Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13
La mastitis en Francia
Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.
El productor lechero explora terapias alternativas
Precio
¿Bajará la leche?
Epigenética
La determinación previa.
Asociatividad
Vidas ejemplares.
Nutrición
Impacto económico.
CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)
18
Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Toni Adsuara José Borkert Enzo Capurro Patricia Cárdenas Fernando Fredes Felipe Pino Natalie Urrutia
Ventas Rebeca Caro Valenzuela: 569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +56 9 9978 9096
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados
30 36
Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Padre Mariano 210, of. 406, Providencia, Santiago. (02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
40
18 Tres artistas del Maíz La línea editorial de la revista dará a conocer los entretelones de una serie de cultivos que son para la alimentación del ganado lechero. En la ocasión tres empresas organizan un día de campo, donde exponen resultados y entusiasman a productores.
30 Nutrición El final feliz de la nutrición tiene directa relación con la rentabilidad. No se alimenta a los animales sólo para que produzcan y estén sanos, la idea integral es conseguir la máxima rentabilidad. No es fácil, pero se puede. Por Felipe Pino San Martín
36 Caprinos Ahora desde España nos escribe Toni Adsuara, un médico veterinario de vasta trayectoria en el área caprinos, en la oportunidad, nos ilustra sobre el manejo reproductivo en las cabras lecheras.
40 Asociatividad Desde los orígenes más humildes de la zona de Los Muermos, se levanta Zoila Bustamante y desarrolla un magnífico proyecto asociativo a la orilla del mar. Su calidad directriz, la lleva al podio de las estrellas, como asesora MSC de la FAO.
Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche
Ironía mercurial
CHILE país ganadero
C
uando un día escuché de Rafael Echeverría afirmar que todos somos metafísicos, me sorprendió y tiene toda la razón, porque la historia del pensamiento de la Humanidad es un continuum , es la sumatoria permanente de agregados filosóficos, técnicos, sicológicos, comerciales, ad infinitum. Desde la prehistoria el hombre tras el lenguaje fue generando un saber compartido, cada vez más complejo llegando a la metafísica, hoy superada por nuevas corrientes del pensamiento moderno, sin embargo, el eje cultural sigue esa línea en que se llega a una verdad tras el ejercicio del pensar (que me disculpe don Rafael por la síntesis).
romanos y como son hoy las grandes empresas bancarias, los núcleos políticos que ordenan el naipe en favor de ellos mismos, las grandes industrias, los poderosos consorcios que generan convenios internacionales al servicio de las grandes potencias.
Del mismo modo e iterando a Echeverría, podemos afirmar que somos capitalistas. Y para no esconderme entre todos, mejor afirmo, “yo soy capitalista”.
El tema es que el abuso no deja a nadie tranquilo. Y hay que tener presente que el abuso de poder es historia más antigua que hilo negro. Muchas veces queremos creer que la modernidad, las comunicaciones, la educación, la justicia son parámetros nuevos que vienen a poner un orden en el mundo en pos del beneficio de todos los hombres que viven en el planeta. Craso error, en miles de años la estructura social sigue siendo la misma, es la arquitectura que sale de nuestro ADN. Así somos, así funcionamos como primate.
Esto porque estoy inserto en un mundo económico movido por la ambición, que genera riqueza, márgenes, utilidades, acumulación de dinero, de cosas. Nunca he creído en la igualdad social como meta posible, eso siempre ha sido una utopía. Es un discurso correcto que viene siendo manoseado desde miles de años, sin embargo, la estructura social sigue y seguirá siendo la misma. Donde unos tienen el poder, como fueron los grandes emperadores
El ejemplo que vemos nuevamente en el mundo lechero, donde se anuncia la baja del precio de la leche justo a entradas de invierno, es un mensaje evidente que vuelve a mandar la industria internacional al sector. No hay interés en el desarrollo lechero para Chile. Esto no es capitalismo, esto no refleja los principios irrenunciables que son la filosofía del capitalismo, la libre competencia. Lo que vemos es una dictadura del capitalista, que tiene el poder
4
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
de desdeñar el trabajo sacrificado de un mundo laboral que genera leche, trabajo, estabilidad, chilenidad, arraigo, identidad. Me parece insoportable que la maquinaria extranjera haga de Chile un desastre, una hecatombe, una destrucción de un patrimonio económico que ya parece irreversible. Recordemos que de 4,5 millones de cabezas de ganado, hoy ya estamos hablando de 2,7 a 2,8 millones y de seguro esta nueva baja del precio volverá a reducir la población bovina. Todos los que leyeron en el Mercurio del 28 de febrero el inserto titulado “Chile país Ganadero”, simplemente quedaron descolocados (me incluyo). Cuesta entender la ceguera de las autoridades y la agudeza de las empresas que sacan partido de la ignorancia de los que han sido rectores y responsables del destino ganadero nacional. Al parecer el nuevo Ministro de Agricultura tendrá una dura tarea que resolver y deberá señalar al mundo agrícola del sur cuál es la propuesta para salvar a un sector que clama por reglas claras. Si ya no fuimos un país industrial, si desaparece la ganadería, ¿qué alternativa económica puede ser propuesta por la inteligencia del capitalismo criollo?
¡Quien dijo que el tamaño no importaba! 5
OPTIGEN® Alltech se instala en Osorno AUMENTO DE
Alltech inició operaciones en Chile en 1994 en la ciudad de Santiago. Sin embargo, considerando el crecimiento comercial sostenido, este año la empresa trasladó sus oficinas principales a la ciudad de Osorno, con el objetivo de estar más cerca de los productores y muy pendiente de las exigencias del mercado, consolidando equipos técnicos y de marketing agrupados por especie animal para ofrecer a sus clientes, soluciones naturales enfocadas principalmente al mejor desempeño y rentabilidad de su negocio, así como también del medio ambiente, los animales y los consumidores. Comprometida siempre en acercar conocimientos a la industria en general y, a su vez, aprender de todos los pilares involucrados en el desarrollo de la
misma, Alltech participa activamente en eventos técnicos locales. También motiva a la comunidad relacionada con la industria de la alimentación animal a que participe en iniciativas propias desarrolladas por Alltech que promueven principalmente la educación, la ciencia, la agricultura, la calidad y el intercambio de informaciones y las experiencias.
