annual fashion show udla 2013 | | issue 01
|
|
|
s. academia
p. 1
|
|
|
|
nueva escuela de dise単o
|
indice de contenidos
05 › El diseño en tiempos de cambios
58 › Transmutación Mental
07 › Pasión por el conocimiento
60 › Taller Introducción 1º año
08 › Actitud
62 › Opulencia callejera
10 › Colaboradores destacados
64 › Memorias utópicas
juan pablo fuentes
gabriela olivares
nueva escuela de diseño udla
12 › Moda Ilustrada: primer paso esteban cordoba
16 › La búsqueda y el proceso 22 › Mano de sastre jorge morales
24 › La trascendencia de un maestro shingo sato
sebastián briceño
parte ii
mara silva
carolina sobarzo
66 › Historia arraigada giselle correa
68 › Paraíso iNperfecto kevin rosenberg
71 › El cuestionamiento y la
construcción de identidad angelina cancino
30 › Talleres de indumentaria
72 › Taller experimental 2º año
32 › Proyecto Puente
74 › La marcha
38 › Espacios para experimentar
76 › Lo longevo y lo rural
pablo giménez
42 › TIA Chile
butterflyes
47 › Bitácora de viaje shanghai 2012
48 › Indumentaria masculina:
50 ›
arlette rojas
paulina serrano
78 › Meidin Chile
nathalia calderón
80 › Identidad contradictoria luis felipe pino
#hombreXXI jaime ramírez cotal
82 › Black leather
TALLER INTRODUCCIÓN 1º AÑO_ PARTE I
85 › Ese Toile
52 › Apresurada Superficie paloma vilches
54 › Prisionero
cristina rodríguez
56 › Delirio Apasionado ambar sepúlveda
matías hernán
andrea martínez maugard
87 › Jurado y premiación 88 › Programa de Becas 90 › Créditos
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
el diseño en Ilustración: Matías Palma 4to año Diseño Gráfico UDLA
tiempos de
Ωwww.udla.cl Ω@disenoudla Ω fb.com/disenoudla
cambio |
|
|
reflexión académica
|
|
nueva escuela de diseño
‘El diseño cambió’ Cada una de estas frases ha intentado ‘Somos tendencia’ representar nuestra búsqueda como ‘Más que palabras, creatividad sin límites’ proyecto educativo en la formación de diseñadores. Para ello hemos luchado, generando cambios de base, con paradigmas fuertemente arraigados en la enseñanza tradicional del Diseño. Destacamos talleres vinculados con las demandas reales del mercado nacional, docentes que ejercen día a día como diseñadores vinculados al hacer, becas completas para que nuestros alumnos viajen por el mundo en un aprendizaje disciplinar y multicultural real, junto a una intensa agenda de extensión formativa. ¿Hacia dónde vamos? La respuesta parece simple: fundar una escuela de líderes, donde mas allá de aprender a cortar con “tiptop”, o dibujar planos, el desarrollo profesional esté centrado en hallar ideas. Conectados al mundo real, formamos emprendedores tanto en proyectos personales y particulares como también combinados y armonizados con otros. Un grupo de profesionales fundados en el hacer como eje. Un hacer desde la disciplina y fidelidad en la comercialización local, sin esperar la realización utópica de productos que no se pueden aún industrializar en nuestro país. Finalmente, un profesional con visión, que comprenda la importancia de contribuir a un proyecto país. En este contexto, la palabra ‘Nueva’ Escuela de Diseño UDLA, no resulta un capricho, sino que se instala refiriéndose a nuestra constante búsqueda. Quiere decir siempre innovando y buscando nuevas formar de educar, son el impulso de esta “Nueva” Escuela junto a un plan de estudios dinámico e integral, adaptado, en contenidos, a una realidad de mercado nueva y en constante cambio. Una sociedad dinámica. La invitación a ser parte de este proyecto educativo está abierta y esperamos que esta contribución sea recíproca, conectada constantemente desde la visión que estamos construyendo una Escuela de Diseño que, en el mediano o largo plazo, hará historia.
Diseñador Industrial, Licenciado en Diseño UDP Workshop Alessi 2004. Fundador Cómodo Tienda de Diseño. Premio Diseñador del año 2012, Revista ED.
JU AN PAB LO FU E NTE S DIRE CTOR E SCU E L A D E D I SE Ñ O p. 5
|
|
|
| | |
diseño de vestuario udla
p. 6
|
|
|
|
nueva escuela de diseño
DISEÑO DE VESTUARIO DESCUBRIR A TRAVÉS DEL ACTO DE CUBRIR
|
Encontrar un lugar en el mundo donde poder expresar tus ideas parece resultar cada vez mas complejo. En UDLA creemos que con fuerza de voluntad por llegar a la acción y fortaleciendo “esa” visión interna, puedes lograr acceder a insólitas cualidades que creías no tener o tenías extraviadas. El desarrollo de pensamiento y entrenamiento del sensorio colabora a comprender y traducir imágenes e ideas internas en objetos y realidades externas. Palabras claves de este proceso son: ideales, intuición, creatividad, crecimiento, lenguaje, metáfora, simbolismo, intensidad, contemplación… Esto es parte de la fase en la que estamos ahora y procuramos continuar fortaleciendo a lo largo de los años que acompañemos a nuestro estudiantes, formándose como profesionales de una carrera que parecía destinada a desvanecerse para dejar acceso completo al poderío de manufacturas extranjeras. Pero eso no sucederá, por lo menos por ahora, porque somos muchas las personas y organizaciones detrás que apelamos al crecimiento y desarrollo interno de la creatividad y la acción a través de ésta. De este deseo de crecer y fortalecernos nace hoy la primera edición del catálogo AFShow UDLA en la cual nos permitimos rescatar y revelar el interior de lo que ocurre en nuestra escuela a lo largo de un año académico. Lo que acá surge ha sido el trabajo de dos años desde que esta escuela, en su especialidad vestuario, ha venido reuniendo, a través del intercambio y compromiso con quienes serán los encargados de hacer de este oficio una profesión rentable y sostenible en el tiempo. ENTUSIASMO es lo que nos motiva y causa en otros el querer acompañarnos en este revuelo de ideas y conceptos, por ello mi agradecimiento a todos los que hacen posible que muchas ideas se concreten hoy en un proyecto como este: Pablo Giménez, Luján Cambariere, Gustavo Lento , Guillermo Jara (Janome), Claudia Torres, Juan Carlos González (Janome), Mónica Díaz Bunster, Manuel Figueroa, Isabel Acevedo, Simón Gallardo y Antonieta Melo, entre muchos otros grandes colaboradores. Mas allá, mi reconocimiento se extiende a todo el cuerpo docente que ha creído, desde el primer momento que el conocimiento junto al sentimiento proporcionan formas de “ser” y “hacer”; por lo mismo, la energía y actitud de cada uno de ellos me facilita el camino de gran manera y a ellos les digo GRACIAS. A todos ellos y a los estudiantes mi gratitud y entrega en lo que hoy se me encomienda y espero y confío en que el camino que estamos sembrando tendrá buenos frutos en el corto y mediano plazo acordado. ¡Sólo nos queda trabajar y confiar en quienes somos!
