Número 214

Page 1

1993-2013

año XXI · número 214

20 años

distrito21@distrito21.com/ 912 343 836

El búnker de “El Capricho” en una imagen reciente./E.S. Los vecinos en la manifestación a favor de una enseñanza pública de calidad./E.S-H.

No hay partida presupuestaria en 2014 para ello En una manifestación festiva celebrada en el castillo de la Alameda

La apertura al público del búnker se queda en nada DISTRITO21 Los presupuestos para 2014 han supuesto un jarro de agua fría para los muchos vecinos de Madrid que esperaban ver el búnker de “El Capricho” abierto al público: no existe ninguna partida de inversión que indique que el Ayuntamiento tenga la voluntad de hacerlo, tal y como se había anunciado en el mes de junio por el concejal delegado de las Artes, Pedro Co-

rral. El PSOE denunciaba este «incumplimiento» en declaraciones de Ana García D’Atri, portavoz de Cultura del Grupo Socialista en el Ayuntamiento, realizadas el 3 de diciembre. Según D’Atri, «en febrero de este mismo año, el Pleno de la Junta del distrito de Barajas acordaba la inclusión de ese fortín subterráneo en los circuitos museísticos de Madrid. pasa a página 11

Cerca de 300 vecinos reivindican «enseñanza pública de calidad» DISTRITO21 La convocatoria realizada para el día 15 en apoyo de una enseñanza pública de calidad reunió a más de 300 personas en la explanada del castillo de la Alameda de Osuna, quienes reivindicaron la construcción de un nuevo instituto público ante el ac-

tual estado de saturación del I.E.S. “Alameda de Osuna”. La Coordinadora de asociaciones de padres de alumnos del distrito de Barajas, entidad convocante, ha iniciado una recogida de firmas con tal fin. La Coordinadora hizo pública su reivindicación: cons-

truir un nuevo instituto público en el distrito y de que, mientras esto suceda, se tomen medidas provisionales para evitar el «colapso» del I.E.S. “Alameda de Osuna”, como la habilitación de clases de ESO en el I.E.S. “Barajas” para el próximo curso pasa a página 2 escolar.

,


ACTUALIDAD

Más de 300 vecinos reivindican una «enseñanza pública de calidad» para el distrito de Barajas DAVID CARRASCOSA La convocatoria realizada para el día 15 en apoyo de una enseñanza pública de calidad reunió a más de 300 personas en la explanada del castillo de la Alameda de Osuna, quienes reivindicaron la construcción de un nuevo instituto público ante el actual estado de saturación del

co en el distrito y de que, mientras esto suceda, se tomen medidas provisionales para evitar el «colapso» del I.E.S. “Alameda de Osuna”, como la habilitación de clases de ESO en el I.E.S. “Barajas”. Para el curso que viene, 237 alumnos de secundaria pueden verse afectados por la situación y obligados a

Pancartas en favor de la educación pública de calidad./A.M. I.E.S. “Alameda de Osuna”. La Coordinadora de asociaciones de padres de alumnos del distrito de Barajas, entidad convocante, ha iniciado una recogida de firmas con tal fin. La Coordinadora hizo pública su reivindicación: construir un nuevo instituto públi-

estudiar en un centro de secundaria alejado del distrito. También se procedió a dar a conocer el manifiesto de la convocatoria. Cristina Moreno, presidenta de la asociación de padres del “Ciudad de Zaragoza” aseguró que «Las familias del colegio “Ciudad de Zarago-

za” queremos hacer oir nuestra voz. Porque cuando matriculamos a nuestros hijos en el centro tenían la plaza garantizada en el instituto “Alameda de Osuna”, situado justo al lado del colegio, son centros colindantes. Pero ahora ya no es así. Debido a lo que consideramos una inadecuada planificación por parte de la Consejería de Educación y a políticas ecucativas equivocadas, el I.E.S. “Alameda de Osuna” está masificado y no hay plaza para todos». «Y como tienen preferencia de acceso los centros bilingues, los alumnos de nuestro colegio van a pasar a ser los últimos a la hora de solicitar plaza en el instituto». «Creemos –finalizo–, que no es justo, que nos han cambiado las reglas de juego a mitad de la partida. Las familias queremos soluciones. Que se construya un nuevo instituto, porque hay terrenos para poder hacerlo. O bien que se amplíe el Instituto Alameda de Osuna construyendo un nuevas aulas». Por su parte, Juan Manuel Menéndez, miembro del Consejero Territorial del distrito afirmaba que «ahora mismo, el I.E.S. “Barajas” ya no acepta ninguna nueva matrícula, quedan alumnos de tercero y cuarto de la ESO, y cuando van desapareciendo

