BOLETÍN RC QUILLOTA / 24 NOVIEMBRE 2020

Page 1

ROTARY CLUB DE QUILLOTA

BOLETIN Nยบ 11 24 de noviembre de 2020


LA MARIPOSA MONARCA Y ROTARY

Para sobrevivir, el 75 % de las especies de plantas del mundo dependen de polinizadores como la mariposa monarca. por Frank Bures A finales del invierno pasado, justo antes de que el mundo se viera afectado por la pandemia de COVID-19, mi familia voló de Minneapolis a Ciudad de México, y luego condujo dos horas hacia el oeste, hacia la ciudad de Valle de Bravo. Desde allí, continuamos hasta el Santuario Piedra Herrada, una reserva natural situada en las montañas boscosas del centro de México. A la mañana siguiente, mientras el sol salía por detrás de las cimas de las montañas, comenzamos nuestra caminata. El aire era fresco, y el cielo estaba oscurecido por nubes irregulares. Más arriba, advertimos que los abetos oyamel empezaban a tener un aspecto diferente. Parecían tan pesados que podrían caerse. De hecho, parecía que habían sido colonizados por alguna extraña criatura. Cuando llegamos a la cima, pudimos ver que en realidad no se trataba de una sola criatura que había colonizado los árboles, sino de muchas: millones de mariposas monarca anaranjadas y negras cubrían las ramas y troncos de los árboles ahora teñidos de naranja, apiñándose para darse calor como hacen cada invierno desde hace miles de años. Cuando el sol emergió de detrás de las nubes, los insectos, calentados por sus rayos, se lanzaron al aire y el batir de sus alas sonó como una suave lluvia. En unas pocas semanas, esas mismas mariposas abandonarán estas colinas (el Santuario Piedra Herrada es uno de los pocos lugares donde las mariposas monarca se reúnen para pasar el invierno cada año) para volar a Texas y otras zonas del sur de los Estados Unidos, donde pondrán sus huevos en plantas de algodoncillo. Esas crías luego volarán hacia el norte hasta llegar a Canadá para poner sus propios huevos. Después de una tercera generación, al final del verano, una cuarta generación, la "supergeneración", cuya vida útil puede llegar a ser de nueve meses (a diferencia de las dos a seis semanas de sus predecesores), se embarcará en un viaje de regreso a México, siguiendo las montañas de la Sierra Madre Oriental hasta llegar a las colinas que rodean Piedra Herrada.


Nadie sabe cómo las instrucciones para realizar este viaje de ida y vuelta de 8000 kilómetros, una de las migraciones más largas conocidas de cualquier especie de insecto, se transmiten de una generación de monarcas a la siguiente. Lo que sí sabemos es que en todas partes a lo largo de la ruta de estas mariposas, el hábitat que necesitan para sobrevivir está desapareciendo. La difícil situación de la mariposa monarca ha sido noticia en los últimos años y ahora muchas personas, desde escolares a científicos, están tratando de ayudar a resolver esta situación. Chris Stein, guardabosques del Servicio de Parques Nacionales, es una de estas personas. El poder de Rotary En junio de 2015, Stein, que era entonces superintendente de la St. Croix National Scenic Riverway, invitó a visitar dicho parque a Marlene Gargulak, entonces gobernadora entrante del Distrito Rotario 5960 (partes de Minnesota y Wisconsin), para hablar de la pérdida de hábitats vitales para las mariposas monarca y otros polinizadores. Stein conocía el poder de Rotary para conseguir que las cosas sucedan. Varios años antes, realizó una presentación ante el Club Rotario de Stillwater Sunrise (Minnesota). Dicha presentación llevó al distrito a firmar un memorando de acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales. El resultado fue un proyecto de "parques hermanos" entre parques nacionales del norte del Medio Oeste en los Estados Unidos y de Costa Rica (casas de verano e invierno, respectivamente, de las aves que migran a lo largo del río St. Croix. La idea se basó en el Parque Internacional de la Paz, idea concebida por los rotarios en la década de 1930, la cual une el Parque Nacional de los Glaciares en Estados Unidos con el Parque Nacional de los Lagos Waterton en Canadá. Ante Gargulak y en su oficina de St. Croix Falls (Wisconsin), Stein realizó una presentación sobre la migración de las mariposas monarca con mapas detallados de los obstáculos, en forma de pérdida de hábitats, que las mariposas deben enfrentar en cada una de las etapas de sus viajes. Luego él le preguntó: "¿Qué crees que podrían hacer los rotarios?". La idea de Gargulak era pedir a los clubes que mejoraran el hábitat de los polinizadores en sus propias comunidades. "O mejor aún", dijo, "pidamos a todos los clubes, en todos los distritos desde Canadá hasta México, que cada uno haga un proyecto. No podemos esperar a que las mariposas lleguen a Minnesota o Wisconsin para ayudarlas. Si vamos a hacer el corredor, tenemos que involucrar a todo el mundo. Tenemos que hacer un gran proyecto". El Grupo de Acción de Rotary de Sostenibilidad


