Diseño y Diagramación: Eysner García Hernández
URACCAN Universidad Comunitaria Intercultural
Colaboración Especial: Estudiantes egresados de la Maestría en Comunicación Intercultural y de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género.
URACCAN al día, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN, desde la Divulgación y el Instituto para la Comunicación Intercultural, ICI.
Lizardo Zhagui, Mariela Jackson, Mery Avirama, Diana Oporta, Rosa Cartuche, Tatyana Carcelen y Hover Majín
Edición al cuido de: Yulmar Montoya, director interino ICI Carlos Manuel Flores, director Divulgación
Redacción: Judith Robleto, divulgadora URACCAN Nueva Guinea Yulmar Montoya Ortega, director interino ICI
Fotos: Yulmar Montoya Carlos Manuel Flores
Revisión Especial: Dra. Alta Hooker Blandford, rectora URACCAN
www.uracca.edu.ni
ÍNDICE Palabras de Bienvenida: MSp. Alta Hooker, rectora URACCAN
Sistemas educativos propios que fortalecen los pueblos de Abya Yala
La Comunicación Intercultural: en el Sumak Kausay, el Buen Vivir, el Vivir Bien y el Vivir con Dignidad
04 06 08 09 10 11 12
Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural
La Comunicación Intercultural, un elemento fundamental para los pueblos
Una mirada desde el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua
Espacio que fortalece el caminar de la palabra ancestral
EdiciónEspecial
El papel de la Comunicación en procesos de Interculturalidad
Fortaleciendo el Sumak Kawsay desde la Comunicación Intercultural
Un método colectivo para el cultivo y creación del conocimiento Fortalecer el caminar del pensamiento y la palabra
La Comunicación Intercultural; un camino descolonizante hacia el Bien Vivir en los Pueblos de Abya Yala
Conferencia Internacional Comunicación Intercultural
13 14 18 19 20 21 22 23 25 26
El ejercicio de la Comunicación Intercultural en los pueblos
La comunicación intercultural en los pueblos de Colombia
Experiencias que visibilizan el ejercicio de la comunicación en la práctica
Contar la vida y sus desafíos
Resumen presentado por la Relatoría Conferencia Internacional Comunicación Intercultural
| URACCAN AL DÍA 03
Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural Un diálogo que fortalece el Buen Vivir de los pueblos
Por: Judith Robleto
S
e desarrolló la Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural, realizada del 27 al 29 de Mayo de 2015 en Managua, Nicaragua, en la que participaron académicos y académicas de diferentes instancias a nivel nacional e internacional en la que se intercambiaron experiencias y expectativas sobre el proceso de la Comunicación Intercultural en Abya Yala. Este espacio permitió posicionar los procesos comunicacionales de los pueblos originarios, indígenas, afrodescendientes, campesinos y mestizos. La iniciativa reunió a rectores, rectoras y representantes de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Panamá, México, Nicaragua, así como organizaciones educativas radiofónicas y periodistas, quienes unidos en un solo canto y espíritu de interculturalidad y hermandad fortalecieron el Buen Vivir. El evento fue convocado por el Consejo Nacional de Universidades, CNU, la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN, la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, y la Oslo and Akershus University College (HIOA), Noruega.
Estudiantes de Comunicación compartieron experiencias Asimismo asistieron estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Centroamericana, UCA, UNAN-León, de Filología y Comunicación, Comunicación para el Desarrollo de la UNAN-Managua, estudiantes de Comunicación Intercultural y de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género que imparte la URACCAN con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, UAIIN, Colombia, la Pluriversidad Amawtay Wasy, de Ecuador, con el financiamiento de SAIH, y Norad, mediante los programas NORHED y NOMA.
04 URACCAN AL DÍA |
Iniciación de la ceremonia espiritual en la inauguración del evento internacional.
Grupo de danza del Recinto URACCAN Bluefields, durante el acto inaugural.
EdiciónEspecial
Expectativas de URACCAN Para las autoridades universitarias de esta casa de estudios, el evento representó una oportunidad de mostrar un proceso único y diferente en términos de educación superior en Abya Yala. “Vemos la construcción de una comunicación que logre de una manera respetuosa y armoniosa en compartir la información, caminar la palabra, de manera que vivencie las diferentes historias de vida, valores ancestrales, conocimientos, saberes, espiritualidad, territorio, autonomías, derechos colectivos y la participación ciudadana intercultural en el camino del Sumak Kausay, Buen Vivir, Vivir con dignidad, Vivir en Paz”, afirmó la Msp. Alta Hooker, Rectora de URACCAN.
Doctor Luis Fernando Sarango, rector de la Pluriversidad Amawtay Wasi, durante su ponencia.
Autoridades de las diferentes universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades, CNU, de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, NORAD, y participantes del evento internacional; académicos, periodistas, estudiantes e invitados especiales.
Coro de URACCAN.
Egresados de la Maestría en Comunicación Intercultural.
Presidium del acto inaugural.
EdiciónEspecial
Palabras de Bienvenida:
Ceremionia espiritual realizada por el líder Manuel Sisco de Colombia.
06 URACCAN AL DÍA |
EdiciónEspecial
MSp. Alta Hooker, rectora URACCAN
M
uy buenas tardes hermanas y hermanos que presiden este acto, Invitados y invitadas todos y todas. Realmente es un gran placer para nosotros y nosotras, contar con la participación de cada uno de ustedes hoy en esta Conferencia Internacional sobre Comunicación Intercultural, con el Lema: Construyendo Comunicación Intercultural, un canto de vida desde ABYA YALA, Convocada por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), La Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de ABYA (RUIICAY) OSLO and Akershus University College of Applied Sciences (HIOA) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), donde estaremos compartiendo nuestras ideas sueños y aspiraciones sobre como creemos que debe ser la Comunicación Intercultural. Estamos aquí, invitados e invitadas a aportar a la construcción de una comunicación y un ejercicio periodístico que permite que se haga visible las diferentes cosmovisiones y maneras de ver el mundo de los diferentes pueblos originarios, indígenas, afrodescendientes, campesinos y mestizos de ABYA YALA para el Buen Vivir, Vivir Bien y el Vivir con Dignidad. Este es un primer momento, un primer espacio de diálogo, nosotros y nosotras, necesitamos construir y mejorar nuestro camino, y discriminándonos unos a otro no lo vamos a lograr. Necesitamos realmente una comunicación donde todas y todos nos podemos sentir orgullosos y orgullosas de ser parte de este proceso. Les voy a compartir algunas ideas que los y las estudiantes han presentado en las aula de clases, para que nos ayude a pensarnos, que nos permita reflexionar, en qué es lo que aspiran los pueblos, como quisieran verse desde el caminar de la palabra, para que mañana, podamos intercambiar mirándonos a los ojos, en ese proceso complejo que significa la convivencia desde la diversidad.
Cada pueblo tiene su propia forma de ver el mundo, de sentir, de querer, de bailar, de ver y de hablar. Si eso es así, entonces la comunicación, también se ve y se entiende, de manera diferente; y si no tomamos en cuenta esta realidad, a veces sin querer, discriminamos o ofendemos y esteriotipificamos y excluimos a algunos de los pueblos. En uno de los encuentros de la Maestría en Comunicación Intercultural Internacional, un estudiante dijo que entendía la comunicación intercultural como un espacio para recuperar la herencia de los abuelos, de aprender haciendo las cosas comunitariamente, “porque somos seres de sociedades colectivas, no somos individuos aislados”, decían que entienden que la “comunicación debe ser para los grupos sociales, para los pueblos o nacionalidades”, hablaron de la “memoria oral”, dijeron que hay muchas cosas que no están siendo recopiladas o sistematizadas, hablaron de los sueños, que es una de las maneras en que los ancestros se comunican con nosotros y nosotras. Decían, según la historia de nuestros mayores, vemos cómo a partir de los sueños, se iba estableciendo el quehacer del día o del año. Los sueños representaban un valor comunicativo muy especial. Plantearon que “Nosotros como comunicadores y comunicadoras, lo que hacemos es caminar la palabra”, pero ¿será esto la misma visión de todos los pueblos? Compañeros y Compañeras, hermanos y Hermanas, por eso estamos aquí, para dar inicio al diálogo de saberes, al diálogo de conocimientos diferentes, donde podamos compartir nuestras ideas, nuestros sueños, nuestras aspiraciones con toda franqueza, abrámonos a la discusión. El camino no está hecho, nosotros y nosotras, necesitamos abonar a la construcción de ese camino. Esta es una fiesta para compartir sueños y aspiraciones para un mundo mejor. Desde lo más profundo de nuestros corazones, sean muy bienvenidos y bienvenidas. Muchas gracias.
| URACCAN AL DÍA 07
EdiciónEspecial Académicas y Académicos noruegos y estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género, durante el acto inaugural de la Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural.
