![](https://assets.isu.pub/document-structure/221003131614-6713873bfdad951262c5eb72189d1f16/v1/929e48e86eec4cd8fcc7e22cf364a338.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
TENDENCIAS – L.E.V. MATADERO
from DJ Mag ES #140
TENDE NCIAS
MÁS ALLÁ DEL SONIDO EN LA NUEVA EDICIÓN DE L.E.V. MATADERO
Autora: Helena Bricio El pasado mes de septiembre el Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas L.E.V. volvió a Matadero Madrid para celebrar su cuarta edición, concretamente los días 22, 23, 24 y 25. El festival estuvo comisariado este año por la plataforma Datatron y organizado por Matadero Madrid junto a Cineteca Madrid y Medialab.
Esta nueva edición contó con una amplia programación de conciertos y performances audiovisuales que estuvieron encabezadas por artistas como el compositor alemán Alva Noto, el artista japonés Daito Manabe, la compositora catalana Marina Herlop o Ziúr, una de las artistas imprescindibles de la escena experimental berlinesa.
Como novedad este año, L.E.V. contó con la colaboración del espacio MAD (Madrid Artes Digitales) en el que dispuso de una instalación inmersiva de gran formato, y además el festival contó con experiencias de realidad virtual y realidad aumentada que conformaron las secciones Vortex (VRTX) y Ciudad Aumentada y la exposición Metaversos: Realidades en transición en la Nave 0.
En la sección Vortex (VRTX) de L.E.V. Matadero se pudo disfrutar de seis propuestas artísticas de realidad virtual. Entre ellas encontramos Anandala, un mundo abstracto y virtual de formas y colores tridimensionales cautivadores poblado por vida artificial inteligente y creado por el pionero del arte inmersivo Kevin Mack. Por otro lado, mediante una experiencia de realidad extendida multijugador, la arquitecta, artista e ingeniera italiana Anna Pompermaier investigó cómo serán los lugares de encuentro en el futuro, ubicados dentro de entornos híbridos entre lo físico y lo digital en su obra Meet Me Halfway. Entre otra de las propuestas enmarcadas en Vortex (VRTX) también encontramos el impactante documental en realidad virtual On the Morning You Wake (To the End of the World) de los multipremiados estudios Archer’s Mark y Atlas V, una pieza audiovisual que puso de manifiesto el potencial de la tecnología VR para retratar sucesos del mundo que nos rodea y que nos invita a la reflexión. Enmarcada en esta nueva edición de L.E.V. Matadero, se inauguró la exposición Metaversos: Realidades en transición, donde se pudo disfrutar de toda una selección de entornos virtuales desarrollados durante la pandemia, creados por y para artistas y que fueron promovidos por distintas instituciones internacionales. El comisariado de la exposición acercó al público al concepto del Metaverso en sí mismo, pero dirigiendo su mirada hacia otros contextos, más allá de los espacios virtuales comerciales. Todo aquel que visitó la exposición, pudo viajar hacia nuevos contextos creativos y abrir una ventana a su propio viaje personal.
Entre las obras que se expusieron en Metaversos: Realidades en transición estuvo The Subject Changes, una pieza de arte generativa centrada en un personaje en constante evolución y que dio comienzo a la exposición. H.O.R.I.Z.O.N. continuó con su poblado virtual y después Planet L.E.V. Matadero nos invitó a pasearnos por un paisaje habitado por obras de arte digital. En AFTERLIFE se pudieron escuchar a un buen número de artistas sonoros y en Tívoli Cloud VR y el Club Matryoshka se exploró la cultura de club.
Metaversos: Realidades en transición se complementó con una instalación en forma de paseo sonoro de la mano de Clara Brea, residente en 2021 en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero, y Sounds of Immersion, un programa formativo y divulgativo de talleres y open talks que dio continuidad a los eventos desarrollados en ediciones anteriores dedicados a las comunidades y grupos de trabajo con interés en la realidad extendida. Estos se iniciaron en 2020 con el metaverso Planet L.E.V. Matadero y este año, en colaboración con Medialab Matadero, el festival organizó un taller sobre diseño de sonido experimental para espacios inmersivos impartido por Thomas Aussenac y Arthur Vincent del proyecto Sound Object, así como una serie de presentaciones abiertas al público en las que algunos de los artistas que participaron en esta edición hablaron de sus procesos creativos en entornos virtuales.