6 minute read

FOCUS ON – ROYAL HOUSE SOCIETY

Autor: Sergio Parrado

Este mes nos vamos a la exótica Colombia para que los protagonistas de una de las promotoras con más carisma en el país nos cuenten cómo fueron sus inicios, qué tuvieron que pasar y cómo poco a poco fueron construyendo una empresa que entretiene —en diferentes partes del mundo a día de hoy— a miles de clubbers y amantes de la música con diferentes propuestas. Hablamos de Royal House Society y su fundador Johnny Ospina. La lista de eventos que han hecho y artistas que han llevado a sus eventos sería interminable y no nos cabrían en varias páginas, pero para poneros en situación, por sus eventos pasaron nombres como: Carl Cox, Richie Hawtin, Marco Carola, Loco Dice, The Martinez Brothers, Black Coffee, David Guetta, Tiësto, Danny Tenaglia, Armin Van Buuren, Steve Angello, Axwell e incluso bandas legendarias como Gun´s & Roses, Megadeath, Kiss o nuestro querido Julio Iglesias. La lista sigue y sigue. Así que, ¿quién mejor que él mismo para que nos cuente un poco más de este increíble viaje que en breve cumplirá 20 años?

Viajemos al pasado. Cuéntanos, ¿cómo fueron los inicios en RHS? A

En 2005 ya llevaba 5 años como DJ en la música electrónica y ya había compartido cabina con artistas como Cassius, Mauro Piccoto, Armand Van Helden o Safri Duo. Llevaba 2 de esos 5 años produciendo música y pensé que si traía artistas de electrónica que tuvieran sellos disqueros, al crear un vínculo con ellos podrían sacar mi música al mercado. Así, traje al primer artista con el que trabajé como empresario, Davidson Ospina, y ese mismo año entré a formar parte de la sociedad de un famoso y legendario club de Bogotá donde ya llevaba 2 años de residencia llamado Cinema Club. Ahí comienza realmente la historia de RHS, ya que ahí comenzamos a traer a los artistas de música electrónica más importantes del momento, siendo ese género un nicho que apenas crecía significativamente en el país en ese entonces. Artistas como Marco Carola, Donald Glaude, Rene Amez, Antoine Clamaran, Paolo Mojo, Dr Kucho, Harry Romero, Timo Mass, John Acquaviva, Christopher Lawrence… y otras grandes estrellas del momento formaron parte de los siguientes 5 años del line up internacional de Cinema Club. En 2006 decidí explorar México, donde conocí a Carlos Belatti un DJ local que hacía lo mismo que yo, nos unimos en una sola empresa y comenzamos a llevar grandes artistas. Después de 5 años en el club decidí separarme de la sociedad y oficialmente abrir la empresa en Colombia y México.

En 2007, Carlos tuvo la loca idea de hacer el primer gran festival de música electrónica en la CDMX, nunca antes se había hecho algo así de grande: 2 días de festival con varios escenarios y grandes estrellas de la música electrónica del momento.

En 2012 en Colombia nos asociamos RHS y otras dos empresas más y creamos Summerland Festival en Cartagena, Colombia. Fue un festival que marcó un antes y un después para la escena electrónica en el país. Conseguimos el line up más grande y el récord de asistencia hasta el día de hoy en el país.

Después de varias ediciones exitosas trabajando en Cartagena y Playa del Carmen, fuimos víctimas en Colombia de la corrupción del gobierno local y de la mafia en Playa del Carmen (como le sucedió a BPM) y tuvimos que parar. Y desde entonces hasta ahora hemos continuado trabajando sin parar superándonos día a día.

B

¿El nombre es por algo? ¿Hay alguna historia o significado detrás?

El nombre se me ocurrió en la universidad un buen día produciendo en el estudio. El house fue el género que me enamoró de la electrónica, y en Colombia en aquella época ese género no era muy popular. Vi que éramos una pequeña sociedad, y de ahí se me ocurrió The Royal House Society.

C

Durante todos estos años habéis realizado eventos en varias partes: Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena, Cancún, Tulum, Tijuana, Playa del Carmen,… y la lista sería interminable. ¿Qué os motiva a dar este paso?

