los requerimientos particulares.

Cosecha de soja.

Paraguay y la región Según algunos estudios, se calcula que para el 2013 cerca del 20% de los productores paraguayos podría utilizar en mayor o menor medida las técnicas y métodos de la agricultura de precisión. A pesar de esta cifra, el Paraguay continúa a la zaga de los demás países de la región en el desarrollo de estas aplicaciones. Es Argentina el país que marcha a la cabeza del lote, ya que viene trabajando en la fabricación de agromaquinarias para la gestión de insumos mediante guías satelitales desde 1995, en un esfuerzo que involucra a universidades, gremios, productores y fabricantes. El plan argentino busca subir la productividad y calidad de los cultivos de oleaginosas, cereales y pasturas, así como abaratar La Agricultura Mecanizada en la Producción drásticamente los costos de las tecEn porcentaje nologías de alta complejidad para que éstas sean accesibles a la mayor Sector Primario Agricultura Mecanizada en el PIB en las Exportaciones parte de los agricultores. Brasil, por su parte, ha llegado ya a cerca del millón de hectáreas de cultivo bajo monitoreo satelital y con cruzamiento informático de datos del suelo y el clima. También en este país existe un esfuerzo por integrar en una misma orientación al mundo académico, al Estado, a los productores agrícolas y al sector privado agroindustrial. En Paraguay se han producido avances alentadores, especialmente en la zona de Itapúa, donde existen proArgentina Brasil gramas experimentales con excelenFuentes: INDEC - IBGE - INE - BCP tes perspectivas.

armado hoy agricultura 17.indd 123

Agricultura y sectores vinculados en el PIB

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Uruguay

Paraguay

11/07/11 12:17 PM


124 Tierra y Conocimiento

armado hoy agricultura 17.indd 124

11/07/11 12:17 PM


El Paraguay de hoy 125

armado hoy agricultura 17.indd 125

11/07/11 12:18 PM


126 Tierra y Conocimiento

La agricultura, palanca de desarrollo

Brota y crece una nueva economía

L

a estructura económica del Paraguay ha vivido en los últimos 20 años una transformación de grandes proporciones, principalmente a partir del auge y empuje que experimentó la agricultura mecanizada y a partir de sus logros las posibilidades en el mercado y las exportaciones, según coinciden los expertos. “Hace 20 años, cuando el país vivía lo que se considera la época de oro del algodón, el Paraguay tenía más de 500.000 hectáreas sembradas del producto. Era una producción minifundiaria de aproximadamente 500 familias campesinas que cultivaban una hectárea por promedio. Ese modelo fue teniendo problemas y el campesino se fue quedando sin sustento, con lo que disminuyó la siembra de algodón, que hoy apenas alcanza unas 20.000 hectáreas. El campesino es una persona que tiene una parcela de tierra, desarrolla una producción de autoconsumo y otra de renta y vende o contrata mano de obra para la finca o fuera de ella. Este campe-

Página anterior. Cosecha de algodón en el Chaco.

Producto Interno Bruto Por Habitante

La crisis financiera vivida en el país en la segunda mitad de la década de los noventas generó la ruptura del proceso de crecimiento en el PIB-per cápita y la abrupta caída a niveles inferiores a los US$ 1.000 dólares, entre los años 2002 y 2003. No obstante, a partir de 2004 los buenos precios internacionales y el incremento en la producción agrícola generaron el aumento del PIB por habitante en el país. En dólares corrientes 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0

Fuente: BCP

armado hoy agricultura 17.indd 126

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 127

sino ha perdido su cultivo de renta y tampoco ha podido generar trabajo fuera de su finca. La consecuencia fue, además de convulsiones sociales, una migración de la población campesina a las ciudades. Entonces, de una población rural del 52% en el censo de 1992, hoy el país se ha quedado con un 37 ó 38% de esa población, con el agravante de que la ciudad no ha generado suficiente cantidad de puestos de trabajo para emplear a esa población migrante. Esta migración es mucho más tardía con respecto a los demás países de América Latina, que tienen un promedio de población rural del 17% y que sufrieron estos procesos migratorios hace unos 30 años”, explica el economista Manuel Ferreira Brusquetti. “Paralelamente —continúa su análisis— se da el proceso de que una agricultura moderna de altísima tecnología, basada en la biotecnología y en la tecnología mecánica, se va desarrollando y creciendo con un modelo nuevo de cultivo de siembra directa, que al no remover la tierra para cada siembra permite aumentar los rendimientos de manera muy significativa, preservar los suelos de la erosión y reducir el uso de agroquímicos, motivo por el cual también se la conoce como agricultura conservacionista”. Según Ferreira “hoy tenemos en el campo un modelo muy exitoso y otro modelo fracasado”. Es de destacar que “el sector privado ha sido capaz de desarrollarse a pesar del Estado. Este sector ha permitido y podido desarrollar tecnologías, mercados, conocimientos, y ha desarrollado también una cadena logística aunque el Estado no sea quien provea esos bienes y servicios”, subraya el economista. En ese sentido, y por paradójico que suene, “la no intervención del Estado también ha tenido efectos positivos, ya que ha forzado a los actores privados a incrementar sus niveles de competitividad y eficiencia, porque un mercado que se desarrolla solo es robusto y perdura. Pero, en definitiva, existen elementos de regulación e intervención que son funciones estatales que pueden ayudar en el proceso, mejorándolo e incorporando a más actores que se beneficien de él”, reflexiona Ferreira.

Participación en el PIB El crecimiento económico, que fue reducido en la primera parte de la década del 2000, aumentó considerablemente en el ciclo 2006-2008, registrando un promedio del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 5,6%. El modelo económico de las últimas décadas se apoyó fuertemente sobre los pilares de la producción y la exportación de los bienes de la agroindustria, como las cadenas de la soja, carne vacuna, algodón, cereales y maderas. La evolución del sector coincide con el período en el cual se impulsaron cambios sectoriales acelerados hacia la modernización de los principales sistemas productivos, en la búsqueda de una mayor competitividad. El sector de la industria manufacturera colabora con el 12,7% del PIB (incluyendo impuestos a los productos); la agroindustria alimentaria participa con alrededor del 46,5% del PIB industrial. FUENTE: IMPORTANCIA Y APORTE TRIBUTARIO DEL SECTOR AGRÍCOLA Y DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA DERIVADA, PARAGUAY 2008. UGP.

Negocios generados en el agro – 2010

VARIACIÓN DE PIB TOTAL Y DEL PIB AGRÍCOLA

El gráfico demuestra la importancia de la agricultura en la economía en general y el impacto que ella genera al resto de la economía. Obsérvese cómo en años de fuerte retracción en la agricultura, el PIB general sufre fuerte caída, mientras que cuanto más alto es el crecimiento en la agricultura éste influye positivamente en la economía en general.

En millones de dólares

Variación porcentual

Agricultura

3.739,2

Ganadería

1.091,3

Agroindustria

1.219,5

Servicios de apoyo

4.002

Total

10.052

Fuente: Elaborado con datos del BCP

PIB total

Agricultura

60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008*

2009*

2010*

Fuente: BCP

armado hoy agricultura 17.indd 127

11/07/11 12:18 PM


128 Tierra y Conocimiento

¿QUÉ SECTORES DE LA ECONOMÍA SON MÁS COMPETITIVOS?

Para conocer la competitividad de nuestra economía la dividimos en tres sectores: el primario (agrícolaganadero), el secundario (industria) y el terciario (comercio-servicios). Para ello partimos desde la década del 90 donde damos a los tres sectores un valor semejante de 100. Tras la comparación notamos que el sector primario despega de los demás sectores desde el inicio y a partir del año 2000 fuertemente, con una retracción en el año 2010, pero por efectos de la mayor sequía sufrida por el país en 50 años. Tras el análisis observamos que en un mismo período de 20 años, el sector primario creció en 147%, el de servicios 73%; mientras que la industria en 30%, demostrando así la fuerte competitividad del agro nacional y, por el otro el fuerte potencial de crecimiento de la agroindustria. Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

Fuente: BCP

Silos. Alto Paraná.

armado hoy agricultura 17.indd 128

Agricultura, proceso amplio y complejo Con respecto a las características que debiera contener una estrategia apuntada a convertir el “boom” de la soja en un crecimiento consolidado y sostenido de la economía rural, Ferreira considera fundamental que el crecimiento sea incluyente. “Debemos dejar de pensar en la agricultura como aquello que ocurre en el campo. La agricultura es un proceso bastante más amplio y complejo que no solamente se desarrolla en el campo. Existe un proceso de producción e importación de insumos, de bienes de capital (tractores, accesorios, maquinarias, etc.), procesos de transporte, esquemas de financiamiento, sistemas de recolección y procesamiento de granos, equipamiento y logística de exportación y otros procesos más, que están adquiriendo niveles altos de tecnología y se enmarcan dentro de los servicios. Y en este punto se necesita personal de alto nivel y con un grado de conocimiento que hoy el paraguayo promedio no tiene, lo que hace que importemos ese servicio. Esto ocurre actualmente con los hijos de los brasileños que ocupan el lugar de los paraguayos que no se pueden incorporar por la falta de conocimientos”. Ferreira piensa que el productor agrícola ha conseguido incorporar con eficacia las nuevas herramientas

