Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13
Europa
Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.
La leche de descarte, en la mira de la resistencia a los antibióticos
Parásitos
La mosca de los cuernos.
Criptosporidiosis
Intrincado escenario.
El Planeta
La Tierra inestable.
Maíz
En ganado de carne.
CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)
10
Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: José Borkert Enzo Capurro Patricia Cárdenas William Césped Fernando Fredes Felipe Pino Leopoldo Sánchez
Ventas Rebeca Caro Valenzuela: 569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +56 9 9978 9096
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados
14 18
Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Padre Mariano 210, of. 406, Providencia, Santiago. (02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
40
10 Mosca de los cuernos Ya es parte del paisaje y no es fácil manejarla bajo control. La mosca de los cuernos, según últimas investigaciones también se la asocia a un aumento de los cuadros de mastitis. Por Felipe Pino San Martín.
14 Resiliencia “Desde 1950 a la fecha la Humanidad ha cambiado más al planeta que durante toda nuestra existencia de 200 mil años”, afirma Thais Corral en el Congreso Futuro, desarrollado en Puerto Montt. Por Patricia Cárdenas.
18 Criptosporidiosis Este parásito junto a la conocida coccidiosis, tienden a confundirse, pero son entidades diferentes. La criptosporidiosis además es una zoonosis y puede ser transmitida por el agua. Artículo preparado por Fernando Fredes Martínez. Universidad de Chile.
40 Maíz Reportaje al fundo El Carmen de Trafún, ubicado a pocos kilómetros de Panguipulli, donde están probando dos variedades de maíz entre la espesura del bosque nativo.
Homenaje
Hay un día Feliz Nicanor Parra 1914-2018 A recorrer me dediqué esta tarde Las solitarias calles de mi aldea Acompañado por el buen crepúsculo Que es el único amigo que me queda. Todo está como entonces, el otoño Y su difusa lámpara de niebla, Sólo que el tiempo lo ha invadido todo Con su pálido manto de tristeza. Nunca pensé, creédmelo, un instante Volver a ver esta querida tierra, Pero ahora que he vuelto no comprendo Cómo pude alejarme de su puerta. Nada ha cambiado, ni sus casas blancas Ni sus viejos portones de madera. Todo está en su lugar; las golondrinas En la torre más alta de la iglesia; El caracol en el jardín, y el musgo En las húmedas manos de las piedras. No se puede dudar, éste es el reino Del cielo azul y de las hojas secas En donde todo y cada cosa tiene Su singular y plácida leyenda: Hasta en la propia sombra reconozco La mirada celeste de mi abuela. Estos fueron los hechos memorables Que presenció mi juventud primera, El correo en la esquina de la plaza Y la humedad en las murallas viejas. ¡Buena cosa, Dios mío! nunca sabe Uno apreciar la dicha verdadera, Cuando la imaginamos más lejana Es justamente cuando está más cerca. Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me dice Que la vida no es más que una quimera; Una ilusión, un sueño sin orillas, Una pequeña nube pasajera. § Vamos por partes, no sé bien qué digo, La emoción se me sube a la cabeza. Como ya era la hora del silencio
4
Cuando emprendí mí singular empresa, Una tras otra, en oleaje mudo, Al establo volvían las ovejas. Las saludé personalmente a todas Y cuando estuve frente a la arboleda Que alimenta el oído del viajero Con su inefable música secreta Recordé el mar y enumeré las hojas En homenaje a mis hermanas muertas. Perfectamente bien. Seguí mi viaje Como quien de la vida nada espera. Pasé frente a la rueda del molino, Me detuve delante de una tienda: El olor del café siempre es el mismo, Siempre la misma luna en mi cabeza; Entre el río de entonces y el de ahora No distingo ninguna diferencia. Lo reconozco bien, éste es el árbol Que mi padre plantó frente a la puerta (Ilustre padre que en sus buenos tiempos Fuera mejor que una ventana abierta). Yo me atrevo a afirmar que su conducta Era un trasunto fiel de la Edad Media Cuando el perro dormía dulcemente Bajo el ángulo recto de una estrella. § A estas alturas siento que me envuelve El delicado olor de las violetas Que mi amorosa madre cultivaba Para curar la tos y la tristeza. Cuánto tiempo ha pasado desde entonces No podría decirlo con certeza; Todo está igual, seguramente, El vino y el ruiseñor encima de la mesa, Mis hermanos menores a esta hora Deben venir de vuelta de la escuela: ¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo Como una blanca tempestad de arena!
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche
QUIMIALMEL
Un gran aporte al desarrollo caprino
Para nadie es una novedad que la ganadería caprina está lejos de un desarrollo tecnológico. Se ve que hay sectores que crecen y mejoran, sin embargo, todavía hay mucho por hacer, como lo señala un médico veterinario especialista en el tema. La presencia en Chile de Quimialmel data de casi una década, así nos relata Toni Adsuara Martínez, originario de Vila-real, España. Es médico veterinario egresado de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y además tiene un máster en gestión y administración de empresas. “esto porque la veterinaria no se trata solo de cuidar animales, también es gestión para ganar dinero”, señala. Quimialmel es una empresa que nació hace 40 años en Castellón, fundada por José Almela y Fernando Quintana, era una droguería que despachaba productos químicos, también fertilizantes. En Castellón, una zona eminentemente cerámica, Quimialmel se transformó en un importador y distribuidor para la industria cerámica, para hacer azulejos, los esmaltes, en fin. Al ir creciendo, ingresó a otras áreas como la construcción, pinturas, agricultura, minería, industria química en general. Sin embargo, hace ocho años, pensaron los dueños en ingresar a la industria de la alimentación en España, por la sinergia entre la producción industrial y animal, existiendo una serie de clientes que nos empezó a pedir productos para la ganadería. Quimialmel, es una empresa bastante grande, con presencia en Portugal, Italia, Marruecos, Chile, Colombia, Bolivia y México. Hace unos cinco años empezamos a venir a este país, con la idea de trasladar lo que sabíamos allá con los productos destinados a porcinos y también aves. Sin embargo, la situación del sector en Chile es muy monopolizado, no dejando mucho espacio para una empresa como la nuestra. Así que decidimos reorientarnos y pasar a los rumiantes, vacunos y cabras. Y como yo tuve una granja de cabras, empezamos a ver como estaba la situación acá, si había cabras, dónde estaban, los niveles productivos, y a medida que hicimos la foto de esta realidad, nos percatamos que había a lo menos 30 años de diferencia entre España y Chile.
Toni Adsuara Martínez, médico veterinario.
6
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Frente a este diagnóstico, pensamos que podíamos trasladar esa experiencia española a los productores chilenos y hacerlos avanzar. Sin embargo, vemos un sector muy conservador, vemos que hay poco conocimiento a nivel interno, en cuanto a manejos técnicos, productos, dificultando el desarrollo del sector. Acá se necesita del apoyo de las empresas que vengan con productos innovadores que ayuden a potenciarlo. En estos dos o tres años que hemos incursionado en el mundo caprino, hemos visto un crecimiento muy importante, las ganaderías han mejorado, están siendo más eficientes, más productivas. Por otro lado, vemos que el mercado de la leche ha ido subiendo, generando cierta complicación porque la industria no ha sabido correr al ritmo que lo ha hecho el productor, y eso ha generado una contracción del precio de la leche en los últimos meses. La industria debe hacer un cambio, creando más productos para el mercado, para que el consumidor consuma nuevos productos y así se logre mantener un precio para la leche. Aunque no es políticamente correcto, advierte Toni, en Chile el precio de la leche está en una burbuja, está muy alto respecto de los precios internacionales y al final debe venir
Raza murciana-granadina, buena lechera y con alto sólidos.
España es un país muy productor de leche de cabra, un país con muchos animales y con un consumo de queso que está muy por encima de la realidad chilena. En tal sentido, acá hay pocos números sobre la realidad caprina.
7
un ajuste y ese ajuste debería provenir de la calidad de la leche. La calidad en Chile no corresponde a un estándar moderno, le falta materia grasa, proteína, hay que mejorar las células somáticas y todo esto redundará en el industrial, porque los quesos se producirían en una forma más eficiente. En Chile para producir un kilo de queso de cabra se necesitan entre 7,5 a 9 litros, si te vas a España encontrarás que la eficiencia es bastante mejor, porque hay otras razas, con más sólidos, y así se consigue un kilo queso con 4,5 a 6 litros de leche.
Diversidad e inocuidad Con países tan eficientes como España y Francia, se está corriendo el riesgo de que entren productos a este mercado, porque acá con esos números, son poco competitivos. La diversidad de productos es hoy día “tarea para la industria”.
Por otro lado, la industria debe generar otros productos, como los que hay en Francia, Italia y España. En Francia dicen que hay un queso para cada día, acá sólo se produce un tipo de queso, al que se le agrega, pimienta, orégano o merkén, pero es el mismo queso. Además hay que pensar en los yogures, los postres y también la leche propiamente tal. España no es un gran consumidor de leche de cabra, pero sí el mundo árabe. Pienso que el consumidor chileno asocia a la cabra con algo poco higiénico, sin garantías sanitarias y eso estimo que frena el consumo en general. Las autoridades deben difundir que se está haciendo un trabajo en la parte sanitaria y salubridad de los quesos, para que el consumidor tenga la garantía y tranquilidad de adquirirlos. Hemos visto que en la zona entre Santiago y Concepción se van asentando los planteles más industriales, más tecnológicos, generando productos higiénicos, con resolución sanitaria. Estas condiciones deberían trasladarse al norte para que la gente tenga confianza en consumir productos lácteos caprinos.
La intolerancia
usado el mismo sustituto para terneros, sin embargo como el glóbulo graso de la leche de vaca es muy grande, el sistema digestivo del cabrito se resiente.
Quimialmel ha hecho un trabajo sólido de difusión del conocimiento técnico en cabras, hemos llevado a productores e industriales a España para que vean las granjas y la industria.
Estimo que el mercado de alimentos está despertando porque el productor no solo quiere alimentar, sino que quiere alimentar bien.
En la línea de terneros hemos traído hace un año un sustituto lácteo con 25% de proteína, 100 % láctea. Tenemos resultados sólidos en Las Garzas, donde se ha podido mejorar la eficiencia de crecimiento del ternero, destetando antes y a un menor costo.
Nuestra presencia en Chile, es decir los aportes que hemos logrado constatar en clientes que han usado nuestros productos son, han logrado destetar con 40 a 45 días, partos a los 12 meses de vida, esto en varios productores, producciones por sobre los 4 a 4,5 litros por animal y mejorar la calidad de los sólidos; y esto parte de la alimentación. También, recientemente introdujimos una nueva raza, a través de semen de cabra murciano-granadina, ya nacieron las primeras cabritas en Casablanca, en Agrícola doña Inés, de Roberto Uribe con el apoyo de Cecilia Vergara y de Ingrid Haselbauer, médicos veterinarios. Acá hemos usado este semen sobre raza Saanen durante el mes de marzo, nacieron en noviembre, tienen algo más de dos meses, han crecido muy bien, y esto va en la línea de mejorar la producción buscando sólidos, porque esta raza es de sólidos.
Finalmente hemos agregado la pulpa de naranja para animales en producción, un producto muy innovador que aporta energía a los animales sin aportar almidones, que puede ser un tanto limitante en la producción de leche, ya que los almidones pueden producir acidosis. Entonces esta pulpa no tiene almidones pero tiene un nivel energético cercano al maíz, permitiendo hacer dietas más seguras y nos ayuda para aumentar los sólidos de la leche, aumentando grasa y proteína, terminó diciendo Toni Adsuara.
El mercado de consumo de leche de cabras es una respuesta para personas que tiene alergia o intolerancia a la proteína de la leche de vaca. Luego está el tema de la grasa, el glóbulo graso de la cabra es más pequeño, siendo más digestible a nivel intestinal.
La leche fresca pasteurizada y envasada es un mercado que recién asoma en Chile.
LA PRIMERA DEFENSA es la más importante
Antiguamente a los niños pequeños se les daba leche de cabra, no de vaca, porque era más digestible y esto se ha perdido porque “la vaca” ha sabido industrializarse, dando un aspecto de limpieza, higiene y la cabra se ha quedado con una imagen de lo rústico y esto pasa en Chile, España y muchos otros lugares.
Productos de la empresa Sabemos que en todo sistema productivo la alimentación es uno de los principales costos y es lo que determina desde el nivel de productividad hasta el estado sanitario, la calidad del producto. Y aquí es donde estamos, entregando concentrados especialmente formulados para cabras en sus diferentes fases, animales en secado, preparto, alta y baja producción, incluso en la recría.
8
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
EL
ORIGIN
AL
También, nos preocupamos de la alimentación de las cabritas, mediante sustituto lácteo, específicamente ideado para caprinos de altísima calidad, que incorpora ingredientes que facilitan la digestibilidad, porque durante años se ha
Sólo una dosis durante las primeras horas de vida: 100%
Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades Aporta la energía necesaria para la adaptación al ambiente Provee la inmunidad para proteger durante 3 semanas (evita FTP*) Fácil de diluir y de administrar al ternero *FTP= Falla de Transferencia Pasiva
Tratar Bien
Bienestar Animal
Mosca de los Cuernos
Mosqueando la producción de leche
detención del desarrollo denominado “diapausa”, estado en el que una gran cantidad de pupas puede sobrevivir hasta la próxima temporada, resistiendo las condiciones ambientales desfavorables del otoño e invierno. Sin embargo, durante otoño e invierno se produce una considerable mortalidad de pupas dada la acción de enemigos naturales (aves, microavispas, hongos, escarabajos), disgregación de fecas por lluvias, pisoteo y rastra, así como por la reducción de su reserva energética. La supervivencia de la especie depende del número de pupas que entran en diapausa a fines del verano y que logran sobrevivir hasta la primavera siguiente.
