26 minute read
4.3 Impactos de los mega-eventos deportivos: Los mega-proyectos urbanos y sus implicancias en la gentrificación, el caso de puerto maravilla en Río de Janeiro, Brasil
4.3
Impactos de los mega-eventos deportivos: Los Mega-Proyectos Urbanos y sus implicancias en la gentrificación, el caso de Puerto Maravilla en Río de Janeiro, Brasil. Ximena Bravo Haro
Advertisement
Esta investigación se realizó en un contexto de importantes movilizaciones y protestas sociales en Brasil, ausentes por más de 20 años. Estas manifestaciones populares comenzaron en junio del año 2013, partiendo por un rechazo al constante aumento de pasajes del transporte público, decantando finalmente en una diversidad de demandas sociales, exigiendo mejoras del transporte público, vivienda, salud, educación y trabajo. Las calles se convirtieron en un espacio cívico de demandas sociales por parte de la población, reivindicando el derecho a la movilidad urbana, la libre manifestación y el rechazo a los mega-eventos deportivos: Mundial de Fútbol 2014 y Olimpiadas 2016, las cuales consideran una inversión país de US$ 13,3 millones solo en la construcción de estadios. Los desalojos ilegales de algunos residentes más pobres de la ciudad se están extendiendo y los mega-eventos deportivos en Río de Janeiro parecen estar dispuestos a aumentar la desigualdad en la ciudad.
Los mega-eventos deportivos son acontecimientos que implican un enorme despliegue de actividades, que incluyen el planteamiento de la renovación urbana a través de la gestión, el diseño y la construcción de grandes equipamientos deportivos; en este contexto, la ciudad de Río de Janeiro se ve seriamente afectada por el desarrollo de la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, ya que para su realización se interviene gran parte de su estructura urbana histórica central, patrocinada y amparada por el Estado y sectores privados que ven en ello una gran oportunidad de beneficio financiero.
El mega-proyecto Puerto Maravilla fue formulado por el nuevo Gobierno Municipal de Rio de Janeiro en el año 2009, a través de un convenio entre las tres esferas de gobierno estatal, federal y municipal, sumado a iniciativas de asociación público–privada, como un encargo para los Juegos Olímpicos 2016.
La Ley Municipal Nº 101/2009 estableció una Operación Urbana Consorciada (OUC) de Área de Especial Interés Urbanístico (AEIU) en la región portuaria de Rio de Janeiro. Su propósito era promover la localización, la restructuración por extensión, la articulación y la reurbanización de los espacios públicos de la zona. El AEIU de la región portuaria de Río de Janeiro, divide la zona del puerto en 11 núcleos homogéneos que pretenden poner de manifiesto sus potencialidades.
Según la Operación Urbana Puerto Maravilla, actualmente la zona portuaria es habitada por 32 mil habitantes y el mega-proyecto Puerto Maravilla responde al mínimo compromiso social de que los actuales residentes van a permanecer en la zona del puerto, al menos un 3 % de los ingresos de la venta de los Certificados de Potencial Adicional de Construcción (CEPAC) van a ser obligatoriamente invertidos en valor del patrimonio tangible e intangible de los programas de desarrollo social para la zona, los residentes y trabajadores.
Los CEPAC son títulos usados para financiar operaciones urbanas consorciadas que recuperan áreas degradadas en las ciudades. Cantidad de construcción y cantidad de metros cuadrados que se puede construir en un determinado terreno, representado en el suelo, la altura de la propiedad y la superficie edificada. La legislación de la Operación Urbana Puerto Maravilla establece un mayor potencial que varía en función del sector de construcción. Para aprovechar el potencial adicional de construcción, el interesado debe comprar los CEPAC, es decir, que es permitido transgredir la normativa legal de construcción en altura, siempre y cuando se pague un precio (CEPAC) por parte de la inmobiliaria al Estado a modo de multa o indemnización.
La presente investigación estudia la comunidad de la primera favela de Río de Janeiro, en el sector de Morro da Providencia ubicado en la zona portuaria, para intentar evaluar los posibles impactos que pueda ocasionar sobre sus habitantes originales el nuevo plan de renovación urbana del mega-proyecto Puerto Maravilla. Según Lima (2010), durante las últimas dos décadas han fracasado varios intentos de renovación urbana, así como proyectos de protección legal amparados por la comunidad y la alcaldía; los resultados prácticos a estos esfuerzos de conservación han sido ineficaces, manteniendo el sector una imagen decadente y marginal.