EXCRECIÓN
PRODUCCIÓN DE LECHE Suplementación con OPTIGEN
MEJORA LA
S
BACTERIAS RUMINAIS
CON OPTIGEN
EFICIENCIA RUMINAL
Actualmente la empresa Alltech se encuentra totalmente operativa en la ciudad de Osorno, Bilbao 1860, oficina 402, espacio al que todos quedan gentilmente invitados a conversar sobre los temas técnicos propios de la actividad lechera y para que de esa manera encontrar en conjunto las mejores soluciones para incrementar la rentabilidad de los productores lecheros.
De izquierda a derecha: Karla Gallegos, coordinadora de marketing; Edgardo Castillo, Cristina Vukasovic, representantes técnicos comerciales; Sebastián Emhardt, gerente comercial; Alejandra Loayza, analista de ventas; Gabriela Heim, representante técnico comercial; Darwin Bello, office manager; Dayana Castillo, representante técnico comercial y Jorge Arias, gerente general.
es.Alltech.com
AlltechLA
@AlltechLA
Mala leche
La estocada de Prolesur Al cierre de esta edición el comentario obligado fue el anuncio de la baja del precio de la leche por parte de Prolesur, se ha estimado entre 16 y 20 pesos por litro. Es comprensible el malestar para cualquier bolsillo que ve restado a fin de mes una una cantidad de dinero en forma arbitraria y unilateral.
La verdad es que por donde se mire, la situación es muy delicada y determinante por cuanto según estudios serio realizados pororganismos gremiales del sector, la cifra entre 16 y 20 pesos, era el margen que le estaba quedando de utilidad a los productores. Es decir, después de la seria sequía combinada con la baja de los precios del 2014-2015, escenario que eliminó a una vasta cantidad de lecheros del negocio y que los que se salvaron gracias a créditos bancarios o reservas propias exportando vaquillas, por ejemplo, justo cuando empezaban a enderezar la quilla del buque a maltraer, aparece un nuevo frente tormentoso, que es una estocada al riñón de esos gladiadores que cada día son responsables de mover la economía de las regiones ganaderas del sur del país.
8
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
“Si se llegara a bajar el precio de la leche en un promedio de 15 pesos en la Región de Los Lagos, año calendario, significa que hay que multiplicar los $15 por 1000 millones de litros, son 15 mil millones que desaparecen de la economía regional”, afirma con énfasis Michel Junod y agrega que “esos son muchos proyectos de inversión que no se harán”. Frente a los sistemas productivos, los sistemas pastoriles que tienen producción permanente son los más afectados, porque tienen menor margen que las lecherías estacionales. Profundiza Michel, indicando que si bien las lecherías estacionales tienen mayor margen, en general producen menos leche por hectárea. Por el contrario, las permanentes producen más litros por hectárea, pero con márgenes más discretos. Esto porque quien produce todo el año, debe importar más alimento al campo y eso explica los litros y los mayores costos. Y como la mayoría de los productores de la región son permanentes, podemos afirmar que el daño sería muy generalizado. Los productores saben que en invierno los costos llegan a superar los $300 por litro, y
eso se compensa con la producción más barata de primavera-verano. Por lo tanto, la baja golpea mucho más fuerte al productor que hace el esfuerzo de producir todo el año, indica Junod. Hay que pensar que hoy se están inseminando vacas para que paran en 9 meses más, para empezar un ciclo de lactancia. Entonces ¿qué se pregunta el productor? Debe preguntarse, ¿insemino? ¿Insemino menos? ¿Dejo de inseminar? ¿Insemino con toros de carne? Y cómo de la industria, ni de ninguna parte viene una señal clara, cada productor empieza a tomar decisiones según el ánimo del día, porque no hay certeza de nada, afirma. Es claro que debería ser la industria quien dé una señal clara que permita planificar, tal cual se hace en Nueva Zelandia, donde hay un mensaje transparente de parte de la cooperativa Fonterra, algo así como “ustedes deben proyectarse para crecer, mientras nosotros (la cooperativa) los apoyamos en todo orden de cosas, asesorías técnicas, financieras y de gestión comercial, administrativa. Y le entregan asesorías agronómicas, veterinarias, de inseminación”. Entonces el productor neozelandés se dedica a producir y trabajar en lo que sabe hacer y en lo que le gusta. Y no anda en la ciudad de ventanilla en ventanilla haciendo gestiones y eso no está cuantificado en el precio que se le paga al productor neozelandés. ¿Cuánto dinero cuesta todo eso? Es un gran apoyo por parte de la cooperativa. Y eso no está escrito y no está incorporado a los costos del productor. Según nuestra información, e incluyendo los factores antes mencionados, el precio más alto pagado en el mundo por el litro de leche, lo tiene Nueva Zelandia.