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
reflexión académica
p. 7
|
| |
| nueva escuela de diseño
PASIóN
POR EL
CONOCI-
MIENTO
Diseñadora de Vestuario U. del Pacífico Diplomado en fundamentos psicológicos para la educación superior USS Fundadora de Passiontour Design Imparte las asignaturas de Pensamiento Crítico y Taller de Introducción
GABRIELA OLIVARES COORDINADORA DISEÑO DE VESTUARIO
WWW.UDLA.CL
SEMINARIO MODA MASCULINA UDLA 2011 fotografía: Randy Ceballos / modelo: José Bidegaín / estilismo: Pablo Giménez
|
|
|
“ Nu e v a ” E s c u e l a D i s e ñ o U DLA
|
Actitud
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
reflexión académica
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
staff profesores
|
|
nueva escuela de diseño
De reflexión y creatividad continua es el clima donde estudiantes y académicos ejercen su profesión, vinculados a un mercado en desarrollo y fortalecimiento competitivo desde el primer día. Emprendimiento, cultura visual, internacionalización y arraigo identitario, son los valores que sustentan nuestro proyecto educativo.
La “Nueva” Escuela de Diseño UDLA es plataforma de desafíos e ideales en permanente alerta. Bajo este concepto nuestra constante exploración nos desafía a encontrar, en caminos desconocidos, sustento en “la intuición” como parte de nuestra rutina. Bajo este argumento, cabe citar a quien nos habla de la inspiración como una visión y “ese genio que todos tenemos dentro”; acá Albert Einstein nos dice al respecto: la imaginación es más importante que el conocimiento, porque el éste es limitado mientras la imaginación abarca el mundo entero. En esta pequeña y enorme frase se sustenta nuestra labor como docentes (educadores) y guías en la que hoy calificamos como la “Nueva” Escuela. Una conducta en permanente actualización y centrada en el presente como actitud directriz. En este alucinante desafío es que estamos entrelazando caminos que hoy se consolidan en acciones. La academia que hoy forjamos se ha levantado, en el corto tiempo de nuestra gestión, como una de las mas sólidas y congruentes, esto ha sido posible a través del trabajo cotidiano y una valoración estratégica que nos ha permitido revisar e identificar factores internos y externos en vías de un mejor desempeño. Realizar esta acciones disciplinarias nos consiente a funcionar, como equipo, en prácticas formuladas en sintonía con ejercicios integrales de confianza, eficiencia ( en la organización) y cultura. La eficacia pedagógica, administrativa y comunitaria conllevan a generar obras de trascendencia cultural en un
p. 8
mediano y largo plazo, por ello es que nos hemos trazado metas altas que hacen de hoy un trabajo vinculado a líderes y referentes influyentes, capaces de desarrollar alternativas y criterios comunicacionales para el mejor desempeño de nuestros alumnos como prioridad en este camino. Creemos y confiamos, que la transferencia de un equipo de trabajo interdisciplinario, formando futuros profesionales, son la fortaleza y motivación que estos jóvenes necesitan para crear un porvenir de éxito, personal y colectivo, en la sociedad que nos toque vivir.
MARTIN J |
|
|
|
|
|
p. 9
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
colaboradores destacados
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
staff profesores
|
|
nueva escuela de diseño
PABLO GIMÉNEZ Uruguay. Arquitecto y diseñador, dirige uno de los proyectos más innovadores en la enseñanza del diseño de indumentaria latinoamericano. Con base en Montevideo, la Escuela Integral de Diseño Pablo Giménez desarrolla atractivos proyectos en el ámbio de la predicción y análisis de tendencias, entre los que destaca el Proyecto Puente, instancia académica que trabajamos en conjunto ambas escuelas. Como experto en temas de indumentaria, Pablo colabora constantemente con las actividades de la Nueva Escuela de Diseño UDLA.
LUJÁN CAMBARIERE Licenciada en Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Salvador. Con posgrado en Diseño de la Comunicación- DICOM (Carrera de especializó enDiseño Comunicacional en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires). Trabaja desde hace más de veinte años en medios gráficos y radiales especializada en diseño y temáticas sociales. Edita la sección de diseño del Suplemento M2 del DiarioPágina 12 desde el año 2.000 y de la Revista Barzón desde su inicio. Además fue columnista del programa Recurso Natural (TV Pública) y del segmento “Modelo de País” en el programa Vivo en Argentina de Canal 7. Es jurado en diversos concursos de diseño. Co-fundadora del proyecto Satorilab, una nueva manera de ver el mundo del diseño y la comunicación.
ALEXIS MANDUJANO Santiago. 27. Desde su egreso en la escuela de fotografía, comienza a exponer en diferentes galerías y salas de arte local. Con una constante búsqueda experimental, Alexis propone un ejercicio fotográfico que rompe los límites establecidos, elevando la fotografía al nivel pictórico del lenguaje cinematográfico. En una búsqueda incansable, surge una interesante utilización del espacio que está en tensión constante entre lo real y la escenificación, características que observamos en su trabajo para esta edición.
VALE VALUCHI
KARYN COO
Montevideo. Diseñadora de Indumentaria Uruguaya, egresada de Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño en Montevideo. Participó del programa Project Runway Latinoamérica 2011 y diseña bajo la firma Vale Valuchi. Actualmente inicia su carrera en Chile y se desempeña como docente en la carrera de Diseño de Vestuario en la Nueva Escuela de Diseño UDLA.
W W W. K A RYNC O O . C O M
MAGIC TWINS Santaigo, Chile. Magic Twins ha hecho renacer la magia de grandes ilusiones y espectáculos de alto impacto en nuestro país, incorporando rutinas nunca antes vistas en los escenarios chilenos, entregando un show de calidad internacional al más puro estilo de Las Vegas. Este dúo de ilusionistas chilenos, integrado por Jean Paul Olhaberry y Nicolás Luisetti, participan del #AFshow2013.
|
|
|
p. 10
|
|
|
|
|
|
p. 11
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
reflexión académica
|
MOD A
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
|
|
nueva escuela de diseño
Plasmar una imagen con actitud, no essólo dibujar bien. El generar un sentido estético fundamentado en la tendencia, el estilo y una dedicación en cuanto al oficio de hablar desde un lenguaje visual propio, caracteriza a un estudiante activo de la imagen y de la moda. El hacer con cariño, pasión y creatividad.
E STE B A N C Ó R D O VA
IL U S -
La ilustración de moda se nutre de diferentes aspectos biográficos, los propios y del mundo son el ADN de nuestra práctica y por ende el resultado es cultura en su sentido más amplio, que refleja la pasión por el hacer, el cariño por tu forma de creación y ver más allá de lo evidente para poder dar el siguiente paso.
T R ADA :
La ilustración es arte. No sólo es el reflejo de un diseño de un vestido o de un pantalón, es estética, es vanguardia, es poética, es retórica etc., es producción incesante por buscar a través del problema de la línea, el color y los sentimientos.
Licenciado en Artes Visuales U. de Chile Magíster en Artes Mediales U. Nacional de Córdoba Imparte los talleres de Expresión Gráfica & Moda Ilustrada
La ilustración es una forma de pensamiento crítico.