Se parte del supuesto que el área portuaria carioca corresponde al último bastión del centro urbano de Río de Janeiro con asentamientos precarios, por lo tanto, surge la pregunta general: ¿Qué factores transforman un mega-proyecto urbano en un agente gentrificador; y cómo se verifica este proceso en el caso de Puerto Maravilla?
El objetivo general consta en detectar empíricamente los diversos factores o procesos existentes en la zona portuaria carioca y como éstos podrían ser los causantes de una posible gentrificación, como consecuencia de la implantación del mega-proyecto Puerto Maravilla.
Partiendo del supuesto que existe una planificación del Estado hacia la transformación radical de toda la ciudad de Río de Janeiro y especialmente un reordenamiento del sector popular en la ciudad en función de un carácter turístico, se plantea la siguiente hipótesis: El sector portuario carioca está sufriendo y experimentando cuatro procesos en paralelo que corresponden a la antesala de la gentrificación.
El marco teórico otorga en primer lugar, una mirada de los mega-eventos deportivos bajo el contexto de los Juegos Olímpicos 2016 y en segundo lugar una mirada de la gentrificación
con enfoques de oferta y demanda, decantando finalmente en una gentrificación dirigida por el Estado.
Se plantea una investigación que corresponde a un estudio de caso, de carácter exploratorio, donde se consideró información de diversas fuentes secundarias apoyadas con información primaria, obtenida a través de encuestas y entrevistas. En términos metodológicos, se considera un diseño mixto, a través de un enfoque cualitativo y cuantitativo. El enfoque cuantitativo se basó en el análisis de evidencia empíricas de desplazamiento y/o expulsión por medio de datos analizados en programas Excel y SPSS. El enfoque cualitativo se realizó a través de la recolección y tratamiento de información extraída de encuestas y entrevistas semiestructuradas en estudios de campo. Se aplicaron un total de 60 encuestas, 50 dirigidas a residentes de los diversos barrios del Morro da Providencia, y 10 encuestas a los agentes culturales del sector Barao da Gamboa. Para acotar la investigación a un espacio determinado se realizaron cuatro estudios de campo durante dos meses y medio en el sector del Morro da Providencia. Por último, se definieron sujetos de investigación: agentes residenciales, agentes políticos, agentes de grupos organizados y agentes culturales.
Se presentan antecedentes generales, en un contexto de una ciudad que esta sufriendo transformaciones a causa de los mega-eventos deportivos: específicamente las Olimpiadas 2016. En primer lugar, se dan a conocer las inversiones y valorización inmobiliaria en Río de Janeiro. En segundo lugar, se dan a conocer los programas estatales, federales y municipales que están operando en la ciudad de Río de Janeiro y que en la mayoría de los casos, son los principales causantes de remociones en la ciudad. En tercer lugar, se dan a conocer las remociones, desplazamientos y/o expulsiones de diversas comunidades que están ocurriendo en la ciudad de Río de Janeiro. Casos como la comunidad del Morro da Providencia y otras ocupaciones.
Se escoge el caso del Morro da Providencia como unidad de análisis debido a que está siendo impactado por la implantación del mega-proyecto Puerto Maravilla y porque presenta una connotación histórica, social y cultural.
Marco teórico y conceptual
Mega-eventos deportivos
En palabras de Smith (2012), ‘el lado oscuro de los eventos’ implica el desplazamiento residencial, proceso que incluye la remoción de residentes tradicionales para dejar lugar a la organización e instalación de todo el escenario del mega- evento deportivo, ya sea Juegos Olímpicos u otros.
De Queiroz Ribeiro (2013), afirma que se ha comprobado que existe una estrecha relación entre los mega-eventos deportivos y los mega-proyectos urbanos, que correspondería a la intención y a la acción de insertar en la urbe las estrategias de promoción y marketing
que incentivan el consumo a escala mundial de las competiciones deportivas, trayendo como consecuencia y resultado directo la disociación entre urbe turística y urbe real.