DURANTE LA PANDEMIA, LOS SOCIOS DESCUBREN FORMAS DE CONECTAR, SOBRELLEVAR Y CUIDAR DE ELLOS Y DE LAS PERSONAS A LAS QUE SIRVEN. por Joseph Derr El distanciamiento social, las autocuarentenas y los encierros, todos ellos necesarios para reducir la propagación de COVID-19, ayudan a mantenernos seguros pero también nos aíslan, creando sentimientos de soledad y ansiedad. Sylvia Whitlock, Club Rotario de Claremont, California (EE.UU.) Los clubes rotarios están asumiendo el reto de mitigar estos efectos negativos, tanto en sus clubes como fuera de ellos. A lo largo del camino, los socios están descubriendo nuevas formas de servir. La ciencia de la conexión El aislamiento físico, agravado por el estrés de la crisis sanitaria y su perturbación en la vida cotidiana, está teniendo un impacto psicológico. The Lancet, una importante revista médica, publicó una revisión de estudios previos que encontró una incidencia alta de irritabilidad, depresión y desgaste emocional entre las personas en cuarentena. Otro estudio reciente que se concentró en la China a principios del 2020 concluyó que los niveles de ansiedad aumentaron durante las cuarentenas, especialmente entre los adultos mayores, quienes tiene más probabilidades de vivir solos. ¿Por qué sufrimos psicológicamente cuando estamos aislados físicamente? Para Sylvia Whitlock, terapeuta matrimonial y familiar semijubilada y socia del Club Rotario de Claremont, California (EE.UU.), la respuesta es simple: "El aislamiento es un estado que produce estrés, ya que una de nuestras necesidades humanas es la conexión". El aislamiento es un estado que produce estrés, ya que una de nuestras necesidades humanas es la conexión. Sylvia Whitlock Club Rotario de Claremont, California (EE.UU.) La capacidad de conectar es innata en nosotros, dice Mary Berge, psicóloga clínica y socia del Club Rotario de Johnstown, Pennsylvania (EE.UU.). "La oxitocina, la cual se libera cuando abrazas a alguien, también se libera a través del vínculo social", dice. A medida que se libera la oxitocina, estos lazos sociales se fortalecen. Estas sustancias químicas que nos hacen sentir bien —y que también se producen cuando realizamos actos de altruismo— no necesariamente dejan de producirse, incluso cuando se está en aislamiento, dice Berge, quien realiza ejercicios de sonrisa de forma regular con sus clientes que sufren de ansieda o estrés. Estos ejercicios pueden tener los mismos resultados que se obtienen con las sonrisas genuinas. “La ciencia nos dice que el cerebro no reconoce si la sonrisa es falsa, fozada o real”, says Berge. “Solo siente esos músculos y dice: ‘¡está sonriendo!’ y libera principalmente dopamina”. La ciencia nos dice que el cerebro no sabe si la sonrisa es falsa, forzada o real.


