1
16 de octubre
Canonizaciรณn del Hno. Salomรณn Lecrerq
2
3
Índice
Guiados por el espíritu
I.
Animación Distrital
II.
Pastoral Administrativa
III.
Pastoral Pedagógica
IV.
Información General
4
Reflexión: Canonización del Hermano Salomón Lecrerq Hno. Humberto Murillo López, Visitador
8
Autoevaluacion R4E 4ESTRELLAS Dalia Janeth Escobar Restrepo, Líder de Excelencia, Sector Medellín
14
Origen de las normas internacionales de información financiera NIFF Dianery Valencia, Contadora, Sector Medellín
20
Liderazgo Educativo José María Ruíz Galeano, Director Distrital de Pastoral Pedagógica
28
Encuentro Pastoral Educativa (CONACED-Colombia) Hno. Alonso Pareja Rivera, Coordinador del Sector Medellín
37
Sector Venezuela
47
Sector Ecuador
57
Sector Medellín
4
Reflexión
Hno. Humberto Murillo López Visitador CANONIZACIÓN DEL HNO. SALOMÓN
“La Escuela Católica está llamada a una profunda renovación. Debemos rescatar la identidad católica de nuestros centros educativos por medio de un impulso misionero valiente y audaz, de modo que llegue a ser una opción profética plasmada en una pastoral de la educación participativa. Dichos proyectos deben promover la formación integral de la persona, teniendo su fundamento en Cristo, con identidad cultural y eclesial y con excelencia académica” Documento conclusivo Aparecida
Animación Distrital 5
Animación Distrital
Nuestra Iglesia Católica, el Instituto de los Hermanos,
el Distrito Lasallista Norandino y más concretamente el Sector de Venezuela, se sienten de fiesta porque un gran acontecimiento vamos a celebrar… es la Canonización del Hno. Salomón. Cuando la Iglesia reconoce a una persona como santa nos está haciendo un llamado a descubrir en nuestra vida cómo estamos viviendo esa dimensión cristiana que nos invita a ser hombres y mujeres espirituales y apostólicos, cuyo primer ejemplo es Jesús. Para el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, esta fiesta nos señala que vivir como Hermano y como Lasallista es un camino de realización y de santificación, siendo fieles al ministerio educativo como una forma de vida. Pues así lo vivió el Hno. Salomón.
6
Reflexión
Para el Distrito Lasallista Norandino y más concretamente para Venezuela es un llamado mayor, ya que el acontecimiento milagroso sucedió en dicho Sector, es decir, que allí se sintió más fuertemente la experiencia de Dios y que por tanto debemos estar más sensibles a encontrar las huellas de Dios en esta realidad. Para nosotros, Hermanos y Colaboradores, este llamado se concretiza en comprometernos seriamente en renovar la Escuela como nos dice el texto citado de Aparecida respetando cada persona, actualizando nuestros métodos, comprometiéndonos con el conocimiento, creando comunidad, dando testimonio y liberando a los discípulos de todo aquello que le niega la dignidad de hijos de Dios y Hermanos de Jesucristo con la fuerza del Espíritu. Los invito, a que tengamos alguna celebración religiosa, cultural, académica, apostólica o misionera, en donde se viva el amor a Dios y el amor al prójimo en una profunda unidad, ya que no hay dos mundos el trascendente y el inmanente, sino que todo es uno.
Animaciรณn Distrital 7
8
Autoevaluación R4E 4ESTRELLAS
PASTORAL Administrativa
Autoevaluación
R4E 4ESTRELLAS
Compromiso con la
Excelencia
Nuestro Próximo Paso En El Camino A La Excelencia Dalia Janeth Escobar Restrepo, Líder de excelencia, Sector Medellín
Este año 2016, el Distrito Lasallista
Norandino, Sector Medellín, asumió el reto de seguir avanzando en el camino hacia la Excelencia y optar por el Reconocimiento Internacional cuatro estrellas, por ello ha iniciado a partir del mes de julio con la sensibilización y formación al Equipo Líder en el nuevo instrumento de autoevaluación por parte del Asesor asignado por el ente certificador. Es así como durante el mes de agosto se llevó a cabo la autoevaluación que permitió la recogida
de los puntos fuertes y áreas de mejora, la aportación de evidencias (datos y hechos) sobre los puntos fuertes y áreas de mejora, discusión y consenso común de la situación real de la Institución; también se logró difundir un lenguaje común de Excelencia entre los miembros de la Animación, participación de una gran cantidad de personas líderes de procesos, profundidad de análisis, poner en común diferentes puntos de vista y consensuar ideas, como insumo para la posterior redacción del informe gerencial.
Compromiso con la Excelencia 9
Imagen suministrada por el Asesor Hernán Moncada, Fundación Colombia Excelente
Seguir avanzando y madurar como Organización es un reto constante y más aún con los desafíos que el Modelo EFQM y la realidad actual nos traza, por ello es indispensable recordar que la Autoevaluación es una revisión comprensiva, sistemática y regular de toda la organización, de las actividades y los resultados en referencia al Modelo de Excelencia EFQM. Permite discernir claramente las fortalezas y áreas de mejora, culmina en acciones de mejora planeadas que se monitorean para ver su progreso.
10 Autoevaluación R4E 4ESTRELLAS
RESULTADOS ESPERADOS • Obtener entre 450 y 499 puntos en la valoración cuantitativa durante la puntuación realizada con el Asesor de FCE • Identificar puntos fuertes y áreas de mejora, a partir del consenso elaborado con el Asesor Asignado por la FCE. • Elaborar y dar respuesta al Plan de mejora de las tres áreas de mejora priorizadas en los próximos 6 meses a la Autoevaluación • Redactar el informe gerencial, dando cumplimiento a la estructura para ello desde el la EFQM.
