BOLETÍN # 11 / RC QUILPUÉ / JUNIO 2022

Page 1

Boletín Rotary Quilpué Junio 2022 EDITORIAL Ramón Espejo V.

Estimados Amigos ya estamos llegando al final de este periodo 2021/2022. Estamos en la recta final y no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer a cada uno de los socios y amigos de este querido club. Por su apoyo, paciencia y comprensión en este proceso. Ha sido un año lleno de desafíos y de aprendizajes que sin duda marcaran un antes y un después en mi conocimiento y en la involucración de la acción y de la actividad rotaria. Me tocó vivir momentos difíciles. Sin embargo, agradezco cada uno de los problemas e impases, ya que estas experiencias siempre generan aprendizajes de vida. No pensé nunca que me iba a tocar en este periodo despedir a 3 grandes rotarios de este club. Destacados socios con los cuales pude desarrollar una amistad. En la cual siempre me estimularon a seguir en los momentos difíciles y siempre me apoyaron, no solo anímicamente, sino también con su consejo, conocimiento y experiencia. A ellos mi gratitud y reconocimiento. Por otra parte me parece importante destacar que a cada paso se abren nuevas expectativas y desafíos. Las actividades que se están desarrollando con actores relevantes de nuestra comunidad van generando cada vez una mejor capacidad del club. Para tener colaboradores y socios que nos permitan dar a conocer cada vez mejor nuestra acción y presencia en la comunidad, de una manera positiva e importante. La visita a nuestro club de la Alcaldesa Valeria Melipillan, sin duda marca un hito importante en nuestra labor social. Tener buenas vías de comunicación genera acceder de mejor manera a que nos conozcan y reconozcan como un grupo humano trabajando activamente por los postulados últimos de nuestra organización. “Tratar de hacer del mundo un lugar mejor para todos “. Quiero también destacar dos importantes actividades que tuvimos el pasado mes de mayo. La celebración de las Glorias Navales, actividad que se desarrolló en nuestro club y en la cual compartimos una celebración de la gesta más destacada en la historia de nuestro país. En donde un solo hombre con un grupo pequeño de colaboradores salta al abordaje de la historia y sella para siempre en forma inmortal el destino de su patria. También concurrimos a Colliguay a entregar una donación, importante para la comunidad. Por lo práctica de la misma. Pero el gran hecho es la cantidad de socios que participó, generando un espíritu de cuerpo, de camaradería y de amistad en donde compartimos la alegría de unirnos en la acción.

Estimados amigos tal cual dije al comienzo nada más agradecer.

1

“Todo

aquel que, de manera autosuficiente, insista en tocar la trompeta de manera aislada, se convertirá en una fuente de discordia y en persona no grata para todos los demás músicos” Paul Harris

En este número     

   

  

Pág. 1 Editorial. Pág. 2 Homenaje a la Armada. Pág. 3 Fotos del Homenaje a la Armada. Pág. 4 Fotos Entrega de Becas Pág. 5 Fotos entrega microondas Postal Rural de Colliguay. Pág. 6 Fotos Visita de Alcaldesa. Pág. 7 Gota Rotaria Pág. 8 Aprovecha el momento. Pág. 9 Sobre nuestra socia Honoraria Ingrid Steinhoff publicada en Rotary España. Pág. 11 Gota Rotaria “Imagina Rotary”. Pág. 11 El Tao de la Gracia Pág. 12 La primera desalinizadora del mundo. Pág. 14 Compañerismo.


HOMENAJE AL COMBATE DE IQUIQUE. Jorge Inojosa Tapia

Son tantas las veces que se han pronunciado discursos en conmemoración de la gesta heroica del 21 de mayo, y siempre nos hemos referido al suceso mismo o a los efectos del suceso, que me pareció hoy, tan interesante como en otras ocasiones aludir a otro elemento, que surge de la percepción inicial que se tuvo de la guerra a propósito de la Gesta Naval de Iquique, día en que los chilenos celebramos a nuestros héroes del mar, entre ellos Arturo Prat Chacón que entregó su vida por la patria y alentó a nuestros soldados y marinos para continuar luchando.