Acciones gremiales Y frente a este escenario ¿Qué está haciendo la asociación gremial? Bueno, estamos trabajando en vario frentes, indica Junod, con la finalidad de ayudar a los productores. La primera línea de acción, es seguir fortaleciendo la asociatividad para que puedan resolver los problemas. La idea es fortalecer los grupos comerciales y entregarles las herramientas que sean necesarias para que puedan mejorar su capacidad negociadora, proyectarlos en la búsqueda de
nuevos mercados y soñar con una integración vertical en un mediano plazo. Esto puede ser a través de la formación de una cooperativa, de una planta de proceso, la asociación con otras plantas. La idea es que puedan vislumbrar un futuro donde puedan vender su leche, que sueñen un futuro asociado. Cuando el productor se hace parte de algo más grande, siente una satisfacción de participar en un equipo ganador. Este sueño es parte de una motivación, porque saben que juntos, son mucho más. El otro punto en que están trabajando es conseguir un sello de origen, porque han detectado en el extranjero, que sí les interesa nuestra leche, en su categoría, nivel de producción, calidad sanitaria, vacas que comen directamente de la pradera, que beben aguas limpias, sin contaminantes, que en general se cumple con las buenas prácticas. Por eso es importante el sello de origen, para ponerlo en los productos que queremos elaborar. Y el tercer punto que es crear nuevos productos, junto a la investigación de mercado, para buscar mercado, compradores. Así podemos pensar en establecer una plataforma comercial, donde los productores puedan ofrecer sus productos. Junto a todo esto, la asociación deberá trabajar fuerte en los organismos que vigilan el funcionamiento del mercado. Porque como ya lo hemos dicho en reiteradas oportunidades acá no hay libre mercado. Porque en un mercado libre funciona la ecuación que cuando aumenta la oferta, el precio disminuye y al revés, cuando hay escases de un producto, el precio se eleva. Y esto no ocurre en Chile y esto no funciona acá porque hay una alta concentración del poder de compra, una enorme disgregación de la oferta. Entonces en Chile estamos frente a un oligopsonio, y cuando esto ocurre, es signo de que el libre mercado no funciona. En este escenario se pueden dar situaciones de colusión , pueden funcionar como cartel o remitirse a las señales del líder del mercado. Esto es, que el líder publica que va a cambiar el precio y el resto no se molesta en hacer un estudio de mercado, sencillamente sigue al líder. Esto lo tenemos demostrado en Chile, cuando el líder los baja, todos lo bajan, porque nadie va a dar ventajas al otro y pagar un peso más.
9
trigo, de la soja, del aceite, de la leche, de azúcar, son mercados tremendamente intervenidos y ellos están dispuestos a continuar la intervención con tal de garantizar la alimentación de la población de esos países, y la ruralidad, con la idea de mantener las estructuras sociales de las comarcas, en general mantener una estructura social que funcione adecuadamente, porque un país son las personas y si no se atiende a las personas, estás desatendiendo la obligación que tienes como gobierno. Si hoy vemos que la ganadería de carne está deprimida en un grado extremo, es consecuencia de que el Estado permitió que eso ocurriera por permitir las importaciones de carne, que no es de la misma calidad que la nuestra. Es decir, hoy en el mercado hay carne de mala calidad avalado por el Estado, porque prefirió que ingresara cualquier tipo de carne, pero barata, señaló. Pensar en volver a tener 4.5 millones de cabezas es algo imposible de conseguir, porque la estructura social del país cambió. Lo que podemos hacer en lo inmediato, es tratar de sostener lo que tenemos.
Se sigue enterrando la leche.
El nuevo gobierno
Ahora sabemos con claridad que la fórmula que se ha encontrado en todo el mundo para salvar la producción lechera, es la integración vertical. Eso es de manual, está escrito cómo es que se reparte el valor de la leche en los diferentes actores de la cadena.
Y como el mercado no funciona, los dirigentes gremiales están tomando contacto con las nuevas autoridades y entregarle esta información, para ver cómo vamos a proyectar esta actividad, haciendo uso de las estructuras que tiene el Estado para que funcione el mercado.
El primer segmento que son los laboratorios de investigación, las transnacionales de fertilizantes etc; la producción primaria como segundo segmento, la industria procesadora como el tercer segmento y el cuarto, es la cadena de distribución. Incluso se habla de una quinta columna donde se incluye el transporte, valorización financiera, mercados futuro , costos de transferencias, entre otros.
Creemos que hay que desarrollar un mesa de trabajo con el Ministerio de Agricultura, Odepa, que proyecte la lechería para el 2030, 2050. Porque así como hemos constatado en la última década, la ganadería no va para ningún lado, enfatizó Michel Junod. Recordó que en la actualidad se habla de una población de 2,8 millones de cabezas de vacunos y bajando. Entonces, cómo se puede hablar de desarrollo ganadero, de País ganadero. Esto es destemplado, enfatizó.
Se ha demostrado que en el primer segmento queda un 15% de valor de la cadena, al productor primario, le queda el 0,5%, en la cadena de procesos (valorización de la leche) más o menos queda el 15%, en el retail es un 22% y creciendo. Esto ocurre en todos los países y emanan estas cifras de una investigación que dio a conocer el Rabobank el 2014.
Nosotros vemos al Estado como subsidiario, que provee los mecanismos en subsidio cuando las condiciones de mercado no se respetan. En Inglaterra, donde nace la idea del libre mercado, en Estados Unidos donde existen las Universidades que más lo han estudiado, saben perfectamente que los mercados del
10
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Lo de la integración en la cadena, los productores de aves y cerdos lo entendieron hace rato, y lo que debemos comprender es que la única forma que mejoremos esto, es integrarse al siguiente eslabón de la cadena, que en este caso, es la industria. Porque en la producción primaria difícilmente va a obtener un margen mayor. En este sentido hemos echado a andar varios proyectos
que no han avanzado como hubiéramos querido, algunos han fracasado derechamente, pero eso no mina nuestro entusiasmo. Respecto de cómo enfrentarían los productores este eventual cambio del valor del pago por la leche, Junod señala que una de las alternativas que más de uno podrá ejecutar, será migrar con su leche a otra planta. Lamentablemente no se pueden ir todos, porque el resto de las plantas no tienen capacidad ociosa, es otra parte de la estructura del mercado que impide que funcione. Así que nosotros evidentemente motivaremos a que se cambien los que puedan y acudan a otra planta donde valoricen mejor su leche.
ingresar leche más barata. Porque deben saber los lectores, que en el mismo período que el dólar bajó un 8%, la leche en polvo se valorizó un 56% y la mantequilla en un 100%. Esto significa que si usamos la lógica simple, correspondería mejorar el precio a los productores. Hoy día la grasa está muy valorizada y en la pauta Prolesur bajo el valor de la proteína y así queda mejor la relación grasa/proteína. Si es clarísimo, el valor de la grasa subió de 2.990 dólares la tonelada a 5.990 dólares la tonelada. Esto en condiciones de mercado libre debería impulsar a pagar más la grasa porque el mercado quiere más grasa, porque en el mundo falta mantequilla, llegó a costar 7 mil dólares la tonelada. Y al productor nacional nunca le llegó un estímulo durante estos 18 meses considerando el alza de la mantequilla. Y para cerrar vemos que la señal que da Prolesur es muy mala, en un escenario que debería ser visto como auspicioso, terminó diciendo Michel Junod.