Los convocantes dirigiéndose a los asistentes./AMPA CZ cursos se dejan de impartir las asignaturas». Recogida de firmas En este sentido, la Coordinadora ha organizado una recogida de firmas que, además, incide en la necesidad de creación de nuevas plazas en infantil y primaria. Las asociaciones de padres de alumnos del I.E.S. “Alameda de Osuna” y del colegio público “Ciudad de Zaragoza” serán las encargadas de recepcionar las firmas recogidas. En este mismo acto se recogieron, según fuentes de

la organización, más de quinientas rúbricas. La reunión, a la que asistieron todos los miembros de las AMPAS, algunos directores de los colegios de la zona y representantes de IU y PSOE, tuvo tintes festivos y pacíficos: Marta Espinosa, “Carbono 14” y alumnos del “Ciudad de Zaragoza” amenizaron con sus actuaciones la concentración. Además, el grupo scout Álamos 260 y también monitores del grupo juvenil Álbar 42 colaboraron organizando juegos y talleres de manualidades para los niños asistentes.


ACTUALIDAD

Barajas continúa siendo el distrito con menor población de Madrid distrito21.com La Dirección General de Estadística del Ayuntamiento ha publicado en su web el Anuario 2013 de la Ciudad de Madrid. Este boletín con los datos más característicos de la capital –demografía, medio ambiente, salud, consumo de agua, residuos urbanos generados…– continúa una tradición de más de 100 años de estadística municipal, que comenzó con el Anuario Demográfico de 1897, y que ha continuado, con distintos nombres y apariencias, hasta hoy. La publicación está en formato digital y contiene gráficos, mapas y tablas. Ofrece un resumen que facilita el conocimiento de una ciudad compleja y en constante evolución. Como «aperitivo», algunos datos curiosos: la población empadronada alcanza los 3.215.633 habitantes, 68.477 menos que la cifra máxima de 2010 (3.284.110); las zonas verdes y espacios ajardinados de conservación mu-

nicipal suman 6.480,50 hectáreas; los madrileños consumen 207.608.000 metros cúbicos de agua anualmente, y los residuos urbanos domésticos generados superan el millón de toneladas, exactamente 1.046.586 toneladas. La información del Anuario se agrupa en dos áreas temáticas principales: una dedicada al municipio de Madrid, que engloba 16 capítulos con temas tan diversos como el medio ambiente, la demografía, la actividad económica o la salud. Y otra referida a la información específica de los distritos y sus barrios, con un capítulo dedicado a cada uno de ellos. Los datos del Padrón Municipal computan 3.215.633 habitantes, 68.477 menos que la cifra máxima de 2010, con 3.284.110 empadronados. Esto significa que la densidad media es de 53 habitantes por hectárea, que varía desde los 10 hab/ha del distrito de Fuencarral-El Par-

do hasta los 302 hab/ha de Chamberí. Por barrios, Pacífico y Gaztambide logran el máximo valor con 470 hab/ha. El distrito más habitado es Carabanchel, con 247.404 censados (9.569 menos que su máximo poblacional alcanzado en 2009), y el menos poblado es el de Barajas con 46.089 habitantes. La temperatura media mensual en 2012 osciló entre los 5,1/ 5,5 grados de enero y febrero (los meses más fríos) y los 26,2/ 26,9 grados de julio y agosto, los meses más cálidos. Otro dato significativo es la diferencia de casi 50 grados entre la temperatura mínima absoluta de 7,4 grados bajo cero, registrada en febrero de 2012 en el observatorio de Barajas, y la máxima de 40,9 grados, anotada también en Barajas. Fuencarral-El Pardo registró el mayor número de nacimientos, con 2.936 altas en 2012, y el menor número, en Barajas, con 507.


