Rediseño curricular con un enfoque por competencia en línea de investigación DLN-sector Medellín.
Distrito Lasallista Norandino
Introducción La Pastoral Pedagógica en la estrategia del rediseño curricular en los colegios del Distrito Lasallista Norandino sector Medellín, enmarcada en la política de investigación “asegurar que en cada Centro Educativo se considere la investigación como base esencial y eje transversal del aprendizaje, que permita dar respuestas a las urgencias educativas y sociales de nuestros pueblos y de nuestros centros.” (Propuesta 11, II Capítulo de Distrito), ha desarrollado diferentes estrategias de trabajo y formación con los docentes y para los estudiantes, entre las que se encuentra las asesorías a proyectos de investigación, un diplomado en rediseño curricular, una investigación enfocada a “un acercamiento a la propuesta educativa Lasallista”, asesorías en los preescolares para los proyectos lúdicos pedagógicos, un diagnóstico curricular de cada una de las Instituciones educativas, entre otras. Lo anterior, ha permitido direccionar las fases de trabajo orientadas a la actualización curricular en lo que concierne a los planes de área y de aula, aspectos que se entenderán en un currículo por competencias con la estrategia didáctica de investigación escolar, a partir de la cual se favorece la construcción de conocimiento significativo en el alumnado y en ese proceso, de forma complementaria, la investigación ha de convertirse en objeto de aprendizaje”. (Mª Isabel Cano Martínez,2009). Las fases en las que se concibe el rediseño curricular están orientadas en: posibilitar un acercamiento al horizonte Lasallista del Sector Medellín que se orienta gracias a las reflexiones que el Instituto de los Hermanos de Las Escuelas Cristianas ha venido desarrollando desde el modelo pedagógico Lasallista; así mismo, la revisión conceptual en cuanto a los referentes de ley que el Ministerio de Educación de Colombia exige y la transición de la enseñanza por contenidos al de favorecer el aprendizaje por competencias, seguido de la actualización del perfil del Estudiante Lasallista del Sector, y las practicas evaluativas que los docentes utilizan en su cotidianidad. Por lo anterior, es importante conocer las reflexiones que los docentes sistematizaron durante el 27 de febrero del año en curso, referente a la continuidad de propuestas innovadoras para el desarrollo de la pedagogía en la Salle.
Reflexiones de los docentes:
Colegio San José de La Salle Área Lengua Castellana: “Cada quien enseña lo que le enseñaron y como se lo enseñaron”. ¿Qué es un modelo? Es un conjunto de pautas a seguir. Algo que sirve para ser imitado, copiado, reproducido. Y en el contexto pedagógico, todo docente vincula en su quehacer cotidiano algo, una pequeña parte de cada uno de los modelos existentes. ¿Por qué nos da miedo ser tradicional? • La tradición existe porque estamos en una cultura que debemos seguir unos lineamientos exigidos desde la máxima autoridad como lo es el M.E.N. • En ocasiones nos quedamos con las mismas praxis. • Es un poco difícil aceptar y adoptar lo nuevo; puesto que esto, implica cambiar toda una estructura ya establecida y a la cual nos acostumbramos. El cambio implica asumir nuevos retos y desafíos desde lo educacional, lo organizacional, lo pedagógico y lo curricular. Es necesario recordar que la literatura se aborda desde la experiencia y los intereses de cada docente; teniendo presente que, esto se debe a la vivencia que cada uno tuvo cuando fue estudiante. El modelo debe conducir a que el estudiante se apasione, vibre, disfrute con el acto de la lectura y la creación. El colegio debe procurar un modelo pedagógico basado en las competencias, donde el estudiante debe estar preparado para desempeñarse en la sociedad actual. Dicho modelo, debe propender por la relación coherente entre la malla curricular, la planeación, el desarrollo mismo de la clase y se puede transformar en la manera de utilizar el libro. Por lo tanto, la finalidad será fortalecer y potenciar habilidades comunicativas y de análisis en cada uno de los estudiantes, asegurando que sean personas capaces de afrontar y solucionar con habilidad y asertividad los problemas de la vida cotidiana. El concepto de competencias, se entienden como el saber hacer en situaciones concretas, que exigen ser creativos, flexibles, responsables y comprometidos. Por lo que es necesario identificarlas para la vida: aprender a aprender, manejar información, manejar situaciones, la Convivencia y la vida en sociedad.
En torno al componente didáctico del currículo, se dice que debe contener: objetivo, contenidos, métodos y actividades, métodos y recursos. Es así, como dentro del aula, se trabaja proyectos de aula, se potencian las habilidades y capacidades. Simultáneamente, el docente debe estar una permanente capacitación y actualización, no solo en los contenidos de la asignatura, sino también en metodología, estrategias, evaluación e investigación, procurando así un intercambio y dinamismo constante en su quehacer. Conclusiones generales en torno al modelo Lasallista, Estrategias y Perfil del Egresado Modelo Lasallista: Se propende por la calidad que implica la formación de ser humano integral, cristiano, líder en los procesos de transformación positiva de la sociedad, identificado por sus valores, procesos investigativos, el uso de las tecnologías y la responsabilidad con el ambiente. Es por ello, que las estrategias para implementar el modelo, se fundamentan en: fortalecer la relación entre competencias y desempeño, la formación constante y actualizada para el personal docente. Aportando con acciones que Dinamicen el quehacer docente en beneficio de los estudiantes y favoreciendo procesos investigativos y la capacidad analítica-crítica. Perfil del egresado: Es una marca, una huella que como colegio deja un estudiante y donde se evidente el Proyecto Educativo Institucional. El egresado adquiere la formación y las competencias necesarias para enfrentarse y transformar la sociedad, parte de este son los principios: • Cohesión de conocimientos y saberes procedimentales y actitudinales. • Empoderamiento del estudiante con autonomía. • Una docencia que conecte contenidos y experiencias de aprendizajes de los estudiantes. • Procesos de aprendizaje efectivos donde se una la teoría y la práctica.
Por lo anterior, ¿Cuál es la base de las competencias? a dicha pregunta se sustenta que: es el saber hacer, ser y estar, qué sabe Hacer- Qué conoce y toma decisiones.
3
ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Para implementar un currículo basado en competencias con direccionamiento investigativo, es pertinente tener en cuenta un modelo de evaluación diferente y un currículo más flexible. Debido a ello, se encuentra que no hay una coherencia entre lo que se dice, se quiere y se hace en la escuela. Así mismo, es un limitante un desarrollo objetivo y pertinente de habilidades y competencias, si se está ligado a desarrollar múltiples actividades enmarcadas en textos escolares y actividades de plataforma. Finalmente, no es efectivo un rediseño curricular sino hay un cambio de paradigmas en la escuela y en el hogar. Para ello también es necesario respetar las etapas evolutivas y/o cognitivas de los estudiantes, para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades. Y, por tanto, la percepción de norma (disciplina) en el aula de clase es un limitante, pues esta puede cambiar al ser interpretada desde diversas perspectivas, entorpeciendo de esta manera el desarrollo de actividades basados en procedimientos poco ortodoxos y dogmáticos.
Nicolás Hernández, Camila Perilla e Isabella Velásquez. Feria de la Ciencia, Innovación y Tecnología.
Valentina Maya Jimenez. Feria de la Ciencia, Innovación y Tecnología.
Gabriela Velasco y Jesica Jaramillo. Feria de la Ciencia, Innovación y Tecnología.
4
ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL En un principio es fundamental revisar el fundamento conceptual sobre el cual se desarrollará el rediseño, y por tanto es necesario, responder a la pregunta ¿Qué es un currículo?, a ello se alude a la malla curricular, los modelos pedagógicos, lineamientos y parámetros, que pueden hacer énfasis en lo que se quiere enseñar, metodologías, planes de área, planes de mejoramiento, plan estratégico, contenidos de asignaturas, temáticas, procesos, evaluación, entre otro. Es necesario clarificar que los conceptos maso, meso, y micro – curricular, son los diferentes niveles por medio de los cuales se elabora el currículo, que lo regulan y componen para ser integral. lo anterior permite abordar la pregunta ¿Qué es un rediseño curricular?, entendiéndose como el constante cambio que se le da al currículo que se va actualizando de acuerdo a las necesidades (institucionales y de los estudiantes) y lineamientos nacionales o ministerial, al igual que la Inclusión y las necesidades de la educación hacen que el currículo se esté reevaluando, es decir, repensar de acuerdo al contexto. ¿Qué es un perfil de egreso? Es un referente para comparar, el resultado de lo que se hizo en la escuela y los aprendizajes que obtuvo. El que da la pauta de los seres humanos que la institución se compromete a entregar a la sociedad, es decir, habla de la estructuración y los contenidos del currículo para lograr.
Día de la Antioqueñidad.
¿Qué tiene que tiene que ver un perfil de egreso con el rediseño curricular? es la meta en el aprendizaje que queremos logren los estudiantes, que tipo de sujetos le queremos aportar a la sociedad y los pasos que se deben ir teniendo en cuenta para lograr esa meta. Las conclusiones a las que se debe llegar en un proceso de rediseño curricular son: - Continuar llevando las reflexiones de éste proceso a las aulas de clase. - Pensar cuáles son los procesos evaluativos que desarrolla el área en cuanto a ¿cómo evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes? - Enfocarse en las habilidades de los estudiantes para caracterizar y buscar las estrategias metodológicas en el grupo que no homogenice y busquen llegar a las competencias
María José González Jimenez, Semana de la Convivencia.
- Implementar y sustentar instrumentos que permitan hacer una sistematización ágil, clara y concisa, que nos permita vincularnos con el propósito de la investigación, desde los referentes del currículo de artística y cada una de sus asignaturas. - Reinventarse como ser humano para rediseñar las estrategias a usar como maestro frente al estudiante.
5
Colegio La Salle Bello ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Es importante realizar un modelo curricular basado en competencias, en el cual se tenga en cuenta al estudiante como protagonista de la construcción de aprendizajes y al docente como una persona orientadora, convirtiéndose en un actor secundario, no menos importante, del proceso. El realizar este cambio tendría como consecuencia la reducción de prácticas propias del modelo didáctico tradicional, donde el estudiante se convierte en un receptor de información, que enfrenta los procesos evaluativos de una manera memorística, excluyendo el desarrollo de competencias y actitudes. Viéndose afectado el proceso de enseñanza aprendizaje. Cabe destacar que para llevar a cabo un cambio en la malla curricular basada en el desarrollo de competencia es necesario romper paradigmas a nivel organizacional, para esto el área de ciencias naturales propone las siguientes estrategias: - Capacitación docente en el desarrollo de competencias. - Utilización de libros como herramienta de apoyo, no como módulos obligatorios para el desarrollo de la clase. - Brindar la dotación de los laboratorios con el objetivo de llevar a cabo las prácticas experimentales en el área. - Brindar respaldo a las practicas no tradicionales aplicadas dentro del aula.
Además, dentro de la propuesta desde el diplomado y trabajado específicamente en el área de informática, vale la pena resaltar la importancia de las habilidades digitales para enseñar a pensar digitalmente ya que el mundo actual lo ha convertido en una exigencia en las competencias laborales de los seres humanos. Se valora la integración de las áreas en pro del aprendizaje significativo por competencias, trayendo ventajas a nivel personal, institucional y social (elevaría los resultados académicos posicionando el colegio en distintos contextos geográficos); sin embargo, existen circunstancias actuales a nivel institucional, de infraestructura y familiares que dificultan el éxito de esta propuesta. Por otra parte, un diseño curricular desde el aprendizaje por competencias y contando con el autoaprendizaje de los estudiantes, es un trabajo arduo, por la cantidad de estudiantes en las aulas, el tener cantidad de estudiantes con diagnósticos, lo que podría dificultar, focalizar y centrar intereses de los estudiantes en cuanto a lo que se pretende alcanzar con ellos. Finalmente, es válido resaltar la disposición de todo el equipo docente en pro de la mejora curricular y por tanto de la institución.
- Trabajar estrategias para desarrollar una comunicación asertiva dentro de la organización de manera horizontal, en donde todo el personal esté al tanto de los procesos que se llevan a cabo en las aulas. - Todo esto para brindar a la sociedad seres humanos integrales, competentes, capaces de dar solución a las necesidades actuales y de desempeñarse en diferentes ámbitos de la sociedad.
ÁREA: TECNOLOGÍA / INFORMÁTICA Y EMPRENDIMIENTO. Se considera importante la propuesta de replantear el currículo, con una mirada global en pro de mejorar la calidad educativa de la Salle Bello, en la que se pretende integrar a toda la comunidad, se le da un valor agregado al estudiante, desde su formación integral, donde este sea un actor primordial en su proceso de aprendizaje y contando con las dimensiones de cada estudiante.
Semillero la Magia del Rubik, de derecha a izquierda : Mateo Pinillos Zapata, Juan Felipe Mestra y Alejandro Sánchez Sánchez.
Dentro de las temáticas trabajadas se resalta el enfoque humanístico que se encuentra en el horizonte Lasallista. En donde además de la academia, se pretender formar personas integras capaces de desempeñarse en diferentes contextos, aplicando las habilidades para la vida, las cuales son propuestas por la OMS. En este sentido es pertinente no desconocer todas las dimensiones del estudiante, las cuales bien direccionadas les darán herramientas para actuar en situaciones reales del día a día.
Participación Olimpiadas del Emprendimiento en el Ceipa, de derecha a izquierda: Emanuel Arizabaleta Garcés – José Miguel Díaz Gómez – Sebastián Diza Martínez (egresados).
6
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
El rediseño curricular consiste en cambiar y mejorar el currículo. Por lo anterior, se debe entender la educación ya sea por niveles y grados, los cuales se proponen de la siguiente manera:
Es importante para el rediseño curricular preguntarnos si las metas planteadas a corto, mediano y largo plazo, se van logrando desde la propuesta curricular y si estas responden de acuerdo al contexto y de cada miembro de la comunidad educativa.