PRIMER
Podemos ilustrar un mundo de ideas, ordenar esas ideas, combinarlas, etc., es una vía para poder ordenar nuestra vida como diseñadores y artistas del vestuario.
‘Brandon Flowers’ Luis Felipe Pino
El figurín es tu rúbrica. Un figurín no debe obedecer a un canon, sino debe ser el fiel reflejo de una proyección corporal personal, por que es tu sello, tu firma y te hace único.
PASO
|
|
|
p. 12
|
|
|
|
|
|
p. 13
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
moda ilustrada
|
|
nueva escuela de dise単o
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
Artwork: Luis Felipe Pino & Angelina Cancino
|
|
|
moda ilustrada
|
|
nueva escuela de dise単o
Artwork: Angelina Cancino & Arlette Rojas
p. 14
|
|
|
|
|
|
p. 15
|
|
|
La bús
annual fashion show udla 2013 issue 01
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
libros de proceso
|
|
nueva escuela de diseño
queda &
Talleres Centrales de Diseño Taller de Introducción Taller Experimental
el proceso La investigación es una herramienta fundamental al momento de lograr una identidad personal y significativa sobre el trabajo en indumentaria, cada vez mas globalizado e inserto en un cúmulo de incertidumbres sensoriales. La colaboración e intelecto de grandes profesionales de vestuario nacionales nos hacen accionar y crear confianza, cada vez mas certera, en que nuestros alumnos de pregrado están siendo guiados en el camino correcto de la conceptualización, el ensayo y finalmente la concreción de grandes proyectos que hacen de esta profesión una vocación encantada y cada vez mas concentrada en el “hacer” y “pensar” el diseño. Gabriela Olivares y Karyn Coo en primer año (Taller Introduc-
|
|
|
ción), Paulo Méndez, Karina Vukovic y Francisca Schmidt en segundo año (Taller Experimental) fueron los responsables de inculcar (2012), la brecha decisiva mas trascendental del período formativo. Se trata de los “talleres”, los que demandan del estudiante no sólo su máxima atención y entrega, sino además toda el despliegue creativo en los diferentes lineamientos. Con un respaldo teórico- práctico, flexible y dedicado al tratamiento de ideas y pensamientos y sobre todo con un enfoque interdisciplinario. La sólida respuesta del taller es el resultado de un arduo trabajo de exploración y búsqueda sobre lo tendencioso en el espacio abordado por el estudiante; un proceso que conlleva varias etapas: la introductoria al concepto, desarrollo y proceso, con-
p. 16
|
clusión y propuesta final. Todos estos ingredientes hacen que el estudio en diseño de vestuario (indumentaria) sea considerando entre las carreras con mayor impulso creativo, movilizando habilidades particulares (innatas y aprendidas) sobre cuestionamiento, personalidad y desarrollo sensitivo. El mundo de la moda, como lo conocemos, ha cambiado considerablemente y continuará haciéndolo; para ello debemos formar profesionales adaptados a estos cambios con una sólida base metódica y honesta, confianza que va mas allá de ellos mismos, como generadores de tendencias temporales, transitorias y estimulantes.
|
|
|
|
|
p. 17
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
|
|
|
libros de proceso
p. 18
|
|
|
|
nueva escuela de dise単o
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
|
|
|
libros de proceso
p. 19
|
|
|
|
nueva escuela de dise単o
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
asignatura sastrería
|
|
nueva escuela de diseño
asignatura sastrería
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
|
|
nueva escuela de diseño
a
í r e r t s a |
|
|
s
p. 20
|
|
|
|
|
|
p. 21
|
|
|
| |
MANO
DE
|
La sastrería es el arte que conjuga la creación de prendas de vestir masculinas cortadas y cosidas a mano con el diseño exclusivo y a prefernecia de cada cliente. Desde fines de la Edad Media, Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo del movimiento renacentista durante el cual se establece el surgimiento de la moda, y los sastres comienzan a extender la práctica y el arte del corte y confección artesanal, un método que actualmente perdura con un mismo propósito y variadas y renovadas técnicas para su exitosa ejecución. Durante muchos años, los sastres fueron apuntados con el dedo por ser los responsables del derroche y la ostentación, no sólo en la cantidad de metros utilizados para un traje sino además el despilfarro innecesario en los detalles de confección, hecho que llegaba a ser penado hasta con cárcel. Sin embargo, este noble y distinguido oficio, castigado con el desarrollo de la Revolución Industrial, ha sido perpetuado en el tiempo y hoy continúa gozando de un sitial de lujo que muy pocos logran acceder. La complejidad de un buen traje moldeado, cortado y armado a mano, bajo las exigencias primitivas utilizadas en los procesos y tecnicismos, ha sido felizmente traspasado por generaciones y gracias a ello hoy podemos continuar disfrutando de los beneficios de un buen “traje”. Hablamos del buen vestir cuando la confección resulta impecable y las terminaciones complementarias son producto del manejo adecuado en la rueda de trabajo, un oficio que hoy, al igual que lo hizo varios siglos atrás, honra a la persona que ejerce este bello y casi para algunos olvidado mundo de “la aguja y el dedal”.
sastre
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 reflexión académica
p. 22
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
asignatura sastrería
p. 23
|
| |
| nueva escuela de diseño
Jorge Morales Gálvez
Jorge Morales (53) profesor UDLA en Técnicas de Representación I, II y Sastrería. Actualmente se desempeña como jefe de taller para la marca 'Bautista'.
http://www.bautistaconcepto.cl
Selección fotográfica del proceso desarrollado durante el semestre dentro del taller de sastrería.
|
invitados internacionales
La trascendencia de un maestro: un enfoque nuevo al
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
workshop shingo sato
|
|
nueva escuela de diseño
S HIN GO S ATO JA P ÓN La trascendencia de un maestro: un guiño renovado al patronaje Desde Japón, el destacado diseñador Shingo Sato dictó el primer workshop en la escuela de vestuario dirigido al perfeccionamiento a docentes y profesionales del área del vestuario. La actividad se encumbró como la primera de esta escuela en llevar a cabo el designio Jornadas de capacitación y reformulación de técnicas nuevas, a través de un curso intensivo de 5 días equivalentes a 28 horas cátedra. Fortalecer y adquirir nuevos conocimientos en el espacio del corte y la confección con técnicas nuevas e innovadoras, nos habilita a insertarnos en las misma lógica que hoy absorben estudiantes en Milán, Tokio o Londres por mencionar algunas escuelas en idéntica lógica. El maestro Sato es egresado del Bunka Fashion College (Japón) y ha promovido su curso “TR” de fashion pattern en diversas academias alrededor del mundo. Esta vez, como escuela ocupada en posicionar la creatividad nacional en plataformas internacionales, sumamos a nuestra parrilla curricular el avance y perfeccionamiento en tecnicismos de patronaje y moldería 3D. Un hito importante a destacar, en las gestiones administrativas de hechos como este, es la apuesta de los privados por la educación y cultura a través del Diseño. En esta oportunidad, la empresa Janome y en el contexto del “Laboratorio Creativo” que comparte junto a la escuela se involucra y compromete con intereses comunes en la capacitación para un mejor desempeño profesional, el punto de partida visionario de una empresa que apuesta por calidad docente reflejada luego en rendimiento profesional exitoso.