La Comunicación Intercultural, un elemento fundamental para los pueblos Un camino en construcción Por: Yulmar Montoya
L
a URACCAN ha visionado en la Comunicación Intercultural un elemento fundamental para el fortalecimiento de los pueblos desde sus cosmovisiones, en la que se aprende a ejercerla de manera armoniosa; respetando el ser diferente, comprometidos con las luchas y causas en pro de las comunidades y pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinas y mestizas. La Maestra Alta Hooker, rectora de esta casa de estudios, dio la bienvenida a la Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural y compartió la importancia y desafíos del espacio que reunió a académicos, estudiantes y docentes de toda Abya Yala, resaltando que “el camino de la interculturalidad, el aprender relaciones entre diferentes, no es fácil, pero es necesario para abrir el camino para fortalecernos”. 08 URACCAN AL DÍA |
Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género.
Catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, que facilitan el aprendizaje de la comunicación en su alma mater.
Cosmovisiones del Buen Vivir En la diversidad del pensamiento y formas de organizar que encaminan el Buen Vivir de los pueblos desde el pensamiento colectivo, se entretejió un canto de vida con hermanos y hermanas de Abya Yala marcadas por experiencias diferentes en la práctica de sus culturas cosmogónicas. “Cada pueblo tiene su propia manera de ver el mundo, su propia cosmovisión, su forma de sentir, de querer, de bailar, de ver, de hablar, por eso la comunicación intercultural es fundamental y por eso estamos hoy aquí”, afirmó Hooker. La Maestra Alta, refirió la importancia de compartir las vivencias en el ejercicio de la comunicación durante la inauguración del evento para seguir con la construcción de un camino justo y respetuoso. “Para que podamos compartir nuestras ideas, nuestros sueños, nuestras aspiraciones con toda franqueza abrámonos a la discusión, el camino no está hecho, nosotros necesitamos abonar a la construcción de ese camino”, instó la autoridad, quien es coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY.
Sistemas educativos propios que fortalecen los pueblos de Abya Yala
EdiciónEspecial
RUIICAY una iniciativa que construye su propio camino
Maestra Rosalba Ipia, coordinadora de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, UAIIN, del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, dirigiéndose al auditorio en representación de la RUIICAY. Por: Yulmar Montoya
L
as universideas indígenas y comunitarias en Abya Yala han jugado un papel preponderante en la educación, permitiendo el fortalecimiento de las comunidades y pueblos indígenas desde un proceso educativo propio. Desde esta óptica, autoridades académicas de URACCAN-Nicaragua, UAIIN-Colombia, y Amawtay Wasy-Ecuador, vieron la importancia de crear la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, como una plataforma que potencia las gestiones educativas en todo el continente.
El inicio de la Red La Maestra Rosalba Ipia, coordinadora de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, UAIIN, Colombia, en representación de la RUIICAY, compartió los inicios de esta plataforma universitaria que busca fortalecer sistemas propios, durante la inauguración de la Conferencia. “Desde el 2008 nos hemos juntado algunas experiencias para crear la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, con el ánimo de ir potenciando nuestros procesos y dinámicas educativas en base al respeto, hermandad, reciprocidad y la convivencia”, puntualizó la académica.
Instancias miembros Actualmente, esta iniciativa internacional aglutina a más de diez universidades indígenas entre estas la UNIBOL-Quechua, UNIBOL-Warani, UNIBOL-Tierras Bajas, Bolivia, Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, México, Universidad de Panamá (Oficina de los Pueblos Indígenas, OPINUP), Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta Guazú Gloria Pérez, ISEI, entre otras. “Esta red ha permitido un diseño de relacionamiento interno y externo en el ámbito pedagógico, cultural y demás, pero también con la intención de seguir aunando esfuerzos con otros sobre el tema de la evaluación y acreditación a nivel nacional e internacional. Aunamos esfuerzos políticos para exigirles a ciertos gobiernos el reconocimiento de la diversidad entorno a la educación superior ”, aseguró Ipia.
Sesionó en Managua Rectores y rectoras de las universidades miembros sesionaron en Managua, con el objetivo de abordar temáticas que fortalecen las rutas trazadas en pro del fortalecimiento de un sistema educativo propio. “Hemos tenido la oportunidad de conversar con representantes del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CNEA, para ver la posibilidad de que podamos conjuntamente irradiar la experiencia que lleva Nicaragua en torno al tema de Evaluación y Acreditación y que pueda convocarse a funcionarios de los Ministerios de Educación de nuestros países” concluyó la rectora. | URACCAN AL DÍA 09
EdiciónEspecial
Palabras inaugurales Dr. Telemaco Talavera, Presidente del CNU
Ingeniero Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidades, CNU, y rector de la Universidad Nacional Agraria, UNA, de Nicaragua.
Una mirada desde el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua “Somos una sociedad meramente intercultural”
E
n primer lugar quiero saludarles y decirles que para el Consejo Nacional de Universidades, CNU, la pertenencia de URACCAN le da una enorme fortaleza y sentido de Consejo Nacional. Es importante destacar que aún desde antes que la Ley General de Educación lo reconociera legalmente ya el CNU habíamos reconocido a las Universidades Comunitarias Interculturales. Después de un foro, antes de la ley en mención, ya habíamos acordado reconocerlas como tal y posteriormente se legalizó dicha condición. En este sentido, permítanme decirles que nosotros hemos vivido la interculturalidad antes de hablar de la comunicación, precisamente porque necesitamos un mundo totalmente diferente, una sociedad que valore la interculturalidad, en la que podamos trabajar desde el Norte y el Sur, desde el 10 URACCAN AL DÍA |
Este y el Oeste, no desde la superposición, sino desde una integración horizontal. Ni siquiera de una suma aritmética de capacidades y voluntades sino de una integración horizontal que verdaderamente produzca una elevada sinergia en beneficio de las personas, la familia, la comunidad y el mundo. Desafortunadamente las corrientes homogenizadoras han atentado contra la vida misma, porque, aquí lo decía la Rectora, tiene que haber prioridad de la diversidad, porque la diversidad es una riqueza como tal, la diversidad biológica, la diversidad cultural, es una verdadera riqueza y es un factor imprescindible para la propia existencia del planeta. Por eso, hablar de educación no es un aspecto de hacerlo en lo global, sino que también tiene que ver la ciencia y los saberes. Muchas veces la ciencia ha ignorado, eliminado, menospreciado
los saberes, y realmente los saberes de nuestros abuelos y ancestros tienen un extraordinario valor y muchas veces son vitales para la vida misma. Es vital la ciencia, la innovación, pero conjugada con los saberes, complementándose mutuamente, conociendo la sinergia necesaria sin perder su propia identidad. Lógicamente, en el mundo entero, tenemos una sociedad llena de injusticias e inequidades. Hace pocos años estábamos en Alemania y me correspondió intervenir en un panel. Desde el inicio les compartí en el panel, que no llegaba a hablar desde la voz de los llamados países subdesarrollado con países desarrollados, primero mi rechazo. Estoy aquí, para hablar entre ciudades, donde el Norte, el Sur, el Este o el Oeste, todos, desde uno u otro lado, estamos comprometidos con la construcción de una sociedad mejor, con un mejor vivir para la gente del Norte, para la gente del Sur, del Este y del Oeste, estamos comprometidos con el Vivir bien y no de una visión de desarrollados ni subdesarrollados, porque los países llamados desarrollados, en sus textos, sobretodo económicos y matemáticos, tienen también problemas muy desarrollados, y eso lo digo con todo respeto y cariño. En el caso de los países llamados subdesarrollados, tenemos una extraordinaria riqueza, muchas veces no están en las fábricas, ni necesariamente en las cuentas de los bancos centrales, ni en balances financieros, pero es una extraordinaria riqueza cultural y diversidad cultural. Lo que ha sucedido es que con la ciencia, se han extraído los minerales, y lo que ha quedado es pobreza. Cuando se
una la ciencia con los saberes, vamos a poder llevar una vida mejor para las familias, la comunidad, la sociedad y los territorios. Desde ese punto de vista, y hablando de manera particular desde la educación superior intercultural, hay dos términos que no se pueden dividir: calidad y pertinencia. Calidad sin pertinencia ni siquiera debería de llamarse calidad. La calidad tiene que responder a las propias necesidades, aspiraciones, tradiciones y la propia cosmovisión de la persona y la comunidad, si no responde a esa forma de vivir y vivir la vida ¿dónde está la calidad del que hablamos si realmente no está intrínsecamente vinculada a esa pertinencia? Es ahí, donde también existe algunas corrientes homogenizantes. Llamamos calidad entonces, si cumple algunos estándares internacionales adecuados a la propia realidad de la familia y el territorio, y si no los tiene, entonces no es calidad. Se requiere darle el valor a la cosmovisión de cada pueblo, no atropellando ni superponiendo una visión sobre la otra. Tenemos que trabajar por la pertinencia y la calidad, pero más allá de una frase academicista. Si no se toma en cuenta la realidad de los pueblos, podríamos estar hablando de calidad, pero estamos atentando con la esencia de la vida. Incluso en el mismo territorio hay diferentes comunidades y cada una con sus propias particularidades, y dentro de cada comunidad hay una gran diversidad, por eso para mí, es un orgullo que desde el Consejo Nacional de Universidades, acompañemos esta conferencia internacional de los pueblos. Muchas gracias
EdiciónEspecial
Dr. Luis Fernando Sarango, rector de la Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador, con su ponencia sobre la Comunicación Intercultural en el Sumak Kausay.