Renueva reformas

3 AÑOS DE GARANTÍA EN OBRAS baños y cocinas: mobiliario y electrodomésticos pintura: toda clase de acabados decorativos carpintería de madera: todas las soluciones cerramiento exterior: PVC y aluminio rotura calefacción, gas, aire acondicionado electricidad, domótica, energía solar

DISEÑO DE SU REFORMA POR ORDENADOR EN 3D

10 AÑOS Estamos en: Alameda de Osuna Balandro, 36 · Local 15

91 240 70 79 · 637 290 491 info@renuevamadrid.es

PRESUPUESTOS Y ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO

w w w. r e n u e v a m a d r i d . e s

ACTUALIDAD

Navidad para todos en el distrito de Barajas DISTRITO21 Un año más como viene siendo habitual en estas fechas la Junta Municipal de Barajas ha publicado una amplia oferta de actividades culturales, deportivas y formativas de cara al periodo de las fiestas de Navidad. Actividades dirigidas a todos los públicos y en especial a los niños. La oferta consta de una programación que ofrece un amplio elenco de actividades todas ellas gratuitas para los vecinos y en donde cabe destacar conciertos, cursos, talleres ludotecas etc., con un total de 533 plazas gratuitas. 360 para ludotecas navideñas y 173 para los talleres infantiles y juveniles navideños. Como novedad este año la Junta Municipal ha organizado una gran fiesta familiar en el pabellón “Villa de Madrid” que se celebrará el día 22 de diciembre entre las 11,00 y las 21,00 horas. Una gran oportunidad para que mayores y pequeños den la bienvenida a la Navidad disfrutando en familia de castillos hinchables, talleres, juegos y música, en donde no faltará un espectáculo de magia por la mañana y una actuación de zarzuela infantil por la tarde para cerrar el día. Como colofón a las fiestas navideñas el distrito de Barajas ha organizado la tradi-

cional cabalgata de Reyes Magos que dará comienzo a las 18,30 horas en la avenida de Logroño, 179 y que finalizará en la plaza de Ba-

magia o ilustrar a sus personajes favoritos en el curso de Photoshop. Además se siguen manteniendo los tradicionales talleres de adornos

Una imagen de la cabalgata del pasado año en Barajas. rajas con un espectáculo infantil, donde los Reyes Magos de Oriente saludarán a todos los niños y les harán entrega de un obsequio. Talleres de Navidad Los tres Centros socioculturales del distrito acogerán los tradicionales talleres navideños, en donde niños y mayores tendrán oportunidad de demostrar sus dotes culinarias en los talleres de “Cocina Divertida”. Asimismo los asistentes podrán aprender diversos trucos en el taller de

navideños y reposteria navideña entre otros. Conciliación laboral y familiar Como en años anteriores la Junta Municipal ha organizado diversas ludotecas en los centros culturales. Son aulas de juego destinadas a niños de entre 4 y 12 años cuyo objetivo es facilitar la conciliación laboral familiar para aquellos padres que tenganm jornada laboral durante las vacaciones de sus padres o tutores.


ACTUALIDAD

UPyD se opone a que el parking del “Juan Carlos I” sea de pago

Una imagen de archivo del Pleno de la Junta Municipal. DAVID CARRASCOSA El Grupo Municipal de UPyD presentaba en la sesión plenaria de 10 de diciembre una proposición con el fin de que el Área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid reconsidere el proyecto de convertir uno de los aparcamientos del “Juan Carlos I”, el sito

en la Glorieta de Don Juan de Borbón y Battemberg, en uno de pago. La empresa pública “Madrid Movilidad” ha destinado cerca de 300 mil euros a una partida presupuestaria para el acondicionamiento de este aparcamiento en superficie. Según Enrique Cervelló,