Un estudio de desplazamientos por Juegos Olímpicos fue realizado por Watt (2013) en la ciudad de Londres en el año 2012, el autor analizó en la zona este de Londres, Carpenters Estate, un consejo de urbanización en Stratford que se enfrenta a una potencial demolición, y un segundo caso que se centra en jóvenes que viven en una unidad de vivienda con apoyo temporal. En su estudio demuestra cómo los Juegos Olímpicos 2012 cambiaron la naturaleza del espacio y el lugar de la perspectiva de los residentes, y cómo está implícita la gentrificación en tales residentes.
Los mega-eventos deportivos están ligados a la ciudad neoliberal, y relacionados a la homogeneización de las ciudades. Casos como la restructuración urbana por los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, la construcción de elefantes blancos y la expulsión de personas en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 y la gentrificación producida por los Juegos Olímpicos de Londres 2012, nos demuestran que la Copa del Mundial de Fútbol y especialmente los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016, probablemente no serán la excepción.
Gentrificación
Clark (2005) define como gentrificación al proceso de recambio de habitantes de bajo nivel socioeconómico de un territorio por otros de un nivel más alto. López Morales (2013) añade que este proceso va acompañado de cambios y modificaciones en el hábitat edificado a través de la reinversión en el capital fijo, en un contexto de comodificación de suelo y relaciones de poder polarizadas; en consecuencia, el crecimiento del negocio inmobiliario es una forma de gentrificación al originar devaluación de suelo, desposesión de renta y, como secuela, desplazamiento. De acuerdo con esta descripción, pueden enumerarse las siguientes variantes:
- Sustitución de habitantes por los de mayor nivel socioeconómico que los anteriores. - Incremento del precio de los suelos y de los alquileres. - Desplazamiento y/o expulsión de los residentes tradicionales.
Es así como se puede estudiar el fenómeno de gentrificación, tanto desde la oferta, como desde la demanda. La principal diferencia entre ambos enfoques radica en que la oferta considera a la vivienda desde una perspectiva de producción, al otorgar mayor importancia e interés a los factores socioeconómicos que pudiesen atraer habitantes de clase media, mientras que la demanda lo hace desde la perspectiva del consumidor, para lo cual se le da características de valor tanto al producto vivienda, como al nivel sociocultural.
Existen estudios de diversos autores como Lees, Slater y Wyly (2008) que ayudan a aclarar el concepto de gentrificación desde los dos puntos de vista señalados,
habiendo consenso en entenderla, desde el ‘enfoque de la oferta’, como un producto de acumulación de capital de la renta urbana de parte de grupos de poder económico, amparados en la economía de mercado. Así encontramos a Neil Smith (1979, 1996), quien es, probablemente, el investigador que ha aportado más en estos estudios, siendo autor de la teoría del rent gap -o brecha de renta-, que es el diferencial entre una renta futura potencial y una renta actual capitalizada existente en las zonas pericentrales; los agentes de negocios inmobiliarios, en su papel de gestores de oferta, encuentran una abundante fuente deposibles beneficios en las brechas de valor de suelos.
Estas brechas pueden indicar el momento más conveniente para la inversión y acumulación de capital inmobiliario; así, los propietarios y arrendadores llegan a acciones concretas y reales para conseguir la máxima devaluación posible de la renta actual capitalizada, para luego especular con la renta potencial. De acuerdo con esta hipótesis, la gentrificación urbana se originaría como consecuencia de una racionalidad económica dirigida a la acumulación de una renta potencial, siendo un sinónimo de producto. El estudio de la teoría del rent gap es primordial para observar y comprender los fenómenos sociales que nacen de una distribución irregular y arbitraria de la plusvalía urbana.