La Comunicación Intercultural: en el Sumak Kausay, el Buen Vivir, el Vivir Bien y el Vivir con Dignidad
Por: Lizardo Zhagui
E
n el marco de la C o n fe r e n c i a Internacional en Comunicación Intercultural, que se desarrolló en la Ciudad de Managua-Nicaragua, miembros de las diferentes universidades indígenas interculturales y comunitarias de Abya Yala, compartieron experiencias implementadas desde sus territorios fortaleciendo el Buen Vivir. El Dr. Luis Fernando Sarango, rector de la Pluriversidad Amawta Wasi de Ecuador, compartió la Conferencia Magistral sobre el Alli Kausay (Vivir Bien, Vivir en armonía) de los pueblos originarios en relación de la teoría occidental, que rompe con toda la armonía basándose en la acumulación de la riqueza o capital. “La tierra no nos pertenece a nosotros, al contrario nosotros pertenecemos a la tierra, debemos respetarla, no aprovecharnos de ella, sino cuidarla ya que ella nos
da los alimentos. El Vivir Bien no se puede practicar, si no tiene convicción de lo comunitario. La integridad interrelacionada de un todo, especialmente en la espiritualidad, la misma que no está relacionado con lo religioso”, afirmó Sarango. El académico cita algunos autores que han escrito sobre el significado del Alli Kausay y lo agrupa en lo referente a la plenitud, sublime, vivir con la gran familia,Vvivir Bien, vivir en comunidad, felicidad desde la individualidad, su entorno y comprendiendo que el mundo es diverso en espacio y tiempo. “Les invito visitar las comunidades, dejar a un lado el internet, el celular y todas las tecnologías de punta por un tiempo y verán como regresamos sanos”, instó el rector. Para occidente el Alli Kausay es una utopía, porque ya todo está construído, para los pueblos originarios es un proceso de largo tiempo, en el centro va la vida y no lo
económico, el Buen Vivir no va relacionado con el poder económico capitalista, sino en armonía con la naturaleza, se trata de construir, reconstruir, repensar para cambiar el mundo.
La comunicación intercultural Ahora tomemos una decisión, "¿con quién estamos?, con occidente o con nuestros pueblos; claro es difícil, a un lado simplemente se gana el dinero por el trabajo, se acumula, al otro lado se difunde lo que viven nuestros pueblos, lo que se comparte", reflexión el académco. Finalizó diciendo que "El capitalismo usa como pretexto la libertad, homogeniza a las sociedades. La comunicación intercultural crea o abre caminos a los pueblos. En el ámbito educativo la misma tiene que mantener la sabiduría de enseñanza de los pueblos milenarios saberes y acciones, caso contrario no habrá comunicación".
Participantes debatieron sobre el papel de la comunicación intercultural en el Buen Vivir y el Vivir con dignidad de los pueblos.
| URACCAN AL DÍA 11
EdiciónEspecial
El encuentro permitió el intercambio de ideas y debates claves para el posicionamiento de la Comunicación Intercultural.
Espacio que fortalece el caminar de la palabra ancestral Desde la colectividad de los puebos de Abya Yala
12 URACCAN AL DÍA |
Catedráticos de las universidades asistieron al evento y debatieron la importancia de la Comunicación Intercultural.
Por: Mariela Jackson
L
os pueblos indígenas y afrodescendientes de Abya Yala, viven en una historia de grandes procesos reivindicatorios por los derechos políticos, económicos, sociales, territoriales y culturales. Sin embargo, temas como estos son los grandes ausentes y pendientes de las agendas de los medios y de los programas de comunicación, profundizándose por ende en la invisibiliazación de los pueblos. La C o n fe r e n c i a Internacional en Comunicación Intercultural, marcó la pauta para continuar fortaleciendo la lucha sin descanso para hacer visible la defensa de la madre tierra y los recursos naturales, un espacio de encuentro, diálogo, reflexión e intercambio sobre los procesos comunicacionales de los pueblos.
Estos espacios fortalecen la construcción de una comunicación, que de manera respetuosa y armoniosa, permite compartir la información sobre las historias de vida de los pueblos, comunica los saberes, espiritualidad y la participación ciudadana intercultural en el camino del Buen Vivir y Vivir Bien.
Visibilizar el pensamiento colectivo El camino del Buen Vivir y Vivir Bien, se construye basado en una comunicación intercultural que hace visible el pensamiento y la manera de ser de cada uno de los pueblos sin que eso sea motivo de discriminación. Bajo este modelo deben irse construyendo los espacios de autonomía, alianza y autodeterminación.
EdiciónEspecial
Por: Mery Avirama
(Iz a Der.) Diocelina Iza, José Garth y Dora Muñoz, egresados de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género.
El ejercicio de la Comunicación Intercultural en los pueblos
D
urante el segundo día de la Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural, que se realiza en Managua, se llevó a cabo la mesa temática “El Ejercicio de la Comunicación Intercultural en los pueblos”, en el cual representantes de Ecuador, Nicaragua y Colombia compartieron sus experiencias. Diocelinda Iza, representante de Ecuador, expuso la experiencia de comunicación intercultural de TVMICC (canal comunitario) como imagen de diversidad, a través del cual las comunidades indígenas buscan ser un medio crítico, propositivo, cercano, democrático e intercultural. Jose Garth, de Nicaragua, planteó cómo los procesos de comunicación de su región están enmarcados en las luchas históricas, también destacó cómo el proceso de autonomía dio paso a las
radios comunitarias, visibilizando las buenas prácticas comunitarias que se tiene en el territorio y buscando alternativas que fortalezcan los contenidos en los medios de comunicación. Y finalmente, Dora Muñoz comunicadora indígena del pueblo Nasa en el Cauca Colombia, compartió cómo desde el caminar comunicativo en los territorios indígenas del Cauca, se ha asumido la comunicación como una herramienta política para la visibilización de los pueblos y la defensa del territorio. En este sentido, la comunicación va más allá de lo instrumental, donde el proceso comunicativo se articula entre los medios y modos propios con las herramientas y técnicas de información, estrategia que permite reflexionar, decidir y el actuar frente a las realidades comunitarias y lo que se impone.
| URACCAN AL DÍA 13
EdiciónEspecial
El papel de la Comunicación en procesos de Interculturalidad
L
MSp. Alta Hooker Blandford Rectora de URACCAN
14 URACCAN AL DÍA |
a historia de Nicaragua, reconoce dos realidades diferentes en cuanto a su territorio se refiere. El Pacífico nicaragüense que ha sido colonizado por españoles, perdiendo en el proceso, los pueblos indígenas su lengua y cultura y el caribe nicaragüense colonizado por los ingleses, bajo un sistema que permitió que se mantuvieran las lenguas, filosofías de vida, organización propia, justicia, salud, educación y territorio. En el año 1987, Nicaragua reconoce en su constitución política, su estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, asimismo aprueba el Régimen de Autonomía con territorio propio para la Costa Caribe nicaragüense, formando dos Regiones Autónomas. Esta ley de autonomía plantea un modelo administrativo propio, coordinado por Consejos Regionales a los que les corresponde dirigir la región en coordinación con el Gobierno central. La Constitución Política de nuestro país establece en su artículo 181 los derechos de estos pueblos, aprobando el régimen de autonomía en las regiones donde habitan las Comunidades de la Costa Atlántica para el ejercicio de sus derechos”. Dejando planteado desde ese momento la necesidad de ir construyendo espacios de diálogo y concertación para construir una Nicaragua mejor para todos y todas. Hasta estos momentos, se ha venido avanzando en el Modelo Intercultural de Salud, el Sistema Educativo Autonómico Regional, la ley de Demarcación Territorial, la ley de Medicina tradicional, la ley de Lenguas, entre otros. Asimismo se está avanzando en la articulación de la justicia positiva con la consuetudinaria y la construcción de la Comunicación Intercultural. Liliana León Zúñiga, plantea que la comunicación en lo general significa un proceso social básico definido por la interacción significante para el entendimiento. Que un proceso de comunicación participativa requiere de convencimiento, tiempo y dedicación. Va más allá de garantizar espacios para que la gente asista, se informe,
EdiciónEspecial
cuestione. Implica ceder poder en las relaciones sociales, cuestionar esas relaciones de poder y crear espacios de equidad en las relaciones sociales. Para los pueblos, la comunicación comprende el diálogo, la concertación, el encuentro y la ofrenda de agradecimiento a la Madre Tierra, no sólo expresa voces, también expresa sentimientos, convivencia, pensamientos, relación y cuidado del uno con el otro. Es comunicarse a través del encuentro de energías, entre los seres espirituales, cósmicos, naturales y humanos. Por lo que ha estado presente en todos los espacios de vida y de lucha en defensa por una vida digna, es una comunicación basada en la tradición oral: saberes, consejos y enseñanzas que se transmiten de los mayores a hijos y nietos para impulsar el Buen vivir, Vivir Bien y Vivir con dignidad. URACCAN, plantea el buen Vivir, como la filosofía de vida de los pueblos que escudriña la armonía entre lo espiritual y lo material, en equilibrio con la Madre Tierra, propiciando la felicidad, la vida en comunidad, la hermandad y la complementariedad en la búsqueda del bienestar desde las cosmovisiones. Abogamos por la construcción de las ciudadanías interculturales donde podamos realizar nuestros más preciados sueños. La Interculturalidad es un proceso permanente en construcción.