Ciclos educativos: - Ciclo cero: jardín y transición. Se le dedica a la infancia y a los derechos de los niños y niñas en el arte. - Ciclo uno (primero, segundo y tercero). - Ciclo dos (cuarto y quinto). - Ciclo tres (sexto, séptimo y octavo). - Ciclo cuarto (noveno, decimo y once). Para llegar a dicha reflexión, es importante iniciar con la pregunta ¿Qué es un modelo educativo?, a esto, se entiende que, es un modelo de modelos, porque integra otros modelos que permiten el desarrollo de los estudiantes. Y entonces, ¿Qué es modelo pedagógico? para la formación y/o aprendizaje de los estudiantes, y como complemento, ¿qué es un modelo curricular? Para entender dichos cuestionamientos hay que pensarse los siguientes aspectos: - Elementos teleológicos: Propósitos institucionales según sus necesidades sociales. - Elemento teórico: Funcionamiento estratégico, PEI, plan de estudios, plan de área, índice sintético. Resultados de evaluación proyectos. - Elemento pragmático: elementos curriculares que se disponen para que el educando desarrolle la práctica educativa.
Cuando se habla de ciclos es necesario proponer un currículo que aporte al concepto de competencia desde una óptica social y didáctica. Si se habla de rediseño curricular, se debe cambiar el paradigma de que solo la escuela es la que aporta o estudiante (escuela, barrio y familia) se vive algún aprendizaje, para que estos se relacionen entre sí, se requiere que haya una transversalización entre la escuela y la familia. Sería viable ya que la familia es el principal productor del bagaje educativo. El perfil del estudiante, el plan de estudio y el programa académico son conceptos con los que vale la pena establecer mecanismos didácticos que permitan su desarrollo en cada una de las áreas, partiendo de sus particularidades y objeto de estudio. En los aspectos como la globalización, el aumento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las sociedades del conocimiento, nos obligan a modificar la forma de enseñar. Es importante que se formen individuos en competencias que abarquen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que respondan a las necesidades del medio. El rediseño curricular orientado a desarrollar competencias con referentes claros tendrá mucha más eficiencia cuando se usan estrategias pedagógicas que sean más didácticas que las tradicionales.
La correlación de los tres elementos se llama coherencia curricular ¿Qué es un modelo didáctico?, a dicha pregunta hay que dejar claro que es el enfoque de corte investigativo, por tanto, ¿cuál es la relación entre competencia y desempeño?, a ellos se propone que es permitir que el estudiante construya su conocimiento y darle el tiempo para que lo haga y que se utilicen estrategias para que se logren en cada uno de los estudiantes, pues quizás, se enseñan muchos contenidos, pero no se aprende porque no son significativos para el estudiante. Lo anterior, permite que la competencia, adquiera habilidades y conocimientos para la vida que le permiten llegar a ser una persona integral. Las competencias se expresan en desempeños personales, sociales, laborales para resolver problemas en el contexto. Por lo que es necesario tener claridad de los componentes de un currículo, que son: perfil de egreso, plan de estudio y programa de asignaturas.
Simultanea de Ajedrez, de derecha a izquierda: Estudiante Ricardo Esteban Lopera Vasco y docente Ricardo Jaramillo Arroyave.
7
ÁREA DE MATEMÁTICAS “Modelo didáctico de Fernández Mayorga, Mª José y Madrid Vivar, Dolores. Universidad de Málaga”, desde lo que exponen los autores nombradas, ¿Cuáles de esos modelos pueden corresponderse con la propuesta de modelo centrado en el estudiante y en el aprendizaje de La Salle? El modelo pedagógico social puede corresponder con la identidad Lasallista, su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación en la estructuración de su aprendizaje por medio del debate, la crítica, la solución y resolución de problemas reales que interesan a la comunidad. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En este se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social; el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. El modelo pedagógico Lasallista tiene sus raíces en la historia de San Juan Bautista de La Salle y los primeros Hermanos de la Escuelas Cristianas, este modelo ha sabido mantenerse en la historia de la educación y con el paso del tiempo ha incorporado elementos científicos, metodológicos y sociales, manteniendo el carisma, la forma de enseñar y de aprender en las escuelas Lasallistas evolucionó de forma concreta para responder a las necesidades que se presentaban en cada época. Se realizó un cambio grande del sistema educativo centrado en la transmisión del conoipsum dolor centrados sit amet, consectetuer adicimiento Lorem hacia aprendizajes en las necesidades piscing elit, sed diam nonummylanibh euismod de los estudiantes que lleva a considerar cultura y socieut Lorem ipsum sit amet, condad en la tincidunt cual se desenvuelven. En ladolor actualidad el sistema adipiscing elit, sed diam educativosectetuer está involucrado en la propuesta delnonummy MEN, donde nibh euismod tincidunt ut Lorem ipsum doloruna el docente debe cumplir con una programación sit amet, consectetuer adipiscing elit, sedmarca diam su (planeación), es acá donde la identidad Lasallista euismod Lorem diferencianonummy y analizanibh lo nuevo, lo tincidunt bueno y ut lo útil de la dolor sit amet,apropiado consectetuer adipiscing educaciónipsum para utilizar lo más al logro del aprensed adiam der a vivirelit, bien, vivirnon con su espíritu cristiano, por ello incorpora a su estilo educativo una pedagogía crítica, el estudiante tiene un papel protagónico, se hace uso del pensamiento crítico, lógico, y creativo; participación activa de la transformación de la sociedad. En la actualidad tiene un sistema de evaluación integrado a los resultados del aprendizaje, donde se valora el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de su aprendizaje, su evaluación es cuantitativa, cualitativa formativa. Al finalizar la primera parte de la socialización del diplomado en rediseño curricular, los docentes se encuentran participativos, motivados para asumir y hacer parte del reto del rediseño curricular basado en competencias, de igual forma y no se puede desconocer unos miedos o paradigmas de la no sean la columna vertebral de la planeación, y la metodología que os docentes diseñen sería por medio de evidencias para poder fortalecer las competencias de cada área.
La evaluación ingresa hacer un punto fundamental en la ruptura de la escuela tradicional, especialmente en los grados del primer ciclo de educación, se evalúa más desde el ser y lo social, por ejemplo: una prueba externa para niños de grado 1° en el primer periodo es muy complicada, teniendo en cuenta que en su gran mayoría no leen, se puede empezar este tipo de pruebas en el III y IV periodo para los niños del primer ciclo, uno de los primeros cambios que se puede aplicar. La integración curricular es fundamental y los pares académicos tener toda la disposición para asumir y planear de manera conjunta, diseñar nuevas clases y metodologías que potencien las habilidades de cada estudiante.
ÁREA DE ARTÍSTICA “Hay que cambiar la educación actual”, se plantea un cambio de paradigmas y de pensamiento para hacer cambios. Fue en este momento donde se describe las sensaciones percibidas con el diplomando desde el área de educación artística y lo aprendido en el mismo. De estos documentos modelos didácticos y el estado de la Salle redactado por la Doctora Magalys Ruiz, se dialoga de las dificultades que en colegio podría tener con relación al cambio curricular. Pensamos que para lograrlo se debe realizar un cambio de estructura, y de mentalidades tanto de los docentes como de los estudiantes, ya que llevan un estilo de aprendizaje tradicional. Finalmente, y para concluir, quedamos como área, realizar un diagnóstico más detallado a cerca del estado actual de los estudiantes en tanto al arte y la educación artística, de igual manera se propone realizar un cambio de la malla de artística. Es por ello que, desde el área de educación artística, se pretende trabajar a partir de las enseñanzas del diplomado y las conclusiones generadas allí, buscando alcanzar que el área se destaque por sus procesos y que desde el arte se puedan favorecer todos los procesos educativos y pedagógicos que la Salle busca, sin perder la marca educativa de carácter social, cristiana y humana, solo que esta vez se propone anexar, más creativa, sensible y experiencial.
8
ÁREA DE LENGUAJE La transformación que pretende La Salle de un modelo educativo basado en el aprendizaje por competencias, los maestros del área de Castellana coinciden en general que la propuesta de modelo educativo, en especial la del documento de la doctora Magalys Ruiz “El modelo curricular desde una perspectiva de aprendizaje por competencia”, es una mirada que permite identificar la educación en la época actual, donde se hace cada vez más evidente en la vida escolar las necesidades educativas, los trastornos afectivos, la diversidad en los estilos de aprendizaje, entre otros; en este sentido la propuesta va en consonancia con la misión de formación humana que orienta La Salle.
Feria del arte y el color 2018: La música como forma de expresión. Estudiante Sebastián López Pareja.
Feria del arte y el color 2018: Laura Elena Gómez Mejía (Egresada).
A manera de diagnóstico, los maestros de Lenguaje identifican dos aspectos a tener en cuenta, necesarios para colocar en marcha el rediseño curricular, en la Salle Bello y por qué no en la Salle en general y es, de un lado que el cuerpo directivo realice el diplomado en rediseño para tener una mentalidad orientada al cambio, pues el rediseño implica grandes transformaciones como empezar por la destinación de recursos y del tiempo; para el caso del lenguaje se encuentran falencias con los estudiantes con autismo y necesidades educativas especiales que requieren de un presupuesto para pensar en aulas de apoyo especializadas y personalizadas, ya que en términos de inclusión terminan siendo excluidos, se necesita pensar en un presupuesto, la cantidad de estudiantes por salón y en las propuestas didácticas que se deben orientar al aprendizaje y formación centrada en los estudiantes como lo son los concursos de oratoria, la dotación de diccionarios para la preparación de los estudiantes en la comprensión lectora. De otro lado, el área analiza como aspecto fundamental que la educación por ciclos, si bien es una propuesta bondadosa, se podría ver en el fondo como una situación de profunda reflexión, por la realidad del país, ya que todas las instituciones públicas y privadas son evaluadas y medidas por cada uno delos componentes del ISCE (índice sintético de la calidad educativa) lo cual podría variar de cuerdo a los ciclos; es el caso del “ciclo uno” donde los niños tienen hasta el grado tercero para aprender a leer, escribir y realizar operaciones básicas, pero ya debe estar preparado para las pruebas Saber.
Feria del arte y el color 2018: Estudiantes de transición socializando sus actividades de dibujo.
9
EDUCACIÓN RELIGIOSA El modelo curricular desde la perspectiva de “aprendizajes orientados al desarrollo de competencias en La Salle” El modelo educativo utilizado en el área, es el modelo tradicional, utilizando los formatos de la conferencia episcopal, los lineamientos generales del Ministerio de Educación y también de algunos criterios distritales. La investigación que es a donde apuntamos, se lleva a la práctica con el estudiante, con el enriquecimiento mutuo que posibilite un marco de desarrollo. Se plantea un modo de inter-culturización teniendo en cuenta medios y entornos en los que se encuentran los estudiantes.
Un aspecto relevante es lo que se refiere a los recursos para que se lleve a cabo una buena educación, es que carecemos de un espacio propio, y es donde se ve menguada frente a otras materias. Estamos evaluando la posibilidad de un espacio donde sea un banco de recursos, digitales y físicos, donde sea más amena la educación por competencias y de esta forma hacer que el estudiante se apropie mucho más de esta competencia. Concluimos que dentro de nuestra línea de investigación nos llama la atención el modelo que nos plantea holístico para ser implementado en el currículo.
La estructura del modelo que se quiere instaurar es tomada también desde un modelo social teniendo en cuenta el estilo lasallista con una tendencia que se convierta en holístico que prepara en condiciones de desempeñarse más allá de saber por saber, sino una relación de una competencia con un desempeño. Los desempeños requieren de hacer que el conocimiento genere impacto en el estudiante- “meta cognición” ya que esto es un aprendizaje consciente. El autoaprendizaje está ligado mucho a los planes organizativos que requiere que el estudiante tenga una disciplina para que respondan a un modelo educativo gestando dentro de sí unos interrogantes que obliguen a la crítica y la respuesta didáctica teniendo en cuenta las herramientas tecnológicas para que un desempeño sea exitoso y constante, convirtiéndose en un eje transversal en toda la práctica.
Integrantes del Proyecto de Investigación de la ERE, de derecha a izquierda: Santiago Cardona Solano - Alejandra Arenas Valencia - Laura Sofía Zapata Vásquez – Docente Celso Dario Osorio Muñoz – Luisa Fernanda Vega Mejía.
Es importante tener en cuenta que dentro de la propuesta es necesario tener una proyección una vez el estudiante salga de la institución. Se debe hacer un perfil del estudiante, que está pronto a salir del colegio teniendo en cuenta la misión y la visión del instituto de los hermanos, al igual, dentro de esta proyección los impactos de los contextos sociales. Debe haber una conexión de la institución también con la sociedad, de tal manera que le proporcione al egresado una visión clara y de esta manera unas buenas decisiones sobre todas las demandas que se dan en la sociedad a nivel académico, social, laboral y cristiana. En el análisis interno, que va ligado con la auto-evaluación, se está evaluando las actividades desarrolladas con el fin de estar acordes a los que se propone institucionalmente estar en pro de la educación en contexto y del mismo rediseño curricular inspirados en el plan estratégico institucional.
Participación en presentación del el proyecto de investigación realizado en la Corporación Universitaria Lasallista, de derecha a izquierda: Laura Sofía Zapata Vásquez - Alejandra Arenas Valencia - Docente Celso Dario Osorio Muñoz - Luisa Fernanda Vega Mejía.