En lo referente al enfoque de la demanda, encontramos también aportes de destacados autores como Slater (2006); quien define que esta visión identifica las principales causas de la gentrificación en los cambios culturales y de estructura ocupacional, como por lo sucedido en las ciudades postindustriales de los países de economías desarrolladas; Ley (1980) y Hammet (1994) son otros dos autores que sirven de referencia. En sus investigaciones, estudian los cambios y las tendencias de consumo, trabajo y residencia a las que aspira una clase social acomodada emergente que busca una diferenciación entre su propio estilo de vida y el de los estratos sociales bajos que habitaron sectores urbanos asociados a un régimen de producción fordista-industrial. Lo que se postulan es que existiría una evidente ‘tendencia político-social de renovación urbana’ originada en un deseo de mejoramiento de la calidad de vida moderna, más que en el crecimiento económico. Así, se pueden interpretar los cambios culturales y de aprovechamiento de suelo urbano como las evidencias más claras de las fluctuaciones de la renta urbana o los desplazamientos sociales, a la hora de determinar las causas o efectos de la gentrificación. En la época actual, se tiende a adoptar una posición que concilia las diversas tendencias, poniendo énfasis en los aspectos socioespaciales, restándoles valor a las causas de estos fenómenos.
Con respecto a los tipos de desplazamiento, Atkinson (2000) ha definido dos tipos: directo e indirecto. El primero se realiza a través de acciones de violencia o desalojos compulsivos en contra de los ocupantes de un inmueble para forzarlos a que lo abandonen. En el indirecto los residentes originales deciden marcharse como consecuencia de cambios en el vecindario. Slater (2009) por su parte, acuña los conceptos de ‘cadena de desplazamiento’,
cuando cierto barrio o sector urbano experimenta un deterioro y decaimiento y sus residentes se vuelven vulnerables al desplazamiento; ‘desplazamiento exclusionario’, al referirse a aquellos habitantes que carecen de acceso a espacio urbano; y ‘presión de desplazamiento’, que se produce mediante estrategias que conducen a la desposesión de los habitantes, alterando la conformación y el entorno de los espacios en donde habitan hogares de bajo nivel socioeconómico, presionándolos a desplazarse.
En torno a las dos visiones precedentes de la idea de gentrificación, oferta y demanda, aún es posible mencionar el aporte de Wacquant (2008) que nombra al Estado, a la política y a los políticos como importantes entidades ausentes de las investigaciones que sustentan a ambas teorías opuestas: la de Neil Smith, centrada en una argumentación económica; y la planteada por Slater, apoyada en una visión culturalista. De acuerdo a los estudios de Lees (2013) sobre el concepto de ‘gentrificación estatal’, ésta ejerce una forma de expulsión escondida bajo la denominación de renovación urbana, que no es otra cosa que la intención de limpieza colectiva llamada ingeniería social; no obstante, todos los procesos sin transparencia y abusos sociales inherentes a la gentrificación estatal tienen como meta la regeneración social, justificada en las modernas tendencias de arquitectura y urbanismo que, junto al Estado, se unen al mercado para aplicar sus políticas de exclusión.
Estudio de caso: Mega-proyecto Puerto Maravilla (MPPM)
Descripción del caso
La zona portuaria de Río de Janeiro está ubicada casi al centro de la ciudad, en la costa oeste de la Bahía de Guanabara. Esta zona portuaria se encuentra en plena obra de modernización para los Juegos Olímpicos de Río 2016, el Puerto Maravilla. Los trabajos han comenzado en el año 2009, siguiendo el modelo de Barcelona 1992 y su Puerto Olímpico. Se trata de la propuesta del arquitecto Joao Pedro Backheuser, quien desarrolló el diseño de la reconstrucción de toda la zona portuaria de Río de Janeiro, además de instalaciones para los Juegos Olímpicos de 2016. El proyecto abarca una superficie de 5.000.000 de metros cuadrados, cuyos límites son las avenidas Presidente Vargas, Rodrigues Alves, Rio Branco y Francisco Bicalho.
Según la Compañía de Desarrollo Urbano de la Región del Puerto de Río de Janeiro (CDURP), esta operación urbana es una acción estratégica de la Municipalidad de Río de Janeiro, con el pleno apoyo de los gobiernos estatal y federal. La estrategia contempla renovación urbana, desarrollo socioeconómico y desarrollo inmobiliario. Además de crear nuevas condiciones de trabajo, vivienda, transporte, recreación y cultura para las personas que viven allí, favorece significativamente el desarrollo económico de la región. Ya completaron las obras de la primera fase, que incluye la construcción de nuevas redes de agua, alcantarillado y drenaje en las avenidas Baron Teffe y Venezuela y la urbanización del Morro da Conceição, además de la restauración de los jardines colgantes de Valongo.