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 129

científicas ­—el marketing, la ingeniería financiera, etc— y las modernas tecnologías en su trabajo diario: “Definitivamente, el Paraguay hoy no tiene nada que envidiar en muchos aspectos a la producción que se realiza en los Estados Unidos o en Europa, en términos de tecnología agrícola. Por supuesto que faltan muchas cosas, falta todavía un camino por avanzar. Pero hoy tenemos productores de muy buen nivel, y tenemos también productores que deben adecuarse a estas nuevas herramientas. Ahora bien, hay que destacar que la tecnología de punta, de primer mundo, está en Paraguay, entonces la absorción de esta tecnología se vuelve más barata y simple para aquel que aún no la ha incorporado a sus procesos productivos. Muy pocos Aporte tributario del sector agrícola - 2010 son los que pueden importar tecnología desde el primer mundo”. Las siguientes cifras dan una idea cabal de la importancia de la agricultura en la economía La falta de diversificación conactual paraguaya. Se trata de los montos aportados en diferentes formas por el sector lleva un riesgo. “Hoy el Paraguay agrícola a las recaudaciones tributarias a nivel nacional y municipal. Un cruzamiento está compitiendo de manera seria en entre estas cifras y los registros del Ministerio de Hacienda demuestran que un tercio de tres de los cuatro mercados agrícolos ingresos fiscales del sector público paraguayo proceden de los productores agrícolas. las más importantes del mundo, que En definitiva, el papel del sector agrícola en el mantenimiento del aparato estatal y en la son la matriz base de la agricultura concreción de nuevas inversiones en infraestructura y servicios es claramente esencial. mundial, y que son el maíz, la soja, el trigo y el arroz. En estos productos, Actividades Millones de US$ Porcentaje el país está teniendo valores cada vez 1. Comercio exterior 458,7 62,4% más significativos. Cuando existe un Importaciones 373,7 81,5% problema en estos rubros, se genera Insumos agrícolas 72,7 un impacto en el mercado tenienTractores, sembradoras, cosechadoras 28,9 do en cuenta los riesgos del camMaquinarias, equipos, motores 120 bio climático, así como ha ocurrido Iracis que pagan las importadoras 66,3 en el 2009, cuando hubo una caída Otros aportes (operaciones en aduana) 8,7 tremenda de la producción agrícola, IVA adicional por comercialización 77,1 que generó un impacto en la econoExportaciones 79,7 17,4% mía paraguaya”, dice Ferreira. “Paraguay hoy tiene en agricultura unas 3 Iracis empresas exportadoras 59,3 millones de hectáreas, pero según la Empresas de transporte/agua 5,6 FAO el país tiene casi 21 millones de Otros aportes (operaciones en aduana) 14,8 hectáreas de tierras ‘agriculturables’ o Importaciones y exportaciones 5,3 arables, lo que significa que tenemos Arancel consular e INDI 5,3 1,2% un potencial de crecimiento 7 veces mayor a lo que tenemos en la actua2. Producción agrícola y agroindustria 101,3 13,8% lidad”. Actividad agrícola (Imagro) 6,3 Según el economista, el sector Actividad agroindustrial (Iracis) 12,8 público “ha fallado en no poder geConsumo de combustible 83 nerar transformaciones que permitan incrementar los niveles de desarrollo. 3. Servicios relacionados al agro 73,3 10% El hecho de que el activo más valioso Transporte interno por carretera 46,8 63,9% que hay en el país, la tierra, no tenga derechos de propiedad claramente Préstamos en bancos y financieras 5 6,8% establecidos, es un retraso enorme. Consumo de telefonía 18,7 25% Al no poder hacerse estas transferenServicios a empresas ligadas al agro 2,8 3,8% cias de manera eficiente, ya que no se tiene la certeza de que quien me 4. Otras actividades 101,1 13,8% está vendiendo una tierra es propieTributos trabajadores del sector (IVA) 64,3 63,5% tario de la misma, se pierden transacTributos municipales 36,9 36,5% ciones de mercado y por lo tanto se pierden también espacios de generaTotal de aportes a nivel nacional y municipal: ción de riquezas que pueden generar 734,5 millones de dólares empleo y mano de obra para muchos Fuente: Unión de Gremios de la Producción paraguayos”.

armado hoy agricultura 17.indd 129

11/07/11 12:18 PM


130 Tierra y Conocimiento

El rol de la banca

El sector financiero al servicio de la producción “Hoy, apostar a la agricultura, apostar al sector productivo, a la agroindustria, es desde nuestro punto de vista un buen negocio. Y no solamente un buen negocio, es una buena oportunidad para todos. Para el banco, para los productores, para los agroindustriales y también para el país. La mayor generación de divisas es la agricultura, la ganadería y la agroindustria”. Nicolás Trociuk Presidente del Directorio del Banco Regional

Fuentes Entrevista a N. Trociuk. Revista Contactos & Agronegocios N° 8 Documento: Paraguay: Banca Pública de Desarrollo. Seminario de Promoción. Setiembre 2010. - Ministerio de Hacienda, enero 2011.

armado hoy agricultura 17.indd 130

L

a actividad agrícola es, ha sido y continuará siendo la base de la economía paraguaya. La evolución de la riqueza producida en el país en estas dos últimas décadas encuentra su explicación en la correlación entre el crecimiento del sector agrícola y el complejo sojero. La banca paraguaya comprendió que apostar al sector agropecuario es apostar al futuro del país. Esta tendencia se ve reflejada en la asignación de los créditos otorgados por el sistema bancario al sector productivo del país. Según la Superintendencia de Bancos del BCP, el 24,39% de los créditos otorgados por los bancos tienen como destino al sector agrícola. Esto representa más del doble de los créditos otorgados a otros sectores también importantes como la ganadería y la industria. Son cada vez más los bancos que apuestan a la actividad del sector, pero es el Banco Regional el que lleva la delantera en el rubro. Sus orígenes mismos explican del porqué: el grupo que lo fundó estaba compuesto por personas que nacieron en contacto con la tierra y que la trabajaron con sus propias manos. El presidente del Directorio del Banco Regional, Nicolás Trociuk, sostiene que la entidad que hoy preside nació hace 20 años para llenar una necesidad insatisfecha, cuando los bancos estaban más interesados en invertir en el comercio (importación, exportación), porque consideraban a la agricultura un negocio de alto riesgo. “Yo no discuto que la agricultura sea un negocio de riesgo, pero yo pregunto: ¿cuál es el negocio que no tiene riesgos?”, desafía Trociuk, apellido de alta resonancia en el sur del país, en Fram, departamento de Itapúa, a donde llegaron sus padres de origen ucraniano a mediados del año 1937, para desarrollar la agricultura y experimentar un crecimiento que continuó en manos de don Nicolás y de su hermano Constantino, desarrollando la industria arrocera que después fue expandiendo su capacidad de producción a otros cultivos y la agroindustria, como molinos harineros, alimentos balanceados y cítricos. Su sobrino Andrés Trociuk es el actual presidente de la Empresa Trociuk y CIA. Don Nicolás Trociuk preside el Banco Regional desde el año 1998. El Banco nace en el año 1991 y su primer presidente fue don Carlos Memmel. Dicha entidad financiera nació en Itapúa, con su Casa Matriz en Encarnación, para expandirse con el correr de los años por casi todo el país y también con varias sucursales en la capital, Asunción. “Este banco fue pensado en un principio desde un punto de vista empresarial, no solamente para ganar dinero sino para crecer y hacer crecer, dar servicio y llenar una necesidad insatisfecha por las demás instituciones que no estaban prestando el servicio necesario, otorgando créditos especialmente al sector productivo, el sector de la agricultura, la ganadería y la

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 131

agroindustria”. La experiencia fue imitada pronto por otras instituciones. “Hoy apostar a la agricultura, al sector productivo, a la agroindustria es desde nuestro punto de vista un buen negocio, y no solamente un buen negocio, es una buena oportunidad para todos, para el banco, para los productores, para los agroindustriales y también para el país. La mayor generación de divisas es la agricultura, la ganadería y la agroindustria”. La banca pública ¿Qué rol ocupa el sector público en este contexto? El ministro de Hacienda, Dionisio Borda, sostiene que “el sistema financiero en el Paraguay se mantiene sólido, saneado, a prueba de crisis y está haciendo esfuerzos por brindar servicios financieros a quienes no lo tienen. Pero, en general, la inclusión financiera sigue siendo muy baja. El crédito formal no llega en forma suficiente a las PYMES y microempresas ni a la economía familiar campesina. No es esto una excepción en los países en desarrollo, pero el caso del Paraguay presenta una particular gravedad si lo comparamos con otros países de América Latina que ya han logrado sistemas financieros más incluyentes. Según el último informe del Banco Mundial sobre acceso financiero, el Paraguay se encuentra entre los países de la región que tienen la menor cantidad de cuentas de ahorro y crédito a adultos en bancos comerciales”. Un principio general consiste en “estrechar la articulación entre el sistema estatal y el privado. Los recursos son demasiado escasos para que el Estado destine esfuerzos hacia sectores que ya están bien proveídos por el sistema financiero privado. Debe centrarse en destinar sus recursos hacia aquellos sectores desprovistos del crédito formal. Así la Banca Estatal debe responder a dos desafíos simultáneos: llegar a quienes no alcanza la oferta financiera privada y hacerlo con una lógica de ganancia y no de subsidio. El subsidio es otra tarea, tiene otra lógica y otros destinatarios”… reflexiono el ministro.