10
Instituto San Carlos
• El rediseño curricular debe tener en cuenta las tendencias educativas actuales, pero sobre todo partir de la actualización de un perfil de egreso por niveles ya que este aspecto permitirá determinar el alcance, metas y propuesta de formación. Igualmente se debe tener en cuenta la detección de las necesidades que tanto los estudiantes, las familias y la sociedad plantean como retos que la educación debe tener a futuro. • Se hace necesario establecer un modelo pedagógico que permita desarrollar la propuesta de un currículo basado en competencias con un enfoque investigativo, que sea claro para toda la comunidad educativa y que tenga correlación con el desarrollo del micro currículo. • La formulación de una malla curricular integrada y por conjuntos de grado facilitaría la transversalidad de ejes conceptuales y permitiría un aprendizaje significativo, permitiendo el trabajo colaborativo entre maestros igual que entre estudiantes. Se hace necesario iniciar con proyectos transversales entre áreas.
“Trabajo por Áreas en Rediseño Curricular”.
• La formulación de competencias genéricas acerca a los estudiantes a la cotidianidad y al uso de los aprendizajes desarrollados en el aula de clase. Usualmente las competencias genéricas, en el contexto educativo colombiano, han sido abordadas como las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, no obstante, el definirlas como las competencias para la vida hace que su significado trascienda a que el aprendizaje es aislado por disciplinas del conocimiento, sino que el conocimiento es integrador. • El enfoque investigativo que se proyecta desde el Distrito Lasallista Norandino Sector Medellín, es un elemento diferenciador de la propuesta educativa y es una gran oportunidad para seguir posicionando la Pedagógica Lasallista como una propuesta innovadora, acorde a las necesidades y tendencias educativas y que guarda coherencia con el devenir histórico y tradición de las escuelas lasallistas.
“Trabajo por Áreas en Rediseño Curricular”.
“Trabajo por Áreas en Rediseño Curricular”. 11
Colegio La Salle Pereira El consejo académico del colegio La Salle Pereira ha venido reflexionando con el equipo de docentes a lo que significa el rediseño curricular, por lo que para construir la reflexión compartió las siguientes preguntas: ¿Cómo contribuyo desde mi labor docente a mejorar la educación? ¿Estoy dispuesto a romper mis propios paradigmas y zonas de confort?, obteniendo como resultado las siguientes conclusiones que favorecen las practicas: • Trabajar en las áreas desde preguntas problematizadoras. • Construcción de conocimientos compartidos. • Compartir experiencias significativas. • Cada clase tiene su naturaleza. • El profesor se adapta y acopla a las necesidades de los estudiantes.
• Es fundamental pensar el Currículo del Colegio desde lo lúdico y dinámico. • Evitar la transmisión intrínseca de contenidos. • Entregar el liderazgo, los discursos al igual que lo procedimental a los estudiantes. • Generar el compromiso de orientar para que los estudiantes actúen con el conocimiento – Saber hacer en contextos. • Concientizar acerca de los roles en la escuela. El docente debe salirse del Conductismo – instruccional. • Romper paradigmas o tener la posibilidad de hacerlo implica reconocer la oportunidad de cambiar desde las bondades de los espacios e instalaciones que tenemos.
• No es el producir en ellos desde su lengua materna, es explorar el saber desde una segunda lengua.
• La contribución en el rediseño es salir mas del aula para trabajar desde el ambiente natural y vivencial con los niños. Dispuestos romper paradigmas realizando actividades innovadoras.
• Para algunos docentes es más fácil hacer las clases por fuera del salón, en matemáticas la clase magistral es importante e indispensable para la concentración y atención de los estudiantes, sin embargo, es de resaltar el uso de las TIC para articular los procesos matemáticos y numéricos.
• A la apertura frente los cambios que se aproximan al currículo, se debe tener en cuenta el sentir de los estudiantes frente a los saberes que se quieren adquirir, motivar la exploración de nuevos espacios académicos que permitan pensamientos críticos y diversos contextos.
• Se desea romper el paradigma y las estructuras mentales de modelos pedagógicos tradicionales. • Generar conciencia desde las diferencias. • No caer en el uso de pedagogías tradicionales. • Querer salir de la zona de confort. • El sistema educativo no está alineado entre colegio y educación superior. • La practicidad del conocimiento aplicado. • La preparación para los campos de acción. • Orientación desde la parte socio-económica interna del colegio. • Aplicación y práctica del sistema educativo enfocado a las competencias para la vida.
Jhon Anderson Niño, Profesor de Ingles. Luisa Fernanda Pachón, Profesora de Artes. Melba Hoyos, Profesora de Segundo Grado. Luisa Fernanda Gómez Gómez, Coordinadora Tercera Sección. Luisa Ciseri, Profesora de Preescolar. Trabajo de Rediseño Curricular.
12
Colegio Biffi La Salle e Instituto La Salle ÁREA DE LENGUA CASTELLANA La puesta en marcha de un currículo para la transformación de la Praxis Pedagógica. La sociedad contemporánea en el ámbito educativo exige una transformación en el campo pedagógico. El Ministerio de Educación es el encargado de brindar los lineamientos curriculares que trazan la ruta para que los docentes direccionen de manera pertinente y la práctica pedagógica. Sin embargo, los resultados arrojados por las Pruebas Saber a nivel Nacional e institucional son poco satisfactorios frente a la Calidad Educativa que se busca. Las instituciones Lasallistas, respondiendo a los requerimientos del medio, han iniciado un proceso de Rediseño curricular basado en Competencias partiendo de la necesidad de resignificar la práctica educativa realizada por los maestros. De ahí nace la relevancia de generar nuevas formas de aprendizaje significativo para el desarrollo de las habilidades y destrezas que un estudiante debe evidenciar al desenvolverse en la sociedad en las diferentes áreas del conocimiento. En este orden de ideas ¿Por qué es pertinente implementar un Rediseño Curricular basado en Competencias en el Instituto La Salle que responda a las necesidades educativas del siglo XXI? Considerando la misión y visión de las instituciones Lasallistas que apuntan a la formación de un estudiante crítico y competente ante las demandas sociales, es prioritario tener en cuenta el abordaje de un currículo desde una perspectiva dinámica. En este sentido, el currículo debe ser pertinente, inclusivo, formativo e investigativo acorde a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos, enfocado desde una dinámica transversal, interdisciplinar e integradora. Es entonces cuando el rol del docente cobra importancia como sujeto mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje que debe ser contextualizado dentro del aula de clases. Teniendo en cuenta lo anterior, el área de Lengua Castellana reflexiona sobre el quehacer pedagógico que un maestro debe propiciar en el contexto escolar. Por tal motivo, considera que el docente debe ser generador de espacios de innovación para el desarrollo de las habilidades de pensamiento, teniendo presente los intereses y las motivaciones de los estudiantes para fomentar el pensamiento crítico desde el Preescolar hasta la media vocacional. Es preciso señalar que la experiencia pedagógica desde las diferentes áreas del conocimiento debe vivenciar una transición desde un modelo basado en contenido a uno centrado en competencias. Aquí el contenido debe usarse como un pretexto para el desarrollo y fortalecimiento de La Lectura crítica y esta a su vez, convertirse en una herramienta que permita al estudiantado comprender e interpretar las situaciones presentes en la sociedad de hoy. Con ello, reflejando un desarrollo integral desde la puesta en práctica de las habilidades comunicativas. La pertinencia de un currículo integrador en las instituciones Lasallistas, traen a colación lo que la Doctora Magalys Ruiz, propone en su artículo: “El modelo curricular desde la perspectiva de “aprendizajes orientados al desarrollo de competencias en La Salle” (Un insumo necesario para la comprensión del nivel mesocurricular)”, con relación a la importancia de hacer de la praxis pedagógica un espacio de intercambio de aprendizajes plenamente significativos tanto para el maestro como para el estudiante. Es allí cuando el educador orienta su enseñanza en la búsqueda de diferentes alternativas que posibiliten brindar al
discente lo que necesita para la vida, es decir las competencias que debe desarrollar dependiendo el área del conocimiento y la selección de contenidos básicos y pertinentes que debe obtener de acuerdo al contexto en el que se encuentre. Ruiz, M. (S.F) argumenta: “La fuerza de la educación reside en la utilización inteligente de una variedad de enfoques, adaptándolos a los diferentes objetivos y a las características del alumnado”. Lo antes planteado enfatiza en esas estrategias que debe movilizar el maestro para lograr el autoaprendizaje de sus estudiantes, partiendo de unas metas y objetivos que se desean alcanzar. Por eso, la educación es un proceso formativo que requiere constantemente de una toma de decisiones que guiarán la ruta de aprendizaje de los actores educativos. Finalmente, hacer énfasis en el currículo, implica abordar las estrategias de aprendizaje y una evaluación formativa como herramientas que contribuyan a un buen proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clases, para la consecución de las metas propuestas. La etapa de evaluación en la escuela Lasallista está orientada a la mejora continua, los criterios deben propiciar que se valoren las competencias de los estudiantes, lo que ellos conocen sobre el medio y la manera cómo colocan en práctica sus conocimientos en contexto. Es así como se deben emplear distintos instrumentos de evaluación y, adecuados a las actividades de aprendizajes, desempeños y productos a evaluar de los estudiantes. Por lo cual es importante promover el aprendizaje colaborativo, la investigación escolar con énfasis en temas contemporáneos (Torres, 2010), el manejo de proyectos de aula, el uso de una cultura digital responsable, así como abordar herramientas contribuyentes al desarrollo emocional y, entre otras estrategias para el desarrollo de competencias y la formación integral de los educandos. En suma, el maestro Lasallista tiene el reto de generar dinámicas interactivas con objetivos bien planteados para lograr el alcance de las metas propuestas, teniendo presente que debe centrarse en el aprendizaje del estudiante bajo un contexto significativo.
Ganadores del Tercer Concurso Intercolegial de Poesía.
Estudiantes de grado décimo y noveno en rueda de prensa con la autora de la obra “Viaje de las Estrellas”, Ana Alcolea. 13
ÁREA DE INGLÉS AFRONTANDO RETOS: HACIA UN REDISEÑO CURRICULAR EN EL AREA DE INGLÉS En la actualidad, la educación está atravesando por cambios en los cuales las tendencias educativas contemporáneas juegan un papel importante en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. En cuanto al ámbito educativo en Colombia exigen que se hagan cambios en las metodologías utilizadas, y que estas se adapten al desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. Teniendo en cuenta la importancia de reinventarse y estar actualizados con estas, las diferentes áreas de los colegios Biffi LaSalle e Instituto La Salle se han reunido para revisar y evaluar cada uno de los elementos dentro del currículo para proponer así un rediseño del mismo. Con esto se busca que el currículo Lasallista actual adopte el desarrollo de competencias, enfoque que busca un tránsito del modelo centrado en contenido. (Ruiz p.2) En el área de inglés, aunque se ha evidenciado que el trabajo debe ser muy arduo, se ha percibido este proceso como un reto ya que no se tiene, como en otras áreas básicas, un documento sobre él cual trabajar. Se estipuló como propósito principal hallar un norte en cuanto a la dirección en la cual se va avanzar y tener claridad en cuanto a los logros que se espera alcanzar durante el desarrollo de las competencias. Uno de los componentes o elementos relevantes dentro del modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de competencias y el modelo social cognitivo, es la necesidad de crear ambientes de investigación, los cuales despiertan la curiosidad hacia el conocimiento de la cultura y el entorno. Este modelo reta al docente a propiciar escenarios de aprendizaje atractivos para el estudiante que impliquen el uso de las competencias, las cuales conducen a logros complejos y completos basándose en situaciones reales y concretas.
Por otro lado, el auto aprendizaje consiste en la capacidad que poseen los estudiantes de comprometerse al máximo con su proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias basándose en el interés que estos poseen acerca de su necesidad de aprender. El rol como docentes es despertar el interés, autonomía y sentido de responsabilidad consigo mismos, buscando alcanzar los objetivos del área desde los escenarios de aprendizaje. Desde el área de inglés podemos contribuir al autoaprendizaje por medio de la transversalidad y basándonos en las necesidades e intereses de los estudiantes. Por lo tanto, es importante tener en cuenta los contenidos, actividades y materiales que compartimos con ellos ya que estos pueden persuadir en su motivación y a su vez en el desarrollo de su auto aprendizaje Ante la constante evolución de la sociedad, las necesidades de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en contextos educativos. Esto ha hecho que el perfil de egreso al cual llegan cada vez requiera un conjunto de conocimientos y competencias adquiridas durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. El perfil de egreso es, entonces, la formación que recibe el estudiante en forma estipulada establecida en etapas que se van logrando y de acuerdo a lo que se espera que este pueda lograr a mediano y largo plazo. Como evidencia de este proceso de formación, se puede tomar referencia en las actitudes, conocimientos, habilidades, competencias y destrezas que se hayan desarrollado. En el área de inglés se hace necesario implementar procesos que sean adecuados a la educación para el trabajo y para la vida. Es decir, los conocimientos adquiridos por los estudiantes traigan consigo implicaciones contextualizadas y dirigidas al ámbito social. Con esto se hace posible que el estudiante no solo adquiera conocimientos con los cuales pueda responder en la clase y en las evaluaciones, sino que sepan también aplicar estos en la vida cotidiana.
El modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de competencias necesita un manejo diferente del tiempo, brindando diversas estrategias y oportunidades de aprender fomentando el autoaprendizaje, como un proceso particular, en el cual el individuo desarrolla su motivación por aprender (teórica/técnica), comprendiendo sus fortalezas, el compromiso adquirido y sus tiempos e intereses, ligadas a sus habilidades cognitivas, logrando que el aprendizaje sea significativo. En cuanto al aprendizaje y los contenidos, se reflexiona que no es posible obtener el primero, sin el segundo; ni, por el contrario, contenidos sin una determinada actividad de acción. Ya que el contenido representa el conjunto de saberes usados por los estudiantes para desarrollar competencias, y el aprendizaje es la manera en que se adquieren dichos conocimientos. En este orden de ideas los contenidos deben ser entonces, el medio para desarrollar competencias, mas no el fin. Tal es el caso de los verbos modales como parte del contenido usado para desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar normas y reglas a seguir en lugares específicos de la ciudad, tales como: la escuela, el museo, la biblioteca o lugares que ellos frecuentan, lo que a nuestro parecer permite, no solo que los estudiantes dominen estructuras gramaticales, sino que las apliquen en contextos cotidianos en caso de enfrentar una situación de exposición a la lengua extranjera.