patronaje M A RC E L A C A N A L C O LO MBIA |
|
|
p. 24
|
|
|
|
|
|
p. 25
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
workshop shingo sato
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
workshop shingo sato
|
|
nueva escuela de diseño
Más de 15 destacados diseñadores nacionales fueron los que participaron junto a docentes y estudiantes de la Escuela de Diseño UDLA en el trabajo desarrollado junto al maestro japonés, Shingo Sato.
|
|
|
p. 26
|
|
|
|
|
|
p. 27
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
talleres de indumentaria
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
staff profesores
|
|
nueva escuela de diseño
taller Taller de Introducción 2012 Gabriela Olivares & Karyn Coo Fotografía: Noli&Provoste
taller
de introducción
En el taller Introducción 2012 los alumnos trabajaron en los dos semestres Proyecto Puente en conectividad con la escuela Integral Pablo Giménez en Montevideo. “Proyecto Puente” nace con la intención de unir dos ciudades a través del descubrimiento intuitivo y sensorial, donde el estudiante compara realidades, idiosincrasias, costumbres y responde con proyectos concretos, en ambas ciudades, en un esbozo de diversos puntos de vista hacia la identidad Latinoamericana. Mediante la elección de zonas (con aparentes similitudes) en ambas capitales, el estudiante recoge memorias identificando signos y tradiciones. Asimismo este ejercicio se plantea como un campo de práctica en el desarrollo de nuevas metodologías basadas en elaboración de cartas sensitivas, creación de un mapa conceptual, concepto matriz y asociados, desplazamientos. Finalmente y en un acercamiento a la realidad estilística masculina XXI se proyecta “Próceres” , una mini colección de indumentaria masculina conformada por 12 conjuntos con diferentes familias tipológicas. Esta proyección se concreta en la materialización de dos conjuntos escogidos por el estudiante.
|
|
|
experimental El Taller de Experimentación consiste en un curso teórico–práctico, fundado en la reflexión respecto de la definición de identidad nacional. Comprende la revisión, el análisis y su posterior debate, en torno a las manifestaciones del diseño de indumentaria desde las culturas precolombinas a la actualidad. Entender el proceso de conceptualización y teorización como la base fundamental en el desarrollo del diseño de una pieza o colección de vestuario, es el ánimo de este taller que reconoce la importancia de la coherencia entre el proceso constructivo y su fundamento. Recapacitar desde la experimentación en el proceso del diseño textil es uno de los objetivos específicos que sustenta el taller en su primera fase. Definir “identidad contemporánea” como fenómeno socio-cultural, catastrear las tipologías identitarias y desarrollar el manifiesto respecto a los conceptos observados durante el proceso de teorización, es la culminación de la primera etapa. Esta metodología basada en el proceso de investigación, culmina en el segundo semestre, y como consecuencia del proceso en un encargo de colección femenina con 14 prendas en formato boceto más sus respectivas fichas técnicas para luego materializar tres de ellas en tamaño real y acorde a medidas estandarizadas por el alumno. Taller Experimental Karina Vuković & Paulo Méndez 1º Sem. Paulo Méndez & Francisca Schmidt 2º Sem.
PAULO MÉNDEZ www.paulomendez.cl
p. 30
|
|
|
|
|
|
p. 31
|
|
|
puede cotejar realidades, idiosincrasias y costumbres, respondiendo con proyectos concretos a diferentes mercados de consumo
| | |
grupales e individuales para el acto predictivo de tendencias, cercano a la realidad e inquietudes profesionales actuales.
Este ejercicio fue planteado como un terreno fértil para la acción práctica del diseñador en el desarrollo de nuevas metodologías
recoger la memoria establecida, resignificando signos y tradiciones culturales desde el presente, bajo una mirada crítica y activa.
Mediante la elección de zonas y barrios con aparentes similitudes, tanto en Santiago como en Montevideo, el estudiante deberá
identidad Latinoamericana.
existentes en la dinámica urbana de ambas ciudades, con el fin de esbozar diversos puntos de vista hacia el fenómeno de la
Proyecto Puente nace con la intención de unir dos ciudades a través del descubrimiento intuitivo y sensorial, donde el estudiante
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 reflexión académica
p. 32
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
proyecto puente
p. 33
|
|
|
|
nueva escuela de diseño
Pablo Giménez fotógrafo:Marcelo Isarrualde http://isarrualde.com/
P R O Y ECTO P U ENTE
AUTOR: Pablo Giménez, director. ESCUELA: Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño. CIUDAD: Montevideo, Uruguay.
Foto: Flavio Giusti Arte: Pablo Giménez Vestuario: Vanessa Gelesoglo Docente: Vale Valuchi AÑO: 2012
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
acti-
workshop montevideo
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
workshop montevideo
|
|
nueva escuela de diseño
tud udla
|
|
|
En las imágenes, los alumnos de Vestuario UDLA durante el proceso de trabajo en Montevideo.
El workshop desarrollado por la Escuela Integral Pablo Giménez en Montevideo, Uruguay reunió a 20 alumnos de la UDLA en una semana de trabajo bajo la metodología OCI (Observación y Captación Intuitiva). La experiencia y los resultados motivaron a los alumnos a repetir la hazaña este 2013.
p. 34
|
|
|
|
|
|
p. 35
|
|
|
milan summer courses 2012 annual fashion show udla 2013 | | issue 01
workshop montevideo
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
alianza estratégica
|
|
nueva escuela de diseño
Rodrigo Pinto, alumno 4º año Diseño de Muebles y Objetos UDLA
ADVANCED DESIGN PROGRAM NABA, MILÁN 2012
Simón Gallardo, Docente Diseño de Muebles y Objetos UDLA
internacionalización nueva escuela de diseño udla programas de intercambio estudiantil
|
|
|
p. 36
|
|
|
|
|
|
p. 37
|
|
|
| | |
Ropero Paula Concepción, workshop ‘TR by Shingo Sato’, octubre 2012.
Los diseñadores toman inspiración de fuentes diversas, y la cultura visual que emana de ellas es el punto de partida a la exploración y búsqueda de material para trabajar en sus proyectos. En el ámbito del hacer esta inspiración muchas veces nace de la experimentación como acto de transformación e impulso creativo. En este enfoque cualquier excusa resulta eficiente y factible para la vivencia del ensayo y error. En este contexto, los alumnos de primer año prepararon para el desfile Ropero Paula Concepción 2012 una muestra exclusiva de trabajo, que si bien se concretaba en este acto, se presentaba aun “en proceso”. Piezas experimentales y consecuencia de la trasferencia inmediata de profesores asistentes al curso “TR” con el maestro Shingo Sato, fueron protagonistas de esta performance en la pasarela, donde el espectador pudo vivenciar lo que significa un trabajo de taller en proceso de construcción. Sin terminaciones finas ni acabados perfectos, estos 14 proyectos se dieron el lujo, con su incongruencia estilística, de sacar aplausos espontáneos y felicitaciones del público asistente. Como conclusión y aprendizaje de este evento particular, alumnos y profesores asimilaron el re-conocer la importancia de la experimentación, no sólo como una prueba de ensayo sino como una oportunidad de implementación creativa.