El Puerto Maravilla también realiza acciones para el desarrollo del patrimonio histórico de la región, así como la promoción del desarrollo social y económico de la población. La puesta en práctica de proyectos de gran impacto cultural, como el Museo de Arte de Río de Janeiro (MAR), en la Praça Mauá, y el Museo da Amanha, en el Pier Mauá, en asociación con la Fundación Roberto Marinho, dará un nuevo rostro a la entrada el puerto. Para coordinar la aplicación de Puerto Maravilla, se creó la Sociedad de Desarrollo Urbano del Puerto de Río de Janeiro (CDURP), una empresa de economía mixta, controlada por la Región, que se encarga de implementar y gestionar la prestación de obras y servicios públicos.
La división propuesta por el AEIU consiste en dividir la zona del puerto en 11 núcleos homogéneos que pretenden poner de manifiesto sus peculiaridades y potencial de desarrollo. Los núcleos se presentan de acuerdo a sus características dominantes, sus ubicaciones prominentes, su geografía y su vocación.
La zonificación es: 1. Núcleo Plaza Mauá / 2. Núcleo Morro da Concepción / 3. Núcleo Nova Rúa Larga / 4. Núcleo Senador Pompeu / 5. Núcleo Morros da Providencia – Livramento / 6. Núcleo Saúde / 7. Núcleo Gamboa / 8. Núcleo Santo Cristo / 9. Núcleo Morro do Pinto / 10. Núcleo Linha Férrea / 11. Núcleo Porto Olímpico. CDURP (figura 124).
Figura 124. Propuesta de Regionalización de AEIU del Puerto de Rio de Janeiro.
Fuente: DOP / CDURP (Compañía de Desarrollo Urbano de la Región del Puerto de Río de Janeiro ).
Para atraer el interés de los inversores y asegurar el financiamiento para las obras de renovación urbana de Puerto Maravilla, la Ley Municipal complementaria Nº101/2009 autorizó la expansión potencial de la construcción en la región, es decir, permitió la construcción superando los límites actuales, a excepción de las áreas de conservación
del patrimonio cultural y arquitectónico, y los edificios de la administración pública. Para explorar este nuevo potencial de construcción, los interesados deben adquirir los Certificados de Potencial Adicional (CEPAC). Todo el dinero recaudado por la venta de CEPAC se invierte obligatoriamente en la mejora de la infraestructura y los servicios urbanos en la región (CDURP, s.f.)
Este proyecto ha producido una sobre-valoración de las propiedades instaladas en las zonas, desde el comienzo de las obras hasta este 2012 han incrementado su valor en más del 100 %.
Unidad de análisis: Morro da Providencia
El estudio pretende mostrar las percepciones de los habitantes tradicionales de los cinco sectores que componen el Morro da Providencia, reconocidos por los propios residentes, un barrio a partir de la construcción social y desde la perspectiva de los propios habitantes.
En una primera etapa se aplicó una encuesta a 50 habitantes del Morro da Providencia, escogido como unidad de análisis, con la finalidad de analizar y detectar empíricamente un posible desplazamiento y/o expulsión de éstos y los posibles impactos del megaproyecto Puerto Maravilla, con la siguiente distribución:
- Sector Barao da Gamboa (10 Encuestas). - Sector Escadaría (20 Encuestas). - Sector Boraco Quente (10 Encuestas). - Sector Pedra Lisa (10 Encuestas). - Sector Vila Portuaria (Sin Encuestas)
En una segunda etapa se aplicó una encuesta a 10 habitantes del sector Barao da Gamboa, con la finalidad de analizar y detectar empíricamente una posible llegada de agentes culturales a la zona portuaria.
Localización
El Morro da Providencia es un morro situado entre los barrios Santo Cristo y Gamboa (figura 125). Está delimitada al norte por las calles Livramento y Barao da Gamboa, al sur por la calle América y Centro do Brasil, al oeste por el Viaducto de 31 de Marzo y al este por las calles Noemia Rose Saiao y Camerino. La geografía de este sector corresponde a una colina o cerro menor a 300 mts. de altura y constituye una de las ocupaciones más antiguas de Río de Janeiro, con una concentración principalmente residencial de hogares de bajos ingresos.