Estudiantes y padres de familia participando en el SPELLING BEE, actividad organizada por el Área de Lengua Extranjera (Inglés)
Celebración St. Patrick´s Day 14
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES En la evaluación por competencias en el siglo XXI es importante reconocer que el área de Ciencias Sociales debe focalizar el trabajo que durante años ha venido realizando en las escuelas de La Salle y así recobre valor la propuesta educativa lasallista contextualizada en un mundo que requiere de un hombre más humano, dinámico y plural, capaz de forjar posturas críticas y éticas para hacer un uso creativo y estratégico de diversas metodologías que le permitan acceder de una manera comprensiva a la compleja realidad social de las distintas instancias de la interacción humana. (Kuhn Thomas, 1971). Así mismo se hace necesario crear un escenario participativo en las que los estudiantes se emancipen del papel marginado que durante mucho tiempo la educación tradicional le otorgó, el de solo receptores incapaces de construir nuevos conocimientos en el aula de clase, que les impide hacer frente a las necesidades del contexto en que se desenvuelven. Para ello el área de ciencias sociales posee características fundamentales para el desarrollo de competencias básicas para el aprendizaje como son: • Identificar, evaluar y velar por los recursos naturales deberes y derechos de la sociedad. • Desarrollar de manera grupal e individual proyectos y estrategias que integren la organización democrática y crítico participativa de los individuos. • Integrar las diferentes culturas, respetando sus costumbres y así propender por la convivencia. Todo lo anterior, debe ir de la mano del enfoque crítico reflexivo, que va a direccionar el que hacer pedagógico, garante de las necesidades sociales y laborales de los educandos centrado en la demostración del aprendizaje adquirido y su utilidad para la vida. Atendiendo a las necesidades anteriormente descritas como equipo se hace referencia a: David Ausubel, quien sostiene que: “el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Los nuevos aprendizajes deben conectarse con los anteriores”. Hasta que el conocimiento no recobre un significado para la vida este no desarrollará competencias que le permitan al estudiante resolver situaciones problema en las que le pueda ser útil dicho aprendizaje. Es así, como el estudio de las ciencias sociales debe dejar de ser el espacio en el que se priorizan contenidos, para abrirse a la posibilidad de sumergirse en un diálogo que permita la construcción de nuevos significados e inviten a los estudiantes a realizar análisis críticos del contexto en el que se realizan las diferentes actividades planeadas por el docente, que a su vez fortalezcan el desarrollo integral del estudiante a través de las diferentes competencias generales, especificas éticas, laborales y ciudadanas. Paulo Freire (2003), se opone al sistema unidireccional de educación concebido como un instrumento de opresión y propone el establecimiento de un nuevo vínculo entre los profesores y los alumnos. Él expone que existen dos tipos de educación la domesticadora y la libertadora, las cuales se contraponen de forma directa. La educación libertadora sería el camino para eliminar la dicotomía entre educadores y educandos con la intención de erradicar la pasividad de los estudiantes y estimular la transformación de su realidad. En este orden de ideas el estudiante recuperaría el dialogo como pieza fundamental en el proceso educativo, ya que funcionaría como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los estudiantes, teniendo en
cuenta los ritmos de aprendizajes y las inteligencias múltiples; ya que el proceso educativo Lasallista tiene dentro de sus propósitos las políticas de inclusión y el respeto por las diferencias; transformándolos en creadores y sujetos de su propia historia.
Conclusión:
Es importante continuar con esa ardua tarea en el quehacer docente que impulse la implementación de nuevas prácticas pedagógicas como garantía de un enriquecimiento recíproco que impacte de una manera eficaz y eficiente en los entornos en que nos desarrollamos, donde se evidencie la interdisciplinariedad en las competencias específicas de cada área y así lograr las metas educativas propuestas de La Salle. Gracias a los nuevos aprendizajes y herramientas pedagógicas trabajadas recientemente, el área de Ciencias Sociales tiene la oportunidad de estructurar la organización, planeación y ejecución del currículum a partir de las bases conceptuales existentes y así seguir contribuyendo a formar ciudadanos del mundo.
Referencias Bibliográficas.
Araujo (2015). La Pedagogía Crítica el verdadero Camino hacia la transformación social. Recuperado en https://www.umanizales.edu.co Barcelona (2011). Teoría y Práctica de las Competencias Básicas. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf3.pdf Fines y Métodos de la Pedagogía Crítica. Recuperado en https://www.eumed.net Mayorga, Madrid. Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Otero (2008). Competencias Básicas y el Currículo. Recuperado en: ht t p s : / / d i a l n e t. u n i r i o j a . e s / s e r v l e t / a r t i c u l o ? co d i go=2917446 Ruíz Iglesias. (2018). El Modelo Curricular Desde La Perspectiva de “Aprendizajes orientados Al Desarrollo de Competencias En La Salle”.
Posesión del personerito de primaria, estudiante Samuel Ibarra Armenta.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. El propósito es analizar desde el modelo didáctico alternativo como se puede rediseñar los currículos en los colegios Lasallistas específicamente en el área de Educación Física, recreación y deporte para lograr un perfil de egreso, donde los estudiantes demuestren a través de su desempeño que son personas competentes, que son capaces de resolver con éxito diferentes situaciones diarias que se les presente de forma flexible y creativa. Para esto se tendrán en cuenta a Rincones (2007), y a Tejada (2005) como referentes teóricos. Finalmente, conocer la importancia del currículo y de que al innovarlo permitirá un intenso trabajo de investigación, un análisis situacional real y generará un impacto en cada una de las instituciones. 15
Una competencia se puede dar como una característica intrínseca de un individuo (por lo tanto, no es directamente observable) que se manifiesta en su desempeño particular en contextos determinados. Para diseñar estructuras curriculares se debe satisfacer el alcance de saberes, el abordaje de contenidos y el desarrollo de competencias. Esto se logra mediante un proceso al interior de la Institución el cual incluye la planeación de la mejora, el diseño o rediseño curricular, los procedimientos de ajuste y construcción del currículo en sí, su implementación y los criterios de evaluación tanto para el estudiante como para el mismo proceso de implementación orientar positivamente los resultados alcanzados. Pero para realizar este rediseño el docente debe estar abierto al cambio, a diseñar prácticas acordes a las características del estudiante y los grupos, debe estar en capacidad de diseñar estrategias, metodologías y sistemas de evaluación que salgan de la metodología tradicional, se deben apoyar del aprendizaje significativo que propone Ausubel (1976) el cual se basa en lograr la combinación de los saberes que ya tiene con los nuevos; y formar un concepto único. Para ello el aprendizaje debe ser realista y viable, de tal manera que favorezca el desarrollo de competencias. Esta propuesta desde el currículo basado en el modelo didáctico alternativo desde la Educación física donde el objetivo es desarrollar de manera competente las habilidades locomotrices, manipulativas y de equilibración, dimensiona estudiantes capaces de enfrentarse a cualquier situación problémica que se le presente en su vida personal, profesional y laboral. Individuos que contribuyan al mejoramiento continuo de la sociedad desde el saber hacer, saber conocer, pero sobre todo en el saber ser. Rediseño Curricular, una Visión Desde La Formación Por Competencia Rincones (2007), considera que: “currículo es la construcción sociocultural enraizada en las instituciones educativas, el cual conforma un sistema formalizado de trayectos educacionales individuales, pertinentes y flexibles, se mueve en una red de relaciones socioeducativas que configura un patrón complejo de interconectividad basado en la cooperación; y se apoya en la organización inteligente de todas las actividades gerenciales y formativas que promuevan el aprendizaje permanente e integral del ser humano.” De acuerdo con lo anterior, se puede decir que el currículo es en general la organización de la práctica pedagógica; el cual se divide en tres niveles de concreción: macrocurriculo que lo determina el gobierno (ministerio de educación), el mesocurriculo (directivos) y el microcurriculo (docentes) Ahora bien, la sociedad actual exige personas altamente calificadas, es decir, personas competentes pero no solo cognitivamente; sino que alcance el grado de idoneidad, a través de la relación activa del saber ser, saber hacer y saber conocer. De nada sirve si la persona tiene todos los conocimientos, pero no sabe cómo utilizarlos y peor aún los utiliza pensando en sus intereses personales. Es allí donde la escuela debe rediseñar el currículo teniendo en cuenta la motivación, habilidades, necesidades e intereses que el mundo de hoy exige. Debe rediseñarlo desde todas las fuentes; sociocultural, pedagógica, psicológica y epistemología; al hacer esto nos llevará a realizar una introspección de nuestra practica pedagógica, de analizar detalladamente que tipo de sujeto queremos brindarle a la sociedad, que procesos de aprendizaje podemos implementar. Es ver la educación de una forma holística, donde se aborden las estrategias, habilidades y destrezas que nos llevan a una formación integral del estudiante.
En este orden de ideas, la manera de enseñar la educación física debe de cambiar ya que es un área fundamental en el desarrollo motor de cada uno de los estudiantes, por lo tanto, las diferentes habilidades locomotrices, manipulativas y de equilibración, deben tomar otra perspectiva y apuntar a formar alumnos competentes. Se desarrollará a través del descubrimiento guiado y resolución de problemas motrices. Es decir, la relación maestro-estudiante, el primero plantea una serie de problemas en las tareas que se están ejecutando para que el segundo las resuelva. El maestro debe esperar las respuestas y no intervenir, salvo en casos necesarios y sólo para dar sugerencias, jamás da la respuesta, y una vez obtenida ésta del estudiante, la refuerza. Esto permitirá en el estudiante poder resolver cualquier situación problémica que se le presente en su diario vivir. Según Delgado (1991) “los métodos de enseñanza o didácticos son caminos que nos llevan a conseguir el aprendizaje en los alumnos, es decir, a alcanzar los objetivos de enseñanza. Recursos de enseñanza y estrategia en la práctica”. Por otra parte, no se debe dejar de lado el área de la identidad lasallista la cual nos caracteriza como son: el respeto hacia los demás, la responsabilidad social y solidaridad quienes a su vez ayudan a la formación integral, no solo contando a lo correspondiente a lo académico (aunque es importante) sino también formando personas. Finalmente, se puede concluir que, en este nuevo camino, el profesor debe ser en primer lugar, un aprendiz y, en segundo lugar, un maestro que guía al alumno en su proceso de desarrollo y de transformación de los datos y la información al conocimiento, con miras a la empleabilidad. Debe centrarse no tanto en la enseñanza cuanto en el aprendizaje autónomo del alumno, proporcionándole ocasiones, estrategias y herramientas adecuadas. El docente debe concientizarse que debe cambiar su práctica pedagógica, que existen otros modelos que permitirán alcanzar ese ideal de formar personas integrales y productivas para la sociedad. La educación es la única formar de transformar.
