Número 229 de distrito21

Page 1

año XXI · número 229

info@distrito21.com/ 91 234 38 36 · www.distrito21.com

Nuestro colaborador Pepe Kiosko publica sus pensamientos Distrito21 ¿Has muerto alguna vez? Yo no, Pepe Kiosco sí. José Guijosa, casado con cuatro hijos, nace en 1941 en Los Villares (Jaén). Con ocho años sufre un terrible accidente jugando con otros niños en un vehículo abandonado y «muere» abrasado por la explosión. Su vida cambia en ese momento y desde entonces su existencia de debate entre lo real y lo imaginario. “Resurrección de un iluminado” es una selección de los cientos de reflexiones de diversos temas, desde Dios, pasando por el Papa y abordando temas como el amor, el aborto, la mentira, la muerte, la felicidad o el pecado. No te dejará indiferente.

Imagen de la entrada principal al búnker de “El Capricho”tal y como se encuentra en la actualidad./DC

Por ahora, no se abrirá el búnker distrito21 La “Plataforma para la apertura al público del búnker de ‘El Capricho’” ha denunciado que el Ayuntamiento de Madrid, pese a haber divulgado

la noticia de su apertura al público en reiteradas ocasiones desde el mes de febrero de 2013, sigue manteniéndolo cerrado. Según David Carrascosa, presidente y porta-

voz de este colectivo, «el actual equipo de gobierno del Partido Popular, ha demostrado no tener ningún interés en él a pesar del alto valor histórico y cultural de esta for-

tificación subterránea de la Alameda de Osuna, la más importante construida en la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil Española». pasa a página 4

,


ACTUALIDAD

Carmona en el mercadillo de Barajas

Carmona y Mercedes González charlan con vecinas de Barajas. distrito21 El candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona, recorrió el pasado sábado, 18 de abril, el mercadillo de Barajas, para conversar con los vecinos y conocer de primera mano sus inquietudes. En sintonía con buena parte de las quejas expresadas por los ciudadanos, Carmona dijo que trabajará para resolver la masificación de los centros educativos del Barajas. «Los alcaldes deben estar en la calle», recalcó Carmona durante su recorrido por el mercadillo de Barajas, que le llevó a saludar a fruteros,

a vendedores de ropa y zapatos, y a buen número de vecinos que hacían la compra semanal. También se detuvo unos minutos para conversar con representantes de “Bokaboka21”, una de las muchas asociaciones empresariales que han surgido últimamente en el distrito de Barajas. El candidato del PSOE pudo escuchar la preocupación de los vecinos por la situación de los centros educativos. El distrito sólo cuenta con un instituto público, que está masificado; el mismo problema que padecen colegios como el “Ciudad de Guadalajara”,

que ha tenido que sacrificar la biblioteca para habilitar nuevas aulas. Carmona puso de manifiesto estos problemas y criticó los continuos retrasos en la apertura del colegio público “Margaret Thatcher”. Dos de los candidatos del PSOE a las próximas elecciones municipales y autonómicas –Mercedes González, secretaria general de la Agrupación Socialista de Barajas y número cuatro en la lista al Ayuntamiento, y Juan José Moreno, número nueve en la lista a la Asamblea de Madrid y responsable de Educación en el equipo de Ángel Gabilondo– visitaron, hace pocas fechas, dos colegios de la Alameda de Osuna para conocer sus problemas sobre el terreno. Los vecinos trasladaron también a Carmona sus quejas sobre servicios sanitarios básicos, como la falta de un centro de especialidades médicas, la dificultad para llegar en transporte público al hospital de referencia (Ramón y Cajal) y el cierre del servicio de urgencias. El candidato socialista recordó que el programa del PSOE recoge soluciones a todos estos problemas.


ACTUALIDAD

IU avanza su programa electoral para el distrito DAVID CARRASCOSA El centro cultural “Villa de Barajas” fue el lugar elegido por IU para explicar las propuestas programáticas para el distrito en las próximas elecciones municipales y autonómicas. El acto, al que acudieron las entidades más representativas del distrito y vecinos del mismo, contó con la presencia de Julián Sánchez Urrea, Agustín Moreno Garcia, candidatos al Ayuntamiento y la Asamblea de Madrid respectivamente, y Mario Nolla Fernández, coordinador de IU-Barajas. Los representantes de la formación coincidieron en caracterizar el distrito como «severamente desestructurado» tanto urbanística como socialmente, incluyendo las soluciones para sus problemas en el reequilibrio territorial que debería imprimir el próximo PGOUM. Asimismo, apostaron por una inyección presupuestaria para que Barajas pudiese contar con los «equipamientos necesarios» para dejar de depender del resto de Madrid. Tras este preámbulo pasaron a desgranar sus propuestas. Urbanismo El listado de propuestas en

el apartado urbanístico comienza con el «compromiso absoluto y prioritario» de rehabilitar el Barrio Aeropuerto, «una de las zonas más deprimidas de Madrid», a juicio de Nolla. El desmantelamiento de los depósitos de

queroseno y el aprovechamiento de los terrenos donde se asientan «repercutirá en beneficio de los vecinos del Casco Histórico, que podrán disfrutar de nuevas zonas verdes», aseguró el coordinador de la formación. Las propuestas de un intercambiador modal en la zona del Metro de Barajas y la terminación del Vía Verde de la Alameda de Osuna, incluidos los dos aparcamientos subterráneos que todavía esperan los vecinos de la zona,

completan las propuestas urbanísticas. Educación y sanidad Mario Nolla incidió en la «situación de emergencia» que vive la educación en el distrito, haciendo repaso a problemas como la no terminación del colegio “Margareth Thatcher” o la carencia de plazas de educación secundaria. «La construcción de un instituto público es otra de las prioridades de nuestro distrito», subrayaba. Comentando la problemática del cierre parcial del servicio de urgencias y el intento de privatización del centro de salud de la Alameda de Osuna, Mario Nolla puso en valor la reacción del tejido ciudadano del distrito ante «las políticas privatizadoras que el Partido Popular ha puesto en práctica, durante toda la legislatura, en la capital». Cultura El apartado cultura se completa con dos propuestas: la potenciación del parque “Juan Carlos I” y de sus equipamientos ahora en desuso (auditorio y Estufa Fría) y la consolidación del Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna, donde se comprometen con la construcción de un centro cultural en la parcela de la Huerta Valenciana. Parque de bomberos y metro El listado de propuestas de Izquierda Unida se cierra con

dos propuestas históricas en el distrito: la construcción de Parque de Bomberos y la unión de las líneas 5 y 8 de Metro.

Al término de la charla, las distintas entidades del distrito fueron tomando la palabra para incidir en algunos de los problemas del distrito.


ACTUALIDAD

La “Plataforma para la apertura al público del búnker” denuncia que el Ayuntamiento incumple su compromiso de abrirlo al público distrito21 La “Plataforma para la apertura al público del búnker de ‘El Capricho’” ha denunciado que el Ayuntamiento de Madrid, pese a haber divulgado la noticia de su apertura al público en reiteradas ocasiones desde febrero de 2013, sigue manteniéndolo cerrado. Según David Carrascosa, portavoz del colectivo, «el actual equipo de gobierno ha demostrado un nulo interés en él pese al alto valor histórico y cultural de esta fortificación subterránea, la más importante construida en Madrid durante la Guerra Civil». Tras la constitución de la plataforma, en noviembre de 2012, el Pleno de la Junta Municipal de Barajas acordaba por unanimidad la apertura del también conocido como refugio del General Miaja en febrero de 2013. «A partir de aquí, todo han sido promesas vacías y anuncios en prensa por parte del Ayuntamiento que no han venido acompañados por la realización de un proyecto serio para la puesta en valor de esta joya del patrimonio histórico de Madrid», asegura Carrascosa. Durante el Pleno de la Jun-

David Carrascosa, «en virtud de la normativa, todavía el Ayuntamiento podría abrir al público el búnker antes de las elecciones, aunque sin ningún acto de inauguración, por la «puerta trasera», dicho de una forma coloquial. No esperamos que lo haga, pero sería el colofón al desinterés demostrado por el consistorio durante todo este tiempo hacia el búnker».