Compromiso con la Excelencia
11
EQUIPO LÍDER PARA LA AUTOEVALUACIÓN 1. Hno. Humberto Murillo – Visitador 2. Hno. Ramon Gómez – Ecónomo Sector Medellín 3. Hno. Alexander Zapata – Coordinador PJV Sector Medellín 4. Jose María Ruiz – Coordinador PP Sector Medellín 5. Andrés Felipe Sarmiento- Administrador Sector Medellín 6. Duberney Castaño - Administrador Fexla 7. Diego Castrillón - Comunicador 8. Alejandro López - Coordinador Sst 9. Dianery Valencia - Contadora 10. Dalia Escobar - Líder De Excelencia
12 Autoevaluación R4E 4ESTRELLAS
A continuación, se relacionan algunas fechas importantes en el marco del R4E 4ESTRELLAS:
FECHA
ACTIVIDAD
JULIO 21 DE 2016
Sensibilización y formación al equipo líder de parte de la Fundación Colombia Excelente (FCE)
AGOSTO 1 AL 31 DE 2016
Autoevaluación
SEPTIEMBRE 9 DE 2016 SEPTIEMBRE 12 AL 16 DE 2016 SEPTIEMBRE 19 A OCTUBRE 7 DE 2016
Consenso y priorización de áreas de mejora con el acompañamiento del asesor de la FCE
OCTUBRE 10 DE 2016 A ABRIL 30 DE 2017
Despliegue plan de mejora y elaboración de informe gerencial
MAYO 1 AL 5 DE 2017
Conformación de equipos de mejora Elaboración plan de mejora
Entrega de informe gerencial
OCTUBRE 27 DE 2016 ENERO 27 DE 2017
Seguimiento redacción informe gerencial por parte del asesor de FCE
ABRIL 7 DE 2017 JUNIO 1 A 16 DE 2017
Visita de evaluación R4E **** (2 a 3 días)
Compromiso con la Excelencia
¡a moverse!
¡llega la fiesta del deporte lasallista más grande! ¡Acompáñanos!
fecha: 4 de octubre de 2016 lugar: coliseo del colegio biffi-la salle (barranquilla -Atlántico)
13
14 Origen de las normas Internacionales de Información financiera NIIF
Origen de las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF
Actualmente la economía crece aceleradamente y a
PASTORAL Administrativa
pasos agigantados, la globalización mundial y los cambios en la economía llevaron a que surgiera la necesidad de controlar el desenvolvimiento de las actividades financieras de las empresas. La Unión Europea es el mayor precursor de este fenómeno, convirtiéndose en el principal motor para la expansión de normas de alta calidad, concebidas desde una perspectiva a nivel mundial, redundando en la información financiera transparente y comparable. En el año 1973 nació International Accounting Standards Committee/Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), dicho estamento está conformado por representantes de profesionales en contabilidad de los países: Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, los Países Bajos, el Reino Unido, Irlanda y los
Pastoral Administrativa 15
Estados Unidos de América; en años posteriores, otros países patrocinadores se añadieron. Este comité fue el encargado de emitir las IAS (International Accounting Standards) conocidas como las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales son aceptadas con mayor frecuencia por las organizaciones de todos los países del mundo. Después de 25 años de progreso, el IASC llegó a la conclusión que para seguir desempeñando su papel de manera eficaz, era preciso encontrar la forma de lograr la convergencia entre las normas nacionales e internacionales de contabilidad. Para ello, el IASC cambió su denominación por la actual, que es Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad: el International Accounting Standards Committee (IASC) pasó a denominarse International Accounting Standard Board (IASB). El IASB es un organismo independiente que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera y funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, buscando los siguientes objetivos:
16 Origen de las normas Internacionales de Información financiera NIIF
- Desarrollar, teniendo presente el interés público, un conjunto único de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran información transparente y comparable en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, para ayudar a las empresas a nivel mundial a tomar decisiones económicas. - Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas. - Llegar a la convergencia entre las normas contables nacionales, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera. Con lo anterior, se alcanzó el objetivo principal, el cual se fundamentaba en la emisión de normas contables que puedan utilizarse en todo el mundo con la finalidad de tener un lenguaje contable único a nivel mundial.
Pastoral Administrativa 17
A nivel nacional... La promulgación de las normas contables en el mundo se realiza según la legislación de cada país; en algunos, se dictan por medio de leyes que emite el gobierno y en otros por medio de entidades contables, integradas por expertos en esta materia. En Colombia, las normas a nivel contable, son emitidas por el Gobierno y están reglamentadas a través del Decreto 2649 de 1993, en el cual se expiden los principios de contabilidad generalmente aceptados. La primera vez que se habló en Colombia de acoger las normas internacionales de contabilidad fue en 1999, con la expedición de la Ley 550, artículo 63, por medio de la cual el Gobierno implantó la necesidad de asegurar la calidad de la información de los entes económicos, con lo que el Congreso de la República estableció: “Armonización de
18 Origen de las normas Internacionales de Información financiera NIIF
las normas contables con los usos y reglas internacionales, para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a los asociados y a terceros; el gobierno nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes”. Al acoger las Normas Internacionales de Información Financiera, Colombia se obliga a revisar y analizar su normatividad, además de adaptar un marco conceptual del IASB. Para las empresas, es necesario contar con una información contable financiera que le permita planificar, analizar y evaluar el desarrollo de sus actividades económicas, de acuerdo con un mundo globalizado, de manera que los usuarios de dicha información, como los empleados, el Estado, acreedores e inversionistas, entre otros, que siempre están atentos al mejoramiento y desarrollo de sus intereses, puedan de manera más clara y transparente, manejar un lenguaje común en la lectura de la información contable, mediante la estandarización de las normas contables, logrando así que las empresas no tengan ningún obstáculo contable en la presen-
Pastoral Administrativa 19
tación de su información contable en el exterior, ya que dichos informes son presentados bajo las normas internacionales. El proceso para aprobar la actualización de la norma contable en Colombia ha sido demasiado lento; se inició en el año 1999 con la Ley 550 y sólo, a mediados del año 2009 con la Ley 1314, es cuando se aprueban los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información; además, se señalan las autoridades competentes para el procedimiento y expedición de la norma contable y cuáles serán las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Dando cumplimiento a las disposiciones legales el Distrito Lasallista Norandino, Sector Medellín, en el año 2015 inició el proceso de aplicación de las NIIF, partiendo de una planeación, diagnóstico, desarrollo y monitoreo del plan de trabajo.