Y es que Chile veía tan lejos la guerra en 1879, que solo vino a percatarse de ella, cuando pasados algunos días llegó a Valparaíso la noticia de la más insigne de las batallas navales de nuestra patria, protagonizada por la “Esmeralda” en Iquique y la “Covadonga” en Punta Gruesa. Así se palpó de manera sobrecogedora la conciencia de la guerra y el comienzo de la lucha que se inició para ganarla y con ello vencer ya no una guerra política, sino la del pueblo chileno, que salió a las calles a gritar por

su país brotando el más puro sentido de nacionalismo y los inicios de esta nación que construía los límites de su soberanía. Se inflamó como nunca el sentido de patria, libre y soberana. Pero, lo más importante de este combate, es que inflamó el espíritu patriota de los chilenos y reforzó la norma iniciada por Lord Thomas Alexander Cochrane y cumplida hasta la fecha, que es pelear contra el enemigo hasta "Vencer o Morir". Así todo los años este es un ejemplo vivo de lo que debemos inculcar a nuestros hijos y nietos, educarlos en los valores patrios, pues Prat tuvo fe en una acción grande y poderosa con el fin de lograr un objetivo trascendente y digno de la más grande humanidad que es dar la vida por los otros, símbolo de un gesto sin egoísmo y con pleno significado patriótico. De este modo, a nuestra manera y según nuestras posibilidades, el patriotismo se manifiesta no solo el día de la batalla sino en cada uno de los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes ya sea en el trabajo,

en la conducta, en los modales, y en el respeto a las normas y costumbres. Así, teniendo en cuenta el sacrificio, la lealtad, la honestidad, la conciencia de la existencia del otro, construyendo el modelo de civilidad, podemos crear una comunidad deseosa de crecer en valores, amante de la belleza, orgullosa de sí misma, siempre buscando los mecanismos de la perfección, y del más alto goce que es pensar en el otro, como un hermano, de una misma nación, de un mismo espíritu patrio.

Todos los 21 de Mayo está patente el recuerdo de aquello, y no podemos ser menos que eso. Debemos ser dignos de nuestra historia, es decir, con esfuerzos y aprecios compartidos podemos ser más y mejores.

2


FOTOGRAFÍAS HOMENAJE A LA ARMADA

Presidente Ramón Espejo entregando un galvano al representante del Comandante en Jefe de la Armada, Capitán de Navío, Director de la Academia Politécnica Naval, don Fabían González G.

Oficiales asistentes al homenaje, Tte. Primero Matías Viscaya A. y Capitán de Corbeta Germán Sepúlveda S.

El Comandante González y el Capitán de Fragata SD René Briones

Presidente Ramón Espejo, Eugenio Mansur, Roberto Carcey, Patricio González y Jorge Inojosa.

Hugo Vargas y Gustavo Tisandie junto al Teniente Vizcaya

Reinaldo Onetto, Francisco Bernet y Santiago Amador

3


ENTREGA DE BECAS ESCUELAS RURALES En una agradable actividad el pasado lunes 9 de mayo se hizo entrega en nuestro club de dos becas a alumnos destacados de las escuelas rurales de nuestra Comuna “Santiago Bueras “ de Los Perales y “Escuela Los Molles “ En la oportunidad se entregaron dos becas de $ 100.000 cada una, colaboración que el club efectúa desde hace varios años. Complementada con una caja de mercadería a cada alumno destacado . En las imágenes se pueden ver a nuestro presidente Ramón Espejo y a Santiago Amador presidente del Comité de Proyecto de Servicios, entregando las correspondientes becas a Diana Concha Hernández y a Julieta Núñez. Además asistieron los socios Alonso Cuadra, nuestro secretario Jorge Inojosa y el tesorero Sergio Collao.

El presidente Ramón Espejo V. hace entrega de una de las dos becas

El presidente del Comité de Proyectos Santiago Amador A, entrega la otra.