Esas cuentas deben haberla pensado muy bien, porque si ejecutan una baja de esta envergadura, es porque están dispuestos a perder recepción de leche. Y acá se puede ver una tremenda contradicción de parte de Prolesur, toda vez que en agosto del año pasado invitó a los productores a invertir en una sociedad anónima (hasta un 20%), con un contrato que involucraba al productor que entregaba leche a aumentar su producción un 7% al año, completando un 42% en cinco años. Entonces con esta señal de bajar el precio de la leche a sus futuros socios, cuál será? No creo que el mensaje sea estimulante. Quien haya tomado la decisión de invertir, de alguna parte tendrá que sacar el dinero, porque de su propia lechería no lo podrá hacer. Que habrá pasado al interior de Prolesur, nadie lo podrá saber. Pero siguiendo en la elucubración, esto es una buena forma de evitar la asociatividad de los productores, sin tener que retractarse de la propuesta de agosto. Si vemos esto en una perspectiva histórica, esto es una señal más de desconfianza que el productor en general tiene de la industria, porque el cristal de la confianza se quebró hace muchos años.
El cuento del dólar ¿Y qué explicación entrega Prolesur para bajar la leche? Para el gerente de Aproleche, no hay explicación válida, coherente, de sentido común. No tiene sentido argumentar la baja del 8% del valor del dólar, señalando que puede
11
Epigenética
En el silencio uterino, se define el futuro productivo lechero Resultados de investigación científica tardan años y algunas veces décadas en ser conocidas por la población no académica o no científica. Al respecto, se ha criticado al mundo científico por dedicarse solo a investigar, sin preocuparse de llevar un mensaje al resto del planeta, pero, la realidad es que la ciencia requiere dedicación, concentración y tiempo, mucho tiempo, que dificultan los espacios de difusión. Actualmente, podemos observar que existen organizaciones de comunicadores de ciencia, muy activas en redes sociales (por ejemplo, twitter). Estos grupos están conformados por un panel de científicos en distintas áreas, y un redactor o periodista científico que transmiten resultados de estudios, en un lenguaje fácil y entendible. En este contexto, la Revista Dleche, proporciona un espacio para que podamos (científicos y no científicos), llevar algunos resultados
12
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
de investigación relevantes al rubro lechero, directo a los profesionales y agentes que trabajan en torno a la lechería. En esta oportunidad, revisaremos tres importantes factores relacionados al manejo preparto y a la gestación, que tienen un impacto en la producción de leche, y que han sido resultados de recientes estudios científicos llevados a cabo en diversas instituciones de investigación del mundo. La capacidad del feto o del ambiente intrauterino de alterar, modificar o dirigir procesos fisiológicos tanto en el feto como en la madre es un tema conocido como “programación fetal”. Características reproductivas están fuertemente influenciadas por la etapa fetal, así como también, diversas enfermedades desarrollados en la adultez son consecuencia de procesos ocurridos durante la vida fetal.
1. El sexo de la cría en gestación determina la producción de leche(1) Es decir, la producción de leche por vaca es mayor cuando proviene de una lactancia dirigida a una cría hembra, que a un macho. Es decir, los fetos hembra inducen o “programan” una mayor producción de leche de su madre. La diferencia en producción de leche es de aproximadamente 100 a 150 kg por lactancia, y es más notorio en la primera lactancia (vacas primer parto). Esto, porque el mayor desarrollo de la glándula mamaria durante la vida de una vaca es durante la primera gestación y por lo tanto el efecto del sexo de la cría es mayor en esta primera lactancia. Tabla 1. Litros de leche producida por lactancia (corregida a 305 d) según sexo de la cría gestante Sexo cría
Producción leche (305 d)
1ª preñez
2ª preñez
1ª lactancia
2ª lactancia
Hembra Hembra
Hembra
7950 kg
8605 kg
Macho
7940 kg
8610 kg
Macho
Hembra
7880 kg
8540 kg
Macho
Macho
7770 kg
8345 kg
Sin embargo, también se observó un efecto del sexo del feto de la segunda gestación, que simultáneamente ocurre durante la primera lactancia: Cuando la vaca que ya tuvo una cría hembra, vuelve a preñarse con otra hembra, producen aproximadamente 440 kg más de leche en las dos primeras lactancias, comparado con aquellas vacas que su primera y segunda cría gestante fueron machos (ver Tabla 1). Si la primera cría fue macho, y luego durante la primera lactancia la vaca se preñó con una cría hembra, esta lactancia producirá más leche que si se hubiera preñado con un macho (esquematizado en Figura 1). Figura 1. Esquema del efecto del sexo de la cría gestante en lactancias.
Los fetos hembra inducen o “programan” una mayor producción de leche de su madre.
¿Sorpresa? Esta afirmación es resultado de un estudio publicado en una revista prestigiosa en el año 2014. Ya han pasado más de tres años, y el mensaje aún no llega a los asesores prediales. ¿Pero, muchos se preguntarán cuan cierta es esta información? El estudio incluyó los registros de Control Lechero de más de 2 millones de lactancias de vacas Holstein entre los años 1995-1999, exclusivamente en predios en donde después del parto las crías son separadas de las madres. Además, esta información no es nueva, ya que se han obtenido resultados similares en diversas especies mamíferas incluyendo el humano, el mono, el ratón, entre otros; incluso se ha validado usando registros de Control Lechero en Colombia.
