BOLETÍN # 02 / RC QUILPUÉ / AGOSTO 2022

Page 1

Boletín Rotary Quilpué Agosto 2022

Jennifer Jones Presidenta de Rotary International 2022-2023

1


EDITORIAL

DEBEMOS UNIR A LOS ROTARIOS Leonel Pérez Presidente Comité Membresía Fuente información: Ex Gobernador – GERCY JOAQUIM CAMELO Distrito 4530 - Brasil

Al afirmar lo que antecede, no se quiere decir que los rotarios estén desunidos. Solo reafirmar que somos parte de una misma organización, trabajamos por la misma causa y recibimos las mismas recompensas. Como somos genéticamente diferentes, tenemos formaciones diferentes, costumbres diversas y trabajamos separados, cada uno en su cedula rotaria. No en raras oportunidades tenemos dificultades de ser mas unidos en la administración de nuestros clubes y en el ejercicio de la práctica de la misión que tenemos en común. Buscar esta unión es preciso y urgente, sin ella reducimos nuestra comprensión, olvidamos nuestra motivación y apagamos el brillo del compañerismo que es el mejor instrumento que nos agrega y nos fortalece frente a ROTARY INTERNATIONAL. El desafío para conseguir el crecimiento y desarrollo de ROTARY no es solamente el aumento del cuadro social. Ningún grupo, por mayor y mas importante que sea no se sustenta si sus integrantes no van en la dirección correcta, con pasos firmes y observando los mismos objetivos. La esencia de nuestra misión rotaria está en el ejemplo, en la verdad., la sinceridad, la humildad, en el apretón de manos y en el abrazo Fraternal de cada uno de nosotros. Mientras estemos apostando a la belleza de los medios, el poder material y la ilusión de ser los más importantes que otros, no vamos a crecer, por el contrario, continuaremos cayendo en número. Nuestro desafío, por lo tanto, está en la conquista de esos valores y su agregado es la convivencia de nuestro grupo consolidando y fortaleciendo la verdadera amistad rotaria.

2

"La

AMISTAD prospera en la atmósfera de ROTARY, donde las formalidades y posturas se dejan de lado, donde los HOMBRES se encuentran en un plano común sin tener en cuenta la categoría o la posición. La más bella de las flores es la flor de la AMISTAD. Los ROTARIOS deben crecer en número, en AMISTAD y en el espíritu de AYUDA MUTUA y de AYUDA a la COMUNIDAD”. Paul Harris

En este número Pág. 2 Editorial Pág. 3 Fotos de Ingreso Nuevo socio. Pág. 4 Fotos “Día del Amigo” Pág. 6 Intercambio de Jóvenes Pág. 7 Como debo entender mi pertenencia a un club rotario Pág. 9 La caída del peso chileno Pág. 10 Compañerismo.


FOTOGRAFÍAS INGRESO DEL NUEVO SOCIO CHRISTIAN URIZAR

Presidente Ramón Espejo, Nuevo socio Chbristian Urizar y su padrino Augusto Montané

El presidente Ramón Espejo da a conocer la importancia de ingresar un nuevo socio

Leonel Pérez presidente del Comité Membresía le informa

El padrino del nuevo socio Augusto Montané

al nuevo socio sus derechos y deberes,

nos relata quién es nuestro nuevo socio

El nuevo socio Christian Urizar lee su juramento como socio

El presidente Ramón Espejo impone la insignia como nuevo socio a Christian Urizar

3


FOTOS DE CELEBRACIÓN DEL “DÍA DEL AMIGO”

Invitada María Eugenia Diaz, Presidente Ramón Espejo, Invitado Cristian Urizar y vicepresidente Augusto Montané

Socio Eugenio Mansur dirigiendo a los socios en el Himno del Club

Invitado Gustavo Tisandie y socio Hernán Pardo

Socio Hugo Vargas, invitado Alfredo Pacheco y socio Rodrigo Uribe

Socio Enrique Olavarría, presidente Ramón Espejo, socio Fco. Bernet, invitado Alfredo Pacheco, socio Hugo Vargas, invitado Rigel de la Barra y socio Jorge Urtuvia

Socio René Zúñiga e invitada María Eugenia Díaz

4


Macero Roberto Carcey

Socios Hugo Vargas, Reinaldo Onetto y Francisco Bernet

Socio Enrique Olavarría rindiendo homenaje al “Día del Amigo”