Imagen de las chimeneas de ventilación del búnker./Archivo ta Municipal de Barajas del pasado 7 de octubre, se anunció que «no eran necesarias más actuaciones para adecuar el subterráneo a la normativa de seguridad, por lo que el Ayuntamiento no tiene ninguna excusa para mantenerlo cerrado, habiendo podido proceder a su

apertura en cualquier momento desde entonces», subraya el portavoz. El Ayuntamiento, en virtud del artículo 50.3 de la LOREG, tiene prohibido realizar hasta pasadas las elecciones municipales cualquier inauguración de obras o servicios públicos. Sin embargo, según

Una reivindicación histórica La plataforma recoge el testigo de varios intentos fallidos para la apertura del refugio antiaéreo de “El Capricho”. El primer proyecto para su puesta en valor data de finales de los años 80, cuando se redactó un informe en tal sentido por la Escuela Taller de la Alameda de Osuna. Asociaciones de preservación histórica como el Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema), en el año 2005, o Colectivo Guadarrama, en 2008, vieron desestimados sus respectivos proyectos. Por último, el Grupo Municipal Socialista se topó con la negativa del PP en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid en Mayo de 2009.

Una joya del patrimonio madrileño El refugio del General Miaja, como también es conocido el búnker de “El Capricho”, es uno de los hitos del patrimonio histórico que más y mejor simbolizan la Guerra Civil y la Defensa de Madrid. Fue construido bajo riguroso secreto durante el primer semestre de 1937 con el fin de proteger al Estado Mayor del Ejército Republicano del Centro, que había instalado su Cuartel General en el Jardín Histórico “El Capricho” (Posición Jaca). En casi todas las ciudades europeas y gran parte de las españolas es posible visitar construcciones similares al búnker que, respectivamente, recuerdan la II Guerra Mundial o la Guerra Civil. Madrid es la única ciudad de Europa que no ha abierto al público ninguno de los refugios antiaéreos construidos durante ésta última. Por otro lado, la apertura del búnker supondría una mayor potenciación de “El Capricho” que, si bien pasa por ser uno de los más bellos del continente, es aún uno de los espacios más desconocidos de Madrid.




ACTUALIDAD Pasó la mañana del pasado día 8 de abril en Barajas conociendo las preocupaciones de sus vecinos

Aguirre se «examina» a pie de calle Noticanarias.com Sentada en un banco por el que pasaron varias vecinas de Barajas, la candidata del PP a la alcaldía de Madrid, Esperanza Aguirre, se sometió el pasado miércoles, 8 de abril, a un examen, a pie de calle, en el que algunos vecinos le expresaron sus preocupaciones y otros aprovecharon para, simplemente, contarle su vida. La propia Aguirre decidió sentarse en el banco para atender las preguntas de varias vecinas, que fueron ocupando asiento, por turnos, para departir con la presidenta del PP de Madrid. Algunas, simplemente, tiraron de móvil para hacerse fotografías con ella o apuntarle cosas sobre el pueblo, pero otras se metieron en harina, como una mujer que le explicó la situación de su empresa automovilística, de unos cien empleados. La aspirante a la alcaldía llegó al banco tras examinar los cuestionarios que el Partido Popular dispuso en una car-

pa ubicada en la plaza de Barajas para consultar a los vecinos sobre su grado de satisfacción por los servicios del Ayuntamiento. Allí, Aguirre, tuvo que escuchar, especialmente, las quejas de los habitantes de la zona sobre la escasez de aparcamientos. Poco antes de llegar al puesto, una mujer venezolana que se le había acercado para hacerse una foto acabó hablando con la presidenta del PP de Madrid sobre la situación de Venezuela. «Pobrecitos…, encima todos con el dinero en Suiza, en Andorra…, pero qué golfos, qué golfos. ¿Cuánto tiempo lleva aquí en España?, ¿cinco años? Pues es cuando ha empeorado la cosa más…», le respondió Aguirre. Visita al Centro de Mayores En su visita a Barajas, Aguirre acudió al establecimiento de ultramarinos “Pepe” (según algunos, el comercio con

Aguirre departiendo con los vecinos en la plaza de Barajas. más solera del pueblo), invitada por una trabajadora que la tentó con una tapa de jamón. Allí, el dueño, le pidió apoyo para el pequeño comercio y le contó cómo su negocio ha ido subsistiendo de generación en generación. Aguirre compró 300 gramos de jamón de york con «muy

buena pinta» y se llevó, además, media docena de huevos de corral. En Barajas, la presidenta del PP de Madrid conoció uno de los «pocos» centros de día de la ciudad que, según indicó, «todavía no había visitado». Su intención era conocer la actividad del centro Acuario,

qué es lo que más les gusta a sus usuarios, lo que les gustaría hacer y lo que les gustaría que los políticos hicieran por ellos. «Precisamente que el autobús 112 llegue hasta la plaza», le indicó el primero de los usuarios. Tras pedir que se anotase la petición de este señor, por su «mala memoria», Aguirre preguntó al hombre por la alternativa del Metro más cercano y varias personas le replicaron que, para llegar a la parada de Mar de Cristal, se necesitan muchos transbordos. No fue lo único que aprendió Aguirre en el centro: tres caballeros le explicaron cómo medirse al tute en partidas de tres personas, cuando la candidata se extrañó al verlos sin un cuarto jugador. Los hombres le contaron cómo se las apañan en el tute a tres, aunque reconocieron que normalmente juegan al mus. Y, a cambio, Aguirre les reveló que está enseñando a su nieta a jugar a la brisca.


CULTURA

“Sanfelices”, una película muy vinculada al distrito E.S-H.S. Dentro de muy poco podréis

está rodada en Barajas, más concretamente en su antiguo

pudo llevar a cabo sin mayores problemas. Origen “Sanfelices” es un proyecto de un grupo de ex-alumnos de Imagen y Sonido que tienen en común haber estudiado Formación Profesional en un centro público de la Comunidad de Madrid, concretamente en el I.E.S. Pradolongo, en el barrio de Usera. Muchos de ellos no se conocían pues son de distintas promociones, pero a todos les une algo: les dio clase Roberto Lázaro, el director del film, y todos mantienen un buen recuerdo de aquellos años. Por eso, se plantearon unir esfuerzos para sacar adelante un proyecto común: preparar el rodaje de una película de ficción de largo metraje bajo su dirección.

Una de las escenas rodadas en el cementerio de Barajas. ver en la gran pantalla el largometraje “Sanfelices” del director soriano, Roberto Lázaro. ¿Qué tiene de especial esta película para los vecinos del distrito?, os preguntaréis, pues no una sino dos cosas: la primera, que uno de los actores principales, Julio Arnau, que encarna el papel de Carmelo, es un vecino de la Alameda de Osuna; la otra, que una de las escenas más importantes de la película

cementerio. ¿Os parece poco? El pasado sábado 21 de marzo, todo el equipo de rodaje de la película se trasladó al cementerio de Barajas para rodar la escena mencionada, crucial en el devenir de la historia de Carmelo y su amiga Elena, la protagonista; el tiempo, amenazando lluvia, estuvo a punto de desbaratar el rodaje de la secuencia pero, finalmente, se

Sinopsis Manuel es un chico joven, acaba de empezar sus estudios en la universidad y le gusta compartir las noches con sus amigos. Su vida, sus costumbres darán un giro cuando su madre, Elena, sufre una embolia: dejará de salir con los amigos y descuidará sus estudios de veterinaria para trabajar en una granja de acogida de animales y así poder pagar las atenciones del centro de día donde su madre acude a diario, ya que a causa de la crisis y los recortes no ha tenido plaza en uno público. Allí Elena conoce a Carmelo, interpretado por nuestro vecino Julio, un tipo muy cu-

rioso que acaba de llegar al barrio desde un pequeño pueblo donde ha sido pastor toda la vida. No se acostumbra a vivir en la ciudad y siempre va acompañado de su nieto, un friki de los juegos de rol. La pasión de Carmelo por la astronomía le

tanto, un entretenimiento y una ayuda. Una recaída acaba con la ilusión de Elena. Es entonces cuando decide viajar con Manuel al pueblo de Sanfelices, el primer lugar donde ella ejerció como maestra, el lugar donde se enamoró y

Nuestro vecino, Julio Arnau, en una secuencia de la película. hace muy peculiar. Elena vivirá con él una bonita amistad que le aportará una gran dosis de vitalismo, ya que tras haber dejado su trabajo como maestra y sin saber apenas leer y escribir a causa de la enfermedad, su vida se ha transformado y la ha convertido en una persona dependiente. Carmelo es, por

nació su hijo. Es el momento de contestar a todas las preguntas que Manuel se ha hecho estos años. En “Sanfelices” se evidencia el profundo amor que sienten el uno por el otro, pero también surge el momento en que Elena lleve a cabo una importante decisión por el bienestar de su hijo.