20 Liderazgo Educativo
PASTORAL Pedagógica
“Características de un líder: pasión, colaboración, iniciativa, creatividad, madurez y humildad”. Juan Antonio Ojeda Ortiz, fsc.
Liderazgo Educativo
Un reto para la sostenibilidad y viabilidad de las obras educativas. José María Ruíz Galeano, Director Distrital Pastoral Pedagógica
La escuela se ha vuelto mercantilista,
competitiva y sumida en un activismo, que poco a poco ha hecho que se pierda el sentido de lo humano. Ahora bien, lo más grave es que nos sintamos tan
autosuficientes, que no captamos esta realidad, perdiendo la capacidad de la autocrítica, que es precisamente, lo que nos permite crecer.
21
¿Qué tipo de líder tienen las instituciones educativas? 1. Un líder reactivo: aquel que se contenta con curar, o, en otras palabras, con resolver problemas, controlar, llenar papeles, cumplir con la normatividad y hacerla cumplir, atender a padres de familia, maestros, estudiantes; en conclusión: lleva la escuela entre comillas “bien”. ¿Qué tipo de escuela se tiene en este caso? Una escuela que apenas sobrevive, que posiblemente tiende a desaparecer.
2. El líder proactivo: su gran preocupación es prevenir, adelantarse a los problemas, aprovechar las competencias de sus docentes y estudiantes para estimular su creatividad. Desde los intereses y necesidades de padres, estudiantes y docentes proyecta su institución, promueve la autocrítica, estimula la diversidad y el cambio como estrategias básicas de crecimiento. Para que un líder sea proactivo nece-
22 Liderazgo Educativo
sita formación, acompañar y dejarse acompañar, aprender a gestionar desde la diversidad, pluralidad e innovación; lo que no viene de una zona de confort, pues ésta nos vuelve rígidos, cuadriculados, amantes del orden, controladores, exigentes en resultados, dando una aparente seguridad y tranquilidad. ¿Necesitará un líder para ser proactivo profundos conocimientos? Siempre el conocimiento será un factor determinante en todo ser humano, pero lo que se necesita hoy es poner en práctica todo lo que sabemos. Conocemos los valores, pero hay que llevarlos al cora-
zón, y de allí a las manos, para hacerlos realidad en cada espacio y en cada contexto donde vivimos. El líder tiene entre sus valores la humildad, se da cuenta que necesita mejorar, que necesita de los otros, que debe escucharlos y comunicarse con ellos, que no puede estar encerrado en su oficina, porque entiende que su presencia en los pasillos, clases, patios, es la que le permite escuchar a maestros y estudiantes, e incluso a padres de familias. Los papeles e informes que los hagan otras personas, tenemos que estar en los pasillos, en los descansos, en los deportes, en las
Pastoral Pedagógica 23
clases, porque se debe escuchar a los estudiantes; solo desde esta actitud, se podrá descubrir lo que la comunidad siente, necesita y quiere, porque es desde ellos que se podrá cambiar la escuela, y para cambiarla, necesitamos humildad. Desde el documento de APARECIDA. “Vayan y enseñen” (2011) se describen las siguientes características del directivo: 1. Acompaña y orienta (42). “Búsqueda de la verdad de su ser”, de lo que es, de lo que puede y quiere, es esta verdad la que ilumina la realidad para desenvolverse en ella con libertad y alegría, con gozo y esperanza. Acompaña a sus educadores, como personas y como profesionales, conoce sus fortalezas y debilidades, sus potencialidades, y desde éstas estimula su crecimiento institucional; pero además lo acompaña en su crecimiento familiar, pues su familia es el soporte afectivo de su trabajo. 2. Imagen de identidad: el buen pastor (43). Con su ejemplo es referente para sus estudiantes y padres de familia; no teme equivocarse y lo reconoce frente a sus estudiantes, lo que lo hace coherente como persona y como lasallista. 3. Líder de la acción evangelizadora (44). El líder en la escuela católica no puede ser solo para la gestión; tendríamos entonces que preguntarnos, ¿lí-
24 Liderazgo Educativo
der para qué?: para tener una buena escuela, una escuela de calidad; pero para poder ser una escuela Lasallista, debe haber un líder para la Evangelización. Una escuela Lasallista es una escuela en Pastoral; los integrantes de cada área académica deben llevar a través de ella a descubrir la presencia de Dios en la naturaleza, en la historia, y cada persona que labora en ella, debe ser una manifestación de la presencia de Dios en su vida.
Ahora bien, la escuela católica debe ser multireligiosa sin perder sus principios fundamentales, se debe centrar en el diálogo como dice el Papa Francisco: “Debemos generar la cultura del ENCUENTRO”, porque si solo damos catequesis, lo que se hace es una escuela fundamentalista. Este fundamentalismo se concreta en la selección de alumnos que hacemos al final de año, desechando lo malo y dejando lo bueno, y al inició del año aceptando lo mejor, desechando los de resultados regulares, los que
Pastoral Pedagógica 25
tienen necesidad de afecto. La escuela católica y de La Salle, deben ser incluyentes y salvadoras. 4. De madurez humana y espiritual, con competencias de gestión y pedagógicas (45). La madurez no es cuestión de la edad, porque puede haber madurez espiritual sin madurez pedagógica y de gestión, puede haber madurez pedagógica y de gestión sin madurez espiritual; pero el líder de la escuela católica debe tener todo tipo de madurez. 5.
Muy bien formado para enfrentar los desafíos (53).
¿Nuestros líderes son fruto de una formación profesional que responda a las exigencias del momento? ¿Contamos con las estrategias necesarias para permitir y estimular la continuidad en dicha formación? Si no es así, no esperemos líderes proactivos.