Es el establecimiento y fortalecimiento de espacios de diálogo e interacción horizontal de doble vía entre personas, comunidades y pueblos de diferentes culturas. Comprende el desarrollo de procesos de toma de decisiones y práctica de la equidad, el respeto, la comprensión, la aceptación mutua y la creación de sinergias para el establecimiento de sociedades inclusivas, no discriminatorias y libres de racismo. Es una interacción donde ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración, la convivencia social, la comunitariedad, el respeto a la diversidad y el enriquecimiento justo para el crecimiento colectivo. El Dr. Juan Bautista Arrién expresó que la interculturalidad en toda su amplitud y sentido, es un proceso extraordinario de nueva cultura de culturas. Es un proyecto de construcción de una ciudadanía incluyente, que asume la diversidad cultural, étnica y lingüística. Un quehacer propio del proceso educativo de todo pueblo como el nuestro. Al unir estas dos importantes acciones COMUNICACIÓN e INTERCULTURALIDAD nos da como resultado un gran binomio: la Comunicación Intercultural. En este sentido, la Comunicación Intercultural, debe ser vista como un derecho humano y derecho especial de los Pueblos indígenas y
afrodescendientes, que se fundamenta en la manera de ver el mundo de cada uno de los pueblos. Representa el depósito de conocimientos y experimentación que provee un manantial de innovación y capacidad de recuperarnos de situaciones difíciles. Significa diálogo con el otro en igualdad de condiciones a fin de establecer relaciones más equitativas y justas. Se trata de una comunicación que expresa la visión, demandas y propuestas de los Pueblos. Cada pueblo tiene su propia manera de entender el mundo, su propia cosmovisión, su forma de sentir, de querer, de bailar, de expresarse, haciendo de la Comunicación Intercultural un elemento de unidad en la diversidad. El papel fundamental de la Comunicación Intercultural parte de la espiritualidad y de construir puentes de confianza. Debe aportar a hacer visible la filosofía y la cosmovisión de vida de los pueblos, la salud física, mental y espiritual de la mujer, el hombre, la familia y la comunidad en armonía con el cosmos, la naturaleza y los espíritus ancestrales. A como plantea Silvia Ocampo de la GIZ,que cada espacio es iniciado con el permiso de los abuelos y abuelas, saludamos al este, al oeste, al norte y al sur. Agradecemos a las cuatro energías del universo: agua, tierra, aire y fuego, agradecemos las bendiciones a Dios y a la Vida. Pedimos la protección de | URACCAN AL DÍA 15
EdiciónEspecial
los Apus y Achachilas de estas tierras para que recorramos los nuevos caminos que se abren generosamente para nosotras y nosotros miemtras caminamos la palabra. Se debe asumir la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, debe reflejar las bondades del conocimiento tradicional y los terapeutas que la implementan desde el abordaje del respeto. Asumir la comprensión del impacto de la cultura sobre la comunicación; el desarrollo de la capacidad y habilidad de percibir puntos de vista diferentes, las posibilidades para realizar investigaciones y acciones comunicacionales en contextos multiculturales. La Comunicación Intercultural, debe ser un grito con identidad de los pueblos. La Comunicaión, debe cuidar la información para que no lastime, que no agreda, que no denigre a los pueblos sea cual sea el contexto y la noticia. Ejemplo, en el año 2003 cuando se llevaba a cabo el díalogo con el Ministro de salud para avanzar en la implementación del Modelo Regional que articula el conocimiento tradicional con el occidental, un medio escrito, nacional publicó una caricatura con una curandera, diciendo que era lo que el Ministerio de salud receta a la
16 URACCAN AL DÍA |
Costa Caribe, violentando los derechos de los pueblos de poder contar con la medicina tradicional como parte de su diario vivir y su espiritualidad. Hablamos de una comunicación que responde a situaciones de exclusión, discriminación y hasta exterminio del sujeto histórico. La Comunicación Intercultural, debe ser la interlocución de los signos, mensajes y señales de la Madre Tierra para mantener una relación de equilibrio y armonía. Comprende caminar el mandato natural que nos compromete como sus hijos e hijas. Es la comunicación de la naturaleza que se refleja en el canto de los pájaros, el aullido de los perros, el movimiento de los peces y el aleteo de las tortugas que nos avisan cuando el peligro asecha a la comudad, el díalogo entre las montañas y los lagos, el susurro de los vientos en los idiomas que sirven como puente para la trasmisión de generación a generación de conocimientos y sabidurías ancestrales. Esto nos plantea entonces que el papel de la comunicación en el proceso de construcción de relaciones interculturales, debe propiciar la construcción de espacios de diálogos para la concertación y toma de acuerdos, entender las cosmovisiones y construir indicadores para poder así fundamentar la pertinencia y la calidad de nuestros procesos y el respeto mutuo.
Una graduada del primer cohorte de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural de nuestra Universidad, planteó en su tesis: La Tierra está buscando excusas para levantarse y hacerse escuchar. Y en este caso, la excusa somos nosotros. El propósito es llevar el mensaje de la Madre Tierra para enamorarnos nuevamente. Por la necesidad de aprender de otros caminos y contar el nuestro, para que mientras caminamos, podamos conmovernos de nuevo, encantarnos de la maravilla que es la Madre Tierra y podamos reconocer también su dolor como nuestro. Por tanto, la comunicación Intercultural comprende muchas formas y medios, desde lo espiritual hasta las herramientas técnicas y formas que se han ido adecuando a cada momento de vida. Es un espacio de respeto y de intercambio entre las cosmovisiones propias de los pueblos en la que dialogan e intercambian saberes en igualdad de condiciones. Quiero terminar con lo planteado en la Declaración del Noveno Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, en el 2008: “De nosotros depende que nuestras sociedades puedan repensarse y reconstruirse en base a otros valores.
EdiciónEspecial
Afirmamos que la comunicación es un acto de vida para que nuestros pueblos puedan afirmar o recuperar ese significado vital. Debemos utilizar la comunicación para fortalecer los procesos organizativos de nuestras comunidades y sus organizaciones. Los medios de comunicación deben acompañar a los movimientos sociales, indígenas y afrodescendientes para contribuir a los procesos de cambio. Los medios de comunicación deben trabajar en la difusión de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y niños respetando la identidad de cada pueblo y al derecho a gobernarse por sí mismo”. También en su momento el Dr. Juan Bautista Arríen expresó cuando le informamos del cierre de una de nuestras universidades en el Ecuador: “Por qué no permitirles a las Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias, su alma y su vuelo” Muchas gracias.