Becarias y socios asistentes en nuestra sede

4


ENTREGA DE MICROONDA A POSTA RURAL DE COLLIGUAY En una concurrida y comprometida actividad este pasado Jueves 12 de Mayo , se efectuó en la Posta rural de Colliguay la donación de un horno microondas.

Presidente Ramón Espejo entregando el microondas a la Enfermera Universitaria Andrea Donaire

Socios asistentes y personal de la Posta de Colliguay

Socio Alonso Cuadra vacunándose

Socio Francisco Bernet vacunándose

DEL PROYECTO GG 1988027 COLABORACIÓN EN LA RADIO COMUNITARIA

Salvador Aceituno locutor de Radio Comunitaria de Colliguay

Equipos de Radio donados en la Subvención mencionada

5


GALERÍA FOTOGRÁFICA DE VISITA DE LA ALCALDESA VALERIA MELIPILLAN FIGUEROA, REPRESENTANTES DE LOS CLUBES ROTARIOS DE LA PROVINCIA DE MARGA MARGA E INVITADOS ESPECIALES

Asistente Gobernador Santiago Amador, Alcaldesa, Presidente Ramón Espejo y Presidenta del Comité Capacitación del Distrito EGD Sonia Garay

Alcaldesa junto a socios del club

Socios rotarios de Limache. Glen Home y Leonel Pérez

Abraham Torres, Romina Gallardo de UCAD y Erika Pimentel de RC Limache

Presidente Ramón Espejo entrega ramo de flores a la Alcaldesa Valeria Melipillán

Presidente Ramón Espejo V. entrega presente al Club Quilpué Oriente y recibe su presidente Luis González Leiva 6


GOTA ROTARIA REUNIÓN DEL 25 DE MAYO. Luis Enrique Olavarría A.

En nuestras reuniones regulares, se recomienda tener una intervención corta destinada a ilustrarnos en nuestros principios, a instruirnos y a destacar un hecho rotario contingente etc. En esta ocasión quiero presentar dos temas que pareciera están definidos por el criterio más que por reglamento y se los presento para compartirlo en un posterior análisis. Primero: Rotary nos recomienda la práctica del intercambio y contacto entre los clubes, como lo estamos practicando en esta oportunidad. Algunos entienden las reuniones interclubes como aquellas en que participan todos los socios de un club con todos los socios de otro club anfitrión, por lo tanto esta reunión no podría llamarse reunión interclubes. Otros, entre los que me incluyo, creen que, más allá del número de socios que participan, puede usar esta denominación, pues se reúnen diversos clubes, en esta ocasión, representados por sus líderes, para trabajar futuras acciones conjuntas. ¿Tú, que crees? Segundo: El rotarismo chileno se prepara para celebrar su centenario ¿es la fecha de la carta constitutiva del club rotario o la celebración de la fecha de la primera reunión la que marca un año más de existencia? ¿Cuando o cual celebran ustedes? Mencionar las fechas de la Carta Constitutiva de cada club: Nuestro club padrino, Limache 29-04-1935 Villa Alemana nuestros ahijados 09-04-1941 Quilpué Oriente, nuestros 24-02-1999 Olmué 07-04-2012 Nosotros., 24-05-1938. Nuestros compadres de Rodeo del Medio, Mendoza, celebraron 60 años de la Carta Constitutiva creada el 24 de Abril-1962 ¿Que pasa con el centenario del rotarismo en Chile? Nos preparamos para celebrar el próximo año los 100 años de Rotary Club Valparaíso, sin embargo su carta constitutiva tiene fecha de 15 de mayo de 1924. Con ocasión de uno de los seminarios o talleres virtuales y contando con la presencia de numerosos lideres, EGD y otros, por chat consulté cuál de las fechas es la trascendente para festejarla y un o una socia me contestó, también por chat: “me parece que la celebración de la primera reunión, como manifestación de la intención de iniciar una vida rotaria, debe ser celebrada y la carta Constitutiva es la oficialización del trámite administrativo.” En esta ocasión quise tocar este tema por algunas razones, primero y teniendo reciente la fecha del aniversario de la recepción de la carta constitutiva de nuestro club, en un día 24 de mayo de 1938, nos encuentra preparándonos para celebrar 85 años y para nosotros la fecha que festejamos, regularmente, es la del 26/05/1938, primera reunión del club. Bueno es también la intención para producir una conversación sobre el tema. En esta importante reunión, y en forma especial, Rotary Club Quilpué desea aprovechar en un marco rotario importante y con invitados ilustres, testimoniar, recordando al que era socio más antiguo de nuestro Club, Carlos Romero Borghetti, que ya no está entre nosotros, en su rol de mentor y apoyo a la actividad en los primeros tiempos de Rotary Club Quilpué Oriente. Deseamos testimoniar este hecho con un pequeño pero significativo presente que entregará nuestro Presidente Ramón recordando al socio fundador y primer presidente de ese club, Heraldo Orrego, quien además es autor del símbolo de la mano solidaria que se encuentra al ingreso a la ciudad de Quilpué y que hemos reproducido. La reproducción de este símbolo, se obsequia para acompañar en las reuniones, el puesto del presidente o de la presidenta, de nuestro apreciado club ahijado. Recibe nuestro amigo Presidente de Rotary Club Quilpué Oriente socio Luis González Leiva. Felicitaciones por un año más de vida y deseamos el justificado crecimiento para su futuro. 7