26 Liderazgo Educativo
Emergencia educativa: Estamos en el futuro, la pobreza ha ido en aumento, la desigualdad se ha multiplicado exponencialmente, la falta de empleo no mejora significativamente, los valores parece que se diluyeran en una sociedad mercantilista y consumidora. Es por ello que necesitamos valores
arraigados, necesitamos dar una respuesta humana y en consecuencia, debemos cambiar la educación y la escuela. Debemos salir de la zona de confort, para entrar a una zona mágica, donde aflore una nueva escuela. San Juan Bautista de La Salle leyó la realidad, salió de su zona de confort a esa zona mágica y logró cambiar la escuela de su época, le trajo dificultades con su familia, con los maestros, con el estado Francés y consigo mismo, pero finalmente cambio la escuela y la educación francesa de su época; esa es la invitación… SALGAMOS DE NUESTRA ZONA DE CONFORT Y HAGAMOS DE NUESTRA ESCUELA UN LUGAR MÁGICO PARA MAESTROS Y ESTUDIANTES. ¿Cómo hacerlo? Es necesario reinventarnos como líderes y como personas. Debemos ser humildes, aprender del otro, de su saber, de sus competencias, en otras palabras… comunicarnos. Se podría asociar este tema con un árbol, cuya raíz es la comunicación, la cual da seguridad al líder; y su tallo, considero que es la empatía, ponerse en el lugar del otro para poderlo comprender; pero no me puedo poner en el lugar del otro y comprenderlo sino lo conozco, si no saco espacios para conversar con él, para conocer sus intereses, necesidades y preocupaciones; entonces las hojas, son la innovación, para lo que vuelvo a necesitar la conversación con los otros,
Pastoral Pedagógica 27
encontrarme con ellos en espacios diferentes a la rectoría, al aula de clase, evitando agotar la pasión como líder o como maestro con el activismo, las tareas y responsabilidades diarias como: dar clase, controlar, hacer papeles, exigir disciplina, cumplir un horario, enviar informes, llenar formatos, entre otros. Si el líder dialoga y aprovecha para empoderar al otro, dando espacio a sus ideas, a sus proyectos y resaltando su iniciativa con frases motivadoras (eres capaz; es una buena idea, adelante con ella; qué otra cosa tienes en mente; cómo puedo apoyarte), hará brotar en ellos buenos frutos, porque en definitiva el líder no es un solitario, es un ser social. La verdad es que la escuela se ha vuelto antipática para el maestro y para el estudiante, desconociendo que lo que hay que brindarles es paz y seguridad. La escuela debe ser un lugar de encuentro, de conversación y en términos lasallistas… ¡un lugar de salvación!
28 Encuentro de Pastoral Educativa (CONACED - Colombia)
Pastoral Pedagógica 29
Durante los últimos años el trabajo Pastoral ha sido uno de los pilares fundamentales en el desarrollo y la gestión de diferentes comunidades religiosas y laicas, las cuales fundamentan su accionar en el acompañamiento que ésta brinda a las diferentes áreas, en el marco del desarrollo de la Misión de las respectivas comunidades. Frente a dicha temática, la Confederación Nacional de Colegios Católicos de Colombia (CONACED), en el mes de abril de 2016, realizó un Encuentro denominado “Colegios CON Pastoral o Colegios EN Pastoral”
en el que participaron algunos representantes del Distrito Lasallista Norandino, Sector Medellín, cuyo objetivo era discernir acerca de los procesos evangelizadores en las Instituciones Educativas. A continuación, se socializa uno de los contenidos más relevantes del Encuentro, en el cual participaron alrededor de 130 personas representantes de diferentes instituciones educativas de Colombia, con una temática que posiblemente se puede ajustar a las realidades de algunas naciones de Latinoamérica.
30 Encuentro de Pastoral Educativa (CONACED - Colombia)
Padre Juan Jaime Escobar, Ponente y Padre Mauricio Galeano Presidente Nacional de CONACED
Esp. Juan David Agudelo
VISIÓN INTEGRAL DE LA PASTORAL EDUCATIVA Lo que alguna vez hubo La religiosidad más que una experiencia profunda de fe y un acuerdo social relativo a la moralidad, hacían parte del paquete cultural que se transmitía de generación en generación. Dicho paquete se comunicaba por la sociedad misma, a través de la familia como institución básica con la ayuda de los medios de comunicación. La sociedad estaba muy marcada por la religión y las prácticas religiosas de la vida cristiana. Las distintas formas de expresión religiosa funcionaban con regularidad: ir a misa, confesarse, estudiar el catecismo, el respeto por la ética y la
Pastoral Pedagógica 31
moral era algo normal. Todos los estamentos de la sociedad estaban de acuerdo en esos principios. Todo el ambiente era religioso. El niño no descubría a Dios en la Escuela, ya que ésta no era el lugar para descubrir a Jesús, sino para cumplir con las exigencias y prácticas de vida cristiana establecidas. No se hablaba de valores sino de virtudes y vicios, en lenguaje cristiano. Estrategias pastorales en la Escuela: la clase de Religión, celebraciones de los sacramentos (Misa y Confesiones) y preparación para la Primera Comunión. Los Retiros Espirituales solían ser charlas doctrinales sobre artículos del Credo o acerca de los Mandamientos. Consecuencia: se idealizó una época cuya ausencia nos hace sentir frustrados. Es la época de un modelo católico y familias igualmente católicas, practicantes que despiertan en muchos, la nostalgia de un pasado glorioso que no volverá. El sueño que no fue…La Escuela en Pastoral El Vaticano II dio un impulso evangelizador al mundo moderno. Planteó la opción por Cristo como respuesta a grandes interrogantes. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) aparecen como propuesta de fe cristiana con menos ideas, más praxis y compromiso en la perspectiva liberadora. Se pasa del énfasis de la doctrina cristiana a la opción por los pobres. Se pone en marcha el modelo pedagógico denominado Educación Personalizada. En la década de los 70 se da un fuerte impulso a los conocimientos doctrinales y bíblicos con apertura a la persona de Jesús. Tiene gran acogida
32 Encuentro de Pastoral Educativa (CONACED - Colombia)
la Obra musical denominada Jesucristo Super Star. Se multiplican los grupos de reflexión apostólicos: sensibilidad por el mundo de los pobres (gamines, mendigos, los empobrecidos en general). La escuela estaba imbuida de Evangelio. Las áreas de estudio están inspiradas en valores humano-cristianos. ¿Dónde se pone el énfasis?: clase de Pastoral con experiencias de misión, grupos juveniles y acción social.