Referentes bibliográficos Agurto, J. y Mescco, J. La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. Consultado en: https:// www.ser vindi.org/pdf/ALAIC_ comunicaci%C3%B3nindigena2012. pdf el 25 de Mayo, 2017. Arríen, J.B. (2013, Diciembre) La interculturalidad, cultura de culturas. Conferencia presentada en el II Simposio Internacional sobre Interculturalidad y Educación Superior. Nicaragua. Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas. Consultado en: http://legislacion.asamblea.gob.ni/ Normaweb.nsf/3133c0d121ea3897 062568a1005e0f89/06c0db3b7bcf c75706257307006f6c6d?OpenDoc ument el 26 de Mayo, 2017. León Z. et-al (s/f). Manual para el Diseño participativo de estrategias de comunicación, Centro de
Comunicación Voces Nuestras. Consultado en: http://www. comunicacionparaeldesarrollo.org/ media/uploads/cyclope_old/adjuntos/ MANUALestrategiasdecomunicacion. pdf el 25 de Mayo, 2017. Muñoz Atillo, D. (2016). “PUUTX WE´WNXI UMA KIWE” comunicación desde la Madre Tierra: camino de sabidurías que nos convoca a liberarla, para que la vida exist, zona norte del Cauca, Colombia. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN. Bluefields. Zamora Sánchez, A. (2016). Remedios desde los pueblos Nasa y Guna para la sanación de la Madre Tierra. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN. Bluefields.
| URACCAN AL DÍA 17
EdiciónEspecial
La comunicación intercultural en los pueblos de Colombia Una experiencia desde el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC Por: Diana Oporta
E
Dora Muñoz, egresada de la Maestría Internacional en Comunicación Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de género.
18 URACCAN AL DÍA |
n el encuentro de la C o n fe r e n c i a , estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género que imparte la URACCAN, compartieron sus experiencias en el ejercicio de la Comunicación Intercultural vivenciada en el territorio, en la mesa temática “Ejercicio de la comunicación intercultural de los pueblos”. Desde este espacio la compañera Dora Muñoz, originaria del Pueblo Indígena Nasa, de Colombia, compartió parte de los procesos que realizan para compartir la información de manera comprometida fortaleciendo la semilla del conocimiento desde la comunicación en las comunidades. La comunicadora Muñoz expresó que “para ellos la comunicación no son las cámaras que filman, que
transmiten una información, no es la radio, no es el internet, no son las TIC’s, sino que como pueblos indígenas han definido la comunicación como una práctica cotidiana, una práctica de vida que se da en los territorios, en las comunidades”. Desde el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, han visionado la comunicación en tres ámbitos: espiritual, familiar y comunitario; "de la parte espiritual inicia la comunicación, si nos sentimos parte de la naturaleza tenemos que entender su lenguaje, interpretar y obedecer los mensajes que nos da la madre naturaleza", enfatizó Muñoz. Es uno de los primeros puntos como han identificado la comunicación indígena, para el mundo externo es muy difícil pensarse en la comunicación desde ahí, pero es aquí donde radica lo intercultural, la esencia de lo distinto.
EdiciónEspecial
Catedráticos de la UNAN-Managua y estudiantes de las carreras de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León, de la Universidad Centroamericana, UCA.
Por: Rosa Cartuche
E
n el desarrollo de la mesa temática “Entender el Sumak kawsay, el Buen Vivir, el Vivir Bien y el Vivir con Dignidad desde la comunicación Intercultural”, contó con la participación de los ponentes Lucio Choquehuanca, rector de la Universidad de Bolivia, UNIBOL-Aymara, Froyland Quiñones Paco, rector de la Universidad de Bolivia, UNIBOL-Quechua, y la Maestra Rosalba Ipia, coordinadora de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, UAIIN, Colombia.
Choquehuanca, durante su intervención, compartió que en su país existen tres universidades indígenas fundadas con el objetivo de fortalecer los saberes, conocimientos y formas de vida propias, quien aseguró que la nueva educación de Bolivia en términos Aymara se ha basado en los principios de vida enfocados en saber escuchar, saber compartir, saber vivir en complementariedad, saber alimentarse, saber comunicarse mediante el diálogo, saber trabajar como una forma de vida. En cambio, Quiñones destacó que tienen cuatro carreras técnicas que están orientadas hacia el Vivir Bien, fundamentadas
Fortaleciendo el Sumak Kawsay desde la Comunicación Intercultural El Buen Vivir desde lo propio
en los aspectos filosóficos para vivir en armonía con la madre tierra. “Es diferente la concepción cuando se quiere transmitir en su propio concepto filosófico y desde ese punto de vista se debe transportar a otros espacios, a otras vivencias”, resaltó el académico. Las universidades indígenas y comunitarias han desempeñado un papel fundamental para el fortalecimiento de las cosmovisiones ancestrales de los pueblos, enmarcadas en defensa de la madre tierra, del Buen Vivir y el Vivir Bien, en armonía con la naturaleza. La Maestra Ipia, enfatizó que la educación se desarrolla en distintos planes de vida
para pervivir en el tiempo y en el espacio. Los principios del movimiento indígena que plantean son el territorio, la tierra y la autonomía, como camino de lucha para lograr los sueños de las diferentes comunidades. “Los idiomas de los pueblos originarios son el vehículo fundamental para la transmisión del conocimiento y con ello la transición de la identidad cultural, hoy nuestra tarea es identificar estrategias que permitan despertar y revalorizar nuestros idiomas ancestrales desde diferentes espacios familiares educativos y comunitarios”, afirmó la hermana de la universidad de Colombia.
| URACCAN AL DÍA 19
EdiciónEspecial
Experiencias que visibilizan el ejercicio de la comunicación en la práctica Compartida por estudiantes de Comunicación de Nicaragua
Estudiantes de Comunicación Social de la UCA, UNAN-León y de Comunicación Intercultural de la URACCAN, respectivamente, compartieron experiencias sobre el aprendizaje del mismos desde cada uno de los enfoques que se implementan en cada una de estas instituciones de educación superior.
Por: Tatyana Carcelen
E
n el marco de la C o n fe r e n c i a Internacional de Comunicación Intercultural se realizó el Panel “La educación desde la formación de comunicadores y comunicadoras”, en el que participaron estudiantes de las carreras de Comunicación de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, CNU. Las y los partícipes de este espacio visibilizaron sus experiencias como parte fundamental en el aporte a los procesos comunicacionales, compartiendo las perspectivas y el entendimiento de esta temática desde el perfil de cada una de sus carreras.
20 URACCAN AL DÍA |
Estudiantes panelistas Mahene Valdivia, estudiante de la Licenciatura en filología y comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, destacó la importancia de una educación pertinente que respete los saberes, como base del desarrollo. Gloria Espinoza, cursa Comunicación Social en la Universidad Centro Americana, UCA, y compartió las expectativas desarrolladas desde esta alma mater, afirmando que es interesante conocer más de cerca la experiencia de una comunicación diferente. Román Lázaro Simeón, indígena Mayangna, estudiante de la carrera en Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
UNAN-León, resaltó el proceso que los jóvenes de su comunidad tratan de superar para poder estudiar en el pacífico con miras a fortalecer sus comunidades, “todos juntos, unidos, diferentes en un solo sentir podremos ejercer una verdadera comunicación intercultural como lo hacen en las universidades comunitarias”. Gilberto Artola, quien cursó sus estudios en Comunicación Intercultural en URACCAN, afirmó que es necesario romper los estereotipos para que permita entender y practicar la educación intercultural desde lo local para trascender desde el respeto, “aprender que la educación es la que enriquece los saberes de la costa Caribe y eso hay que fortalecerlo en la práctica a través de la Comunicación Intercultural”.
Los y las panelistas coincidieron en que es vital hacer una comunicación comprometida, que aporte y fortalezca la identidad de los pueblos, creando espacios de diálogo como parte fundamental del Buen Vivir.
EdiciónEspecial
Un método colectivo para el cultivo y creación del conocimiento Fortalecer el caminar del pensamiento y la palabra Por: Yulmar Montoya
C
omo parte de la creación de un documento propio para obtener y fortalecer la semilla del conocimiento, la URACCAN, UAIIN y la Amawtay Wasy, en el marco de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, elaboran un documento base para realizar investigaciones desde prácticas cotidianas no occidentalizadas. Los y las docentes que están al frente de estos procesos en cada una de estas casas del conocimiento, integrado por los Maestros Bolívar Yantalema, de Ecuador, el Maestro Lenin Anacona, de Colombia, y la Maestra Neydi Gutiérrez de Nicaragua, quienes compartieron esta iniciativa a través de la mesa redonda: Las rutas metodológicas para la Creación y Recreación de Conocimientos, desde la comunicación intercultural. Este proceso lleva el nombre de Cultivos y crianza de sabidurías y conocimientos, que se está construyendo basado en los aportes y experiencias de cada una de estas instancias de educación superior indígenas y comunitarias como una necesidad de realizar estudios propios, con conocimientos científicos milenarios practicados por los ancestros.
Principios En ella compartieron los principios que deben cumplirse para este proceso a través de la Relacionalidad, Comunitariedad, Reciprocidad, Complementariedad, Espiritualidad, Intraculturalidad e interculturalidad, Bioeticidad y Flexibilidad, de cara a fortalecer el Buen Vivir de los pueblos.