PA R A EXPE R IMENTA R
ESPACIOS
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 talleres complementarios
p. 38
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
talleres complementarios
p. 39
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
talleres complementarios
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
s. academia
|
|
nueva escuela de diseño
ACTIVIDAD: Exámenes cierre semestre CURSO: Historia del Diseño FECHA: Diciembre 2012
ACTIVIDAD: Exámenes cierre semestre CURSO: Tendencias FECHA: Diciembre 2012
|
|
|
p. 40
|
|
|
|
|
|
p. 41
|
|
|
concurso annual fashion show udla 2013 | | triumph inspiration award [tia] 2012 issue 01
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | issue 01
1º lugar chile tia 2012
|
|
nueva escuela de diseño
TIA 2012 B U TTE R -
Shanghai, considerada una de las ciudades más fascinantes del mundo de la moda y el diseño, fue el lugar elegido para celebrar –por quinto año consecutivo– el Triumph Inspiration Award, el concurso de lencería más importante del mundo, y que durante el 2012 convocó a la creación de una pieza de corsetería que fuera capaz de evocar el
FL Y ES
simbolismo de una de las ciudades más cosmopolitas de China. Así como en años anteriores, alumnos de distintos países se lucieron con los conceptos de “Fascinación Femenina”, en Beijing (2008); “Íconos”, en Milán (2009); “Sensación de las Curvas”, en Londres (2010) y “125 años Celebrando a 1º Lugar TIA Chile 2012 'Seducción'
la Mujer”, en Berlín (2010). El año pasado la gran fuente de inspiración fue “Dragones y Mariposas”.
1º LUGAR CHILE FOTOGRAFÍAS: Jon Jacobsen MODELO: Carina (Welovemodels) MAKE UP: Marcelo Bhanu PELO: Victoria Hinrichsen ESTILISMO: Karina Vuković
L UIS F EL IP E P IN O GA N A DOR TIA C HIL E 2 0 12
|
|
|
p. 42
|
|
|
|
|
|
p. 43
|
|
|
FINA LISTAS RODRIGO PINTO 3º AÑO
U DLA
ABEL CÁRCAMO 4º AÑO
TIA 2º LUGAR CHILE 2012 ARLETTE ROJAS 2º AÑO
2012 VERÓNICA PRIETO 4º AÑO
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ 4º AÑO
LAURA RIVERA 2º AÑO
annual fashion show udla 2013 | concurso issue 01 triumph inspiration award [tia] 2012
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | concurso issue 01 triumph inspiration award [tia] 2012
|
|
nueva escuela de diseño
OCTUBRE 2012 Luis representó a nuestro país en Shanghai -China- durante la final internacional del concurso de lencería más importante del mundo.
LU IS FE LIPE PINO
bitácora de viaje |
|
|
p. 46
|
|
|
p. 47
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
reflexión académica
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
reflexión académica
|
|
nueva escuela de diseño
J A IME R A M Í R E Z C O TA L | B LO G G E R @ qmpblog
indumentaria
Diseñador Gráfico, Licenciado en Diseño UBB Diplomado en Comunicación Corporativa PUC Ilustrador, blogger & columinsta en diferentes medios de comunicación Imparte las cátedras de Teoría de la Comunicación, Comunicación Persuasiva & Taller de Diseño de la Información.
masculina: La masculinidad, al igual que otros conceptos, evoluciona y en esta evolución se trans-forma. Hablamos de una virilidad inmersa en constante reflexión, íntimamente ligada al desarrollo humano e intercambio cultural. En este contexto es que observamos el hábitat y las conductas del #hombreXXI, analizando sus motivaciones y estimulaciones para configurar el mundo que este hombre construye día a día. En la masa homogénea del consumo, identificamos influencers que nos hablan y persuaden con su universo heterogéneo y exclusivo. Son ellos, los impulsores de nuevas y reveladoras conductas de consumo, vinculadas a estilos de vida, ideas y afectos que se materializan en nuevas causas y corrientes sociológicas globales. El medioambiente, la espontaneidad, la realidad filtrada, la simplicidad, la fuerza racional, el tiempo y su velocidad, el nuevo lujo del descanso o la hiperconectividad, son corrientes que nos invaden y es aquí donde aparecen personajes, que con su personalidad bien asumida conectan y moldean el espacio de acuerdo a su propia ideología, elevándose con estilos de vida tentadores de seguir. Es en este contexto reflexivo que se mueven los procesos predictivos de tendencias que, tanto la Nueva Escuela de Diseño UDLA en Santiago y la Escuela Integral de Diseño Pablo Giménez en Montevideo, conjugan en proyectos comunes con planteamientos culturales diversos. Un intercambio necesario e inexcusable cuando se trata de descubrir, revelar y manifestar una tendencia. Culturas intersectadas en un proyecto común que prueban descifrar la personalidad y naturaleza de esta nueva configuración de la masculinidad, traducida en un arquetipo de moda masculina definido bajo el concepto #hombreXXI.
Designio
introspectivo #hombrexxi Moleskine Project by Jaime Ramírez Cotal http://moleskineart.tumblr.com
|
|
|
p. 48
|
|
|
|
|
|
p. 49
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
primer año taller de introducción
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
primer año taller de introducción
taller Sebastián Briceño {Transmutación Mental}
|
|
nueva escuela de diseño
producción_ dirección general: gabriela olivares dirección de arte: jaime ramírez cotal producción general: patricio soto <capsulab> estilismo: vale valuchi fotografía: alexis mandujano modelo: agustín revello make up & hair: cristián fuenzalida asistente produccción: kevin rosenberg
Paloma Vilches {Apresurada Superficie}
introducción Cristina Rodríguez {Prisionero}
Ámbar Sepúlveda {Delirio Apasionado}
| | |
paloma vilches 1º año apresurada superficie
p. 52
|
| |
|
ches
vil-
ma
La vida citadina. Esa vida agitada y caótica de hoy que día a día actúa, nos influye, penetra, decide, en nuestra forma de Ser y nos afecta cada vez más limitándonos, en otras palabras, determinando cada paso. ¡Apresurada! Apresurada es la superficie que en señales de movimiento, aceleración, rutina, tiempo y protección representa al ejecutivo de hoy. Este sujeto que, casi sin darse cuenta, es el reflejo de nuestra sociedad; estructurada, rutinaria, sin espacio para la sorpresa o el asombro con una libertad de expresión condicionada, opaca. Un acelerado y vertiginoso momento que está a punto de cambiar…
APRESURADA SUPERFICIE
palo-
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
paloma vilches 1º año apresurada superficie
p. 53
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
cristina rodríguez
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
cristina rodríguez 1º año prisionero
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
cristina rodríguez 1º año prisionero
|
|
nueva escuela de diseño
PRISIONERO, el hombre oculta secretos… Y trata de mantenerlos escondidos bajo capas, mantos, túnicas. Vestiduras que se funden, construyendo un vanidoso refugio. A través de la búsqueda e investigación se rescata la historia del Caleuche, como personaje mito e influencer del concepto matriz. En esta historia, donde el sentimiento de vulnerabilidad es el factor predeterminante, encontramos un personaje perdido y afectado por un mito y en busca protección. En esta búsqueda se ve amenazada hasta su propia existencia. De estas impresiones y sentimientos encontrados nace Prisionero, siendo éste un cautivo que esconde un secreto del cual nada puede ser revelado.
