4 minute read
TENDENCIAS – LOS VINILOS DE PLÁSTICOS Y DECIBELIOS
from DJ Mag ES #139
TENDE NCIAS
LOS VINILOS DE PLÁSTICOS Y DECIBELIOS
La colección de Julián Ruiz
Autora: Helena Bricio
En esta nueva entrega de Tendencias de DJ Mag España nos quedamos en Madrid, más concretamente en el Centro Cultural Conde Duque, para explorar una exposición musical dedicada a la enorme colección de vinilos de Julián Ruiz, voz inconfundible de la radio musical nacional gracias a su programa “Plásticos y decibelios”, que empezó en antena en Los 40 Principales y más tarde en M80. Actualmente se pueden seguir escuchando sus podcast a través de su web plásticosydecibelios.com
Julián Ruiz creció con un pick up Telefunken de su padre, periodista de profesión, que también disfrutaba de la música de artistas como Gershwin, Gofré o Rachmaninov. Siempre le acompañó la música clásica y en su infancia nunca faltaron las primeras bandas sonoras de Disney.
El amor a la música le ha llevado a ser uno de los productores más reconocidos del panorama nacional, habiendo producido a decenas de grupos e intérpretes. Desde Alaska y los Pegamoides o Tino Casal en los ochenta hasta Cómplices o Danza Invisible. También a codearse con grandes figuras de la música y compartir admiración con Yoko Ono o momentos de ocio con Freddy Mercury o Bob Marley.
Sin embargo, lo que en esta exposición se expone es un recorrido musical a lo largo y ancho su colección de vinilos, una oda al formato que tanto romanticismo generó y sigue generando (recordemos que está en auge de nuevo) y a sus cubiertas, que además de proteger al vinilo de posibles rayaduras, se han convertido también en un elemento atractivo e incluso limitado, que incluye información adicional como los créditos o las letras de las canciones, sirviendo también como un lienzo para ciertos artistas. La exposición se divide en siete secciones distintas, el primero está dedicado al retrato, uno de los medios principales para mostrar la identidad de los artistas. Se exhiben portadas en las que fotógrafos como Robert Freeman, Dezo Hoffmann o Richard Avedon crearon verdaderos iconos. Portadas que muestran retratos de rostros reconocibles, maquillados, fotografías tratadas con color o grafismo e inspiraciones y reminiscencias de la pintura, la escultura o el cine. Algunas de las portadas que se exponen en este apartado son “Purple Rain” de Prince and The Revolution, “Pearl” de Janis Joplin o “Heroes” de David Bowie.
El nacimiento de Venus de Botticelli inspiró “Venus” de Television, La ronda de noche de Rembrandt se tradujo en “The Night Watch” de King Crimson y el Guernica de Picasso dio lugar a la canción del mismo nombre de Stones Roses. En otra sección de la exposición podrás ver todas aquellas portadas que se relacionan directamente con el arte y que tienen su inspiración en grandes obras de la historia del arte. También se incluyen los discos ilustrados (Picture Disc), que son aquellos vinilos que llevan estampadas las imágenes que usualmente aparecen en las cubiertas.
En otras secciones de la exposición se encuentran las portadas que en algún momento fueron objeto de censura o que han causado controversia por sus imágenes, ilustraciones que se han podido categorizar de machistas o que han explorado el erotismo y sexualidad durante el siglo XX, como ‘Houses of the Holy’de Led Zeppelin o ‘Indelibly Stamped’ de Supertramp. Por otro lado, también descubrirás el estudio profundo de las
TENDE NCIAS
portadas de esa eterna batalla entre dos de las bandas más emblemáticas de la historia de la música: The Beatles y The Rolling Stones.
La colección de Julián Ruiz también viaja por los mundos imaginarios, los seres monstruosos y los paisajes mágicos y oníricos de las portadas de vinilos que representan distopías, futuros imposibles e incluso la muerte y el ars moriendi de la música psicodélica, el rock sinfónico y hasta el heavy metal, con portadas como ‘Closer’ de Joy Division, ‘Hijos del Agobio’ de Triana o ‘Paranoid’ de Black Sabbath. También hay una sección dedicada al séptimo arte, a las canciones de películas que se convirtieron en melodías de una generación, en bandas sonoras consagradas como las de Ennio Morricone, así como a los artistas que utilizaron el cine para la promoción de su música, como Elvis Presley.
Por último, la exposición se centra en algunas de las portadas más representativas de la historia de la música popular española del siglo XX: desde Los Pekenikes a Jarabe de Palo, pasando por Miguel Ríos, Joaquín Sabina, Lola Flores, Mecano o Alaska y los Pegamoides; la eterna “Década prodigiosa” de los sesenta y la “Edad de Oro” de los ochenta, cuando Radio Futura publicó en su álbum ‘Música moderna’ el tema que da título a esta sección.
La exposición estará en la Sala 1 del Centro Cultural Conde Duque hasta el 18 de septiembre de 2022.
Escanea el QR para más información