Hace mucho tiempo se utiliza el término “mosquear” en Chile y está directamente relacionado por la molesta acción que hacen las moscas comunes en las actividades que hacemos día a día. Es sabido que durante los meses de verano, la Mosca de los Cuernos (haematobia irritans), comienza a aumentar su presencia y tal como lo dice su nombre científico, comienza a irritar la apacible vida de nuestros animales, principalmente los animales productivos. Esta mosca con alas en forma de delta, de 3 mm, se alimenta de sangre y parasita principalmente a los bovinos. Se considera parásito porque roba los nutrientes contenidos en la sangre de ellos para crecer y reproducirse. Esta mosca existe en todo el continente americano, y es una de las parasitosis externa que ocasiona pérdidas millonarias a la ganadería de bovinos. Permanece sobre el lomo y otras partes del animal (principalmente la zona del abdomen), al que abandonan volando solo para depositar sus huevos en las bostas. Tanto las hembras como los machos chupan sangre durante las 24 horas del día.
La piel oscura resulta más atractiva para este insecto.
¿Qué daños provoca en los bovinos? Para alimentarse, la Mosca de los Cuernos pica de noche y de día a los bovinos ocasionando irritación y molestias que
Ciclo biológico Este insecto, se caracteriza por tener un ciclo biológico rápido que depende de la temperatura ambiente, la humedad y la calidad de la bosta. Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la mosca son temperaturas entre 23 y 28 ºC, humedad relativa superior a 65% y menor a 90%, precipitaciones cortas e intermitentes y ausencia de viento. En el cuerpo del hospedador, la mosca busca aquellas zonas que alcanzan alrededor de 36 °C, lo que sucede preferentemente en animales de pelaje oscuro, ya que captan más calor. A temperaturas ambientales de 30 ºC se pueden encontrar moscas en partes blancas o en cualquier región del cuerpo del animal.
10
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
La aspersión de insecticidas es un método corriente de control.
Son capaces de alcanzar las diez generaciones en el mismo año, y completar su ciclo vital en solo 12 a 14 días en verano. Las larvas nacen a las 24 horas, y viven en la bosta unos 8-10 días (como larvas y pupas), para transformarse en moscas adultas de ambos sexos. El insecto adulto puede vivir entre 2 a 7 semanas, pueden volar hasta 14 km desde el lugar donde nacieron, o incluso más si los vientos son favorables, por lo cual no existe barrera para su diseminación. Hacia el final de la temporada estival, cuando la temperatura ambiental desciende, las pupas entran en un proceso de
11
no los dejan alimentar, rumiar y descansar con tranquilidad. Esta constante irritación determina un mal aprovechamiento del pasto como nutriente principal y por consecuencia una reducción de la eficiencia alimenticia, de la ganancia de peso y de la producción lechera, en reducidas cuentas, el animal se vuelve más ineficiente. Las pérdidas económicas pueden ser en promedio: • De 10 a 15 % de pérdida de peso en bovinos en pastoreo • De 7 a 8 Kg menos en terneros al destete • De 10 a 30 % menos en la producción de leche. • Uno de los principales problemas es la transmisión de enfermedades como Anaplasmosis, Leucosis, patalogías oculares como la Queratoconjuntivitis. Este es un punto no menor, ya que la mosca es el vector de las infecciones e irritaciones oculares conocidas como queratoconjuntivitis. Esta enfermedad causa grandes lesiones oculares llegando incluso a la pérdida del globo ocular. El tratamiento de esta enfermedad es de alto costo, uso de gran cantidad de horas hombre dedicado al tema, ya que el tratamiento es individual y diferenciado según lesiones ocasionadas a cada individuo y alto costo de tratamiento. Las moscas también colaboran en la diseminación de mastitis infecciosas, ya que uno de los puntos donde la mosca se para es en los pezones. La Universidad Estatal de Luisiana, por ejemplo, realizó un estudio que permitió concluir que un correcto control sobre las moscas, reducía de forma considerable las infecciones por mastitis en el ganado bovino lechero. Staphilococcus Aureus, bacteria predominante en infecciones por mastitis, estaba presente en el 55,2% de las vacas que no habían recibido un control de moscas, a El ganado clavel también es afectado, esa población indica que se debe realizar tratamiento de control.
diferencia de las que sí lo habían recibido, en las que solo se encontró en un 5,6%. Las numerosas picaduras afectan además la calidad de los cueros de los bovinos parasitados, provocando una considerable disminución de su aprovechamiento y de su valor comercial.
¿Cómo se puede controlar esta plaga? Erradicar la Mosca de los Cuernos, una vez que ha ingresado a un país, es prácticamente imposible pero se pueden efectuar acciones para mantenerla bajo control y para que ocasione la menor cantidad posible de perjuicios económicos. 1. Control con productos químicos. Los métodos de control con productos químicos se realizan por medio de: • Tratamientos por aspersión • Tratamientos por inmersión • Tratamientos por derrame dorsal (pour-on y spot on) • Por medio de reguladores del crecimiento de insectos (IGR) • Alternar el uso de productos para no contribuir con la resistencia de este insecto a los productos químicos. Los adulticidas eliminan las moscas adultas, lo que no solo disminuye la carga de estos insectos, sino que también contribuyen a una menor oviposición y por lo tanto a que exista una menor reposición de moscas. También existen cebos y pinturas que están compuestos por un insecticida y un atrayente hormonal. El insecto es atraído por la hormona y muere al contactar con la superficie tratada que posee el insecticida. Los larvicidas, son drogas que interfieren sobre estadios inmaduros del ciclo biológico de la mosca, más específicamente sobre el estadio larvario afectando su normal crecimiento e inhibiendo su desarrollo, siendo visible el resultado aproximadamente dos semanas después de comenzada su utilización. 2. Control mecánico, en algunos países como en Australia, se usan trampas para cazar las Moscas de los Cuernos cuando los bovinos pasan por una manga especialmente preparada. Para cortar el ciclo de vida de la Mosca de los Cuernos, que se desarrolla en las bostas de los bovinos, un método recomendable es pasar cada dos o tres días una rastra en los lugares donde los animales dejan sus fecas, sacar las bostas de camas y corrales y/o cerca de las aguadas y bebederos.
12
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
3. No es una mala idea, fumigar los pozos purineros, para reducir la cantidad de moscas en el ambiente. Recomendaciones para el control de la mosca de los cuernos: 1. Demorar el inicio de los tratamientos de la temporada hasta comprobar que la carga de moscas por animal ha llegado a niveles perjudiciales para la producción (aproximadamente 200 moscas por animal) o cuando la irritación de los animales sea evidente. 2. Disminuir en lo posible la frecuencia de los tratamientos. De este modo se ayudará a mantener la susceptibilidad de esta mosca a los productos químicos disponibles actualmente. 3. Por ahora, habrá que seguir realizando el control químico con productos específicamente indicados para Mosca de los Cuernos, los que se aplicarán siguiendo estrictamente las instrucciones de los laboratorios elaboradores sobre dosificación (según el peso vivo de los animales), forma de aplicación, intervalos entre aplicaciones, etc. No disminuir las dosis ya que afecta a la resistencia de los insectos a los productos. Cuando se observe que el producto utilizado no ha actuado con la misma eficacia que en las aplicaciones anteriores, se aconseja alternar los tratamientos con grupos químicos diferentes. Por ejemplo: si el producto que se venía utilizando era un piretroide sintético es conveniente que lo reemplace por un insecticida órgano-fosforado, una ivermectina pouron u otros compuestos químicos aprobados.
También los terneros pueden ser atacados en forma masiva, deteriorando su salud.
Lo importante es mantener las moscas a raya, de esta manera no se afecta la productividad de los animales y colaboramos directamente en su bienestar, lo que se traducirá literalmente en productividad. Recordar que un animal sano y a gusto produce mucho más que el que se encuentra en disconfort.
Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com
13
Resiliencia
Cómo levantamos a un planeta en decadencia Todos y cada uno de los humanos que hemos vivido en los últimos 70 años, somos responsables de las condiciones actuales que hoy registra el medioambiente. Estar conscientes del impacto que genera la Humanidad en la naturaleza, es fundamental para dar un salto cualitativo en la supervivencia de todos los seres que habitamos la tierra, en donde la educación es la clave del futuro. Desde un valle vecino a la gran metrópolis de Río de Janeiro, Brasil, surge una propuesta concreta con resultados exitosos que permiten visualizar cómo tendrá que ser –por las buenas o por las malas- la sociedad del futuro.
“Desde 1950 la humanidad ha cambiado más al planeta que toda nuestra existencia de 200 mil años”. Con esa cruda sentencia, la periodista y emprendedora social brasilera, Thais Corral parte su exposición para dar cuenta por qué es tan importante la iniciativa social que lleva adelante en su país: Sinal do Vale. Se trata de un centro de aprendizaje local y global para la transición a un futuro sustentable, que encabeza y desarrolla en un predio de 173 hectáreas ubicado en las afueras de Río de Janeiro. Hasta allá llegan personas de diversas nacionalidades, edades, género, profesiones y oficios que aprenden y ponen en práctica el concepto de resiliencia, entendida como la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada que, en este caso, es la crisis medioambiental de nuestra Tierra. “La resiliencia es una nueva forma de describir la sustentabilidad. Se trata de abrazar el cambio usando los recursos que tenemos a mano, tratando problemas complejos de forma simple con soluciones viables”, explicó. Thais llegó a Puerto Montt a presentar su experiencia en el marco de la realización del Congreso Futuro organizado por la comisión senatorial Desafíos del Futuro, la Academia Chilena de las Ciencias y el Gobierno de Chile que en 11 regiones del país logró ser el encuentro de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la sociedad.
En Sinal do Vale se promueve la reeducación de los sentidos, en especial el contacto entre las personas.
Sinal do Vale nació hace 6 años, pero previo a ello Thais fue una de las pioneras en el campo de la sustentabilidad en donde actúa desde 1990. A lo largo de su trayectoria, la organización que fundó ha reunido a actores claves brasileros e internacionales en el campo de la resiliencia al cambio climático. Los conocimientos destinados a investigar e identificar factores de riesgos, se trabajan de forma práctica en Sinal do Vale. Las soluciones de colaboración resultantes van teniendo éxito en la prevención de catástrofes futuras y evitar el agravamiento de los peligros existentes, y generan un conocimiento local que es fundamental para la resiliencia en el presente y el futuro.
Paisaje del valle del río Santo Antonio, ubicado a una hora la zona metropolitana de Río de Janeiro.
14
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
En base a esta labor, ella ve como extremadamente necesario generar un cambio en la conciencia de las personas respecto al cuidado del uso del suelo, exponiendo datos duros, como que, el 75% de los alimentos que se producen son destinados a los animales de crianza, que es mucho más comida que la necesaria, generando toneladas de desperdicios. Con lo escasa que está el agua para el consumo humano, resulta crudo señalar que 45 mil millones de litros de este recurso son consumidos por las vacas. Mención aparte son los altos índices de enfermedades crónicas que registran Brasil y todo el mundo, debido al excesivo consumo de sodio, aditivos químicos y azúcar que promueve la industria alimentaria. “Si la resiliencia no es voluntaria en el futuro cercano deberá imponerse de forma obligatoria. De hecho, en diciembre pasado, los diputados de Brasil aprobaron el proyecto de ley que prohíbe el consumo de carne los días lunes en restaurantes y escuelas del Estado de Sao Paulo, el más grande en población y potencial económico”, resaltó.
Los alimentos que se producen en este centro educativo son totalmente orgánicos.
Con un máster en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, Thais dedicó muchos años a las acciones vinculadas al empoderamiento femenino en las comunidades, como forma de mejorar la calidad de vida de las personas y la educación. Su idea de crear este laboratorio viviente para la transición a formas más sustentables y resilientes de vivir, ha llevado a contagiar su preocupación por el estado actual del medio ambiente a cientos de personas, en especial de jóvenes, que desean aprender en la práctica sobre la recuperación de los suelos, así como cultivar alimentos produciendo sin destruir los ecosistemas. La base de aprendizaje es la recuperación de la naturaleza en general y en ese contexto se aprenden las herramientas para ser agentes de un cambio cada día más necesario.
15
está comprometido con el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y el apoyo a las cadenas de suministro locales; en el centro de esta empresa está la forma en que cultivamos nuestra propia comida. Influenciado por las prácticas de permacultura, nuestro modelo de Agricultura Regenerativa es orgánico, utilizando nuestros propios biofertilizantes y repelentes elaborados con ingredientes naturales y locales. Y en el centro de nuestra cocina está nuestro propio producto y los frutos del bosque. Hacemos hincapié en el uso de productos orgánicos cultivados localmente y la creación de recetas que son saludables para nosotros y el medio ambiente, produciendo casi cero desechos”, resaltó la innovadora social.
Participantes del curso de agricultura regenerativa.
“La historia de nuestro centro nace de la necesidad de tener un lugar donde las políticas, el conocimiento científico y las innovaciones en el campo ambiental puedan ser aplicadas. En esta era contamos con el suficiente conocimiento, información y tecnología pero, así como vamos, en los próximos 10 ó 20 años vamos a destruir lo que queda del planeta si no logramos cambiar nuestra forma de vivir y convivir con la naturaleza que es la base de la vida. La idea es que podamos revertir este escenario en conjunto y, para eso, resulta necesario hacer algunas cosas, entre ellas, parar, respirar, comunicarnos entre nosotros y observar lo que está pasando. Sinal es un lugar para aprender estas nuevas formas de ser, relacionarse e interactuar de forma responsable con el planeta.”