APROVECHAR EL MOMENTO JOHN F. GERM Presidente del Consejo de Fiduciarios de La Fundación Rotaria

¿Cuál es tu momento rotario, un momento que fortaleció tu dedicación a Rotary y confirmó que serías rotario/a de por vida? A lo largo de los años he tenido muchos momentos así, y todos tenían una cosa en común: me mostraron el poder tangible de Rotary para convertir en realidad nuestro sueño de un mundo mejor. Los socios de Rotary son excepcionales cuando se trata de convertir los sueños en realidad. Veo ese poder en mi propio club en Chattanooga, Tennessee, y ahora, como presidente del Consejo de Fiduciarios de la Fundación Rotaria, en clubes y distritos de todo el mundo. Los socios de Rotary de Austria, Alemania, Nigeria y Suiza están haciendo realidad su sueño de ayudar a las madres y los niños de Nigeria. Mediante una alianza con varias organizaciones, pusieron en marcha un proyecto plurianual a gran escala para reducir los nacimientos no deseados y reducir las tasas de mortalidad materna e infantil. Este proyecto, que una vez fue una visión de unos pocos socios pero ahora recibe subvenciones globales de la Fundación, capacita a médicos, enfermeras y parteras en los 36 estados de Nigeria. Cada gran proyecto comienza en la mente de nuestros socios. Son los socios de Rotary quienes ven las escuelas donde las adolescentes han dejado de asistir por falta de baños privados. Son ellos quienes ven a familias enfrentarse a la escasez de alimentos, a niños que no saben leer y a comunidades con problemas de salud causados por los mosquitos. Los socios no solo ven estas cosas, sino que, porque forman parte de Rotary, hacen algo al respecto. Y gracias a esa dedicación, durante la última década, la cantidad de dinero que la Fundación ha otorgado mediante subvenciones globales ha crecido en más de un 100 por ciento. A medida que más y más rotarios se han involucrado en nuestra organización, para mantener nuestras subvenciones en marcha hemos tenido que ajustar y estirar esos fondos reduciendo los gastos generales y por otros medios. La razón es sencilla: Si bien la necesidad de estos proyectos está aumentando al igual que la participación en las subvenciones, las donaciones anuales hechas por los socios de Rotary se han mantenido relativamente estáticas durante años. Simplemente, necesitamos que más clubes y más personas donen al Fondo Anual para ayudar a que las subvenciones distritales y globales continúen prosperando. Este año, establecimos la meta de recaudación de fondos para el Fondo Anual en 125 millones de dólares. No podemos transformar en realidad los sueños de Rotary o de los socios de Rotary sin el apoyo de todos. Recuerda: Lo más importante no es el dinero, sino lo que se puede conseguir con este. Creo firmemente que si cada año todos donáramos lo que podamos a la Fundación, tanto a nivel de club como a nivel individual, daríamos un paso más para hacer del mundo un lugar mejor. Imagina los sueños rotarios que podríamos hacer realidad si cada socio y cada club se unieran y realizaran hoy mismo una donación a nuestra Fundación. Ese sería un momento rotario maravilloso para todos nosotros

