Revista 29 2011

Page 1

Facultad de Arquitectura Usac

no.29

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Arquitectura

Índice • Auge y declive del área del Hipodromo del Norte......... 4 • Lección Inaugural de Arquitectura.............................. 6 • Nuevo logotipo para nuestra Facultad......................... 7 • Proyecto Diseño Arquitectónico 9............................... 8

Junta Directiva

• Técnica evolutiva para la sustentación de proyectos arquitectónicos.................................... 10

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Decano

Arq. Segio Mohamed Estrada Ruiz

• Lección Inaugural de Diseño Gráfico......................... 16

Arq. Efraín de Jesus Amaya Caravantes

• Convenio de Empresarios Juveniles........................... 18

Vocal I

Vocal II

Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras Vocal III

Br. Jairon Daniel Del Cid Redón

• Golpeados en el Corazón......................................... 20

Arq. Alejandro Muñoz Calderón

• Donación de DIPREDCA........................................... 21

Vocal IV

Secretario Académico

Consejo Editorial Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Decano Revisión de contenido

• Congreso Verde -CONVERDE-.................................. 22 • Conversatorio de Candidatos a Alcaldes.................... 26 • Hallazgos y Recomendaciones.................................. 28

Arq. Alejandro Muñoz Calderón Secretario académico Revisión de contenido

Msc. Aracely Barrera

Coordinadora Unidad de Divulgación Edición y coordinación

Licda Sandra Jiménez

Unidad de Planificación Corrección y revisión final

Diseño y Diagramación

Facultad de Arquitectura Usac

no.29

Diseño de Portada y contraportada Nelly Salgado

D.G. Nelly Salgado Morales Unidad de Divulgación Autor: Varios Título: Diseño Edición: 29a Edición Lugar de Edición: Ciudad de Guatemala Editorial: Centro Impresor, Piedra Santa Año de Edición: 2011 Número de páginas: 32

Proyecto “Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” elaborado por Pablo Ricardo Chávez Guzmán, Marcela María Anzueto Nelson y William Estuardo Popa,asesor Arq. Sergio Véliz.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Por: Carlos Enrique Valladares Cerezo Decano

En esta edición se presenta el nuevo logotipo de la Facultad para la nueva era. De las interesantes experiencias que hemos vivido este año, se presentan en este número algunas de las actividades en Arquitectura, Diseño Gráfico y Postgrados. Destacan las que se desarrollaron con motivo del aniversario de la Facultad, en el encuentro CONVERDE, donde se intercambió con estudiantes y docentes la importancia del diseño con responsabilidad ambiental. En dicho evento se desarrolló un taller de diseño en Arquitectura y otro en Diseño Gráfico, así como se desarrollaron conferencias simultáneas para Arquitectura y Diseño Gráfico, con disertantes nacionales invitados. A

nivel internacional se invitó al Arquitecto Jaime Rouillón de Costa Rica en el Área de Arquitectura y el Diseñador Alejandro Escobar de Cuba en el área de Diseño Gráfico. Muy activamente participó en la organización y logística del evento, la Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura, AEDA, a quien agradecemos y felicitamos por ello. Destaca en este número el trabajo que se desarrolla en la búsqueda de un mayor emprendimiento empresarial y desarrollo del liderazgo de los egresados, a través del convenio suscrito con Empresarios Juveniles. Esto es en cumplimiento a los propósitos de esta gestión administrativa y la recomendación de las agencias acreditadoras. No

desvirtúa el compromiso social que tienen que tener los egresados como agentes de cambio aportando soluciones a los problemas de los sectores más desposeídos. Se presentan dos artículos de fondo: a) el artículo del Msc. Arq. Luis Kohon, con la técnica evolutiva para la sustentación de proyectos arquitectónicos. En dicho artículo describe la experiencia seguida en diseño arquitectónico 7 para fundamentar y desarrollar la respuesta arquitectónica; b) Se presentan los resultados del primer informe de COST, el cual es una iniciativa por la transparencia en la ejecución de obras con recursos del Estado, donde participa la USAC a través de la Facultad de Arquitectura.

Escuela de Diseño Gráfico

Editorial


Escuela de Arquitectura

Auge ydeclive del área del Hipodromo del Norte El Arquitecto David Barrios, Coordinador del Programa de Patrimonio del Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura, organizó una conferencia para los estudiantes del curso de Diseño Arquitectónico VI quienes elaboran un proyecto arquitectónico en el área del hipódromo del norte. La conferencia fue impartida por el Dr. Fernando Urquizú teniendo como principal objetivo reforzar y ampliar los conocimientos de los estudiantes y la relevancia de conocer el contexto histórico. El expositor compartió un breve preámbulo sobre la necesidad de conocer la historia, tomar en cuenta los elementos históricos del sector y realizó un análisis de dichos elementos

y el cómo lograr trasladarlos al plano de la arquitectura. El Dr. Urquizú enfatizó la importancia de que los estudiantes tomen como punto de partida la historia y tradiciones del lugar para poder elaborar proyectos exitosos y no cometer el error que los mismos son copias que se hacen de otras ciudades y luego fracasan.

Croquis del área del Hipodromo del Norte

Para el arquitecto Barrios esta mirada crítica, es un valioso aporte para los jóvenes que a veces solo siguen instrucciones y deben visualizar la importancia de desarrollar una actitud crítica y reflexiva, ya que las intervenciones en el patrimonio arquitectónico y urbano han destruido mucho de este, incluidas sus tradiciones.

Estudiantes de Arquitectura escuchando conferencia

Dr. Fernando Urquizú dictando conferencia a estudiantes de Diseño Arquitectónico

Maestro David Barrios y estudiantes de Arquitectura durante la conferencia del Dr. Fernando Urquizú

Vista del púbico asistente


Escuela de Arquitectura


Escuela de Arquitectura

Lección Inaugural de Arquitectura De la Viena roja a la Viena verde Políticas de Vivienda en el centro de Europa El 28 de julio del año en curso, se celebro la lección inaugural de la Facultad de Arquitectura, contando con la participacion del Arq. Umán Rodríguez como invitado especial, para prescidir dicha lección inaugural . El expositor abordo el tema de su presentación en cuatro partes esenciales, de la forma siguiente:

Vista aérea de la Ciudad de Doonau en Viena

Arq. Carlos Valladares presentando al Arq. Úman Rodríguez expositor de la Lección Inaugural

Primera parte: - Contexto y situación actual de las Políticas de vivienda Segunda parte: - Desarrollo histórico de íntervenciones en materia de vivienda Tercera Parte - Los retos hacia el futuro, tanto del sector vivienda como de la ciudad de Viena Cuarta Parte: - Un vistazo la Planificacion urbana de la ciudad EL arquitecto Umán, durante su exposición, mostró a los asistentes, una mirada profunda del desarrollo histórico de la ciudad de Viena, sus políticas de vivienda y todo lo que ésta engloba, de manera cronológica, desde los años 1945 en el período de bienestar y reconstrucción hasta la arquitectura novedosa del 2009, concluyendo con la propuesta Nuevo Polo de Desarrollo dentro de la Ciudad 2010-2028