Recuperación de los sentidos Sinal do Vale está ubicado en un antiguo complejo de plantaciones de cafés en el Valle del río Santo Antonio, fuera del área Metropolitana de Río de Janeiro, en el cinturón verde de las laderas de las montañas Serra do Mar. “Este no es sólo un centro forestal de regeneración, sino que también es un espacio donde realizamos diversos eventos de educación local y global, para que personas de todo el mundo tengan más conciencia de lo que pasa en su entorno y puedan tener una acción innovadora, colaborando con lo que saben en el campo de la alimentación, la bioconstrucción, la energía y la reforestación. Contamos con muchos programas de educación, enfocados desde los más pequeños a profesores y alumnos de las más diversas y reconocidas universidades del mundo que vienen a entender aquí las conexiones con la realidad que a veces las casas de estudios más renombradas de estudios no logran ofrecer”, contó. Una de las atracciones de este complejo, son las escuelas de cocina donde los visitantes aprenden diversas y deliciosas recetas con vegetales y frutas locales de la flora del lugar. “Sinal
16
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
A través de los talleres de regeneración se busca reeducar la recuperación de los sentidos de las personas, tomando contacto directo con la realidad y el entorno natural más próximo. Es por ello que este lugar está rodeado de vegetación y paisajes que despiertan el gusto, el olfato, la vista “y el contacto entre nosotros mismos que hoy se ve mermado por esta tecnología que nos mantiene comunicados a través de los teléfonos, pero que nos impide comprender nuestras ideas”, recalcó. Especial atención ha puesto esta organización en los niños y las niñas, siendo críticos de una educación desconectada del entorno. “Los estudiantes no saben de la historia del ambiente o la flora y la fauna que los rodea. Si queremos que las nuevas generaciones aprendan a cuidar, deben conocer lo que está más próximo a ellas”, manifestó.
Emprendimientos que sumen Desde el 2008, SINAL es el acrónimo de Sincronicidad, Innovación y Alegría, principios que orientan la cultura del proyecto
En su cuenta de Facebook, Sinal do Vale promueve los distintos cursos y su página web https://www.sinaldovale.org es otro canal de difusión y comunicación.
que ha trabajado para crear prototipos de soluciones basadas en las comunidades que movilizan los recursos del gobierno, del sector privado y los conocimientos de la comunidad de una manera que aborda concretamente los complejos desafíos que son demasiado comunes para la región metropolitana de Río de Janeiro. Y aunque parezca contradictorio, el término local no se contradice con el global, en el sentido que adaptadas a cada cultura y realidad ambiental, muchas de las ideas pueden aplicarse en cualquier parte del mundo. Una de ellas es el caso de la recuperación de suelo degastado con el compostaje logrado con la recuperación de las podas. “Logramos un acuerdo con la municipalidad, triturando todas las podas de los árboles con lo cual hacemos un compost regenerador del suelo que permite obtener un alimento saludable y limpio. Eso tan simple de no reutilizar el material orgánico y crear suelo no siempre se hace. Las podas que en la naturaleza vuelven para nutrir el suelo, son tiradas a los tarros de basura, aumentando la degradación y las emisiones de gases metano que contaminan la atmósfera”, comentó. Otra de las áreas importantes que explora esta organización es el apoyo del emprendimiento de los jóvenes. Como ejemplo exitoso, Thais usa el caso de los emprendedores que diseñaron tarjetas de presentación hechas con hojas de bambú que son biodegradables. “La idea es hacer pequeñas empresas locales que resuelvan problemas locales. La nueva generación debe estar habilitada para resolver sus problemas, porque cada vez será más difícil encontrar empleos en las grandes industrias. Sin embargo, las necesidades locales siempre van a existir y nosotros los ayudamos a levantar pequeñas empresas vinculadas a un uso productivo de la tierra, es decir, que produzcan sin destruir la foresta, generando renta sin destrucción. Tenemos varios prototipos de innovación en los campos de alimentación, reforestación y de la regeneración de las infraestructuras en las comunidades, pero necesitamos de muchos emprendedores que quieran usar nuestra inteligencia humana para sumar y no sólo sacar de la naturaleza como se han hecho en los últimos 50 años.” Y ya son unos 400 los jóvenes que en los últimos 6 años han pasado por Sinal do Vale, muchos de los cuales han permanecido por hasta 5 años. “La naturaleza se va recreando a través de la oportunidad que da la innovación, pero también con la alegría que da el entusiasmo de buscar una regeneración del suelo, de los ecosistemas y en especial del sistema alimentario, pero también es fundamental la regeneración de uno mismo y de la relación entre nosotros, esa es la cultura y la filosofía del Instituto Sinal do Vale”, concluyó.
Uno de los prototipos de la recuperación de un ecosistema y del suelo que resalta Sinal do Vale es el de sistemas regenerativos, desarrollados junto con el biólogo Jorge Nava. Siguiendo los principios de la permacultura, la mandala tiene un lago en el centro para atraer vida y generar un microclima. Es circular como todos los patrones de la naturaleza, y con entradas que ahorra energía y las capas crecen orgánicamente para cultivos a largo plazo. “Este proyecto que incluye también el procesamiento de alimentos es muy gratificante para nosotros, refleja nuestros valores, trabajo de equipo y amor por la naturaleza”, señaló Thais.
En 1990 Thais Corral fue fundadora y vicepresidenta de la organización internacional WEDO (Organización de las Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo), organización que fue aclamada por la ONU como ejemplo mundial de contribución al medio ambiente en 2005. Por este mérito, el Consejo Nacional de Mujeres de Brasil la reconoció como “Mujer del año 2001”, ya que el impacto que pueden generan las mujeres con conciencia en la importancia en el medio ambiente es considerable si -según datos de la ONU- ellas representan el 43% de la fuerza agrícola mundial.
Por Patricia Cárdenas Carrillo, Periodista
17
Criptosporidiosis v/s coccidiosis bovina
concomitante muestran manifestaciones clínicas de una criptosporidiosis.
Dos enfermedades parasitarias de temer
A pesar de que existen similitudes en los ciclos de vida de ambos agentes, varias características distinguen al género Cryptosporidium del resto de los coccidios. Dentro de éstas, se encuentra la relativa especificidad de hospedador, capacidad de autoinfección endógena, localización intracelular y extracitoplasmática en la célula hospedadora y resistencia a la terapéutica antiparasitaria. Otra gran diferencia es que los ooquistes de Cryptosporidium son inmediatamente infectantes.
Desde hace algunos años, se ha ido despejando la confusión que ha existido en terreno, en el diagnóstico de las diarreas típicas de los terneros en sus primeras semanas de vida, en tal sentido, seguro que muchas coccidiosis se confunden aún hoy con criptospridioisis y viceveresa. La criptosporidiosis bovina es una enfermedad parasitaria del aparato digestivo, producida por un protozoo parásito obligado del phylum Apicomplexa y del género Cryptosporidium spp. En tanto que la coccidiosis o eimeriosis bovina, que también tiene como órgano blanco el aparato digestivo, se considera que es producida solo por protozoos parásitos obligados del phylum Apicomplexa, pero del género Eimeria spp. Aunque las especies de Cryptosporidium se conocen y se han descrito desde comienzos del siglo veinte, ha sido a fines
de éste cuando se ha reconocido como un agente patógeno ampliamente distribuido en diferentes especies animales, como en la animales de producción, aves de corral, animales de compañía y de vida silvestre, así como una amenaza para la salud pública. Este protozoario se encuentra descrito en todos los continentes, incluida recientemente la Antártica. Tanto en los humanos y algunos animales, a nivel nacional e internacional es considerada una zoonosis re-emergente. En la actualidad, se reconocen alrededor de 31 especies de Cryptosporidium, de los más de 40 genotipos descritos en diversos hospederos vertebrados, en base a diferencias genéticas, morfológicas y de sitio de infección. En bovinos, son al menos cuatro las especies habitualmente descritas de Cryptosporidium que producen infección: C. parvum, de mayor prevalencia en terneros neonatos y la más
Mantener terneras libres de estos dos parásitos es un gran desafío para el médico veterinario y el plantel.
importante; y C. andersoni, C. bovis y C. ryanae. Además, recientemente también se ha descrito a Cryptosporidium ubiquitum en bovinos. Por el otro lado, hay 13 especies de Eimeria reconocidas en bovinos, siendo E. bovis y E. zuernii como las descritas con mayor patogenicidad. La criptosporidiosis es la principal causa oportunista en diarreas infecciosas de terneros menores de un mes y en vacas con otras afecciones de base. Así también se señala que la criptosporidiosis bovina es más común en edades menores de las tres semanas y más aún en los expuestos entre los cuatro y quince días de edad. En tanto que la coccidiosis constituye una de las más importantes parasitosis bovinas, pudiendo ser una causa de mortalidad de origen parasitario en terneros que van desde un mes hasta 8 meses edad y también desde 8 a 16 meses, y a pesar de presentarse en forma muy esporádica en animales adultos, también es la primera de origen parasitario. Ambas enfermedades se asocian a la crianza artificial de terneros, afectando principalmente a animales recién nacidos y se caracterizan clínicamente por distintos grados de diarrea. En tanto que, solo la cryptosporidiosis es zoonótica, pudiendo llegar a producir, en pacientes humanos inmunocompetentes una diarrea autolimitante, en tanto que en personas inmunocomprometidos, es una enfermedad clínica grave que se asocia a una severa deshidratación, lo que unido a un difícil tratamiento puede ser mortal.
Transmisión Las vías de transmisión incluyen todos los vehículos que contengan un número de ooquistes suficientes para provocar infección, siendo las más comúnmente reconocidas para el ser humano el agua y los alimentos. De esta manera, desde el punto de vista de salud pública, la transmisión indirecta a través de fómites o vectores biológicos es factible, ya que es frecuente encontrar ooquistes de Cryptosporidium spp. en aguas para consumo humano. En consecuencia, la principal transmisión de ambos agentes es horizontal y la infección ocurre con la ingestión de ooquistes. Sin embargo, en los animales, como por ejemplo, en terneros, la transmisión del parásito sería principalmente directa, vía fecal-oral, y la principal fuente de infección serían las heces excretadas por los animales neonatos con diarrea, aunque también, hay que considerar la eliminación de ooquistes Corte histológico de intestino grueso con un OOquiste infectante o esporulado de Cryptosporidium parvum.
por parte de los animales adultos, que actúan como portadores asintomáticos. La criptosporidiosis y coccidiosis transmitida por agua es particularmente importante, debido a que los ooquistes de ambos agentes son resistentes a desinfectantes, siendo particularmente importante que Cryptosporidium es resistente al cloro, comúnmente utilizado para el tratamiento de aguas. La contaminación de aguas de consumo humano con material fecal de ganado bovino o humano, se ha asociado con brotes de diarrea causada por este último agente. Por lo anterior, este Cryptosporidium debe ser considerado como un importante problema de salud pública, ya que los métodos usuales de tratamiento de aguas potables no son com-
Extendido de heces con OOquistes de Cryptosporidium spp. teñidos mediante aureamina (400x).
pletamente eficaces en la remoción o inactivación de los ooquistes.
Diagnóstico El número de comunicaciones de brotes de criptosporidiosis en países desarrollados, por consumo de aguas contaminadas con este agente, se ha incrementado en los últimos años. De esta manera, es frecuente encontrar Cryptosporidium spp. en aguas superficiales, subterráneas, estuarios de mar y potable, por lo que su hallazgo podría ser utilizado como un indicador de calidad e inocuidad de agua. El hecho que los ooquistes de Cryptosporidium sean infectivos aún en bajas dosis, siendo su dosis mínima infectante de 1 a 30 ooquistes, así como el bajo número de ooquistes presente habitualmente en
Extendido de heces con OOquistes de Cryptosporidium spp. teñidos mediante Ziehl Neelsen (1000x).
Se ha descrito que los terneros infectados con el protozoario Cryptosporidium spp. suelen ser asintomáticos, y sólo animales estresados o con una patología
18
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
19
muestras ambientales, hacen necesarios métodos rápidos y sensibles para detectar ooquistes tanto en muestras fecales como en matrices ambientales, como el agua. El método diagnóstico de rutina para visualizar ooquistes de Eimeria en heces se realiza mediante un examen coproparasitario de flotación, en tanto que los ooquiste de Cryptosporidium spp., por su pequeño tamaño y su ácido alcohol resistencia, se realiza en heces a través de la visualización microscópica de éstos con técnica de tinción de Zielh-Neelsen modificada (ZN). Otra técnica de tinción para el diagnóstico de este último protozoo en muestras clínicas, es la de Aureamina (AU), utilizada principalmente en medicina humana. Además de estas técnicas, en animales también se ha utilizado el examen histológico de intestino delgado para localizar el parásito en la mucosa, pero es un método invasivo y de escasa sensibilidad. Por otra parte, la técnica diagnóstica más ampliamente usada para la detección de Cryptosporidium spp. en muestras de agua es el ensayo de inmunofluorescencia (IFA), técnica laboriosa, que requiere un gran número de ooquistes para su detección y presenta un alto número de resultados falsos positivos y falsos negativos. En los últimos años se han desarrollado a nivel mundial métodos moleculares basados en la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR). Estos últimos han sido aplicados a muestras fecales y ambientales, mostrando una alta sensibilidad y especificidad, junto con la ventaja de permitir el análisis rápido de muchas muestras, de tener un bajo costo y la posibilidad de discriminar entre especies.