2. Nutrición micro-mineral intra y extra-uterina determina la producción de leche futura(2) Existe una conciencia generalizada de que la nutrición preparto es fundamental para la producción de leche de la vaca que va a parir. Hay diferentes formas de evaluar la nutrición durante la lactancia y periodo seco, con el fin de establecer los objetivos nutricionales de cada periodo del ciclo productivo, y la evaluación de la condición corporal es la herramienta más práctica para este fin. Es así, que hoy sabemos
1 Hinde K, Carpenter AJ, Clay JS, Bradford BJ. 2014. Holsteins favor heifers, not bulls: biased milk production programmed during pregnancy as a function of fetal sex. PLoS One 9, e86169.
2 Pino F, Urrutia NL, Gelsinger SL, Gehman AM, Heinrichs AJ. 2018. Long term effect of organic trace mineral on growth, reproductive performance, and first lactation in dairy heifers. The Professional Animal Scientist. Doi:10.15232/pas.2017-01680
13
En un estudio publicado este año (2018), se dio a conocer que la nutrición micro-mineral durante el periodo seco favorece la producción de leche de las crías en gestación.
14
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
que la vaca debe parir con una condición corporal de 3.5 (escala 1 al 5), para minimizar desórdenes metabólicos en el post-parto, y asegurar una producción de leche adecuada en la lactancia que viene. Por lo tanto, si al secado tenemos vacas con condición corporal de 3, debemos asegurar una dieta balanceada que permita sumar medio punto de condición corporal. Esta información es fundamental para tener lactancias exitosas, sin embargo, hoy conocemos aún más sobre la nutrición en el preparto y su efecto en lactancias de las crías gestantes. En un estudio publicado este año (2018), se dio a conocer como la nutrición micro-mineral durante el periodo seco favorecerá la producción de leche de las crías en gestación. Estos resultados se obtuvieron en un estudio de largo plazo (3 años), en donde vacas secas fueron suplementadas con micro-minerales traza de origen inorgánico vs. orgánico. Las formas orgánicas de minerales (ligadas a moléculas biológicas), en general, tienen mejor digestibilidad, absorción y biodisponibilidad que aquellas inorgánicas (ligadas a sales y metales). El estudio reveló que aquellas crías de vacas alimentadas con micro-minerales traza orgánicos parieron 1 mes antes que las crías provenientes de alimentación mi-
cro-mineral traza inorgánico, lo que a su vez, asegura una productividad futura mayor (en litros de leche). Además, el estudio reveló que la suplementación de micro-minerales traza orgánicos durante el crecimiento y lactancia de las hembras (es decir, durante toda su vida), asegura 1.7 litros leche/día más, que aquellas otras alimentadas con microminerales inorgánicos en los primeros 100 días de lactancia de la primera lactancia (Figura 2). Cabe destacar que aún no se evalúa el efecto de la fuente de micro-mineral traza sobre la producción de leche de lactancias completas y sucesivas, pero otros estudios avalan la creencia de que éstos efectos pudieran sostenerse en el tiempo.
El efecto del sexo de la cría es mayor en la primera lactancia.
15
Figura 2. Efecto de la fuente de micro-minerales traza suplementado durante crecimiento y lactancia, en la producción de leche de la primera lactancia (100 días; n=32; P = 0.05).
Producción de leche, kg/día
34 33 32 31 30 29 28 27 26 25
Inorgánico
Orgánico
3. Estrés calórico intra-uterino afecta la producción de leche futura(3) Así es. Con el tiempo, más nos damos cuenta de los efectos del estrés calórico y su causa (cambio climático) sobre la actividad agropecuaria. Ya se han reportado muchísimos efectos negativos del estrés calórico sobre la producción de leche y otros variables incluyendo inmunidad, sobrevivencia, etc, en vacas expuestas al calor, y en terneras y vaquillas que estuvieron expuestas al estrés calórico en su vida intra-uterina. Es así, como en estudio de largo plazo (3 años), y publicado recientemente (2016) mostró que cuando vacas secas están expuestas a medidas de mitigación del calor (sombra+ ventiladores permanentes y activación de aspersores de agua sobre 24°C), sus crías nacen con mayor peso, sobreviven más, y producen más leche (y por ende sólidos), en comparación a las crías de vacas que solo tenían acceso a sombra (pero bajo las mismas condiciones de temperatura) durante el periodo seco (Tabla 2). Si bien, los resultados presentados solo corresponden a las primeras 35 semanas de la primera lactancia, aún se están estudiando efectos más prolongados del estrés calórico sobre la producción de leche y otras variables productivas. Ya hace varios años que INIA Remehue lleva a cabo investigación aplicada referente a la mitigación del estrés calórico en terneras, vacas secas y vacas en lactancia, a cargo del Dr. Sergio Iraira, y los resultados se presentan continuamente en días de campo y otras instancias de transferencia. 3 Monteiro APA, Tao S, Thompson IMT, Dahl GE. 2016. In utero heat stress decreases calf survival and performance through the first lactation. J Dairy Sci 99, 8443-8450.
16
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Impacto de la epigenética o programación fetal en la producción de leche Estos tres factores que he presentado afectan la producción de leche en distinta magnitud. Si bien el sexo de la cría gestante tiene un efecto menor en la producción de leche (aumento de 2 a 5%), es una respuesta consistente y robusta, que tiene implicancia en la toma de decisiones de la lechería. Por ejemplo, para el uso de semen sexado en vaquillas, o en vacas que parieron un macho en su primer parto. También esta información puede ser de utilidad, para la selección de reemplazos para la lechería; así, si hay exceso de reemplazos, preferir vender aquellas vaquillas preñadas con machos, o al parto, vender las que parieron machos. En los otros casos, del estrés calórico y de la nutrición micromineral, la evidencia sugiere que al preocuparse por estos aspectos relacionados al manejo preparto y posterior, asegurará una mayor producción de leche y/o sólidos durante la lactancia.
Conclusiones y reflexión Los estudios presentados en forma muy resumida aquí, representan tan solo un pequeño porcentaje de los nuevos conocimientos generados a partir de investigación científica en los últimos años. Hay diversificación de cada uno de los temas en distintas partes del mundo, a veces con resultados sorprendentes e inimaginables. Por esto, nuevamente, quiero destacar la importancia de la investigación científica para el rubro lechero. Es cierto que el productor lechero y profesionales relacionados a ellos tienen asuntos muy importantes que atender en el día a día de la lechería. Sin embargo, no debemos dejar de preocuparnos de la investigación en el rubro, ya que, a partir de ésta, se genera información muy valiosa que puede abrir nuevas oportunidades de mejorar la producción y rentabilidad del sistema productivo lechero.