ACTUALIDAD

Juan José Moreno escuchando las demandas de la presidenta del AMPA del “Ciudad de Zaragoza”.

Gabilondo se interesa por los problemas educativos del distrito distrito21.com El responsable de Educación de la candidatura de Ángel Gabilondo a la Asamblea de Madrid, Juan José Moreno, visitó el pasado, jueves 16 de abril, los colegios “Ciudad de Guadalajara” y “Ciudad de Zaragoza”, ambos en la Alameda de Osuna, para conocer sobre el terreno sus problemas. Moreno, ex director general de Universidades y número

nueve en la lista de Gabilondo, se reunió con los responsables de las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAs) de los dos centros. El responsable socialista visitó, asimismo, las instalaciones del “Ciudad de Guadalajara”, un colegio con enormes carencias que no dispone, por ejemplo, ni de biblioteca (se utilizó para ampliar el número de aulas) ni de salón de actos.

En el “Ciudad de Zaragoza”, Moreno escuchó las quejas de la AMPA sobre los problemas que los alumnos del colegio tienen para acceder al instituto “Alameda de Osuna” –el único público en el distrito– al no ser un centro bilingüe. Gabilondo ha dicho esta semana que apoya el bilingüismo pero que éste «no debe convertirse en un principio de discriminación».



Nº3 abril 2015

Las elecciones

Semana Santa en Espana ñ

1000 maneras de comer bien

Entrevista: La escalada, un deporte lleno de emocion

Transplantes de cabezas: ciencia ficcion? ?

El periódico escolar de mayor tirada del barrio Alameda de Osuna

Cautivos María Astigarraga, 4º A

A menudo ni siquiera nos damos cuenta del poder e influencia que la sociedad ejerce sobre nosotros, lo tenemos tan interiorizado que ni siquiera nos lo planteamos hasta que en un momento algo nos altera, despertamos de su embrujo y miramos a la sociedad a la cara. Vamos caminando por el centro y todo son calles llenas de tiendas y no nos preguntamos por qué existen calles como esas o grandes centros comerciales y si realmente necesitamos tanta ropa. Pero es que además, tampoco nos preguntamos por qué en esos lugares predominan las tiendas de ropa para mujeres. Esto se debe fundamentalmente a que, en general, las mujeres se preocupan más por su aspecto y muchas “necesitan” ir siempre a la última. Hasta aquí no hay ningún problema, cada uno es libre de hacer lo que le dé la gana. La cuestión está en que hay ciertas marcas o tiendas que fomentan una clientela determinada, ya sea teniendo ropa de talla única o directamente no haciéndola de tallas grandes. Aquí ya el asunto pinta mal. Mediante la publicidad y el marketing, las pasarelas, las revistas de moda y demás medios de difusión, nos imponen un cánon de belleza.

Los cánones de belleza son algo que ha existido siempre, ya que es algo natural al ser humano buscar la belleza, tanto en él mismo como en los que le rodean. Ser bello y adecuarse a ese ideal de belleza no es malo, ni mucho menos, lo que es malo es la obligación de serlo, como decía la estadounidense Susan Sontag. Otro que trató el tema de la belleza fue el filósofo español Julián Marías (1914-2005), que dijo: “siempre me ha indignado que se crea que tres números pueden expresar la belleza de una mujer, lo que ha costado tantos endecasílabos a los poetas.”. Todos hemos oído alguna vez lo del 90,60,90, ¿verdad? ¿No es acaso el cánon actual de belleza para las mujeres? ¿No es acaso ridícula la idea de que exista? ¿No es acaso aún más ridículo el hecho de que las mujeres realmente se esfuercen por alcanzar esos valores? Supongo que lo peor de todo es el hecho de darle ese poder a las empresas de moda: el poder de modelar nuestro cuerpo según su ideal de belleza, el poder de estar pensando ya desde después de Navidad o de Semana Santa en empezar con la “Operación bikini” para estar “bien” en verano. Esta influencia de la sociedad puede llegar a ser mortal en las personas con baja autoestima o poca personalidad,

HERNÁN PIÑEIRA/Cautiva

que se encuentran en una mala etapa de su vida, o simplemente en la adolescencia, una etapa de gran inseguridad y en la que el cuerpo cambia. Es en esta fase en la cual se da el mayor número de casos de trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia, que como ya hemos dicho pueden ser mortales. Las personas que padecen estos trastornos se miran al espejo y se ven gordas, a pesar de que puede que no lo estén y sea tan solo una imagen distorsionada creada por su cerebro. Ante esta imagen, empiezan a comer menos, e incluso

dejan de comer, o se provocan el vómito para “no engordar más”. El hecho de que alguien pueda sentir que no es aceptada por el resto debido a su cuerpo es deplorable. Quizás deberíamos plantearnos hasta qué punto nos dejamos influir por el mundo que nos rodea. Lo que vemos en los medios de comunicación (televisión, revistas, cine…) es un mundo de plástico y silicona donde la gente, para verse más guapa, recurre a la cirugía y al bisturí; donde no paran de salir anuncios en las que aparecen niñas de 20 años promocionando el uso de una crema

antiedad; donde las modelos ni siquiera cumplen los requisitos de un cuerpo sano sino que están por debajo del mínimo de lo saludable; donde se anuncian cereales y demás alimentos integrales para “cuidar la línea”; donde parece que las mujeres solo quieren verse como estas modelos de las revistas, sin ser conscientes de que tras esa increíble portada hay miles de efectos de photoshop, de que todo está pensado para manipularnos y de que a esas empresas no les importamos las personas sino nuestro dinero.


tu mundo alrededor 1000 maneras de comer Lucía Gadea Gil 3º Ed.Primaria

¿Sabéis que tener una buena alimentación es muy importante? ¡Os voy a contar cómo podéis conseguirla! Es muy importante comer frutas y verduras que aportan nutrientes muy importantes y energía para mantenernos sanos. Hay muchas frutas, pero a mí las que más me gustan son las fresas, moras, uvas, sandía y albaricoque. Las verduras también son muy importantes en nuestra alimentación y las podemos comer en puré y las frutas, por ejemplo, en helado. Pero no todo consiste en comer fruta o verdura. Para comer bien también es muy importante comer carne e hidratos de carbono. A mí me encanta la pasta. La pasta nos aporta hidratos de carbono que sirven para tener energía y la carne nos aporta proteínas necesarias para crecer

y pensar. Por otro lado tenemos la leche, queso y huevos. Todos estos alimentos son muy importantes para tener los huesos muy fuertes y crecer mucho. Los huevos aportan proteínas. A mí me gustan mucho los huevos cocidos y siempre que me voy de vacaciones desayuno huevos cocidos y mi padre los prepara con aceite y sal. ¡Están buenísimos! Probadlos así, ya veréis como os gustan. No debemos olvidarnos de algo tan fácil como beber mucha agua. ¿Sabéis que el cuerpo humano está compuesto por un 70% de agua? ¿Sabíais también que todos nuestros órganos: pulmones, corazón, riñones, etc. necesitan agua para seguir funcionando? Los médicos dicen que es necesario beber dos litros de agua diarios. Cuando una persona no bebe agua suficiente se deshidrata y puede morirse porque su cuerpo