Mary Berge Club Rotario de Johnstown, Pensilvania

Herramientas para adaptarse La misma pandemia que nos ha separado de los demás también puede estar enseñándonos a acercarnos. Whitlock está convencida de que las reuniones del club en línea contrarrestan los efectos negativos del aislamiento. Estas reuniones virtuales nos permiten ver caras amigables y cuidarnos mutuamente. Cuando los líderes del Club Rotario de Roma Polis (Italia) hablaron con sus socios de club durante los primeros días de la pandemia, notaron mucha tristeza y ansiedad, dice Niccoló Di Raimondo. Durante su primera reunión en línea durante el encierro, la socia Valentina Silvestre, psicóloga, ofreció sugerencias para el autocuidado y para adaptarse a la pandemia, como, por ejemplo, planificar un buen uso del tiempo, disfrutar de placeres simples como la lectura y la música, y mantenerse activo físicamente. “El consejo fue vivir la experiencia del encierro como un momento de reflexión personal, una oportunidad para dar importancia a compartir momentos con los miembros de la familia”, dice Di Raimondo. Whitlock dice que replantear la forma en que pensamos sobre el aislamiento físico puede reducir la ansiedad. "Debes saber que no estás solo. Distante, tal vez, pero no aislado", dice. La pandemia también ha alterado la vida de los jóvenes. Muchos estudiantes del programa de Intercambio de Jóvenes de Rotary que supuestamente iban a explorar nuevas culturas se encontraron confinados en sus hogares en el 2020. Y cuando las escuelas cerraron debido a la pandemia, los clubes Interact no pudieron reunirse como de costumbre.

Confinados en casa Anniela Carracedo, estudiante venezolana del Intercambio de Jóvenes de Rotary, vio la oportunidad para ayudar. Fundó el sitio web Rotary Interactive Quarantine, el cual conecta a jóventes de Rotary en todo el mundo para que puedan compartir ideas de proyectos y brindarse apoyo emocional mutuamente. En colaboración con el Distrito 6840 en los Estados Unidos, el sitio web organiza reuniones que han ayudado a más de 500 jóvenes de Rotary de 55 países a forjar nuevas amistades. Samantha Walley, una de las asesoras del sitio web y socia del Club Rotario de Bay St. Louis, Mississippi (EE.UU.), dice que lo que comenzó como un proyecto a corto plazo para mantener a los interactianos y estudiantes del Intercambio de Jóvenes de Rotary involucrados en el servicio y reducir el aislamiento social ha tenido tanto éxito que planean continuar el sitio web incluso después de que acabe la pandemia. “Se ha convertido en una plataforma internacional para los jóvenes de Rotary en la que trabajan juntos para coordinar los proyectos e iniciativas de paz a nivel mundial”, dice Walley. Hemos ayudado a personas, en su mayoría ancianos, a comprar comida y otros suministros, o hemos estado disponibles para conversar con ellos


Margit Svenson Club Rotario de Djursholm (Suecia)

‘Solo queríamos conversar’ Los socios también han encontrado oportunidades para establecer relaciones más allá de sus clubes, apoyando a personas que se encuentran solas y aisladas en las comunidades a las que sirven, en particular a la población anciana vulnerable.

“Hemos ayudado a personas, en su mayoría ancianos, a comprar comida y otros suministros, o hemos estado disponibles para conversar con ellos”, dice Margit Svenson del Club Rotario de Djursholm (Suecia). Para no correr riesgos, los socios de mayor edad llamaban a personas aisladas para hablar, mientras que los socios menores de 65 años compraban alimentos y suministros. Fue un proyecto simple que dejó a muchos inspirados. “No solo la respuesta de la gente aislada fue increíblemente positiva a lo que hizo nuestro club rotario, sino que también el municipio de Danderyd, varias otras organizaciones y los periódicos locales prestaron atención y elogiaron nuestro proyecto", dice Svenson. La Cruz Roja local y la Iglesia de Danderyd siguieron el ejemplo pionero de Rotary lanzando iniciativas similares, añade. Los clubes de toda España, los cuales se vieron gravemente afectados en los primeros días de la pandemia, también emprendieron proyectos de entrega que fueron coordinados por los Distritos 2202 y 2203. Cuando los voluntarios hacían entregas, descubrieron que la gente ansiaba la interacción humana tanto como el pan fresco de la panadería. Los rotarios de España se conectaron con los ancianos por teléfono. “La soledad fue una de las enfermedades durante esta pandemia”, dice Marian Domenech del Ciberclub del Distrito 2202. “Incluso cuando les preguntamos si querían ayuda de un psicólogo, respondieron, 'No, solo queríamos hablar’”. Ese era un deseo compartido por muchos de los 141 socios y sus amigos que se ofrecieron como voluntarios. "Había rotarios que estaban en la misma situación, voluntarios que se unieron al proyecto y fueron capacitados", dice Domenech. "Ellos entendían más porque conocían los sentimientos, los miedos y la soledad". Domenech dice que el proyecto, que está suspendido por ahora pero que se reactivará si es necesario, se planificó a distancia, desde la impresión de carteles hasta la promoción del proyecto en la comunidad y la charla telefónica con los beneficiarios. "Los 351 ancianos que nos llamaron llegaron a conocer un poco de Rotary, y muchos de ellos nos preguntaron quiénes éramos y qué hacíamos", dice Domenech. "Y nos agradecieron de todo corazón".