8


SOBRE NUESTRA SOCIA HONORARIA INGRID STEINHOFF Comité Boletín del Club, Ramón Espejo, Enrique Olavarría, Hugo Vargas y Jorge Inojosa,

En esta edición de nuestro Boletín mensual y en representación de nuestro club, nos ha parecido importante destacar algunos comentarios sobre una amiga, nuestra socia honoraria Ingrid Steinhoff, perteneciente a la membresía del Rotary Club de Barcelona, España. Ella nos ha participado, en el mes de abril recién pasado, la alegría del centenario de su club y la trascendencia que tiene este hecho para el Club de Barcelona y para su persona pues Ingrid, inicia en julio su año de Gobernadora del Distrito 2202. El vínculo creado con ella, nos permite desearle todo el merecido éxito en su próxima responsabilidad rotaria, nos permite agradecerle todo el apoyo que nos ha brindado para nuestras actividades de servicio, GG 1988027 ya lograda y en nuestra próxima GG 2234803 en borrador y “ad portas” de lograr su financiación. Su generosidad, su solidaridad y su corazón abierto a confiar en nuestro club, nos hace deudores de ello y desde estos confines, nos permitimos destacar sus méritos para el cargo con el que los rotarios del Distrito 2202 han decidido distinguirla, coincidentemente, con el año de Presidencia de Rotary International que estará a cargo de una mujer. Más allá de las palabras de nuestra breve introducción , debemos aclarar que la información que compartimos para nuestros socios de Quilpué y para quienes reciben este Boletín, fueron extractados de la Revista Rotaria de España Tomado de la Revista Rotary España

La gobernadora electa del Distrito 2202, Ingrid Steinhoff, pretende dar durante su mandato – 202223 – un papel primordial a los jóvenes, porque, "son nuestro futuro" y una pieza clave en el barco

que se quiere poner en marcha a partir del 1 de julio. En la decimoquinta asamblea del Distrito 2202, celebrada en Pamplona, Steinhoff ha querido reforzar el sentimiento de pertenencia a uno de los mejores movimientos asociativos del mundo. La gobernadora electa le llama barco y dice que sus tripulantes – los socios –, juntos, pondrán en marcha un viaje, rumbo a "la imaginación". De hecho, el eslogan de la presidenta de Rotary International del próximo período es 'Imagina Rotary', al considerar que es "nuestra capacidad creativa" la que conducirá "nuestro barco" por aguas rotarias de forma

rápida, segura y solidaria. De acuerdo con Ingrid, "los tripulantes tendrán que disfrutar, sentirse a gusto y con energía para que, juntos, pasemos a la acción y así generar un cambio perdurable en nosotros mismos, en nuestras comunidades y en todo el mundo. La imaginación, tal y como dijo Einstein, es más importante que el conocimiento".

9


Ante un auditorio repleto, la gobernadora electa pidió que todos los rotarios trabajen de forma energética para alcanzar la diversidad, la equidad y la inclusión. En ese barco que es el Rotary International, Ingrid pretende que cada uno, individualmente sepa cuál es su rol y asuma sus respon-

sabilidades. "Debemos salir de nuestra zona de confort" para conseguir, en un plazo no demasiado lejano tengamos un futuro mejor. También ha invitado a la familia rotaria a hacer una reflexión sobre la situación mundial, que se empeoró con los últimos sucesos, contribuyendo a agravar la brecha de la pobreza y la desigualdad. "Esta situación nos obliga a ser más solidarios, compartiendo oportunidades de servicio y aprendiendo de las circunstancias. Los tiempos cambian, pero nosotros debemos estar preparados para adaptarnos", ha subrayado Steinhoff, insistiendo en que

tendremos que emprender el viaje con la mente bien abierta. "La mente es como un paracaídas, sólo funciona si la tenemos abierta", ha parafraseado Einstein.

