aleph UAM-A No. 308, 1a quincena de octubre de 2020

Page 8

Vigilantes del planeta

Jornadas Virtuales sobre Derecho Ambiental 2020 POR OHEMIR YAÑEZ MARTÍNEZ

D

Economía Circular A partir de una tonelada de desechos de dispositivos celulares se reciclan 150 kg de oro, 3 kg de plata y 100 kg de cobre. Mtra. Stephany Carrasco Sardón

8

Octubre/01, 2020

urante los últimos tres viernes del mes de septiembre, se llevaron a cabo las Jornadas Virtuales sobre Derecho Ambiental 2020, organizadas por la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y la Coordinación de la Maestría en Derecho. El webinar tuvo presencia a través del facebook live de la UAM Azcapotzalco. El doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de nuestra unidad académica, estuvo presente en el acto inaugural y agradeció a los organizadores su invitación al seminario, en donde resaltó la importancia del evento puesto que permite reflexionar en torno a uno de los ejes fundamentales en las discusiones que se tienen hoy en día: los temas sobre la relación del ser humano con el ecosistema, los cuales ya eran importantes antes de la pandemia pero que hoy, debido a la emergencia sanitaria, cobran mayor interés. “La pandemia nos ha puesto en una circunstancia muy complicada y crítica; desde aquí mando un abrazo muy solidario a todas las familias que están pasando por tiempos difíciles. Si bien estamos en un momento complejo, con este carácter remoto se está normalizando una cultura de la reflexión en línea, y esto es una gran ventaja al tener interlocución con amigas y amigos, desde México hasta Argentina y con los otros países que estarán participando en este seminario”, aseguró Lozano Carrillo. La inauguración también contó con la presencia del director de la División de CSH, el licenciado Miguel Pérez López, quien agradeció las facilidades otorgadas para la realización de esa actividad académica; el coordinador de la Maestría en Derecho, doctor Rafael Pérez Miranda, se mostró orgulloso de contar con un alumnado

preocupado por realizar actividades de investigación, importantes para el desarrollo de la maestría; el doctor José Juan González Márquez, quien se manifestó complacido por el alto nivel de participantes y ponentes con los que se podrán intercambiar relevantes puntos de vista, y la maestra Luciana Abreu, de la Universidad de Buenos Aires, quien compartió su aprecio por la invitación y se congratuló por ser parte del evento y por la oportunidad de poder difundir los mensajes de consciencia ambiental. En el primer día de las jornadas virtuales se llevaron a cabo dos mesas de análisis. La primera de ellas se tituló Economía y Ambiente y contó con las ponencias de la maestra Stephany Carrasco Sardón, abordando el tema “Economía Circular: una oportunidad para América Latina”; y la del doctor Francisco Javier Dorantes Díaz, quien expuso “Ambiente y Pobreza: una dicotomía insoluble”. En la Mesa 2 se reflexionó sobre Biodiversidad y organismos genéticamente modificados, y estuvieron presentes el doctor Javier Crea con su exposición “Chernobyl: daño y biodiversidad. De la mayor catástrofe nuclear al renacer ambiental”; así como el doctor Rafael Pérez Miranda –coordinador de la Maestría en Derecho, así como del Seminario–, exponiendo el tema “La biodiversidad y la reglamentación del protocolo de Nagoya”. El viernes 18 de septiembre fue la cita para presenciar la segunda jornada virtual sobre los derechos ambientales, que contó con tres mesas de análisis y discusión. La Mesa 3 fue titulada Cambio Climático y participaron desde Argentina, la maestra Luciana Abreu, de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.