
11 minute read
ENTREVISTA: CORA NOVOA
from DJ Mag ES #096
CORA NOVOA
PRODIGIOSO DIARIO MENTAL
Autor: EDUARDO P. WAASDORP Fotos: ALEXANDRA CEPEDA Maquillaje y estilismo: BELÉN NAVARRO
Cora Novoa es una de las artistas favoritas de esta redacción. La gallega lleva subiendo escalones sin parar desde hace muchos años y ahora, en este nuevo año, viene a la carga con la segunda y tercera parte de su último proyecto, ‘Mental Diary’, una trilogía cargada de sentimiento y intencionalidad expresiva. Habiéndola presentado ya en el icónico Tate Modern de Londres, con una cerrada ovación de la crítica y del público, todo está en su lugar para que este sea uno de esos trabajos que marcan un antes y un después.
Hablamos con Cora, en medio de su viaje a India y antes de su paso por el festival Magnetic Fields, para que nos destripe su último trabajo y nos cuente el futuro de este proyecto tan personal y único…
¡Muy buenas, Cora! ¿Qué tal todo? ¿Cómo terminó tu 2018? La verdad es que 2018 ha sido uno de los mejores años de mi carrera artística, sobre todo por el nuevo álbum, ‘Mental Diary’; consolidar el sello, Seeking The Velvet, con las ultimas colecciones de ropa y el tour internacional en diferentes países, que presentamos hace poco en el Tate Modern de Londres y Mutek Montreal.
Sabemos que viajaste a India… ¿qué tal el viaje? ¿Qué tiene de especial la escena india para los artistas europeos? Sin duda es un mercado emergente… La verdad es que fue mi primera vez en India, en el festival Magnetic Fields. Pienso que queda todo por hacer en Asia. Es un continente tan extenso y no hay una escena tan consolidada como Europa, uno de los países
que me parecen más interesantes y es donde yo pondría el foco es en Japón. Pero creo que en India el mejor festival es justamente Magnetic Fields, es muy variado, la escenografía es muy chula, los line-ups, la propuesta como festival es un hibrido más europeo que asiático, pero es un híbrido chulo para ver el equilibrio que se puede llegar a crear.
Te convocamos ante la inminente publicación del segundo acto de ‘Mental Diary’, el álbum que estás publicando en formato trilogía y cuya primera parte, fue ‘Our Words Have Brought Us This Far. Only Our Actions Will Take Us Further’ y se publicó el pasado 23 de noviembre. Lo primero, ¿cómo surge el concepto trilogía para el release de este álbum? El concepto de trilogía está sobre todo basado en la cultura clásica, que es algo muy
recurrente dentro de mi obra. La cultura greco-romana siempre ha estado muy presente, aunque intento huir un poco de ella, al final acabo llegando allí y está basado en las obras de teatro, tragedias griegas, que están divididas en tres actos. Me parece muy interesante como concepto y también a la hora de llegar al público como estructura, porque la cantidad de contenido, música e información que tenemos disponible diariamente es abismal. Poder dividir un álbum de 12-13 canciones en tres grupos, o actos, llegar al público y contarle la historia de una forma lógica y con un storytelling detrás me parece súper interesante y por eso me gusta siempre arriesgar.
Mental Diary es un título muy personal… ¿por qué lo has elegido? El título tiene que ver con estos dos últimos años, todo lo que he vivido y pasado, y que
quería reflejar en un diario mental sonoro, que a la vez tuviera un lenguaje visual. Por eso hemos reforzado todo con el videoclip y otros assets, como el diseño de los cassettes, de las piezas de los colgantes – es la primera vez que trabajamos con joyería –, etc. Básicamente el trabajo es un diario mental de estos dos años, en los que he estado a caballo entre Barcelona y Londres.