Durante la reunión asamblearia, ha explicado en qué consiste el logo de la presidenta, dibujado

por un artista australiano, especializado en el arte aborigen. "El círculo, que para nosotros es la rueda rotaria, los aborígenes lo tenían como referencia de unidad y conexión. Los puntos representan a las personas y son 7 debido a nuestras áreas de interés y acción. La línea sólida hace alusión a las herramientas que utilizaban los aborígenes australianos para trabajar la tierra. Podemos imaginar que (lo nuevo) logo es una estrella de orientación y que la utilizamos para mantener nuestro rumbo". Sobre los colores, Ingrid detalló que el púrpura representa la erradicación de la

Polio; el verde la séptima área de interés del Rotary (la protección del Medio Ambiente) y el blanco simboliza la paz, la esencia de la misión rotaria. Ingrid Steinhoff dice que durante su mandato como gobernadora quiere rodearse "de personas que personifican y hacen de nuestros valores una realidad: compañerismo, liderazgo, servicio, diversidad e integridad. "Todos somos necesarios para mantener el rumbo de nuestro barco llamado Distrito 2202. He aceptado el cargo como un reto personal con el objetivo de seguir fortaleciendo mi pasión por Rotary". Este viaje y esta pasión la

quiere compartir con todos los socios y los rotaracts, porque son los grandes protagonistas de nuestro futuro". La sala se ha roto en un grande y sonoros aplausos

10


GOTA ROTARIA “IMAGINA ROTARY” Reinaldo Onetto Lecaros

La imaginación es tan poderosa que mucho de lo que imaginamos se puede hacer realidad. Las ideas llegan a nuestra mente y se convierten en objetos tangibles o en proyectos reales. Parece que este es el mensaje que nos trae la primera mujer en llegar a ocupar el cargo de presidente de Rotary International. Debemos recordar que las mujeres tuvieron que liberar una batalla legal para ser consideradas como miembros de nuestra organización, y de esa enseñanza se ha aprendido mucho y hemos empezado a valorar el aporte de la mujer en Rotary. Imaginen un mundo que merece lo mejor de nosotros, donde nos levantemos cada día sabiendo que sí podemos marcar la diferencia. No se imagina el ayer, hay que imaginar el mañana. Los rotarios marcamos la diferencia y debe ser así siempre, no solo en nuestras acciones como rotarios sino como personas en nuestro día a día.

EL TAO DE LA GRACIA Lao Tzu

El Tao – Te King, es uno delos más amados libros de la sabiduría China que haya conocido la humanidad. Proveniente de la China milenaria donde fue originalmente dedicado a todos los hombres sabios y a los gobernantes que buscaban la ecuanimidad y la gracia en sus acciones públicas y privadas. Tao – Te Ching significa el libro de cómo funcionan u ocurren las cosas. La ley natural o como ocurren las cosas. Un estilo de vida, o como vivir en una armonía consiente con la vida natural. Un método de relacionamiento con los demás y consigo mismo. Tal vez, más que cualquier principio son las actitudes básicas de la no violencia, la no acción y la conciencia plena que brotan de sus versos, las que guiaran nuestras acciones en el camino de recuperar la gracia originaria. La bondad suprema es como el agua. El agua da la vida a las diez mil cosas sin hacer distinciones. Fluye en lugares que los hombres rechazaban y por eso es como el Tao. La gran vía es suave y recta. Y sin embargo la gente prefiere los senderos tortuosos. Hay quienes dicen que mis enseñanzas son insensatas. Otros las llaman sublimes pero poco prácticas. Pero aquellos que han mirado dentro de sí mismo, esta insensatez adquieren un perfecto y sublime sentido. Quienes saben no hablan. Quienes hablan no saben. El Tao que puede explicarse no es el Tao eterno. El nombre que puede pronunciarse no es el nombre eterno. Lo indefinible es el origen del cielo y no la tierra. Lo nombrado es la madre de todas las cosas. Sin embargo el misterio y las manifestaciones brotan de una misma fuente. Esta fuente se llama oscuridad. 11