vocal de UPyD, «este aparcamiento cumple tres importantes funciones: es utilizado por los trabajadores de las empresas de Campo de las Naciones, como parking disuasorio por su cercanía a la estación de Metro y, finalmente, por los visitantes del parque. Reconvertirlo en un aparcamiento de pago solo puede obedecer a un afán recaudatorio por parte del Ayuntamiento». En contestación a dicha afirmación, Rodolfo Hernández, vocal de Grupo Popular, esgrimía que «es algo que se está considerando solamente, no es un proyecto firme; de todas formas, el pago por su utilización sería simbólico (1.5 euros por cuatro horas) y permitiría que dicho aparcamiento, parte del “Juan Carlos I”, fuese utilizado solo por sus visitantes». Según Hernández los aparcamientos de la Avenida de Logroño y del Auditorio no se verían afectados por la medida.



ACTUALIDAD Se cumple la tercera edición de este evento celebrado el 25 de noviembre

Ana María Díaz, ganadora del concurso “Cartas a un Maltratador”

Ana María Díaz durente la entrega de galardones./JMB distrito21.com La Junta Municipal otorgó, por tercer año consecutivo, los premios del concurso “Cartas a un maltratador”, iniciativa promovida por la concejala, Pepa Aguado al poco de ostentar la presidencia de la Junta La entrega tuvo lugar en el centro socio cultural “Villa de Barajas”, el día internacional contra la violencia de género. Un emotivo acto dirigido por la presentadora de televisión Susana Ollero, quien no quiso dejar pasar esta magnífica oportunidad de sumar su voz para mostrar su frontal rechazo a la violencia contra las mujeres. El jurado, compuesto por vecinos del tejido asociativo del distrito, eligió como carta

ganadora la de Ana María Díaz Sánchez. El segundo premio fue para Fredy Leonardo Ruiz Martínez y el tercero para Alberto López Langa. Dado el nivel de calidad de las cartas presentadas, hubo una mención especial del jurado para otra de las participantes, María Isabel Villón Paredez. Después de la entrega de premios, tuvo lugar un recital de poesía a cargo de María Ovalles, quien hizo una emotiva reseña biográfica de las hermanas Mirabal, heroínas y referentes de la lucha por la libertad y en cuyo honor se celebra este día. La lectura del poema de Pedro Mir, que hizo Ovalles, estuvo amenizada por la actuación

de dos alumnas de la Escuela Municipal de Música “El Capricho”, que entonaron unas notas en recuerdo de todas aquellas mujeres víctimas de violencia de género. Posteriormente, la cantautora Iraseni Hernández interpretó magistralmente el sonido de la lucha diaria de tantas mujeres en el mundo. El acto fue clausurado por Pepa Aguado, quién agradeció la asistencia de todas las participantes y del numeroso público que abarrotaba el salón del actos del centro. La concejala se congratuló de que, este año, dos de las cartas ganadoras hayan sido escritas por hombres, lo que demuestra que la violencia de género no es sólo un problema de mujeres y que deben resolver las mujeres, sino que los hombres deben implicarse y, de hecho, se están implicando en la erradicación de esta lacra social. Aguado, quiso señalar también que «las instituciones y los representantes públicos tenemos un papel relevante en la educación en igualdad y en políticas transversales que sean efectivas para prevenir y para atender a las víctimas». «Por eso –añadió–, se comprometió a seguir realizando políticas en materia de igualdad efectivas».

Ú MENDÍA DEL €

8

Ven a disfrutar de nuestras tapas, raciones y comidas o cenas en un ambiente familiar y relajado. También a ver los todos los partidos de fútbol en nuestro acogedor salón.



ACTUALIDAD

El castillo reabierto tras un mes de obras de mejora

Imagen de archivo del castillo de los Zapata en la Alameda. distrito21.com Desde el pasado sábado, el castillo de los Zapata, en la Alameda de Osuna puede volver a visitarse, tras haber estado cerrado durante aproximadamente un mes

debido a la realización de obras de mejora. Los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Madrid han consistido, fundamentalmente, en mejorar la accesibilidad mediante la limpie-

za de caminos, fosa y liza del castillo. Asimismo se han instalado barandillas en las zonas con mayor pendiente con el fin de de reforzar la seguridad. Además se han renovado los paneles informativos y se ha ampliado la señalización para visitantes discapacitados con resúmenes en braille de todos los paneles y planos en relieve con el fin de facilitar la información a personas con discapacidad visual. También se ha procedido instalar señalización indicativa en la vía pública para facilitar el acceso a la fortaleza. La concejala del distrito de Barajas, Pepa Aguado, ha manifestado que «estas obras se realizan en consonancia con los trabajos que el Ayuntamiento viene realizando para la conservación y mantenimiento de la única fortaleza medieval que posee Madrid y que tenemos la suerte de tener en nuestro distrito».