Natalie L. Urrutia M.V., Ph.D., Investigadora Nutrición de Vacas Lecheras INIA Remehue natalie.urrutia@inia.cl twitter: @NataUc
En 2016 se demostró que las crías de vacas preñadas expuestas a medidas de mitigación del calor, nacen con mayor peso, sobreviven más, y producen más leche.
17
Maíz
Tres artistas del Maíz en Trafún Javier Parra, Hugo Pulgar y Antonio Villagra se dieron cita en El Carmen de Trafún en un singular día de campo donde los invitados pudieron escuchar a estos tres representantes quienes expusieron sobre la experiencia del maíz y su comportamiento en la temporada 2017-2018 a pocas semanas de la cosecha.
J
avier Parra Alcatruz, egresado de la Escuela Agrícola de Traiguén el año 88, declara que poco después de salir de las aulas, su trabajo ha sido sembrar maíz en diferentes campos, actualmente trabaja en Curimapu, empresa multiplicadora de semillas de la zona de Bulnes, en el caso del maíz, la genética es francesa (LG) pero se reproducen en Chile. Francia tiene gran importancia en la genética del maíz ya que lo usan mucho para la producción de energía, afirma Parra. Es interesante saber que su experiencia fuerte parte el 2009 en el Fundo Santa Isabel, del extinto propietario de El Mercurio. Sí, porque durante 6 años tuvo la experiencia de sembrar entre 300 y 400 hectáreas anuales. Consultado sobre el gran cambio que ha tenido el maíz en esta última década, Javier se inclina a pensar que ha estado en que antes se usaba y se pensaba en el maíz como un gran productor de materia seca, en cambio hoy, el maíz apunta la principalmente a la energía. La idea es aprovechar los almidones y eso significa calidad del grano, afirma.
18
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Javier Parra Alcatruz.
Recuerda que ante se usaban variedades “largas” que en la zona no podían llegar a término, y se cosechaban 60 a 70 ton de materia verde, con 26% de MS aproximadamente, lo que significaba que el grano estaba en media línea de leche a tres cuarto. En cambio en la zona central, los híbridos largos producían sobre las 100 ton de materia verde, alcanzando incluso las 120 toneladas. El cambio se produjo en parte por el valor de los granos, se empezaron a traer variedades más “cortas” que pudieran llegar con el grano a término, y así poder bajar el consumo de los concentrados o los granos. Es decir, la idea actual para quien siembra maíz, es poder sustituir en alguna proporción los concentrados que se usa en la alimentación de las vacas lecheras. Y esto se consigue cosechando el grano en una madurez casi fisiológica, en ¾ línea de leche, y eso nos da un 35% de MS, lo que significa que tengo 350gr de materia seca por kilo de silo. Con un silo de esta calidad apuesto a dar menos silo por vaca, ahorrando forraje porque hay un grado de concentración de los nutrientes, respecto de antaño donde se cosechaba maíz para silo con 25 a 26% de MS. Considerando tanta variedad de forrajeras alternativas al maíz, como la cebada forrajera, avenas mezcladas con ballicas, finalmente el maíz se establece como la “reina” de las forrajeras, se gana ese espacio en el sur porque la materia seca producida por el maíz es del orden de los $65 a $70 el kilo. En este valor están considerados desde el barbecho químico previo a la siembra, insumos, siembra, control de malezas y cosecha. Establecer una hectárea de maíz hoy está en un rango entre 1,2 a 1,4 millones de pesos. Así, mientras mayor sea la cantidad de materia seca producida, menor es el costo del kilo. Y en este punto, el clima es fundamental y muchas veces determinante, sino caen heladas, si no llueve. Estamos hablando en secano de producir entre 18 y 22 toneladas de materia seca, eso es mucho más que lo que produce cualquier pradera durante el año.
cada vez hay más y mejor maquinaria, se están especializando los prestadores de servicios con maquinarias más grandes y modernas.
Los errores El principal error según el especialista, que se comete a la siembra, es hacer una labranza apurada, donde la cama está desapareja, con mucho terrón. Hay que estar atento de que el prestador de servicio haga una siembra a no más de 5 a 6 kms por hora. Más rápido es bueno para prestador del servicio y malo para el maíz. Esto porque se siembran menos granos por hectárea y eso al final desmejora el rendimiento. Una hectárea debe tener entre 100 mil y 105 mi granos de maíz. También es importante la distancia entre surco y surco, hay máquinas que siembran a 70, otras a 50 y 53 cms. Esto se puede ajustar al momento de iniciar la siembra. En lo personal, me gusta a 70 cms entre hileras por si tenemos que hacer una aplicación de nitrógeno o para ingresar con aporcador si fuera necesario.
Variedades Entre las variedades que recomiendo la región de Lo Lagos, FAO200 y hasta 240. Tenemos tres híbridos FAO 320. El FAO 180, lo hemos usado en precordillera, sembrado el 15 de noviembre, luego de un cultivo hecho silo anteriormente, así podemos cosechar en marzo. También tengo el 30211, con buenos resultados en esta región. En esta zona de secano hasta FAO 225, andan muy bien.
El consejo Hay que tener presente que hoy existen en el mercado una gran variedad de híbridos de maíz, de diferentes empresas, todos son buenos, sin embargo, hay algunos que marcan diferencias al momento de ser evaluados por las vacas en el sistema de producción. Bien se sabe ya que los que aportan más almidón, son mejores para la producción de leche.
Ahora si hablamos del rendimiento de una hectárea de materia seca producida por un cultivo previo al maíz, los rendimientos de esa hectárea con pradera previa más el maíz, terminan siendo dos opciones de producción vegetal que se complementan para alimentar al ganado.