Vista del público asistente

Arq. Alejandro Muñoz hace entrega de reconocimiento al Arq. Úman Rodríguez

Estudiantes con mejores promedios en su cohorte. - Sofia Flores (2007) - Christa Paul (2008) - Isabel Sánchez (2009) - Susan Muñoz (2010) - Lázaro Martínez (2011)

Entrega de reconocimientos a estudiantes de Arquitectura que obtuvieron los mejores promedios de su cohorte. De izquierda a derecha: Arq. Carlos Valladares, Lázaro Martínez (2011), Susan Muñoz (2010), Isabel Sánchez (2009), Christa Paul (2008)


Realizado por José Gustavo Pocón estudiante de Diseño Visual IV de Diseño Gráfico

Estructura basada en algunos de los fundamentos básicos de la arquitectura y el diseño gráfico, teniendo como punto de partida, el uso del espacio y la volumetria de los elementos, al igual que el análisis de su forma y la relatividad de su percepción. Siendo de gran influencia inspiracional las obras de Maurits Escher, en las que muestra la relación del espacio, el volumen y el tiempo; y como estas se ven afectadas al alterar la forma de alguno de sus componentes, influyendo así en lo que logramos percibir.

Escuela de Arquitectura

Nuevo logotipo para nuestra Facultad


Escuela de Arquitectura

Proyecto Diseño Arquitectónico

Edificio de Programas de Servicio y Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por: Msc. Arq. Juan Luis Morales

Área de Cafetería

Vista exterior del proyecto de “Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia”

En un acto en el que los estudiantes presentaron las bondades de sus trabajos, entregaron copia digital de los planos, una presentación Power Point, así como animaciones del proyecto y resolvieron dudas planteadas por los asistentes, fue entregado en forma oficial a las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto fue desarrollado por estudiantes de diseño arquitectónico 9, consistente en una propuesta del Edificio de programas de servicio y extensión solicitado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC

El proyecto consistió en el desarrollo de los diseños, planos, maqueta, memoria de diseño, pre-costeo y memorias de cálculo (donde aplica), de los espacios que conforman las áreas de atención, administración de apoyo, laboratorios, estacionamientos y otros, pertenecientes al Programa de Servicio y Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Área de Biblioteca

Considerado como un proyecto con alta complejidad para su desarrollo, principalmente porque responde a un caso real que, además, debió tomar en cuenta cada uno de los aspectos que se relacionan con el Área de Sala de Juntas


De las propuestas presentadas por los estudiantes de Diseño Arquitectónico 9, los docentes del NFPE se reunieron para seleccionar 3 pro-

puestas que desatacaron por el nivel de abordaje del problema y el resultado obtenido. Las propuestas seleccionadas fueron presentadas por el Coordinador del Nivel de Formación Profesional Específica Arq. Juan Luis Morales Barrientos, el Coordinador de Diseño Arquitectónico 9 Arq. Sergio Véliz Rizo, el Decano de la Facultad de Arquitectura Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo y los estudiantes que elaboraron dicho proyecto, a las Autoridades de la Facultad de CCQQ y Farmacia en un acto protocolario realizado en la Facultad de Arquitectura.

Escuela de Arquitectura

Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Guatemala -POT-, el decreto 238-98 relativo al Centro Histórico y otros relacionados con la normativa que rige proyectos en esta área ( Acuerdo Com 011-3, Marco Regulatorio del Manejo y Revitalización de Centro Histórico, Reglamento para la Protección y Conservación del Centro Histórico y los Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala, Decreto numero 2697 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación).

Área de Sala de Espera

Área de Laboratorio de Bioquímica e Inmunoserología

Área de Oficina Administrativa de la Directora. Proyecto elaborado por los estudiantes Pablo Ricardo Chávez Guzmán, Marcela María Anzueto Nelson y William Estuardo Popa


Escuela de Arquitectura

Técnica evolutiva para la de

sustentación

proyectos arquitectónicos

Por: Arq. Luis Kohön Dentro del programa general del Diseño Arquitectónico 7, se enuncia el objetivo general del curso: “Que el estudiante esté en la capacidad de aplicar el conocimiento adquirido durante su carrera profesional, para resolver necesidades humanas y plurifuncionales de la arquitectura, en proyectos de mediana complejidad; basado en la sustentación conceptual de un discurso arquitectónico.”, para poder cumplir con este objetivo, es indispensable “ Formar en el estudiante, el criterio para que pueda tomar decisiones de diseño, a través de la investigación aplicada a sus proyectos”.

La técnica consiste en trabajar la forma durante tres etapas: función, ambiente y estructura, que se van enmarcando y justificando a través de los datos obtenidos en la investigación, de tal manera que se van articulando los “criterios básicos” ejercitados en los Diseños Arquitectónicos precedentes, más los propios que son objetos específicos del Diseño Arquitectónico 7, logrando esto mediante la transformación de la forma, de aquí que las etapas sean trabajadas a partir de una forma con la aplicación de tres binomios: FORMA- función; FORMA- ambiente; FORMA- estructura.

Convencidos de que la vinculación entre diseños arquitectónicos, se logra mediante la enseñanza gradual y repetitiva de criterios o conceptos (“aprender haciendo”), se han estado trabajando los proyectos por niveles de complejidad conceptual aplicada al proyecto.

Criterios Básicos Utilizados

d. Definición de módulos funcionales.

De manera muy sintética, se puede mencionar los siguientes “criterios básicos”, que deben de ser aplicados por binomio:

e. Aplicación del confort funcional (antropometría, agronometría, profundidad, escala, entre otros).

FORMA – función:

f. Elaboración de arreglos espaciales.

Nos referimos como la “función base” a aquella sobre la que hemos definido los espacios funcionales del proyecto y, posteriormente, distribuido de acuerdo a la afinidad de actividades (internas y externas), de la siguiente manera:

g. Establecer relaciones de servicios de acuerdo a su frecuencia de uso (en ubicación de edificios).

Para tales efectos, se ha adoptado la implementación de una técnica, cuya condicionante principal para su elección y posterior puesta en práctica, es que sirva de vínculo entre lo aprendido en las asignaturas de Diseño Arquitectónico precedentes, reforzando a través de la continuidad de conceptos o criterios y su repetición durante la aplicación de la técnica, “el aprendizaje”.