LA PRIMERA DESALADORA DEL MUNDO Hugo Vargas Holmstrom

La sequía nos tiene asustados. El agua no alcanza y el racionamiento ya no es una amenaza lejana, sino una realidad próxima. Según el Word Resources Institute, Chile es uno de los 10 países más afectados por el cambio climático a nivel mundial y uno de los lugares con “más alto estrés hídrico”. Tanto que, según ellos, en 2040 Chile deberá importar agua dulce para consumo de hogares. ¿No será posible que un país con una costa de 6.435 kilómetros de largo pueda usar esa agua eficientemente, para satisfacer sus necesidades? Muchos miran hoy la desalación como “la” alternativa, aunque todavía sus costos son altos como para alimentar a la población de toda una ciudad. Sin embargo, se avanza: ya son varias las plantas desaladoras que operan, especialmente en el norte de Chile, para faenas mineras. Pero tenemos “camino andado”, porque en Chile operó la primera planta industrial de desalación de todo el mundo. Y no fue en la década pasada, sino en 1872, hace 150 años. Fue una revolucionaria instalación que tuvo como protagonista a Charles Wilson Scott. Aquí, parte de la historia de este desconocido precursor de energías sustentables y de la desalación. UN “GRINGO” EN EL DESIERTO. Hacia 1860,el desierto de Atacama era un lugar atractivo para las personas con oficios muy diversos, de Chile y el mundo, por la gran cantidad de trabajo que ofrecían sus recursos naturales y los desafíos que planteaban la industria del salitre y la minería, principalmente. El desierto se transformó en un mundo cosmopolita hasta donde llegaron ingleses, suecos, irlandeses, croatas, portugueses y neozelandeses, entre otros, atraídos por la idea de una mejor vida en un lugar lejano, desértico y “despoblado”, pero que prometía mucho oro. Puede haber sido eso lo que haya atraído a Charles Wilson Scott, quien llegó a Chile proveniente de Brooklyn, Estados Unidos, aunque había nacido en Suecia. Sus conocimientos en ferrocarriles - y probablemente su vinculación con la casa Gibbs – hicieron que Wilson arribara a la ll Región para la construcción del ferrocarril que uniría Antofagasta y Bolivia. En el camino Wilson terminó construyendo algo muy diferente: una planta desaladora en pleno desierto, a gran escala para ese tiempo: entregaba 22.500 litros de agua fresca al día – y más, para mineros, pequeños agricultores o pirquineros en los escasos poblados de la región. Ubicada a 112 kilómetros de Antofagasta, a 1310 metros sobre el nivel del mar y a medio camino del mineral de plata de Caracoles. Su obra fue inaugurada en 1872 y recibió su nombre, “Las Salinas”, por las costras de sal que dejaba en la tierra. Su existencia fue destacada en varias revistas y publicaciones internacionales pero de su autor, Charles Wilson, a ratos se pierde su pista. Es que tan silenciosa como su obra fue su vida privada. Se sabe que Charles Wilson (o Carlos como paso a llamarse en Chile) se casó con Juana de Dios Cabezón Reinoso y tuvieron 13 hijos, los que luego le dieron, al menos, 10 nietos y 10 bisnietos. Wilson tuvo una casa en Santiago, en donde tenía instalaciones para calentar agua, algo revolucionario entonces. Su tumba fue encontrada en Tacna por Julio Hirschmann, profesor de la Universidad Federico Santa María de Valparaíso, luego de ver un obituario de Wilson en el diario Crónica de esa ciudad. Wilson, sabemos por Hirschmann, murió en 1901.