Pastoral Pedagógica 33
Irrupción de la crisis, hacia una nueva Pastoral La escuela entró en crisis a finales de los años 80 y 90. La escuela en Pastoral se quedó en un mero sueño, dado que se impuso una nueva realidad fundamentada en las TIC y las dinámicas activas. No hubo recambio generacional. Unos se cansaron y otros se radicalizaron con opciones políticas y posturas reaccionarias o contestatarias contra la Iglesia. Aparecen jóvenes increyentes especialmente en medios intelectuales. Disminuyó el interés por el estudio de la Biblia, los símbolos y las prácticas sacramentales. Bajó la admiración por Jesús, el cual para muchos jóvenes es solo
34 Encuentro de Pastoral Educativa (CONACED - Colombia)
un hombre extraordinario, si mucho un gran profeta. Se reforzó el individualismo. De la misma manera, surgió una actitud pesimista ante el futuro: se impone el consumismo y las distintas formas de evasión propias de la sociedad de consumo. La formación religiosa es suplantada por debates en torno a los valores, el liderazgo, la espiritualidad cósmica, etc. La noción del mal es etérea y poco se habla del pecado y de la salvación. Ante esta realidad, ¿dónde se pone el énfasis?: Tendencia a debatir temas llamativos que suplantan la Pastoral. Vacíos en prácticas de compromiso cristiano y convicciones de fe.
Pastoral Pedagógica 35
Apostarle a una pastoral integral Se evidencia una necesidad de optar por una Pastoral integral para definir la condición institucional, esto está facultado en nuestras creencias. A partir de lo que creemos se plantea la MISIÓN, y como consecuencia nos planteamos ¿cuál es la mejor forma de EVANGELIZAR? En la época anterior no era tan necesario trabajar lo religioso: el paquete cultural lo incluía. En la actualidad, sí hay que hacerlo, porque no hubo recambio generacional y se maneja mucha ignorancia en los conocimientos básicos de la vida cristiana con relación a la generación anterior. Nos preguntamos ¿por qué anunciar el Evangelio? Se anuncia, no porque el colegio sea católico, sino para salvar al ser humano. La mayoría de niños y jóvenes están solos y abandonados, por lo cual hay que anunciarles el Evangelio. Jesús no es el modelo: es el salvador. Es necesario definir los rasgos de la Pastoral a partir del conocimiento de Jesús desde la profunda relación que mantiene con su Padre. Es relevante una necesidad de llegar al estudiante desde la vivencia de la experiencia de Dios en su existencia, la realidad de vida eclesial y la dimensión vocacional a la luz de la pregunta ¿qué vas a hacer con tu vida?
36
Información General
Sector Ecuador
Sector Venezuela Sector Medellín
Información General 37
Sector Venezuela
Segundo Encuentro de Formación de la Oficina Nacional La Salle
El día 15 de julio del presente año, el equipo de trabajo de La Oficina Nacional de la Salle, Sector Venezuela, realizó su Segundo Encuentro de Formación, en la Casa de Encuentros “La Consolación” la cual se encuentra ubicada en el poblado El Junquito. Diferentes actividades formaron parte de esta experiencia, la cual tuvo como temática principal la vida vocacional de nuestro fundador San Juan Bautista De La Salle, con el fin de afianzar los valores Lasallistas en cada una de las personas que hacen vida en la Oficina Nacional.
38 Sector Venezuela
Programa especial del Beato Hermano Salomón El canal de televisión venezolano, Globovisión, preparó junto a la periodista Macky Arenas y el equipo de producción del programa “Biografías”, un especial sobre la vida y obra del Beato Hermano Salomón, con el ánimo de celebrar su proceso de Canonización la cual se realizará el 16 de octubre del presente año, gracias al milagro realizado a una niña en Venezuela. Así mismo, el Coordinador del Sector Venezuela, el Hermano Leonardo López Graff, sostuvo una reunión con La Academia Internacional de Hagiografía, con el ánimo de dar lectura y hacer público el comunicado oficial sobre el milagro, además de dar a conocer las próximas acciones a realizarse en torno a la canonización. Vea el programa a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=h7TIldqjlQs
Información General 39
Instituto La Salle Barquisimeto ganó “XLVII Festival Regional Juvenil de la Ciencia”
Jesús Aranguren, Miguel Hurtado y Simón Martínez, estudiantes de 5to. año de Educación Media General del Instituto La Salle de la ciudad de Barquisimeto, resultaron ganadores del “XLVII Festival Regional Juvenil de la Ciencia” de ASOVAC (Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia) , con su proyecto de trabajo social, que tuvo como objetivo promover el respeto hacia las personas con Vitíligo, la cual es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se des-
truyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de la piel. Así mismo, el Instituto La Salle también logró alcanzar la primera mención honorifica además de ganar una mención de publicación. Vale destacar que el propósito de este festival es buscar estimular la actitud crítica y el esfuerzo creador del estudiante proporcionándole la oportunidad de aplicar el método científico.
40 Sector Venezuela
Lasallistas con Talento 2016 – Colegio La Salle Mérida Jesús Aranguren, Miguel Hurtado y Simón Mar, continuando con la celebración de los 50 años del colegio La Salle Mérida, del 4 al 8 de julio, se realizó el evento “Lasallistas con Talento 2016”. Esta actividad reunió a estudiantes con habilidades y expresiones artísticas de Educación Primaria. El evento permitió a los escolares demostrar su talento para el baile, canto y en la utilización de instrumentos musicales.
Reunión del Equipo de Animación del Sector Venezuela
Con el ánimo socializar y evaluar el trabajo realizado durante el año escolar 2015 – 2016, el Equipo de Animación de La Oficina Nacional La Salle, Sector Venezuela, organizó una reunión el día 11 de julio, en la cual el responsable de cada
Información General 41
coordinación presentó un informe con los logros alcanzados durante este período. Así mismo, se mostraron diferentes proyectos, propuestas, metas y elementos a considerar para el año escolar 2016 – 2017.