Sin embargo, como esto es un ciclo, hay que tener claridad que una buena cosecha en volumen y calidad va a depender de todo el proceso previo. En este punto, es determinante una buena siembra y el otro punto básico, tiene que ver con hacer un buen silo, que quede bien picado, bien compactado, bien craqueado el grano, bien sellado y al momento de darlo a los animales, evitar al máximo las pérdidas.
A pesar de ser alta la inversión, Parra afirma que cada año se siembra más maíz, cada vez hay mejores híbridos,
Para Javier Parra, por el nivel de inversión un sembrador de maíz no se puede dar el lujo de cometer errores, ni en la
19
preparación del suelo, la siembra, control de malezas y la cosecha. La cosecha tiene dos elementos que deben ser observados, uno es el nivel de picado de la planta y la otra el craquelado de la mazorca, del grano que tiene que quedar bien aplastado para que ocurra una buena fermentación. Al momento de entregarlo al ganado hay que darlo a conciencia, evitando las pérdidas. Este es un producto noble que genera beneficios directos en la producción de leche. El maíz es un cultivo extraordinario, muy generoso, la verdad es que a todos los que han sembrado maíz les ha gustado al punto que vuelven a sembrar y siempre están aumentando la superficie. Nosotros creemos que seguirá aumentando porque cada día se sabe más del cultivo, hay más gente que ingresa al negocio. En estos 6 años nuestra empresa apoya a sus clientes en todas las etapas y en lo personal me llaman para supervisar la siembra, luego para ver cómo va el desarrollo y ver si se podría mejorar, les determinamos la fecha de cosecha, les pesamos la cosecha para calcular el rendimiento por hectárea, damos un gran servicio de post venta, señaló Javier Parra.
Las semillas de Maïsadour Nacido y criado en Los Ángeles, confiesa con ese jocoso tono campesino Hugo Pulgar, quien es técnico agrícola, egresado de la Universidad Santo Tomás, de la misma ciudad que lo vio nacer. Su familiar siempre estuvo ligada al campo con lechería, ganadería y cultivos tradicionales. Hugo se declara un afortunado de haber nacido y haber vivido una vida agrícola desde cuando era un infante. Comenta que desde niño le gustó andar entre las máquinas los fierros y las vacas y el
maíz que sembraban para esas vacas… “así fue entendiendo el alma del maíz”, deja caer esta frase llena de romanticismo, indicando que el campo está en su ADN.
Hugo Pulgar dio a conocer que este año los rendimientos del maíz serían menores.
Recuerda que en su época universitaria tuvo el primer acercamiento profesional con el maíz, trabajando tres temporadas con semillas Pioner en la región Metropolitana. Lo que le sorprende del maíz a Hugo, “es su nobleza, es decir cualquier aporte que se le haga, el cultivo lo agradece enormemente. Al mismo tiempo, aquello que el agricultor no haga, la planta va a mostrar su malestar”, señala. Es evidente que al entregar todas las condiciones, como buena selección del híbrido respecto del clima y suelo donEstado del maíz francés de dos variedades para silo, de dos empresas diferentes (20 feb 2018).
20
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
de lo vaya a sembrar, buena preparación de suelo, control de malezas, fertilizantes, el maíz lo agradece y muestra todo su potencial. “No hay otro cultivo que sea capaz de dar tanta cantidad de comida energética por hectárea, acá hablamos de volumen y energía”, enfatiza el técnico. E insiste, acá hay que hacerlo todo bien, es importante la preparación del suelo, la temperatura del suelo al momento de la siembra es muy determinante, debe tener un mínimo de 10 ºC, desde esa temperatura hacia arriba se estimula la semilla y empieza a crecer. Una vez que sale el maíz, tenemos que tener mucha precaución con las malezas. En esta zona sur, el porotillo es una maleza complicada, porque es una planta que se enreda en la planta del maíz y lo asfixia, sobre todo en sus primeros estadios. El maíz es muy mal competidor con las malezas cuando todavía está en 5 hojas, (más o menos a la altura de la rodilla), una vez que ya tomó altura, se defiende solo, afirma.
Vista parcial de los asistentes al día de campo durante una charla.
También, es importante el cultivo anterior. Ahí hay que poner las fichas en el control de malezas, por ejemplo, en este caso hubo avena previamente, acá se talajeó con un alta carga animal, 3,5 animales por hectárea, lo que ayuda con el pisoteo también al control. Sin embargo, la preparación de una buena cama es producto de buenas labores de maquinaria y el uso de algunos químicos como glifosato, una vez sembrado se usó straner que es una película que queda en la superficie y que selectivamente, una vez que las malezas empiezan a emerger, este film las va eliminando. Cuando se habla de costos, Pulgar señala que cuando en invierno la pradera cesa su producción vegetal, los ganaderos se ven obligados a incorporar alimento tanto para mantención como para producción, en el caso del maíz el costo de la materia seca del silo de maíz, bordea los $60 y cualquier concentrado anda por los $200 dependiendo de la calidad de él. Visto así, el silo de maíz cuando todo se hace bien y el tiempo acompaña, y conseguimos harto volumen y buena cantidad de energía, podemos afirmar que el kilo de MS del maíz es barato.
El técnico muestra el estado semi lechoso de los granos. Aún falta maduración.
Es claro que, esto no significa que las lecherías dejen de consumir concentrado, pero es evidente que el uso de concentrado será menor.
El riesgo Sin duda que el talón de Aquiles del maíz es la helada, la helada es el gran riesgo que tiene la inversión de sembrarlo. No deja de ser una osadía poner 1,3 a 1,4 millones sobre el suelo y sentarse a esperar que el clima no sea inclemente y una mañana bajo cero deje en el suelo enterrado un montón de sueños lecheros.
Javier Parra, indicando que esa mazorca en particular tenía menos granos.
21
adaptadas a este clima de modo que alcanzan a madurar bien y se cosechan pensando en obtener la energía, en el almidón y no en el volumen. Hugo Pulgar trabaja para semilla ByC, representantes de Maisadour, empresa francesa experta en semillas de maíz, con más de 50 años en el rubro. No sólo saben de semillas de maíz, también, sorgo, girasol, remolacha forrajera, están establecidas en 40 países, cuentan con una red de 218 sitios de prueba en 290 mil parcelas distribuidos por todo el mundo.