p. 54
|
|
|
|
|
|
p. 55
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
ámbar sepúlveda 1º año delirio apasionado
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
ámbar sepúlveda 1º año delirio apasionado
|
|
nueva escuela de diseño
Tengo tanto miedo que me parece que me voy a desmayar. El pasado no es más que un lastre. Se instala en tu interior como una piedra. Por eso es por lo que durante años cabalgué sobre una ola de susurros cada vez que entraba en una habitación. Mentir se hace más fácil cuanto más se practica. La vergüenza me invade.Una palabra sucia y me asusta su cercanía. Me resulta un poco extraño que haya vivido toda mi vida sin verte y de repente aparezcas por todas partes. “Delirium”_Lauren Olive
ámbar DELIRIO APASIONADO, abundancia y apariciones incoherentes Brotan en estructuras donde te pierdes en ti y es tu misma caparazón quien te protege de ese exterior que aparece amenazante. Perdido estás, en la tinieblas de la mente, que sólo busca y pretende, dentro de ti mismo, esos instantes de paz.
sepúl-
|
|
|
veda
p. 56
|
|
|
|
|
|
p. 57
|
|
|
sebastián briceño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
|
sebastián briceño 1º año transmutación mental
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
1º año sebastián briceño transmutación mental
|
|
nueva escuela de diseño
TRANSMUTACIÓN MENTAL De 180° es el giro que toma la vida del hombre XXI a inicios del nuevo siglo, donde el ser humano, más que vivir plenamente, “sobre-vive” a las tensiones y las problemáticas sociales que han hecho de este mundo un espacio de caos. En esta constante nace lo oculto y el miedo, seres vulnerables e impregnados de resentimiento y codicia. La ambición y ansias de poder desorbitado, superaron al hombre y desde entonces suceden cambios drásticos donde el hombre se despoja de sus miedos y comienza a soltarse lentamente de esas estas “ataduras” auto creadas, con gente que sigue tendencias y estilos de vidas ajenos. Propongo un estilo de vida más libre y fluido, adaptado a vivirla de frente y como protagonistas. Remueve tus emociones, suelta tensiones que habiliten tu cuerpo a liberarse. Sensaciones tornasol y luz son las que tu alma espera.
|
|
p. 58
|
|
|
|
|
|
p. 59
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
primer año taller de introducción
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
primer año taller de introducción
|
taller Kevin Rosenberg {Paraíso Inperfecto}
producción_ dirección general: gabriela olivares dirección de arte: jaime ramírez cotal producción general: patricio soto <capsulab> estilismo: vale valuchi fotografía: alexis mandujano modelo: agustín revello make up & hair: cristián fuenzalida asistente produccción: kevin rosenberg
Carolina -Mima Small- Sobarzo {Memorias Utópicas}
introducción Giselle Correa Errázuriz {Historia Arraigada}
Mara Silva {Opulencia Callejera}
| |
|
|
|
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
mara silva 1º año opulencia callejera
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
1º año mara silva opulencia callejera
|
|
nueva escuela de diseño
mara silva OPULENCIA CALLEJERA Estoy pensando que los habitantes de Chile están carísimos como empleaditos del nautilus. ¿Estoy pensando que los rusísimos son fruto de la iglesia de los Rasputines? Estoy pensando que por el resto saquen sus propias conclusiones. ¿Estoy pensando que diosísimo nos dijo que dejemos crecer la mala yerba? ¿Estoy pensando que la mala yerba son los que tienen los templos cototúos? ¿Estoy pensando que estos cochinísimos se gastaron lo que no tienen y no quisieron ayudar a su pueblo? [...]
Autorretrato Psíquico (fragmento) Isabelísima Pizarro -El divino anticristo-
|
|
|
p. 62
|
|
|
|
|
|
p. 63
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
carolina sobarzo |
|
|
carolina sobarzo 1º año memorias utópicas
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
1º año carolina sobarzo memorias utópicas
|
|
nueva escuela de diseño
MEMORIAS UTÓPICAS “El tiempo fue el puente que me llevó hasta mis colores verdaderos” Carlos Páez En esta aventura es el inmigrante quien se apodera de estas hojas para narrar sus experiencias, anhelos, memorias; es por eso que dejaré que sea él quien les hable: “Esta travesía remonta el desprendimiento de mis raíces, en ese momento mi cuerpo cambió de estado y comenzó a vagar entre el mundo tangible e intangible. Esta dualidad me sumergió en lo más profundo de mis sentidos, creando un torbellino de recuerdos. El emblema utópico es mi espíritu libre, que te invita a imaginar lo que no existe en ningún lugar. Un mundo en el que los colores son el carácter de la fuerza que te acompaña durante este viaje extraordinario que llamamos 'vida'. El reloj comienza a retroceder. El recorrido que he hecho marca mi piel. Este camino me lleva a quien creo que soy, mi verdadera analogía, me doy cuenta entonces que no hay lugar como el hogar y más que nada en él puedo encontrar la flor de los siete colores, en él puedo dar valor al tiempo, al espacio, a mis seres amados, a quienes dan cuenta de que todo está al alcance de la mano donde el corazón es el chofer del recorrido.”
p. 64
|
|
|
|
|
|
p. 65
|
|
|
giselle correa
annual fashion show udla 2013 | issue 01
|
giselle correa 1º año historia arraigada
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | issue 01
1º año giselle correa historia arraigada
|
|
nueva escuela de diseño
HISTORIA ARRAIGADA "Todas las leyendas evolucionan y alces se mueven a través de las ciudades. El paraíso de las tormentas disminuye. Salvajes bailan sin cesar la fiesta nocturna. Y, por una vez, me bajé en el revuelo de una calle de Bagdad, donde las multitudes cantaban la alegría de trabajos nuevos, con la brisa sin brillo, dando vueltas sin poder eludir los fabulosos fantasmas de las colinas, donde deben haber reunido [...]" Arthur Rimbaud - Les Illuminations XVII: Villes.
|
|
p. 66
|
|
|
|
|
|
p. 67
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
kevin rosenberg 1º año paraíso inperfecto
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
1º año kevin rosenberg paraíso inperfecto
|
|
nueva escuela de diseño
kevin rosenberg PARAÍSO IN-PERFECTO: Entre más grande el sexo, mejor placer. Paraíso in-perfecto es lujuria, miedo, rutina transgresora y una doble cara. Representa a la "feminización del hombre", llevándolo a un contexto de libertad hacia sí mismo, basándose en la antigüedad, con los macaroni y los dandy, los que en alguna medida eran libres para su sociedad. Esta colección va dirigida a un público extravagante, joven y personas que se atreven a decir cómo son por dentro, las que quieren, a través del uso de su sensualidad, dar vida a una nueva rutina.