A sabiendas de que es un disco, reseñamos el Primer Acto en el pasado número en la sección de álbumes, siendo el disco más destacado del mes. ¿Cómo está siendo la crítica con tu trabajo? ¿Y el público? ¿Qué feedback estás recibiendo? La reacción general y el feedback de la industria, para mi gusto, es que se está entendiendo el concepto. Es un álbum que va más allá de la música y se traduce en otras piezas, físicas, videoarte, etc. Era imprescindible que esto se entendiera, que todo lo que hay detrás del mundo de ‘Mental Diary’ se entendiera, por eso precisamente creo que ha llegado el mensaje. En Francia, por ejemplo, hemos tenido mucho apoyo de medios importantes. Luego en festivales, lo que es el Mental Diary Live y la gira se está entendiendo… Yo estoy muy contenta con la respuesta, también a nivel nacional. Estar, no solo dentro del mundo de la música electrónica, sino también estar haciendo cosas con marcas y otros medios que no son del nicho de mercado de la electrónica, sino medios de lifestyle, moda… ¡Para mí es importante y lo estamos consiguiendo!
Hablamos contigo en marzo de 2018, en nuestro artículo En El Estudio Con… ¿Qué tanto ha cambiado tu configuración para este trabajo? La configuración para este trabajo la verdad es que ha cambiado totalmente. Antes trabajaba con un setup mucho más digital, donde el ordenador era el núcleo duro de la configuración y ahora funciona simplemente como una mera grabadora multipista. Ahora estoy trabajando de una forma analógica, con cajas de ritmos, sintes modulares y de una forma mucho más viva a la hora de desarrollar. No trabajo tanto con MIDI, sino con audio, creando en directo, grabo el audio, luego lo edito, lo mezclo y le doy forma, estructurándolo. Creo que se nota, porque el resultado es mucho más frío a la hora de materializar la música, porque no estoy tocando ninguna de las melodías, dejando que sean las máquinas y las rutas las que hablen.
Sabemos que ha sido creado de forma totalmente analógica… cuéntanos, ¿cómo ha sido el proceso de creación? Entiendo que estuviste viajando entre Londres y la ciudad en la que resides, Barcelona… El proceso de creación, como te comentaba antes, tiene que ver mucho con el nuevo setup. La forma de trabajar es desarrollando todo en tiempo real, como en jam sessions, hasta que consigo una idea que me gusta, la trabajo, la grabo y ¡ya está! La música es muy real, muy viva, porque la magia surge en ese momento y la tienes que capturar. Luego simplemente es estructurarlo y eso lo puedes hacer perfectamente en el ordenador o en el multipista en el que estés grabando y darle forma. El resultado, evidentemente, es diferente y cambia con respecto a lo que he hecho anteriormente.
Entiendo que la inspiración de este Acto de ‘Mental Diary’ es la fascinación del ser humano por superar el dolor y los miedos, especialmente centrados
en torno al pueblo polaco y su sufrimiento histórico. ¿Por qué te adentras en particular en la historia polaca? En realidad el pueblo polaco llegó a mi por fortuna. Empecé a preguntarme porqué había ciertos proyectos creativos, cosas que estaban pasando allí, que me gustaban y que me daban mucha inspiración. Como la artista Zamilska, que es una artista de techno que trajimos a una de las presentaciones de la colección de Seeking The Velvet, además del festival Unsound, marcas de ropa como Miss Behalf que son dos chicas polacas, también la estética gabber, que me fascina y allí está muy presente. Hay una serie de cosas y empecé a preguntarme “Bueno, ¿qué pasa con Polonia?”. En concreto con Polonia y otros países del este, en los que ahora está pasando lo más interesante de la cultura de clubbing en Europa, a muchos niveles. Lugares como Bassiani, en Georgia, han heredado esta cultura y el modelo de la cultura rave de Berlín. Han cogido muchas cosas, muy buenas, con valores y además dentro de un entorno un poco hostil, por-
que políticamente no tienen los apoyos que, a priori, si que tenemos en España. Con respecto al álbum, al atraerme tanto la historia polaca, empecé a investigar, a documentarme, a leer – recurría mucho a la British Library en Londres – y empecé a unir hilos y me dí cuenta de que, históricamente, es un pueblo que sabe mucho de recomponerse, de renacer, y es una metáfora del momento vital y personal en el que me encontraba en ese momento, reconstruyéndome a mí misma. Es un collage de todo lo que me gustó y me inspiró en ese momento.