BIBLIOGRAFIA Tejada, A (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: definición y posibilidades de aplicación. En Revista de la Universidad Javeriana – Cali: Pensamiento Psicológico, Vol. 1, N° 5, págs. 117-123 ISSN 1657-8961 Luis, R. (1995). Competencia Motriz. Gymnos. Madrid. Rincones de castagnetti, Liria (2004). El Currículo Cooperativo Incardinado: Pasos hacia su Construcción Teórica. Revista OMNIA. Año10. No.3. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo.Pp. 43-74. Delgado, n. (1991). Efdeportes.2009.https://www.efdeport e s . c o m / e f d 1 3 2 / l o s m e t o dos-de-enseñanza-en-la-educacion-fisica.htm http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Habilidades.pdf
Semillero deportivo (Escuela de Fútbol). 16
ÁREA DE ARTES Y TECNOLOGÍA En el área de educación artística y tecnología, entendemos que la construcción de una educación de calidad no se limita exclusivamente al trabajo realizado en y por las instituciones educativas sobre aquellos avatares que apuntan a la acreditación de la institución en algún modelo de calidad, así como el trabajo permanente e incansable en obtener excelentes resultados en pruebas censales nacionales e internacionales. Sino, que encuentra como elemento fundamental del aseguramiento de la calidad, el desarrollo de una cultura progresista a nivel organizacional en torno al mejoramiento continuo de cada uno de los procesos, estamentos y actividades institucionales. Por otra parte, el paso de un modelo en contenidos a un modelo basado en competencias, no es solo en un proceso de enseñanza sino en un proceso donde el aprendizaje adquirido por los estudiantes se convierte en el eje fundamental, integrando diferentes problemáticas y saberes sociales, científicos, tecnológicos y ambientales teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, aquí lo más importante es que lo aprendido por el estudiante lo aplique en la vida. La tarea del docente de informática y de educación artística es ser un guía en el proceso de aprendizaje para que sus estudiantes sean críticos, autónomos y tengan la capacidad de generar autoaprendizajes. Por consiguiente, el rediseño curricular parte de la centralidad del perfil de egreso, como referente fundamental para la construcción del plan de estudio adaptado al contexto y problemáticas propias de cada institución. Es por ello que se considera de vital importancia que los docentes De La Salle, se apropien de aspectos fundamentales del currículo tales como: el modelo educativo para las escuelas de La Salle, perfil de egreso de estudiantes en cada uno de los niveles de formación escolar y preescolar, formato y pautas concretas en el rediseño de planes de estudio, evaluación diagnóstica acerca de los recursos con que se cuenta en las escuelas para la puesta en marcha de un rediseño curricular en competencias con enfoque critico social, mecanismos e instrumentos de seguimiento que permitan obtener información acerca del impacto y las transformaciones realizadas para el mejoramiento del aprendizaje en las escuelas. Considerar el modelo de modelos, propuesto para las escuelas De La Salle, resulta una propuesta atractiva, toda vez que se muestra como un modelo integral y que conjuga en sí mismo modelos (Pedagógico, curricular, didáctico y organizacional) que contienen, creemos, elementos fundamentales en la adquisición de los aprendizajes y no solo del proceso de enseñanza. En este mismo sentido, encontrar procesos investigativos escolares, con el objetivo de impactar significativamente la estructura mental de los estudiantes. He aquí un gran reto, y es que valdría la pena preguntarse ¿Qué tan bien preparados están los docentes de las áreas de Educación Artística y de Tecnología e Informática de los colegios Biffi La Salle e Instituto La Salle, para desarrollar este trabajo? ¿Si aún se está trabajando con el modelo tradicionalista que imperó a lo largo del siglo XX? Modelo tecnicista que se fundamentaba exclusivamente en la trasmisión de conocimientos. Al respecto se podría decir que la tarea apenas inicia, y que el diplomado en Rediseño Curricular desarrollado por algunos docentes, da luces acerca de lo interesante que se muestra esta reflexión, quedando pendiente un buen camino por recorrer de planeación, preparación, estudio y crecimiento, donde los protagonistas serán todos los actores de la comunidad educativa con docentes preparados y
capacitados para afrontar retos de la educación del siglo XXI, estudiantes preparados para afrontar la vida a través de los conocimientos adquiridos, Padres de familia contentos del crecimiento de sus hijos, escuelas académicas y financieramente sólidas y una sociedad fortalecida para afrontar retos propios de la globalización. El documento “el modelo curricular desde la perspectiva de aprendizajes orientados al desarrollo de competencias en La Salle”, entrega pautas claras sobre cómo se podría realizar una intervención de tipo rediseño curricular en elementos propios del nivel mesocurricular, atendiendo a elementos puntuales tales como: Perfil de egreso, plan de estudios y programas de asignaturas, relacionados estos con la misión, visión y propósitos institucionales, lo que nos lleva a reflexionar acerca de la forma como está concebido el diseño del área de Educación Artística en el colegio Biffi – La Salle y en el Instituto La Salle. Es necesario concientizar a todos sobre el verdadero sentido del arte y la Tecnología en las instituciones educativas, resaltando que en el arte se educan diferentes tipos de habilidades y destrezas mediante procesos formativos, que el arte se convierte en un pretexto para formar aquellas dimensiones del Ser donde otras áreas del conocimiento no llegan, que no se forma a los estudiantes para ser artistas si no seres humanos integrales, como lo dice nuestra misión: educar humana y cristianamente, para que sean más sensibles y sociables. Se hace necesario tener en cuenta aspectos relevantes que respalden el inicio de este proceso de rediseño curricular y que apuntan a los tiempos de trabajo en aula y actividades extracurriculares con los estudiantes, recursos didácticos, técnicos y tecnológicos que apoyen los procesos de aprendizaje y formación adecuada a cada uno de los miembros de las áreas implicadas para afrontar de manera efectiva este proceso de rediseño curricular.
Estudiantes participando activamente de la Exposición de pintura y fotografía inspirada en la cultura barranquillera.
Estudiantes del grupo “Armonía” animando un evento académico.
17
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR El diseño curricular orienta y fundamenta los procesos de enseñanza-aprendizaje; por lo tanto, este se convierte en parte fundamental de las instituciones educativas, ya que orienta los pasos de lo que se quiere hacer, cuándo y cómo hacerlo, de ahí la importancia de revisar y evaluar si el diseño que se está llevando a cabo es el indicado y está dando resultados. Actualmente la educación en nuestro país presenta varios desafíos en pro de la mejora de los procesos pedagógicos. Teniendo en cuenta lo anterior, la Educación Religiosa Escolar (ERE), no es ajena a dichos procesos y busca desarrollar dentro de la modalidad de la educación formal, en relación con los fines y métodos propios de la educación escolar y en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Educación Media y Educación Superior. La Educación Religiosa se ajusta a la modalidad formal que es la que se realiza con sujeción a pautas curriculares progresivas y "tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente" (cfr. Ley 115, arts. 10 y 11). Igualmente es una asignatura del plan de Estudios, con la misma exigencia, sistematicidad y rigor que las demás materias, que al penetrar en el ámbito de la cultura y relacionarse con los demás saberes mediante el acercamiento interdisciplinario, tiene la finalidad de propiciar el diálogo entre la religión, la fe y las culturas, el Evangelio y la vida, para lograr una síntesis entre cultura y fe, cultura y Evangelio, vida y fe. Pensar la Educación Religiosa Escolar (ERE) como área fundamental, es concebirla en el currículo como un área que desde su conocimiento académico intenta dar respuesta a uno de los interrogantes fundamentales del ser humano: ¿Cuál es el sentido de la vida? Sentido que se comprende si la comunidad educativa se deja interrogar por su aporte académico para responder ¿Qué tan humanos podemos llegar a ser o estamos siendo gracias al conocimiento religioso?, más aún, cuando lo que está en juego en cualquier propuesta educativa es una oferta de sentido que se concreta en el modelo de persona y de sociedad que ella ayuda a formar, lo cual se reza en nuestra misión Institucional. Es importante que el docente trate la clase de religión desde la relación con la religión que profesa, y desde la relación con el rediseño curricular. En este sentido, el educador debe tener plena claridad sobre los elementos del currículo: objetivos, actividades y evaluación, y como elemento pedagógico la metodología donde debe ser conocedor del desarrollo "psicológico" de los estudiantes, así como de las nuevas tendencias que permite al niño, al adolescente y al joven, su propia adquisición de conocimientos. Ahora bien, la importancia de este trabajo, consiste en ofrecer una Educación Religiosa Escolar, de acuerdo con los principios cristianos, psicopedagógicos y sociales, como alternativa ante los vacíos que se presentan tanto en la carencia de estrategias adecuadas para la enseñanza de la religión, como en el desconocimiento generalizado de los principios fundamentales de la fe en la Comunidad Educativa. La Educación Religiosa Escolar, responde al modelo socio-critico desde el aprendizaje integral de los educandos: aprende a conocer (saber teórico-conceptual); aprende a hacer (saber practico procedimental): aprende a vivir en comunidad (actitudinal). El Estado, por medio de la escuela, debe ofrecer a sus ciudadanos esta formación integral, incluida la dimensión religiosa, la cual se instaura desde los cuatro enfoques: antropológico, bíblico, bíblico-cristológico y eclesiológico como una dimensión humana.
Es por ello que, en la Educación Religiosa Escolar de la Comunidad Educativa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas se hace necesario investigar, planear y evaluar, abordar los presupuestos de la Enseñanza Religiosa Escolar, en su relación con la misión evangelizadora y proporcionar a los profesores de Educación Religiosa Escolar elementos generales de planeación e investigación adecuados para desarrollar su misión evangelizadora, ubicándose dentro de los contextos de los destinatarios. Finalmente, cabe hacer mención e involucrarse en el proceso de rediseño curricular a nivel meso, el cual consta de tres etapas: Rediseño del PERFIL DE EGRESO (Etapa inicial), PLAN DE ESTUDIO (Etapa intermedio), PROGRAMA DE ASIGNATURA (Etapa final). La educación en el marco de la escuela es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo efectivo de la personalidad de los alumnos (sus capacidades, conocimientos, destrezas y actitudes). La educación escolar es, pues, una mediación entre los alumnos y la cultura-sociedad que trata de conseguir que aquéllos vayan logrando una creciente autonomía de acción en el medio, una enriquecedora y creativa socialización y vayan adquiriendo los instrumentos básicos necesarios para desenvolverse como personas en su entorno social. Siendo así cerramos este apartado dejando muy en claro que lo que se pretende en nuestro instituto es formar personas competentes, capaces de movilizar y llevar a la práctica en cualquier ámbito lo adquirido en el proceso.
BIBLIOGRAFÍA Ruiz Iglesias Magalys (2018), El modelo curricular desde la perspectiva de “aprendizajes orientados al desarrollo de competencias en La Salle”. Colombia. Conferencia Episcopal de Colombia (2017), Estándares para la Educación Religiosa Escolar (ERE). Edit. CEC.
ÁREA DE MATEMÁTICAS PROPUESTA PARA EL REDISEÑO CURRICULAR DESDE EL AREA DE MATEMÁTICAS DE LOS COLEGIOS DE LA-SALLE EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. Antes de departir sobre los puntos claves a los que se les debe dar relevancia al pretender hacer un rediseño curricular basado por competencias se debe tener claridad del concepto que éstas tienen en un contexto educativo es, entonces, un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes en las que los estudiantes tienen la capacidad de adquirir, movilizar y ejecutar los aprendizajes y así saber para qué le son o serán útiles, es decir, saber ejecutar lo que ya sabe. Teniendo en cuenta que las áreas de matemáticas y física son ciencias que parten de lo abstracto a lo concreto, los aprendizajes se deben vivenciar, se debe tener en cuenta el para qué, el qué y el por qué se enseña. La propuesta de solución que se presenta en una situación en contexto en la disciplina matemática, lleva consigo un proceso de comprensión de los contenidos, interpretación y análisis de las alternativas que puedan ser una solución viable a la situación que se presente; este proceso se define como una estructuración del pensamiento lógico, deductivo y/o raciocinio; esta estructura se aplica a todas las áreas del conocimiento pues un estudiante capaz de hacer procesos de pensamiento lógico es un estudiante que analiza, interpreta, justifica y propone soluciones o propuestas para un cambio significativo en la sociedad en la cual se desenvuelve.
18
El rediseño curricular por competencia es una estrategia de gestión basada en el aprendizaje de los estudiantes, este aprendizaje se enfoca desde el contexto de éstos, el horizonte institucional y las competencias. Este proceso de aprendizaje se presenta desde distintos niveles que abarcan todo el proceso curricular que se debe hacer para lograr un cambio coherente a las necesidades, demandas y oportunidades que la sociedad les ofrezca a los estudiantes. Primeramente, se hace referencia a los modelos en los que las instituciones basan su proceso de enseñanza-aprendizaje; para los colegios lasallistas se hace necesario adaptar un modelo didáctico alternativo que permita integrar diversos referentes ya sean disciplinares, cotidianos, problemática social y ambiental, así como conocimientos metadisciplinares, teniendo en cuenta los intereses y las ideas de los estudiantes, para que ellos sean participe de la construcción y reconstrucción de su propio conocimiento (Ruiz Iglesias, 2018). Este modelo se basa en una metodología investigativa la cual lleva al estudiante un pensamiento crítico-social teniendo en cuenta los cambios sociales apoyándose en herramientas que el mismo medio le ofrece, por ejemplo: las TIC. Seguidamente, se tiene en cuenta el perfil de egreso por niveles, es decir, desde prescolar, primaria, básica secundaria y media el cual debe responder a las demandas externas e internas del contexto en el que se encuentre. Al definir este perfil, se da luz al plan de estudio y al plan de asignaturas con contenidos y aprendizajes que sean relevantes para los estudiantes. En conclusión, el rediseño curricular en el área de matemáticas debe buscar la formación de un estudiante integral, que sea capaz de desarrollar habilidades y destrezas que le permitan tomar decisiones acertadas y dar solución a cualquier situación problémica que se le presente en su quehacer diario.
alternativo (modelo de investigación en la escuela) donde el conocimiento sea progresivo para poder comprender los fenómenos naturales que han permitido el desarrollo y evolución de nuestro planeta, a través de sus experiencias puedan identificarlos, caracterizarlos y siendo autónomo y crítico ante los postulados que la sociedad les muestra, por ello se hace necesario transversalizar el conocimiento integrando diversas disciplinas del saber que permitan dar respuesta a las problemáticas cotidianas, sociales y ambientales. Asimismo, la importancia de la metodología investigativa tanto del docente como de los estudiantes debe ser orientada a la resolución de problemas en pro de darle relevancia al estudiante como principal actor a la hora de ser el constructor y reconstructor de su conocimiento, siendo, el docente, un orientador progresivo como veedor de procesos investigativos dentro y fuera del aula. Para el rediseño de nuestro currículo basado en competencias y en línea de investigación se deben tener en cuenta la sociedad y sus necesidades, tener objetivos formativos respetando los estilos de aprendizajes de los estudiantes asumiendo la investigación escolar como eje transversal del perfil de egreso de carácter investigativo que se pretende lograr en los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
MAYORGA M J, Madrid D (2010) Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas N° 15 vol Ruiz M (2018) El modelo curricular desde la perspectiva de “aprendizajes orientados al desarrollo de competencias en La Salle”
Niños participando en experiencias de laboratorio.