1. Definir los criterios de composición: a. Elaboración de un programa de necesidades definido por el profesor o el estudiante, en algunos casos.

b. Definición de circulaciones (pública/privada/restringida; vehicular/peatonal): identificar ejes, diferenciación por tipo, anchos de circulación de acuerdo a su flujo de usuarios y uso, radios de giro, adecuadas distancias para espera de vehículos en parqueo); definir las rutas de evacuación del edificio, tanto horizontal como vertical; así mismo la adecuada fluidez de las circulaciones (en especial las vehiculares). c. Efectuar una composición de ejes de circulación.

h. Aplicación de principios de arquitectura sin barreras. 2. Plantear criterios de distribución de los ambientes y de la lógica de su uso. a. Determinar el nivel de dependencia entre los espacios, para determinar su adyacencia.


c. Ubicar circulaciones verticales y jerarquía entre ellas (vestíbulos). d. Determinar la proporción de vestíbulos con circulaciones horizontales y su ubicación con las circulaciones verticales. e. Proponer adecuadas y lógicas relaciones funcionales (distancias de recorridos, privacidad, entre otros). f. Determinar la Flexibilidad espacial y estructural. g. Establecer la secuencia espacial: a través de la aproximación exterior al elemento arquitectónico, su ingreso y su circulación interior, en donde se pretende evitar la monotonía durante sus recorridos usando conceptos de arquitectura del paisaje que de igual manera hemos adap-

tado para manejo de espacios interiores (recesos, remansos, entre otros); dinamismo, visuales, entre otros. FORMA – ambiente: Es el análisis del edificio, en cuanto a la manera de mejorar la eficiencia del consumo energético, el confort climático, así como el impacto urbano y ambiental que este representa, asi:

materiales y su aplicación en el diseño. c. El establecimiento del coeficiente de reflexión solar en materiales. d. Análisis y propuestas de visuales (desde y hacia el edificio). 2. Proponer las exigencias relativas a las características psicológicas. a. Manejo de estímulos: luz, dimensión, proporción, color, textura, escala, entre otros.

1. Determinar las exigencias relativas a las características bio climáticas, para mejorar el confort (interno y externo), mediante:.

3. Definir las exigencias relativas a las características urbanas.

a. La correcta orientación (tanto volumétrica, como interior), para el manejo de vientos y soleamientos, así como el aprovechamiento de fuentes alternas de energía (solar y/o eólica).

b. Propuesta de integración urbana y paisajística.

a. Propuesta sobre la aplicación de conceptos de arquitectura del paisaje.

b. El establecimiento del coeficiente de retardo térmico en

Fuente: proyecto cinema; Melvin Yoc y Lester Yupé; segundo semestre del 2010. Obsérvese las plantas arquitectónicas, acompañadas de esquemas funcionales (circulaciones, zonificaciones y porcentajes de áreas de circulación y útiles) por nivel.

Fuente: proyecto eje urbano hospital Roosevelt; Melvin Yoc y Lester Yupé; segundo semestre del 2010.

Escuela de Arquitectura

b. Establecer espacios abiertos, cerrados y ambiguos.


Escuela de Arquitectura

c. Definir los accesos (vehiculares y peatonales), de acuerdo a un análisis urbano.

Condizioni INVIERNO

4. Exigencias relativas a las características de gestión de riesgo. a. Análisis de las amenazas naturales, antrópicas y socionaturales. b. Análisis de la vulnerabilidad física y cultural.

Condizioni ESTATE

Fuente: Análisis de confort ambiental dentro del edificio, proyecto de un hospital de Msc. Arq. Marsida Tuxhari, Albania

FORMA – estructura: Esta etapa se reviste de gran importancia, puesto que es muy común que la creatividad volumétrica expuesta en la “forma básica”, se vea opacada por la falta de aplicación en conceptos de tipologías estructurales; de esto se concluye que es fundamental la selección adecuada de un sistema estructural compatible con la forma. Se enfatiza en la comprensión del mecanismo resistente de un sistema estructural y su adecuada aplicación al proyecto, de tal manera que muchas veces se ve un resultado mixto, por contar con dos o más sistemas estructurales en un solo proyecto. A este nivel, analizamos el módulo como una estructura, también se analizan los predimensionamientos . 1. Las exigencias relativas a las características constructivas, así: a. La elección de un módulo que sea flexible, para el crecimiento progresivo, flexibilidad espacial, grandes luces. b. El pre dimensionamiento estructural. c. La capacidad de tener un mejor y eficiente proceso de montaje y desmontaje de la estructura. d. La lógica en la aplicación de tipologías estructurales, así como de sistemas mixtos. e. Los ductos de instalaciones.

Fuente: proyecto cinema; Melvin Yoc y Lester Yupé; segundo semestre del 2010. Se muestra el concepto estructural, ductos de instalaciones y circulaciones verticales.

Las tres etapas mencionadas son la base práctica de un “Diseño Total”, que se trabaja de manera cíclica, evolutiva y no lineal, ni puntual, aunque vale la pena recalcar que, en el Diseño Arquitectónico 7, se desarticula únicamente por fines académicos.


Se inicia con una forma básica1 , donde lo importante es elaborar una libre propuesta morfológica, posteriormente durante las asesorías se irá justificando y evolucionando, mediante la aplicación de los parámetros obtenidos durante las etapa de investigación2 , así como la aplicación de “criterios básicos” de diseño (enunciados con anterioridad), que se van dando de forma dosificada, para lo cual se irá enmarcando el proyecto dentro de la realidad a través de las siguientes preguntas: • ¿Para quién?: se deberá conocer los aspectos socio culturales que atañen a los potenciales usuarios. • ¿Dónde?: indagar sobre las variantes históricas, legales, ambientales y urbanas, es decir, la situación pasada y actual del lugar en donde se planteará el proyecto. • ¿Con qué?: corresponde a los medios con que se ejecutará el proyecto, sean tecnológicos, humanos y/o financieros.

• ¿Para qué?: es la pregunta que envuelve a las otras tres anteriores. Es, la justificación del proyecto. Estas preguntas como se menciona anteriormente, nos ayudan a contextualizar el proyecto y son ante todo, “indicadores” y no “limitantes”, a la libre creatividad del diseñador, el cual va siendo va siendo guiado durante las diferentes etapas del proceso de diseño. Al “interior” del contexto, se irán vertiendo diferentes ingredientes, como los “criterios básicos” anteriormente enunciados (FORMA-ambiente; FORMA-función; FORMA-estructura), las habilidades y destrezas propias del estudiante así como el apoyo docente, el cual es básico en función de la imagen de guía y moderador durante el desarrollo del proyecto. Convirtiendo con ello este proceso evolutivo, dinámico y a la vez individualizado. Es a través de este proceso dinámico, que logramos gradualmente pasar de una “forma básica” a una “forma evolucionada”, cuyas características es su sustentación con-

ceptual, en donde la claridad en su “lectura”, a través de su simplicidad y en la adecuada aplicación de “criterios básicos” aprendidos en los cursos que le anteceden, buscando con ello la integración de conocimientos no sólo horizontales, sino verticales del pensum de la carrera de Arquitectura. En la gráfica, podemos apreciar como son tratados los “criterios básicos” en una “forma básica”. De arriba hacia abajo se puede ver como los criterios de composición y distribución de espacios (función), así como lo concerniente a las exigencias bioclimáticas, psicológicas, urbanas y de reducción de riesgos (ambiente), son aplicados, complementándolos con las exigencias constructivas de su propuesta (estructura), todas y cada una de ellas, son susceptibles de seguir mejorando (evolucionando), con el paso de cada asesoría, logrando así obtener la “forma evolucionada” (figuras a la izquierda de las descritas).