ACTUALIDAD No hay ninguna partida presupuestaria en 2014 para su rehabilitación

La apertura del búnker se queda en «papel mojado» distrito21.com Los presupuestos para 2014 han supuesto un jarro de agua fría para los muchos vecinos de Madrid que esperaban ver el búnker de “El Capricho” abierto al público: no existe ninguna partida de inversión que indique que el Ayuntamiento tenga la voluntad de hacerlo, tal y como se había anunciado en el mes de junio por el concejal delegado de las Artes, Pedro Corral. El PSOE denunciaba este «incumplimiento» en declaraciones de Ana García D’Atri, portavoz de Cultura del Grupo Socialista en el Ayuntamiento, realizadas el pasado 3 de diciembre. Según D’Atri, en declaraciones realizadas en la Cadena Ser el pasado 3 de diciembre, «en febrero de 2013, el Pleno de la Junta del distrito de Barajas acordaba, a iniciativa del PSOE, la inclusión

El interior del búnker en una imagen reciente./E.S-H.S. de ese fortín subterráneo en los circuitos museísticos de

Madrid. Una propuesta de la que se desentiende ahora el

equipo de Gobierno al no destinar ni un solo euro en los presupuestos de 2014» Este aspecto era reconocido por Pedro Corral dos días después, en la Sesión Extraordinaria de Presupuestos del Ayuntamiento, indicando seguidamente que «nosotros seguimos con la intención de su apertura en el momento que sea posible. Es un proyecto complejo y lo que no queremos es hacerlo de una manera que luego no sea sostenible», si bien no especificó más. El Ayuntamiento de Madrid parecía tenerlo más claro hace solamente cinco meses. El 17 de junio, Pedro Corral anunciaba en la Comisión de las Artes que «estamos trabajando en la apertura al público del búnker del parque de “El Capricho” en la Alameda de Osuna (…). La intención es poder acompañar esta apertura con un proyecto museográfico relacionado con la Guerra Civil». Pocos días después, David Carrascosa, representando a la Plataforma para la apertura al público del búnker de “El Capricho” (creada en noviembre de 2012), era convocado a una reunión en la Dirección General de Patrimonio Cultural con el fin de delimitar la líneas generales

del proyecto de apertura y «musealización». Una visión miope de “El Capricho” La Plataforma, a través de un comunicado emitido el pasado 10 de diciembre, tacha la actitud del consistorio de «visión miope»: «el Ayuntamiento, aun siendo propietario del jardín de “El Capricho” en su integridad, ha realzado con el tiempo más los elementos más antiguos condenando al ostracismo los de la Guerra Civil; no ha querido nunca realizar una gestión cultural íntegra del jardín que, poniendo en valor todos sus elementos, haga lo propio con todo el proceso histórico que representan». «Si algo ha quedado claro durante este año de trabajo es que los resultados obtenidos, si bien no se ha conseguido el objetivo final, constituyen un punto de inflexión. El búnker ha estado a punto de abrir al público y, por la atención social que ha suscitado, no parece que vaya a tardar mucho en hacerlo. Seguramente haya que esperar a que otro equipo de gestión con más sensibilidad cultural que el actual se asiente en el Ayuntamiento», concluye el comunicado.