Estudiante poniendo en práctica sus habilidades en la feria de Matemáticas.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES El currículo es una guía o un modelo para los docentes, que le permite direccionar o formar a un ciudadano a través de lineamientos, saberes, metodologías y valores para ser competentes e influyentes en la sociedad. En las instituciones de La Salle observamos cómo cada docente en su quehacer diario tiene autonomía para elegir y aplicar el modelo pedagógico que más se ajuste a su especialidad, aunque existe un modelo establecido, conocido como Modelo Socio-Critico que no es distinguido por todos los docentes lo que ha generado confusión en la construcción de nuestro perfil al encontrar dificultades como: falta de apropiación del conocimiento, desarrollo de competencias en diferentes áreas de aprendizajes, carencia de sensibilidad social, ambiental y cultural lo que nos ha llevado a cuestionarnos y generar espacios de reflexión que a la vez se convierten en alternativas en la búsqueda de mejorar la práctica pedagógica y la formación de un ciudadano que responda a las exigencias del nuevo siglo. Teniendo en cuenta que nuestros estudiantes se desenvuelven en un contexto inmerso en la tecnología, a los diferentes ideologías y creencias, se hace necesario adoptar un modelo pedagógico para la enseñanza – aprendizaje de las ciencias naturales, por lo cual proponemos el modelo didáctico
PREESCOLAR La educación es uno de los aspectos más importantes en la realidad del ser humano, ya que sin ella no se tendrían los aprendizajes necesarios para la vida. Se puede decir que la educación es el medio por el cual se prepara a cada ser humano para las condiciones necesarias de su propia existencia y que se debe impartir significativamente desde la infancia; porque es la etapa de asimilación de cada aprendizaje y desarrollo de habilidades. Es interesante que en las escuelas de La Salle se esté procurando mejorar la propuesta educativa del Preescolar, pensando en la calidad de las experiencias que tengan los niños y las niñas. Esto ha permitido conocer el trabajo que se ha venido realizando en el Preescolar. Si bien se están implementando prácticas pedagógicas novedosas, también se utilizan ciertas metodologías tradicionales, ya que es lo propuesto en la estructura curricular que hasta hace un tiempo se ha estado manejando. En el caso del Instituto, se ha replanteando la forma de la evaluación teniendo en cuenta las dimensiones del ser humano, lo que favorece la implementación de actividades lúdico pedagógicas y la investigación dentro del proceso, pretendiendo un cambio en la dinámica de trabajo y la inmersión en un currículo integrador con su debido plan de trabajo y ejecución. 19
Conclusiones: Se resalta el término “autoaprendizaje” propuesto por el texto de referencia y su importancia en la etapa preescolar, ya que fomenta el interés del individuo por aprender algo y lograrlo con su máximo empeño en el tiempo que él lo decida, esto fomenta la autonomía. Además, es importante encontrar la ruta o el camino para avanzar atendiendo las necesidades o requerimientos de cada proyecto que se emprende (proyecto SAIPI, rediseño curricular, currículo por competencias) siempre pensando en el estudiante. Teniendo en cuenta lo tratado en el Rediseño curricular, lo primero que se debe definir es un perfil de egreso que sea compartido y socializado a los padres de familia para que conozcan el proceso de aprendizaje que se desarrollará con el niño y la niña para que sea un trabajo en conjunto. Así mismo, es la posibilidad de tener un currículo flexible, en los Preescolares del Biffi y del Instituto, debido a que no cuentan con una planta de docentes exclusivas para Preescolar, lo que se convierte en una debilidad en el sentido, de los horarios por la distribución de los tiempos. Todo lo mencionado sobre el trabajo que se lleva a cabo en el Preescolar se fundamenta desde unos documentos de Ley que son base para el proceso de aprendizaje, entre estos están: Los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar se construyen a partir de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos de los procesos de carácter pedagógico y de gestión. Por consiguiente, se debe tener en cuenta una visión integradora desde todas las dimensiones del desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual. Dentro de estos lineamientos se mencionan cuatro aprendizajes fundamentales para la vida, los cuales deben ser fortalecidos en la Primera Infancia desde el desarrollo de las Dimensiones, que le permitan ser niños creativos, exploradores, investigadores y observadores. Estos cuatro aprendizajes son:
• Necesidad de abrir espacios para compartir experiencias, aprendizajes y unificar criterios desde el Proyectos Lúdico pedagógico, la planeación, los formatos que se llevan a cabo en las dos Instituciones. • Se propone implementar un currículo flexible que se adapte a las necesidades de los estudiantes. • Integrar a los docentes pasantes en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en el Preescolar.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Preescolar. Recuperado de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/ar ticles339975_recurso_11.pdf?binar_rand=7968 Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Serie orientaciones pedagógicas para la primera infancia. Recuperado de htt p://colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc22.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). EL arte en la educación inicial. Serie orientaciones pedagógicas para la primera infancia infancia. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/ar ticles341487_doc21.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). La literatura. Serie orientaciones pedagógicas para la primera infancia. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/h tml/familia/1597/articles341487_doc23.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio. Serie orientaciones pedagógicas para la primera infancia. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc24.pdf RUIZ IGLESIAS MAGALYS, El Modelo curricular desde la perspectiva de “Aprendizajes orientados al desarrollo de competencias en La Salle”
- Aprender a conocer: El niño y la niña tiene la oportunidad de aprender a conocer el mundo que lo rodea, a interactuar con los demás, a convivir y a explorar su entorno social para transformarlo. - Aprender a hacer: El niño y la niña tiene la capacidad de desarrollar competencias que le permitirán aprender a trabajar en equipo colaborativamente, a partir de la observación y experimentación el niño logra tener una acción e interacción con su entorno. - Aprender a vivir juntos: Es aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia y participación, a través de proyectos comunes que ayudan prepararse para tratar y solucionar conflictos.
Los estudiantes Joan Sebastián Niño Hernández de transición y Matías Pimienta Quintana, preparando dulces tradicionales del Caribe en la feria del dulce.
- Aprender a ser: La función esencial es que los niños logren tener libertad de pensamiento, que sean capaces de expresar sus ideas, sus sentimientos y sus emociones, a través del conocimiento de sí mismo y con los demás. De igual manera desde el trabajo que se lleva a cabo en el Preescolar, se tiene en cuenta las actividades rectoras de la primera infancia (El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio) planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, que tienen como propósito posibilitar y potenciar aprendizajes y proceso de pensamiento necesarios para su óptimo desarrollo. Como documento base para el grado Transición se proponen los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) los cuales son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen las niñas y los niños a través de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos, por medio de experiencias y ambientes pedagógicos.
Niños de Preescolar y su docente, aprendiendo a conocer el mundo que los rodea, interactuando con los demás y explorando su entorno social para transformarlo.
20
ÁREA DE ARTÍSTICA:
Colegio La Salle Envigado
¿Por qué un Rediseño Curricular? Nos encontramos en un proceso de rediseño curricular que permite poner en práctica las herramientas metodológicas para llevar a transformar un modelo educativo a favor del desempeño con un enfoque en competencias. Una institución como la Salle, debe de preocuparse por mejorar cada día sus procesos y más con una sociedad tan cambiante como la de hoy en día, mirando de que sus alumnos de verdad se estén enriqueciendo de conocimiento que les sirva en un futuro y no atestarlos o que haya ausencia del mismo. Dando como resultado debido a las necesidades un currículo basado en competencias en el cual se pretende extender un aprendizaje significativo a cada uno de los estudiantes, generando así una satisfacción en sus necesidades para su formación como futuros ciudadanos.
Estudiante Mariana Arango Trujillo, actividad Festival de Talentos.
¿Para qué un Rediseño Curricular? En un currículo como este es necesario que se tengan en cuenta los contextos sociales en los que se mueven los estudiantes y cada institución educativa, para saberlos abordar, como por ejemplo las tecnologías, fenómenos sociales, entre otros elementos que bombardean al estudiante continuamente en su proceso de aprendizaje. El auto aprendizaje, es uno de los grandes frutos de este currículo, pero es un elemento que no se da a la ligera, ni es tan sencillo como suena, ya que necesita un interés del participante en sí, que lo estimule abrirse a la investigación y experimentación (ensayo y error) en un tema o materia o área del conocimiento, donde el docente ya no es su única fuente de conocimiento y el aprende a desarrollar por sí mismo las competencias del área de su interés. Uno de los fines de este tipo de currículo, es estimular al estudiante al aprendizaje, más que imponérselo, ya que con la voluntad del mismo el aprendizaje es más fructífero y permite un buen desarrollo de sus capacidades ¿Cómo implementar un Rediseño Curricular? Hay que destacar que, para una efectiva aplicación de lo evidenciado en el diplomado de “rediseño curricular”, la institución debe hacer un escaneo interno muy detallado de cómo podría funcionar, reconocer sus fortalezas y debilidades; manejar elementos de control como el PEI y plan estratégico que garantice la calidad de sus recursos humanos y procesos de aprendizaje, tener una efectiva y eficiente administración de los recursos (económicos, infraestructura, entre otros) para el buen desarrollo de las actividades académicas – formativas dentro de la institución; además de que debe de preocuparse de que su planta docente siempre esté debidamente capacitada y que sus procesos de enseñanzas presenten en una continua mejora. Actualmente se presenta, como nunca antes un montón de cambios en la sociedad, como varias tipologías de familias, diversidad de grupos o tribus sociales, ideologías, que afectan a nuestros estudiantes y es muy notorio en los más pequeños, por lo tanto, la institución debe tener estrategias que permitan acoger toda una población bastante heterogénea y así formarlos acorde al perfil que quieren que sean a la hora de egresar de la institución. El diseño de un currículo por competencias acoge a groso modo el perfil, el plan de estudios y finalizando con los programas académicos; como los grandes ejes en los que cada institución debe acoger para su construcción. Pensamos que la formación en los temas de ambos diplomados para el área de educación artística fortalece el trabajo interdisciplinar y el desarrollo de competencias. Si el colegio pone en práctica la aplicación de estos, tiene las capacidades y recursos de cómo llevarlo a cabo, cuenta con la posibilidad de construir una gran sociedad a futuro.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: Para el grupo de maestras del área de Ciencias Naturales el modelo que más se ajusta a lo que se quiere frente al rediseño curricular sería el modelo didáctico alternativo; el cual se enfoca en el proceso de investigación escolar que es justamente a dónde quiere llegar la institución; teniendo en cuenta además el uso de la tecnología y todo lo que ella provee para beneficio de la educación. Y para trabajar bajo ese modelo se hace necesario pensar en el perfil de egreso de los estudiantes; en que esté basado en el ser, que tenga en cuenta las capacidades meta cognitivas de los estudiantes para buscar las estrategias de los diferentes estilos de aprendizaje y que potencie una integración de las disciplinas del conocimiento y la comunicación (¿Cómo?). Que contribuya a estimular la creatividad, la innovación y la potencialidad de cada ser humano ya que en la actualidad el ser humano necesita desarrollar comportamientos socio afectivos, habilidades cognoscitivas, sensoriales (¿Por qué?). Que sean egresados que aporten a una sociedad de manera crítica, analítica, propositiva y que den soluciones a los conflictos que le propende la sociedad y para que puedan enfrentar los retos y problemas del contexto (¿para qué?).
Simón Vásquez Gómez, actividad Feria Científica.
21
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: ¿Cómo implementar un rediseño curricular?:
¿Por qué un rediseño curricular?
• Formación del docente, se requiere capacitación constante sobre los criterios para aterrizar la teoría a la práctica, buscando siempre la retroalimentación de los procesos, para que estos sean coherentes y claros.
Es una necesidad real de mejorar constantemente el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está determinado por la sociedad y por la colectividad, donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento por competencias para la vida.
• Promover herramientas innovadoras que permitan la investigación escolar como un método de enseñanza y aprendizaje. ¿Para qué un rediseño curricular? • Buscar un aprendizaje significativo que permita formar ciudadanos conscientes de la realidad a la cual pertenecen (aprendizaje vivencial). • Traer la vida (realidad social del estudiante) a la escuela. ¿Por qué un rediseño curricular? • Porque las generaciones y sus necesidades son distintas; se habla en nuestro contexto de inteligencias múltiples y la formación para la vida.
Un currículo por competencias genera la apertura a nuevos conocimientos orientados desde la investigación, desde la iniciativa del ser y desde el trabajo mancomunado maestro alumno. Desde la Educación Física aplicar el currículo por competencias es fortalecer la propuesta académica que se tiene hoy en día guiada por un modelo educativo claro y coherente donde logre potenciar los procesos académicos de cada estudiante. Cuando se habla de competencias estamos direccionando el aprendizaje hacia el desempeño del saber hacer en contexto, donde son ellos quienes resuelvan situaciones problema del contexto social, por las necesidades sociales existentes del contexto y por los ritmos de aprendizaje. Conlleva a una movilización de los conocimientos, a una integración de los mismos con múltiples variables, asumiendo que el estudiantado comprenderá mejor si tiene una visión global de la situación problema que requiere enfrentar. ¿Para qué un rediseño curricular?
Conmemoración 20 de Julio, juramento a la Bandera.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿Cómo implementar un rediseño curricular?: • Una propuesta innovadora, creativa y pensada en cada uno de los estudiantes que requieren de una formación por procesos. • Con una metodología que motive al estudiante y que a su vez no se pierda el objetivo de clase y didácticas basadas en el juego.
Proporcionar una metodología basada en competencias, que se tenga en cuenta las necesidades de la comunidad educativa, que sea participativa e incluyente, que la evaluación vaya progresivamente y que se tenga en cuenta la focalización: lo primero sería los resultados, claridad en lo que se quiere obtener, que son, como lo hago, como se concreta en el aula y como se evalúa con nuestros estudiantes con el currículo basado en competencias. Cuando nosotros los gestores de la educación desde el colegio nos sentamos a planear y a rediseñar los procesos académicos debemos hacer mucho énfasis en puntualizar las expectativas del aprendizaje y que se quiere lograr en materia de resultados para el colegio y para el estudiantado. Así mismo, para fortalecer los procesos cognitivos lúdicos y deportivos de los estudiantes y así mismo la institución continúe consolidándose entre las mejores del sector. Para crecer siempre a favor de la comunidad. Para generar motivación para el aprendizaje y que el estudiante adquiera conocimientos para ser aplicado en su diario vivir. Formando personas competentes para la sociedad. Para que haya una interacción en el campo social, afectivos y las habilidades cognitivas, psicológicas, sociales y motoras del individuo.
• Realizando un diagnóstico y evaluación donde nos podamos dar cuenta de las necesidades prioritarias de los estudiantes y a su vez hacia donde debemos direccionar el PEI de la institución en búsqueda de un mejoramiento continuo. • Ejecutando la observación como primera opción y partir de las necesidades de todo el contexto para iniciar nuestro plan de trabajo.