BANCOS Y FINANCIERAS

Durante y después de las crisis el interior del país fue quedando sin filiales de bancos y financieras, siendo atendido casi exclusivamente por el Banco Nacional de Fomento (BNF). Sin embargo, con el empuje del agro, a partir de mediados del 2004 esta tendencia se revierte y las entidades, buscando satisfacer la creciente demanda de servicios financieros, reabrieron centros de atención en todo el país. Entidades

Sucursales 600

500

400

300

200

100

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0 2011(*)

(*) Datos al 31 de mayo del 2011 - Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos, BCP.

armado hoy agricultura 17.indd 131

11/07/11 12:18 PM


132 Tierra y Conocimiento Créditos al sector agrícola

Acelerar el crecimiento agrícola y reducir la pobreza rural De acuerdo con el economista Gonzalo Muñoz, especialista sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la División de Medio Ambiente, Desarrollo

Corresponde al saldo de la cartera de créditos al fin de período existente en bancos y financieras. Se debe tener en cuenta que, según datos extraoficiales, este saldo corresponde al 50% del total de créditos al sector, puesto que el resto es otorgado por las acopiadoras transnacionales al inicio de las respectivas siembras. Por otra parte, el descenso frente al mes de mayo se debe a que corresponde a un período intermedio entre la cosecha de soja y la siembra de maíz o trigo, por ende coincide con los pagos de la anterior campaña sojera. En millones de guaraníes

Rural y Gestión de Desastres Naturales,

8.000.000

el estudio del Gasto Público Agrario “nos ayuda en el diseño de nuestra estrategia

7.000.000

a identificar una mayor efectividad del

6.000.000

gasto e inversión pública en el sector para acelerar el crecimiento agrícola y reducir

5.000.000

la pobreza rural”. La disminución de la 4.000.000

pobreza es mayor en el sector urbano. Si bien la agricultura es una actividad

3.000.000

privada, su desempeño depende de la inversión en bienes públicos o cuasi-públicos

2.000.000

­­—infraestructura, educación y capacita1.000.000

ción, investigación, sistemas de protección sanitaria, sistemas de regularización de títulos de propiedad, y otros—. Muñoz revela que estudios en América

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011(*)

0

(*) al mes de mayo / Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.

Latina de diversas fuentes concluyen que en promedio, más del 50% del gasto total rural fue asignado a lo que clasificó como bienes privados: asistencia en comercialización, subsidio de crédito y subsidio de riego y de insumos. Por el contrario, en su clasificación, los bienes públicos incluyen generación de tecnología, conservación de suelos, protección sanitaria y fito-sanitaria, infraestructura y telecomunicaciones.

MOROSIDAD EN BANCOS Y FINANCIERAS

En el cuadro se presenta el nivel de morosidad (créditos vencidos e impagos) en bancos y financieras. Obsérvese cómo los altos niveles de morosidad existentes en el sector financiero se revierten poco a poco con el mejor desempeño agrícola, motivando el pago de los créditos. En porcentajes Financieras

Bancos

12

10

8

6

4

2

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011(*)

0

(*) al mes de mayo / Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.

armado hoy agricultura 17.indd 132

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 133 CRÉDITOS AL SECTOR PRIVADO

El total de créditos del sector financiero al sector privado observa una fuerte relación tanto con la crisis financiera sufrida hasta principios de la década de los 2000, como con el comportamiento del sector agrícola. Tras la crisis financiera, el total de crédito a empresas y personas (excluido el sector público) sufrió una retracción, con un piso en el 2003. No obstante, con el mejor comportamiento del sector agrícola, éste se convirtió en un motor al total de créditos, elevando del saldo de préstamos. Paralelamente, el alza del sector agrícola, impulsó a un mejor desenvolvimiento de los demás sectores. En millones de guaraníes

Composición y efectividad del gasto público “Aun cuando el gasto público tiene un impacto positivo en el crecimiento agrícola, la composición de este gasto es importante”, dice Muñoz. Estudios en América Latina concluyen que una reasignación de

30.000.000

10 puntos porcentuales del gasto público en subsidios hacia bienes públicos, elevaría

25.000.000

el ingreso per cápita agrícola alrededor de 2,3%.

20.000.000

15.000.000

Con respecto a la reducción de la pobreza, aunque no encontró un efecto directo significativo de la composición, observó un efecto indirecto sobre la reducción de la pobreza que proviene del impacto de ace-

10.000.000

lerar el crecimiento del ingreso agrícola. La respuesta no es simplemente incrementar

5.000.000

el nivel del gasto, subraya el experto; la gran tarea es reducir el gasto en subsidios

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 2011 (*)

0

de dudosas externalidades y concentrarlo en bienes públicos.

(*) al mes de mayo / Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.

DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA FINANCIERO

La fuerte retracción económica vivida durante los primeros años de la anterior década generó que en términos reales (descontando la inflación de cada año) el nivel de depósitos se reduzca. No obstante en guaraníes constantes fue subiendo levemente desde el 2004 hasta la actualidad. El motivo fundamental de este incremento fue el buen comportamiento agrícola que movió todos los sectores de la economía a partir de dicho año, con precios internacionales en alza, y producción y productividad que alcanzaron índices relevantes. En millones de guaraníes 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 2011 (*)

0

(*) al mes de mayo / Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.

armado hoy agricultura 17.indd 133

11/07/11 12:18 PM


134 Tierra y Conocimiento

Página siguiente. Planta de manipulaje de algodón. Chortitzer Komitee, Loma Plata, Boquerón.

Empleo generado por la agricultura Concepto

Cantidad de Personas

Agricultores

163.952

La dinámica agrícola está gestando un país diferente

Personal Agrícola

360.134

Camioneros

21.465

Silos

7.238

Industria Aceitera

8.280

Los desafíos de una sociedad en transformación

Molinos

2.721

Balanceados

753

E

n los últimos 5 años se produjeron cambios significativos en las zonas que concentran la actividad productiva. Fabricio Vázquez, doctor Proveedores de Insumos 640 en Geografía y Ordenamiento Territorial, observa y describe como un 2.837 Maquinarias hecho revolucionario cómo el sector que él identifica el de la agricultura fami450 Semilleros liar globalizada se integra, aunque no necesariamente en términos de valor o de 202 Investigación volumen de producción, al mercado. Es decir: “campesinos que antes estaban 5.141 Asistencia Técnica desvinculados del mercado, de pronto se vinculan a él. Eso consitituye una mo2.381 Gobierno dificación estructural. Los campesinos pasaron de ser pobladores rurales a ser 1.224 Flete fluvial productores rurales”, y eso es algo novedoso. 328 Aseguradoras Este cambio no se debe, sin embargo, a políticas de Estado sino al sector priva1.068 Estaciones de Servicio do, y esencialmente a la presencia de empresas multinacionales asociadas al nuevo 7.421 Puertos sistema de producción campesina en las cadenas productivas del sésamo, la stevia 591.302 Total y las frutas. “Se detectaron mercados como el sésamo, sobre todo, y eso generó Fuente: Investor Economía condiciones para que empresas dedicadas al acopio del producto se instalen. Pero también, este período coincide con la instalación de otras empresas que Población ocupada por rama de actividad económica antes restringían su área de influencia a Asunción y la gran Asunción, pero Agricultura, Ganadería, que ahora lo hacen fuera de la capital 28% Silvicultura, Caza y Pesca y en diferentes zonas; como por ejemplo, las financieras, que modificaron Transporte y 4% el acceso a créditos a la producción, Comunicaciones mucho más prácticos que el crédito 4% Establecimientos oficial. Entonces llega la modernidad, Financieros, Seguros, etc. cambian las circunstancias, se dispone de comunicaciones a través del celular, 6% Construcciones se produce la revolución de la moto. Se producen cambios culturales im1% portantes. De pronto llegaron empreElectricidad, Gas y Agua sas que dijeron a estas comunidades: Industrias Manufactureras “señores, nosotros les compramos la 12% y Explotación de Minas y Canteras producción”, relata Vázquez. “Hay un cambio de modelo. Estas comunidaServicios Comunales, 22% des campesinas siempre trabajaron Sociales y Personales con programas del Estado, solo que el Estado les decía: ‘planten esto y desComercio, Restaurantes 24% y Hoteles Fuente: Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2008. DGEEC. pués vamos a ver cómo se vende; no Supermercados

3.150

Financistas

1.917

armado hoy agricultura 17.indd 134

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 135

sabemos quién va a comprar, pero planten’. Hoy es: ‘les pago tanto si plantan esto’. Y se cierra el circuito”. Esta transición a un nuevo modelo de producción y cambio de hábitos no se da realmente por la adopción de tecnología o porque llegó el desarrollo: “no, absolutamente, se da de forma simple: conexión con mercados. La agricultura dejó de ser una actividad rural, hoy es una actividad productiva vinculada a mercados. Se convirtió en negocio. La agricultura en las zonas campesinas era antes una actividad de subsistencia y de tinte cultural en algunas zonas, aunque no se puede generalizar, esto se convirtió en negocio; hoy, por primera vez productores rurales pequeños tienen acceso a los agronegocios”. “El impacto económico de esto es muy importante”, dice el experto y sugiere que habrá que esperar el Censo del 2012 para verificar esto, pero está convencido de que será posible confirmar un incremento sustancial en el consumo, por ejemplo, en la venta de motos, telefonía celular y electrodomésticos en el mercado rural. De hecho, estos cambios se perciben con cada vez mayor frecuencia: “Me ha tocado ver notebooks en zonas rurales, en despensas por ejemplo. El impacto es muy positivo porque permite a estas familias acceder a ciertos servicios que antes eran prohibitivos y sobre todo que quedaban lejos. Hoy hay hijos de campesinos yendo a universidades privadas en diferentes ciudades. Es decir, son hijos de campesinos que tienen los ingresos y eso genera un nuevo modelo de ciudades en Paraguay”.

armado hoy agricultura 17.indd 135

población según estatus de pobreza En porcentaje Pobres Extremos

Pobres no Extremos 60

50

40

30

20

10

2002

2003

2004

2005

0

2007

Fuente: DGEEC - Encuesta permanente de Hogares.