NIÑOS TRES AÑOS ED.INFANTIL/Frutas variadas

se seca como el de una planta que no se ha regado y se marchita. ¡Todos a beber agua! A nosotros los niños nos gusta muy poco el pescado. Pero debemos saber que es muy importante comerlo porque tiene poca grasa y hace que nuestras venas estén sanas y porque tiene mu-

chas vitaminas como por ejemplo B12, vitamina D o zinc. Por ejemplo, el salmón tiene mucho Omega-3 y ayuda a que nuestro corazón funcione bien. No olvidéis que para tener una alimentación saludable es muy importante comer legumbres

y frutos secos. Los frutos secos aparte de ser un aperitivo fantástico y muy rico nos ayuda a estar fuertes, sanos y con energía. Espero que a partir de este artículo os animéis a comer bien y alimentar correctamente a vuestra familia.

Elecciones:votar al partido o a la persona Votar al partido

Votar a la persona Alejandro López, , 1º de Bachillerato

En un partido político siempre hay alguien que está por encima de los demás; el líder del partido. La relación que este guarda con sus compañeros es una relación simbiótica; se necesitan mutuamente, ya que, si cualquiera de las dos partes falla, toda la agrupación y sus miembros se desvanecen en la nada.

Eduardo Bueno, 1º de Bachillerato

gran país, tienes que votar al partido, das tu confianza a una agrupación de personas, cuando a lo mejor tú quieres votar a solo uno de sus miembros.

Esta es la razón de que las dos partes tengan que ceder en ciertos aspectos, y de que sus ideales e veces se vean reducidos.

Hay casos donde hay una gran persona dentro de un partido que tú ves que sería un buen candidato para un puesto de importancia en el gobierno, pero como nuestro sistema electoral no permite votar a las personas, sino a los grupos, tu gozo en un pozo.

No siempre el líder de un partido y los miembros de dicha agrupación tienen las mismas opiniones (cosa extraña ya que al líder lo eligen los miembros del partido), pero tú, persona corriente como decenas de millones que viven en nuestro

Si se cambiara este ya anticuado sistema, serían de verdad las personas que gozan de nuestra confianza aquellas que gobernaran y que trajeran el progreso a nuestro país, sin tener que ceder por ideales de su partido en detrimento del bien común.

Con las elecciones municipales a la vuelta de la esquina, es necesario hacer un análisis de los distintos candidatos. Pero, al decir candidatos, ¿nos referimos al partido o a la persona que lo representa? Esta cuestion me lleva a una conclusion; hay dos tipos de votantes; los del voto inteligente, que se corresponde con aquellos que aunque no estén contentos con su partido, por su descontento con el representante o cualquier otro motivo, le acaban siempre votando, porque al fin y al cabo, es el más afín a sus ideas; y los votantes que se rigen por el carácter o carisma que transmita la persona que representa al partido, dejando la ideología en un segundo plano.

Acto electoral

En mi opinión, el voto debería ir siempre dirigido a aquel partido con el que te sientas mas identificado, pero en España tenemos un problema grave. Pocas veces un candidato político ha cumplido con sus promesas electorales, incluso he visto que se evitaran reformas

por “no descontentar a nadie”. Esto desemboca en un país donde gobierne quien gobierne la situación no va a mejorar, y eso nos produce a muchos una desconfianza obligada, una risa irónica al leer: “cambio” y un grave problema a la hora de acercarnos a las urnas.


Colegio Alameda de Osuna

Transplantes de cabeza: ciencia ficcion? ?

Jorge Esteban, 2º Bachillerato

Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años, se ofrece voluntario para el primer transplante de cabeza del mundo.

Hacia finales de febrero se tuvieron las primeras noticias de que los trasplantes de cabeza podrían ser una realidad en 2017. Sin embargo, este tema no se queda aquí, puesto que a principios de abril, Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años, se ofreció como voluntario para el primer transplante de cabeza en humanos.

Esa pérdida se debía a la enfermedad de Werdnig-Hoffman, que podría acabar causándole pérdida completa de movilidad.

Según el cirujano Sergio Canavero, este procedimiento es, hoy día, posible, al menos técnicamente. El proceso consistiría en una incisión con un cuchillo extrafino en condiciones

Alumnos de 2ºA Ed.Primaria

Los parques que conocemos son, en primer lugar, el Parque del Retiro. Ahí te puedes encontrar muchos árboles, patos, ardillas, fuentes, un estanque que además tiene barcas. Hay un árbol milenario y cuentan que sólo podían acudir allí los reyes.Una leyenda que nos gusta es la del “Duende del Retiro”, dicen que trae suerte a los novios y que a alguno de los cuidadores del parque les da sustos. Al lado del colegio está el Parque del Capricho, tiene mucha vegetación y es muy bonito. Se puede ver un castillo donde los reyes antes venían a veranear. Tiene un estanque con patos y cisnes. Dentro hay un laberinto, pero ahora no se puede visitar. También un huerto donde hay calabazas, acelgas... Además de algunas especies de aves exóticas, que a veces nos visitan.

A Valeri Spiridónov no le quedan muchas más opciones: le detectaron una pérdida muscular inusual cuando tenía un año.

Esa es la razón que le ha llevado a tomar tal decisión, con el pretexto de que, aún teniendo miedo, es por la ciencia y por la posibilidad de poder volver a caminar.

Nuestros parques

RADIO SAIGON/Exposición de John Baldessari.Macba Barcelona

de profunda hipotermia, con el fin de proteger el sistema nervioso. Más tarde, se unen los vasos sanguíneos, músculos y nervios con los del nuevo cuerpo, además de la médula espinal. Los donantes serían personas que sufrieran accidentes mortales que sólo afectaran a la cabeza, o víctimas de de-

rrames cerebrales fulminantes, y que fueran preparados en cuestión de horas para recibir una nueva cabeza. El único problema hasta ahora radicaba en unir la médula espinal de nuevo, pero Cavanero cree haber dado con la solución, que sería un compuesto que ya se está usando para ensamblar y reparar médulas

de algunos perros. El procedimiento permitirá a Valeri Spiridónov, tras un mes en coma inducido, poder hablar y mover la cabeza, y tras un año de rehabilitación, podrá volver a caminar. La pregunta que nadie parece plantearse es, si todo lo que puede hacerse, debe hacerse o hay algún límite moral.

El Parque Juan Carlos I también está muy bien porque tiene estatuas, tirolinas, se puede escalar y tiene muchas bicicletas. En el Parque Europa, que está en Torrejón de Ardoz (Madrid), puedes visitar algunos de los monumentos más importantes de Europa, como la Torre Eiffel de París. Todos ellos hay que cuidarlos, porque lo que hacen es limpiar todo el aire que respiramos. Por ello no tiréis papeles al suelo, cuidad el césped...así cuidaremos nuestro planeta.