En la gráfica, podemos apreciar como son tratados los “criterios básicos” en una “forma básica”. De arriba hacia abajo se puede ver como los criterios de composición y distribución de espacios (función), así como lo concerniente a las exigencias bioclimáticas, psicológicas, urbanas y de reducción de riesgos (ambiente), son aplicados, complementándolos con las exigencias constructivas de su propuesta (estructura), todas y cada una de ellas, son susceptibles de seguir mejorando (evolucionando), con el paso de cada asesoría, logrando así obtener la “forma evolucionada” (figuras a la izquierda de las descritas).

Fuente: Gráfica de la forma inicial a la forma evolucionada, elaboración propia.

También es válido iniciar con la generación de un concepto de diseño, lo cual implica una idea formal ya sustentada, esto lo irá haciendo sólo el estudiante, conforme domine esta técnica de diseño. 1

Entenderemos esta etapa, no como un hecho puntual al inicio del proyecto, sino dentro de un ciclo que retroalimenta nuestro proyecto, a lo largo de su desarrollo, es decir: se considera cubierta la etapa de investigación, en la medida en que se aplican los conceptos obtenidos, por lo que, esto implicará no solo la recabación de la información, sino que también, la interpretación y primordialmente su aplicación. 2

Escuela de Arquitectura

¿Qué aprendemos?


Escuela de Arquitectura

¿Cómo lo hacemos? La aplicación de la técnica la realizamos en tres momentos, siendo estos los siguientes: Primer Momento: El uso del boceto (conexión lápiz-cerebro) y de los modelos tridimensionales (maquetas de estudio), se convierten en las principales herramientas utilizadas para el adecuado inicio de aplicación de la técnica3 , posteriormente es permitido el uso del computador, como un medio de apoyo gráfico. Es muy usual ver que como el estudiante va proponiendo varias ideas4, las cuales se irán enmarcando dentro de una realidad. Esta es entonces la razón por la cual, se realizan talleres de discusión participativa y talleres guiados de diseño (en bocetos o modelos) en aula, en donde se va induciendo a la aplicación de los “criterios básicos”. Este momento no se da sólo al inicio, es recurrente (si el tiempo asi lo permite), hacer evaluaciones intermedias al finalizar cada etapa de diseño.

Segundo Momento: La forma va evolucionando mediante la aplicación dosificada de “criterios básicos”, que van transformando la forma inicial, hasta que se convierte en un volumen que se “justifica”, mediante la creación de un discurso arquitectónico, fundamentado en la aplicación de estos conceptos. Se continúan con los modelos (sean modelos digitales de estudio o maquetas de estudio), asi como con la utilización de los bocetos y las discusiones grupales guiadas, durante el período de clase. Por ello es muy usual que se hagan “Talleres”, apoyándonos con el uso de las maquetas de estudio, para el análisis estructural, se ve la modulación, proporción, lógica y el comportamiento, también se ve el análisis de orientación (vientos, soleamientos, entre otros) y funcional (la utilización y posición de ductos y circulaciones verticales); asi como el uso del cuadernillo en formato tabloide, en donde se hacen los bocetos que serán discutidos en clase.

A diferencia del primer momento, esto se va realizando con menor frecuencia, puesto que se solicita presentar el proyecto, dentro del formato final utilizado en el Diseño Arquitectónico 7, el cual debe de ir impreso “full color”, para poder ir observando la evolución no sólo conceptual-arquitectónica, sino también la parte formal de la presentación. Tercer Momento: La última etapa de aplicación del método, radica en la explicación del proyecto, en donde como hemos descrito con anterioridad, el estudiante “sustenta con argumentos” su proyecto, para lo cual se apoya en los medios visuales utilizados (maquetas, bocetos, láminas de presentación, entre otros.

Lámina 1

Fuente: estudiantes de 2do semestre 2009, tomas de docentes diseño 7

Fuente: estudiantes de 2do semestre 2009, tomas de docentes diseño 7

Fuente: estudiantes de 2do semestre 2009, tomas de docentes diseño 7

Fuente: estudiantes de 2do semestre 2009, tomas de docentes diseño 7

Fuente: proyecto cinema; José Pérez y Marcos Ramírez; segundo semestre del 2010. Asesor : Msc. Arq. Miguel Álvarez.

La mayor parte de estudiantes, están en una etapa incipiente de dibujo digital, de tal manera que usan el autocad o software de características similares, sin embargo estos no son en su mayoría del todo flexibles como para incentivar la etapa creativa en el proceso de diseño, convirtiéndose en una limitante y no en un indicativo de la capacidad creativa del estudiante. Por otro lado es sabido que existen programas que ayudan a desarrollar proyectos creativos, sin embargo no se experimenta aun con ellos en nuestra Facultad. 3

Generalmente ricas en su expresión formal, pero incipiente en conceptos funcionales, estructurales y ambientales, asi como en sus aspectos formales de presentación. 4


Aspectos formales de presentación: A diferencia de los Diseños Arquitectónicos predecesores, el formato de presentación final de los trabajos, no es el típico de 20” X 30”, en su lugar lo hemos sustituido por “láminas formato A2”, las cuales son más fáciles de transportar, manejar e incluso de imprimir, puesto que las entregas en computador son permitidas desde un inicio del diseño, para concluir con la exigencia de las mismas, a través de esta técnica. Si bien es cierto, la presentación del proyecto no es lo más importante, sí es la primera aproximación visual del mismo5 . Para mejorar estos aspectos, en los últimos semestres hemos evaluado el proyecto, no solo en su contenido (respuesta formal, funcional, ambiental y estructural), sino también la manera en que esta se organiza, asi como la imagen de esta dentro de la lámina A2. Analizamos la estructura y composición de la información, así como la jerarquía de planos de proyección (primero, segundo y tercer plano). El tamaño de textos (según importancia), la composición, la lógica de lectura en la información, cómo resaltar la información, siendo lo más gráfico posible, a sintetizar y a redactar solamente lo necesario para justificar lo propuesto.