|
|
|
p. 68
|
|
|
|
|
|
p. 69
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
alianza estratégica diseño chileno
|
|
reflexión académica
nueva escuela de diseño
El
|
ANGE LINA CANCINO
namiento y la const ru c c i ó n de Identidad |
|
p. 70
|
|
|
|
|
|
nueva escuela de diseño
El diseño de vestuario, en su evolución, siempre exige a quienes forman parte de la industria una capacidad de respuesta cada vez mayor. Un profesional, además de su sensibilidad artística, debe manejar conceptos que apoyen su discernimiento, tanto en la tarea creativa como todos aquellos aspectos que están sujetos a la producción, la oferta, la demanda y el mercado en general. Es así como más allá de la concepción de su obra, debe trabajar en el proceso de creación desde la intuición que se impone en el desarrollo de su inventiva hasta la racionalidad a la cual debe apelar para enfrentar desde su producto la disposición de un público expectante. En base a la cantidad de aspectos que se deben cubrir en torno a un mismo fin, es necesario estar preparado profesionalmente para teorizar de manera que, a la hora de construir, los conceptos que se rescataron de la creación y los parámetros bajo los cuales se decide comenzar a materializar la idea, se vean reflejados con elocuencia en el resultado final; y así, implícitamente se esté construyendo identidad. Un diseñador de vestuario no sólo necesita un motivo de inspiración; el diseñador debe vivir un proceso de introspección que lo conecte con una causa específica: la función dialéctica del vestuario, muchas veces disminuída e ignorada, tiene un poder que debemos aprender a aprovechar y así encauzar el potencial del concepto que desarrollamos, que puede en su empuje, conseguir más de lo que nos imaginamos. El ritmo vertiginoso en el que se desarrolla la industria y cómo el diseño de autor trata de sobrevivir en el orden que se ha resuelto para la misma (regulado por quienes conviven en el mismo entorno) son materia a analizar, materia que está en un cambio constante más rápido e intenso que las modificaciones obvias por las cuales pasan los sistemas; por tanto, la búsqueda de la identidad y la crítica a las tendencias son dos realidades conjuntas que a su vez se resisten a convivir.
Estudiante 2º año Diseño de Vestuario
cuestio-
|
|
p. 71
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
segundo año taller experimental
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
segundo año taller experimental
|
|
taller
experi-
Nathalia Calderón {Meidin Chile}
Luis Felipe Pino {Identidad Contradictoria}
mental producción_ dirección general: gabriela olivares dirección de arte: jaime ramírez cotal producción general: patricio soto <capsulab> estilismo: vale valuchi fotografía: alexis mandujano modelo: oriana combefis make up & hair: cristián fuenzalida asistente produccción: kevin rosenberg
Paulina Serrano {Lo longevo y lo rural}
Arlette Rojas {La Marcha}
nueva escuela de diseño
| | |
arlette rojas
Exponer esta crisis como transformación de nuestra sociedad y como un fenómeno formador de identidad, el movimiento estudiantil como expresión de las demandas de un Chile de aspiraciones, que espera una equidad y mayores oportunidades en el futuro, individuos que al marchar por estas demandas sin quererlo generan el despertar y la unión del país mediante esta lucha de intereses colectivos. La movilización de la sociedad chilena unida con un fin determinado: proclamar su descontento frente a la formulación pretérita de educación en el país.
LA MARCHA: crisis de la educación como reformulación de identidad y aspiración nacional.
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 arlette rojas 2º año la marcha
p. 74
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
2º año arlette rojas la marcha
p. 75
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
| | |
Es ahí, en lo longevo y rural, donde el incorpóreo global no ha penetrado completamente. Por lo mismo, es justamente ahí donde respira tranquila nuestra real identidad con tradiciones y costumbres. Son estos componentes los que atesoran las riquezas de nuestro país sin tanta manejo externo, sino más bien compromiso interno con ideologías, credos, filosofías de vida esencial, nativa, original. Las masas, la tecnología y el híper contaminado espacio en que habitamos que hace que estemos pendientes constantemente hacia afuera y olvidemos casi por completo nuestro auténtico ser. De aquí nace el homenaje a quien fuera una precursora de esa integridad identataria: Violeta Parra, intérprete de la cultura popular chilena.
LO LONGEVO Y LO RURAL: como espacio habitable por nuestra identidad.
paulina serrano
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 paulina serrano 2º año lo longevo y lo rural
p. 76
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
2º año paulina serrano lo longevo y lo rural
p. 77
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
| | |
La identidad chilena se reconoce en el lenguaje, por cuanto a través de éste nos expresamos, ya sea por medio del lenguaje verbal, escrito, corporal e inclusive el visual. El crear vocablos como los chilenismos, nos permite generar una diferenciación respecto de otras culturas o países. En otras palabras, nos hace fácilmente reconocibles e identifica aspectos comunes generando códigos de comunicación. De esta forma hacemos partícipes aportes, generando modificaciones con la simple utilización cotidiana del lenguaje, eufemismos que perduran en la historia como una tradición que cohesiona, vincula y familiariza.
MEIDIN CHILE: vocablos nacionales como muestra de creación colectiva y expresión de identidad.
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 nathalia calderón 2º año meidin chile
p. 78
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
2º año nathalia calderón meidin in chile
p. 79
|
| |
| nueva escuela de diseño
natha-
lia
calde-
rón
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
luis felipe pino 2º año identidad contradictoria
IDENTIDAD CONTRADICTORIA: la identidad como ‘cáscara’. Se observa que el sujeto lleva una etiqueta que lo restringe y limita, generando sólo prejuicios, no permitiendo que las personas interactúen realmente entre sí, debido a que no aparece la identidad personal del ser, sino sólo una identidad colectiva.
|
|
|
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
2º año luis felipe pino identidad contradictoria
|
|
nueva escuela de diseño
luis felipe pino
p. 80
|
|
|
|
|
|
p. 81
|
|
|
| | |
ma-
tías
her-
nán
p. 82 |
Con fuertes reminiscencias vintage, la colección juega con el imaginario femenino de los años cincuenta. Marcados por siluetas acinturadas y ajustadas en faldas tubo y faldas plato, realzando la femineidad con un lenguaje moderno, que busca vestir una mujer imponente y segura de sí misma, donde la indumentaria actúa como arquitectura exterior, en estructuras rígidas que dialogan con cortes que otorgan movimiento al cuerpo.
estudiante destacado
BLACK LEATHER A/W, un nuevo lenguaje para las geometrías y siluetas en cuero.