El centro de la pandemia Durante semanas, el norte de Italia fue el centro de la pandemia. En Milán, el Club Rotario de Milán Europa ayudó a algunas de las personas más aisladas de todas: pacientes COVID-19 hospitalizados, muchos de ellos enfermos terminales. A través del proyecto Rotary Connette (Rotary Conecta), los clubes compraron 136 tabletas y las distribuyeron a 18 hospitales y hogares de ancianos, lo que permitió a más de 1500 pacientes ver y hablar con sus seres queridos que no podían visitar. Como parte del proyecto, los músicos clásicos también dieron conciertos virtuales que aliviaron a los pacientes. Los músicos clásicos Antonio Scaioli y Matteo Fedeli dirigen conciertos virtuales para los pacientes hospitalizados de COVID-19 en Milán, Italia. Whitlock, la terapeuta del Club Rotario de Claremont, dice que descubrir la manera en que podemos ayudar a los demás durante la pandemia, en nuestros clubes y en nuestras comunidades, es parte de la alegría de Rotary. "Tenemos la oportunidad de cuidar de los demás, tal vez de forma diferente a como lo hacíamos antes", dice. "Tender la mano para proteger y cuidar más alla de nosotros mismos tiene muchos beneficios".


RESISTIRÉ Una canción con historia - Dúo Dinámico La resistencia tiene muchas aristas y dimensiones, especialmente en la música. Los franceses cantaban el Himno de Los Partisanos durante la ocupación alemana en la II Guerra Mundial. Los italianos hacían lo propio en esa época y cantaban Bella Ciao. Los rusos entonaban en iguales circunstancias la canción Katiusha (Catalina). En la revolución norteamericana se cantaba el Himno de la Batalla de la República. La canción “Resistiré” no fue ideada ni creada con un fin bélico para levantar el ánimo de los combatientes ni para echar al invasor. «Resistiré» fue compuesta musicalmente por Manuel de la Calva, uno de los integrantes del Dúo Dinámico y la letra la escribió Carlos Toro Montoro, periodista deportivo y compositor español. La canción usa samples de “I Will Survive” de Gloria Gaynor. Cada uno con motivaciones distintos, Toro atribulado por una decepción amorosa y de la Calva motivado por el espíritu del ganador, el que resiste gana. La canción” Resistiré” la popularizó el Dúo Dinámico en España el año 1988. Dupla musical integrada por Manuel De la Calva y Ramón Arcusa había sido extremadamente popular en la década de los sesenta, había sentado las bases para el pop español que se desarrollaría después, y en 1972 había decidido dejar de tocar para dedicarse a la producción. Manuel de la Calva y Ramón Arcusa se unieron en 1958 bajó el nombre de Los Dynamic Boys. En un principio hacían versiones de grandes éxitos americanos como Adán y Eva de Paul Anka. Pronto pasaron a lanzar sus canciones propias: Quince años tiene mi amor, Esos ojitos negros, Amor misterioso. Se ha convertido con el tiempo con una de las canciones más conocidas del grupo, sin duda la más significativa de su última etapa, especialmente después de ser incluida en la banda sonora de la película de Pedro Almodóvar ¡Átame! (1990). En la escena final de la película arriba de un auto van los protagonistas; Loles León, Antonio Banderas y cantan Resistiré: “Cuando pierda todas las partidas/ Cuando duerma con la soledad/ Cuando sienta miedo del silencio/ Cuando cueste mantenerse en pie/ Cuando se rebelen los recuerdos y me pongan contra la pared”… Y Victoria Abril llora y resiste. Con el paso de los años el éxito se mantiene y el grupo ha prestado Resistiré para campañas de lucha contra el cáncer, y el equipo de fútbol Betis se salvò del descenso utilizándola de terapia motivadora. Estela Raval de los 5 Latinos la cantó cuando luchaba contra el cáncer. Durante el confinamiento de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020, la canción se popularizó entre la ciudadanía, que se lanzó a cantarla desde las ventanas y balcones para dar ánimo al resto de la población que permanecía aislada en sus hogares. La canción se ha identificado como un himno de resistencia y superación ante la crisis sanitaria. Sus autores cedieron los derechos de la canción a la Comunidad de Madrid. La repercusión social causada ha aumentado las reproducciones en Spotify en más de un 435% desde el 15 de marzo de 2020.