5

Se mantiene jerarquía en la información, diferenciándola por el tamaño y el plano en el que se encuentra, teniendo especial cuidado con la relación fondo – contenido de lo que se desea mostrar, apoyándose en la información de soporte. En cuanto a la composición (hablando en términos de lenguaje visual), suponemos la organización de los elementos que forman el conjunto de imagen, con el fin de obtener un efecto de unidad, orden, jerarquía, secuencia, énfasis, entre otros. Esta presentación se va exigiendo desde la segunda o tercera asesoría, puesto que las primeras están totalmente reservadas para la generación arquitectónica de volúmenes, a través del uso del boceto y de modelos de estudio en 3D. Al final del proyecto se realiza la exposición de este, ante un par o terna docente de Diseño Arquitectónico 7, con la finalidad que el estudiante “sustente con argumentos”, ante otros su proyecto y evite “el clientelismo” , lo cual es muy usual que lo hagan con el docente asignado, de tal manera que la evaluación es cruzada durante esta etapa. También en este último momento es vital la presencia escenográfica (vestuario, voz, dicción y expresión corporal), la utilización de medios digitales, modelos tridimensionales y/o bidimensionales como medios de apoyo para explicar su proyecto.

Como lo justificamos Esta es la parte más importante del proyecto, puesto que a través de la justificación del proyecto logramos cumplir el objetivo general del diseño arquitectónico, enunciado al principio de este documento. Aspectos de contenido: La justificación es el cuerpo completo del trabajo (el proceso de diseño y el anteproyecto). Se comienza organizando la información por el contenido, puesto que denotará la cantidad de información que se expondrá. La información debe sustentar conceptualmente el proyecto, por eso es necesario responder a las preguntas que se hacen de forma insistente durante cada asesoría (para quién, dónde, con qué y para qué), también se vuelve indispensable el evidenciar la aplicación de los “criterios básicos”, que se fueron dando de manera dosificada durante las asesorías. El resultado al trabajar sistemáticamente los aspectos de forma con los de contenido, es como el que podemos ver en la lámina 1.

Suele ser muy común que un buen proyecto en cuanto al contenido, es anulado en su totalidad por una inadecuada presentación y expresión gráfica.

Escuela de Arquitectura

¿Cómo lo presentamos?


Escuela de Diseño Gráfico

Lección Inaugural de Diseño Gráfico por D.G. Otto Gramajo

¿Comó inventarel éxito? Es la gran interrogante que constantemente se hace Otto Gramajo, un destacado estudiante de la Escuela de Diseño Gráfico, que compartió con sus compañeros durante la lección inaugural alguna respuestas que él se ha dado, e insta a que cada uno hacer su proyecto de vida. “El mejor diseño es el que viene después para seguirse esforzando” es la ideología del D.G. Otto Gramajo, añadiéndole a ello que todo proyecto que se realice debe ser original y con excelencia.

la clave de su éxito, a pesar de no considerarse una persona exitosa! Su meta es seguir inventando, con la sencillez que lo caracteriza este joven profesional invita y transmite a todos los estudiantes y comunidad en general que el éxito está en cada uno, por lo que comparte al concluir su charla un consejo de vida “inventen, no se limiten, sueñen, las metas deben ser grandes” …TODOS PODEMOS HACERLO”.

Público asistente a la Lección Inaugural

En la etapa de investigación en su carrera como diseñador gráfico se hace la pregunta ¿Cómo inventar el éxito? Dando origen a una serie de respuestas: 1. El éxito está en el propio invento (Einstein) 2. El éxito es una creación innovadora (algo que no existe) 3. No se necesita ser un genio para inventar… solamente se necesita una idea, todas las personas tienen ideas. Y… ¿cómo se puede tener un mejor invento? Pensando, Estudiando, Escribiendo. El cerebro es un musculo, hay que ejercitarlo para que se ponga “cuadrado” Con un mensaje, breve, claro y conciso, Otto Gramajo, comparte

De izq. a derecha Arq. Carlos Valladares, Decano de la Facultad de Arquitectura, Licda. Emperatriz Pérez, Directora de la Escuela de Diseño Gráfico, D.G. Otto Gramajo, conferenciante, Arq. Alejandro Muñoz, Secretario de la Facultad de Arquitectura


Autoridades de las Escuelas de Arquitectura y Diseño Gráfico, entregan reconocimientos a estudiantes con mejores promedios en su cohorte. De izquierda a derecha: Marysol Dávila, Licda. Emperatriz Pérez, Silvana Sierra, Arq. Carlos Valladares, Ana Tejeda, Arq, Alejandro Muñoz

En la lección Inaugural también se presentó el Grupo Sekai Moeracion Es una organización en busca de desarrollo arte, del comics y la animación.

Integrante del Grupo Sekai Moeracion durante Lección Inaugural

Presentación del Grupo Sekai Moeracion

Escuela de Diseño Gráfico

Estudiantes con mejores promedios en su cohorte. - Heisy Amézquita (2007) - Alvin García (2008) - Marysol Dávila (2009) - Silvana Sierra (2010) - Ana Tejeda (2011)


Escuela de Diseño Gráfico

FARUSAC

Firma Convenio con Empresarios Juveniles

Integrantes Convenio - firma, Empresarios Juveniles

A finales del mes de julio del presente año, se llevo a cabo la firma del Convenio , presidido por el Arq. Carlos Valladares Cerezo, Decano de la Facultad de Arquitectura y el Ing. José Herrera, Director Ejecutivo de Empresarios Juveniles, acto que se realizó en las instalaciones de la Facultad. Empresarios Juveniles, es una organización no lucrativa de educación, atutónoma, apolítica, no religiosa, fundada en Guatemala en 1988 por la Fundación Tecnológica y afiliada a Junior Achievement Worldwide. En el convenio, ambas entidades acordaron aunar esfuerzos y recursos para el logro del fin educativo y beneficio de las nuevas genera-

ciones, con una carta de entendimiento de cooperación mutua para la formación de empresarios en las escuelas de Diseño Gráfico, Arquitectura y Postgrados, iniciando con un plan piloto que se esta desarrollando en el segundo semestre de 2011, con los estudiantes del tercer año de las jornadas matutina y diurna que llevan el curso de Organización Profesional de Diseño Gráfico.

Arq. Carlos Valladares, durante firma de Convenio con representantes de Empresarios Juveniles

La Escuela de Diseño Gráfico de la USAC, a través del Curso Organización Profesional, parte del pensum de estudios de 3º año de Diseño Gráfico, incluirá el Programa práctico Empresarios Juveniles, Compañias Juveniles Acto Convenio Firma Universidad de San Carlos de Gautemala - Empresarios Juveniles


Corte simbólico de cinta de inauguración de la Feria del producto, por Licda. Margarita Tobar

Portada, Prensa Libre del Domingo 091011 Stand, Empresa “Vindemia”

La primera Empresa de los estudiantes de Diseño Gráfico fue expuesta al público el pasado sábado 08 de octubre, como resultado del convenio de empresarios juveniles. Un total de 21 stands fueron ubicados en el centro comercial Peri Roosevelth, para patrocinar y vender sus productos.