ACTUALIDAD Mesa redonda conmemorando el 25 aniversario del distrito

Barajas, de barrio a distrito distrito21.com Una mesa redonda que bajo el título “1988-2013: Barajas, de barrio de distrito”, reunió en torno a ella a algunas de las personas más importantes en la formación y desarrollo del distrito. Eduardo Mangada, concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid con Enrique Tierno y posterior consejero de ordenación del territorio con Joaquín Leguina, explicó las grandes posibilidades que tenía Barajas, «un distrito con enormes expectativas de futuro», por su extenso territorio y por su cercanía al aeropuerto, del que destacó especialmente los recintos feriales «que generaban una gran capacidad competitiva para el distrito» y la Casa de Campo del Este, «que finalmente se quedó tan sólo en el parque Juan Carlos I, cuando el proyecto del PSOE era mucho más amplio». Julián Moreno, Presidente de AFAO y hombre comprometido con los movimientos sociales en el distrito de Barajas desde hace mucho años, resaltó la importancia de la unión de todas las asociaciones vecinales, «que supimos aglutinarnos para luchar por unos objetivos comunes, ya que los vecinos teníamos claro que sin distrito no íbamos a poder cubrir las necesidades que tenía Barajas para progresar y desarrollarse; necesidades tan básicas como líneas de autobús o centro de salud, ya que la dependencia con Hortaleza era muy complicada por su lejanía». Asimismo, resaltó la coordinación que existió desde el principio de su constitución, entre la Junta Municipal y el movimiento asociativo, «estábamos presentes en los órganos de gobierno del distrito y participábamos activamente en los consejos de distritos, sin embargo, en la actualidad, las asociaciones de vecinos somos el enemigo a batir y a eliminar». Por último, destacó como grandes logros de los vecinos del distrito, «la llegada

del Metro, la pseudo vía verde y por supuesto la constitución del distrito, en la que los vecinos tuvimos un papel protagonista». Juan Antonio Juara, director de la escuela taller del parque de “El Capricho”, explicó la importancia que tuvo este proyecto social para el inmenso patrimonio cultural de Barajas; «un proyecto con el que se entusiasmó Enrique Tierno», en aquellos momentos ya enfermo, por lo que tuvo que ponerlo en marcha Juan

do de cerrar esta mesa redonda, fue el primer presidente de Barajas, «por escaso tiempo, ya que en un año escaso llegó la moción de censura y cortó todo nuestro proyecto para el distrito» –aseguró–. Aún así, Morales se mostró convencido de que en ese tiempo se pusieron cimientos muy sólidos, «hicimos un distrito para 20 años, de hecho en los primeros y únicos presupuestos que hizo el PSOE para Barajas, se ha podido desarrollar

En la imagen, Eugenio Morales y Eduardo Mangada./ASB Barranco como alcalde. La Escuela Taller –afirmó–, «realizó tareas de conservación, mantenimiento, restauración y visitas culturales, proporcionando formación y trabajo a muchos jóvenes que tuvieron la oportunidad de encontrar un oficio, hasta que años más tarde, tras la moción de censura, Esperanza Aguirre como con-

la planificación del distrito hasta el día de hoy, incluso, algunos proyectos aún no se han realizado». Para Morales, «Barajas es un distrito muy dispar tanto desde el punto de vista sociológico como de las infraestructuras por lo que siempre intentamos unir y conectar los barrios en el transpor-

Juan Antonio Juara y Julián Moreno en el debate./ASB cejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, cerró este proyecto». Eugenio Morales, encarga-

te y en las actividades, además de fomentar los consejos de participación, que siempre funcionaron».