Semana Santa en Espana ñ Claudia Acebes 2ºESO y Adrian Fernández 1ºESO

Alumnos de 1º de la ESO nos cuentan cómo ha sido su Semana Santa en diferentes puntos del país

La Semana Santa empieza el domingo de Ramos y termina el domingo de Resurrección.En Madrid, nos lo tomamos de manera seria porque miles de personas van a contemplar las procesiones que recorren las calles de la ciudad. La más importante es la de Jesús de Medinaceli. También tenemos una gastronomía que acompaña estos días: las torrijas (pan con leche y azúcar fritas), soldaditos de Pavía (una receta que parte del pescado), el potaje tradicional, las croquetas de bacalao, etc. Otras ciudades famosas por sus celebraciones de Pascua son: Segovia, Valladolid, Ávila, y sobre todo las procesiones de

Andalucía reconocidas en todo el mundo. La Semana Santa en Ávila, según los alumnos, es una de las más bellas de toda Castilla y León. Con sus 15 procesiones y sus 14 hermandades. Por ejemplo, “La procesión de Vía Matris” el viernes de Dolores. También son importantes “La procesión de la Palmas”, tradición desde 1944, o la de “Jesús de Medinaceli”, llamada igual que la famosa procesión de Madrid. Otros compañeros han estado en Segovia, en concreto en la Granja de San Idelfonso. Aquí se llevan a cabo muchas celebraciones como el vía Crucis Penitencial celebrado el Miérco-

HERNÁN PIÑEIRA/Procesión

les Santo o la celebración de la cena del señor, el Jueves Santo. Una de las costumbres más curiosas de España tiene lugar en León: todos los Jueves Santos en

vez de hacer una procesión normal, la gente va bebiendo hasta llegar a las murallas en conmemoración a un borracho que fue atropellado por un camión de

basura.La importancia de estos festejos se refleja en la gran cantidad de procesiones que, a lo largo de toda España, han sido declaradas de Interés Cultural.


Colegio Alameda de Osuna

tu mundo alrededor

La escalada, un deporte de lleno de emocion Elena Ortíz y Lucía Fenrández 6ºEd.Primaria

Laura Novella 1ºBTO

El Partido Popular, el pasado mes de diciembre, propuso y aprobó la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, cuyo apéndice dedicado a la manifestación ciudadana es apodado popularmente como la “Ley Mordaza”.

Cuando hablamos de deportes extremos, nos referimos a las actividades no habituales que pueden ser peligrosas por las condiciones difíciles o extremas que se llevan a cabo. Algunos de los deportes extremos más conocidos son: paracaidismo, surf, escalada, motocross y snowboard.

Las restricciones leves de esta ley no han causado tanto revuelo, ya que pueden considerarse medianamente lógicas. Pero no se puede decir lo mismo de la aprobación de una serie de acciones graves y muy graves las cuales han causado indignación.

Vamos a entrevistar a Jordi Martí, un profesor del colegio Alameda de Osuna que ha practicado en más de una ocasión un deporte extremo. Jordi, ¿practicas algún deporte de este tipo? Practico la escalada y, efectivamente, es un deporte de riesgo. Me gusta mucho. ¿Por qué escalada y no otro deporte? Porque en Torrelodones hay mucha afición y muchos lugares donde practicarlo. De hecho, existe un club y cada año la gente se anima más a apuntarse a este tipo de actividades. Antes había poca información pero, en los últimos años, gracias a internet, cada vez hay más conciencia de estos deportes y, por lo tanto, más demanda. ¿Cuándo empezaste? Empecé cuando tenía 18 años. Me gustó tanto que, desde entonces, se ha convertido en un hobbie para mí. ¿Qué te llevó, entonces, a comenzar esta práctica? Tenía varios amigos que lo practicaban. Un día fui con

ARCHIVO /Jordi Martí, aficionado a la es-

ellos por curiosidad y, lo cierto, es que me encantó. Es un deporte que te reta, que te engancha. Cuando estás en plena acción, el tiempo vuela, es increíble cómo al cabo de dos horas, sigues tan emocionado como al principio. A partir de ahí, comencé a ir a un club con algunos de ellos y, poco a poco, fui mejorando mi técnica.

¿Es difícil? No es difícil porque lo llevo practicando muchos años, pero al principio cuesta bastante, sobre todo si no tienes una buena forma física, fuerza en las extremidades y cierta destreza. Aun así, depende mucho de las condiciones del lugar en el que estés o las adversidades que puedas encontrar.

¿Se necesita preparación previa para practicarlo? Para lo básico no se necesita preparación previa, pero si quieres saber escalar sobre terrenos más complicados, sí se necesita preparación y entrenamiento.

¿Te gusta algún otro deporte extremo? Me gusta el montañismo porque tiene un entorno similar al de la escalada y estás al aire libre y en contacto con la naturaleza. Además, es fantástico para ir con la

familia o con amigos, ya que siempre suceden cosas anecdóticas y se pasa fenomenal. En la actualidad, ¿te gusta ver este tipo de deportes en la televisión? Si es así, ¿en qué canal los ves? Sí. Aunque no se vive con la misma emoción e intensidad que cuando estás allí, hay algunos programas que están muy bien conseguidos. Los canales en los que se puede ver este tipo de deportes de una forma más realista son «Discovery Max» y «Teledeporte». De todas maneras, lo que más me gusta son los reportajes.

Tira comica Marta Viana 1ºBachillerato

Fe de erratas Nº2

Ley Mordaza

1.Artículo “Es bueno estudiar con música escrito por María Astigarraga, Andrea Arrieta, Laura Ramos. 2.Artículo “La red, un nuevo mundo” escrito por María Arranz, Hugo Pérez, Patricia Herráez, Erika Medrano

Entre las medidas graves (sancionadas con multas desde 601€ a 30.000€) más llamativas destacan: grabar a la policía, publicar las imágenes sin autorización, manifestarse frente a la sede del Congreso, del Senado o de parlamentos autonómicos si se “perturba seguridad”, impedir un desahucio y la negativa de disolución de concentración o manifestación. Entre las medidas muy graves (sancionadas con multas desde 30.001€ hasta 600.000€) reunirse o manifestarse en infraestructuras de servicios públicos y celebrar espectáculos o actividades recreativas en contra de la prohibición ordenada por la autoridad correspondiente. En verdad, mucho que pensar no hay, la respuesta es muy clara, ya que en una democracia como en la que en teoría nos encontramos hoy en día, uno de los derechos fundamentales es la libre expresión y en eso consiste la manifestación, en la expresión de una perspectiva propia diferente a la vigente y que tú crees que es la correcta. No me baso en invenciones, sino en hechos. Un muy alto porcentaje de la población española cree que la Ley Mordaza es opresión y que nunca debió de haber sido aprobada si se tiene en cuenta el verdadero interés del pueblo.



VALDEBEBAS No hubo inauguración oficial como muestra de respeto a las víctimas del accidente de Germanwings

Ya está abierto al público el parque forestal de Valdebebas distrito21.com El pasado 26 de marzo, sin el tradicional fasto con el que se suelen celebrar estos acontecimientos, como señal de duelo por el accidente del avión de Germanwings en Francia, en el que fallecieron 150 personas, se inauguró el nuevo parque forestal “Felipe VI” en Valdebebas.

sarrolla en el corazón de Valdebebas, un barrio aún en construcción encuadrado entre autovías (M-40, R-2, M11 y M-12) junto al aeropuerto de Barajas. Para acceder a la zona hay dos líneas de autobús de la EMT (SE799 y la 174) y un aparcamiento para 2.500 vehículos. El “Felipe VI” se desarrolla

Ya es posible disfrutar a diario del parque forestal de Valdebebas. Este parque, que fue proyectado hace algo más de 20 años y que ha sido construido en los últimos 10, se de-

sobre terrenos que presentaban un alto índice de degradación: antiguos eriales, fincas agrícolas y ganaderas

sobre los que se instalaron vertederos y escombreras de grandes dimensiones. La creación del parque ha supuesto una transformación del paisaje, conservando la morfología alomada e integrando en el diseño los escasos elementos naturales que aún existían en el lugar. Especialmente los relacionados con áreas de riberay charcas, pies de arbolado de grandes dimensiones –rodal de pino piñonero y cuadros de almendros y olivos de antiguas fincas agrícolas– un humedal natural y una Vía Pecuaria. En la proximidad de las viviendas y en los ejes vertebradores del parque se han creado espacios de jardinería urbana, con especies propias de la jardinería ornamental, integrando antiguos cuadros de cultivo de almendros y olivos. El resto de la superficie es un mosaico de vegetación de carácter forestal, con especies propias del centro peninsular –encinas, alcornoques, pinos, quejigos, jaras, aliagas, guillemos o brezos, entre otras– y de formaciones de ribera, como álamos, sauces y fresnos, acompañados