Elección unidad de análisis
La elección de la unidad de análisis del ‘Morro da Providencia’ se debe a tres razones:
- El Morro da Providencia presenta una connotación social, debido a que el sector corresponde a la primera favela de Río de Janeiro ocupada desde 1897 y los residentes de esta zona son los directamente afectados por la implantación del mega-proyecto Puerto Maravilla. - El Morro da Providencia presenta una gran superficie de viviendas residenciales, en contraste a su contexto que presenta gran cantidad de galpones y depósitos comerciales abandonados. - En el Morro da Providencia existen 5.000 hab. aprox., que corresponden a un 16 % del sector portuario, que presenta 32.000 habitantes según la CDURP.
Figura 125. Ubicación de Morro da Providencia.
Fuente: Google Earth.
Impacto de proyectos y programas en el Morro da Providencia
El Morro da Providencia está siendo afectado e impactado directamente por el megaproyecto Puerto Maravilla y otros programas estatales, federales y municipales. Hasta mediados del año 2013, la Providencia ha recibido alrededor de US$ 60 millones, debido al plan de inversiones (tabla 16), liderado por el sector privado, una iniciativa que incluye un teleférico y un funicular. Actualmente el morro presenta los siguientes programas:
- Mega-Proyecto Puerto Maravilla (MPPM). - Unidad de Policía Pacificadora (UPP). - Programa Morar Carioca (PMC). - Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV). - Compañía de Desarrollo Urbano de la Región del Puerto de RJ (CDURP CULTURAL).
Tabla 16. Proyectos y Programas operando en el Morro da Providencia.
ZONAS MORRO DA PROVIDENCIA
Zona 1
Barao de Gamboa
Zona 2
Escandaria
PROYECTOS/ PROGRAMAS EN MORRO DA PROVIDENCIA MPPM UPP PMC PMCMV CDURP CULTURAL
X X X
X X X X
Zona 3
Buraco Quente
Zona 4
Pedro Lisa
Zona 5
Vila Portuaria Fuente: Elaboración propia.
X
X
X X
X
X X
X X
X
Podemos adelantarnos a afirmar, a través de la tabla de afectación directa percibida del Morro da Providencia (tabla 17), que existen cuatro procesos o factores que inciden en el proceso de una posible gentrificación en curso: la importante inversión por parte del Estado, la pacificación policial, una expulsión o desplazamiento directo y una renovación cultural.
Tabla 17. Afectación Directa Percibida en Morro da Providencia.
ZONAS MORRO DA PROVIDENCIA Zona 1
Barao de Gamboa
ESTADO
X
Zona 2
Escandaria
Zona 3
Buraco Quente
Zona 4
Pedro Lisa
Zona 5
Vila Portuaria Fuente: Elaboración propia.
X
X
X
X
AFECTACIÓN DIRECTA PERCIBIDA
UPP EXPULSIÓN
X
X X
X
X
X X
X
CULTURA
X
Análisis habitantes de ‘Morro da Providencia’
Para obtener el ingreso per cápita se utilizó la metodología de consultar en la encuesta Nº de personas que habita, Nº de personas que trabajan y en que trabajan, según este se saca un cálculo estimativo que nos arroja un cálculo aproximado (figura 126).
Figura 126. Ingreso per cápita por sectores en Morro da Providencia.
Fuente: Elaboración propia.
Se aprecia una tendencia de los habitantes encuestados del Sector Barao da Gamboa a presentar un ingreso per cápita de US$ 218, siendo este el más alto, el Sector da Escadaria muestra un ingreso per cápita de US$ 145, seguido por el Sector Buraco Quente con US$ 128 y por el Sector Pedra Lisa con US$ 90.
Figura 127. M2 por sectores en Morro da Providencia.
Fuente: Elaboración propia.
Los residentes del Sector Barao da Gamboa habitan espacios de 90 m2 en promedio, los del Sector da Escadaria, de 55 m2, los del Sector Buraco Quente de 50 m2 y los del Sector Pedra Lisa de 35 m2. El gráfico de dispersión presenta un coeficiente de determinación lineal de 0,9946, lo cual confirma la existencia de una dependencia directa entre el ingreso per cápita de los habitantes del Morro da Providencia y la cantidad de mt2 que ellos habitan (figura 127).
