![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/adbee5e9bd24347b0d6ba509aa4f07ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
“NUESTRA MONEDA ES UNA DEMOSTRACIÓN CLAVE DE QUE EN PARAGUAY NOS TOMAMOS
MUY SERIAMENTE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA”
Solar Banco es una empresa con una larga trayectoria en el sistema financiero nacional.
Advertisement
Inició como Casa de Ahorro y Préstamo para la Vivienda hace 43 años y, a partir del año 2002, pasó a ser financiera, siendo supervisada por la Superintendencia de Bancos (SB) del Banco Central del Paraguay (BCP).
Pero para Patricia Noemí Capurro Saldívar, directora ejecutiva de Solar y ex gerente de Supervisión de la Superintendencia de Bancos del BCP, el hito que marca la historia de la entidad es su reciente conversión a banco, derivada de la autorización emanada del Banco Central del Paraguay en agosto del año 2022.
“Hemos iniciado nuestras operaciones el 1 de noviembre de ese mismo año y estamos cerrando nuestros primeros meses en el selecto club de los bancos” indicó.
Asimismo, consideró “que la transformación a banco hizo que se consolide la relación con nuestros clientes y fue muy bien recibida por el mercado en general, lo cual nos permitió cerrar el primer cuatrimestre del año con un resultado de USD 1.21 millones, logrando una expansión del 23% con relación a abril del año pasado”.
Aunque lleva en el mercado menos de un año como entidad bancaria, Solar ofrece todos los productos que otros bancos de plaza ponen a disposición de sus clientes, destacándose por su agilidad y eficiencia, virtudes marcadas tanto por la utilización de tecnología de punta como por el trato personalizado a sus clientes, situación que muchas veces marca la diferencia con los competidores, sobre todo con los más grandes del sistema financiero.
En cuanto al guaraní, señaló que la estabilidad de la divisa nacional guarda relación con su larga vida, siendo un factor clave y una señal que permite dar confianza a los inversores, tanto locales como internacionales.
“Estoy convencida de ello, pues si bien aún no hemos logrado como país obtener el grado de inversión, sí venimos dando señales de estabilidad y crecimiento ordenado, constituyendo nuestra moneda una demostración clave de que en Paraguay nos tomamos muy seriamente la estabilidad económica”.
Aunque siempre es un gran desafío hacer pronósticos certeros en cuanto a la economía, Capurro cree que conforme a cómo viene evolucionando la economía a nivel local, regional y mundial, hasta el primer cuatrimestre de este año, todo permite suponer que habrá un crecimiento económico debido, principalmente, a la recuperación de la agricultura y de los sectores relacionados a la misma, luego del mal desempeño en el 2022, además del fortalecimiento del sector comercio y el de servicios.
“Todo esto hace suponer que la inflación ronde el 4,5% al cierre del 2023 y vaya desacelerándose, permitiendo converger hacia el centro de la meta del BCP del 4%”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/8fdb0c4e7b5e70aa2acd7d5d82e62376.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Actualmente, el proceso para la conversión a banco es largo y minucioso y, más aún, considerando que desde el nuevo enfoque de supervisión “Basado en Riesgos”, implementado por la Superintendencia de Bancos (SB) en los últimos años, Solar fue la primera entidad sometida a dicho proceso.
“El mismo abarca la presentación de toda la documentación requerida en la reglamentación tales como estatutos, planes estratégicos, proyecciones y manuales, entre otros, además de la inspección exhaustiva a la que se somete a las entidades financieras en cada uno de los riesgos, luego de lo cual la SB está en completo conocimiento de la situación de la entidad financiera y de la calidad de su gestión de riesgos”, finalizó.
Puente Gestión Patrimonial & Mercado de Capitales es una compañía experta en brindar asesoramiento financiero a personas, empresas, instituciones y comunidades, promoviendo el crecimiento y el desarrollo y presente hace más de 100 años en Latinoamérica, con un crecimiento sostenido y una demostrada capacidad de gestión en los mercados de capitales de la región y el mundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/9494240f82af91d7753a7b8fc68783c5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conversamos con Wildo Gonzalez, economista jefe en Puente Paraguay, quien destacó que la estabilidad macroeconómica de Paraguay proviene, principalmente, de una serie de reformas iniciadas entre los años 2003 y 2004, que permitieron la consolidación de políticas públicas destinadas a brindar credibilidad y previsibilidad a la economía que, desde su perspectiva, se apoya en la longevidad de la moneda nacional.
“El hecho de tener una misma moneda desde hace 80 años es una poderosa señal de la estabilidad de nuestra economía y esto facilitó, en gran medida, la implementación de las reformas macroeconómicas más recientes. Además, mantener la misma moneda durante un periodo tan largo indica que las inversiones de las familias y empresas están protegidas, en cierta medida, de cambios bruscos exógenos en los precios. Esto permite una planificación a largo plazo, favoreciendo en gran medida un mayor desarrollo económico en nuestro país”, resaltó.
Para lo que resta de 2023, en Puente anticipan un escenario macroeconómico con un crecimiento del 4,5% del PIB, impul- sado principalmente por la recuperación del sector agrícola. No obstante, otros sectores, que no están directamente relacionados con los recursos naturales, muestran un crecimiento económico aún por debajo de sus promedios históricos.
“En cuanto a la política fiscal, esperamos que el proceso de convergencia hacia los límites establecidos por la ley de responsabilidad fiscal continúe. En nuestro escenario base, al igual que lo menciona el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio Ministerio de Hacienda, deberíamos tener déficits fiscales dentro de los límites establecidos por la regla de política fiscal para 2024. Esto es de gran importancia, ya que otorga previsibilidad a largo plazo a las acciones de política pública”, concluyó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/5fcc6277d34de60559e5770a286a8000.jpeg?width=720&quality=85%2C50)