El parque de Valdebebas es el segundo más grande de Madrid. de tarajes, majuelos, juncos y carrizos. El parque se ha convertido en refugio de fauna silvestre, pues se han creado las condiciones adecuadas para su desarrollo y reproducción. Destacan las poblaciones de avitauna – anátidas, ardeidas, pequeñas aves paseriformes, rapaces como cernícalo vulgar o busardo ratonero…–, pero también de mamíferos –liebres,

conejos, topos, hurones y zorros– y de diversas especies de reptiles y anfibios. Además cumple la función de gran corredor verde conectando zonas con gran riqueza ornitológica, como el entorno del río Jarama con las zonas del monte de El Pardo y el Soto de Viñuelas. Constituye una zona de paso migratorio muy importante, siendo posible el avistamien-


VALDEBEBAS

El parque forestal con las torres de la Castellana al fondo. to de bandos en vuelo de especies singulares, como la grulla común. El diseño del parque confiere especial relevancia a la gestión integral del agua. A tal fin, se ha creado un sistema de recogida de pluviales mediante cauces artificiales naturalizados que vierten a embalses, desde los que se recircula. La creciente expansión de la ciudad de Madrid demanda nuevos servicios y equipamientos adecuados a las necesidades de sus habitantes. Entre ellos, las zonas

verdes han cobrado especial relevancia. Su doble función como espacio de ocio y pulmón urbano contribuye a una mejora de la calidad de vida y a la sostenibilidad de la ciudad. El parque recrea un gran parque forestal dentro de la trama urbana, siguiendo principios de sostenibilidad: minimización del consumo de recursos, especialmente el agua (recogida de aguas pluviales y su recirculación, uso de agua regenerada, sistemas de riego eficiente, empleo de especies vegetales de bajos requerimientos), mini-

mización del uso de la energía, empleo de materiales reciclados, fomento de la biodiversidad, etc. Los ciudadanos debemos tomar conciencia de ello y contribuir a la conservación y mejora de este espacio, mediante un uso responsable y sostenible del entorno. El parque “Felipe VI” incorpora una diversidad de espacios e instalaciones, vertebrados por una red de paseos accesibles para todo tipo de público y con una clara finalidad interpretativa y didáctica. En las zonas más próximas a los núcleos urbanos se han diseñado parques lineales, cómodos y dotados con el equipamiento necesario para la práctica de deportes, el paseo y las actividades lúdicas. Su extensa red de caminos principales, senderos secundarios y pasarelas, con un recorrido total de unos 35 kilómetros, facilita la conexión de sus diferentes zonas y la práctica del senderismo o el acceso a zonas de especial interés para la observación de aves. El carril bici para bicicletas de montaña, con un recorrido perimetral cercano a los 6 kilómetros, invita también a los ciclistas a adentrarse en el parque. ¿Cómo visitarlo? El Ayuntamiento de Madrid ofrece un servicio de visitas guiadas (teléfono: 916 397 869, de lunes a viernes de 10,00 a 13,00 horas, e-mail: paa@talher.com) para acercar a la población los valores naturales, culturales y sociales de este nuevo espacio de ocio y encuentro ciudadano.

Normas del parque Perros sueltos: la normativa del Ayuntamiento de Madrid obliga a llevar, como criterio general, a nuestras mascotas debidamente atadas dentro de los parques municipales salvo después de las 20h y antes de las 10,00 horas en horario de verano. No obstante, en este caso particular se deben llevar siempre sujetos: no es sólo (que no es poco) una cuestión de convivencia, sino que así evitamos los instintos cinegéticos del animal, que tiende a perseguir a liebres, perdices, aves y otros animales habitantes de lugar, a los que en ocasiones llegan a dar caza, y en otras, simplemente les generan un innecesario e indeseable estrés. Ser amante de los animales debería incluir serlo también de los que viven en el parque, creemos… Bicicletas y peatones. La vía reservada para la práctica de la bici deportiva, y coger cierta velocidad, es el carril bici perimetral que sigue la forma de copa de árbol del parque, que además permite un amplio y muy completo recorrido. El resto de caminos y senderos son peatonales, y solo es razonable utilizar la bici de paseo, con mucho respeto y teniendo en cuenta que siempre el peatón es el que tiene prioridad absoluta. Es también importante, en la vía ciclista señalizada, que tanto peatones como ciclistas respeten su franja reservada, para disfrute de todos y para evitar situaciones de peligro. Arroyos, estanque, humedal… Aunque parece obvio si pensamos en un parque, no huelga recordarlo: no está admitido bañarse en ninguna de las láminas de agua, ni arrojar ningún objeto, incluido piedras o monedas, para hacer la clásica “ranita”. En el caso del humedal, antiguamente conocido por “Los Cenagales” se trata de un vestigio ecológico natural preexistente de gran valor y que se ha restaurado. Sus juncos, sus remansos, deben de ser especialmente respetados. Papeles y objetos. La afluencia de público ha superado cualquier expectativa, y las papeleras instaladas se han quedado cortas. Mientras se valora la instalación de otras nuevas, es importante ser especialmente responsable para no arrojar nuestros restos, envoltorios, etc, en cualquier lado, sino guardarlos con nosotros hasta encontrar un contenedor adecuado. Vandalismo. Poco más de una semana lleva abierto el parque y ya han aparecido los primeros graffiti tapando carteles didácticos e indicativos. Si detectas acciones de este estilo o agresiones a plantas o instalaciones, fotografía al infractor y al objeto vandalizado y denuncia.


NUESTROS VECINOS Formó parte de cuadrillas tan brillantes como las de Paco Camino, José Fuentes, Curro Vázquez, Ortega Cano y Luis Francisco Esplá, entre otros

Francisco Sánchez Villaluenga, "Curro Sánchez", torero ARTURO ESPINOSA Toledano, de Puebla de Montalbán (1937). Los toreros, o los que se sienten toreros, tienen unos andares peculiares: airosos, gallardos. Me atrevo a decir: en el supuesto de que me encontrara paseando por la calle de La Rioja a diez hombres, viendo sus espaldas, y me digeran: uno de ellos es torero. Seguro, seguro, sabría cuál era: el tercero de la derecha. Sin mérito alguno por mi parte (los otros nueve no podían ser toreros, porque no andaban como andan los toreros). Quedé con Curro Sánchez en la terraza de uno de los bares de nuestro barrio. Tal día, a tal hora y, como el reloj de las Ventas, alli estaba. La entrevista ha sido una de las más amenas de las veintiuna que ha publicado hasta ahora distrito21. Me dió todo tipo de facilidades. Resultó ser (yo no le había tratado hasta ahora con tanta cercanía) un hombre la mar de afable, próximo, que me hizo fácil este trabajo. La primera parte de esta entrevista se referirá plenamente al mundo del toro, su mundo. Aquí comienza: Como dijo El Espartero ¿da más cornadas

la vida que el toro? La verdad sea dicha. Llevaba razón. Unos aficionados discutían la calidad torera de Guerrita y El Espartero. A Lagartijo se le ocurrió decir: «hay que desengañarse en esto del toreo, unos saben lo que hacen y otros hacen lo que pueden». ¿Qué opinas sobre ello? Hacen lo que pueden, porque el que sabe lo que hace ya sabe que es una figura. Machaquito, en la muerte de Joselito en Talavera de la Reina, dijo: «cuando a Joselito le ha matado un toro, todos los demás toreros hemos vivido de milagro». ¿Estás de acuerdo? Entonces moría un torero y no pasaba nada. Hoy hay más adelantos. El Gallo, padre, dijo esto: «el que a la hora de matar no hace la cruz (muleta abajo y estoque arriba), el diablo se lo lleva». ¿Qué opinas? Llevaba razón. Curro: el argot taurino lo dominas bastante mejor que yo. Por eso te pregunto: ¿has tenido más suerte que los demás, o has olido con cierta frecuencia el hule y el cloroformo? Tuve mucha suerte. Dos veces estuve en el hule. En una me quitaron medio pulmón y en la otra me pegó un tantarantán que