El coeficiente de correlación de Pearson es de 0,9973, lo que indica una asociación lineal directa, por lo que se puede deducir que existe una tendencia que manifiesta que a mayor ingreso per cápita, mayor es el acceso a metros cuadrados habitados (figura 128).
Figura 128. Dispersión en Morro da Providencia.
Fuente: Elaboración propia.
Discusión de resultados
La presente investigación demuestra, a modo de resultados finales, que en el sector portuario de Río de Janeiro están sucediendo cuatro procesos simultáneos, los que son condiciones previas a la gentrificación; tales procesos tienen la particularidad de ser gestionados por el Estado, como parte de un conjunto de intenciones que buscan la transformación urbana de los sectores populares por medio de planes de intervención en los barrios:
Inversión público-privada
El Estado es el principal responsable de que se produzcan los desplazamientos de residentes en la zona portuaria de Río de Janeiro a través de entidades privadas, ya que su principal interés radica en transformar el sector en el mega-proyecto Puerto Maravilla y así obtener elevadas ganancias producto del negocio inmobiliario. Es así como el Estado, a través de sus organismos federales y municipales, se hace copartícipe de las acciones de desplazamiento forzado de personas de baja condición social de la zona portuaria, modificando la normativa legal vigente para que sirva a los intereses de grupos privados en sus propósitos de transformar sectores históricos en productos de oferta inmobiliaria para clientes de clases sociales superiores, derivando en la antesala de una gentrificación.
Pacificación policial
La pacificación policial es un requisito previo para que los procesos gentrificadores puedan funcionar con éxito; es imprescindible lograr un entorno social sin conflictos y un ambiente urbano tranquilo para que las zonas que interesan a los especuladores sean lo suficientemente atractivas para los potenciales nuevos residentes. Esto se consigue
por medio de la gestión de la Municipalidad que determina las respectivas ordenanzas y políticas que implementan la pacificación policial en los barrios degradados. Como resultado, la pacificación policial en el Morro da Providencia y en la zona portuaria carioca sirvió para que estos lugares se volvieran seguros e interesantes para que algunos residentes de niveles socioeconómicos medios y altos se trasladasen a vivir allí. Los antiguos vecinos manifiestan que ya se observan señales de una incipiente transformación del entorno, debido a la aparición de nuevos habitantes de clase media.
La evolución de los procesos gentrificadores se verifican en el aumento desmedido de los precios del suelo y de los alquileres en el sector de Morro da Providencia, los que se han triplicado y hasta quintuplicado en los últimos años. Estas apreciaciones se recogen de encuestas y entrevistas hechas a los residentes, los que viven el proceso previo de gentrificación.
Renovación cultural
La zona del puerto de Río de Janeiro se ha expandido debido al alto flujo de trasatlánticos que atracan allí desembarcando gran cantidad de turistas, especialmente al barrio de Gamboa, produciendo un movimiento de personas cada vez mayor que atrae a los inversores inmobiliarios. Con el propósito de convertir el sector en un polo atractivo para el área del turismo y hotelería, el Gobierno fomenta la modificación de su tejido urbano.
En el sector portuario, y especialmente en el barrio Barao de Gamboa, el Gobierno ha hecho importantes inversiones públicas destinadas a revitalizar el lugar, por medio de ofertas de consumo cultural como la construcción de museos, salas de arte, teatros, etc., que han contribuido a la transformación de la estructura social del sector.
Dichas acciones de revitalización de la zona puerto han provocado el surgimiento de una incipiente burbuja cultural, la que se percibe de forma parcial a través de la apertura de tiendas de estilo e inauguración de salas de arte y eventos culturales. De esta forma, las transformaciones en el lugar podrían ser de índole mayoritariamente cultural, quedando las preferencias de tipo residencial, de trabajo y de consumo en segundo orden.
Como resultado de las entrevistas y encuestas hechas a los residentes del lugar, tenemos que estos perciben la llegada de algunas personas de estrato social medio o medio-alto y costumbres sofisticadas como un indicio de posibles cambios urbanos y culturales.