Líneas del Cultivo Para poder realizar este proceso del cultivo del conocimiento, estas universidades han visionado líneas que permitan fortalecer las comunidades, los pueblos desde la cosmovisión milenaria que fortalece la hermandad entre hermanos y hermanas. Para esto, los académicos han propuesto como líneas de cultivo la: Descolonización del pensamiento en la comunicación intercultural, Comunicadores interculturales, proyectos políticos, planes de vida y planes de desarrollo, Comunicación intercultural en contextos multiculturales y plurinacionales, Sistemas y procesos de comunicación propios en nacionalidades, pueblos y comunidades de Abya Yala, Comunicación como estrategia de defensa territorial, ambiental, económica, cultural y autodeterminación, entre otros.
| URACCAN AL DÍA 21
EdiciónEspecial
Catedráticos de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades, CNU, de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, y de la Oslo University, Noruega, compartieron los aportes que se realizan desde la educación a la comunicación.
Contar la vida y sus desafíos Una vivencia que empodera Por: Mariela Jackson
E
n el panel: Contribución a la comunicación, desde la educación; el profesor Silvio Siria, docente de la Universidad Centroamericana (UCA), reflexionó que ha vivido una estrecha relación con la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, RACCS, ya que en su niñez pudo relacionarse con una costeña de Bluefields que llegó a trabajar a su casa, por su condición de costeña, por su color precioso de azabache fue maltratada por él y su familia, ya que en los años 70 era raro ver a un costeño o costeña en el Pacífico de Nicaragua y que no fuera discriminado; confirmó el docente refiriéndose a su historia. 22 URACCAN AL DÍA |
Los años 80 le dieron a mi amigo Silvio un cambio de comportamiento radical, su viaje al vecino país de Costa Rica, le hizo vivir la misma discriminación por parte de los ticos, igual que en un tiempo él ejerció en su hogar. Regresó a Nicaragua con otro pensar, defendiendo sus derechos y a través de su docencia empoderando a las universitarias y a los universitarios a hacer lo mismo. ”Me he enfrentado al poder y lo que dicta el poder, ya que dicta reglas morales en las personas cuando se considera diversa” fue una de sus frases en su presentación realizada en la Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural, en la que el objetivo principal
era promover el diálogo intercultural y compartir en armonía los conocimientos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Abya Yala, que viven grandes procesos reivindicatorios por los derechos políticos, económicos, sociales, territoriales y culturales. Para el académico, su primer viaje a Bluefields fue en el 2003, acompañado por cien estudiantes de la UCA a un encuentro con estudiantes de la URACCAN; manifiesta que ellos iban con miedo por todo lo que se escuchaba en los medios de comunicación en Managua sobre los costeños y las costeñas, pero al llegar a Bluefields se dieron cuenta que la realidad era otra ya que los costeños
les abrieron sus puertas y les enseñaron las riquezas culturales, la amabilidad y el cariño con la que se trata al visitante. “No somos únicos, somos diversos y tenemos que aceptarlo”, Relexionó Siria. Creo que no debemos esperanzarnos en los medios de comunicación, a ellos no les interesa la diversidad sino el poder, poder económico y el poder religioso; creo que nosotros debemos convertirnos en difusores desde nuestros espacios para contar sobre nuestras localidades, debemos investigar y acercarnos a la vida sin miedo, terminó diciendo Siria.
La Comunicación Intercultural; un camino descolonizante hacia el Bien Vivir en los Pueblos de Abya Yala
EdiciónEspecial
El evento significó un encuentro de culturas, un canto que camina la palabra en Abya Yala materializada desde la Comunicación Intercultural.
Opinión: Sistematizando el proceso del encuentro internacional Por: Hover Majin
H
oy es una fecha histórica en el trascender de los pueblos originarios de Abya Yala, es un paso más que se da en el caminar de la palabra, así mismo un cíirculo de la palabra que se establece para conocernos entre nosotros mismos, es un peldaño más que hoy nos permite continuar llevando el consejo armónico de los abuelos milenarios y abuelas milenarias en estas tierras nicaragüenses, tierra de lucha basada en el socialismo integral que busca un mundo mejor a sus futuras generaciones. Hoy aquí en Managua, nos hemos convocado hombres y mujeres provenientes de distintas zonas de América para compartir los procesos de Comunicación Intercultural con el propósito de aprender unos de otros.
Una percepción de la Interculturalidad Los pueblos indígenas han compartido milenariamente la interculturalidad, pues se vive en los procesos diarios de las comunidades, es una de las necesidades que establecieron los ancestros para poder llevar una vida armónica basada en los principios de la reciprocidad, complementariedad, dualidad, de la misma manera es un espacio en donde nadie es más que el otro, en donde se valora la vida en todos los espacios y no como se habla desde occidente solo de los cinco reinos. Los pueblos originarios valoran todas las formas de vida y estos procesos se han transmitido gracias al compartir de la palabra de generación en generación y la espiritualidad andina que es como la banda ancha para seguir viviendo en esta gran pacha mama. La Comunicación Intercultural en Abya Yala
Cierre del evento internacional compartiendo los resultados significativos debatidos durante los días celebrados durante el encuentro.
Nuestros pueblos viven una comunicación propia, unas formas y modos para poder llevar el mensaje a través de la historia, en nuestros territorios hay muchos pueblos originarios, raizales, originarios y afrodescendientes, este proceso ha hecho que hoy pese a los atroces procesos de la globalización, no se haya podido desfragmentar los espacios propios de los pueblos en donde se han llevado a cabo espacios de trabajo comunitario en lucha de la identidad y defensa de la vida. Este espacio de la comunicación intercultural hoy en este encuentro es llamativo destacar aspectos de lucha de los países que hacen presencia en la conferencia internacional de Comunicación intercultural.
| URACCAN AL DÍA 23
EdiciónEspecial
Nicaragua Es un país en donde se encuentran pueblos indígenas como los Miskitos, Garífunas y otros, así mismo los afronicaragüenses que hablan Creole, inglés-Británico que se estableció en el proceso de colonización simultáneo a la Española en la costa pacífica nicaragüense. En la actualidad, gracias a leyes establecidas en la Constitución Política de este país, se ha podido establecer la Ley de Lenguas y la Educación para los pueblos originarios. En este caminar, es hoy la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN, quien le ha dado un verdadero proceso de cambio a los hombres y mujeres que añoran y luchan por un país más unido, autónomo y comprometido con el Buen Vivir. Ecuador En el compartir de la palabra de los hermanos “ Runa”, nos explicaron que en este país existen las nacionalidades indígenas que han logrado establecer su propia constitución política para que muchos de los derechos sean respetados, pero que hoy los gobiernos de turno han buscado procesos de opacar las justas luchas, una de las recientes noticias en este campo de lucha ha sido el cierre de la Pluriversidad Amawtay Wasi, esto ha hecho que la lucha continúe y los procesos de comunicación se fortalezcan para lograr en un futuro cercano un camino armónico que lleve de nuevo al kapak ñan-camino ancestral de los abuelos, hay esperanza.
Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género.
Bolivia Los hermanos y hermanas indígenas de este país hoy nos han mostrado su palabra armónica y júbilo de tener un gobierno plurinacional, un representante en el gobierno como es el presidente Evo Morales, quien escuchando el consejo de los mayores y mayoras de todo el país poco a poco ha intentado darle la importancia y dignidad de la vida indígena de los más humildes. Hoy se tiene un proceso de educación propia dirigido por varias universidades interculturales que le apuestan un fortalecimiento de la dignidad indígena desde la academia. Colombia
Catedráticos de las universidades miembros de la RUIICAY.
24 URACCAN AL DÍA |
Los procesos de lucha en Colombia se fundamentan a través de los sistemas organizativos que se han logrado hoy consolidar como leyes propias, gracias a las movilizaciones y luchas ante los gobiernos que desconocían la Autotomía propia. Hoy se cuenta con decreto autonómico establecido y legalizado ante el Estado colombiano que garantiza ejercer un derecho propio a la educación, la salud formas y modos de comunicación y todos los procesos interculturales. Esto no ha sido fácil, es con más de 44 años de lucha por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, que se ha logrado dejar en claridad que en el país existen pueblos indígenas y que tienen una ley de origen, derecho propios, usos y costumbres que se deben respetar y fortalecer.