Rafael Enos


HISTORIA DEL HIMNO ROTARIO Señora Presidenta, estimados compañeros rotarios a pedido de la presidenta Angélica me ha correspondido compartir con ustedes esta noche una pequeña gota rotaria, Partimos la reunión entonando nuestro himno rotario, nuestro club tiene el privilegio de tener dos himnos el de Mario Pérez y el de Arteche, se canta bien o regular, hay veces y depende del director de coro que se escucha vibrante, entonado y sonoro, la verdad es que les pido que me perdonen llevo 45 años tratando de entonar nuestro himno, y aun no podemos cantarlo como corresponde, hay ocasiones que lo cantamos muy bien pero no lo terminamos con todas sus estrofas, vamos a tener que aprenderlas le dejamos esas tareas a Rafael y a Jorge. Un coro demuestra como un grupo de personas, uniendo condiciones, disciplina y practica, puede armonizar y entregar una interpretación hermosa y atractiva, si perdemos el entusiasmo el coro poco a poco perdería armonía y comenzaría a desafinar Cada vez que ingresa un nuevo rotario, lo primero que recibe de sus nuevos amigos es nuestro himno, rotario cantémoslo bien. GONZALO ARTECHE ¿Quién de nosotros ,en Rotary, no ha oído hablar de Arteche?. Todos, pero si hasta cantamos el himno que él nos dejara. GONZALO ARTECHE BAHILLO NACIO EN España, en un pueblito llamado Palazuelos de Muñoen Burgos – en la región de Castilla la Vieja. Lo hizo el 8 de Enero de 1877. Siendo niño, su familia, se traslada a Vittoria ingresando a la congregación de los sagrados corazones donde se titula de profesor de Filosofía y Literatura. Emigra y se viene a Chile en el año 1900, antes de ordenarse sacerdote, desembarcando en el puerto de Talcahuano e ingresa al seminario de Concepción, ciudad en la que termina sus estudios eclesiásticos y allí cantó su primera misa. Llego a ser Canónigo del Cabildo Eclesiástico Luego se desempeña como sacerdote y párroco en diversas ciudades del sur del país, como Lebu, Linares –Quirihue y Temuco y finalmente anclo en la ciudad de Los Ángeles en la octava región. En el año 1927 funda, junto a don Genaro Arriagada el Rotary club de los Ángeles, se efectuó su primera sesión el 14 de marzo, uno de estos visionarios con su gran gestión fue Arteche socio fundador y la compañía del Dr. Eduardo More, gobernador de la época, fue uno de los lideres rotarios a los cuales se les debe el apoyo, y auspicio rotario se formo el Rotary club de los Ángeles, que fuera el segundo club rotario formado en el distrito (el primero fue Concepción), en el Club ocupo la clasificación de religión, dada la actividad que desempeñaba. En el club ocupo una fructífera labor administrativa, ocupa en el segundo año el cargo de secretario, repitiéndose por varios periodos. En el año de 1939, encontrándose en España, publica un libro que titula “Rotary, Rotarismo y Rotarios, en el que defiende los principios rotarios por ataques que sufriera en la época. En año 1934 escribe la letra y la música del “HIMNO ROTARIO”, el que fuese adoptado oficialmente como propio por muchos clubes