Stand, Empresa “Espacio”

Stand, Empresa “Diver”

Stand, Empresa “Eco-in”

Stand, Empresa “Organic”

Stand, Empresa “La T”

Escuela de Diseño Gráfico

Empresarios Juveniles presentan sus empresas en Centro Comercial


Escuela de Posgrados

Golpeados en elCorazón

Exposición fotográfica por Mauzio Anselmo

Público presente en el acto de inauguración

Acto de inauguración exposición fotográfica, de izq. a derecha. Coordinador del Programa de Emergencia Cooperacion Italiana Luigi Pierleoni, Arqta. Giovanna Maselli, Arq. Valladares y Coordinador General Proyecto UNIPA Guiseppe Giunta

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Red Interuniversitaria en Análisis y Evaluación de la Peligrosidad en Centro América, presentaron una exposición fotográfica del reconocido fotógrafo Maurizio Anselmo, teniendo como escenario el salón de exposiciones de la facultad de Arquitectura. El Decano de la Facultad, comentó durante el acto de inauguración que “el programa de emergencia de la cooperación italiana, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura, quieren dar a conocer no sólo las heridas abiertas por el sismo, sino toda la extraordinaria capacidad de reacción demostrada

Público presente en el acto de inauguración

por los equipos de socorro y voluntarios especializados en el tema”. En el recorrido por las distintas fotografías, destaca la toma realizada por Anselmo, en los minutos posteriores al terremoto de Italia, ocurrido el 06 de abril de 2009. La muestra relata en imágenes la destrucción de un gran número de obras de enorme valor artístico, en la destrucción de la ciudad de Angila, vedándoles a los habitantes varios puntos de referencia de su memoria histórica.

Vista general de la exposición

De izq. a derecha: Federico Geremei, Periodista Italiano, Antonio Caprai, Subcoordinador de Proyecto UNIPA, Raúl Bermúdez, participante becado


Equipo de laboratorio, donado a través de Programa de Desarrollo de Capacidades de Investigación para la Prevención y Mitigación de Desastres en América Central -DIPREDCAy financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Intenacional ASDI, a la Facultad de Arquitectura El Proyecto de Desarrollo de las Capacidades de Investigación para la Reducción de Desastres en América Central, DIPREDCA, dono recientemente a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, equipo de laboratorio para realizar trabajo de investigación, en especial el que se encuentra realizando la estudiante Arquitecta Agnes Soto, quien cursa estudios de doctorado en Suecia, bajo el convenio de cooperación con las instituciones anteriormente mencionadas. El equipo fue adquirido con fondos provenientes de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional – ASDI. El valor total de la donación asciende a la cantidad de doscientos treinta y cuatro mil, ochocientos sesenta y siete quetzales con cinco centavos (Q.234, 867.05).

Entrega de Equipo de Laboratorio

Para tal efecto, dicha donación se conoció en Acta No. 02-2011 del Consejo Superior Universitario Centroamericano –CSUCA-, del punto PRIMERO al punto TERCERO, en la reunión celebrada el día 08 octubrede 2011 en el edificio T9 Auditórium “Héroes y Mártires Universitarios”

Controlador Trimble CU, desmontable

Kit de potencia, marca “Trimble”

Tripode topográfico

Equipo de Laboratorio

Escuela de Posgrados

DonacióndeDIPREDCA


Eventos

CONVERDE Responsabilidad Ambiental Congreso Verde de Arquitectura y Diseño Gráfico

Arq. Alejandro Muñoz inaugurando el Congreso Verde de Arquitectura y Diseño

Acto de Inauguración CONVERDE. De izq a derecha: Lic. Luis Escobar, Dra. Karim Chew, Br. Daniel Del Cid, Arq. Gerson Ruiz, Arq. Carlos Valladares, Br. Carlos Prado, Licda. Andrea Pellecer

Público asistente a CONVERDE

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, arribo el recién pasado 05 de septiembre a sus 53 años de fundación y los 25 años de la Escuela de Diseño Gráfico, motivo por el cual se realizó CONVERDE con responsabilidad ambiental, los días 06, 07 y 08 de septiembre de 2011 en el Salón Guatemala del Parque de la Industria.

Arq. Gerson Ruiz, Presidente del Colegio de Arquitectos de Guatemala, durante acto de inaguración

En el acto de inauguración estuvieron presentes, las máximas autoridades de esta casa de estudios, el Presidente del Colegio de Arquitectos, representantes de la Junta Directiva de la Asociaciòn del claustro de la Facultad y de la Asociacion de Estudiantes de Arquitectura.


Eventos

Durante el congreso se llevaron a cabo conferencias con expertos nacionales e internacionles, quienes abordaron temas de interes para los participantes de las escuelas de Arquitectura y Diseño Gráfico, dichas actividades se desarrollaron de forma simultanea. A la vez se realizaron talleres dirigidos a estudiantes de diseño arquitectónico y diseño visual respectivamente, quienes estuvieron dirigidos por profesores extranjeros y docentes de esta casa de estudios.

Expositores: D.G. Guillaume Lebourg y D.G.Nequia Cristopher experibus, oaut aut esti blandis solorescid condurante la conferencia 3D” sequ aerrovi dolorrovit “Animación dolore voluptati.

Participación de estudiantes de Diseño Gráfico en Congreso de Arquitectura y Diseño

Durante los días del Congreso, estudiante de ambas carreras presentaron al público asistente, los mejores proyectos en las áreas de diseño arquitectónico y visual, así como los mejores proyectos de graduación 2010 de ambas carreras.