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 | |
|
nueva escuela de diseño
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
| | |
estudiante destacado
p. 83
|
| |
| nueva escuela de diseño
|
| | |
reflexión académica
p. 84
|
| |
| nueva escuela de diseño
Periodista, Licenciada en Comunicación Social, U. Playa Ancha Magíster en Comunicación y Periodismo, PUCV Editora de moda en Vistelacalle.com Imparte las cátedras de Historia del Vestuario y Sociocultura de la Moda
| | | |
La moda en la actualidad cambia tan rápidamente, que algunas tradiciones han sido dejadas atrás. El concepto del fast fashion que acude a las grandes tiendas y marcas comerciales _retail_ con un stock de prendas en constante recambio de surtido y almacenamiento, contrasta con las tradiciones forjadas en el diseño de vestuario hace varios siglos atrás. Una de las más recordadas es la del toile que, tal como en la arquitectura, equivale a la maqueta del diseño definitivo, ganándose la cúspide de popularidad durante la década de los años ’50. Fabricado en lino, algodón, muselina o algún material ligero, el toile permite modificar ideas sobre un diseño antes de cortarlo directamente sobre la tela escogida; permite, también, adecuar correctamente las medidas al cuerpo antes de realizar la prenda definitiva con todas las transformaciones y cambios que ésta necesite. El toile accede, por lo tanto, a obtener el calce perfecto de lo diseñado previamente en papel (patronaje). El proceso total de la confección a veces demanda más de una prueba, mientras el diseñador espera con ello alcanzar la perfección final de su propia visión y en estrecha correspondencia con el cuerpo que lucirá su trabajo final. El mundo de la alta costura es el más asiduo a la utilización de este recurso textil, pues las telas más finas y costosas, como aquellas con bordados y brillos, no permiten errores de ninguna índole, que acarreen con ello igualmente desperdicio de material. El toile se convierte así en la vía a obtener los mejores resultados y el escenario de práctica ideal para los futuros diseñadores.
ese toile
annual fashion show udla 2013 | | issue 01 annual fashion show udla 2013 | | issue 01 reflexión académica
p. 85
|
| |
| nueva escuela de diseño
andrea martínez maugard
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
alianza estratégica diseño chileno
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
curatoría & jurado
|
LU JÁN CAM B ARIE RE Argentina, periodista especializada en diseño. Editora de revista Barzón y Suplemento M2 del diario Página 12. Cofundadora y directora de Satorilab, junto al D.I .Alejandro Sarmiento.
JU AN LU IS S ALINA S Chile, periodista especializado en moda. Editor de moda revista YA el Mercurio.
M ILE NA VODANOVIC Chile, periodista, directora revista Paula. Magíster en gestión de negocios UAI. Profesora Magíster Edición UDP.
M ANU E L FIGU E ROA Chile, diseñador gráfico, coordinador nacional área Diseño CNCA.
M AGDALE NA OL A ZÁB AL
JURADO &
Chile, diseñadora independiente, fundadora y directora marca MO-Store.
[+] Exposición y visualización en soportes gráficos de toda la campaña Afshow2012 + Premio en dinero. [+] Shooting de fotos profesional con publicación en rmedios nacionales e internacionales.
Desde la experiencia ajena, hemos invitado a grandes profesionales del "hacer" y "pensar" el diseño con distintas perspectivas. Ellos son los encargados de deliberar y decidir sobre el conocimiento y trabajo de alumnos que hoy presentan sus proyectos. Su experiencia nos hace creer que nuestros alumnos son sometidos, desde la academia, al ojo experto que se necesita para llegar a ser un buen profesional. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento por este encargo y responsabilidad que les toca asumir.
[+] Publicación en Revista m2 de Página 12, Argentina. [+] Publicación en Revista Barzón, Argentina. [+] Publicación en Revista Paula, Chile.
PREMIACIÓN
[+] Vitrina Hall central [+] Vitrina MO Store, Parque Arauco
MEJOR PROPUESTA CREATIVA
|
|
|
p. 86
|
|
|
|
|
MEJOR PROPUESTA INNOVACIÓN
|
MEJOR PROPUESTA MASCULINA Con Proyección Comercial
p. 87
MEJOR PROPUESTA FEMENINA Con Proyección Comercial
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
programa de becas
|
|
nueva escuela de diseño
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
programa de becas
|
|
nueva escuela de diseño
PROGRAMA DE BE CAS |
|
El programa de becas de la UDLA & Museo de la Moda tuvo sus inicios en el año 2011-12 como consecuencia del proyecto “plan educativo” organizado por el museo. Bajo ese contexto y con el ánimo de ser consecuentes con el sistema de acceso universal de la UDLA, la Escuela de Diseño propone al museo un programa de becas orientado a alumnas de liceos técnicos _especialidad vestuario_ y de diversas comunas de Santiago. En la misma corriente de valores, la empresa JANOME, apoyando las gestiones de ambas organizaciones y como auspiciador del evento, co-financia becas de estudio para asistir como alumno regular a la escuela. El proceso de selección para el programa de becas, consiste en un registro de todas las alumnas asistentes al evento en primera instancia, luego una propuesta en boceto bajo un concepto asignado. En esta etapa se realiza la pre-selección entre ambas instituciones y de esta última selección se escogen las 10 alumnas que participarán. El proceso finaliza con entrevista personal a cada una y en forma individual más la entrega del boceto realizado en prototipo. Hasta la fecha el programa, ya ha tenido dos exitosas versiones.
|
p. 88
|
|
|
|
|
|
p. 89
|
|
|
annual fashion show udla 2013 | | issue 01
c ré -
staff colaboradores
catálogo Dirección General Gabriela Olivares
|
nueva escuela de diseño
Esteban Córdoba Andrea Martínez Raymundo Ernst Jorge Arévalo Francisca Reyes Humberto Gallardo Moraima Restelli Ricardo Abarca Natalia Yáñez Janio Thomas Eduardo Pavez
Edición Vicerrectoría Académica UDLA Asistente de edición Ignacia Aliaga Corrección de pruebas Ricardo Abarca Raymundo Ernst
show 2013 Dirección General Gabriela Olivares
Dirección de arte & Diseño Jaime Ramírez Cotal
Producción general CAPSULAB
Fotografías Archivo Escuela de Diseño Alexis Mandujano Carlos Damanee Jon Jacobsen Noli&Provoste Randy Ceballos
Dirección de arte Patricio Soto Estilismo Vale Valuchi Contenidos Isabel Montesinos
Ilustraciones Matías Palma Víctor López ww.moleskineart.tumblr.com
Visuales ANATÓMICO
Impresión -ATG- Alerce Talleres Gráficos
di-
|
Música Orginal Jim Hast
producción de moda talleres Productor General Patricio Soto <CAPSULAB>
Diseño de iluminación Roberto Rodríguez
Estilismo Vale Valuchi
Audio e iluminación MALCRIADO
Asistente de producción Kevin Rosenberg
Coordinación backstage Paola Faúndez V.
Fotógrafo Alexis Mandujano
Asistente backstage Nicole Ferrer
Maquillaje y peinados Cristián Fuenzalida
Banquetería Pablo Schwarzkopf
Modelos Agustín Revello Oriana Combefis
Ilusionismo Nicolás Luisetti Jean Paul Olhaberry
producción de moda tia 2012 Fotografía Jon Jacobsen
Las tipografías utilizadas en el diseño de esta edición corresponden a: Levi Brush, portada y afiche. Verlag Extra Light, pra titulares. Mrs. Eaves Roman & Italic, en bajadas y pie de foto. Scala Sans Light & Italic, en textos de lectura. The Mix Bold & Extra Light Caps, en permanentes & Nº de página. La tapa de esta publicación se imprime sobre cartón duplex de 280 gramos. Su interior sobre papel bond de 140 gramos.
Modelo Carina (Welovemodels) Make Up Marcelo Bhanu Pelo Victoria Hinrichsen Estilismo Karina Vuković
tos |
|
|
cuerpo docente 2012 diseño de vestuario udla Gabriela Olivares Karyn Coo Karina Vuković Paulo Méndez Francisca Schmidt Jorge Morales
p. 90
|
|
|