42 Sector Venezuela
Aprobada Memoria y Cuenta 2015 y estrategias 2016 Caracas, 25 de julio 2016. (Prensa Fundación La Salle)
Con un cuórum de 46 miembros entre fundadores, activos y junta directiva, fue realizada el día 25 de julio, la XVLIII Asamblea Ordinaria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales en la cual se aprobaron la memoria y cuenta 2015 y la propuesta de los estatutos sociales de la Institución. Francer Goenaga, presidente de Fundación La Salle, explicó que durante el 2015 se logró una gestión exitosa, que reafirma el compromiso
Información General 43
con el desarrollo productivo y la educación en Venezuela. Entre los logros más resaltantes de la gestión se pueden mencionar la formación de aproximadamente 8 mil jóvenes en 12 localidades del país a través de los centros formativos de la fundación que incluyen técnico superior universitario y bachillerato. La optimización de los modelos socio-productivos con los cuales
44 Sector Venezuela
se mejora la calidad de vida de las comunidades con las que trabaja. De igual manera se expusieron las estrategias para 2016, con la finalidad de reafirmar el compromiso que por casi 60 aĂąos se ha planteado la FundaciĂłn la Salle de Ciencias Naturales en Venezuela.
Información General 45
Reunión del Consejo Distrital de Pastoral Juvenil y Vocacional El 23 y 24 de septiembre, se desarrolló en la Casa de Convivencias Quinta Bella Mar. Ubicada en Tanaguarenas, Estado de Vargas, Venezuela, la Reunión del Consejo Distrital de Pastoral Juvenil y Vocacional, la cual tenía como objetivos principales revisar y retomar el Itinerario Formativo de la P.J.V. constatando y compartiendo las diversas formas de implementación de sus trayectorias y tramos en cada uno de los Sectores del Distrito, establecer líneas orientadoras y de trabajo conjunto para los tres sectores, así como el compartir de experiencias significativas a la luz de los desafíos planteados en el Encuentro Regional de Responsables de PJV realizado en la ciudad de Santiago de Chile en el mes de mayo de 2016. De la misma manera, se buscó encaminar el proceso de la ESFORLIJ 4, como experiencia a vivir de forma conjunta en el Distrito. En la Reunión participaron representantes de los tres sectores que integran el Distrito Lasallista Norandino, liderados por el Director Distrital de Pastoral Juvenil y Vocacional, Hno. Alexander Zapata Hernández.
46
Bienvenida al año escolar 2016 – 2017
El personal administrativo, directivo y de servicios y los docentes del colegio La Salle Mérida le dieron la bienvenida al nuevo año escolar 2016 – 2017. La bienvenida se desarrolló a través de diferentes actos, con el ánimo de sensibilizar fuertemente en el trabajo a seguir en este nuevo año escolar.
47
Sector Ecuador Sector Ecuador realizó Intro audiovisual Lasallista Se comparte un video en donde se desarrolló el INTRO LA SALLE 2016, con los estudiantes de 8vos. EGB de las Unidades Educativas Hermano Miguel y Febres Cordero. El objetivo del INTRO LA SALLE fue generar en los estudiantes un sentido de pertenencia al Carisma Lasallista, a través de espacios lúdicos, académicos y cristianos, vividos conjuntamente con la Comunidad del Escolasticado y la Familia Lasallista. Para ver el material lo puede descargar en:
https://www.youtube.com/watch?v=atzZ6FJcr9Y
48 Sector Ecuador
Reunión de la Comunidad Animadora En las oficinas de Casa Central del Sector Ecuador, se realizó la reunión de la Comunidad Animadora, integrada por los Hnos; Ricardo Orellana, Oswaldo Rúales, Richard Manosalvas y Jose Muñoz. El objetivo esencial fue la selección de docentes de la Red La Salle para las maestrías internacionales, cabe destacar que el 21 de julio de 2016, el Sector Ecuador firmó un convenio de colaboración institucional con la AUGE (Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento) para la participación de docentes Lasallistas en el programa internacional de postgrados para docentes de América Latina, en el cual participan varias universidades extranjeras.
Información General 49
Colegio San José de La Salle de Guayaquil, realizó jornada de 40 horas de adoración al Santísimo
Este 2 de septiembre, a través de una solemne Ceremonia Eucarística, culminaron las 40 horas de adoración al Santísimo, en las cuales participaron los miembros de las Comunidad Educativa del Colegio San José de La Salle de Guayaquil.
50 Sector Ecuador
Capacitación en el Modelo EFQM
Publicación del Informativo No. 9, Sector Ecuador
El 29 y 31 de agosto de 2016 se llevó a cabo la capacitación en el Modelo EFQM, dirigida a los Comités de Excelencia de las instituciones que están trabajando bajo el respectivo Modelo. Dicha capacitación fue dictada por el Sr. Daniel Bustos, Evaluador y Asesor del Modelo EFQM para Ecuador.
Durante el mes de agosto, el Servicio de Comunicaciones del Sector Ecuador realizó la publicación de su Informativo, edición No. 9. A continuación, compartimos el respectivo enlace, con el ánimo de ofrecer mayor profundización en el acontecer del respectivo Sector:
Para mayor información pueden acceder al enlace que compartimos a continuación:
www.youtube.com/ watch?v=148MY&feature=youtube
http://lasalle.fin.ec/ documentos/informativo9.pdf
Información General 51
Inauguración de Bachillerato Internacional, Sector Ecuador
El martes 24 de agosto, se realizó la inauguración del Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa San José La Salle – Latacunga, Sector Ecuador. El evento estuvo liderado por el Hno. Ricardo Orellana, Coordinador del Sector. También contó con la participación de autoridades, docentes, alumnos, familiares y amigos, entre otros. De esta manera, la Salle sigue afianzando sus estrategias encaminadas
a brindar una educación de Calidad, que cualifique a los estudiantes de manera integral, preparándolos hacia un futuro profesional. La Animación del Distrito Lasallista Norandino, felicita a todas las personas que participan en este significativo proyecto… experiencias como esta, hacen que el Carisma Lasallista continúe vigente.