REPORTAJE Fue el último alcalde barajeño elegido en unas Elecciones

Manuel Jiménez, el alcalde republicano de Barajas (I) DAVID CARRASCOSA El municipio de Barajas no presenta cambios significativos hasta después de la Guerra Civil, cuando ya se hace notorio el auge de la aviación. Hasta entonces, la estructura social y la de los medios de producción se mantienen casi estancadas desde el siglo XVIII: una sociedad agraria con claros anclajes en la época medieval, fundamentalmente centrada en el cultivo del cereal, en la que las grandes fincas, pertenecientes a un 6 por 100 de la población, ocupaban más del 50 por 100 del territorio mientras que las más pequeñas, correspondientes al 80 por 100, ocupaban un escaso 20 por 100 del espacio. En el primer tercio del siglo XX, mientras la periferia de Madrid se transformaba por causa de la inmigración poblacional hacia las ciudades, Barajas apenas experimenta crecimiento demográfico significativo; durante la década de 1930, la población oscilaría sobre los 2000 habitantes. El 12 de abril de 1931, y como correlato de lo que sucediera en la vecina urbe de Madrid, Barajas conoció también el triunfo electoral de las fuerzas políticas de izquierda, las cuales tenían su arraigo en los sindicatos de trabajadores del campo implantados en el municipio desde los primeros años de la centuria. Manuel Jiménez Vara, nacido en la calle de las Palomas (actual Aries) el 15 de junio de 1887, jardinero de profesión y afiliado al Partido Socialista, se convertiría en alcalde de la localidad, sucediendo en el cargo a Andrés Llorente Sevillano, miembro de una de las familias más influyentes política y económicamente en Barajas. Aquella corporación surgida de las urnas la completaban Jacinto de la Vega de la Cruz, Teodoro Sevillano de la Paz, Ramón Gallego Peña, Ceferino Sánchez Palero, Felipe Peral Llorente, Venancio Nájera Julián y Juan Miguel Garrido Durán. La modernización de la Villa de Barajas La primera etapa del mandato de Manuel Jiménez al frente del consistorio Barajas supone un intento de modernización de un municipio de marcado carácter rural acu-

ciado por la escasez económica y por los inexistentes servicios sociales para sus habitantes. Tal etapa se puede encuadrar entre abril de 1931, con la toma de posesión de la nueva corporación, y octubre de 1934, con la suspensión de la misma por el Gobierno Civil tras la huelga general. Destacan, entre

ría del Consejo Local de Primera Enseñanza solicitando «de este Ayuntamiento la creación de dos escuelas unitarias más, una para niños y otra para niñas, por ser insuficientes las existentes en las que se hace imposible dar cabida a todos los niños comprendidos en edad escolar». El proceso se abrió a la par-

Manuel Jiménez, alcalde de Barajas en 1931./Famila Jiménez otros proyectos de menor importancia, la creación de las Escuelas Nacionales y la construcción de Cementerio Municipal. La Instrucción Pública La instrucción pública, uno de los grandes proyectos republicanos para el Estado, tiene amplia resonancia en la villa de Barajas. La mayor parte de los esfuerzos de la primera etapa de Manuel Jiménez frente al consistorio están vinculados a la completa escolarización de toda la población infantil del municipio y a la alfabetización de la adulta. Barajas, por ser una zona rural, presentaba grandes deficiencias en este terreno. La creación de las Escuelas Nacionales sería uno de los grandes proyectos generados por el consistorio barajeño. La propuesta para la construcción de éstas parti-

ticipación ciudadana, como se hace constar en la convocatoria de «una reunión con los vecinos con el fin de darles cuenta de los trámites y gestiones llevadas a cabo por este ayuntamiento para conseguir la construcción de dos Escuelas», según se acuerda en el Pleno de 29 de Septiembre de 1932. Una comisión municipal se reuniría a principios de 1933 con el inspector jefe de la provincia y con el diputado en Cortes por la misma, señor Rojo, para «la pronta construcción de las dos escuelas que tiene solicitadas este ayuntamiento« (acta de 29 de diciembre de 1932). De tales contactos surgiría el proyecto de construcción de las mismas, según se hace constar el 6 de julio de 1933: «Que se proceda a tirar los tabiques de la casa-vivienda del señor maestro y los de la


REPORTAJE secretaría del Ayuntamiento haciendo uno por el medio del local con el fin de que queden dos locales para crear otras dos escuelas imprescindibles en esta localidad dado el número de niños que exis-

18 de febrero de 1933 celebrada en Barajas, teniendo en cuenta la falta de condiciones higiénicas del cementerio parroquial así como de su escasa de capacidad, se acuerda la creación de uno