El estatus en Chile En Chile, hasta la fecha, al menos en el área veterinaria se han descrito hasta un 50% de prevalencia predial a Cryptosporidium spp. en terneros diarreicos de planteles bovinos lecheros ubicados en la Región Metropolitana y de Los Ríos. Así también, se ha descrito que el protozoario presente en estos planteles de
Bibliografía recomendada Cacciò SM, Widmer L. 2014. Cryptosporidium: parasite and disease. Springer. 564pp.
OOquiste infectante de Cryptosporidium donde se observa los esporozoitos en su interior.
la Región Metropolitana es Cryptosporidium parvum, uno de los agentes más destacados causantes del síndrome de diarrea neonatal en rumiantes, siendo la especie zoonótica más importante para el ser humano, lo anterior descrito por análisis molecular de las muestras positivas. De igual modo, existen antecedentes de laboratorios chilenos que realizan protocolos de detección microscópica y molecular de Cryptosporidium spp. a partir de muestras de agua.
Tratamiento Como ya fue indicado, ambas parasitosis se contraen fundamentalmente, por ingestión de los ooquistes. Este hecho, hace que las medidas sanitarias efectivas deben recaer, necesariamente, en la implementación de medidas adecuadas para prevenir la transmisión del parásito. Por último y en relación al tratamiento, en el caso de la coccidiosis existe un arsenal terapéutico útil y seguro de usar. Lo anterior dado que la terapéutica de la coccidiosis fue desarrollada mayormente para la avicultura. En la coccidiosis bovina las drogas más utilizadas en la actualidad para su tratamiento y prevención son: · aquellas que actúan por inhibición del transporte de electrones y la fosforilación oxidativa como Decoquinato, Toltrazuril y Diclazuril; aquellas que actúan por inhibición sinérgica del metabolismo del ácido fólico como las sulfaminas; aquellas que inhiben la hipoxantina y la guanina dentro de la célula eucariota infectada como arprinocid; aquellas actúan por inhibición competitiva del transporte de tiamina a través de la membrana celular comprometiendo la formación de merozoítos
como amprolio; aquellas que actúan en la inhibición de la síntesis proteica como clindamicina y spiromicina; aquellas que provocan la destrucción de la integridad de membranas como salinomicina, lasalocid y monensina. En cambio, hasta la fecha, no existen fármacos 100% eficaces contra la criptosporidiosis animal ni la humana. Esto, a pesar que la lista de productos probados ha sido larga. Este hecho podría estar relacionado a la ubicación de este agente parasitario en el hospedero, ya que como fue relatado anteriormente se encuentra a nivel intracelular, pero extracitoplasmático. Por esto, la higiene incluyendo la desinfección, sigue siendo la herramienta de manejo más efectiva. Así también, se debe considerar la rehidratación con reposición de electrolitos y el uso de drogas antidiarreicas. Por último, en Europa está aprobado para el tratamiento de la criptosporidiosis en terneros, el uso de lactato de halofuginona. Este producto cuando se utiliza como tratamiento profiláctico, ha demostrado algunos efectos beneficiosos, tales como reducir la salida de ooquistes y hacer más leves los signos clínicos. Sin embargo, el margen de seguridad es estrecho, ya que es tóxico en sólo dos veces la dosis terapéutica. Por lo anterior, el tratamiento con lactato de halofuginona sólo debe ser considerado en rebaños con problemas diarreicos graves y asociada con Cryptosporidium parvum.
Díaz-Lee A., Mercado R., Onuoha E.O., Ozaki L.S., Muñoz P., Muñoz V., Martínez F.J., Fredes F. 2011. Cryptosporidium parvum in diarrheic calves detected by microscopy and identified by immunochromatographic and molecular methods. Veterinary Parasitology 176: 139–144. Fayer R, Xiao L. 2008. Cryptosporidium and Cryptosporidiosis. 2nd ed. USA: CRC Press. 560pp. Fayer R. 2010. Taxonomy and species delimitation in Cryptosporidium. Exp. Parasitol. 124: 90–97. Fredes F. 2010. Cryptosporidiosis Bovina. In: Enfermedades Animales Producidas por Agentes Biológicos. P. Retamal, P. Abalos, F. Fredes Eds. Editorial Universitaria. Chile. 42– 48 pp.
Mercado R., Peña S., Ozaki L.S., Fredes F., Godoy J. 2015. Multiple Cryptosporidium parvum subtypes detected in a unique isolate of a Chilean neonatal calf with symptomatic diarrheia. Parasitology Research. 114(5): 1985-1988. Muñoz P., Fredes F., Díaz-Lee A., Mercado R., Ozaki L.S. 2011. Detección de Cryptosporidium spp. en terneras de lecherías de la Región Metropolitana mediante Ziehl Neelsen y confirmada por inmunocromatografía y ensayo molecular. Archivos de Medicina Veterinaria 43: 111-116. Muñoz P., Mercado R., Morales G., Bravo V., Raffo E. 2014. Cryptosporidium spp., comparative diagnosis and geospatial distribution in diarrheic calves from dairy farms, Valdivia, Chile. Rev.MVZ Córdoba 19(1):3954-3961.
Dr.Fernando Fredes Martínez. Médico veterinario, M.Sc.; Dr.Cs Profesor Asociado, FAVET, Universidad de Chile.
Estamos Estamosdonde dondelos losdemás demásnonollegan. llegan.
Planta Solar de 150 Kw/h para Lechería y Riego
Plantas Solares Industriales Trifásicas para
Lecherías, Bombas de Riego y pozo profundo.
570 Paneles, 2500 M 2
Fundo La Mina, Chahuilco Osorno
Propiedad de Fernando Briones
Efectuamos estudio de Ingeniería Gestionamos su financiamiento bancario Y construimos su planta solar. Aprenda y viva la experiencia de una planta solar en nuestros días de campo gratuitos
inscríbase en www.ingenieriasolar.cl
20
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Manuel Rodríguez 1495, Osorno, fono 2-23171523; Antonio Varas 175, Of. 402, Providencia, Santiago, fono 2-25950711.
Claudicación
Cojeando es más difícil la vida A
pesar de que se ha escrito mucho sobre el efecto de la cojera sobre la producción lechera, sigue siendo bajo el porcentaje de lecherías que tienen incorporado el manejo anual de examinar todo el rebaño y hacer tratamientos correctivos para evitar la claudicación, incluso se debería instalar un programa de visitas fijas mensuales para atender los casos clínicos de cojeras.
en el consumo, sobre todos en sistemas pastoriles, donde es el mismo animal quien debe ir a cosechar su alimento dos veces al día.
No deja de llamar la atención que muchos productores no se conmuevan al ver animales en deterioradas condiciones corporales producto de una emaciación crónica que una animal soporta por meses, comiendo el mínimo para mantenerse en pie, pero inserto en un sistema de producción que le exige producción y además reproducción.
La corrección preventiva según José Borkert, médico veterinario especialista en este tipo de patologías, debe ser la tónica y la postura que debe primar en un productor con
Una cojera por pequeña que sea, (y dejamos notar, que generalmente parte siendo poco evidente, y que solo el ojo entrenado puede ver una postura del animal que indica que una cojera empieza) genera un impacto inmediato en el desplazamiento y por ende
22
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Afortunadamente, la especialización que han desarrollado ciertos médicos veterinarios, han permitido apostar a la prevención como primera línea de enfrentar las cojeras. Hacer manejos permanentes para mantener las suelas y murallas de la pezuña en las mejores condiciones posibles, debe ser el objetivo de toda lechería comercial (entendiendo el concepto: “que para producir se debe invertir”). Es impresentable no tener una preocupación intencionada por descubrir los cuellos de botella que pueden estar generando las cojeras en un predio.
Leve desplazamiento del aplomo al pisar. Se aprecia el mayor desgaste de la pezuña medial. En la lateral está el problema.
sus vacas, incluso en lecherías actualmente robotizadas, el mantener vacas sin claudicación debe ser sistemático, por cuanto, de su sigla en inglés VMS = Voluntary milking system, es un ordeño voluntario y si está coja difícilmente tendrá la voluntad de desplazarse a la sala de ordeña. La gran diferencia, es que en una sala de ordeña clásica, cada vaca se supone es vista al menos dos veces al día por un ordeñador quien puede detectar el inicio de un problema. En cambio en un sistema robotizado, el observador principal pasa a ser el computador quien puede detectar cambios en la producción o en un menor desplazamiento. Al ser esta información indirecta, deshumanizada, sin duda, que la reacción suponemos debería ser menor y más tardía, que la reacción que impone un animal cojo a un observador que aprecia el comportamiento errático del animal dos veces al día.
El estilo El sistema de recorte holandés es el que está usando actualmente Borkert en la zona, a grandes rasgos consiste en medir con una regla especialmente diseñada el largo de la pezuña interna o medial por su cara dorsal, una vez medida y corregida esa longitud, se debe equiparar con la pezuña lateral quedando ambas del mismo largo. Luego se precisa rebajar la parte plantar, de tal manera que ambas pezuñas tengan la misma línea de desgaste, es decir, deben quedar planas, permitiendo que el animal distribuya el peso de la extremidad en ambas pezuñas por igual. Finalmente, se rebaja el hueco axial de la pezuña desde los 2/3 hacia atrás. La presencia de este particular espacio natural de la pata de la vaca, permite la mejor circulación de aire entre los dedos evitando así la presentación de lesiones de origen infeccioso entre los dedos, también ayuda a disminuir la presión ejercida internamente en proyección de la tuberosidad flexora de la tercera falange, evitando la presentación de hemorragias en suela y posteriormente ulceras en esta zona. “Estos tres pasos se denominan recorte preventivo y es lo que habitualmente se hace en vacas a secado o a todas en el manejo anual”, afirma Borkert. Cuando una pezuña ya ha sido corregida en una intervención previa, el trabajo del especialista es bastante rápido, porque el esmeril angular con el disco de titanio de 4”1/2 con sus respectivos cuchillos es capaz de recortar y sacar los sobrantes con mucha velocidad y precisión haciendo mucho más liviano el trabajo. El tema se complica cuando se detecta un problema ya sea en la suela, como hemorragias o pequeñas úlceras que indiquen infecciones o presencia de cuerpos extraños que pueden incrustarse desde abajo y llegar a aparecer en la parte superior de la pezuña después de varios meses generando claudicaciones muy dolorosas al animal. También es necesario revisar el espacio interdigital
Momento en que se rebaja la punta y se alinean ambas pezuñas.
23
y talones para apreciar la presencia de dermatitis digital o interdigital de origen infecciosa, que se deben curar durante ese procedimiento.
Efecto del dolor La historia es casi siempre la misma, como consecuencia del dolor, durante algún tiempo la vaca ha evitado pisar con la pezuña dañada, de modo que se genera un evidente desgaste en la pezuña sana y crecimiento de la pezuña malograda. Es el momento de corregir esto mediante la aplicación de un taco de goma que se pega en la pezuña sana, una vez hecha la corrección en ambas pezuñas. Al quedar la pezuña sana sobre un taco, evita que la pezuña alterada y dolorosa, toque el piso favoreciendo la recuperación y evitando el dolor del animal. De esta forma, una intervención de esta naturaleza permite que la vaca vuelva a su forma natural de caminar, recuperando el consumo de alimento y seguir en la rutina de ordeña aportando a la economía de la lechería.
Regla que sirve para medir el largo que debe tener una pezuña. El resto de la punta debe eliminarse y luego hacer lo mismo con la otra.
Cualquier alteración debe ser examinada a fondo, raspando hasta llegar a la lesión. Es frecuente encontrar cavernas malolientes y con pus, hay múltiples bacterias oportunistas que se alojan en estos espacios y provocan problemas, una vez detectados, se aplican desinfectantes que tienden a coagular, porque la gran irrigación de la pezuña al ser intervenida quirúrgicamente, genera profusos sangramientos. Luego del tratamiento medicamentoso, es necesario cubrir la lesión con una venda para favorecer la acción de los fármacos y evitar por un par de días solamente que entre mucha suciedad ambiental a la zona intervenida. Al par de días la venda debe retirarse con un gancho afilado, ya sea en un corral o en la misma sala de ordeña. Si la cojera está en los inicios, como todo tipo de enfermedad, existe un mejor pronóstico de recuperación. Sin embargo, cuando ha pasado largos meses incluso años, hay daños irrecuperables como deformación de las articulaciones y tendones transformándose en candidatas para eliminación El tan recurrido refrán que vive en nuestra conciencia y que dice “es mejor prevenir, que curar”, en este caso es absolutamente necesario tenerlo presente.
24
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Rebaje de la punta del taco en los miembros posteriores, para mejorar el desplazamiento evitando la presión de la punta sobre el resto de la articulación.
25
Columna
Ideas para los próximos años Finalizado el período eleccionario que ha reelegido a Sebastián Piñera, flotan en el ambiente tanto en la coalición que lo llevó a triunfar como en la de su contendor, propuestas interesantes y necesarias que el gobierno que asume el 11 de marzo próximo pudiera impulsar tanto por las repercusiones positivas a nivel país como específicamente para el sector rural y que aparentemente concitan un importante consenso ciudadano.