me produjo cuatro hernias. Tuvieron que quitármelas. Los toreros disponéis de una buena dosis de superstición, con los colores principalmente. ¿Cuál es tu preferido y cuál te repudia? Mis preferidos, el verde esperanza y el azul cielo. El amarillo, ni verlo. He salido con mujeres vestidas de amarillo, a las que decía que se cambiasen, por mi bien. La segunda parte de esta entrevista, como es norma, está dedicada a preguntas relacionadas con nuestro entorno. Pasemos a ellas. ¿Por qué vives en la Alameda de Osuna?, ¿qué te animó a ser su vecino? En un viaje que hice desde América vi un anuncio en la prensa y me equivoqué, porque esto creía que era el Parque de las Avenidas, buscando la cercanía de Las Ventas. ¿Qué es lo que más te gusta de nuestro distrito? La gente, hay muy buena gente ¿Y lo que menos? Los puñeteros cuadritos que hay detrás de la “calabaza”. No entiendo por qué no los han quitado. Ya son bastantes las personas que se han lesionado sus pies ¿Qué se te ocurre para po-

Curro dando la vuelta al ruedo. der mejorar nuestro barrio? Pocas cosas. Es un barrio tranquilo, limpio y bonito, con mucha arboleda. Dinos cuál es el principal rasgo de tu carácter. Ser servicial. Hago favores con mucho gusto, cuando puedo ¿Tu principal defecto? Soy muy exigente conmigo mismo. Busco la perfección ¿Y tu sueño dorado? Haber sido figura del toreo. Llegué hasta donde pude ¿Qué es lo que más detes-

tas? Lo que más detesto es la envidia ¿Tu música preferida? Musica española, y también la colombiana. Sé que eres un gran aficionado al baile. ¿Por qué? Desde muy joven me gusta el baile. Si no hubiera sido torero me habría gustado ser bailaor ¿Te sientes debidamente atendido por la Sanidad Pública que tenemos? Maravillosa. He vivido por ahí y sé lo que es eso ¿A qué dedicas tu tiempo libre?. Ando mucho por las mañanas y leo bastante ¿Tu plato preferido? Los de cuchara ¿Crees que los políticos de nuestro distrito cumplen con sus vecinos? Me traen sin cuidado todos. Tuve que trabajar siempre para poder comer. A nuestra edad ya no estamos para muchos trotes, pero por lo menos, pasear sí que lo harás. Mucho, dos horas diarias, y hago trescientos ejercicios. ¿Fumas o has fumado? Durante cuarenta años, cuatro paquetes de rubio al día, pero hace catorce años que lo dejé. Por tener que hacer las américas te has visto obligado a volar. ¿No te da canguelo el avión? Me encanta, me encanta volar. ¿Prefieres el mar o la montaña? El mar. Hasta aquí lo que ha dado de sí la entrevista. Sin que sirva de precedente, por primera y única vez, obvio el tuteo a mis amigos y vecinos. El personaje en esta ocasión lo pide a voces y uso el argot taurino despidiéndome con un: !va por ustedes!



PUBLIREPORTAJE

La revolución en el mundo del fitness llega a Barajas FAST Alameda La última revolución en el mundo del fitness son unos trajes de electro estimulación capaces de estimular más de 300 músculos simultáneamente de manera activa, y en el distrito de Barajas ya hay un centro que lo ofrece: Fast Fitness. Fast Fitness, situado en la avenida de Cantabria, 39, en la Alameda de Osuna, es un centro que ayudará a los vecinos de Barajas a mejorar su condición física y su salud mediante la electroestimulación activa. «Utilizamos un método avalado y probado en miles de clientes, todo mediante entrenamientos individuales con entrenadores personales licenciados en INEF». asegura Norberto, gerente de Fast Alameda. El traje de electroestimulacion ayuda a mejorar la condición física, desde pérdida de peso, eliminación de grasa y celulitis o tonificación, hasta recuperación de dolores de espalda, o lesiones. Además, es un método para personas desde los 16 años hasta los 90 años. Se trata de un ejercicio intenso, en poco tiempo los clientes hacen mucho ejercicio, muestra de ello es que con tan solo 20 minutos a la semana ya se notan los cambios en el cuerpo. Todos las sesiones son dirigidas por un entrenador personal, que entrena solo con el cliente. «Los entrenadores de Fast tienen más de 300 horas de formación y entrenamiento, ellos evalúan la condición física y marcan los parámetros y ejercicios que llevarán al usuario a conseguir sus objetivos». cuenta Norberto. Para mostrar que esta electroestimulación funciona de verdad, Fast ofrece una prueba gratuita para que los vecinos de Barajas comprueben las cualidades de este método. Para reservar la prueba. tan solo hay que llamar al 91 747 58 04 y en Fast cuadrarán la disponibilidad del usuario con su agenda. Otra bondad de Fast es el amplio horario que permanece abierto, ya que no cierra al mediodía. Está abierto de lunes a viernes de 8,00 a 22,00 horas y los sábados de 10,00 a 15,00 horas. El gerente también apunta que «tenemos varios equipos y

En pocos días se muestran los resultados de este método. entrenadores, de forma que pueden entrenar dos personas a la misma hora, cada uno con su entrenador personal y su tipo específico de entrenamiento». Los precios son muy competitivos teniendo en cuenta que Fast trabaja con la última tecnologia y, además, con un entrenador personal licenciado en INEF que seguirá la evolución y marcará el entrenamiento del usuario en todo momento. En la tarifa men-

sual más económica un entrenamiento sale por menos de 25 euros la sesión. Fast Fitness dispone de página web www.fastfitness.es donde los interesados tendrán una información detallada de sus programas. o el número de teléfono 91 747 58 04 para informarse tanto de la prueba gratuita como de las condiciones y beneficios de este revolucionario método para mejorar la condición física.

Con el programa FAST Tonic reafirmarás todos los músculos.


AEROPUERTO

Fotografía reciente de las pistas del aeropuerto “Adolfo Suárez, Madrid-Barajas”/Pedro Peña

La pista 18R-36L del aeropuerto fuera de servicio hasta el 17 de mayo distrito21 La pista 18R-36L del aeropuerto “Adolfo Suárez Madrid-Barajas” permanecerá fuera de servicio hasta el 17 de mayo próximo, tal y como estaba programado, debido a las obras de regeneración del pavimento y renovación del balizamiento de la pista y sus calles de rodaje, una actuación adjudicada a la empresa Dragados SA en 14,1 millones de euros. La pista 18R-36L es la más larga (4.179 metros de longitud) de las cuatro pistas del aeropuerto y está en servicio desde el año 1998. Es la pista que se utiliza preferentemente para el despegue de las aeronaves de gran envergadura, las que operan los vuelos transatlánticos. De manera simultánea a la

obra de regeneración de pavimentos de la pista 18L-36R, cuya intervención fundamental es la regeneración de los pavimentos y sustitución del balizamiento de la pista y de las calles de rodaje, se han programado otras actuaciones entre las que se encuentran: el traslado de la base de deshielo de aeronaves en la cabecera 36R y el traslado del ILS, sistema de ayuda al aterrizaje, en la cabecera 18R. Aena acomete esta actuación antes de que finalice la vida útil de la infraestructura y anticipándose así a situaciones que pudieran comprometer la capacidad operativa del aeropuerto, lo que los operadores, principalmente compañías áreas, asumen y comprenden como una prio-

ridad. La actuación en la pista, a efectos de capacidad operacional, se ha planificado y coordinado previamente con los operadores y con Enaire, el proveedor de servicios de navegación aérea. Los controladores temen congestiones Según un documento del sindicato de controladores aéreos USCA, las obras de mantenimiento reducirían la capacidad de despegues o arrivadas desde el máximo posible de 50 operaciones a 39 operaciones por hora. Además, el sindicato asegura que aumentará el tiempo de rodaje de los aviones para llegar a la pista o a la terminal, lo que va en detrimento de la seguridad y la fluidez de las operaciones.