En general, según tengo entendido, la narrativa de todo el disco en verdad es una metáfora de tus vivencias personales y profesionales del último año… ¿en qué se refleja esto? ¿Qué acontecimientos han marcado la inspiración del disco? Lo que me ha inspirado, sobre todo, para este álbum en general, el proyecto creativo de ‘Mental Diary’, como te comentaba es el tema de la reconstrucción, de renacer uno mismo. Por otro lado la pérdida, el segundo acto tiene que ver con esto, se llama ‘The Art Of Loosing’, y gira en torno a eso, a la pérdida de cualquier cosa, de las llaves, de un amigo, de tu novia, de lo que sea… y también de la cultura de internet. El tema de la identidad, que en internet cada uno genera a su antojo, con una estética y un lenguaje…
También qué va a quedar en el futuro. Ya no seremos solo huesos y polvo, sino que va a quedar una serie de datos e información, y nuestra cultura y sociedad tendrán que ver qué vamos a hacer con esto. Estos son los tres ingredientes que me han inspirado para crear ‘Mental Diary’.
Además, es un proyecto 360, en el sentido que también has creado un storytelling particular y has estado al frente de la dirección creativa. ¿Qué ha supuesto esto para ti? ¿Qué nuevas experiencias has adquirido haciéndote cargo de estas áreas? Para mi es imprescindible trabajar de esta manera. La dirección creativa, desde la creación de Seeking The Velvet, siempre la he tenido porque es una parte esencial mia. El poder trasladar las ideas y los conceptos en un lenguaje visual, no solo en notas, sino traducirlas a otros lienzos. En este caso, con este proyecto, lo que hemos hecho para este primer acto es una edición limitada de cassettes, con un packaging especial, con un poster… También, como te comentaba, el tema de la joyería, que hemos trabajado con el imagotipo que va a tener su evolución en los tres actos, con una coherencia en la tipografía, etc. Luego también hemos hecho piezas de ropa y
es que de eso se trata, de llevar a otros lienzos los conceptos e ideas que estamos trabajando en ‘Mental Diary’ y que yo veo esencial, porque forma parte de mi.
El artwork también tiene tu mano… siluetas, oscuridad, tonos rojizos… inquietud, calidez… ¿Qué buscas expresar con esta combinación? En realidad el artwork es un imagotipo en grande, que representa el primer acto. Habrá una evolución en el segundo acto y en el tercero, en el que se cerrará el circulo. El tema de elegir el color rojo tiene que ver con la coherencia de todo el proyecto. Ahora mismo, en esta parte del Mental Diary Tour, en los live shows estamos tirando solo con tonos rojos. La sesión de fotos también se basó en colores muy oscuros, estética dark y usando mucho el rojo. La idea es ser coherente con toda la pieza y creo que si fuera algo que quisiéramos que fuese más mediático, hubiéramos tirado de colores más claros, donde se me viera más la cara. Pero me gustaba que no se viera mi identidad y que fuera algo oscuro y abstracto, con lo que todo el mundo se pudiera identificar o que creara cierto halo de misterio.
Vuelves a poner todo en la mesa, publicándolo en tu plataforma, Seeking
The Velvet. ¿Qué proyectos tienes entre manos con tu sello para este 2019? Para este 2019 con Seeking The Velvet la verdad es que, como en todos los años, vamos a trabajar de forma muy selectiva. Preferimos ser un sello boutique, en el que se hagan tres cosas al año y hacerlas muy bien y con mucho cariño, en las que podamos invertir tiempo y dedicación. Voy a estar muy centrada en ‘Mental Diary’, en estos tres actos. Luego tenemos en mente un par de opciones para sacar un new talent, dentro del proyecto, un artista nuevo. Y por último hacer un single colaborativo entre Clip y yo, basado en todos los ensayos que hemos hecho para los diferentes shows y directos de esta temporada, y que tendrá su release en STV.