11/07/11 12:18 PM


136 Tierra y Conocimiento

Comenzó entonces en cierto modo, cierta descentralización. Hace algunos años, la migración del campo no era simplemente a la ciudad, sino específicamente a Asunción. “Eso se está modificando muchísimo por la diversidad de servicios y ofertas en otras ciudades, por lo que ya nadie necesita ir a Asunción. Si hoy festejamos el Bicentenario de la Independencia de España, varias zonas rurales están festejando su independencia de Asunción”, afirma Vázquez. “Hoy tenemos un escenario mucho más dinámico; y las migraciones es muy probable que se estén dando de las zonas rurales a las respectivas ciudades regioINCIDENCIA DEL AGRO EN EL CONSUMO PRIVADO nales que están surgiendo hoy, como En el cuadro precedente se puede observar cómo influye el buen ser Horqueta, Santa Rosa del Aguacomportamiento del agro en el consumo de las familias. Obsérvese ray, Santaní, Curuguaty, J. Eulogio cómo, tras un buen comportamiento de la agricultura, el consumo de Estigarribia, San Ignacio, San Juan las familias crece; mientras que cae abruptamente tras períodos de Nepomuceno, entre otras”, cita. sequía y, por ende, malos resultados de la agricultura. “Es interesante ver cómo la riqueza genera consumo también, porque Variación porcentual interanual no todo es ahorro. Sobre todo porque Consumo privado Promedio de los últimos 5 años estamos en la civilización del consu20 mo, donde gran parte de lo ganado es consumido”, dice. 15 El Estado que si bien no es que estuvo ausente, no ha hecho bien 10 su trabajo, debe recuperar su rol de gestor. En la actualidad exis5 ten zonas muy desarrolladas, con sus problemas particulares, y otras 0 zonas muy poco desarrolladas. Estas últimas son aquellas en las que -5 el Estado estuvo a cargo de generar desarrollo, mientras que en las -10 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 otras zonas, el dinamismo fue dado por el sector privado. “El Estado Fuente: BCP tiene que ser gestor, tiene que tener políticas territoriales, micro y macro regionales, tiene que enINVERSIÓN tender cómo funciona el territorio En el cuadro se puede observar trimestralmente la incidencia de la desde otra lógica que no sean los agricultura en la inversión total en el país. En el gráfico se observa departamentos y distritos, ya que la caída registrada tras la fuerte sequía; mientras que tras buenas éstos tienen una base de división campañas agrícolas, la inversión crece vertiginosamente. administrativa y política artificial y desfasada. Los límites administraVariación porcentual interanual tivos datan de 1860, y la primera 30 división administrativa oficial es de 1906. Entonces ya no es relevante 25 y el Estado tiene que redescubrir 20 sus territorios y cómo funcionan, 15 hay territorios que funcionan con 10 agricultura mecanizada y otros que 5 funcionan con agricultura fami0 liar”. -5 Entre los múltiples desafíos, “hay -10 que repensar el modelo demográfico -15 para cada región, para redistribuir -20 a la población en forma equitativa. -25 Ahí sí los propios territorios tienen II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 que repensarse. Al territorio de la Fuente: BCP agricultura mecanizada le importa

armado hoy agricultura 17.indd 136

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 137

mucho más que al Estado cuál va a ser su composición demográfica”, sostiene Vázquez. Otro importante desafío es el cultural y que tiene que ver con la necesidad de la redefinición de la identidad paraguaya. “Es decir, ¿cómo asumir como paraguayos a los descendientes de brasileños, de polacos, de japoneses? ¿Cómo eliminar la palabra ‘brasiguayos’?, porque la palabra ‘brasiguayo’ no existe. Es decir, si asumimos que existen ‘brasiguayos’ entonces existen los ‘japoguayos’ y los ‘polaguayos’. Y nosotros seríamos los ‘guaraguayos’. Son denominaciones que afectan a las interrelaciones entre los actores. El último Censo registró a 23 japoneses en Itapúa… personas con pasaportes japoneses. Los demás tenían cédula paraguaya. A eso me refiero con la redefinición de la identidad paraguaya”.

armado hoy agricultura 17.indd 137

Planta procesadora almidón de mandioca. Almisur S.A, Dr. J.E.Estigarribia, Caaguazú.

11/07/11 12:18 PM


138 Tierra y Conocimiento

La navegabilidad del río en todo tiempo es fundamental para el comercio exterior.

El futuro, a la vuelta de la esquina…

Comercio exterior y las oportunidades de Paraguay

A la conquista del mundo

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de alimentos debe aumentar más del 40% para el año 2030 y del 70% para el 2050, comparada con los niveles promedio del período 2005-2007. Más o menos 1.560 millones de hectáreas podrían agregarse a los 1.400 millones de hectáreas actuales de tierras agrícolas. Más de la mitad de la tierra adicionalmente disponible está en África y América Latina. Existen oportunidades para el aumento de la producción agrícola y de la agroindustria alimentaria. El Paraguay posee tierra adicional para ser utilizada en condiciones adecuadas, unas 3.000.000 hectáreas que, conjuntamente con la aplicación de la biotecnología, permitirían más que duplicar la producción agrícola. La conjunción de tierra, tecnología, agua y clima permitirá fortalecer y mejorar su posición como importante productor y exportador de productos alimenticios. El escenario internacional es favorable y su pertenencia al Mercosur ha permitido aprovechar los mercados en un esfuerzo conjunto con los otros países, que son también importantes productores de alimentos. El Mercosur en conjunto aporta un poco más del 50% de la producción mundial de soja, alrededor del 18% de la carne bovina y 5% de granos. Es el principal exportador mundial de soja, aceite de soja, aceite de girasol, carne bovina. FUENTE: IMPORTANCIA Y APORTE TRIBUTARIO DEL SECTOR AGRÍCOLA Y DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA DERIVADA, PARAGUAY 2008. UGP.

armado hoy agricultura 17.indd 138

P

araguay tiene todo el potencial para constituirse en un país productor de alimentos para el mundo. De hecho, Paraguay es actualmente el cuarto exportador mundial de soja en el mundo, con 5,5 millones de toneladas métricas vendidas; además, ocupa el octavo puesto en exportación de maíz y el decimotercero en trigo. Las perspectivas para el país han cambiado notablemente en los últimos años. “Tenemos una capacidad productiva y una realidad productiva muy superior a nuestras necesidades, entonces, automáticamente estamos en condiciones de producir no solamente para autoabastecernos, sino para exportar al mundo”, asegura el Ing. Agr. Ricardo Pedretti. “De hecho, de todos los rubros de exportación, generalmente lo que utilizamos en nuestro país es solamente el 9/10%; después el 91/90% se va todo afuera, porque excede nuestras necesidades de consumo. Tenemos 6 millones y medio de habitantes pero lo que producimos es para 10 veces más. Así de sencillo. Más del 90% de la soja que se produce se exporta. En cuanto a otros cereales, aunque no con esa proporción, pero se puede decir que más del 50% se exporta y el resto queda para nuestras necesidades de consumo interno. Somos muy excedentarios en producción agrícola y en producción ganadera. Y de eso vive el país, de eso ha vivido siempre y hasta ahora sigue siendo el pilar y la base de nuestra economía”, subraya el experto. Los principales rubros del momento están estrechamente relacionados a la agricultura más tecnificada, que en relación a la superficie que ocupan son la soja, el maíz, el trigo y el girasol. “Son los rubros más fuertes que están siendo complementados con otros productos: arroz, canola y los abonos verdes como parte del sistema de rotación de cultivo. Paraguay tiene todo el potencial para producir alimentos para el mundo, pero depende más que nada de nosotros mismos que podamos aprovechar al máximo ese potencial, atendiendo a la ventaja comparativa que tenemos con otros países. Podemos cultivar durante los doce meses del año, porque no tenemos un invierno tan crudo como en otros países, y eso permite, en un sistema de rotación, generar cinco cosechas en dos años”, asegura. Este dato, confirma el Ing. Agr. Alfredo Molinas, nos ubica actualmente como único país en la región, prácticamente entre Argentina, Brasil y Chile, que puede producir cinco cosechas en dos años en la misma superficie, gracias al sistema aplicado de la siembra directa y la rotación de cultivos, en el cual somos además, en proporción, líderes mundiales. A la demanda mundial de alimentos se ha incorporado, en los últimos 30 años, poco más de un tercio de la población actual del mundo, no solamente en cantidad sino también en poder adquisitivo a tener en cuenta, que son las poblaciones de China e India, destaca el economista Manuel Ferreira: “Un chino promedio ganaba, en 1980, 400 dólares al año; hoy está ganando casi 7.000

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 139 VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR TRIMESTRE

Tras una fuerte caída de la producción agrícola, las exportaciones en general se ven fuertemente afectadas. Igualmente, cuando se observan buenas cosechas, la exportación crece fuertemente. Variación porcentual interanual 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10

Un futuro con pronósticos alentadores El futuro de la producción agrícola y de la agroindustria alimentaria es alentador: ambos sectores tienen enormes oportunidades, en gran medida, debido al déficit alimentario creciente de la población mun-