rotarios del país y que en la actualidad es considerado como el “HIMNO ROTARIO DE CHILE” Gonzalo Arteche fue un muy destacado ciudadano de Los Ángeles, profesor del liceo de los Ángeles, compuso el himno de ese liceo, fue socio del cuerpo de bomberos, de la cruz roja y capellán del regimiento, residió en esa ciudad durante 30 años. Si me permiten un par de minutos, hay que destacar que el himno rotario, consta de una introducción, le siguen 4 estrofas y un final. Solo voy a rescatar una de las estrofas más simpáticas y que dicen que la cantaban los rotarios de ese club “AGUAFIESTAS NO ADMITIMOS JEREMIAS NI CATONES NI TAMPOCO RESONGONES QUE NO RIAN CUAL REIMOS NO NOS DEN DE APERIVOS TONTOS GRAVES INDIGESTOS NI NOS DEN SEÑUDOS GESTOS DE INDIGESTOS BAJATIVOS “ El 27 de julio de 1952, a los 75 años de vida fallece súbitamente, donde las crónicas de la época escriben sus funerales como un gran acontecimiento recordado por décadas en Los Ángeles, se le conocía como “EL CURA ARTECHE”,a este distinguido sacerdote y rotario, era muy querido y respetado por toda la población Angelina ,recibió en vida el reconocimiento del gobierno Español le confirió la Gran Cruz Isabel la Católica, y el gobierno de Chile lo condecora con la medalla al merito, en el grado de caballero por sus virtudes y merecimientos. Los rotarios chilenos recordaran siempre a este destacado miembro de la institución, por la defensa que hiciera de Rotary y el hermoso himno que nos dejara. Recopilación EGD Julio Sepúlveda Valdés presentada en la reunión del 10 de noviembre de 2020. Rotary Club de Quillota


REUNION ROTARIA 10 NOVIEMBRE 2020 1.- PRESENTACIÓN El anfitrión y presentador Rodrigo Jarufe, saluda a los presentes y señala que estamos aquí porque un 11 de noviembre de 1717 se verificó el mandato de erigir la Villa de San Martín de la Concha del Valle de Quillota, con la presencia del Obispo Luis Romero y el Gobernador don José Santiago Concha y Salvatierra.

2.- HIMNO NACIONAL Rodrigo presenta el Himno Nacional por interconexión ZOOM

3.- APERTURA La presidenta María Angélica Fuentes declara abierta la reunión de Rotary Club de Quillota, 93 años al servicio de la comunidad, invocando el lema del presente año rotario “ROTARY ABRE OPORTUNIDADES”.

4.- HIMNO ROTARIO Rodrigo presente el Himno Rotario de Arteche por interconexión ZOOM.

5.- PRESENTACIÓN INVITADOS Rodrigo saluda y nos presenta a nuestros invitados, a quienes les da la más cordial bienvenida: 1.Silvio Ibaceta Astudillo, Concejal de Quillota 2.Ramón Balbontín Leiva, Concejal de Quillota 3.José Antonio Rebolar Rivas , Concejal de Quillota 4.Socias del Comité de Damas 5 Daniel Sadofschi socio honorario de R.C. Mendoza Los Cerros de Mendoza, Argentina 6 Cónyuges de los socios rotarios y acompañantes

5.- GOTA ROTARIA Julio Sepùlveda nos presenta una trabjo relacionado con Arteche y el Himno Rotario.


7.- COMPAÑERISMO El secretario informa las fechas gratas y relevantes del club del periodo 10 al 23 de noviembre.

10 Aniversario matrimonio

GUIDO Y MARTA ESPINOZA

13 Cumpleaños

PATRICIO VARGAS WEBAR

18 Cumpleaños

JOSE SILVA ESTAY

21 Aniversario

LUIS MELLA GAJARDO Y SUSANA (socio honorario)

22 Cumpleaños

CECILIA MISLE DE JAMIS

8.- BOLETÍN El Boletín a cargo de los editores Carla Donoso y Nicolás Ramírez ya fue distribuido entre los socios por correo electrónico.