52 Sector Ecuador
Nuevo año escolar en Ecuador
Se fortalece la Formación de los Hermanos en el Sector Ecuador
Durante el mes de septiembre, las Instituciones educativas del Sector Ecuador, han recibido con gran alegría y entusiasmo el nuevo año escolar, motivo por el cual las diferentes obras han realizado multiplicidad de actos conmemorativos a este importante acontecimiento, en el cual se trazan nuevas metas y nuevos objetivos, en el accionar pedagógico bajo el Carisma Lasallista.
El sábado, 10 de septiembre, llegaron a Ecuador 4 postulantes y el Hno. Hernán Crespo del Sector Venezuela, quienes permanecerán en la Casa del Postulantado, junto con el Hno. Javier Lorenzo (Director del Postulantado) y los jóvenes postulantes del Sector Ecuador.
Información General 53
Voluntariado en el Sector Ecuador
Con mucha alegría y emotividad, el 16 de septiembre de 2016, se realizó la Ceremonia Eucarística de envío de los jóvenes voluntarios para vivir su experiencia de servicio, la cual contó con la presencia de Hermanos, autoridades, docentes y familiares. Seguido de la homilía, el Hno. Ricardo Orellana, Coordinador del Sector Ecua-
dor, dio lectura de los lugares a los cuales irán los voluntarios, posteriormente los jóvenes recibieron de parte de sus padres, la camiseta del voluntariado, signo visible que los identificará como voluntarios Lasallistas. Finalmente realizaron la lectura del compromiso que asumen con la vivencia responsable, coherente y desinteresada.
54
Inauguración de nuevas aulas educativas
Nuestro Escolasticado en el Sector Ecuador
Este 16 de septiembre, se realizó la inauguración de las nuevas aulas de los estudiantes de primero- básica, en la Unidad Educativa Particular San José La Salle, la Magdalena. Vea el material audiovisual que ha preparado el Servicio de Comunicaciones del Sector Ecuador en el siguiente enlace:
El Hno. Jeanpierre Zambrano Palma, Director del Escolasticado del Distrito Lasallista Norandino, Sector Ecuador, comparte con la comunidad en general material audiovisual donde se presenta a los que integran dicha Comunidad de Formación y lo que se hace en la misma.
https://www.youtube.com/watch?v=xrHxx87MO8c&feature=youtu.be
Para ver el material por favor acceder al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8zqEBZfI9Jo
55
Participación Encuentro Internacional de Rectores
El Hno. Ricardo Orellana, Coordinador del Sector Ecuador, participó en el IV Encuentro de Rectores, invitado por la Fundación Internacional OCU y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, durante los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2016, en Cartagena de Indias (Colombia). Las temáticas fueron muy variadas y de gran actualidad para el mundo universitario y el desarrollo de las sociedades en el marco iberoamericano. Algunos de los principales temas abordados fueron: Modelos de Cooperación Institucionales, Spin off y transferencia de conocimientos, Marco legal, Desarrollo de procesos y herramientas para el Gobierno en Línea de la Universidad.
56 Sector MedellĂn
Información General 57
Sector Medellín
Personal del Sector Medellín participó en evento internacional
Del 24 a 27 de agosto, varios miembros de los equipos directivos de las Instituciones Educativas del Distrito Lasallista Norandino, Sector Medellín, participan en la ciudad de Miami, Estados Unidos, del Primer Encuentro Internacional de Experiencias Digitales en el Aula, organizado por Editorial NORMA. El objetivo principal del evento, es generar un espacio de reflexión sobre los resultados de la integración de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, así como los últimos avances en pedagogía y didáctica que involucran la implementación de las TIC en los procesos de aprendizaje. Participaron rectores y coordinadores académicos de las instituciones donde actualmente hay convenio editorial.
58 Sector Medellín
Se avanza fuertemente en los procesos vocacionales de 2016
El miércoles 9 de agosto de 2016, culminó el Segundo Encuentro Vocacional del Distrito Lasallista Norandino, Sector Medellín, el cual duró 6 días y se desarrolló en De La Salle Casa De Encuentros en Rionegro, Antioquia, Colombia. Se ha avanzado fuertemente en el proceso, llegando a experiencias que confrontan y animan a los jóvenes a pensar distinto… a ver la vida desde perspectivas de acción y transformación de una sociedad que pide a gritos cambios, evidenciando en la educación una excelente alternativa para generarlos. El Sector Medellín se prepara para el Tercer Encuentro Vocacional de 2016, el cual se desarrollará del 5 al 12 de octubre.
Información General 59
Egresados que vuelven a casa
Consejo de Distrito
El Dr. Álvaro Villegas Moreno hizo entrega de la obra del Maestro Ramón Vásquez denominada “La Primera Cenita” como muestra de aprecio y gratitud al instituto San Carlos y a la Comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas por haber sido el lugar donde inició sus estudios y se formó en valores que son parte de su vida.
Este 1 y 2 de agosto se llevó a cabo el Consejo de Distrito del Distrito Lasallista Norandino, el cual fue liderado por el Hermano Humberto Murillo López, Visitador, y contó con la participación de casi todos los miembros que integran esta importante instancia a nivel distrital. El Consejo de Distrito tuvo lugar en la ciudad Quito, Ecuador, y durante su desarrollo se analizaron temáticas fundamentadas en las actividades que se han venido ejecutando en cada uno de los sectores, el Encuentro Regional de la Pastoral Juvenil y Vocacional en Chile y el Encuentro de Hermanos Mayores. También se analizó el proceso de Canonización del Hno. Beato Salomón y las fechas para el II Capítulo de Distrito, entre otros.