Juan Jose Estrada Toledo, impartiendo conferencia de fotográfia

Taller de Diseño Gráfico a cargo del Lic. Alejandro Escobar de Cuba

Expositor, Lic. Andy Rodríguez, impartiendo conferencia a estudiantes de Diseño Gráfico

Arq. Carlos Valladares observando trabajos elaborados por estudintes de Diseño Gráfico durante el taller

Grupo de estudiantes que se hizo ganador del taller “Diseño Gráfico con Responsabilidad Ambiental”

Entrega de reconocimiento a Lic. Alejandro Escobar conferenciante internacional (Cuba)

Entrega de reconocimientos por mejores proyectos de graduación a estudiantes de Diseño Gráfico

Estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico, Teresa Osorio y Otto Mancilla ganadores del Primer y Segundo Lugar de la imagen oficial de los 25 años de la Escuela de Diseño Gráfico


Eventos

El día de la inauguración de CONVERDE fue presentada la imagen ganadora de los 25 años de la Escuela de Diseño Gráfico, obteniendo el PRIMER LUGAR del concurso la estudiantes Teresa María Osorio, el segundo lugar fue acreditado al estudiante Otto René Mancilla y el tercer lugar para Walter Morataya. De igual manera recibieron mención honorífica los trabajos de los siguientes estudiantes: - Marco Tulio Pajoc - Rafael Macal - Manolo Recinos Cruz - Edwin Paredez Tocay - Jonathan Sazo Barrios - Gerson Quiñonez Escobar

Entrega de reconocimiento por mejor proyecto de Diseño Arquitectónico 8. De izq. a derecha. Julio Figueroa, Arqta. Gloria Lara, Ruth López y Arq. Carlos Valladares

CONVERDE culminó con una fiesta de gala el día 08 de septiembre en el Salón Guatemala del Parque de la Industrial, donde autoridades, docentes, estudiantes e invitados especiales disfrutaron de una fiesta temática al estilo casino de las Vegas, celebrando de esta manera un año más de la fundación de esta casa de estudios superiores.

Arq. Jaime Rouillón de Costa Rica, en su disertación “Arquitectura Termodinámica y Casa Verde Equinoz”

Arq. Álvaro Véliz exponiendo el tema “La Ciudad con Sostenibilidad Ambiental”

Entrega de diplomas de participación a estudiantes que asistieron a CONVERDE

Clausura de Taller de Arquitectura CONVERDE. De izq. a derecha. Arquitectos. Jorge López, Carlos Valladares, Juan Pablo Rosales, Jaime Rouillón, Romeo Flores y Segio Véliz

Arq. Rouillón coordinando, Taller de Arquitectura en CONVERDE


Eventos Maricela Rivas cantando durante la Primera Noche Cultural de CONVERDE

Acto de magia con participación de estudiantes

Mejores proyectos de Tecnicas Audiovisuales

Segunda Noche Cultural amenizada por artistas docentes y estudiantes integrado por las Escuelas de Arquitectura y Diseño Gráfico


Eventos

Conversatorio decandidatosa laalcaldía

metropolita

Con el propósito de fortalecer la cultura democrática del estudiante universitario, en los meses de agosto a septiembre, la administración de la Facultad de Arquitectura conjuntamente con la Junta Directiva de la Asociación del Claustro y la Asociación de Estudiantes de Arquitectura -AEDA-, realizaron una serie de conversatorios con los candidatos a la alcaldía capitalina, para que el conglomerado universitario conociera los planes de trabajo y al final de los mismos compartir de manera directa con los aspirantes y poder aclarar dudas y/o plantear propuestas directamente al candidato de su elección. Cada viernes se contó con la participación de un candidato diferente, los participantes fueron:

Primer foro de candidatos a la Alcadia Metropolitana. De izq. a derecha: Licda. Sandra Jiménez, Lic. Otto Valle, Arq. Fredy Castellón, Arq. Luis Argueta, Arq. Alexander Aguilar, Lic. Enrique Godoy, Lic. Luis Escobar, Arq. Juan Pablo Rosales, integrantes de Comíte Compromiso Ciudadano , representante de AEDA estudiante Oscar Enríquez

Lic. Enrique Godoy. Representante del Comité Compromiso Ciudadano Lic. Roberto González. Representante del partido Compromiso Renovación y Orden –CREOSr. Alejandro Sinibaldi. Representante del Partido Patriota

Conversatorio con Lic. Enrique Godoy candidato a Alcalde Comité Compromiso Ciudadano

Lic. Roberto González junto al Comite organizador integrado por Administración, Claustro de Arquitectura y AEDA

Segundo conversatorio con Lic. Roberto González

Vista general del público asistente en Conversatorio

Dr. Ángel Sánchez. Representante del Frente Amplio WINAQ -URNG-MAIZ Arq. Francisco Ballesteros. Representante del partido Unión del Centro Nacional -UCN-


Eventos

Se excusó de participar: Sr. Alvaró Arzú. Representante del partido Unionita Los conversatorios fuerón moderados por el Licenciado Otto Valle Bonilla, docente de esta casa de estudios, desde el inicio se dieron a conocer a cada candidato las directrices y metodología, dividida en 4 partes: Primera parte, el invitado exponía su plan de trabajo, incluyendo a) problemas prioritarios a resolver dentro de su gestión, b) las soluciones técnicas y políticas que proponía y c) los recursos que contemplaría utilizar (financiero, humano, legislación y participación social). La segunda parte consistente en preguntas del moderador, como: a) Qué importancia tiene en su plan de trabajo la Arquitectura, Urbanismo y Comunicación Visual. B) Cuáles oportunidades identifica para vincular dentro de su plan de trabajo los recursos de conocimiento, investigación y extensión de la Facultad de Arquitectura de la USAC y sus egresados.

De izq. a derecha: Lic. Luis Escobar, Lic. Otto Valle, XX, Oscar Enríquez, Lic. Alejandro Sinibaldi, Arq. Alexander Aguilar, Arq. Carlos Valladares, Arq. Alejandro Muñoz, Carlos Prado, Arq. Nelson Verdúo, Arq. Luis Argueta y Arq. Luis Kohön

Lic. Otto Valle moderador del tercer Conversatorio con el Lic. Alejandro Sinibaldi del Partido Patriota

Cuarto Conversatorio con el Dr. Ángel Sánchez de Frente Amplio WINAQ - URNG - MAIZ

Dr. Ángel Sánchez dirigiendose a la concurrencia durante el Conversatorio

Arq. Francisco Ballesteros del partido UCN, durante el quinto conversatorio

Lic. Luis Escobar haciendo entrega de reconocimiento al Arq. Francisco Ballesteros en el cierre de ciclo de Conversatorios

La tercera parte consistió en preguntas del público asistente, realizadas por escrito y trasladadas al moderador, quien posteriormente se las planteaba al candidato. La cuarta parte consistió en otorgarle cinco minutos a cada candidato para que este se dirigiera libremente al público y expresar su mensaje de cierre a la concurrencia. Finalmente se brindó un refrigerio a los asistentes, para que socializaran con los candidatos, el Refrigerio fue una atención de los aspirantes a la alcaldía y la Asociación del Claustro de esta casa de estudios.

Vista general del público participante durante uno de los conversatorios


Eventos

Hallazgos y Recomendaciones Primera Divulgación

La Iniciativa CoST Guatemala tiene como objetivo favorecer la transparencia en el sector de la construcción pública, a través de la divulgación y análisis de la información clave de los proyectos de infraestructura pública en todas sus etapas. El proceso de aseguramiento se inició en el mes de octubre de 2010, con la selección de siete Entidades de Adquisición (EAs). Estas son las siguientes.