Fuente: BCP

dial y la persistencia a largo plazo de una robusta demanda de alimentos de países

dólares, lo que ha modificado su calidad de consumo y su demanda de alimento”, lo que se podría leer como una oportunidad histórica para nuestra región. “Esta es una demanda de alimentos consolidada y que va a seguir existiendo. La mayor provisión va a ser una cuestión necesaria y el único lugar en el mundo donde se puede crecer en este sentido es el Mercosur, sobre todo el Paraguay. También el impacto de la biotecnología será cada vez más fuerte. Se conquistarán suelos que anteriormente eran impensables. La lucha en el mundo hoy es por la fertilidad del suelo, no tanto por la cantidad de agua, ya que cada vez las semillas son mejor adaptadas al rigor climático. De aquí a 10 ó 15 años se verán campos agrícolas en zonas impensadas, como el Chaco”, pronostica. Afirma el Ing. Agr. Cristaldo que “Paraguay tiene que mantener su competitividad en el mercado en base a un buen manejo de los recursos naturales y un manejo sostenible que le permita mantener su productividad y posicionarse en los mercados también en función de la calidad de la producción paraguaya.

de alto crecimiento como China e India. El Paraguay es un importante jugador mundial en la producción de soja y derivados, teniendo en cuenta su posición como sexto productor mundial de soja y cuarto en exportaciones de soja y aceite de soja. FUENTE: IMPORTANCIA Y APORTE TRIBUTARIO DEL SECTOR AGRÍCOLA Y DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA DERIVADA, PARAGUAY 2008. UGP.

principales consumidores de soja En porcentaje 25

20

15

10

5

China

EE.UU. Argentina

Brasil

UE

India

Japón

México Indonesia Taiwán

Otros

0

Fuente: USDA

armado hoy agricultura 17.indd 139

11/07/11 12:18 PM


140 Tierra y Conocimiento

Fábrica de pastas de Hilagro S.A.E. Dr. J. E. Estigarribia. Caaguazú.

Página siguiente. Planta procesadora leche UAT. Cooperativa La Holanda, Dr. J.E.Estigarribia, Caaguazú.

armado hoy agricultura 17.indd 140

El mismo proceso que se hizo con la carne, un trabajo de un frente interno donde se adecuó todo el manejo para tener una buena producción y una certificación de la sanidad de nuestros productos, y después ya hay que mantener la calidad y la provisión del mercado. La demanda creemos que está asegurada”. El Ing. Agr. Ricardo Pedretti asevera que “toda producción que apunte solamente al consumo interno ya queda limitada desde el inicio, porque la población paraguaya es muy pequeña, el mercado nuestro es muy pequeño”. El analista sostiene que el mercado interno se caracteriza por haber demasiados productores para tan pocos compradores. Sin embargo, existen rubros “donde tenemos competitividad como para poder salir con nuestros productos con ventajas al exterior. De hecho, los mercados internacionales, por lo menos para los productos conocidos como commodities, son prácticamente infinitos para nosotros. No hay limitaciones de mercado”. Retomando los ejemplos de China e India, Pedretti señala que “si vemos a la soja como gran producto, nuestro mercado internacional es China. China sola es la gran consumidora hoy en día, está acaparando en este momento casi el 50% de las exportaciones totales de soja. Si hablamos de la fracción sólida de la soja, para la producción de harinas, nuestro mercado es Europa. ¿Y por qué esa diferencia? Por los usos que se le da. La soja da dos grandes productos básicos: aceite y harina. La harina de soja es la que posicionó a toda la región del Mercosur en la situación de privilegio que tenemos, ¿por qué?: porque no existe hasta ahora una fuente de proteína para la alimentación animal que pueda desplazar en calidad y precio a la soja. Entonces, por eso todos los países que tienen una producción ganadera intensiva, que en el caso de los países europeos es intensiva, la necesitan. En este momento la fuente de proteína en un alimento balanceado está dada por la harina de soja, esto es a nivel mundial. En el caso específico de Asia, no solamente necesitan producir proteínas animales, para lo cual utiliza las harinas de la soja, sino también necesitan el aceite para consumo humano. Por eso es que, si vamos a comparar, China es demandante de ambas cosas. En cambio India, que tiene una población humana enorme también, necesita los aceites

11/07/11 12:18 PM


El Paraguay de hoy 141

armado hoy agricultura 17.indd 141

11/07/11 12:19 PM


142 Tierra y Conocimiento

Planta procesadora de maní. Cooperativa Fernheim Ltda., Filadelfia, Boquerón.

Página siguiente. Planta de extracción de aceite por solvente. ADESA S.A., Cnel. Oviedo, Caaguazú.

armado hoy agricultura 17.indd 142

para la alimentación humana. Entonces, por eso es que el producto bandera de Paraguay, en este momento, en sus exportaciones desde el lado agrícola, es la soja, cuyo destino final es diferente según el mercado de destino. Europa necesita alimentar a sus animales, les interesa más la proteína de la harina que el aceite; y a Asia le interesan ambas cosas”. Pero como Paraguay no tiene relaciones comerciales con China, este es un punto a ser tratado con urgencia. “Paraguay tiene que apostar a desarrollar su vocación, que es la producción de alimentos”, sintetiza el Ing. Agr. Ronald Dietze. Paraguay no va a ser centro financiero mundial, tampoco en materia de fabricación de automóviles, ni el centro de producción de software o hardware para computadoras. Paraguay tiene que modernizarse, sí, y continuar avanzando en el desarrollo y aplicación de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías que permiten aumentar la productividad, porque “la tierra, en el futuro, no va a jugar un papel tan importante como la tecnología, los conocimientos y el capital que le vamos a aplicar. Antes, lo principal en la producción era la tierra y el trabajo, hoy no son ni la tierra ni el trabajo, sino lo que somos capaces de adherir, de adicionar a la tierra: los métodos de cultivo, los fertilizantes, la siembra directa y toda infraestructura que requiera la recuperación del suelo”. Paraguay tiene que pensar en nichos de mercado, “no pensar solamente en la soja, que es importante, o solo en la ganadería, que también es importante. No vamos a dejar de hacer eso, pero deberíamos sumar otros rubros como las frutas, las hortalizas, las fibras”, opina. Don Nicolás Trociuk, presidente del Banco Regional, está convencido de que “mientras tengamos qué sembrar, cuidar y cosechar, vamos a seguir produciendo buenos alimentos porque tenemos buena tierra, tenemos un clima aceptable, tenemos agua, tenemos abundante sol, tenemos todo para producir alimentos de calidad”. Mientras el hombre necesite alimentarse a diario, habrá demanda de alimentos, y Paraguay los produce, dice.

11/07/11 12:19 PM


El Paraguay de hoy 143

armado hoy agricultura 17.indd 143

11/07/11 12:19 PM


144 Tierra y Conocimiento

Dos sectores muy competitivos

Sostén de la industria cárnica y de lácteos

L Proceso de depostado en las modernas instalaciones del Frigorifico Neuland, en Mariano Roque Alonso.

... la agricultura es el sostén de la industria cárnica y la producción de lácteos, rubros en franco crecimiento en los últimos años...

armado hoy agricultura 17.indd 144

a agricultura paraguaya es sostén y base de la ganadería, uno de los rubros de mayor exportación del país. En este sentido, la carne paraguaya es apreciada por su calidad, estimación que se reflleja en el aumento de las exportaciones a diferentes países del mundo. Tal es así que el principal destino de las exportaciones de carne bovina paraguaya en cuanto a volumen es Rusia, mientras que Chile es el primero si el análisis se hace considerando los montos ingresados por la venta, de acuerdo con el informe de enero a mayo del 2011, proveído por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En la lista de los principales compradores de carne paraguaya figuran además Venezuela, Israel y Brasil. Todos los pronósticos apuntan a que la tendencia favorable para el sector cárnico paraguayo se mantendrá durante el 2011 e incluso los siguientes años. Para ejemplificar con números: en lo que se refiere al monto total de lo exportado hasta mayo del 2011, los US$ 368 millones registrados ya casi llegan a la mitad de lo que se envió en todo el año 2010 (US$ 762 millones). El volumen hasta el 31 de mayo del 2011 alcanzaba las 70.443 toneladas, mientras que en todo el ejercicio anterior se despacharon 170.086 toneladas de carne. El sector agrícola aporta forrajes y balanceados de excelente calidad y a buen precio, lo que constribuye a elevar el nivel de competitividad de la ganadería paraguaya. Igualmente destacado es el papel de la agricultura en el desarrollo del rubro de los lácteos en el país, sostenido principalmente por la producción de las colonias menonitas. Tal es así que el 85% de la producción láctea del Paraguay proviene de las industrias de los menonitas de ambas regiones. Como muestra de ello, en solo una cooperativa láctea del Chaco paraguayo, se producen 250 mil litros de leche por día (casi 88 millones de litros al año), inmensa producción que va acorde al consumo y a la exportación del país. El avance de las técnicas de producción, la mejor calidad y expansión de la agricultura (mejores animales, pasturas, forrajes, tecnología) conjugan una combinación positiva en beneficio del país.