¿Cómo es el día a día en una promotora con tanto movimiento?

Desde el inicio siempre tuve la motivación de llevarlo mas allá, de ahí la unión con un socio en México y aliarnos con varios promotores en otros países para poder llegar a varios lugares de Latinoamérica. Hemos hecho shows en varios países; además de México y Colombia, también en Estados Unidos y recientemente en Australia.

D

Cuando empezamos a hacerlo todo era una locura. Queríamos programar DJs en clubs, y otro tipo de artistas en recintos, estar pendiente de los equipos en México y Colombia y al tiempo hacer varios festivales. Hasta que llegó el momento en el que entendimos que era mejor respirar, calmarnos y empezar a enfocarnos en hacer menos eventos y cosas con más repercusión comercial para el mercado en el que estábamos trabajando.

E

Háblanos un poco de los residentes que habéis tenido desde los inicios al día de hoy.

Grandes amigos como Antoine Clamaran, Paolo Mojo y John Acquaviva nos acompañaron en muchos eventos. A nivel local, Carlos Belatti y yo mismo siempre estuvimos presentes como artistas al igual que Gerard, un legendario DJ de la escena colombiana. Hoy en día Julián Millán y Ryoker —dos grandes artistas locales cuyas producciones están dando la vuelta al mundo y están siendo tocadas por grandes DJs— son nuestros residentes.

F

Ahora te vamos a poner en un apuro: si pudieras viajar y volver a vivir una noche en alguno de los eventos desde 2005 hasta hoy ¿cuál sería y por qué?

Realmente es una pregunta muy difícil de responder, ha habido muchas noches épicas. Diría que el 5 de enero de 2013 en Cartagena en Summerland, la historia es increíble. Déjame hacerla lo mas corta posible: el festival estaba programado para hacerse durante 4 días. El 3 de enero tuvimos un primer día de opening, todo marchaba genial, pero al siguiente día llegó la policía en el momento de la apertura, diciéndonos que no teníamos permiso para abrir. El argumento fue que en el documento no decía 4 de enero, solo 3, 5 y 6 (llevábamos publicitando el festival más de 6 meses y todo el mundo sabia que eran esos días). Luego supimos que un promotor local pagó una millonada al secretario del gobierno para que ese día lo borrara del permiso y la policía pudiera cerrarnos legalmente. Teníamos a 3.000 personas esperando, ya que ese día teníamos a Armin Van Buuren como headliner. Fue uno de los peores días de mi vida, teníamos a todos los medios de comunicación del país encima. Después de enfrentar el escarmiento

Y por último, ¿qué planes futuros tenéis? ¿algún proyecto nuevo por venir y que se pueda contar?

Ahora nos emociona estar trabajando en nuestro regreso a Cartagena con We Dance Festival, un festival de 3 días como era Summerland, solo que esta vez no habrá solo música electrónica, sino que contaremos con música de todos los géneros y un gran contenido que busca dejar un mensaje en la conciencia de los asistentes. Así mismo, continuaremos nuestra incursión en Australia y Miami, donde ya hemos empezado a hacer eventos también.

DJ MAG MINI TEST

¿Una ciudad?

Singapur

¿Una comida?

Sea moss

¿Una película?

En Busca de la Felicidad

¿Un DJ?

Erick Morillo

¿Un productor?

Pharrell Williams

¿Royal House Society?

Luz

público, tuvimos que ir al hotel de Armin porque él se volvía a su país al día siguiente. Le suplicamos a él y a su management que nos ayudaran, que se quedaran hasta el día siguiente y se presentaran junto a David Guetta. Llegamos a ponernos de rodillas (risas) y nos quedamos hablando hasta las tantas de la mañana. Armin es un gran tipo, así que decidieron quedarse. ¿El resultado? 23.000 personas disfrutando de una noche memorable. Me quedo con el momento en el que Armin paró la música, cogió el micro y dijo “some people tried to stop the party yesterday, BUT WE WILL NEVER STOP THE PARTY” lloré de una forma inexplicable.

This article is from: