Eneldíadelamujer
En 1977 se proclamó en las Naciones Unidas el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La fecha hacía referencia al 8 de marzo de 1857, en recuerdo del día en que obreras de Manhattan se unieron para pedir el respeto de sus derechos laborales.
El primer dato que obtuvimos al investigar la historia de la mujer en Chile, corresponde a la llamada «emancipación femenina», entendida como el proceso del progresivo ingreso de la mujer al mundo del trabajo, de la cultura y a una participación cada vez más activa en política.
Aunque el 6 de febrero de 1877 se dictó el famoso Decreto Amunátegui (firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la presidencia de Aníbal Pinto), que otorgó a la mujer el derecho a ingresar a la Universidad, en la práctica la educación continuó, por una cuestión de hábitos y costumbres, reservada a los varones.
Chile aparece como pionero en cuanto a la formación de mujeres profesionales -en 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona, las primeras de Chile e Hispanoamérica-, pero la verdad es que éstas no eran bien miradas y se ejercía una evidente presión psicológica sobre ellas.
Las primeras organizaciones de mujeres en Chile fueron los Centros Femeninos. Se forman en 1913 en Iquique, Antofagasta y las principales oficinas salitreras. Pero quizás no hubieran prosperado estos Centros Femeninos en el Norte sin el aliento de la española Belén de Zárraga. Fogosa oradora feminista, anarquista, libre pensadora y anticlerical, quien visitó Chile en 1913, ofreciendo conferencias en Santiago, Valparaíso, Antofagasta e Iquique.
En 1934, durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, se dicta la Ley 5357 que otorga a la mujer derecho a elegir y a ser elegida en los comicios municipales. Y el 7 de abril de 1935 participan por primera vez en una elección. Se presentan 98 candidatas, siendo elegidas 26. Sin embargo, condicionadas por su rol doméstico, proporcionalmente pocas mujeres se interesaron en participar. El 8 de enero de 1949 el Presidente Gabriel González Videla estampó su firma en el texto que concedía la plenitud de derechos políticos a la mujer. Con este motivo se realizó una gala en el Teatro Municipal.
En 1950 la radical Inés Enríquez es elegida diputada por Concepción, convirtiéndose así en la primera parlamentaria chilena. Y dos años después, en 1952, las mujeres participan por primera vez en la historia de Chile en una elección presidencial. El 4 de enero de 1953 María de la Cruz fue elegida senadora con una amplia mayoría. Se convertía así en la primera mujer que llegaba al Senado.
Sin perjuicio de las mujeres que se han mencionado ya, y en la hora de rendir un homenaje a la mujer chilena, no se pueden dejar de nombrar a quienes han brillado en las diversas actividades del quehacer de nuestro país, aunque sea nombrarlas:
Guacolda y Fresia, que aunque personajes a lo mejor imaginarios de Alonso de Ercilla, han ejemplificado a la mujer mapuche y forman parte de la identidad nacional.
Javiera Carrera, Paula Jaraquemada, Luisa Recabarren, Rosario Rosales, Candelaria Pérez, Javiera Carrera Verdugo y Rosa O’Higgins. En el protagonismo social de mujeres que luchan por la Independencia.
Irene Morales cantinera en el Tercero de Línea, participó en el desembarco de Pisagua (2 de noviembre de 1879) y en el Combate de Dolores (el 19 del mismo mes). Allí se unió a los soldados fusil en mano, para después preocuparse de la atención de los enfermos.
Rosario Orrego (1834.1879) y Carmen Arriagada (1835 – 50) en la literatura. Rosario Ortiz la primera periodista. Eloisa Díaz la primera mujer en Chile y América del Sur en obtener el título en Medicina y Cirugía.
Justicia Acuña, Primera mujer chilena ingeniera. Dora Riedel Primera arquitecta chilena. Graciela Schnake, Primera alcaldesa de Santiago, nombrada en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Victoria Tagle, primera agrónoma de Chile.
En las artes Rebeca Matte, escultora; las hermanas Mira, pintoras; y los libros de Iris (Inés Echeverría de Larrain), Shade (Mariana Cox), Sara Hubner, Lily Iñiguez, Amalia Errázuriz , Teresa Prats y Teresa Wilms. Gabriela Mistral. Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1945 y el Premio Nacional de Literatura en 1953. Muere en Nueva York (Estados Unidos) en 1957. Violeta Parra, cantante, folclorista, poeta y pintora. María Luisa Bombal Novelista. Marta Brunet Cáraves, novelista. Isidora Zegers Montenegro, música. Rosita Renard, concertista en piano. Marta Colvin, escultora. Marcela Paz, escritora, creadora de Papelucho
En el periodismo descolló Lenka Franulic, Premio Nacional de Periodismo y Premio de la Sociedad Profesional de Mujeres Periodistas de Estados Unidos, siendo la única chilena en recibir este honor.
Al terminar, no podemos dejar de mencionar a las primeras en nuestro club que fueron:
la primera presidenta del comité de damas: Carmen de Figuetti, 1944
la primera socia Paul Harris: Carmen Berríos de Contreras, 1987.
la primera socia del club: Carola Contreras, 21-12-04.
la primera presidenta del Club: María Eugenia Pérez Almarza (2010-2022).
A todas ellas y a las que no he mencionado por falta de información, a las mujeres destacadas de Chile, a las primeras, le hemos rendido este homenaje en el Día de la Mujer.
Rafael
Enos Mensaje de Jennifer JonesPresidente Rotary International
Período 2022/2023
Marzo 2023
Nunca olvidaré el privilegio que supuso conocer al maestro del té Genshitsu Sen durante mi viaje a Japón en noviembre.
Sen no es solo el gran maestro de la tradición del té Urasenke, sino también un distinguido rotario. Entre sus logros se cuentan haber ayudado a fundar el Club Rotario de Kyoto-South (Japón), haber sido presidente del Club Rotario de Kioto y gobernador del Distrito 2650, así como haber desempeñado distintas funciones de liderazgo en Rotary International y La Fundación Rotaria.
Fue un verdadero placer pasar tiempo con él. Es un ser humano extraordinario con un alma alegre. Y su liderazgo e implicación en Rotary siguen siendo firmes.
Durante esa misma semana en Japón, tuve la oportunidad de grabar un video para un héroe naval de la Segunda Guerra Mundial de 100 años de edad y dos veces gobernador de distrito de Park City, Utah (EE. UU.).
Sen y el rotario de Park City compartieron historias similares, aunque lucharon en lados opuestos de la guerra. Lo que me llamó la atención fue que cada uno de ellos eligió Rotary para vivir una vida dedicada a la paz. Me quedó claro que todos en este planeta simplemente intentamos hacerlo lo mejor posible, y que somos mucho más parecidos que diferentes.
Me siento increíblemente afortunada por haber podido ser testigo de estas historias y conocer a personas tan increíbles.
Presidenta 2022-23 Jennifer Jones1.- APERTURA:
SESION ORDINARIA Nº 17
ROTARY CLUB QUILLOTA 2022– 2023
28 febrero 2023
I PARTE SERVICIO EN EL CLUB
LORENA: estimados compañeros y compañeras, declaro abierta la DECIMA SEPTIMA sesión ordinaria de Rotary Club de Quillota, invocando el lema de la Presidenta de R.I. Jennifer Jones: “Imagina Rotary”, los 100 años del rotarismo en Chile y los 118 años de Rotary en el mundo.
2.- HIMNO ROTARIO:
LORENA. Rafael Enos dirige el Himno Rotario de Mario Pérez.
3.- MENSAJE:
LORENA: señala que la reunión de hoy está destinada a celebrar los 118 años de Rotary International, con el homenaje que rendirá José Silva Estay.
4.- SALUDOS VISITAS/INVITADOS: Un saludo muy especial a nuestras invitadas Juanita Lillo Pizarro, Directora del Colegio Especial “Armonía” de La Calera y su acompañante, Liliana Vera Rivera, colaboradora del Centro de Padres y Amigos del Colegio; a las cónyuges, parejas y a la Presidenta del Comité de Damas del Club Mónica Encalada de Ravest y las socias que la acompañan.
5.- SECRETARIA: No hay información.
6.- COMPAÑERISMO:
LORENA: MARIA ANGELICA FUENTES. saluda las celebraciones del período 28 de febrero al 13 de marzo: MARZO 2023
7.- BOLETÍN:
LORENA: El Boletín fue distribuido por correo electrónico a los socios. Gracias Mary y Rafael.
8.- AYUDA SOLIDARIA
Queridos compañeros: el 8 de febrero les envié un mensaje a través de whatsapp, solicitando la colaboración de ustedes para ir en ayuda de los damnificados con los incendios forestales del Sur. Ahí les contaba que para ello me puse en contacto con la Gobernadora del Distrito 4355 Gloria Gomez Vera, del Rotary Club de Chillán, para canalizar directamente nuestro aporte, del tal modo que su redestinación tuviera una aplicación eficiente hacia las personas más necesitadas. Como todavía persisten los incendios y los damnificados de la zona de Chillán y como aún no juntamos una cantidad que sea apropiada, les ruego hacer las donaciones a la Tesorería del Club con depósito o transferencia a nombre de Rotary Club de Quillota.
Con la misma finalidad propongo a ustedes incrementar las donaciones que se reúnan con nuestros aportes con una cantidad igual de los fondos del club del item 2 Alfredo Rebolar Rivas. Agradecida de antemano.
8.- PRESENTACIÓN
Tengo el agrado de presentar a nuestra invitada señora Juanita Lillo Pizarro, directora del Colegio Especial “Armonía” de La Calera, quien nos va a presentar el tema “UN CAMINO QUE NO TIENE FIN”, relacionado con sus actividades como docente y su experiencia en el cuidado y atención de los nios con síndrome de Down.
II PARTE CENA ESPACIO DE COMPAÑERISMO
9.- CENA.
LORENA: La macera ANGELICA MUCARQUER dispone de la cena.
III PARTE TEMA DE FONDO
HOMENAJE 118 ANIVERSARIO DE ROTARY INTERNATIONAL
10.- HOMENAJE 118 ANIVERSARIO RI.
La presidenta anuncia el tema de Fondo a cargo de nuestro compañero José Silva Estay, quien se referiraá a la conemmoración del aniversario 118 de Rotary InternationaL. Pepe ausculta el atardecer de aquel 23 de febrero de 1905, cuando Paul Harris se reúne con su más cercano amigo el desitribuidor de carbón Silvester Schiele en el restaurante de madame Galli, en esa oportunidad spaghetti, como lo habían hecho durante los últimos cinco años, con un tema de conversación recurrente, la práctica del compañerismo y el mutuo conocimiento entre los hombres de negocio y los profesionales. Luego de cenar se reunieron enl la oficina de Gustave Loehr mutuo amigo, ingeniero de minas y Hiram Shorey, sastre, todos los cuales habían sido convocados a una reunión, por Paul Harris, para la formación de un club. Es aquí donde se detiene Pepe para aclarar la comprensión de esta primera reunión, que se constituye en la primera reunión en la formación de Rotary. Así aclara que se celebra la reunión pero todavía no hay nada, no hay club, no hay nombre, son solo ellos cuatro con la idea de fondo del compañerismo y la amistad y se despiden con el compromiso de mantener reuniones semanales en forma rotativa y a traer más amigos.
Anota Pepe que la importancia del lugar de la primera reunión quedó demostrado cuando el edificio de la oficina de Loehr se iba a demoler en 1989. Los rotarios antes de la demolición del edificio retiraron minuciosamente todos los accesorios de la antigua oficina de Loehr y los almacenaron. Posteriormente, la oficina se reconstruyó en el decimosexto piso de la sede de Rotary International en Evanston, Illinois, donde sigue siendo un monumento al legado de la primera reunión de Rotary.
Pepe nos cuenta que Loehr, fue rotario durante solo unos pocos años y nunca ocupó un cargo a nivel de club o internacional; y Shorey, también fue rotario durante unos pocos años; deduciendo que hoy como ayer se mantiene la constante de la renovación de la membresía.
Por su parte Schiele, fue el primer presidente del club de Chicago en 1905 y tesorero de Rotary International de julio a diciembre de 1945. Él y Harris se hicieron amigos de toda la vida y vivían cerca el uno del otro en el lado sur de Chicago. Schiele murió el 17 de diciembre de 1945 y está enterrado cerca de Harris en el cementerio Mount Hope.
Finalmente Pepe nos cuenta que el verdadero constructor de Rotary fue su primer Secretario General, Chesley Reynolds Perry, quien permaneció como tal en sus funciones durante 32 años.
IV PARTE CLAUSURA
11.-VARIOS:
Intervienen varios socios comentando y elogiando las presentaciones de Juanita Lillo y José Silva.
12.- AGRADECIMIENTOS:
La presidente agradece la presencia esta noche de los socios, cónyuges, parejas e integrantes del Comité de Damas que nos acomañaron a celebrar el aniversario de Rotary International, especialmente agradece la presencia de nuestras invitadas señoras Juanita Lillo y Liliana Vera;
Asimismo agradece por su participación en esta reunión:
- Señora Juanita Lillo por su presentación
- José Silva Estay, por el homenaje al aniversario de Rotary
- Rafael Enos por Secretaría
- María Angélica Fuentes por compañerismo
- Mary Fuentes y Rafael Enos por Boletín
- Angélica Mucarquer, por macería
- Rafael Enos, por coro
13.- ANUNCIOS: nuestra próxima reunión será el 14 de marzo: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
13.- CIERRE:
Se levanta la sesión:22:45 horas.
ASISTENCIA: Arellano, Bulling, Cueto, Ebner, Enos, Fuentes, Gutierrez, Jamis, Jarufe, Mucarquer, Muñoz Olguin, Ortiz, Palma, Pérez, Ramirez, Ravest, Rebolar K., Reginato, Rubio, Saldaña, Sepúlveda, Silva J., Tapia.
El Maestro de Ceremonias en Rotary
Habitualmente los clubes rotarios utilizan a un maestro de ceremonias para conducir una reunión especial donde haya muchos invitados o diversos discursos. En especial se hace necesario un Maestro de Ceremonias en la reunión de Transmisión de Mando que tienen los clubes al culminar el período rotario y comenzar el otro. Esta persona se encargará de mantener el ritmo de la reunión, mantener al público interesado y lograr que todos los elementos del programa comiencen y finalicen en el momento establecido. Dirigir ceremonias, eventos y actos no es un trabajo fácil puesto que requiere de muchas habilidades indispensables para realizar un trabajo impecable.
El Maestro de Ceremonias es realmente el anfitrión del club rotario en el evento o ceremonia de que se trate, ya que actuando en nombre del club motiva el acto, entretiene y anima a los presentes, orienta y asesora a los participantes del evento, controlar el estado emocional de sus espectadores, mantiene el orden y atrae la atención de las personas de modo que se sientan cómodas y puedan disfrutar del acto, cumple con el protocolo y lleva el libreto o guion del programa eficientemente.
Ser maestro de ceremonias requiere de ciertas habilidades y atributos indispensables, como contar con un elevado nivel académico y cultural, saber manejar grupos de personas, contar con buena expresión verbal y elocuencia, tener dominio escénico, tener buena imagen personal, ser proactivo. ser discreto, sobriedad e improvisación.
Son funciones del Maestro de Ceremonias: revisar el libreto o guion y coordinar previamente con los organizadores del evento; verificar con antelación que el audio funcione adecuadamente; recibir al orador y ceder el puesto en el estrado; Conocer los datos personales, trayectoria, virtudes y cualidades de los participantes; estar a la expectativa del desarrollo del evento; no retirarse del escenario mientras no esté presente el participante y recibirlo con muestras de afecto y cordialidad; mantener siempre una discreta sonrisa.
En Rotary es habitual que se confunda al Maestro de Ceremonias con el Macero, sobre todo porque se piensa que la palabra “macero” es un acrónimo que deriva de “ma - ce -ro” (maestro de ceremonias en Rotary), lo que es absolutamente incorrecto e imaginario.
El origen de la palabra Macero es histórico. El diccionario de la RAE dice que es la “persona que lleva la maza delante de las corporaciones o personas que usan esta señal de dignidad”.
Es el funcionario que encabeza las comitivas municipales o de otras corporaciones luciendo un uniforme de antiguo origen y llevando en su mano una maza. La maza que porta como símbolo, en su día posiblemente constituyó un arma defensiva, como ya utilizaban los caballeros en sus aparejos en la Edad Media Escolta y heraldo son sinónimos de macero.
Macero, es la traducción que utiliza Rotary International para la lengua española de la palabra inglesa “Sergeant at Arms”. Históricamente el Sargento de Armas era el escolta del Rey en Inglaterra. Modernamente el Sargento de Armas es un cargo oficial en los poderes legislativos de Inglaterra, Sudáfrica, Canadá y Estados Unidos, entre otros. El papel formal de un sargento en armas en los cuerpos legislativos modernos es mantener el orden durante las reuniones, y si es necesario, la fuerza.
De acuerdo a la normativa rotaria, “Sergeant at Arms” (nuestro macero) es el que durante las reuniones del club, se preocupa por mantener el orden, fomenta el compañerismo entre los miembros, y ayuda a los dirigentes del club según sea necesario. La función del sargento de armas en Rotary es para ayudar a mantener una digna y ordenada reunión de los clubes rotarios. Algunas de sus funciones concretas son: consultar con el presidente del comité de programa los requerimientos especiales de la reunión, tales como un podio, un proyector, amplificación, etc.; vela por la correcta disposición de las mesas y sillas, la campana, el martillo; da la bienvenida a los visitantes si no se ha asignado uno para hacer esta labor; se asegura que todos los socios usen sus tarjetas de identificación; ver que los socios se sientan rápidamente y sin confusión; atender a las visitas e invitados; asegurarse que la comida se sirve inmediatamente; llamar la atención, de una manera humorística, a los socios que llegan tarde; asegurarse que estén dispuestos los cancioneros, si el club acostumbra a cantar; de una manera diplomática, ver que los socios pongan atención al toque de la campana del presidente. Etcétera.
Rafael Enos Rotary Club QuillotaSi yo puedo verdaderamente ser llamado el arquitecto, Ches Perry puede ciertamente ser denominado el constructor de Rotary International.Paul P. Harris, fundador de Rotary en “My Road to Rotary” (1948) Chesley R. Perry, Secretario General de Rotary International, 1910-1942