La Sustentabilidad Ambiental: Es un concepto quizás demasiado manoseado desconociendo muchas veces su verdadero significado. No puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como uno de sus elementos. Cuando hablamos de desarrollo sustentable, estamos pensando en un crecimiento económico con equidad social, con preservación y cuidado de los recursos naturales y su biodiversidad. Chile ha logrado crecimiento económico, pero alcanzar un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno, requiere la generación de alianzas entre la ciudadanía, empresas privadas y el Estado, que se transformen en políticas de Estado, que aseguren el desarrollo integrado de nuestro país.
Es importante proteger la biodiversidad y los ecosistemas.
El perfeccionamiento para el fortalecimiento e integración de la institucionalidad ambiental debiera traducirse en el próximo período en:
A
La puesta en marcha del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el que debiera tener como objetivo la conservación de la diversidad biológica del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas.
B
Fortalecer los Planes de Descontaminación Ambiental y la generación de nuevos planes en comunas con problemas de calidad del aire, como Coyhaique, Temuco, Santiago, por citar ciudades emblemáticas.
C
D
Fomento a la producción limpia tanto en las instituciones del Estado como en las del sector privado. Quizás si organizaciones al estilo de una corporación, similar a lo que CORFO realiza en el ámbito productivo pueda ser una buena alternativa. Generar políticas de educación acerca de los efectos y consecuencias del cambio climático, reforzando las mallas curriculares en establecimientos de educación básica media y superior.
El Estado debe evitar la especulación con el agua y garantizar la equidad en su distribución. Embalse Puclaro.
E
Generar políticas claras y efectivas en relación al ordenamiento territorial, cuidando los suelos de vocación agropecuaria, no olvidemos el desafío de “Chile Potencia Agropecuaria y Forestal”.
F
La idea de crear un Instituto del Agua que aborde con criterio científico los riesgos para la gestión de los recursos hídricos tiene hoy, plena justificación.
El Código del Agua debe garantizar el uso sustentable del recurso, priorizando su disponibilidad para bebida y usos sanitarios, velando por la compatibilidad entre actividad productiva y protección del derecho al acceso al agua para las futuras generaciones. El Estado debe contar con los instrumentos necesarios para proteger el recurso, evitar la especulación y garantizar la equidad en su distribución. Por ello, resulta indispensable mejorar la infraestructura de agua potable para el mundo rural, desarrollando sistemas de agua potable donde sea necesario, así como rehabilitar los embalses de la ex Corporación de la Reforma Agraria (CORA), desarrollando proyectos integrales para cuencas. (El tema cuencas da vueltas por casi 30 años). El cambio climático es un problema real, ético y moral. Las estrategias para enfrentar el cambio climático apuntan a la mitigación (limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los sumideros de los mismos) y la adaptación (el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes). Entre las principales medidas de mitigación, resulta primordial el término gradual de las quemas agrícolas y la lucha por reducir la superficie afectada de bosques, praderas y matorrales por incendios forestales. Para ello se debiera generar una prevención focalizada en aquellas zonas de alto riesgo de ocurrencia y reestudiar las ubicaciones de las brigadas contra incendios de CONAF, así como dotar, coordinar y capacitar brigadas municipales o privadas encargadas de un primer ataque rápido, esencial para disminuir el daño.
Hay que fortalecer los programas de descontaminación. Osorno en invierno.
les, (los alcaldes debieran liderar esto) que implique crear áreas verdes, sobre todo en los sectores más vulnerables en las principales ciudades de Chile que carecen de arbolado, bajo el concepto de “adopción”, donde cada familia recibe un árbol y se compromete a cuidarlo como si fuera un miembro más del grupo familiar. Chile debiera convertirse en el mediano plazo, dadas sus ventajas naturales en el principal productor de energías no convencionales (ERNC) del mundo. La propuesta para el próximo gobierno es facilitar la ejecución de una nueva matriz energética, que implique alcanzar el 30% de la matriz nacional en el ERNC al 2030 y 45% si se obtiene acceso a fondos internacionales. No tengo duda de que varias de esas propuestas, algunas igual a lo aquí expuesto, y otras, con algún matiz diferente, si se quiere realmente enfrentar los grandes desafíos que implica el desarrollo sustentable, serán una realidad.
También resulta imprescindible llevar adelante los compromisos del Acuerdo de París, contraídos por el Estado de Chile, en cuanto a forestar 100.000 hectáreas nuevas en el próximo lustro. Lo anterior exige contar, con una legislación que efectivamente incentive el establecimiento de nuevas plantaciones, idealmente de especies nativas, lo que no ha ocurrido con la legislación vigente. Resulta interesante proponer una ambiciosa campaña de arborización urbana con especies autóctonas y ornamenta-
26
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Leopoldo Sánchez Grunert Médico Veterinario
27
Antibióticos en Europa
La leche de descarte en la mira de la resistencia a los antibióticos Se ha visto el riesgo de desarrollar resistencia a los antimicrobianos (AMR) debido a la alimentación de terneros con leche que contienen residuos de antibióticos.
El tratamiento intramamario de vacas lecheras para la prevención y / o tratamiento de infecciones de ubre durante el período seco es común en la UE y en el mundo entero, principalmente con penicilinas, solas o en combinación con aminoglucósidos, o cefalosporinas de primera y segunda generación. En algunas mastitis sub clínicas, las cefalosporinas de tercera y cuarta generación también se usan con mucha frecuencia, pero su utilización es cuestionable. Los resultados de la literatura científica sobre el tiempo necesario entre el tratamiento con antibiótico al inicio del periodo de secado y el parto indicaron que los niveles de residuos antimicrobianos en las muestras de calostro son bajos. Solo dos estudios presentaron resultados sobre los niveles de residuos antimicrobianos en muestras de calostro de campo que muestran un bajo número de muestras con niveles por encima de los niveles máximos de residuos (LMR) o el límite de detección. La alimentación de terneros con calostro de vacas lecheras tratadas con antimicrobianos al comienzo del período seco es una práctica común en la mayoría de los predios lecheros de la UE y el mundo. Un estudio mostró que la alimentación de terneros con calostro de vacas tratadas con penicilinas y aminoglucósidos al comienzo del período seco no aumenta el desprendimiento fecal de Escherichia coli resistente a los antimicrobianos en dichos terneros. Alimentar a los terneros con leche de vacas tratadas con antimicrobianos durante la lactancia y ordeñadas durante este período de retiro es una práctica común, que se produce en la mayoría de los predios lecheros. Un estudio observacional mostró un efecto comparable en el desprendimiento fecal de Escherichia coli resistente al alimentar a los terneros solo con leche de descarte proveniente del período de retiro o resguardo, o alimentados con las suma de la leche de descarte obtenida durante el periodo de tratamiento y el período de descarte. La relación entre las bacterias resistentes a los antimicrobianos presentes en la leche de descarte obtenida durante el periodo de tratamiento y las bacterias y genes resistentes a los antimicrobianos presentes en las fecas de dichos teneros no puede cuantificarse con los datos existentes. Esta ruta es considerada menos importante en comparación con la presencia de residuos antimicrobianos presente en la leche del periodo de descarte. En un único estudio experimental, la pasteurización de la leche de descarte no redujo el nivel de excreción fecal de E. coli en los terneros.
Entre las muchas ideas para combatir la resistencia a los antibióticos, se ha propuesto, prohibir el uso de leche de vacas tratadas con antimicrobianos de importancia crítica para la salud humana.
28
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
resistencia a los antimicrobianos (AMR) debido a la alimentación de terneros con leche que contienen residuos de antibióticos, se solicitó a la EFSA que: 1) evaluara el riesgo de desarrollar resistencia a los antimicrobianos debido a la alimentación en la granja de terneros con calostro que potencialmente contiene residuos de antibióticos; 2) evaluar el riesgo de desarrollar resistencia a los antimicrobianos debido a la alimentación en granja de terneros con leche de vacas tratadas durante la lactancia con un antibiótico, y 3) proponer posibles opciones para mitigar el riesgo de desarrollar resistencia a los antimicrobianos asociado con tales prácticas, si corresponde.
Tipo de estudio La EFSA encargó al Panel Científico sobre Riesgos Biológicos (BIOHAZ) que trabaje en la entrega de un informe al respecto. El Panel BIOHAZ decidió realizar una evaluación cualitativa del riesgo.
Mediciones Para ayudar en la formulación de las recomendaciones, se revisó la información publicada disponible, incluida la bibliografía científica pertinente, los datos de los programas nacionales de vigilancia y seguimiento y la información recopilada mediante un Cuestionario enviado por la CE a los Estados miembros de la Unión Europea. La evaluación se estructuró de la siguiente manera: A. Constatar el tipo de prácticas agrícolas actuales en los países de la UE en relación con el tratamiento de las vacas lecheras con antimicrobianos y el uso de la leche que Es frecuente el uso de penicilinas solas o asociadas a aminoglucósidos en la terapia de secado en la UE.
Objetivo A raíz de una solicitud de la Comisión Europea (CE), a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de obtener una opinión científica sobre el riesgo de desarrollar
29
potencialmente contiene residuos antimicrobianos disponibles en las granjas lecheras (calostro y leche postcalostral de las vacas tratadas al principio del período seco) así como la leche no comercializable de vacas tratadas durante la lactancia (leche de desecho) como alimento para terneros; B. cuantificar los residuos antimicrobianos presentes en la leche y el calostro de las vacas tratadas; C. revelar las bacterias que demuestran resistencia a los antimicrobianos presentes en el calostro y la leche de las vacas tratadas con antibióticos; D. describir los estudios experimentales que proporcionan evidencia directa del efecto de alimentar con leche de descarte que contiene residuos antimicrobianos a terneros mediante el análisis de datos recolectados: a) en granjas donde se alimentó rutinariamente con leche de descarte; b) en granjas donde la leche de descarte fue para alimentar a un grupo de terneros en comparación con un grupo de control; y c) llevar a cabo estudios experimentales en los que se suministró leche con concentraciones conocidas de antimicrobianos a terneros en comparación con un grupo de control. E. discutir los datos recopilados en relación con el conocimiento disponible en la literatura científica sobre las consecuencias de la exposición de bacterias a residuos de antimicrobianos para el desarrollo de resistencia; F. y ver las opciones potenciales de manejo y mitigación para reducir el riesgo del desarrollo de bacterias resistentes a los antimicrobianos como resultado de las prácticas de alimentación de los terneros.
En algunas mastitis subclínicas, se usan cefalosporinas de primera y segunda generación, con mucha frecuencia.
30
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Resultados principales y Discusión 1) Investigación N°1: Evaluar el riesgo para el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, debido a la alimentación en la granja de terneros con calostro que potencialmente contiene residuos de antibióticos se reveló lo siguiente; la evaluación se centró en el calostro y la leche de transición o post-calostral (del día 1 al 5). Se concluyó que, cuando el intervalo desde el tratamiento de secado hasta el parto es tan largo o más largo que el mínimo especificado en el resumen de las características del antimicrobiano, el desprendimiento fecal de bacterias resistentes a los antimicrobianos no aumentó cuando los terneros fueron alimentados con calostro de vacas tratadas con antibióticos. Por otro lado, cuando las vacas paren antes del período mínimo de retiro especificado por la empresa comercial, los niveles de antimicrobianos en el calostro son más altos y, por lo tanto, hay una mayor probabilidad de desprendimiento de bacterias resistentes a los antimicrobianos para los terneros que reciben el calostro de estas vacas. Sin embargo, la evidencia disponible es insuficiente para cuantificar este aumento, y no se observó ningún efecto en el único estudio observacional que trata este tema. 2) Estudio N°2: Evaluar el riesgo para el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos debido a la alimentación en predios lecheros de terneros con leche de vacas tratadas durante la lactancia con un antibiótico y ordeñadas durante este período; la evaluación se centró en la leche (excluyendo el calostro y la leche de transición incluidos anteriormente) de las vacas tratadas con antimicrobianos durante la lactancia. Esto incluyó tanto el tratamiento sistémico La alimentación de terneros con calostro de vacas tratadas con antimicrobianos al comienzo del período seco, es una práctica común en la mayoría de los predios lecheros de la UE y el mundo.
con antimicrobianos que tienen un período de retiro para la leche y / o el tratamiento intramamario local. Se concluyó que la leche de vacas que reciben tratamiento antimicrobiano durante la lactancia contiene residuos sustanciales durante el periodo de tratamiento y el período de retiro o resguardo. El consumo de dicha leche dará lugar a un aumento de la eliminación fecal de las bacterias resistentes a los antimicrobianos por parte de los terneros así alimentados.