PEPE KIOSKO

El secreto de ser amigo de Dios PEPE KIOSKO ¿Por qué? Dios es maestro padre universal, entonces tenemos que hacer lo que a él le gustaría. Erradicar el dolor, construir entre todos un mundo de encuentros de felicidad. no abusar de los desvalidos, limpiar el entorno en el que vivimos para conseguir contaminación cero; situarnos en el estado que Dios nos otorga y representarle como hijos que somos. Ha llegado el día y la hora de ayudar a nuestros semejantes, ser referencia de Dios que nos ama y parar la desigualdad que es nuestro infierno.


HISTORIA Y CURIOSIDADES El Cuartel General del Mando del Ejército de Centro (Republicano)

El jardín histórico “El Capricho” de la Alameda de Osuna en la Guerra Civil española (III) Mª Isabel Pérez Hernández* (Revista Tierra, mar y aire) El Cuartel General del mando del Ejército de Centro (Republicano), necesitaba para su funcionamiento la ejecución de una infraestructura de la que el jardín de “El Capri-

construyeron nos hemos basado en el plano de la figura 1, trazado en 1938 por la Comisión Topográfica del Centro, y en unos documentos que se custodian en el Archivo General Militar de Ávila, firmados en Madrid a

bre de 1938; en él aparece trazada la planta de la Alameda de Osuna entre la carretera de Canillejas a Barajas y la carretera de Madrid a Francia por la Junquera y dibujos de tres elementos arquitectónicos históricos del

Plano a escala 1:2.000./Ministerio de Defensa del Ejército de Tierra. Octubre 1938. cho” carecía, y ésta se llevó a cabo reformando los elementos arquitectónicos existentes en el jardín y su entorno y construyendo otros de nueva planta. Benito Crippa Jordán, capitán jefe de la compañía obrera, proyectó y dirigió las obras para la instalación del Cuartel General del Mando del Ejercito, exceptuando el refugio antiaéreo subterráneo. Para analizar las obras que se

10 de agosto de 1937 y redactados por Benito Crippa Jordán para informar al general José Miaja Menant, que son la memoria descriptiva, el presupuesto y las mediciones de las obras que se habían ejecutado hasta ese momento, correspondientes a una primera fase de urgencia para la instalación del Cuartel General y puesto de mando en la “Posición Jaca”.

jardín: el templete, el palacio y la exedra; vemos que la entrada a la finca se encontraba en la bifurcación de la carretera de Madrid a Francia por la Junquera, también conocida como carretera de Aragón, en el kilómetro 9, actualmente modificada tras la construcción de la A-2 y que se llegaba a la entrada del jardín por una calle recta arbolada, El Ramal.

El plano refleja el estado del jardín y su entorno en octu-

Vamos a referirnos en primer lugar brevemente al palacio

del jardín “El Capricho” (al principio del artículo). María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel y Pedro Alcántara Téllez Girón, IX duques de Osuna, lo construyeron partiendo de una casa palacio preexistente donde en principio realizaron obras de reforma interior entre 1784 y 1788 dirigidas por el arquitecto José de la Ballina, decorando Francisco de Goya una de las salas; a partir de 1790 ampliaron la casa palacio, dirigiendo las obras el arquitecto Manuel Machuca Vargas y posteriormente Mateo Mauricio Medina de Puerta Vergara. En 1798 el palacio estaba prácticamente terminado, siendo muy similar al que se conserva actualmente y a partir de ese año se realizaron únicamente obras de reforma que modificaron aspectos parciales, entre ellas una reconstrucción tras la guerra de la Independencia dirigida por el arquitecto Antonio López Aguado y una reforma realizada por su hijo, Martín López Aguado, que sustituyó las terrazas de los torreones por cubiertas a cuatro aguas y modificó la fachada oeste. El edificio se estructura mediante dos patios a ambos lados de un cuerpo central, cuatro alas y cuatro torreones, esquema conocido como traza universal, formando una planta trapezoidal que se adapta a las preexistencias y a la topografía.

habitaciones de descanso y aseo, situados en el torreón suroeste; el despacho del jefe del Estado Mayor central, ayudante y secretario, con habitaciones de descanso y aseo; el despacho del jefe del Estado Mayor del Ejército de centro y su secretario, con dormitorio y aseo del primero; el despacho del segundo jefe del Estado Mayor, los despachos para los jefes de las secciones de operaciones, organización e información y los jefes de los servicios de Estado Mayor, armamento, municiones, intendencia y comisario y los locales para telégrafo, teléfono militar y teléfono civil, teletipos y central telefónica para el servicio personal del general jefe del Ejército de Centro; cocina, comedor, despensa y carbonera.

En el palacio se ejecutaron obras de reforma para la instalación del puesto de mando del Estado Mayor del Ejército de Centro. En él se encontraban el despacho del general jefe del Ejército de Centro, José Miaja Menant, ayudantes y secretario, con

Este pabellón estaba situado al oeste del palacio, junto a los estanques y cerca de un pabellón mayor que se comunicaba directamente con una de las salidas del refugio subterráneo, según vemos en el plano de la figura 2 de la página derecha.

También se realizaron, repartidos por el jardín, nueve pabellones ligeros para atender los servicios de botiquín, vigilancia, comedor, cocina y sala de descanso para el Estado Mayor y un pabellón para la instalación de reserva para radio, morse y teletipo, que Benito Crippa describía como «un pequeño pabellón en cuya forma, alzado, líneas y técnica constructiva se ha intentado lograr un apunte al natural de nuestros gloriosos, elegantes y severos torpederos de guerra…».


HISTORIA Y CURIOSIDADES Otro de los pabellones estaba destinado a aseos y en uno de ellos había un mostrador de mármol, por lo que suponemos que podía ser una cantina. Además de estas obras, en agosto de 1937 se aprobó la construcción de dos escaleras de hierro ligeras en la fachada norte del palacio para la evacuación del ala norte hacia el refugio en caso de emergencia, una de salida desde la habitación destinada a las mecanógrafas, inmediata al despacho del jefe de operaciones y otra de salida desde la habitación destinada a estafeta, inmediata al despacho del segundo jefe de Estado Mayor, y ambas situadas frente al refugio. Se ejecutaron, asimismo, otras obras, como el desescombro y limpieza de la zona situada alrededor del palacio de los duques y de la carretera que va del palacio a la entrada de la finca, instalaciones de saneamiento, una nueva instalación de electricidad, instalación de motores para los servicios de riego y suministro de agua potable y la construcción de un depósito central de agua en el exterior.

Se reparó la carretera que conduce de la entrada a la finca al palacio, con grava, tierra, gravilla y arena apisonada, se pavimentaron 1,5 kilómetros de esta carretera comunicando El Ramal con el espacio que hay delante del palacio y se ejecutaron obras de jardinería, como arreglo de paseos y rotondas, arreglo de jardines, podas de árboles y plantas, trasplante de macizos, arreglo de parterres, puesta en funcionamiento de fuentes y estanques y obras de riego para toda la finca. Con posterioridad a estas obras, alrededor de 1938, se ejecutó el conocido como «polvorín», que también podía haber sido utilizado como refugio, camuflado en una colina artificial y situado cerca de la entrada del jardín y de edificios preexistentes y también se construyó la «galería de escape» subterránea que conectaba el torreón suroeste del palacio con el jardín bajo y con el exterior de la posesión, para su evacuación en caso de emergencia. *Doctora Arquitecto, profesora Coordinadora de la Universidad Alfonso X el Sabio

En el plano se han representado en color rojo las construcciones realizadas durante la guerra civil que se conservan actualmente, que son las subterráneas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.