22
La Educación Física, Recreación y Deportes al ser una área de conocimiento adaptada y con la facilidad de la interdisciplinariedad, tiene la particular de implementar diferentes metodologías del aprendizaje al realizar actividades de mejoramiento en los procesos desde la utilización de las tic como medio de información y profundización en los proyectos del área y a su vez propicia el aula invertida o participación de los estudiantes, quienes son la razón de nuestra profesión y así buscamos la mejora continua y la resolución de problemas a través de la evaluación y la socialización de las competencias. También permitirá fortalecer los aspectos sociales a través de metodologías basadas en el juego como base fundamental para el aprendizaje significativo, permitiendo por medio de este método una mejor participación y aportes por parte de los estudiantes, a nivel físico, social y cognitivo, involucrando dentro de las actividades del área aspectos o temáticas de otras áreas como los son las competencias de matemáticas y de lenguaje obteniendo un mejoramiento académico. El juego como eje fundamental para la enseñanza metodológica del objeto de estudio del área (enseñanza – aprendizaje por medio del deporte).
• Estamos en una sociedad de constante cambio, los estudiantes deben estar preparados para un entorno no sólo nacional sino internacional y de esta manera poder enfrentarse a cualquier situación que se le presente. • Teniendo en cuenta la visión de la institución, es importante un currículo que apunte a la investigación y al uso de las Tic, porque son metodologías que ayudan a que el alumno sea competente en algo, que indague, que se cuestione, que sea crítico, reflexivo, analítico y que haga uso de herramientas apuntando al avance tecnológico que va adquiriendo la sociedad. • ¿Cómo se puede lograr un currículo por competencias? Reestructurando el sistema organizacional de la institución (cambiar estructura, la cantidad de estudiantes en el aula, la infraestructura en el aula de clase, manejar campos formativos y no asignaturas sueltas). • Se pretende hacer muchas cosas en el futuro, pero es complejo por la cantidad de estudiantes en un aula de clase, y por las concepciones que tienen los padres de familia en cuanto a la enseñanza. • Se debe empezar por hacer que los padres de familia entiendan la necesidad e importancia del cambio en el ámbito educativo. También los directivos y el equipo docente deben estar formados para aceptar el cambio, entender por qué es importante y saber cómo aplicar todo lo que se enseña en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Inauguración Deportiva, Coliseo Polideportivo Sur de Envigado.
• Se necesita una persona formadora que esté en la institución, que conozca la dinámica institucional y todo lo que se hace en el día a día para que, a partir de la realidad del colegio, pueda determinar cómo sería la mejor manera de diseñar un currículo por competencias en la institución, si es viable y cuál podría ser el mejor camino para lograr el objetivo. • Se debe cambiar el sistema evaluativo: que no sea numérico, debería ser por niveles de desempeño. • Se pueden utilizar diferentes metodologías, como: uso de TIC, basada en problemas, en proyectos o aula invertida.
Clausura Deportiva sección Bachillerato.
• Si es una metodología por proyectos, debería ser interdisciplinario y que sea a partir de las necesidades de los estudiantes, y que esté basado en la investigación.
ÁREA DE MATEMÁTICAS: • Un currículo por competencias, es importante porque el ideal es que el estudiante sea competente, que tenga habilidades, es decir, que tenga la capacidad de aplicar lo que sabe en un contexto determinado y en la sociedad. • Diseñar un currículo por competencias, es un proceso de cambio, con el fin de permitir al estudiante pensar y actuar en diferentes ámbitos (sociales, científicos, culturales).
23
• Otra metodología puede ser el trabajo cooperativo, donde haya mesas de trabajo, con monitores que les ayuden a los demás compañeros, que presentan alguna dificultad.
• Desarrollar la reflexión crítica frente a las relaciones entre la tecnología y la sociedad, entre el emprendimiento y la calidad de vida.
• La aplicación de matemáticas está en la física y en ciencias naturales. Los proyectos pueden estar transversalizados en estas áreas. Que haya proyectos, donde cada una apoye a la otra. De esta manera, en física y en ciencias naturales se aplican las matemáticas, sin dejar de lado el plan de estudios que se puede ir trabajando de la mano.
• Propiciar el reconocimiento de diferentes estrategias de aproximación a la solución de problemas con tecnología, tales como el diseño, la innovación, la detección de fallas y la investigación. • Tener en cuenta que la alfabetización por competencias, comprende tres dimensiones interdependientes: el conocimiento, las formas de pensar y la capacidad para actuar.
Concurso cálculo mental y cubo rubik.
ÁREA DE TECNOLOGÍA: ¿Por qué un rediseño curricular?
Estudiantes Simón del Río Villegas y Jerónimo Idarraga Arredondo, actividad Feria del Emprendimiento.
Educar para el dominio de habilidades y resultados de aprendizaje y es por ello que, desde el área de tecnología e informática y emprendimiento queremos formar estudiantes que estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos, como requisito para su desempeño en la vida social y productiva.
ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Y FILOSOFÍA
¿Cómo realizar un rediseño curricular? Las competencias específicas del área son alcanzadas, si los estudiantes demuestran habilidades y como se desempeñan en su entorno, para lo cual, es necesario y pertinente elaborar una planeación que lo lleve a resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria; mediante el trabajo interdisciplinar y transversal con las demás áreas del conocimiento. ¿Para qué un rediseño curricular? Es por ello que, concluimos que una educación basada en competencias desde el área de tecnología e informática y emprendimiento debe procurar por: • Mantener e incrementar el interés del estudiante generando motivación, flexibilidad y creatividad en la enseñanza. • Reconocer la naturaleza del saber tecnológico y emprendedor como solución a los problemas que contribuyen a la transformación del entorno.
¿Cómo hacer un rediseño curricular? Elaborando un perfil de egreso por cada ciclo de formación, ya que es necesario puntualizar los procesos y esclarecer las metas de aprendizaje. ¿Por qué hacer un rediseño curricular? Porque es necesario lograr el perfil de egreso a partir de un seguimiento continuo. ¿Para qué hacer un rediseño curricular? Para fortalecer las competencias y habilidades propias de cada grupo de grado. ¿Cómo? Ejecutando el modelo didáctico alternativo el cual no cumple con la proyección establecida con la visión lasallista. ¿Por qué? Porque es necesario replantear las metodologías implementadas en el aula de clase. ¿Para qué? Para desarrollar en los estudiantes competencias y darle el lugar al maestro en el aula de clase (FACILITADOR entre el conocimiento y el estudiante)
• Desarrollar la reflexión crítica frente a las relaciones entre la tecnología y la sociedad, entre el emprendimiento y la calidad de vida. • Reconocer la naturaleza del saber tecnológico y emprendedor como solución a los problemas que contribuyen a la transformación del entorno. 24
Encuentro – El modelo curricular desde la perspectiva de “Aprendizaje Orientadas al desarrollo de competencias en la Salle” ¿Cómo? Trabajando desde la metodología del ABP. ¿Por qué? Porque es necesario redireccionar el modelo pedagógico y justarlo al perfil de egreso de los estudiantes. ¿Para qué? Para cumplir el perfil de egreso.
Conclusiones: • Es necesario hacer una relectura desde un contexto curricular • Crear conciencia de cambio a partir de las nuevas necesidades de la escuela del siglo XXI. • Retroalimentación continua de los procesos para su mejor cualificación.
Miércoles de Ceniza, Pbro. Juan Bernardo Vargas Sierra.
El trabajo por competencias permite un conocimiento contextualizado, donde se responde a las necesidades y desafíos de la sociedad actual y este mismo conocimiento reflejado en su realidad, lo conduce y lo motiva a un proceso de autoaprendizaje. (¿cómo?). Es una demanda por actualización de currículo y necesidad social. La institución no puede estar al margen de lo que pide la actualidad y responde a su vez al horizonte Institucional. (¿por qué?). Trabajar por competencias se hace necesario para construir el perfil del egresado, ya que este define la estructura y los formatos de trabajo de la Institución. (¿para qué?). Es por ello que, en la Educación Religiosa Escolar de la Comunidad Educativa los que se les debe dar relevancia al pretender hacer un rediseño curricular basado por competencias se debe tener claridad del concepto que éstas tienen en un contexto educativo es, entonces, un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes en las que los estudiantes tienen la capacidad de adquirir, movilizar y ejecutar los aprendizajes y así saber para qué le son o serán útiles, es decir, saber ejecutar lo que ya sabe. Teniendo en cuenta que las áreas de matemáticas y física son ciencias que parten de lo abstracto a lo concreto, los aprendizajes se deben vivenciar, se debe tener en cuenta el para qué, el qué y el por qué se enseña. La propuesta de solución que se presenta en una situación en contexto en la disciplina matemática, lleva consigo un proceso de comprensión de los contenidos, interpretación y análisis de las alternativas que puedan ser una solución viable a la situación que se presente; este proceso se define como una estructuración del pensamiento lógico, deductivo y/o raciocinio; esta estructura se aplica a todas las áreas del conocimiento pues un estudiante capaz de hacer procesos de pensamiento lógico es un estudiante que analiza, interpreta, justifica y propone soluciones o propuestas para un cambio significativo en la sociedad en la cual se desenvuelve.
Miércoles de Ceniza, Hno. Herley Antonio González Ruiz.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA: La propuesta de esta área se enfoca en la teoría que plantea el modelo didáctico- tecnológico dado que cumple con situaciones como: sigue una programación detallada, sus contenidos están preparados por expertos para ser utilizados por los profesores, actividades que combinan la exposición y las prácticas además de una serie de características y se evalúa lo visto y/o “aprendido”. No obstante, nos parece ideal comenzar a pensarnos desde un modelo didáctico-alternativo, puesto que apunta a la visión planteada para el 2021, tuvimos en cuenta para acomodarnos con este modelo qué el centro de la formación De La Salle es la persona; su entender y actuar, el progreso paulatino y, por último, estamos trabajando la metodología por proyectos.
Alumnos destacados sección Preescolar, actividad Acto Cívico del Día del Idioma.
Estudiante Santiago Duque Restrepo, activiadad Acto Cívico del Día del Idioma. 25
Colegio La Salle Montería ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Teniendo en cuenta que el colegio La Salle Montería se encuentra en un proceso de rediseño curricular, cuyo objetivo radica en permanecer con la calidad y mejora continua de los planes y programas que ofrece, es viable considerar un modelo pedagógico enfocado en desarrollar aprendizajes significativos en los educandos, minimizando así la enseñanza de arduos y extensos contenidos. Si bien es cierto un currículo basado en competencias genera grandes ventajas por lo que principalmente busca formar de manera holística a los estudiantes, es decir que les permita empoderarse, apropiarse y desenvolverse con éxito en los contextos que se enfrenten, de igual forma es imprescindible que la escuela cree oportunidades situaciones o acciones en la búsqueda y adquisición de ese conocimiento de los estudiantes, un ejemplo de ello es la transversalidad en la que puede desarrollarse diferentes áreas, atendiendo a las necesidades, edades y nivel de complejidad por cada grado. Es importante tener en cuenta que para la puesta en marcha o ejecución de este currículo se hace necesario inicialmente ajustar un Plan de estudio, estrategias metodológicas y evaluativas a las necesidades e intereses del alumnado, asimismo se requiere de una actualización y capacitación del cuerpo docente en la estructura, organización y desarrollo del presente currículo. Es de gran importancia que el desarrollo de competencias en los estudiantes genere conciencia en ellos, que exista una motivación intrínseca, un deseo por aprender, de igual forma una interiorización de lo aprendido en el aula de clases relacionándolo con vivencias y situaciones cotidianas que les permitan fortalecer su conocimiento y asimilarlo adecuadamente, de ahí que se parte de un perfil del estudiante, que dé cuenta del nivel académico, personal y social, de esta manera puede hacerse referencia al perfil del egreso, el cual requiere de unas características y exigencias propias para ser reflejo de la formación integral impartida en la escuela, además que los educandos sean capaces de poner de manifiesto en diferentes contextos sus saberes en los aspectos cognitivo procedimental y actitudinal, que se enfrenten con éxito, liderazgo y asertividad a los retos que les depara la sociedad. Las instituciones educativas deben garantizar el mejoramiento continuo en cada uno de sus procedimientos lo cual permita sostener a las empresas en el tiempo y ser reconocida ante la sociedad por los excelentes resultados a nivel de formación integral y pruebas externas, dicho proceso es llevado desde hace ya algún tiempo por La Salle, la cual se encuentra en un proceso progresivo de rediseño curricular, con miras a mantener la calidad y lograr mayor pertinencia de sus planes y programas de estudio en cada una de las Escuelas.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA La intención de la Salle con estas nuevas concepciones que definen y orientan con más pertinencia la misión basada en los principios lasallistas y las exigencias del mundo globalizante en la que se encuentran inmersos nuestros estudiantes y egresados. Es necesario evaluar todos los componentes que, al momento de pensar en un rediseño curricular basado en competencias, donde el modelo educativo debe tenerse totalmente claro; así mismo, de él desprender el sentido de aquello que conforma una educación humana y cristiana en La Salle. Además, es necesario desde ya, visionar como en medio de esto podríamos innovar el desempeño curricular, haciendo de la enseñanza un espacio de enriquecimiento permanente, que, aunque contemple espacios de orientación basada en el docente, también permita que estos aprendizajes sean desarrollados de forma autónoma por los mismos estudiantes,
ejercicio permeado por la planeación de objetivos curriculares basados en una educación en línea de investigación. En conclusión, cada uno de los docentes, motivados en el ejercicio siente el compromiso de fijar acciones de mejora que permitan analizar la forma como articular cada uno de los documentos desarrollados, para identificar la secuencia pedagógica apropiada en la ejecución de nuestra práctica cotidiana dentro de la institución. La propuesta de los modelos pedagógicos es una apertura al cambio mirando en cada uno de ellos los aspectos que consideramos pueden causar un impacto en la propuesta educativa del colegio La Salle Montería. Buscamos con esta actividad conocer los diferentes referentes, hacer precisiones sobre lo pertinente de cada uno de ellos y tomar aspectos que consideramos importantes para nuestro rediseño curricular.