Socios Reinaldo Onetto y Augusto Montané e invitado Cristian Urízar

Presidente Ramón Espejo

Socio Eugenio Mansur e invitada María Eugenia Díaz 5


INTERCAMBIO DE JOVENES EN ROTARY (RYE) Tomado de My Rotary

Mediante el Intercambio de Jóvenes construimos la paz una persona a la vez. El programa ofrece a los participantes la oportunidad de aprender un idioma, descubrir otras culturas y convertirse en ciudadanos del mundo. Los clubes rotarios patrocinan Intercambios de Jóvenes para escolares de 15 a 19 años en más de 100 países. ¿QUÉ VENTAJAS OFRECE? Los intercambistas alcanzan su verdadero potencial al:  Adquirir destrezas de liderazgo que les servirán toda la vida  Aprender un nuevo idioma y explorar otra cultura  Forjar amistades duraderas con jóvenes del mundo entero  Convertirse en ciudadanos del mundo. ¿CUÁNTO DURAN LOS INTERCAMBIOS? Los intercambios a largo plazo duran un año lectivo, durante el cual los participantes asisten a escuelas de la localidad y se alojan con varias familias anfitrionas. Los intercambios a corto plazo duran de varios días a tres meses y se realizan, por lo general, durante las vacaciones escolares, y pueden adoptar la forma de campamentos, visitas guiadas o estadías hogareñas. ¿CUÁL ES EL COSTO? Los participantes reciben alojamiento y comida al igual que asistencia gratuita a las escuelas. Los costos varían según el país, y los participantes, por lo general, cubren los siguientes gastos:  Pasaje aéreo de ida y vuelta  Seguro de viajes  Tramitación de documentos (pasaporte y visados)  Dinero para gastos personales, excursiones, paseos. ¿CÓMO POSTULO? El programa está dirigido a chicos y chicas de 15 a 19 años que demuestran habilidades de liderazgo en el colegio y la comunidad. Contacta con el club rotario más cercano para averiguar acerca de los programas de intercambio que ofrece y los trámites de solicitud. INFORME ANUAL DEL INTERCAMBO DE JÓVENES DE ROTARY. El Intercambio de Jóvenes de Rotary inspira a los jóvenes líderes a servir como catalizadores de la paz y la justicia social en sus comunidades locales y en todo el mundo, mucho después de la conclusión de sus intercambios. Este programa es posible gracias a la dedicación, el liderazgo y la pasión de decenas de miles de voluntarios, tanto rotarios como no rotarios, que hacen que este programa único tenga tanto éxito. Lee la información más actualizada sobre cómo el Intercambio de Jóvenes de Rotary sirve como catalizador del servicio, el entendimiento cultural y el establecimiento de conexiones de por vida con Rotary.