11/07/11 12:19 PM


El Paraguay de hoy 145

Obras de alto nivel

Puertos, estructuras claves

S

egún el economista Manuel Ferreiro Brusquetti, una de las más importantes acciones del Estado ha sido la creación de la Ley de Puertos, que multiplicó la cantidad de puertos privados, fluviales y secos en diferentes regiones del país. “Hubo pequeñas acciones por parte del Estado que generaron grandes transformaciones. La más interesante sea quizás el caso de los puertos. Desde la creación de la Ley de Puertos, que permite la instalación de puertos privados en el país, se han multiplicado los puertos fluviales y secos en el país y se ha desarrollado una gran capacidad logística. Cuando se clausura el puerto de Paranaguá para las exportaciones paraguayas, la cadena logística se orienta hacia el sur, hacia Uruguay y Argentina. Esto ha permitido desarrollar una flota de embarcaciones sobre la hidrovía ParaguayParaná, donde el 80% de las barcazas tiene bandera paraguaya, casi 2.000 barcazas”, refiere. Además “se permitió desarrollar una ‘carga’ que anteriormente no existía. En ese sentido, el Paraguay produce hoy 13 millones de toneladas de granos, lo que conlleva detrás una gran cantidad de movimiento de trabajo”. Otro aspecto positivo bajo el gobierno actual ha sido el mejoramiento de la infraestructura”, dice. “Se han visto proyectos en los que anteriormente nadie creía, como la hidrovía mencionada, y asfaltados de rutas que mejoraron el sistema logístico”. Ciertamente, la aparición de nuevos puertos privados en Asunción y alrededores responde al crecimiento de la producción, principalmente la agrícola. De acuerdo a datos de la Marina Mercante existen 48 puertos registrados, de los cuales 22 están vinculados al comercio exterior. Como Paraguay vive principalmente de la exportación, esta nueva situación ha exigido el fortalecimiento del sistema de transporte terrestre y fluvial, de manera a poder responder más eficientemente a la gran demanda existente del mercado. Desde 1994, mediante la emisión de un decreto reglamentario de la ley de puertos, las estaciones portuarias privadas dejaron de depender de manera exclusiva de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), en lo relacionado a la fiscalización de su funcionamiento, el control de sus contenedores y operaciones de transporte. Según datos de la entidad, existen 15 puertos nacionales en Paraguay y 8 puertos o depósitos francos extra portuarios, que dan trabajo a unas 300.000 personas. Por citar a los principales puertos estos son el de Asunción y las terminales portuarias de José A. Falcón, de Chaco’i, de Encarnación, de Concepción y otros.

Imágenes del Puerto Caacupemí y del Puerto Unión-Cargill. Depósitos y Zonas Francas DEPÓSITO FRANCO PARAGUAYO EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES – ARGENTINA DEPÓSITO FRANCO PARAGUAYO EN MONTEVIDEO URUGUAY DEPÓSITO FRANCO PARAGUAYO EN EL PUERTO DE NUEVA PALMIRA - URUGUAY. DEPÓSITO FRANCO PARAGUAYO EN EL PUERTO DE PARANAGÚA - BRASIL. DEPÓSITO FRANCO PARAGUAYO EN EL PUERTO DE SANTOS - BRASIL. Listado de principales puertos públicos 1- Puerto Asunción: Asunción 2- Terminal Portuaria de José A. Falcón: Pto. Falcón 3- Terminal de Contenedores de José A. Falcón (Chaco´i): Chaco’i 4- Terminal Portuaria de Encarnación: Encarnación 5- Terminal Portuaria de Concepción: Concepción 6- Terminal Portuaria de Villeta: Villeta 7- Terminal Portuaria de Pilar. Pilar 8- Terminal Portuaria de Itá Enramada: Lambaré

Listado de puertos, depósitos y zonas Francas

Fuente: http://www.annp.gov.py/

armado hoy agricultura 17.indd 145

ag

ua

y

AMAMBAY

Par

CONCEPCIÓN

Río

Sobre el Río Paraguay, margen izquierda 1- ALMASOL: Concepción 2- DON SEVERO: Antequera 3- MBOPI-CUÁ: Villa del Rosario 4- ROSARIO: Villa del Rosario 5- ACEPAR: Benjamín Aceval 6- FÉNIX: Mariano Roque Alonso 7- CAACUPÉ-MI: Asunción 8- UNIÓN: Asunción 9- CONTIPARAGUAY: Asunción 10- Molinos Harineros del Paraguay: Asunción 11- NAVIERA CONOSUR: Puerto Pabla 12- NORTEÑO: San Antonio 13- CONCRET MIX I: San Antonio 14- GICAL: San Antonio 15- PETROSAN: San Antonio 16- CONCRET MIX II: San Antonio 17- COPETROL: San Antonio 18- TERPORT: San Antonio 19- UNIPORT (Angostura): Villeta 20- CUSTODIA: Villeta

1

2

7 6 5 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 CANINDEYU

SAN PEDRO

3 4

CORDILLERA CENTRAL

PARAGUARÍ

3

ALTO PARANÁ

GUAIRÁ

19 20

2

CAAGUAZÚ

4

CAAZAPÁ

5

ÑEEMBUCÚ

ITAPÚA

MISIONES

8 9

Río P

araná

7

11

10

6

Sobre el Río Paraná – EMBALSE ITAIPÚ, margen derecha 1- ADM: Salto del Guairá 2- LA PAZ: Hernandarias Sobre el Río Paraná, margen derecha 3- 3 FRONTERAS: Pdte. Franco 4- TORO CUÁ: Ñacunda’y 5- 2 FRONTERAS: Carlos Antonio López 6- CARGILL – PTO. PALOMA: Natalio 7- TRIUNFO: Natalio 8- DON JOAQUÍN: Cap. Meza 9- PAREDÓN: Hohenau 10- NOBLE PARAGUAY (ex Baelpa): Pacu Cuá 11- TROCIUX: Alto Paraná

11/07/11 12:19 PM


146 Tierra y Conocimiento

armado hoy agricultura 17.indd 146

11/07/11 12:19 PM


El Paraguay de hoy 147

armado hoy agricultura 17.indd 147

11/07/11 12:20 PM


148 Tierra y Conocimiento

Del campo y la cosecha a la fábrica

La apuesta al futuro tiene nombre: la agroindustria Página anterior. Cultivo de maíz en Itapúa.

Silos, Cooperativa Colonias Unidas, Obligado, Itapúa.

armado hoy agricultura 17.indd 148

R

icardo Raatz, director presidente de Oleaginosa Raatz S. A., rememora los inicios de la industria familiar dedicada a las oleaginosas: “Con mi hermano Lauro (presidente y fundador de Yerba Mate Pajarito) abrimos la empresa viendo la necesidad de producir tung. El tung se usa mucho para la pintura, para material impreso, para tinta, barnices. Antes se usaba mucho para pintar los barcos, sobre todo porque es de rápido secado, altamente aislante. Y después nos informaron que en Europa la gente no quiere pintar la vivienda familiar con pinturas sintéticas, quieren productos naturales”. El tung fue traído a la zona por los colonos japoneses, en su momento la producción de este rubro no prosperó, fue reemplazado por otros cultivos, luego la creciente demanda devolvió la atención sobre la materia prima que genera este fruto. “Esos fueron los inicios acá, con don Lauro, y pusimos las primeras prensas de aceite allá por el año 1967, y fuimos creciendo. Después ya agregamos otras cosas, con la incorporación de nuevos valores, cuando mi hijo Alfredo entró en la empresa vio los negocios de la soja, industrializamos después también soja, y después ya hicimos canola, algodón. Fuimos ampliando y hoy casi no hay rubro que no industrializamos: hacemos balanceados, aprovechando todos los productos que nosotros podemos incorporar, así que acopiamos maíz, sorgo, canola, girasol y se industrializa y parte de eso va al procesamiento del balanceado. Es una em-

11/07/11 12:20 PM


El Paraguay de hoy 149

presa que hoy ya en el mercado está abasteciendo a una gran parte de la demanda para la alimentación de cerdos, pollos y vacunos a nivel nacional”, comenta.

Planta procesadora de aceite de tung, Oleaginosa Raatz, Bella Vista, Itapúa.

Solo para exportación “El mercado del aceite de tung es 100% de exportación. El aceite de tung se usa para hacer aceites, pinturas, recubrimientos, y el 100% es exportado. Tenemos clientes en Alemania, Bélgica, España, tenemos un comprador importante en Estados Unidos, Brasil, exportamos a todos esos destinos. Y, aparte de eso, también estamos exportando los aceites especiales, la canola y el girasol a mercados más regionales, por ejemplo a Brasil, Argentina, Uruguay. Y también están los subproductos. Cuando extraés el aceite de la oleaginosa te sobra una harina. Esa harina es materia prima para hacer balanceados. Y los balanceados son vendidos en el mercado interno. Como también parte de estos aceites, el aceite de soja se vuelve a refinar y se vende en el mercado interno”, explico Alfredo Raatz, director gerente general de Oleaginosa Raatz S.A, sobre los alcances de la empresa. La misma experimentó un crecimiento vertiginoso en los últimos cinco a seis

armado hoy agricultura 17.indd 149

11/07/11 12:20 PM


150 Tierra y Conocimiento

armado hoy agricultura 17.indd 150

11/07/11 12:20 PM


El Paraguay de hoy 151

años, asegura. “En tal sentido, nosotros estamos haciendo ahora una ampliación de esta planta porque tenemos una línea de aceitería, y ahora estamos poniendo otra línea de aceitería del triple del tamaño, justamente porque ya no estábamos dando abasto actualmente, y como tenemos una diversidad de productos nos obliga a hacer estas ampliaciones. En eso estamos actualmente, estas ampliaciones seguramente van a entrar en régimen a partir del segundo semestre del 2012”, dice Raatz. Desarrollo regional El impacto que las empresas Raatz generaron en la región es enorme. El desarrollo en la zona es visible. “Con el grupo nuestro, la yerbatera y la aceitera, nosotros consideramos que hemos hecho un aporte importante a la región, a la comunidad. Yo creo que hoy hay, en forma directa, 500 familias que dependen de estas empresas, y en forma indirecta habría que multiplicar por cinco o por seis fácilmente. Entonces creo que sí, que el núcleo empresarial ha hecho un aporte importante”, sostiene Alfredo. “Nosotros hoy somos receptores de materia prima de muchos productores en la región, de pequeños productores y grandes productores para los cuales somos realmente una forma de escape. El productor tiene

armado hoy agricultura 17.indd 151

Página anterior. Planta procesadora de yerba mate. Lauro Raatz S.A, Bella Vista, Itapúa. Planta de procesamiento de cítricos. Industrias Trociuk, Fram, Itapúa.