12


Junto con el mineral, Wilson había descubierto la oportunidad de hacer un buen negocio. Tuvo muchos enemigos en el Norte cuando trató de dar a conocer su invento que nos proporcionaría agua dulce a la Pampa además energía solar para usos domésticos. Este gran aporte que daba al progreso del Norte perjudicaba en lo más profundo los intereses de los proveedores de agua (que la vendían hasta por litros) y quienes presentían la ruina de su comercio, intentaron hacerle toda la guerra posible. Tanto para ese descanso como para extraer los minerales se necesitaba agua. En Las Salinas había agua subterránea, pero no solo era salina (con lo cual la corrosión de la maquinaria era muy alta), sino que para extraerla desalarla requerían de calderas a carbón (combustible que se importaba de Gran Bretaña en su gran mayoría). Lo mismo sucedía con el agua que se traía de la costa. Eso hacía que el costo del agua fuera muy alto.

A Wilson se le ocurrió utilizar dos recursos baratos y abundantes que había en la zona para producir la energía: viento y sol. En un terreno inclinado de 4.757 metros cuadrados, instaló su invento: molinos de viento ayudaban a sacar las aguas saladas subterráneas, las que subían por cañería de hierro hasta unos estanques poco profundos, cubiertos con unos vidrios que, con el calor del sol, evaporaban el agua, que se condensaba en el vidrio y era recolectada y llevada a otros estanques. El precio que cobraba por el agua (1 centavo por galón, o 3,74 litro) le permitió pagar la inversión en solo un mes. El personal de la planta era un empleado que vendía el agua y manejaba el negocio; un vidriero, dos operarios para la limpieza y reparaciones, y a veces, un carpintero. El lugar que usualmente se atribuye a Las Salinas, podría ser también, según algunos, hoy día el pueblo de Domeyko, que operaba con carbón. Su fórmula tenía un problema: sus competidores, cuyos costos para producir agua potable exilaban entre 20 o 40 centavos por galón, mientras que los de Wilson eran por menos de 1 centavo. Eso hizo que la idea de Wilson se comenzara a replicar en lugares cercanos, algo que a los que vendían carbón no les convenía. En 1883 el ingeniero neozelandés Josiah Hardin había afirmado que la planta había funcionado solamente unos pocos años por falta de reparaciones. Wilson respondió en 1884 con una carta al editor de la revista Scientific American Supplement afirmando que, en sus once años de existencia, se mantenían los mismos rendimientos desde el inicio de las operaciones. Además Wilson afirmó que su desaladora “ha ahorrado para la posteridad una no insignificante cantidad por sobre las 16.000 tonelada de carbón, la que de otro modo habría sido consumida por la vieja caldera mantenida por los establecimientos que estaban en la zona, cuando la invención fue exitosamente instalada”. Por ese entonces Wilson vivía en Iquique, es decir, a 400 kilómetros del lugar donde operaba la planta. En efecto, la planta funcionó por cerca de 30 años, hasta 1907. Se desconocen las causas y razones por las que dejó de operar. Pero se cree que fue por la llegada de agua traída desde la costa por cañerías, por ferrocarril o por extracción de agua de la cordillera. Charles Wilson es un héroe no reconocido, hasta el día de hoy. Lo poco que hay de él es muy relevante. Con muy pocos elementos, igual podemos apreciar cual fue y es la magnitud de la contribución que el hizo. La eficiencia de la desalación solar que logro Wilson, no tiene punto de comparación con otros lugares del mundo.

13


COMPAÑERISMO CUMPLEAÑOS.

3 3 10 14 14

MARTA DE AMADOR ROSITA DE MANSUR HUGO VARGAS RAMÓN ESPEJO V. TATIANA DE ONETTO

INGRESOS A ROTARY QUILPUÉ 01/06/1984 01/06/1994

ENRIQUE OLAVARRÍA A. RENÉ ZÚÑIGA M.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.