También vamos a hacer fiestas de Seeking The Velvet, que empezamos a hacer el año pasado, y que queremos continuar. Haremos poquitas, de momento queremos programar una para Madrid y otra para Barcelona y ver en dónde más podemos hacer otra. Pero para nosotros lo prioritario no es la cantidad, sino la calidad, y nos vamos a centrar en crear una experiencia. Queremos que la gente se sienta identificada, que se sienta parte de la familia Seeking The Velvet y que venga a vivir algo que vaya más allá de escuchar buena música.

El álbum lo publicas en una edición limitada en cassette… ¿por qué en este soporte? Últimamente estamos viendo como este formato vuelve a ser utilizado cada vez en más releases… ¿a qué crees que se debe? A mí es que me gusta trabajar en diferentes formatos. El cassette es uno con el que nunca había trabajado y me parece súper interesante, por la versatilidad y porque me gustan los retos. Y también el formato en sí es diferente, ya que no te puedes saltar ninguna canción, lo tienes que escuchar entero y eso me gusta mucho. Aparte del punto bohemio y romántico, que es muy de la filosofía de Seeking (risas).
Lo pudiste presentar en el Tate Modern de Londres, además de Mutek Montreal. ¿Cómo fue la experiencia del Tate Modern? Es un lugar increíblemente icónico para el arte más de vanguardia… La verdad que haber presentado ‘Mental Diary’ en Europa, como primer bolo en el Tate Modern, es un sello cumplido. Además de la mano de dos grandes proyectos y supporters, como Sónar y Wired Magazine. ¡Fue un sueño! Las instalaciones, el feedback… estoy muy feliz por el resultado. Además de poder trabajar con el apoyo visual de Andrei Warren, que era nuestra primera actuación conjunta, ha sido genial.
SI pudieras presentarlo en algún lugar especial de España, ¿dónde lo harías? ¡Mójate! Me encantaría presentarlo en una localización especial, con magia, que fuera auténtica… Una ermita, incluso una cueva. En un sitio con personalidad y que se pueda organizar algo chulo, con iluminación diferente y crear una atmosfera.

¿Qué podemos esperar de la gira en 2019? Sobre todo estará enfocado en el desarrollo internacional y potenciar el proyecto en otros países. Estoy súper contenta y entusiasmada, porque el setup es mucho más profesional, más consistente, hay un support visual, la iluminación, la escenografía… ¡Todo! Es algo que siempre he querido hacer y que en esta gira lo vamos a tener y de momento en Europa tenemos varias fechas para 2019. Estoy entusiasmada y feliz, porque con esta nueva agencia de bookings francesa con la que estoy trabajando, Dif Productions, estamos trabajando codo con codo y creando cosas.
¿Cómo va el proyecto que llevas a medias con Clip? ¿Qué planes tenéis para el directo? Sé que lo estáis cambiando en estos momentos, ¿no?
En realidad el proyecto con Clip empezó a raíz
de la actuación de Sónar y nunca esperamos nada. Lo único que pretendíamos era pasárnoslo bien y seguir haciendo cosas. Ni siquiera nos planteamos continuar, que hubieran salido más peticiones, y el hecho de pensar en sacar un release juntos, como te contaba. Los planes son seguir fluyendo, viendo que camino va tomando y ¡pasárnoslo bien! Crear y estar cómodos el uno con el otro, tanto en directo como en el estudio.

Finalmente, Cora, ¿Qué otros planes tienes para este año? Sobre todo proyectos nuevos, centrándome en el desarrollo y ampliar la red de clubes y festivales con los que estamos trabajando en
Europa, con la nueva agencia Dif Productions; seleccionar mucho cuándo y dónde hacemos el live de Mentar Diary Tour, porque no se va a hacer en todos los sitios, será algo cuidado, que queremos que sea especial y que la gente que esté escuchando lo vaya a entender. Un live es algo muy delicado, queremos prestarle atención y tratarlo con mucho cariño. Y por otra parte también llevar a cabo proyectos con marcas, como directora creativa, que ya hay cosas en el aire, y que es una faceta mía que sigo explorando y aprendiendo.
¡Muchísimas gracias por tu tiempo! ¡A vosotros!