11/07/11 12:21 PM


152 Tierra y Conocimiento

hoy la opción de hacer una diversidad de productos, que es lo que se busca en el campo, el productor puede plantar soja, maíz, tung, yerba, sorgo, girasol, y puede hacer diversidad de productos”. Proyección al futuro “Con la aceitera tenemos un plan estratégico a diez años y la intención es llegar al triple de lo que estamos haciendo hoy en facturación, en cantidad de productos, en toneladas procesadas por año. Este año la empresa va a llegar a facturar aproximadamente 100 millones de dólares y hasta el año 2020 pensamos que podemos llegar a triplicar la producción. Ese es el sueño que tenemos”, concluye Alfredo. El progreso llegó a Fram En 1965, don Constantino Trociuk y su hermano Nicolás, hijos de inmigrantes ucranianos llegados a Paraguay —específicamente a Fram— en 1936, instalaron el primer molino de arroz de la zona, con lo que crearon la primera industria arrocera de Fram. “Nosotros empezamos en las plantaciones desde muy chicos. Yo planté algodón con mi padre. Él cultivó algodón, trigo, maíz y arroz. Posteriormente fuimos los mayores cultivadores de arroz en la zona. Me refiero a la familia Trociuk. Todo comenzó con mi padre, quien posteriormente trasladó responsabilidades a nosotros, sus hijos, y tomamos la posta mi hermano Constantino, hoy ya fallecido. Trabajamos juntos durante mucho tiempo como Trociuk Hermanos”, relata Nicolás, hoy presidente del Banco Regional, uno de los bancos líderes en apostar al sector productivo.

Planta procesadora de balanceados, Industrias Trociuk, Fram, Itapúa.

armado hoy agricultura 17.indd 152

Arroz y trigo La empresa de Trociuk Hermanos continuó produciendo arroz y trigo hasta que en 1977 construyó varios silos, obteniendo además una representación para la venta de maquinarias agrícolas e insumos. En 1980, Fram era la zona agrícola más mecanizada del país. En 1989 se funda Trociuk & Cía. Agrícola, Ganadera e Industrial, siendo los integrantes de la misma los hijos y nietos de Wladimiro Trociuk. En el año 1990, viendo la abundancia de materia prima y la necesidad de un mayor aprovechamiento de la misma, se decide el montaje de la primera planta de alimentos balanceados en Itapúa, la cual aportó un importante desarrollo a la zona, generando un amplio programa de provisión de alimentos balanceados de buena calidad al mercado de la cría de aves, cerdos, vacunos y otros.

11/07/11 12:21 PM


El Paraguay de hoy 153

Balanceados y cítricos En el año 1996, Trociuk & Cía. desarrolla un establecimiento arrocero que hoy es el más grande del país, donde cuenta con una planta de semillas y otra procesadora de arroz. El complejo industrial de la ciudad de Fram comprende la planta de alimentos balanceados, silos de acopio, molinos harineros y modernos laboratorios para el control de calidad y análisis agroindustriales. Las ansias de expansión y progreso no se detuvieron. Tras una inversión millonaria, la más reciente en el proceso de crecimiento de la industria, fue instalada la planta para producir jugos concentrados a partir de cítricos. La misma está equipada con tecnología de punta que produce los concentrados, cuyo destino es sobre todo el mercado europeo, su principal comprador.

armado hoy agricultura 17.indd 153

Planta envasadora de harina. Hilagro S.A.E. Dr. J. E. Estigarribia, Caaguazú.

11/07/11 12:21 PM


154 Tierra y Conocimiento

La era de los motores verdes

Los combustibles vegetales

E

l biocombustible se produce a

Más ventajas

subproductos valiosos, como es el bagazo,

partir de materias primas de origen

Los biocombustibles tienen la ventaja de

combustible renovable, y puede diversifi-

agrícola, pecuario, agroindustrial o

que para su utilización no se requieren

carse en una multiplicidad de productos:

de desechos orgánicos. Para su fabrica-

cambios de consideración en motores y

azúcar, alcohol carburante, absoluto,

ción se puede usar maíz, soja, girasol,

máquinas que utilizan gasolina o nafta.

rectificado, aguardiente, etc.

mandioca, coco y un gran número de otros

Se sabe que prolongan la vida útil de los

En el 2005 fue aprobada una ley de

rubros agrícolas. Se trata de una fuente de

motores ya que además de combustibles

fomento de los biocombustibles y poco

energía que puede alimentar a motores,

actúan como lubricantes.

después se elaboró un plan estratégico en

maquinarias, usinas y líneas industriales de

Además de los biocombustibles, el produc-

este campo, que tiene como metas para

la misma manera en que lo hace el com-

tor puede obtener como subproductos el

el 2015:

bustible de origen fósil como el petróleo

expeller/pellet, que sirve a la elaboración

1. Llegar a 400 millones de dólares en

y sus derivados y el gas natural. En el caso

de alimentos balanceados para animales.

exportaciones de etanol.

de los biocombustibles se emplea la bio-

La producción de biocombustibles supone

2. Un ahorro anual de 40 millones de dóla-

masa vegetal como un recurso renovable y

la creación de nuevos puestos de trabajo,

res por la substitución de gasolina.

notoriamente menos contaminante. Es una

el estímulo a la economía rural, la reduc-

3. Alcanzar los 1.000 millones de dólares

de las alternativas más viables que existen

ción de la dependencia del petróleo.

en inversiones.

para sustituir al petróleo y al gas en el

Son menos contaminantes y lesivos para la

4. Lograr 140.000 hectáreas de nuevos

corto y mediano plazo como las fuentes de

fauna y la flora, especialmente marina, que

cultivos de caña de azúcar.

energía prioritaria en el planeta.

los combustibles fósiles, cuyo vertido suele

5. La creación de 140.000 nuevos empleos

ocasionar tragedias ecológicas.

directos en las áreas agrícola, industrial y

¿Por qué los biocombustibles son

de transporte.

amigables con el medio ambiente?

Los biocombustibles en Paraguay

Si bien los biocombustibles emiten casi la

El uso de biocombustibles en nuestro país

El bioetanol

misma cantidad de dióxido de carbono a la

está todavía muy lejos de un nivel óptimo.

Es el combustible que se consigue destilan-

atmósfera que los derivados del petróleo,

Sin embargo, los indicadores —de utiliza-

do alcohol a partir de la fermentación de

presentan una diferencia fundamental:

ción de esta alternativa en el mercado y de

ciertos rubros agrícolas, sobre todo la caña

Estos gases producidos por la combustión

producción de su materia prima— vienen

de azúcar y el maíz. La caña de azúcar es

de carburantes de origen vegetal, al con-

creciendo sostenidamente en los últimos

la fuente más ventajosa para la producción

trario de lo que ocurre con las gasolinas y

años. Los rubros asociados a los biocom-

de etanol. Esto es porque los azúcares que

naftas, es vuelto a fijar por la masa vegetal

bustibles y que más desarrollo han tenido

contiene son simples y son fermentados

a través de la fotosíntesis. Se cierra de esta

son: la soja, el girasol, la canola (a escala

directamente por las levaduras. Presenta el

manera el ciclo del carbono, con lo cual no

empresarial), el cártamo (en el centro del

inconveniente, sin embargo, de que es una

existe acumulación de gases. Los residuos

Chaco, en forma experimental), el lino, el

materia prima cara, especialmente compa-

resultantes del uso de los biocombustibles

algodón, el tung, la jatropha, el coco, el

rada con el maíz. Este vegetal requiere un

se reintegran rápidamente al ciclo natural.

tártago, el nabo forrajero y el maní.

paso adicional (lo que aumenta su costo)

En cambio, con el petróleo los gases se

La producción de etanol —empleado en la

ya que antes de la fermentación sus almi-

acumulan, contribuyendo al efecto inver-

mezcla con combustibles fósiles— se basa

dones deben ser degradados a azúcares

nadero y el calentamiento global.

con exclusividad en la caña de azúcar. La

simples mediante un proceso denominado

caña de azúcar tiene muchas ventajas ya

sacarificación.

que fija gran cantidad de carbono y genera

En las mezclas con combustibles tradicio-

Planta procesadora de bioetanol Alcotec S.A., Caaguazú, Caaguazú.

154 armado hoy agricultura 17.indd 154

11/07/11 12:21 PM


El Paraguay de hoy 155

nales, el etanol es utilizado para elevar el octanaje de las gasolinas y optimizar su rendimiento al convertirlas en combustible oxigenado. El biodiésel Es este un combustible elaborado a partir de aceites vegetales o animales, que puede sustituir total o parcialmente al petróleo en el caso de los motores diésel, para lo cual no es necesario adaptar o remodelar las máquinas y sus dispositivos. De hecho, Rudolf Diesel empleó aceite de maní para echar a andar los primeros modelos de sus motores, a finales del siglo XIX. Está compuesto por el éster (metílico o etílico), un componente propio de los aceites vegetales. La palma, la soja, el algodón y el ricino son algunas de las fuentes posibles de este biocombustible, así como los aceites usados y la grasa animal. El biogás Es el gas obtenido de la fermentación de la materia orgánica por la acción de bacterias, en ausencia de oxígeno. El producto resultante se compone principalmente de metano, dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros gases en mucha menor proporción. Para producirlo se pueden usar una gran variedad de materias primas, desde el excremento animal y los desechos de la caña de azúcar, hasta los residuos de mataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cáscara del café y la materia seca vegetal. Si bien el biogás tiene un valor calorífico menor al del combustible diésel, su utilización eficiente depende en gran medida de la tecnología y calidad de los quemadores.