A cada una de las autoridades de estas EAs se les presentaron tres solicitudes: i) La participación de dos funcionarios en talleres de inducción de CoST. Estos dos funcionarios serían el titular de enlace y su suplente, para facilitar la publicación de información sobre proyectos bajo análisis y coordinar visitas de campo. ii) La firma de un convenio de entendimiento entre el Ministro de Finanzas Públicas y la máxima autoridad de las EAs, para su participación en CoST. iii) El listado de proyectos en ejecución y de inicio reciente, con miras a poder llevar a cabo una selección aleatoria de proyectos a analizar. Las EAs piloto mostraron una alta divergencia en su atención al cumplimiento de estas solicitudes. Mostrando el nivel de colaboración más alto, la Dirección General de Caminos, COVIAL y el Ministerio de Cultura y Deporte cumplieron con las cuatro solicitudes dentro de un plazo promedio de 3 a 4 meses y, como tal, 6 de sus


Desafortunadamente, no se pudieron incluir en el informe proyectos de otras entidades. FONAPAZ entregó el listado de obras después de múltiples solicitudes al respecto en febrero de 2011, es decir cinco meses después de la solicitud inicial. El análisis de una selección de sus proyectos está en curso y se espera presentar hallazgos de los mismos en el próximo informe de aseguramiento. La Municipalidad de Guatemala expresó su anuencia a participar en la Iniciativa CoST en junio, es decir 9 meses después de las solicitudes iniciales, y CoST espera incluir el análisis de sus proyectos en el siguiente informe. La Municipalidad de Antigua Guatemala desafortunadamente no respondió de manera favorable a las solicitudes de CoST.

En particular, el Consejo Municipal, por medio de un punto resolutivo, tomó la decisión de no firmar el Convenio de Entendimiento con el Ministro de Finanzas Públicas. Finalmente, la Municipalidad de Escuintla, por tener pignorados sus ingresos, informó que no realiza contrataciones de obras de infraestructura; situación que motivó que quedara fuera del seguimiento de CoST. Para cada uno de estos seis proyectos, el procedimiento de análisis incluyó una investigación de la información publicada proactivamente por la entidad sobre el proyecto en Guatecompras. Después, se realizó una visita al sitio de la obra con el objeto de corroborar la situación del mismo. Finalmente, el equipo técnico de CoST solicitó a las entidades la publicación en Guatecompras de información clave faltante sobre el proyecto y analizó tal información. Como se visualiza en la gráfica,

Eventos

proyectos – 2 en cada entidad – pudieron ser aleatoriamente seleccionados para el análisis de este informe.


Eventos

para los 6 proyectos aleatoriamente seleccionados para este reporte, las tres entidades publicaron inicialmente en promedio el 30% de la información clave requerida por CoST, que equivale al 37% de la información requerida bajo la legislación guatemalteca. En respuesta a solicitudes de CoST, las entidades aumentaron su nivel de divulgación para los 6 proyectos a un promedio de 53% de la información requerida por CoST, que es un 63% de la información clave requerida por la legislación guatemalteca. La Dirección General de Caminos respondió de mejor forma a las solicitudes de CoST, publicando en promedio un 88% de la información requerida bajo la legislación guatemalteca, seguido por COVIAL con un promedio de 46% y el Ministerio de Cultura y Deporte con un 40%. Como se visualiza en la siguiente gráfica.

Se registró una gran divergencia entre los proyectos de construcción – incluso en las mismas entidades de adquisición – en términos de acceso a información sobre ellos. Por un lado, la Dirección General de Caminos publicó un 92% de la Información Clave requerida por CoST en el caso del proyecto de Rehabilitación y Ampliación de la Carretera CA-09 Norte en el Subtramo 2 Puente Agua Caliente – Sanarate. Por otro lado, COVIAL – a pesar de múltiples solicitudes – solo publicó el 10% de la Información Clave requerida por CoST – en el caso del proyecto de Dragado de Ríos Guacalate y Pensativo. Esta alta divergencia en publicación de información demuestra, por un lado, la viabilidad técnica y administrativa de cumplir con la legislación nacional en términos de publicación de información y, por otro lado, la falta de cultura institucional de publicar información sobre proyectos de infraestructura, tal como lo requiere la legislación nacional. Este resultado da especial importancia al trabajo de CoST con las entidades del estado para propiciar la publicación de información en todo el ciclo de proyectos de infraestructura pública. Por un lado, para la Carretera CA-09 Norte, CoST Guatemala recomienda : continuar la administración y supervisión de la obra, como hasta el momento se ha venido realizando. Eso debido, entre otros, al orden en la construcción de los distintos elementos de la obra, el orden en la administración de los pagos a la empresa constructora y la empresa supervisora y el adecuado control de calidad. Por otro lado, para el Dragado de Ríos anteriormente mencionado, CoST Guatemala recomienda: una evaluación expost, que permita de alguna manera evaluar el proceso y el impacto de los trabajos realizados en el dragado


Como tal, se demuestra una relación muy fuerte entre el nivel de transparencia de la obra pública y el nivel de calidad de la obra pública. En base a esta conclusión, CoST Guatemala solicita la implementación de cuatro reformas prioritarias para transparentar el sector: 1. Realizar modificaciones al portal de GUATECOMPRAS a fin de que todas las entidades de adquisición tengan que publicar la información clave de proyecto requerida bajo la legislación guatemalteca, como pre-requisito para poder llevar a cabo transacciones de proyectos. 2. La administración de obras debe ser la responsabilidad de entidades gubernamentales y no de ONGs. Este procedimiento, además de sumar un costo innecesario a la administración de obras, permite la contratación directa sin ningún tipo de control ó concurso y complica el acceso a la información clave de proyectos de construcción. Eso dificulta el análisis de CoST y no favorece la transparencia. 3. Implementar procedimientos transparentes para contratar obras de emergencia. Los trabajos por emergencias, no cuentan con bases de licitación mínimas, especificaciones técnicas ni procedimientos claros; haciendo que la transparencia en el proceso de contratación y monitoreo no sea lo adecuado. Los procedimientos estándares de organismos como Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, podrían servir de modelo para reformar los procedimientos para tales contrataciones. 4. Garantizar la asignación de partidas presupuestarias a obras contratadas, con el objetivo de evitar que la ejecución de las obras sea detenida por falta de pago de estimaciones de trabajo.

Eventos

de los ríos. Eso debido a que el dragado de los ríos Guacalate y Pensativo en su contrato original incluía siete ríos del país; posteriormente a la firma del contrato, por medio de un acuerdo administrativo, fueron descartados seis de los ríos originales y fue agregado al contrato el río Pensativo. No existe divulgación sobre consideraciones o estudios técnicos para el decremento de los seis ríos originales del contrato ni para la adición del río Pensativo.


Ă“rgano Divulgativo Facultad de Arquitectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.