6


¿CÓMO DEBO ENTENDER MI PERTENENCIA A UN CLUB ROTARIO? ¿SOY UN VOLUNTARIO COMPROMETIDO? Luis Enrique Olavarría

Con más de treinta años de membresía en Rotary Club Quilpué he ocupado diversos cargos en él, con mención especial la de un año de presidencia (1998-1999) y la tarea por muchos años, a cargo de la Avenida de Servicio Internacional y luego del Comité de La Fundación Rotaria. Teniendo presente la vivencia personal y también la que he obtenido al trabajar en equipo en diferentes tareas emprendidas, he podido evaluar el grado de compromiso de los integrantes del club y plantearme la inquietud acerca de lo que se entiende como voluntariado en Rotary. Para lograr alcanzar una correcta definición de las preguntas planteadas, analizaremos esta temática en dos partes, entregando en este número de nuestro boletín, antecedentes relacionados con el voluntariado en general y en el próximo, con la interpretación de éstos términos en el mundo del voluntariado rotario. En el tiempo que transcurra entre este boletín y el próximo sería útil compartir comentarios que me permitan enriquecer el siguiente capítulo. En el Diario Constitucional.cl ( 5 de Diciembre 2020), y a propósito del Día Nacional del Rotario se menciona: “El 23 de Febrero de 1905, el abogado Paul Harris fundó la organización de voluntariado Rotary en Chicago” y se establece entonces en Chile que el 23 de Febrero de cada año se celebre como el Día Nacional del Rotario. En este párrafo quiero destacar la palabra voluntariado. ¿Podríamos definir a un socio, como un voluntario? Para entender este término busquemos definiciones en el siguiente documento: Voluntarios de las Naciones Unidas. Voluntariado y desarrollo social. Documento de antecedentes para discusión en la reunión del grupo de expertos. Nueva York, 29 y 30 de noviembre de 1999. Por razones prácticas extractaré algunas ideas habiéndose mencionado la fuente del tema, en su totalidad. El significado que tiene el voluntariado no es el mismo para todos. Un estudio reciente (Canaán et al, 1998) reveló que la percepción de lo que lo constituye difiere bastante de un país a otro. Para algunas personas lo que lo distingue es la ausencia de una retribución, para otros lo es la falta de coerción. Aun así ́ y a pesar de la gran variedad de interpretaciones, es posible identificar algunas características básicas de lo que constituye la actividad voluntaria. A pesar de que no es posible plantear una definición absoluta que tenga en cuenta la variedad de contextos en los cuales existe, se puede elaborar un marco conceptual general que abarque las diferentes interpretaciones dentro de limites claramente delineados. Cinco elementos claves caracterizan este marco. El primero es el concepto de la retribución. Algunas definiciones alegan que solo el altruismo puro debería considerarse voluntariado, pero otras sostienen que no existe el altruismo puro y que toda forma de voluntariado contiene un elemento de intercambio y reciprocidad. Por eso algunas definiciones permiten que los voluntarios sean retribuidos de cierta manera, económicamente, a cambio del reembolso de los gastos o algún tipo de remuneración, o no, a cambio de capacitación o credenciales. El punto limite clave en la distinción entre voluntariado y empleo remunerado es que el voluntario no debe emprender la actividad motivado por el beneficio económico, y también que el valor de todo reembolso que reciba debe ser menor al del valor del trabajo provisto.

7


Me permito plantear la pregunta en relación al concepto de retribución: ¿responde este concepto a mi ingreso a un club rotario?. Esta pregunta puede repetirse luego de cada concepto que se enuncie. El segundo elemento es el concepto de libre voluntad. El amplio marco conceptual reconoce que puede ser difícil mantener únicamente el concepto de libre voluntad en toda interacción voluntaria – la motivación a servir de voluntario quizás comprenda siempre una mezcla de razones tales como la presión de compañeros y la obligación social. El tercer elemento es la naturaleza del beneficiario. Para diferenciar el voluntariado de una actividad voluntaria puramente recreativa, debe haber un beneficiario que no sea el propio voluntario, o que además del voluntario haya otro beneficiario. Pero se cuestiona donde se debe trazar la línea divisoria. Algunos sostienen que el beneficiario tiene que ser alguien extraño para el voluntario, otros permiten que se incluya a los vecinos e incluso amigos y parientes lejanos, y otros comprenderían el concepto de autoayuda o ayuda mutua, donde la línea divisoria entre beneficio personal y el de un tercero es especialmente poco clara. Si bien permite varias interpretaciones, el marco conceptual general requiere que haya un beneficiario (que puede comprender conceptos abstractos como el medio ambiente o la misma sociedad) o grupo de beneficiarios identificable, aparte (o además) de los familiares directos o amigos del voluntario. Esto comprendería la autoayuda y ayuda mutua pero excluiría la atención por los familiares dependientes. En cuarto lugar está el tema del entorno organizacional. Algunas definiciones de voluntariado insisten en que debe ser emprendido a través de algún tipo de organización formal, voluntaria o sin fines de lucro. Otras incluyen además la actividad que se emprende dentro del sector publico o empresarial. Y otros flexibilizan el requerimiento organizacional y admiten actividades emprendidas de forma informal, ya sea individualmente, como ayudar a un vecino, o aisladamente, a través de actividades cívicas como recoger la basura. El amplio marco propuesto aquí ́ permite que se comprenda a ambas formas de voluntariado, formal (organizado) e informal (individual), así ́ como también que la actividad voluntaria se emprenda en los sectores publico y privado. El quinto elemento es el nivel de compromiso. Algunas definiciones permiten que se comprenda a las actividades voluntarias excepcionales, otras requieren cierto nivel de compromiso y excluyen actos ocasionales. El amplio marco conceptual nos permite englobar una variedad de niveles de compromiso, desde un fuerte compromiso a una participación esporádica, a pesar de que parece justo suponer que la mayoría del voluntariado implicaría algún grado de compromiso continuo. Similares dificultades terminológicas surgen con respecto a las organizaciones a través de las cuales la mayor parte del voluntariado se lleva a cabo. Organizaciones voluntarias, grupos comunitarios, organizaciones de ciudadanos, asociaciones del tercer sector, organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro, son términos que se utilizan para describir la gran variedad de las estructuras organizacionales que ocupan el espacio fuera del estado y del mercado. Así ́ como sucede con los términos que describen la actividad voluntaria individual, todos estos términos tienen diferencias sutiles (o no tan sutiles) de sentido entre sí. Termina esta primera parte dejando material para análisis de nuestra situación de rotario, se pretende plantear que nuestro rol debemos entenderlo alimentado por los conceptos mencionados y que nuestro compromiso será mayor en la medida que seamos consecuentes con los otros conceptos.