155 armado hoy agricultura 17.indd 155

11/07/11 12:21 PM


156 Tierra y Conocimiento

Hacia una formación técnica de calidad

Una nueva economía exige nuevos profesionales

L

Laboratorios de análisis. Cooperativa La Holanda, Dr. J.E.Estigarribia, Caaguazú.

armado hoy agricultura 17.indd 156

a Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) ofrece a los jóvenes carreras para el futuro. Nacida en el año 1956 como Facultad de Agronomía y Veterinaria, con el tiempo se separaron las dos para convertirse en carreras bien específicas, y con especialidades bien concretas. Hoy la FCA ofrece las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Ecología Humana y la Licenciatura en Administración Agropecuaria. Para el próximo año se están delineando actualmente las bases para una nueva carrera, acorde a los nuevos tiempos y desafíos a los que se está enfrentando nuestro país, la Ingeniería Agroindustrial. Aunque ciertamente el problema de la inserción al mercado laboral es todavía en gran medida un déficit, una materia pendiente a ser resuelta en nuestro país, sobre todo si se quiere evitar la “fuga de cerebros” que usualmente se da en los países sin oportunidades para los jóvenes capacitados, también es cierto que, como hemos podido comprobar a lo largo de las páginas de este volumen, en la producción agrícola está la base de nuestra economía, la clave del desarrollo del país y por ende está el futuro de la nación. Existen motivos suficientes para creer que acá queda mucho por hacer, y que hasta el momento se están haciendo bien las cosas. Por lo menos el nivel de formación alcanzado por la FCA/UNA ha merecido sus importantes reconocimientos, tanto es así que ha merecido una acreditación con sello de calidad a nivel del Mercosur, primero en el año 2004 y luego, más recientemente y por segunda vez, hecho inédito en la región, en el 2010. La facultad adoptó un sistema de ingreso que es muy exigente, porque la idea es delinear desde el inicio mismo un perfil de estudiantes que puedan hacer frente a los desafíos que les presentará su propia carrera y, posteriormente, la vida misma como profesionales. Tienen que ser personas que estudien, lean, analicen, comprendan, que puedan sobre una base teórica sólida tener la capacidad de hacer la lectura realista de su entorno. La facultad de todos modos se ha visto en la obligación de ser cada vez más exigente porque también es cierto que ya la universidad no está pudiendo dar más abasto. Entonces sucede que el curso probatorio de ingreso va trazando una línea, y hoy una constante es que finalmente de cuatro postulantes queda uno. El flujo de estudiantes se ha duplicado notablemente en apenas cinco años. De poco más de mil se ha llegado a los tres mil estudiantes que están en las diferentes carreras que ofrece la facultad. Existe una superpoblación y hoy es posible

11/07/11 12:21 PM


El Paraguay de hoy 157

verificar que en cada aula, originalmente hecha para albergar a 40 estudiantes, se reciben a alrededor de 60. Las exigencias hoy en día no se limitan a los estudiantes. La universidad ha decidido también esculpir el cuerpo idóneo de docentes, de modo que todos sean profesionales titulados y puedan hacer una especialización, maestría o posgrado en el extranjero. La FCA/UNA tiene convenios con 30 universidades (fuera del Mercosur). De hecho en la actualidad se puede aseverar sin temor a equivocaciones que cualquier egresado de la FCA/UNA tiene suficiente capacidad para insertarse en el mercado laboral de cualquier país de la región. La FCA/UNA ha suscrito numerosos convenios y contratos con empresas productoras, incluso con el propio INBIO, además de asociaciones gremiales, asociaciones de ingenieros agrónomos, ingenieros forestales y todos los gremios del sector agrario.

armado hoy agricultura 17.indd 157

Planta para destilación de alcohol. AZPA S.A., Tebicuary, Guairá.

11/07/11 12:21 PM


158 Tierra y Conocimiento

Paraguay alimenta al mundo La población aumenta La cantidad de personas que habitan el planeta crece aceleradamente 4La población mundial crece a razón de 80

4La migración del campo a las ciudades se produce a razón de 160.000

millones de personas por año.

personas por día, con lo que prácticamente nace una ciudad cada día

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1.600 millones de personas.

2000

2010

2020

2030

2040

2050

8.000 millones 10.900 millones de personas. de personas.

3.200 millones de personas.

Se estima que en los próximos 25 a 30 años se duplicará la población urbana en el planeta. Entre el 2000 y el 2030.

De 1.360 millones a 2.640 millones de personas

De 294 millones a 742 millones de personas

De 394 millones a 609 millones de personas

la población urbana de Asia subirá.

la población urbana de Africa aumentará.

la población urbana de América Latina crecerá.

La fuerza de China Muchos estudios y pronósticos coinciden

Paralelamente, las clases medias chinas

Para el año 2025 las ciudades chinas se

en que dentro de 20 años la mayor parte

acumularán en ese momento el 78% del

convertirán claramente uno de los mayores

de la población china saldrá de la pobreza:

ingreso urbano total, contra el 42% que

mercados del mundo, con cerca de 3

la porción de la población que vive con

tienen en la actualidad y los sectores con

billones de dólares, una cifra superior al

menos de 285 dólares al mes caerá del

mayores recursos aumentarán su

total del consumo japonés de hoy en día.

77% al 2,5%.

participación del 0,1% al 19,4% del

Para ese año, China habrá cuadruplicado

ingreso total urbano.

su consumo total de alimentos.

El impacto de la India

Puede sumarse África

Algo similar se prevé para el otro gigante

Con frecuencias se tiende a creer que solo la China

asiático, la India, que en los próximos

y la India son los motores de un mundo que está

veinte años se convertirá en el quinto

cambiando rápidamente. También la creciente demanda

mercado de consumo del mundo. De

de alimentos provendrá de países en desarrollo. Un

acuerdo con las estimaciones, la India

ejemplo de que en el futuro pueden abrirse nuevos e

pasará de 370.000 millones de dólares a

inesperados mercados a la producción de alimentos es

un billón y medio de dólares. Las clases

África. En lo que va del siglo XXI, el PIB por habitante se

medias de ese país estarán compuestas

ha incrementado más en ese continente que en América

por 583 millones de personas, casi doce

Latina, con 2,64% contra 2,20%. Si se mantiene esta

veces más que los 50 millones de hoy.

tendencia también se elevarán los niveles de consumo del continente.

armado hoy agricultura 17.indd 158

11/07/11 12:21 PM


Solo 15 especies de cultivos proporcionan el 90% de los alimentos.

El trigo, el arroz y el maíz son el alimento básico del 66% de la población.

El Paraguay de hoy 159

Solo el 11% de la superficie terrestre es perfectamente apta para el cultivo.

Características y fortalezas de Paraguay El Paraguay posee un clima benigno, con

Nuestro planeta está

de la mitad, en los últimos años.

una temperatura anual media de 22ºC.

experimentando un

Para que Paraguay explote

También tiene suelos agrícolas buenos, la

cambio estructural

disponibilidad de la superficie es de 70% a

profundo y duradero

80%. A estas condiciones hay que sumarle

que brinda a nuestro país

desarrollo de la producción

una topografía favorable a las inversiones

oportunidades irrepetibles.

agrícola y de alimentos,

y el transporte, la duración de la luz

No es solo el crecimiento de China

solar y el agua abundante y de buena

y la India, sino la expansión general de

industria y la extensión de los

calidad. Cuenta además con energía

los llamados países emergentes y en

servicios.

eléctrica barata y una privilegiada posición

desarrollo. La contribución de éstos al

geográfica, en el centro de Sudamérica.

aumento del PIB mundial ha sido de más

apropiadamente esta coyuntura favorable es preciso potenciar el

Proyección a futuro Con relación al 2005, el consumo en los países emergentes y en desarrollo crecería en los siguientes porcentajes para el 2020

98,3%

88,5%

98,8%

en carne vacuna

en leche

en frutas de pepita

entre el

95,3% y el 97,4%

entre el

85,7% y el 87,9%

94,5%

en carne de pollo

en maíz

71%

88,9%

84,2%

en girasol

en trigo

en frutas cítricas

en soja

fomentando a la vez la

Se calcula que el 28% de la tierras es demasiado seca y no puede ser destinada a la siembra agrícola Por otra parte, el 23% de las tierras tiene problemas químicos o de composición que hacen extremadamente difícil y costosa su explotación. Entretanto, el 22% es demasiado superficial. El 10% de la tierra es demasiado húmeda y el 8% es permagélido, no apto para la agricultura

El consumo de agua en el mundo se multiplicó por seis en el último siglo. Solo el 3% del agua en el mundo es agua dulce. De este total, ¾ partes no son accesibles a los humanos, ya que se encuentran en los polos y en los glaciares.

armado hoy agricultura 17.indd 159

El 54% del recurso agua disponible se utiliza hoy. En el año 2025 el porcentaje subirá a 70% y llegará al 90% si se usa con igual intensidad que en los países desarrollados.

11/07/11 12:22 PM


160 Tierra y Conocimiento

armado hoy agricultura 17.indd 160

11/07/11 12:22 PM


armado hoy agricultura 17.indd 161

11/07/11 12:22 PM


armado hoy agricultura 17.indd 162

11/07/11 12:22 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.