EdiciónEspecial
Relatos
C
Resumen Relatoría General Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural
on el permiso de la Madre Tierra (Pachamama), de todas las energías de estas tierras de Abya Yala, de nuestros abuelos y abuelas, y la guía espiritual del maestro Manuel Sisco del pueblo Nasa de Colombia, a las 16:30 horas del 27 de mayo del año colonial 2015 en Managua-Nicaragua, dio inicio la Conferencia Internacional en Comunicación Intercultural “Construyendo un canto de vida desde el Abya Yala”, organizado por el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU), la Høgskolen I Oslo Og Akershus de Noruega, la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) con el apoyo de SAIH y Norad. En este encuentro de diversidades, nos identificamos con el planteamiento del “Sumak Kawsay” también llamado Buen Vivir, Vivir Bien, Vida en Plenitud, Vida en Armonía, como alternativa para un cambio de paradigma frente al modelo de desarrollo capitalista occidental. Los comunicadores y comunicadoras interculturales, tenemos el reto de generar espacios propios desde la comunicación para hacer visibles las luchas de los Pueblos y sus procesos de resistencia; pero sobre todo, mostrar los modelos y formas de vida que las comunidades y pueblos indígenas han construido durante miles de años y que hoy representan el más valioso aporte ético a la sostenibilidad del cosmos y la vida misma. La comunicación como práctica comunitaria se vive cotidianamente en 3 espacios: primero desde lo espiritual a partir de los mensajes que nos da la madre naturaleza, después desde el espacio familiar y la transmisión de saberes y conocimientos desde la práctica, y finalmente desde la palabra colectiva compartida en el territorio, en minga, donde camina la acción y el pensamiento a través del accionar comunitario.
“La comunicación camina en los territorios” porque también es una herramienta política y de articulación para la defensa del mismo y de nuestros derechos, siendo coherentes y llegando incluso a la prohibición de la emisión de contenidos y comerciales pro-capitalistas, discriminatorios y/o que atenten contra los derechos de los pueblos. La comunicación constituye un aporte fundamental a los planes y proyectos de vida de los Pueblos Indígenas: • Una comunicación con dignidad que promueve mecanismos de participación, construcción colectiva y territorial. • Una comunicación para la creatividad, que permita pensar, decidir y actuar • Una comunicación para la construcción de autonomía y autodeterminación Tenemos el reto de visibilizar lo que históricamente ha sido invisibilizado y fortalecer la identidad cultural de los pueblos, por esto la necesidad de formarse para comunicar desde, para y con los pueblos indígenas, mestizos y afrodescendientes. Hablar de interculturalidad nos remite a otro tipo de comunicación que por ser alternativa a la comunicación tradicional es eminentemente emancipadora, porque está orientada a romper las formas tradicionales de hacer comunicación. Construir un proyecto de sociedad en conjunto, superar las relaciones de explotación que la comunicación tradicional ha ido legitimando. El documento del CCRISAC es el resultado de un trabajo que tiene el propósito de descolonizar la investigación, con esta propuesta queremos ver la investigación desde la perspectiva de cómo nos relacionamos con la Pachamama, la Madre Tierra, y desde esa lógica resignificar la investigación, desde la revitalización de conocimientos, prácticas, espiritualidades, tecnologías de nuestros pueblos a través del diálogo de culturas y llegar hasta la cosecha de conocimientos en busca del Buen Vivir-Vivir Bien.
| URACCAN AL DÍA 25
EdiciónEspecial
Relatos Conferencia Internacional Comunicación Intercultural “Construyendo un canto de vida desde el Abya Yala” Managua, 27-29 de mayo de 2015 URACCAN, CNU, RUIICAY, Høgskolen I Oslo Og Akershus Apoyo: Norad, SAIH
C
on el permiso de la Madre Tierra (Pachamama), de todas las energías de estas tierras de Abya Yala, de nuestros abuelos y abuelas, y la guía espiritual del maestro Manuel Sisco del pueblo Nasa de Colombia, a las 16:30 horas del 27 de mayo del año colonial 2015 en Managua-Nicaragua, dio inicio la Conferencia Internacional Comunicación Intercultural “Construyendo un canto de vida desde Abya Yala” organizado por el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, Oslo and Akershus University College of Applied Sciences (HiOA), la Red de Universidades Indígenas Interculturales Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) con el apoyo de SAIH y Norad. La conferencia que el primer día tuvo a su cargo el Dr. Fernando Sarango, Pushak de la Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador, nos presentó un contexto general sobre la reflexión, discusión y planteamiento del paradigma del “Sumak Kawsay” también llamado Buen Vivir, Vivir Bien, Vida en Plenitud, Vida en Armonía, como una alternativa para un cambio de paradigma frente al modelo de desarrollo capitalista occidental. Los modelos y proyectos de vida de los Pueblos Indígenas como alternativa al orden económico vigente que además está en crisis y ha demostrado ampliamente su inviabilidad. Partiendo de ese paradigma, del Sumak Kawsay, Fernando Sarango propone a las comunicadores y comunicadoras interculturales el reto de generar espacios propios desde la comunicación para hacer visibles las luchas de los Pueblos y sus procesos de resistencia; pero sobre todo, mostrar los modelos y formas de vida que las comunidades y pueblos indígenas han construido durante cientos, miles de años y que hoy representan el más valioso aporte ético a la sostenibilidad del cosmos y la vida misma. Mesa Temática 1: El ejercicio de la comunicación intercultural en los pueblos
26 URACCAN AL DÍA |
Desde el espacio de comunicación en El CaucaColombia, se mira la dinámica comunicativa más allá de lo instrumental, compartió Dora Muñoz, porque la comunicación es definida como una práctica comunitaria que se vive a diario en 3 espacios: primero desde lo espiritual a partir de los mensajes que nos da la madre naturaleza, después desde el espacio familiar y la transmisión de saberes y conocimientos desde la práctica, y finalmente desde la palabra colectiva compartida en el territorio, en minga, donde camina la acción y el pensamiento a través de la palabras. “La comunicación camina en los territorios” porque también es una herramienta política y de la articulación para la defensa del mismo y de nuestros derechos, cerraba su exposición Dora. Dioselinda Iza de Ecuador, por su parte, a tiempo de compartir su experiencia en comunicación indígena intercultural desde la TVMIC en el Ecuador, mencionaba que se producen y difunden contenidos de calidad diseñados y dirigidos a la comunidad donde en el canal se ve reflejada la cotidianeidad de la misma comunidad con sus problemáticas, desafíos, celebraciones. Asimismo, está prohibida la emisión de contenidos y comerciales pro-capitalistas, discriminatorios y/o que atenten contra los derechos de los pueblos. TVMIC, una iniciativa liderada desde las mujeres que empoderan la ardua lucha de recrear la historia y mantener la identidad. José Garth, en su exposición compartió que los procesos de comunicación en Nicaragua están enmarcados en un contexto de luchas que ha reivindicado los derechos indígenas como la ley de autonomía de los pueblos de la costa caribe y las luchas territoriales. Partiendo de ahí, la URACCAN ha generado un proceso de ejercicio real de la comunicación intercultural en los medios comunitarios. Por todo lo expuesto, la comunicación definitivamente no constituye un fin último, es una estrategia, no se reduce ni al aparato, ni al medio, ni a la estructura de un texto, sino al tipo de comprensión de las realidades y situaciones de la
EdiciónEspecial
gente, de los seres humanos y espirituales y, por lo tanto, a la persona que se comunica y a su identidad, al reconocimiento y validación de lo propio. Por ello, los procesos de comunicación que surgen de estas propuestas interculturales, nunca van a ser neutrales, su dimensión política es su gran característica la toma de posición ante una realidad que no es la “del otro o de la otra”, sino una realidad que tiene que ver directamente con nuestros principios colectivos. Mesa Temática 2: Entender el Sumak Kawsay, el Buen Vivir, el Vivir Bien y el Vivir con Dignidad desde la comunicación intercultural Desde la mirada de los participantes en la mesa, Lucio Choquehuanca, Rector de la UNIBOL Aymara, Rosalba Ipia, Coordinadora de la UAIIN y Froilan Quiñones, Rector de la UNIBOL Quechua, se recogió que la comunicación constituye un aporte fundamental a los planes y proyectos de vida de los Pueblos Indígenas, una comunicación con dignidad que promueve: • Mecanismos de participación, construcción colectiva y territorial. • Comunicación para la creatividad, que permita pensar, decidir y actuar. • La construcción de autonomía y autodeterminación. Asimismo, del Programa de Comunicación Propia Intercultural del CRIC-UAIIN, se recogen los siguientes principios fundamentales para orientar los procesos y acciones concretas comunicacionales: • La ritualidad y espiritualidad. • La convivencia en la diversidad. • La complementariedad y reciprocidad. • La memoria colectiva e historia como referentes de trascendencia e identidad. • El relacionamiento de complementariedad. • El territorio como fuente integral de vida. Panel: La educación desde la formación de comunicadores y comunicadoras Mahene Valdivia de la UNAN Managua, además de destacar la diversidad presente en la Conferencia, remarcó que a pesar de que desde el imaginario colectivo donde creemos que hemos perdido lo nuestro, a pesar de haber sido colonizados reconocemos que tenemos historias, memorias y rasgos ancestrales. Hemos olvidado de dónde somos y de dónde venimos. Se habla folclóricamente de las fiestas,
de la comida pero no de la riqueza lingüística de los pueblos, por ejemplo, el español invisibiliza los idiomas originarios ni los medios de comunicación enfocan de manera respetuosa a la gente de la costa caribe nicaragüense, tanto afrodescendiente como indígena. Plantea que el periodista debe profundizar en los temas, se debe fortalecer el periodismo investigativo y desde esta perspectiva intercultural promover todas las regiones de Nicaragua. Félix Román Lázaro Simeon, estudiante indígena Mayangna de la UNAN León, destacó la importancia de la comunicación intercultural en el ser humano para que conozcamos, el sentimiento y pensamiento de unos a otros. Narró que los Mayangnas pueblo nómada, fue re-ubicado lo cual les ha dificultado en muchas situaciones, entre esas no les permitió estudiar. La universidad de León ha dado la oportunidad a indígenas Mayangna para que se profesionalicen en diferentes carreras. “Gracias a esto ahora podemos compartir con otras culturas, somos también ciudadanos nicaragüenses y tenemos derecho al estudio", dijo, la Ley 28 y Convenio 169 ayudaron en la oportunidad de hacer presencia, de estudiar y ser partícipes en los medios de comunicación. Gloria Espinoza, estudiante de la Universidad Centro Americana de orientación Jesuita: reflexión teológica, el periodista antes de ser comunicador, debe considerarse como ser humano. Destacó que esta conferencia se ha constituido en una cátedra abierta donde está aprendiendo tradiciones culturales de pueblos que desconocía que existían. Indicó igual que se han creado estereotipos sobre las culturas que no se conocen, la gente solo conoce lo que los medios publican y le dan importancia a esos mensajes, por esto los medios constituyen un espacio estratégico para visibilizar las culturas y reducir la discriminación y los estereotipos. Gilberto Artola, estudiante de la URACCAN, dijo que tenemos el reto de visibilizar lo que históricamente ha sido invisibilizado. Dar a conocer una costa caribe diferente. Esto supone entender y practicar la interculturalidad en los diferentes espacios. Segundo reto: fortalecer la identidad cultural de los pueblos de la costa, por esto la necesidad de formarse para comunicar desde y para los pueblos. Hemos ayudado a generar los estereotipos, ahora el reto es entender la comunicación intercultural para hacer los cambios.