Expulsión forzosa o desplazamiento directo
Dentro de los procesos históricos de remociones, desplazamientos y/o expulsiones de comunidades de Río de Janeiro, cabe destacar el actual contexto de los mega-eventos deportivos: el Mundial de Fútbol 2014 y especialmente los Juegos Olímpicos 2016; escenarios en donde las injusticias sociales han aumentado.
Ya hay evidencias comprobadas de casos de remoción y/o expulsión en la zona portuaria, presentándose varias situaciones de expulsión forzosa, incluso de familias completas. Paradójicamente, es el Estado el principal impulsor de estas medidas arbitrarias de limpieza social, teniendo en cuenta que es una injusticia mover a los residentes de sus barrios en contra de su voluntad.
La expulsión se definiría como un desplazamiento obligatorio, situación que afectaría repetidamente a personas privadas de derechos sociales, económicos y/o políticos para resistir a las acciones de fuerza de grupos de poder económico, o del Estado inclusive.
Conclusiones
Se concluye, a través del análisis cuantitativo y cualitativo realizado, que efectivamente están ocurriendo cuatro procesos en el Morro da Providencia y en el sector portuario de Río de Janeiro: una inversión público-privada, una pacificación policial, una renovación cultural y una expulsión forzosa o desplazamiento directo. Estos procesos forman parte de la estrategia inicial o la antesala para que la gentrificación se realice.
Los mega-eventos deportivos; en este caso la Copa de Fútbol 2014 y las Olimpiadas 2016 en Río de Janeiro atraen a los mega-proyectos urbanos (construcción de importantes obras e infraestructura) y a varios protagonistas con intereses creados tales como el Estado, las inmobiliarias y las grandes empresas, trayendo como consecuencia principal la elevación de los precios de la ciudad en lo referente a inmuebles y servicios, la elitización y la generación de gentrificación.
Queda en evidencia el protagonismo del Estado en la gestión, planificación y desarrollo de los procesos de gentrificación a través de la ideología neoliberal en la política y economía, en el caso de Río de Janeiro en particular y posiblemente en Latinoamérica.
Referencias bibliográficas
Atkinson, R. (2000). Measuring Gentrification and Displacement in Greater London. Urban Studies, 37(1), 149-65.
Clark, E. (2005). The order and simplicity of gentrification – a political challenge. In: Atkinson, R. & Bridge G. Gentrification in a Global Context: The new urban colonialism. Oxon: Routledge.
Hamnett, C. (1994). Socio-Economic change in London: Professionalizaion not Polarization. Built Environment. Lees, L. (2013). The Urban Injustices of New Labours “New Urban Rewal”: The Case of the Aylesbury Estate in London. Antipode, 46(4), 921-47
Lees, L., Slater, T. y Kyly, E.K. (2008). Gentrification. Nueva York: Routledge.
Ley, D.F. (1980). Liberal ideology and the postindustrial city. Annals of the Association of American Geographers, 70(2), 238-58.
Lima, C. (2010). Una mirada crítica a la zona portuaria de Rio de Janeiro. Bitácora, 17(2), 23-54.
López Morales, E. (2013). Gentrification in Santiago: A property-led process of dispossession and exclusion. Urban Geography, 37(8), 1109-31.
Queiroz Ribeiro, L. (2013). Transformações na Ordem Urbana das Metrópoles Brasileiras: 1980/2010. Hipóteses estratégia teórico-metodológica para estudo comparativo. Observatório das Metrópoles.
Slater, T. (2006). The Eviction of Critical Perspectives from Gentrification Research. International Journal of Urban and Regional Research 30(4), 737-57.
Smith, N. (1979). Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, not by people. Journal of the American Planning Association, 45(4), 538-48.
Smith, N. (1996). The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City. New York: Routledge.
Smith, A. (2012). Events and Urban Regeneration: The Strategic Use of Events to Revitalize Cities. New York: Routledge
Wacquant, L. (2008). Relocating Gentrification: The Working Class, Science and the State in Recent Urban Research. International Journal of Urban and Regional, 32(1), 198-205.
Watt, P. (2013). It’s not for us’ Regeneration, the 2012 Olympics and the gentrification of East London. City, 17(1), 99-118.