ÁREA DE MATEMÁTICAS: Desde la perspectiva expuesta por la Sra. Magalys Ruiz Iglesias, se refuerza los siguientes conceptos: •MODELO DIDÁCTICO ESPONTANEISTA: Debe considerar aspectos como: el entorno social, las ideologías y las necesidades acordes a las exigencias del mundo globalizante basado en las destrezas y habilidades que hagan del estudiante competente en toda situación. •MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO Ventajas: - La utilización de herramientas para el desarrollo de las temáticas enfocándolas en las competencias. - Actividades que combinen la exposición y las prácticas. - Actualización de saberes. - Corregir los errores de los estudiantes por los conocimientos adecuados. Aspectos a mejorar del método: - Pasividad de estudiantes y profesores. - El docente debe desarrollar el programa aterrizado a las necesidades de la población, guiado por expertos. - Tener en cuenta los intereses de estudiantes para el desarrollo de los contenidos programados. - Inclusión de estudiantes. Propuesta: La utilización de herramientas de trabajo por parte de docentes y estudiantes que se orienten al desarrollo de las competencias y al alcance de los objetivos enfocados a la aplicación de los contenidos a su entorno.
26
MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL Ventajas: - El profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo. - Se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos. - El conocimiento se adquiere a través de la repetición y ejercitación. Desventajas: - El estudiante es un sujeto pasivo. - No tiene en cuenta las ideas y los intereses de los alumnos. - Es un sistema rígido poco dinámico, nada para la innovación. - El docente dicta y expone y el estudiante escucha y copia, por lo que hay poca participación. MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO Ventajas - El estudiante es el centro del aprendizaje. - Se basa en la investigación en el aula. - Es integrador. - Se evalúa mediante la retroalimentación. Este método para el área de Matemáticas reúne las características de lo que La Salle quiere para su modelo pedagógico. Es adaptarlo teniendo en cuenta el entorno social, político cultural, religioso etc. Por otra parte, La Salle busca un modelo pedagógico que responda a las exigencias del mundo globalizante, es por eso que se hace necesario diseñar un perfil de egresado que responda a la exigencia de la realidad nacional e internacional, todo esto apoyado en un modelo pedagógico que responda a estas exigencias y que al tiempo sea tomado como modelo de modelos y así brindar un aporte al campo de la educación. La Salle en su búsqueda de mejoramiento continuo por la calidad institucional y atendiendo a las necesidades de su contexto y población estudiantil actual, se enfrenta a la necesidad de hacer modificaciones a nivel curricular que permitan el mejoramiento de los procesos académicos.
ÁREA DE INGLÉS El currículo por competencias que se propone en la escuela de La Salle es el reto trazado que permite el mejoramiento institucional, de ahí que la principal tarea es reflexionar acerca del modo de actuación en el aula y de nuestra práctica docente, quien debe tener un papel activo, líder social y afectivo como lo propone el enfoque espontaneísta, también quien debe propiciar oportunidades de aprendizaje donde el estudiante desarrolle sus competencias laborales, personales y sociales.
El área se plantea objetivos centrados en el desarrollo de un enfoque comunicativo y con ello el uso de las competencias lingüísticas desde una perspectiva integral y social. Con contenidos del modelo didáctico espontaneísta donde priman las destrezas y las actitudes, así como también la metodología ya que tiene en cuenta al estudiante dentro del proceso como ente protagonista. De esta manera, no solo las estrategias de enseñanza sino también la gestión docente, serán efectivas dentro de la institución. Dentro de las características que formarían un modelo didáctico pertinente están: - El orden en el ambiente del aula, particular del modelo didáctico tradicional, así como la importancia del producto en la evaluación, todo ello, apuntando a que el estudiante debe “saber hacer” luego de adquirir ciertos conocimientos. - El papel del alumno y el tipo de evaluación del modelo didáctico tecnológico ya que el primero apunta al desarrollo sistemático de actividades programadas y el segundo, atiende no solo al producto sino también a medir procesos. - Los contenidos del modelo didáctico espontaneísta, donde priman las destrezas y las actitudes, así como también la metodología ya que tiene en cuenta al estudiante dentro del proceso como ente protagonista y esto guarda, mucha relación con el modelo pedagógico lasallista. Es a partir de este modelo que el estudiante se considera además como un ser social y se abre paso al trabajo grupal. - Por último, el rol del docente como investigador de procesos, característico del modelo didáctico alternativo, quien se encuentra constantemente observando y evaluando a sus estudiantes por medio de distintos instrumentos de seguimiento. Esta última característica sería una de las más importantes, ya que un docente no solo debe coordinar y guiar los procesos en el aula sino también investigar la realidad de su contexto para reformular las prácticas de enseñanza a partir de las conclusiones que obtiene. El área de inglés del Colegio La Salle Montería desde hace algún tiempo ha venido ejecutando, quizás de manera inconsciente, prácticas docentes basadas en el desarrollo de competencias. Sin embargo, existen aspectos en el trabajo educacional que aún significan un gran desafío, en especial los relacionados con los sistemas de valoración de los estudiantes. Debido a que el principal propósito del área es fortalecer en los estudiantes las distintas habilidades comunicativas en el idioma inglés, resulta necesario que las formas de evaluación en nuestro plantel educativo dejen de estar completamente basados en mecanismos que por lo general solo valoran una sola destreza del idioma, y por el contario, se fomenten sistemas de evaluación integrados que fortalezcan las habilidades receptivas y productivas del inglés, y que sean coherentes con situaciones presentadas en un modelo pedagógico basado en competencias. El colegio La Salle Montería, se encuentra en un proceso de Rediseño Curricular que va de la mano con el proceso de calidad. La calidad no debe ser entendida como la acreditación institucional, centrar la vista a las evaluaciones nacionales, sino al desarrollo e instauración progresiva de una cultura a nivel organizacional que vayan al mejoramiento continuo de los procesos.
27
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Como área se reconoce el modelo didáctico alternativo donde se evidencie un enriquecimiento progresivo de saberes, pero también, hacer más humanos los procesos a través de: - Un modelo didáctico que se enfoque en la investigación, en competencias e interdisciplinaridad. - Un modelo que garantice calidad educativa y exigencia. - Que exista una motivación intrínseca de parte de los estudiantes frente a la aplicabilidad del nuevo modelo. - Enseñanza por competencias, donde se tenga en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los estudiantes. - Involucrar a docentes, estudiantes, familias y comunidad, es decir, a toda la comunidad educativa. - Analizar si la misión y visión del colegio concuerdan con el perfil de ingreso y el perfil de egreso del estudiante; sí todo esto es coherente con el modelo didáctico que se quiere. - Analizar las alternativas que tenemos para cambiar el currículo y si son pertinentes. - Analizar los estudiantes que recibimos y que estudiantes enviamos a la sociedad. Desde el área de E.R.E. las etapas que se propondrían en este proceso: - Perfil de Ingreso y de egreso. - Plan de estudio.
Seguidamente el modelo didáctico tecnológico: las formas de aprender de cada estudiante que tiene una formación moderna, donde existe un material preparado por expertos donde los docentes transmiten la información a los estudiantes con el fin que indaguen e investiguen. Los estudiantes deben llevar esos aprendizajes a la práctica de destrezas, este modelo tiene una parte negativa donde no se tiene en cuenta opinión del estudiante, la evaluación es sistemática, con el fin de que los estudiantes desarrollen habilidades, destrezas y competencias. No solo se debe tener en cuenta la evaluación en forma de test y ejercicios ya que no ayuda para que los estudiantes propongan, indaguen, critiquen y den solución. El modelo didáctico espontaneista: involucra al estudiante en la realidad inmediata, el docente es un líder, donde no hay una preparación, el estudiante es protagonista dando a conocer ideas, pero en cierta medida no se tiene en cuenta las ideas del mismo estudiante, por tanto, este modelo es poco preparado ya que no tiene en cuenta las ideas de estudiante, requiere de mucha inversión en infraestructura. El modelo didáctico alternativo: integra muchos más modelos teniendo en cuenta la formación humana, en cuanto al conocimiento es un cumulo de aprendizajes, evidencia y observación, la construcción del conocimiento parte de las ideas de los estudiantes, contiene una metodología basada en la investigación, donde los protagonistas son los docentes y estudiantes. En conclusión, es proponer cómo se puede implementar nuevas estrategias didácticas, teniendo en cuenta lo positivo de los modelos para ir adaptándolos a los aprendizajes del estudiante.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: ¿Cuál es el modelo pedagógico de las escuelas De La Salle? A la pregunta, se respondió por mayoría, que, a pesar de no haber un modelo pedagógico de enseñanza establecido, al que más apuntaban las Escuelas De La Salle es el HUMANISTA, sin dejar a un lado que se toma un poco de cada modelo, entre ellos: el tradicional, tecnológico, entre otros (Ecléctico). III Exposición de Proyectos de Vida 2018 Institución Educativa Los Nogales Estudiantes: Isabella Olivero Tirad, Ana Carolina Burgos Ágamez, Karla Chaker Álvarez Grado, Marianggy Támara Cantillo.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES El modelo didáctico tradicional explica que es recordar experiencias que se han vivido donde el conocimiento es vertical, el maestro es el que tiene el conocimiento y puede tener el control de la clase, por tanto, el desarrollo de competencias en si no existe ya que este es un modelo mucho más memorístico, donde se revisan experiencias de las formas de aprender con el modelo tradicional de cómo exigirles a los estudiantes para que adquieran responsabilidad y compromiso de aprender.
A partir de lo anterior el Modelo de enseñanza debería ser el Didáctico Alternativo, sin dejar de lado algunas de las características del tradicional, tecnológico y espontáneo, ya que en conjunto promueven en el Estudiante a ser alternativo en cuanto al uso de herramientas tecnológicas, a indagar, razonar y proponer soluciones sobre algunas las situaciones que se presenten en su cotidianidad. Por último, se llegó a la siguiente conclusión: el modelo pedagógico de enseñanza de la Salle guardará una estrecha relación con el estudiante que se entrega a la sociedad (perfil de egreso).
28
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA La educación establece una variedad de enfoques que nos permiten adaptarlos a diferentes objetivos y a las diferentes características del alumno, hay que recordar, que según el ministerio de educación el currículo es un plan de estudio, de criterios, programas, entre otros que nos permiten identificar si el estudiante asimila de manera satisfactoria lo enseñado y que hay que tener en cuenta el estilo y ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Resulta imperativo desde nuestra labor de docente, entender que la escuela no se concibe ya como el lugar donde se va a aprender o memorizar conceptos y contenidos, si no como el lugar donde se posibilita la exploración de saberes que propician el desarrollo de competencias y le permiten a un individuo integrarse y ser agente activo de la sociedad. Se hace un llamado a la reestructuración de las prácticas docentes llevadas a cabo en la actualidad. Es importante tener en cuenta a partir de lo establecido anteriormente, que una modificación de modelos pedagógicos solo es posible si existe una profunda reflexión de nuestro quehacer, lo que conlleva, más que a hacer un cambio en teorías o enfoques de enseñanza, a hacer una resignificación de ideologías o concepciones arcaicas que en nada responden a las necesidades y exigencias del mundo globalizante. Orientar nuestro currículo implica poder repensar y ajustar con diferentes características que logren formar pensadores críticos y apuntar a aprendizajes profundos.
- Considerar al docente como eje dinamizador del proceso. - Incentivar el trabajo en equipo. Las características generales de un modelo curricular establecen: - Un currículo integrado caracterizado por sus contenidos estructurados. - Centrado en el estudiante, considerado protagonista activo (objetivos formativos, cualidades personales, estilos de aprendizaje). - El aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas. El área de educación física dentro de los avances más significativos en los modelos de enseñanza, ha encontrado que los estudiantes juegan un papel muy importante en el quehacer pedagógico; el cual conlleva a la motivación y autoestima del mismo. Es así, como a través de las clases se deben tener presentes las características, habilidades y diferentes ritmos de aprendizajes, de igual forma brindar un ambiente agradable. Interactuando no solo en el papel estudiante – profesor, sino también en la familia y en toda la sociedad. Con base en lo anterior podemos determinar que el área de educación física se identifica con el modelo didáctico alternativo o modelo de investigación en la escuela el cual fortalece el enriquecimiento continuo del proceso formativo y educativo, sin dejar de lado los modelos didácticos tradicional, tecnológico y espontaneista.
Luisa Fernanda Eugenio Altamiranda, participando en el concurso “Noche de Solistas”, en el Liceo León de Greiff.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Lineamientos que caracterizan al modelo educativo: - Facilitar un proceso educativo centrado en el estudiante y el aprendizaje. - Reflejar una concepción integral de la formación con servicios educativos flexibles, transdisciplinario.
Selecciones de: - Voleibol Prejuvenil Femenino. - Voleibol Prejuvenil Masculino. - Voleibol Juvenil Femenino. - Futbol Prejuvenil Masculino. - Futbol Prejuvenil Femenino.
- Motivar a los estudiantes a ser constructores de su propio aprendizaje integral.
Colegio La Salle Montería.
- Formar estudiantes que ocupen posiciones de liderazgo.
Nota: Las fotografías expuestas en la presente revista
corresponden a la gestión desarrollada en el año 2018.
- Fomentar el conocimiento y uso de las tecnologías.
29
eL D
9
razรณn. Un co co Un
iso. Una vid a. om pr m
a Salle 171920 1
Distrito Lasallista Norandino
LASALLISTAS DECORAZร N
La Salle crece en una Educaciรณn Humana y Cristiana.