| URACCAN AL DÍA 27
EdiciónEspecial
La URACCAN es un espacio privilegiado donde estudiamos y ponemos en práctica la interculturalidad. Apropiarnos y practicar la comunicación intercultural para visibilizar el modo de vida de los pueblos de la costa caribe. Hablar de interculturalidad nos remite a otro tipo de comunicación que por ser alternativa a la comunicación tradicional es eminentemente emancipadora, porque está orientada a romper las formas tradicionales de hacer comunicación. Construir un proyecto de sociedad en conjunto, superar las relaciones de explotación que la comunicación tradicional ha ido legitimando. Panel: Contribuciones a la comunicación desde la educación Silvio Sirias profesor de la UCA, resaltó la importancia del trabajo docente a partir de los testimonios de vida, tanto desde su rol como discriminador y también como discriminado, la impotencia frente al poder. Resaltó la experiencia del intercambio con estudiantes de la URACCAN ha provocado un cambio de vida. Manifiesta la relevancia del papel de lo local, su encanto de vida, su diversidad frente a lo homogenizante, como diría Jesús Martín Barbero “contar lo local en tiempos de globalización es lo más moderno”. El profesor Isabel Mendoza Delgadillo, de la UNAN-León, destacó que del 6% del presupuesto que el Estado asigna, lo destinan para becas de estudiantes provenientes de pueblos indígenas de Nicaragua. Destacó que todo programa académico debe incorporar al ser humano como punto de partida y llegada, es este sentido destaca la diversidad. La UNAN en su carrera de periodismo, busca que sus estudiantes hagan práctica directa en diversas entidades lo cual se apoya con los contactos y alianzas con diferentes medios de comunicación. Uno de los aspectos que remarcan en los estudiantes cuando ingresan a la Universidad es que deben tener un espíritu de tolerancia con la diferencia cultural y el tratamiento de la perspectiva ética como uno de los principales principios de la práctica profesional del periodismo. Walter Calderón, docente de la UNAN-Managua, recuerda que ésta fue de las primeras universidades en promocionar la carrera de periodismo al final de los años 60, en un contexto en el que ejercer una comunicación libre era muy crítico.
28 URACCAN AL DÍA |
Dentro de sus planteamientos sobre el deber ser del periodismo y su ejercicio, indicó que la perspectiva es la crítica frente a los embates del globalismo, como causante de las corrientes de degradación de lo humano, de la miseria global y exclusión de los pueblos indígenas. El comunicador debe ser crítico de la supremacía del mercado-capital por sobre lo humano. En este sentido, la comunicación debe ser estratégica en cuanto acerca a los seres humanos, abre las puertas al reconocimiento y al diálogo entre los diferentes. Letisia Castillo, maestra de la URACCAN, expresa que ésta nace como una universidad comprometida con las causas de reivindicación de los pueblos indígenas y las luchas populares en el año 1994. La carrera de Comunicación Intercultural nace en el año 2010, desde donde se busca formar profesionales con visión pertinente de la práctica comunicativa, de apertura al diálogo y aceptación de las diversidades. La URACCAN con apoyo de la cooperación Noruega ha logrado poner en marcha la Maestría en Comunicación Intercultural desde la cual, apoyan procesos externos propiciando la participación de estudiantes indígenas, mestizos y afros de Nicaragua, Colombia y Ecuador. Acentúa el carácter epistémico de estos programas, basados en la Interculturalidad, desde donde han promovido la valoración cultural de cada pueblo de donde provienen los estudiantes, al respeto que se deben unos a otros, su compromiso con las problemáticas y necesidades locales. Se busca de los estudiantes que sean sujetos activos en la construcción de su propio conocimiento. Finalmente, resalta las alianzas logradas en su proceso interno y externo, uno de los más destacables es lo logrado con el Fondo Indígena, desde donde apoyan a la Universidad Indígena Intercultural, la RUIICAY que es la Red de Universidades Indígenas de Abya Yala, espacio que abarca a universidades indígenas interculturales comunitarias de 10 países, siendo actualmente la Dra. Alta Hooker la coordinadora general. Roy Krøvel Hace una panorámica desde su vivencia personal y los procesos de apoyo que ha venido desarrollando desde el Movimiento de Solidaridad Internacional de Noruega, primeramente a los procesos revolucionarios de Cuba, luego Guatemala y finalmente Nicaragua.
EdiciónEspecial
Su accionar se ha centrado en Centroamérica, debido sobre todo por la dinámica generada y a la visibilización de los pueblos indígenas como protagonistas de este proceso. Panel: Rutas metodológicas para la creación y recreación de conocimientos desde la Comunicación Intercultural. Presentaciones a cargo de Neidy Gutiérrez Soza, URACCAN, Bolívar Yatalema, Pluriversidad Amawtay Wasi y Lenin Anacona Obando, UAIIN-CRIC. Es importante mencionar que este documento es una propuesta que busca revitalizar la investigación. Es un proceso de construcción que nació en el 2014, en el marco de la maestría internacional de comunicación, entre el consenso de tres universidades indígenas interculturales comunitarias de Colombia, Ecuador y Nicaragua, es la base para el cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos. El documento es el resultado de un trabajo que tiene el propósito de descolonizar la investigación, con esta propuesta queremos ver la investigación desde la perspectiva de cómo nos relacionamos con la Pachamama, la Madre Tierra, y desde esa lógica resignificar la investigación, desde la revitalización de conocimientos, prácticas, espiritualidades, tecnologías de nuestros pueblos a través del diálogo de culturas y llegar hasta la cosecha de conocimientos en busca del Buen Vivir-Vivir Bien.
Como punto de partida se asume y promueve la interculturalidad, como un proceso en construcción, donde prevalece el respeto y el diálogo entre diferentes pueblos, culturas y nacionalidades. Se parte de la interculturalidad, porque no es posible crear conocimientos sin el diálogo, la creación y recreación de saberes y prácticas en un diálogo inter-epistemológico donde, además entran los conocimientos tradicionales y no tradicionales. Se han definido como principios para el cultivo y crianza de conocimientos: • La relacionalidad. • La comunitariedad. • La reciprocidad. • La complementariedad. • La espiritualidad. • La intraculturalidad e interculturalidad. • La bioeticidad. • La flexibilidad. Asimismo, se han propuesto como líneas para el cultivo y crianza de sabiduría: 1. Descolonizar el pensamiento en la comunicación intercultural 2. Comunicadores interculturales, proyectos políticos, planes de vida 3. Comunicación intercultural 4. Sistemas y procesos de comunicación 5. Comunicación como estrategia 6. Comunicación propia
| URACCAN AL DÍA 29