mecanismo de acción. La combinación de ultrafiltración y lavado con permeado y la oxidación electroquímica no son fácilmente aplicables a nivel de predio, pero tienen el potencial de reducir un espectro más amplio de antimicrobianos. Aumentar el pH en la leche a 10 tiene el potencial de reducir de manera eficiente la concentración de ciertos antimicrobianos (al menos cefquinoma) como se mostró en un estudio. La efectividad para una gama más amplia de antimicrobianos y la idoneidad de esta leche
3) Estudio N°3: Proponer posibles opLa resistencia a los antibióticos puede para alimentar a los terneros necesita llegar a ser el gran drama de la ciones para mitigar el riesgo de desamayor consideración, es decir aun es Humanidad en las próximas décadas. rrollar resistencia a los antimicrobiacuestionable. nos derivado de estas prácticas si fuera necesario; se llegó a c) Medidas para eliminar las bacterias resistentes a los la conclusión de que existen tres enfoques principales para antimicrobianos. Las opciones para mitigar la prereducir el riesgo en terneros de desarrollar resistencia a los sencia de bacterias resistentes en la leche cruda o el antimicrobianos derivada de la alimentación con leche de calostro se basan principalmente en la inactivación descarte o calostro que contiene residuos antimicrobianos; térmica. El tratamiento térmico a combinaciones adecuadas de temperatura / tiempo matará las bacterias a) Medidas en el manejo de la alimentación cuando se vegetativas (incluidas las resistentes a los antimicroalimentan con calostro y leche que potencialmente bianos) en la leche cruda y el calostro. Las opciones contienen residuos de antimicrobianos. Se discutieno térmicas (por ejemplo, microfiltración, centrifugaron las siguientes opciones para restringir la alimención) son menos efectivas y no son fácilmente practitación de terneros con leche y / o calostro de vacas cables a nivel de predio. tratadas: 1) prohibir completamente el uso de leche de vacas tratadas; 2) prohibir el uso de leche de vacas tratadas con antimicrobianos de importancia especí- Conclusiones fica para la salud humana, es decir, los antimicrobia- Con este tercer y penúltimo artículo he pretendido apornos de importancia crítica (CIA) de mayor prioridad; 3) tar a mi propio conocimiento y el de los lectores interesaprohibir el uso de leche cuando se espera que el nivel dos en la situación real de la resistencia a los antibióticos de residuos sea alto, es decir, durante el tratamiento utilizando las fantásticas publicaciones de ECDC / EFSA / de lactancia tanto intramamario como inyectable o EMA sobre el análisis integrado del consumo de antimicroambos a la vez. bianos y la resistencia a los antimicrobianos de bacterias b) Medidas para eliminar los residuos antimicrobianos de humanos y animales productores de alimentos. En ese antes de la alimentación de terneros. La mayoría de importante informe de investigación se demostró que en los enfoques se centran en la reducción de ß-lactámi- el año 2014, el promedio de consumo de antibióticos en la cos (penicilinas o cefalosporinas) que son los antimi- UE fue mayor en animales (152 mg / kg) que en humanos crobianos más degradables y más utilizados en las va- (124 mg / kg) y que la resistencia cruzada es una realidad cas lecheras. Se ha demostrado menos evidencia en la que hoy podemos medir de forma objetiva, y de esa manera literatura contra otros antimicrobianos utilizados en comenzar, como médicos veterinarios responsables del uso vacas lecheras. Los ß-lactámicos pueden degradarse de antimicrobianos ponderar el uso de los mismos y comena un nivel inferior al límite de detección mediante la zar a sintonizar con nuestros pares del mundo desarrollado. incubación directa con ß-lactamasas específicas. La fermentación con microorganismos productores de Adicionalmente los impactos de estos descubrimientos nos ß-lactamasa puede reducir de manera eficiente la pe- lleva a aprender que también ha comenzado a demostrarse nicilina y la cefquinoma como se informó en dos estu- con asociaciones estadísticamente significativas (p <0,05) dios. Los principales inconvenientes son un aumento una asociación entre consumo de antibióticos y resistencia en la carga microbiana y la falta de conocimiento del a antibióticos para fluoroquinolonas, cefalosporinas de ter-
31
cera y cuarta generación, y tetraciclinas y polimixinas tanto en animales y humanos y que esta resistencia también podría ser transmitida hacia los terneros/as alimentadas con leches provenientes de vacas tratadas con antibióticos tanto durante la lactancia como al inicio del periodo seco. Estos resultados sugieren que, desde la perspectiva de "Una sola salud", existe un potencial para considerar aún más el uso prudente de los antimicrobianos y, por lo tanto, reducir la selección de cepas bacterianas resistentes a los mismos y como consecuencia prolongar la vida útil de éstos. La leche de descarte es leche que no se puede comercializar para el consumo humano, y puede incluir leche de vacas tratadas con antimicrobianos pero también leche de vacas que no se pueden comercializar por otros motivos, como por ejemplo, uso de otros tipos de drogas, aumento del recuento de células somáticas o leche de transición pos calostral. Su uso como alimento debería dirigirse hacia diferentes grupos de terneros/as que tienen un futuro diferente, es decir, se venden con fines de producción de carne, o se mantienen en la granja para la producción de carne. Además del riesgo de propagación de la resistencia a los antimicrobianos según se aborda en esta opinión, la leche también puede contribuir a la propagación de patógenos desde las vacas tratadas por mastitis a las terneras de reemplazo, propagando innecesariamente la mastitis hacia cuartos y lactaciones futuras. Finalmente, la leche que contiene antimicrobianos puede tener otros efectos en los terneros/as además de aumentar los niveles de resistencia antimicrobiana de bacterias ubicadas en el intestino del animal. El consumo de leche proveniente de vacas tratadas durante la lactancia, aumentará la eliminación fecal de las bacterias resistentes a los antimicrobianos por parte de los terneros así alimentados.
La importancia de los diferentes antimicrobianos que pueden estar contenidos en la leche de desecho son muy relevantes desde el punto de vista de salud pública de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual clasificó las sustancias antimicrobianas en relación a su importancia para los humanos (OMS, 2012, 2016; Collignon et al., 2016) y las actualizaciones están disponibles en el sitio web de la OMS (http://www.who.int/foodsafety/areas_work/ resistencia a los antimicrobianos / cia / en /; ver la Tabla A.1 en el Apéndice A). La mayoría de los antimicrobianos autorizados para su uso en el ganado lechero provienen de clases de sustancias que también son importantes en la medicina humana. La más alta prioridad se le da a las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, fluoroquinolonas y macrólidos que están autorizados para su uso en el ganado lechero en la UE y muchas partes del mundo. Del mismo modo, las penicilinas se usan ampliamente tanto en ganado lechero como en humanos. La leche de descarte puede incluir leche de vacas inmediatamente después del parto (calostro), leche de vacas con infecciones clínicas de ubres y, además, puede incluir leche de vacas después del tratamiento con antimicrobianos u otros medicamentos dentro del período de resguardo definido. En este último, pueden existir residuos de medicamentos que excedan los límites máximos de residuos. Esos residuos pueden ser antimicrobianos y otras sustancias dependiendo de los productos farmacéuticos utilizados en los animales. La siguiente lista ofrece una descripción general de los diferentes tipos de leche de descarte que se producen en los planteles lecheros. Los riesgos potenciales para la salud humana derivados de los residuos no antimicrobianos en la leche residual no se abordarán en esta opinión. I. Leche no comercializable después del tratamiento con antimicrobianos A) Calostro de vacas lecheras que han recibido tratamiento de vacas secas (calostro descarte). 1. 1er calostro (primer calostro de desecho de ordeño) 2. Leche de transición o post-calostral (día 1-5) 3. Durante el período de resguardo después del día 5 en las vacas que parieron antes de lo esperado. B) Leche de vacas tratadas con antimicrobianos durante la lactancia i. Tratamiento sistémico con antimicrobianos que tienen un período de resguardo de leche. 1. Durante el tratamiento (leche de descarte durante el tratamiento) 2. > 1 día después del último tratamiento (leche de descarte durante el período de resguardo para el consumo humano).
32
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
ii. Tratamiento local (intramamario) 1. Durante el tratamiento 2. >1 día después del último tratamiento, de acuerdo a las instrucciones del fabricante. II. Leche no comercializable después del tratamiento con otros medicamentos no antimicrobianos. III. Leche no comercializable debido a enfermedad clínica (mastitis clínica) pero sin tratamiento. IV. Leche no comercializable debido a mastitis subclínica (alto conteo de células somáticas). V. Leche no comercializable dentro de los primeros 5 días en la lactancia (calostro no tratado, leche de transición de vacas no tratadas). El nivel de residuos en la leche de descarte depende de numerosos factores, incluido el tipo de droga, la dosificación y el momento de la administración con respecto al ordeño, y la vía de administración. El tipo de droga y sus propiedades químicas, entre otras cosas, definen su vida media en el animal y también su transmisión de la sangre a la leche a través de la barrera leche/sangre y, por lo tanto, su concentración potencial en la leche. Para el propósito de este estudio, la leche de las vacas ordeñadas después del final del período de retiro generalmente se considerará segura. Para el calostro y la leche de transición, la duración del período seco es relevante. Los productos para el tratamiento de las vacas en el secado prevén una duración mínima definida del período seco. La duración de este período seco difiere entre los productos. Cuando se alcanza la duración mínima requerida del período seco, los residuos del producto en el calostro serán mínimos. Si las vacas paren antes de lo esperado, y no se alcanza la
duración mínima del período seco, los residuos en el primer calostro y en la leche de transición pueden ser más altos.
¿Qué porcentaje de nuestras vacas paren antes de lo esperado? Finalmente quisiera recordar que los antimicrobianos juegan un papel importante tanto en la salud humana como en los animales. A medida que más se usan los antimicrobianos a lo largo del tiempo, aumenta la probabilidad de que las bacterias diseñados para matar a su huésped desarrollen resistencia a estos fármacos. Por lo tanto, el uso inadecuado de antimicrobianos acelera el punto en el que pierden su efectividad bioeconómica (Meyer et al., 2013).
Enzo Capurro, Médico Veterinario (UACH, EU Leg), MSc, PhD Senior Estratega PREVENZIA®, Precision Dairy Technology
Caprinos
Manejo de la ordeña en caprinos L
os aspectos clave para la producción de leche caprina de alta calidad son la incorporación de los protocolos de Buenas Prácticas Ganaderas para el manejo de los rebaños, la aplicación de una correcta rutina de ordeña, la implementación de apropiados sistemas de almacenamiento y refrigeración de leche, el establecimiento de un sistema de monitoreo de su calidad nutricional y microbiológica, además de la revisión y mantención de los equipos de ordeña y de enfriamiento de leche.
consiste básicamente en un procedimiento estandarizado aplicado en forma permanente y ordenada a todas las hembras lactantes, desde los primeros días postparto, luego de la fase calostral, y hasta el momento del secado. El manejo de secado de las cabras debiese coincidir con un mínimo de producción de leche, iniciándose el período de recuperación de la glándula mamaria y el desarrollo de la última etapa de gestación en las hembras seleccionadas como reproductoras para el próximo ciclo productivo.
Algunos de los principales factores de manejo asociados a la producción lechera en caprinos son:
Rutina de ordeña
• Suministro de agua limpia, fresca y a discreción. • Alimentación balanceada que asegure un óptimo consumo de materia seca, aportando los niveles necesarios de fibra, energía, proteína, minerales y vitaminas. • Apropiadas condiciones ambientales y de alojamiento durante el período inter-ordeñas (densidad animal, áreas de descanso y sombra, temperatura, humedad, ventilación, limpieza e higiene de las instalaciones). • Evitar los traslados o arreos prolongados hacia el sector de ordeña, ya que pueden reducir hasta en un 50 % la producción de leche • Mantención de un ambiente de trabajo tranquilo, agradable y sin ruidos molestos, evitando situaciones de intranquilidad o stress para los animales Asimismo, los sistemas de ordeña de caprinos deben orientarse a obtener la más alta producción lechera, en el menor tiempo posible, preservando la calidad higiénica de la leche y asegurando el bienestar de los animales. Desde este punto de vista, la tendencia actual en sistemas de producción caprina es hacia la mecanización del procedimiento de ordeña, a través del uso de equipos portátiles y en galpones o salas de ordeña con equipos automáticos. Dentro de este contexto, un aspecto fundamental lo constituye la “Rutina de Ordeña” para caprinos lecheros, que
34
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
La ordeña de las cabras se puede realizar en forma manual o mecánica, aunque esta última representa grandes ventajas en términos de mayor productividad, higiene y bienestar para los animales. En cualquier caso, las principales etapas de una correcta rutina de ordeña en producción lechera caprina son:
Traslado a la sala de ordeña: Los animales se deben trasladar en forma tranquila hacia el recinto de ordeña, respetando un orden que priorice las hembras de mayor producción y recién paridas, dejando para el final los piños de cabras de menor producción o con lactancia más avanzada. Los corrales y pasillos deben estar en buenas condiciones, limpios, secos, despejados, ventilados y con una apropiada iluminación, favoreciendo el traslado expedito de los animales. La ordeña es un procedimiento agradable para las cabras y en condiciones normales manifiestan una conducta tranquila y rápida en el momento de su traslado hacia el sector o sala de ordeña.
Espera previa Habitualmente se recomienda disponer de un corral o patio de espera previo a la sala o recinto de ordeña, donde
los animales deberán permanecer idealmente bajo techo y en apropiadas condiciones de confort durante el menor tiempo posible (piso apropiado, sector limpio y evitar apiñamiento excesivo).
Ingreso Las cabras se trasladan desde al sector de espera al recinto de ordeña, el cual debe contar con apropiada iluminación (200 Lux), ventilación y temperatura (< 25 °C)
Ubicación en el puesto Las cabras deben acceder al sector de ordeña en forma tranquila y ordenada, hasta ocupar la totalidad de los puestos de ordeña disponibles. Existen algunos sistemas que consideran el suministro de alimentos concentrados (pelletizados comerciales, granos, cereales, etc.) durante la ordeña de las cabras, sistema que se ve facilitado por el uso de atrapacabezas y comederos en la zona frontal.
Inspección de las cabras y ubres
Se deben eliminar los primeros chorros de leche (despunte) en un vaso o recipiente de fondo oscuro y nunca directamente al piso, reduciéndose de esta forma la carga microbiológica ambiental.