9- HOMENAJE AL 303 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE QUILLOTA El tema de fondo de esta reunión es el homenaje 303 aniversario de nuestra ciudad de QUILLOTA y que en esta oportunidad obligados por las circunstancias se realiza con las limitaciones del distanciamiento y el modo virtual. Nicolás Ramírez y Carla Donoso realizan una presentación impecable sobre la historia de Quillota, sobre la actualidad con entrevistas a personajes de la ciudad y con una alabanza al Árbol Caído a través de la lectura del poema Hay un sol vegetal en una plaza de Alfonso Larrahona Kästen.

10.- AGRADECE HOMENAJE El Concejal de la Ilustre Municipalidad de Quillota don Ramón Balbontín Leiva agradece el homenaje.

11.- PALABRAS FINALES Rodrigo agradece la asistencia de los presente y deja con la palabra a la Presidenta Marìa Angelica para que proceda con el cierre de esta sesión.


12.- CIERRE La presidente Marìa Angèlica agradece a las distinguidas autoridades que nos han honrados con su presencia: Concejales, Silvio Ibaceta, Ramòn Balbontìn y Josè Antonio Rebolar; a nuestro amigo de Mendoza y socio honorario Daniel Sadofschi, y el reconocimiento a quienes han intervenido en esta reunión, especialmente a nuestros oradores encargados del homenaje Carla Donoso y Nicolás Ramírez; al secretario Rafael Enos, a la directora responsable de la reunión Lorena Olguin, por Boletín a Carla Donoso y Nicolas Ramirez, y a Rodrigo Jarufe por la conducción y por su calidad de anfitrión en este telerotary. . Nuestra próxima sesión es el 24 de noviembre: TF. COMPAÑERISMO. Responsable: Roberto Ravest. Se levanta la sesión a las 21:30 horas. ASISTENCIA: Butti, Canala, Donoso, Eade, Ebner, Enos, Fuentes, Jarufe, Mucarquer, Muños, Ortiz, Palma, Ramirez, Ravest, Rebolar A., Rebolar J., Reginato, Rubio, Sepùlveda, Silva J., Sotta.


Felicidades a nuestros socios de noviembre!!!!

CUMPLEAÑOS 2 de Noviembre

SILVA MUCARQUER MARIA CONSTANZA

7 de Noviembre

BUTTI CANIGGIA MANUEL

11 de Noviembre

MUCARQUER RUSCALAH MARIA

11 de noviembre

ENOS AGUIRRE RAFAEL

13 de Noviembre

VARGAS WEBER PATRICIO

18 de noviembre

SILVA ESTAY JOSE L.

24 de noviembre

SALDAÑA FERNANDEZ MANUEL

27 de noviembre

ORTIZ URENDA CARLOS A

Aniversario de ingreso socios del club

Aniversario Matrimonio

2 Noviembre 1999

EIDEMANN EISERMANN EDUARDO

9 Noviembre 2010

EBNER PAREDES JORGE G.

24 Noviembre 2015

EADE MUÑOZ FANNY ANFREA

29 Noviembre 2011

GALLARDO MODINGER GERMAN

7 de noviembre

QUENA y PEDRO CUETO

10 de noviembre

MARTA y GUIDO ESPINOZA


APORTES A CASA ACOGIDA DE SAN PEDRO


FOTOS DEL RECUERDO Paseo en La Ballena 2012

Moisés Hervías, Enrique Valdivieso, Carlos Ortiz, Mauricio Sotta y Cirilo Olea.


“Rotary es un movimiento vivo que se

alimenta de sus obras y de las acciones rotarias, sigue el curso de la vida, como el río busca el océano” Paul Harris

Editores

Carla C. Donoso Pérez – carla.donosperez@gmail.com Nicolas J. Ramirez Pino– nicolas.rpino@gmail.com

Contenidos

Rafael Enos Aguirre - rafael.enos@enos.cl

Rotary Club Quillota Concepción 327 Quillota. Tel.33 2313082


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.