60 Sector Medellín
Los frutos de la ESFORLIJ III, Colegio Biffi – La Salle
Información General 61
Un evento que aportó significativamente al proceso de formación y a la vida de todos los jóvenes participantes, pertenecientes a instituciones educativas de los sectores de Medellín y Venezuela, gracias al trabajo, la disponibilidad, sentido de pertenencia y entrega de todos sus participantes. Le invitamos a que conozca la ESFORLIJ accediendo al siguiente material audiovisual: https://youtu.be/THSKNmgJgj8
62 Sector Medellín
Encuentro de Coordinadores de PJV, Sector Medellín
La granja El Paraíso del Municipio Dos Quebradas en el Departamento de Risaralda, fue la sede del Encuentro Anual de Coordinadores de P.J.V. Sector Medellín, el cual se desarrolló del 28 de agosto al 3 de septiembre. La experiencia buscó evaluar el impacto generado desde la implementación del Itinerario Formativo de la P.J.V. en todas las Instituciones Educativas del Sector; aumentar los dones y talentos a través de espacios de espiritualidad, formación y capacitación, que llevaron a la adquisición de nuevos conocimientos y herramientas para una mejor puesta en práctica del ejercicio pastoral, a la luz de los desafíos planteados en el encuentro de responsables de Pastoral de América Latina en la ciudad de Santiago de Chile; y, Estructurar el Cronograma para la ESFORLIJ 2 a desarrollarse en el
Información General 63
Colegio San José De La Salle, así como elegir la Comunidad Formadora y Ministerios para la misma. Durante el Encuentro se tuvo la oportunidad de visitar el Colegio La Salle Pereira, en el marco de la ejecución de algunas de las actividades planeadas. Anualmente desde la Coordinación de PJV del Sector Medellín, se programa el Encuentro de Coordinadores Institucionales de PJV, dadas las exigencias que se presentan, las cuales se fundamentan en formar a los Agentes Pastorales, responsables de poner en marcha el Itinerario Formativo de PJV.
64
Colegio La Salle Bello ya tiene licencia de funcionamiento definitiva
En Resolución del Municipio de Bello, Antioquia, con radicado 201600003764 del 23 de agostode 2016, el Secretrio de Educación y Cultura de dicha municipalidad, otorgó la licencia de funcionamiento en modalidad DEFINITIVA al Colegio La Salle Bello. El reconocimiento se entregó gracias a
la credibilidad presentada por la Institución, en diferentes procesos administrativos, previa evaluación realizada por el Municipio de Bello, entre los que se destcan verificaciones altamente rigurosas en temáticas de seguridad, infraestructura,Proyecto Educativo Institucional y sanidad, entre otros.
65
Avances significativos en Investigación
La Pastoral Pedagógica del Distrito Lasallista Norandino, Sector Medellín, en cabeza de su Director el Mg. José María Ruiz Galeano, lideró tres grandes eventos enfocados a resaltar los procesos de investigación en los centros que integran el Sector Medellín. Para tal fin, el 2 de septiembre se realizó el Congreso Regional de Educación en el Colegio San José de La Salle, el cual contó con 47 ponencias de investigación; el 8 y 9 de septiembre se desarrolló el Primer Precongreso
66
de Investigación, Sector Medellín, Zona Norte, en el Colegio Biffi – La Salle de la ciudad de Barranquilla, el cual contó con alrededor de 28 ponencias de investigación; así mismo, el 23 de septiembre, en el Colegio La Salle Pereira, se realizó el Precongreso de Educación ESTE ( Experiencias Significativas para la Transformación de la Educación), el cual contó con 13 ponencias en total. El significativo trabajo, es la cuota inicial para el Congreso Internacional de Educación, el cual se desarrollará en el mes de septiembre de 2017.
67
Comunidad de Montería se gozó su Semana Lasallista Del 22 al 26 de agosto en el Colegio se vivió la II Semana Lasallista, en la cual participaron Estudiantes, Padres de Familia, Egresados, Profesores e invitados de otras instituciones. Esta jornada se realizó con el objetivo de propiciar los espacios de crecimiento cultural, deportivo, académico, espiritual y en valores entre los Estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa. Además para generar mayor sentido de pertenencia por la Institución y exaltar los talentos de los Estudiantes. Para esta versión se rindió homenaje a la cultura e identidad cordobesa. Durante esta semana, los Lasallistas participaron de la Eucaristía en inglés, de los concursos de sinónimos y antónimos, de jornadas deportivas, aeróbicos, speech contest, concursos de matemáticas alcanzar una estrella, trabajos de manualidades, carreras de observación, La Salle´s got talent, Expociencia, fashion inspirado en la cultura Embera Katio, entre otras actividades.
Al culminar la Semana Lasallista el Colegio agradeció a todos los Estudiantes por la activa participación en esta jornada y dio también los agradecimientos a los Padres de Familia por el apoyo y a los Egresados que se vincularon. De igual forma reconoció el acompañamiento a cada una de las actividades por parte de los Profesores y demás miembros de la Institución.
68
La Salle Montería presente en encuentro de líderes en Lima, Perú
Siete Estudiantes del Colegio La Salle Montería participaron del VII Encuentro Internacional de Líderes Estudiantiles que se realizó en el Colegio Santa Ana de Lima, Perú. En el encuentro, el cual se realizó entre el 15 y el 19 de agosto del presente año, La Salle Montería participó con la ponencia “El Rol de la Familia en la Construcción de la Responsabilidad Social”. La Salle Montería participó en este encuentro luego de recibir una invitación por parte del
69
colegio Santa Ana de Lima, que estuvo en Montería en el pasado Modelo de Naciones Unidas que se realizó con población estudiantil en esta ciudad. Además de las ponencias, durante el evento los jóvenes participaron de actividades culturales, deportivas, artísticas y de integración. Los Estudiantes de La Salle Montería que asistieron a Perú se destacan en el Colegio por su liderazgo, desempeño académico en el ámbito cultural y deportivo.
GUIADOS Por el Espíritu DIRECTOR: Ándres Sarmiento Zapata., Administrador, Sector Medellín
REALIZACIÓN: Servicios de Comunicaciones del Distrito Lasallista Norandino
FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 30 de 2016