Colocación de pezoneras Un punto crítico dentro de la rutina de ordeña es la necesidad de ordeñar pezones limpios y secos, garantizando las condiciones de higiene del proceso y la sanidad mamaria. En el caso particular de la especia caprina, no se requiere de una maniobra especial para la estimulación de la bajada de la leche, debido a que la colocación de pezoneras es suficiente para estimular el reflejo de eyección de la leche almacenada principalmente en la cisterna de la ubre. Dependiendo de las instalaciones y equipamiento disponibles, la colocación de pezoneras se debe realizar inmediatamente luego del despunte (o lo antes posible), con lo cual se obtiene la mayor producción lechera y se acorta la duración de todo el proceso de ordeña.
Las pezoneras se deben colocar cuando los pezones esté limpios y secos.
Los ordeñadores deben prestar especial atención a las cabras durante su traslado e ingreso a la ordeña, tanto en sus condiciones generales, así como en la apariencia de la ubre. Se deben ordeñar exclusivamente cabras sanas y luego de un apropiado chequeo de la condición de limpieza e higiene de la ubre y pezones. En caso necesario se debe proceder al marcaje y retiro de los animales enfermos para su tratamiento. Si los animales presentan un alto grado de suciedad corporal adherida, particularmente en los pezones, se debe realizar un proceso de limpieza riguroso que culmine con un correcto secado en el caso de utilizarse agua o sanitizante (Pre-dipping). Se deben utilizar toallas individuales desechables para el secado de pezones.
Eliminación primeros chorros El objetivo de este manejo, es reducir la carga microbiológica de la leche producida y destinada a procesamiento, además de detectar posibles cambios en la apariencia física de la leche, asociados a la ocurrencia de cuadros de mastitis clínica que requiere tratamiento inmediato de las cabras afectadas.
35
Ordeña efectiva Durante esta etapa el ordeñador debe estar atento para detectar y corregir posibles desajustes en la unidad de ordeña, deslizamiento y/o caída de pezoneras, fallas que están directamente relacionadas con riesgos para la sanidad mamaria. Cabras durante la ordeña
en su formulación agentes emolientes y cicatrizantes, que favorecen la salud mamaria. Al momento de almacenar y dosificar los productos para dipping se deben respetar rigurosamente las indicaciones entregadas por el fabricante.
Salida de ordeña y traslado a corrales Una vez finalizada la ordeña, las cabras deben trasladarse inmediatamente a los sectores de alojamiento o corrales, donde puedan acceder a agua de bebida y alimentación balanceada.
Cabras en el momento de la ordeña.
Término de ordeña En las cabras, la ordeña es un proceso bastante rápido que finaliza con el retiro de las pezoneras cuando el flujo de leche a través de la unidad de recolección es mínimo. El procedimiento de ordeña debe asegurar la extracción de la totalidad de la leche de la ubre e impedir el sobreordeño, evitándose lesiones en el tejido mamario que pueden condicionar la presencia de cuadros de mastitis. Los equipos de ordeña mecánica han incorporado sistemas de retiro automático de pezoneras que favorecen una mejor ordeña, anulando los riesgos de sobreordeño, requiriéndose para esto su óptima calibración y manejo por parte de los operarios.
Sanitización de pezones Aunque en numerosas ocasiones se discute su utilidad y aplicabilidad en los rebaños caprinos, el procedimiento de sanitización de pezones post-ordeña, más conocido como dipping, es la medida de manejo más recomendada a nivel mundial dentro de los programas de salud mamaria en especies lecheras, incluyendo a los caprinos. El principal objetivo del dipping es reducir la incidencia de nuevas infecciones intramamarias durante el período en que el esfínter del pezón permanece aún abierto luego de cada ordeña. Existe una amplia variedad de productos posibles de utilizar, estableciéndose como requisito que cuenten con registro oficial y que su principio activo logre controlar los principales patógenos mamarios asociados a mastitis. Adicionalmente, se pueden seleccionar productos que posean
36
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
La frecuencia de ordeña de las cabras deberá mantenerse a intervalos regulares y en los horarios establecidos, para obtener su máxima productividad.
metidos a revisiones que incluyan la calibración del termómetro con un patrón, para conseguir la temperatura de refrigeración (4°C), necesaria antes de la entrega de la leche para su posterior procesamiento. En el equipo de ordeña se deben verificar parámetros tales como: la presión de vacío, la frecuencia de pulsación y el ciclo de pulsación (Succión/masaje). Una correcta presión de vacío en el equipo de ordeña (40 a 42 kpa) favorece la extracción de la leche acumulada en la ubre y reduce el riesgo de mastitis por congestión e irritación de los pezones, cuando el vacío es excesivo. La velocidad o frecuencia de pulsación puede variar según el fabricante de los equipos de ordeña, aunque normalmente alcanza las 90 pulsaciones/ minuto, representando la fase de ordeña el 50 % del ciclo completo de pulsaciones y pudiendo llegar hasta un 65 %. Recordemos que en la rutina diaria de trabajo es necesario el uso de un nuevo filtro de leche en cada ordeña y man-
Equipos de ordeña y estanques Las principales consideraciones para los equipos de ordeña, almacenamiento y refrigeración de leche es que se encuentren en óptimo estado de funcionamiento y conservación, contando con un programa activo de revisiones y mantenciones a cargo de personal técnico especializado. Habitualmente se recomienda realizar una revisión y mantención general con una frecuencia semestral, guardando registro de las novedades y los ajustes o reparaciones realizadas. Los estanques de almacenamiento de leche deben ser so-
Los sistemas de ordeño modernos tienen retiradores automáticos, evitando el sobreordeño.
Los estanques deben tener mantención regular, junto a un lavado profuso y sanitización para evitar contaminación bacteriana.
tener vigente el cambio de pezoneras según las recomendaciones del fabricante. Para la ordeña de cabras se deben utilizar pezoneras específicas para la especie caprina y en perfecto estado de conservación, evitándose los riesgos de lesiones de los pezones y diseminación de infecciones intramamarias, especialmente considerando que la única parte del equipo de ordeña en contacto directo con los animales son las pezoneras. Para asegurar una óptima calidad higiénica de la leche, el recinto de ordeña debe estar limpio, ordenado, iluminado y bien ventilado, recomendándose reducir al mínimo el uso de agua dentro de las labores de ordeña. Una vez finalizada la ordeña de los animales, se recomienda realizar la limpieza e higienización de la sala o recinto de ordeña, según el siguiente esquema: • Limpieza por arrastre mecánico • Lavado con agua presión. • Aplicación de una solución detergente al 5 %, de preferencia espumante, en forma manual o con hidro-lavadora. • Desinfección con un producto en base a amonio cuaternario y glutaraldehído diluido al 2 % y aplicándolo a razón de 250 a 300 ml por m2.
37
Por otro lado, tanto el equipo de ordeña, las líneas de leche y los estanques de almacenamiento y refrigeración de leche, deben ser sometidos a un estricto proceso de limpieza y sanitización, utilizando productos autorizados y en las dosis recomendadas por los fabricantes.
ca de los animales y del adecuado funcionamiento de los equipos de ordeña, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias y en forma oportuna en caso de producirse fallas del sistema. Una recomendación importante es realizar capacitaciones periódicas del personal, al menos con una frecuencia anual y siempre luego de renovaciones en el equipo de trabajo.
Capacitación y supervisión del personal de ordeña
Adicionalmente y luego del inicio de la vigencia de la normativa de Bienestar Animal, los planteles pecuarios deben contar con personal capacitado y certificado para el correcto manejo de los animales, asegurándose de esta forma el desarrollo de la actividad productiva.
En nuestra experiencia, resulta vital contar con personal capacitado y motivado para la producción caprina, con plena conciencia de la importancia de que su trabajo es fundamental para la producción de leche y derivados lácteos nutritivos, sanos e inocuos para el consumidor final. Sus funciones más críticas son la crianza de animales sanos y productivos, el correcto manejo durante la ordeña y la verificaión de apropiados sistemas de almacenamiento de la leche producida. El personal debe contar con conocimientos mínimos acer-
escupir o desarrollar actividades que pudiesen influir en la calidad de la leche. Finalmente, en la medida que los productores caprinos logren incorporar estas metodologías de trabajo dentro de sus rebaños lecheros, será posible obtener mejores niveles de producción y calidad de leche, contribuyendo a una actividad con una mayor sustentabilidad en el largo plazo.
Un aspecto específico y muy importante a considerar es la necesidad de que el personal cuente con apropiada indumentaria de trabajo para desarrollar la ordeña (overol, pechera, botas, guantes, gorro, etc.), disponiendo además de servicios higiénicos y dispositivos para el lavado de manos (lavamanos, agua, jabón desinfectante, etc.), idealmente en el foso o recinto de ordeña. Además, durante la ordeña no está permitido el consumo de alimentos, fumar,
La capacitación del personal debe ser permanente.
Dr. William Cesped M. Médico Veterinario (MS) Gerente Técnico Vet-Point www.vetpoint.cl
Cultivos
En la selva de Panguipulli, también puede el maíz
Ll
egar serpenteando al Carmen de Trafún, por un camino cordillerano actualmente asfaltado y en impecable condición, resulta una grata ambivalencia entre la modernidad y lo natural. Si alguna vez esta selva impenetrable habitada por coigües, robles y mañíos, hubo de ser transitada a lomo de cabalgaduras durante horas hoy se alcanza en sólo minutos desde Panguipulli. Este campo es casi una reserva ecológica, por cuanto de sus mil doscientas hectáreas, solo 600 se dedican a la ganadería de carne, con angus rojo, el resto, bosque milenario exuberante de altura, soberbio de verdores, reverberante de cantos y susurros, permite al visitante vivir la experiencia, de ser un habitante del planeta y comprender que alguna vez hubo un Paraíso. Este día de enero esplendoroso, el campo contaba con una población de casi 400 novillos, 370 vacas, 170 vaquillas de reposición, 180 crías machos del año anterior, 170 crías hembras y más de 30 toros (cifras redondeadas), es decir cerca de 1300 animales, señala Gastón Asenjo, administrador de la hacienda. “Esta campo es PABCO UE y eso significa que sólo podíamos comprar ganado PABCO si uno quiere engordar ganado externo. Sin embargo, al vender, el comprador no le interesa saber si ese novillo es PABCO o no. No te pagan un diferencial de precio. Entonces se daba el caso de comprábamos un ganado caro en otro fundo PABCO, por ejemplo, flor del Lago en Villarrica y cuando llevábamos el gordo a la feria, perdíamos dinero porque no reconocían la calidad de un programa PABCO, pagando lo mismo que cualquier otro novillo que venía de cualquier asentamiento, considerando esa situación que atentaba contra la rentabilidad del campo, la empresa tuvo que tomar decisiones y dividió el campo, asignando un territorio NO PABCO, donde podemos ingresar ganado para engordar comprado en feria u otros campos que no sean PABCO”, manifestó Asenjo. Respecto de los procedimientos sanitarios, Gastón explica que en el caso de comprar en campos donde se puede hacer tuberculina en el mismo predio, se esperan los resultados y se traen solo los negativos. Otra opción es traerlos directo acá, y se integran a un potrero de cuarenta, haciendo el mismo procedimiento y una vez visto los resultados y estando todo en orden, se integran al manejo sanitario del campo, en el sector NO PABCO.
y dejan la cría botada y esto hace gastar mucho tiempo porque hay que llevar la vaca al corral con la cría para que le de mamar” señala. Estas últimas temporadas, relata el administrador, han hecho inseminación a tiempo fijo sobre las mejores vacas del rebaño, con partos programados entre julio y agosto de todo el plantel, de modo que con un vendaval de partos concentrados en menos de 60 días, es muy complicado tener que asistir vacas con mala conducta de parto, por eso las eliminan. La idea de este lote selecto, conformado por madres de excelente calidad, es producir toros de calidad genética para el campo, de esta forma, el resto de la población de hembras se cubre con los toros que vienen de esa genética “propia”.
Un potrero de ballicas recientemente enfardada con el volcán Villarrica de fondo.
Novillos claveles en plena engorda en el sector No PABCO del fundo.
En el sector PABCO tienen ganado angus rojo, donde se empeñan en mejorar la raza desde hace más de dos décadas.
El sistema El sistema de producción es bastante simple, indica Asenjo, tienen un lote de vacas parenderas, las crías machos que nacen se engordan en el campo, y un 20% de las crías hembras pasan a reposición. Gastón Asenjo, mostrando con orgullo el desarrollo del maíz.
40
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Esa reposición se destina a mantener la masa, ya que cada año se eliminan vacas madres principalmente por viejas, por cojeras y por mala conducta maternal, es decir, “hay vacas que paren
41
Este campo es casi una reserva ecológica, por cuanto de sus mil doscientas hectáreas, solo 600 se dedican a la ganadería de carne, con angus rojo, el resto, bosque milenario exuberante de altura, soberbio de verdores, reverberante de cantos y susurros, permite al visitante vivir la experiencia, de ser un habitante del planeta y comprender que alguna vez hubo un Paraíso.
42
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
43
Para los dueños del Carmen de Trafún, es difícil entender que muchas veces esos primeros precios corresponden a ganado doble pulpa, sin embargo, la gerencia se interesó en hacer la experiencia de hibridar parte del ganado y hacer la prueba. Es algo que están analizando con Julio L’Huissier, médico veterinario encargado de asesorar los aspectos de la genética del campo has más de dos décadas. “Ahora, hay que tener claro que el doble pulpa no es para cruzar todo el ganado, porque no existe un mercado para este tipo de cruzamientos, son algunos carniceros que compran partidas pequeñas de animales, entonces cuando aparece uno, se lo pelean y marcan precio y eso no aparece en la estadística que leen los dueños en Santiago”, enfatiza Gastón. Clásico atraso del cultivo en lugares donde los árboles le privan de luz a la planta.