8


LA CAIDA DEL PESO CHILENO Hugo Vargas Holmstrom

El precio de la moneda de un país refleja, segundo a segundo, todos los acontecimientos que afectan a esa nación, internos y externos, políticos, sociales y económicos, incluso los desastres naturales afectan las paridades cambiarias, y por eso los gobiernos populistas intentan (y fracasan) una y otra vez manipular el valor de la moneda, lo que inevitablemente trae desequilibrios en el resto de los mercados. El comportamiento de largo plazo del tipo de cambio real ha demostrado y refleja en muy buena forma la historia económica de un país, las apreciaciones de su moneda coinciden con las bonanzas, mientras las depreciaciones con los periodos negativos como también recesivos. Y ahora en esta situación angustiosa se encuentra nuestro querido Chile. El tipo de cambio real está a niveles máximos históricos, estimo en 20 a un 25 % por encima del índice 100 de 1986. Por una parte el aumento del tipo de cambio se debe a la apreciación del dólar, pero en lo que va del año, y antes del anuncio de la intervención, el peso se había depreciado casi al triple del resto de las monedas, superando con creces los “peaks” anteriores de 18 /O, la crisis “subprime” o crisis del real brasileño que resulto apropiado, liquidó a buen precio parte de su stock de reservas internacionales. En esta oportunidad nuevamente opto por la intervención, para frenar una depreciación del peso, que se estaba dando “con una intensidad y volatilidad inusualmente alta”. ¿Es una decisión acertada? Es difícil saberlo aun, dado el escenario de elevada incertidumbre interna. No fue positivo, en todo caso, que el anuncio fuera luego de comentarios cuestionables de ministros sobre la necesidad de hacer algo con el tipo de cambio, generando así un daño enorme a la autonomía. De todas formas, como se mencionó, nuestra moneda ha sido excesivamente castigada, no solo respecto al comportamiento de otras paridades, sino también respecto a su evolución histórica, ¿se merece nuestro peso semejante castigo? La pregunta relevante, entonces, es si estamos ante un deterioro cíclico de nuestra moneda en cuyo caso la intervención tendría justificación, o se trata de un deterioro estructural, situación en la cual el Banco Central simplemente perderá sus reservas, sin impedir que a la larga el peso se siga depreciando. ¿Quién puede responder a esta pregunta? Nadie con certeza, ya que depende primeramente del resultado, difícil de predecir, del plebiscito de Septiembre. Me atrevo a predecir que Chile podría entrar a un espiral de deterioro económico de carácter bastante estructural. En este contexto, me temo que el Banco Central simplemente quemara US$ 25.000 millones, ya que el tipo de cambio real no retomaría su promedio histórico. Dado lo que ha estado ocurriendo en materia de acuerdos políticos, este escenario lo percibo mas benigno para nuestra moneda, y por supuesto también para Chile. Ojala podamos tomar el camino correcto en beneficio de la patria y los 18 millones de chilenos.

9


COMPAÑERISMO CUMPLEAÑOS. 19/08 21/08

ANA MARÍA DE ZÚÑIGA SANTIAGO AMADOR

ANIVERSARIOS DE MATRIMONIO 22/08 EDUARDO Y MARGARITA BAEZ 23/08 ENRIQUE Y RUTH OLAVARRÍA 23/08 EUGENIO Y ROSA MANSUR

INGRESO A ROTARY 22/08/2018

ALONSO CUADRA

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.