Jiménez procuró la escolarización de los niños de Barajas. te». Las obras acabarían en septiembre del mismo año, momento en el que se acuerda la adquisición del mobiliario que acabaría gestionando el propio alcalde en noviembre. Por último, en abril de 1934, y a petición de los padres de familia del municipio, se insta al Ministerio de Instrucción Pública nombra titular de la plaza de Maestro para la Escuela Nacional de niños a Lorenzo Nava Martín. La titular del puesto de la de niñas sería Rosa Chamorro González. En consonancia con el proyecto estatal republicano de alfabetización de personas mayores, los esfuerzos educativos del consistorio también tuvieron reflejo en el proyecto de crear clases para adultos. El 27 de Noviembre de 1932 se dirigía «oficio al presidente del Consejo Local de Primera Enseñanza interesándole el pronto funcionamiento de las clases de adultos». Este asunto, junto con la construcción de las escuelas, se trataría por la comisión creada para los asuntos de educación con el inspector jefe provincial. El concepto de educación se ampliaba, asimismo, a las actividades complementarias de los alumnos. Así, en Pleno de 21 de Julio de 1932 se acordaba «por unanimidad que el Ayuntamiento contribuya con la cantidad de cincuenta pesetas para los viajes culturales que se están realizando actualmente por los niños de la Escuela Nacional». El Cementerio Municipal Enmarcada en el proyecto laicista del Estado, la Ley de Secularización de Cementerios de 30 de Enero de 1932 obligaba a las localidades que, por alguna razón, carecieran de cementerio municipal, a la construcción de uno en su término. De esta forma, en la sesión plenaria de

de carácter municipal; se conviene, asimismo, que la comisión de Fomento del consistorio «se ocupe en primer término del lugar de su emplazamiento que, a juzgar por las condiciones requeridas, deberá radicar probablemente en los terrenos propiedad de este ayuntamiento denominados “las eras chicas”». En Pleno de 9 de marzo de 1933, una vez aprobado el emplazamiento del nuevo cementerio, se insta al médico y al farmacéutico de la localidad, Ricardo Chamorro Tello y Anastasio Amador García, para que «emitan el informe que la ciencia les aconseje respecto a sus condiciones higiénicas en relación con los vientos reinantes y las corrientes hidrográficas de esta localidad y cuanto crean conveniente para apreciar las buenas o malas condiciones del sitio de emplazamiento propuesto». El proyecto, una vez emitidos los dictámenes, quedaría aprobado en Pleno de 4 de mayo de 1933, remitiéndolo a la Inspección de Sanidad para solicitar su «superior autorización». En tal proyecto, y debido a la carencia de medios económicos del ayuntamiento, se hace constar que «dado censo vecindario de esta población y sus pocos recursos, ha limitado las dependencias anexas a dicha necrópolis a un modesto depósito de cadáveres y sala de autopsias». El ayuntamiento destinaría la cantidad de 15.000 pesetas para la construcción del cementerio de las que se invertirían finalmente en su construcción 14.700, según consta en el acta relativa al Pleno del siguiente 28 de julio, sesión en la que quedaría aprobado definitivamente el proyecto. La adjudicación en subasta pública se sustanciaría el 23 de noviembre y la necrópolis entraría oficialmente en funcionamiento el día 3 de mayo de 1934.

PEPE KIOSKO

Feliz Navidad PEPE KIOSKO Para todos los seres del mundo. Para las madres por sus responsabilidades y ejemplos de ternura. Para los ancianos de todo el firmamento. Con el deseo de que su felicidad sea eterna. A los que piensan en hacer un mundo mejor. A los que copian a Gandhi. A los que copian a la madre Tersa de Calcuta. A los que copian a Vicente Ferrer. A los que dirigen parroquias emulando a Jesús y teniéndolas siempre abiertas para que, los que no tienen cobijo, sepan que allí serán amparados. Al mágico hombre que dirige la Santa Sede, Francisco, por su firmeza en ayudar a los más desfavorecidos. Gracias Francisco. Y, para todos nuestros vecinos del distrito de Barajas, mis mejores desos para estas navidades y el año que está a punto de comenzar.


CLÍNICA DENTAL Dr. Santiago Merchán Morales médico cirujano bucal especialista en implantes implantes cirugía bucal estética dental ortodoncia odontología general www.clinicadentalmerchan.com

Radiología Digital

3D Av General, 32 · 1ºA (frente al hotel Ibis)

Barajas (Madrid) 91 747 99 98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.