Datos duros El peso al nacimiento de los machos bordea los 55 kilos y la hembras poco más de 30 kilos, destetando entre 6 y 7 meses, con 260 kilos aproximadamente. Alimentados solo con pradera y la leche de la madre. El año 2016, luego del destete, empezaron a dar silo de maíz a partir de los primeros días de mayo para mejorar su ganancia y llegar a pesos de venta en menor tiempo. El peso que salen del campo a feria es de 540 kilos aproximadamente a los 18 meses. En el caso de las terneras que van a reproducción, también son suplementadas con maíz. Por su parte, las vacas no reciben maíz, se les administra bolos de heno y bolos de silo de pradera. No dan ningún tipo de concentrados en ninguna categoría de animales, todo lo que comen se produce en el campo. “En general, productivamente no somos diferentes al resto, sin embargo, acá se invierte mucho en mantener todo ordenado, limpio, funcional de caminos, nos gusta que el paisaje se vea agradable”, dice con gusto Gastón Asenjo. Lo que señala realmente se nota por donde se recorra, los caminos están impecables, igual los cercos, al llegar al río San Pedro, la fuerte pendiente del camino de descenso ha sido pavimentada, y, el intenso color turquesa de las aguas se muestran plácidas y el cauce conversa con la orilla de playa que ha sido cuidadosamente mantenida para el solaz del visitante.
El precio de feria Si hay algo que incomoda al administrador, es la distancia que existe entre el precio promedio de los primeros 5 precios, el precio promedio y el precio que reciben los animales del fundo. “José Luis del Río me preguntaba ¿por qué los precios a los que hemos vendido son más bajos que el precio promedio de los 5 primeros precios?”.
44
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
“Ahora que estamos viviendo un precio con una reposición cara, habíamos pensado en crecer y retener vientres, considerando que se sigue exportando animales vivos a India, México, Turquía, Canadá, impactando sobre el precio del ternero, llegando a los $1.800. Pero nos da temor, porque en cualquier momento esta realidad cambia y si fuera así, nos quedamos con todos los vientres, porque el precio interno no es capaz de mantener ese nivel de precios”, advierte. Los precios de ferias actualmente para el novillo de engorda está a $1.600, $1.800 y el novillo gordo está a $1.300 y también a $1.200. Entonces podemos ver que aquel que compró en invierno a $1800 y hoy vende a $1.300, no está haciendo un buen negocio. Este año compramos 568 novillos de un peso entre los 270 y 300 kilos, 314 kilos promedio, a un precio medio de $1.261. Al final este año engordamos esos 568 más los 157 novillos de nuestra crianza, un total de 725 novillos. A principios de enero vendimos en Freire a $1.363 el kilo promedio, 15 días más tarde vendimos a $1.223, con 140 pesos menos. Estos vaivenes son impredecibles.
Maizal rodeado de bosques propios de la selva valdiviana.
Cuenta que las ganancias de peso en invierno en pradera son 450-500 grs diarios, el año pasado cuando agregamos maíz, superamos en algunos lotes los 800g/día.
no tienen patio de alimentación, pero ya están pensando en hacer algo para mejorar la entrega de silo en invierno.
Lamentablemente las condiciones de invierno acá son duras y aunque tengas una buena ración, el frío y la lluvia y el suelo, atentan contra una mejor ganancia. Es nuestro talón de Aquiles, es algo que pronto tenemos que mejorar, destaca Asenjo.
La competencia de variedades
Las compras de ganado para engorda parte en mayo, actualmente están comprando ganado con un peso que les permita agregarles 100 a 150 kilos y entregarlos listo para matadero. La verdad es que el tema de los reportes que envían las ferias a los ganaderos es un tema bastante delicado para cualquier administrador, el propietario siempre va a querer que en las ferias su ganado sea el mejor pagado, sin embargo, para quienes van con frecuencia a las ferias, saben que hay un enorme cantidad de factores que inciden en el precio, como el mismo peso, la conformación carnicera, el largo del animal, la raza, la edad, la uniformidad del lote, la cantidad del lote, la hora del remate, el día del mes, la fecha del año, la cantidad de oferta de esa feria en específico, el destare, por nombrar algunas y para entender todo eso, sencillamente hay que estar ahí.
El maíz En el Carmen de Trafún, este año es la segunda temporada en que siembran maíz para alimentar el ganado angus. La motivación de hacerlo, es lo que ocurre en todas partes “conseguir mayor volumen de materia seca para la mantención del ganado durante el período invernal a un precio comercial”, afirma Asenjo. El 2015 compramos 22 hectáreas de maíz en el fundo La Quinta, que está a 20 kilómetros, lo compramos y lo fletamos hasta acá. Nos gustó y el 2016 decidimos sembrar 10 hectáreas. Este año sembramos 11 hectáreas, el 6 de noviembre y se ve bastante bien, mejor que el año pasado, de modo que tenemos la idea de que aumentaremos los rendimientos. El costo de siembra por hectárea bordeó el millón de pesos, lo mismo que el año anterior.
Este año sembraron dos variedades en la misma fecha, la Freestart, que es LG y Mahom CF, “hasta ahora (fines de enero) se ve mejor Mahom, tiene más altura, las hojas laterales están más amplias, más extendidas. Todo indica que esta variedad francesa tendrá mejor comportamiento que la Freestart. Ahora esto se ve al final, cuando se expresa la mazorca, porque eso es lo que manda”, enfatiza el administrador. La idea, explica Gastón, es ir aumentando el ganado que se compra para engordar, por eso estos ensayos de maíz son interesantes, porque nos darán una señal de lo que podemos llegar a transformar en carne en este predio. Cada vez es más claro que el negocio de la carne es volumen, a mayor volumen, se achican los costos fijos. Entonces si queremos rotar más ganado, tenemos que decidir entre comprar forraje o producirlo, y en eso estamos”, afirma. Es interesante ver como en el Carmen de Trafún dan la pelea por conseguir mayor rentabilidad haciendo uso de todas las posibilidades de la tecnología, por un lado la genética, la rotación de animales, el manejo de praderas y ahora la incorporación de un cultivo como el maíz, que es de alta inversión y que no deja de sorprender porque estamos hablando de este cultivo de origen subtropical cuyas variedades cada año son capaces de adaptarse a latitudes más australes, con rendimientos moderados, respecto de la zona central de Chile y que sin embargo, pueden ser una alternativa nutricional cuando se tienen los recursos y el cuero duro como para arriesgarlo todo. Bien sabemos que una helada puede arruinarlo todo. Veremos si San Pedro en el Carmen de Trafún hace su aporte para que todo se dé como se espera.
Novillo angus de producción propia.
En relación a las heladas, el técnico señala que sigue siendo un peligro en el sur del país, las más peligrosas son las que se producen después de la siembra, es decir fines de octubre, inicios de noviembre. Este año no tuvimos heladas, solo una granizada que fue de pocos minutos y no alcanzó a estresar la planta. La fertilización acá fue consensuada entre el agrónomo y la empresa que vende la semilla, así tiramos algo de fósforo, potasio y algo de nitrógeno en presiembra, y después usamos abono foliar, que tiene la ventaja de aplicarse junto con el insecticida en el equipo de fumigación. La cosecha la tenemos programada para el 20 de marzo. La cosecha del maíz se hace en silo parva, bajo plástico. Luego se lo entregan al ganado en potrero de sacrificio, porque todavía
45
¿Qué se puede hacer entonces para evitar el desbalance energético? En rigor son muchas las acciones que debe considerar el productor al momento de atender este período crítico y tan determinante para ese momento y la futura lactación.
Difosfato de tiamina
Atenuante del balance energético negativo (BEN) en vacas lecheras El balance energético negativo (BEN) en la vaca de alta producción es una condición que se presenta invariablemente, porque son tan altas las necesidades energéticas de la vaca que le es muy difícil al animal consumir todo el alimento que necesita en ese momento, para suplir sus necesidades. El BEN se inicia antes del parto, se intensifica al momento del parto y se prolonga en la lactancia temprana, porque además el animal disminuye el consumo de materia seca. Una vaca en este período de desbalance presenta un síndrome metabólico complejo, que simplificando la situación fisiológica se caracteriza por presentar hipoglicemia, depresión del piruvato, formación de ácido láctico, baja de la in-
sulina, hormona del crecimiento elevada, gluconeogénesis activada, lipolisis, y como consecuencia de la degradación de las grasas de reserva se produce cetonemia, entre otras desordenes metabólicos. Antes del parto la energía de la vaca se desvía al feto para terminar su desarrollo y también hacia la ubre para la producción de leche, estas dos condiciones del metabolismo demandan el 70% de la glucosa disponible. Estos efectos metabólicos suelen ser considerados como patológicos, aunque per se, no lo son. Sin embargo, traen consecuencias importantes sobre su producción, reproducción y estado de salud futuro, cuando se inicia la lactación.
Pon un lado, es importante cuidar el peso de la vaca, no debe estar bajo su peso normal, pero tampoco obesa. Previo al parto y luego del parto temprano, se debe corregir la alimentación para concentrar los nutrientes en menos volumen de manera de corregir los desbalances de peso inherentes a esta etapa. Sin embargo, la ciencia una vez que ha conocido cómo es que se produce la energía en el rumiante, cuando los estudios de la bioquímica del rumen y los procesos metabólicos son claros, el ser humano ha podido intervenir en la parte final de la producción de energía y hay que entender por energía a la glucosa, que es el producto químico final que usa toda la biología de la vaca para hacer funcionar su sistema. El proceso bioquímico más simple y de mayor producción de energía se llama glucólisis o glicólisis y consiste en que, a través de un enmarañado proceso bioquímico llamado ciclo de Krebs, una molécula de glucosa es capaz de producir 30 moléculas de ATP, que finalmente es el combustible concentrado que usa todo ser vivo. La vaca está obligada a obtener glucosa de otros compuestos químicos, como son las grasas, proteínas, carbohidratos cuando la situación es extrema (ej Ayuno prolongado), buscando vías metabólicas menos eficientes para dar solución a este problema de demanda energética.
Glucosa
Complejo Enzimático: PIRUVATO DESHIDROGENASA
Difosfato de Tiamina
Piruvato
Inicio del Ciclo de Krebs
Acetil -CoA
Citrato Cis Aconitato
Oxalacetato
Malato
Ciclo de Krebs
Iso Citrato
Alfa Ceto Glutarato
Fumarato Succinato
Succinil CoA
Difosfato de Tiamina
46
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Complejo Ezcimático: ALFA CETO GLUTARATO DESHIDROGENASA
47
Este proceso se le conoce como gluconeogénesis, que consiste en generar glucosa proveniente de otros materiales, el organismo echa mano a reservas empaquetadas de glucosa que es la materia prima para alimentar el ciclo de Krebs donde se produce el ATP, que es la moneda de cambio de la biología de los seres vivos. La gluconeogénesis necesita invertir gran cantidad de energía para obtener glucosa para alimentar el ciclo de Krebs. Este proceso, sumando y restando solo es capaz de producir 3 a 4 moléculas de ATP en forma neta.
SON MÁS DE 5 AÑOS
Conclusión
¡Ofreciendo evolución y crecimiento al alcance de sus manos!
La importancia de suministrar Difosfato de tiamina a las raciones de las vacas lecheras de alta producción, radica en que esta es una manera de incrementar los niveles de esta coenzima (activador de la glicólisis), puesto que existen microrganismos en el rumen que la degradan en forma natural. Este aporte adicional, garantiza la acción de la vitamina B1, generando energía al menor costo, favoreciendo la oxidación de la glucosa de primera generación y moderando la gluconeogénesis, de esta forma se pueden reducir los problemas asociados al periparto.
ABS Monitor es un Servicio de monitoreo REPRODUCTIVO de rebaños lecheros para maximizar la producción de preñez, asegurando la rentabilidad de la actividad lechera. El sistema fue desarrollado hace 5 años por ABS para que el productor de leche tenga a mano toda la información relevante de manera FÁCIL, RÁPIDA Y SIN COMPLICACIONES.
Vitamina B1 El difosfato de tiamina, (Vitamina B1) , es un producto orgánico llamado coenzima que participa activamente en la formación de ATP en dos partes del ciclo de Krebs.(inicial y distal). Al estar presente reduce la actividad gluconeogenética, modera y favorece la glucólisis , que como ya se ha explicado es más eficiente en todo sentido para la producción de ATP. Ventajas de adicionar Difosfato de tiamina (Vitamina B1, Activa) • Activa la glucólisis y los depósitos hepáticos y musculares de glucosa. • Incrementa el consumo de alimento al mantener constante los depósitos de glucosa en el hígado (en forma de glucógeno). • Disminuye la movilización grasa y pérdida de condición corporal. • Aumenta el pick de lactancia. • Mejora los índices reproductivos (actividad ovárica, involución uterina, lapso parto-primer servicio, incrementa la fertilidad, disminuye quistes ováricos). • Aumenta la respuesta inmunológica. • Mantiene la funcionalidad hepática.
► MÁS FÁCIL DE USAR
Mejora la respuesta ante situaciones de estrés productivo.
Por Pedro Morán Durán MVZ. por la FMVZ UNAM mvzpmoran@nutritech.com.mx ABSAmericaLatina WWW.ABSCHILE.COM
48
Nº 116 • Febrero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
► INFORMACIÓN REAL EN TIEMPO REAL
► AUMENTO DE LA RENTABILIDAD
► LISTAS QUE ORIENTAN EL MANEJO DIARIO
► CONSULTORÍA TÉCNICA A DISTANCIA