¿Cuál sería el consejo para entusiasmar a un productor lechero para que se suba al carro de los sembradores de maíz? Se cerró el evento con una excelente parrilla y un asado al palo, preparado por Hugo Pulgar. Le acompaña Benjamín Fuentes.
Sin embargo, la tecnología no se queda atrás, y ahora nos cuenta Hugo que está la posibilidad de sembrar bajo plástico, esto significa que sobre la hilera de la siembra va un plástico que acumula temperatura, el maíz junta más horas de calor y se acelera su desarrollo. Según la zona, el suelo y la variedad, con este sistema se puede adelantar hasta 20 días la cosecha y esto es ideal para la zona sur. Hay que tener mucho cuidado en la elección del híbrido que va a sembrar. Por ejemplo si elige un maíz muy corto, con este sistema el maíz se puede acelerar mucho y ver mermado su desarrollo. Si mi objetivo es cosechar antes el maíz, puedo elegir un Fao 190, que tiene un período de 140 a 145 días, al sembrarlo bajo plástico espero reducir a 130 días o menos la fecha de cosecha. Esto me permite por otro lado, ocupar el suelo previamente en avena invernal, para dar materia verde a las vacas a salidas de invierno, talajeada la avena, se prepara el suelo para el maíz. Esto es una práctica que cada día se usa más.
Largos y cortos Aunque Hugo es un joven dentro del mundo del maíz, su experiencia no es menor, y ha sido testigo de lo que ha ocurrido en el sur con las variedades de maíz. Cuenta que hace algunos años llegaban híbridos propios de la zona central, maíces que llaman largos, y se refiere al período siembracosecha. Como eran largos, estos maíces no alcanzaban a madurar. El agricultor estaba obligado a cosecharlo sin que el maíz pudiera expresar potencial energético, sólo cosechaba un gran volumen pero con escaso valor energético. Actualmente las variedades genéticas son más cortas,
22
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Es simple, yo aconsejaría a un productor de leche o carne a que pruebe con poco inicialmente y lo evalúe bien. Que se vaya despacito por las piedras agregando el silo de maíz en la dieta de su lechería y pueda ver los cambios, en economía de la dieta y la producción. En tal sentido, es importante que el asesor haga una evaluación apropiada a conciencia, cuando se es ordenado los números positivos saltan a la vista. Yo que he estado en los dos lados, como agricultor y ahora como vendedor de una tecnología, creo que el maíz objetivamente hablando es una gran herramienta para el productor lechero. De hecho, todos los productores que han incursionado en el maíz, siempre van por más, hay quienes han partido con 2 hectáreas y hoy pueden estar sembrando más de 100. Eso habla por sí solo.
¿Y por qué recomendarías ByC? Bueno porque las semillas de maíz de Maisadour son de una excelente genética probada casi en todo el mundo y por el servicio de post venta. Nosotros como ByC asesoramos al productor desde la siembra hasta la cosecha, pasando por todas las etapas, siembra, control de malezas, plagas, enfermedades y cosecha.
Fertilizante foliar Por su parte, el ingeniero agrónomo, Antonio Villagra de Stoller, expuso sobre Foli-zyme, un fertilizante líquido de absorción foliar que contiene diversos minerales y cofactores hormonales. Los ensayos que mostró Villagra, destacaron el aumento del porcentaje de MS producida, junto al aumento en producción de proteína y energía, lo que explica un incremento
La aplicación del producto es muy sencilla, bastan 3-5L/há en maíz cuando la planta tiene entre 3 y 6 hojas verdaderas. La recomendación es que no se diluya Foli-zyme más allá de 5 litros en 200 litros de agua, afirmó el agrónomo El producto es muy versátil y se usa en diferentes dosis a lo largo del país en frutales menores, hortalizas, papas, también en trigo, avena, cebada. También en nabos, coles forrajeras, entre otros cultivos.
Antonio Villagra entregando un premio al afortunado Gastón Asenjo.
Los principales beneficios que debe esperar el productor en maíz, señala Villagra, son un crecimiento mayor, mayor cantidad de hojas, hojas más anchas, menor deshidratación en las plantas, mayor cuaja, aumento en producción de grano, mejor resistencia a condiciones de estrés, mayor producción de forraje y de mejor calidad, señaló.
de la producción de leche en los campos donde se realizaron las pruebas. Explicó que el producto estimula un metabolismo de las plantas y una mejor nutrición de ella, de manera de optar a mayores rendimientos y mejor calidad de forraje.
Estamos Estamosdonde dondelos losdemás demásnonollegan. llegan.
Planta Solar de 150 Kw/h para Lechería y Riego
Plantas Solares Industriales Trifásicas para
Lecherías, Bombas de Riego y pozo profundo.
570 Paneles, 2500 M 2
Fundo La Mina, Chahuilco Osorno
Propiedad de Fernando Briones
Efectuamos estudio de Ingeniería Gestionamos su financiamiento bancario Y construimos su planta solar. Aprenda y viva la experiencia de una planta solar en nuestros días de campo gratuitos
inscríbase en www.ingenieriasolar.cl
Manuel Rodríguez 1495, Osorno, fono 2-23171523; Antonio Varas 175, Of. 402, Providencia, Santiago, fono 2-25950711.
Uso de antibióticos
En el control de mastitis en Francia, el productor explora lo aternativo. Poizat, F. Bonnet-Beaugrand, A. Rault, C. Fourichon, N. Bareille BIOEPAR, INRA, Oniris, La Chantrerie, 44307, Nantes, France. Preventive Veterinary Medicine 146 (2017) 61–72
E
n el artículo anterior (2018_2) informé sobre “el estado del arte” respecto de la resistencia a los antibióticos utilizando las fantásticas publicaciones que la EU a publicado (ECDC / EFSA / EMA) y en el que se demostró, que el promedio de consumo de antibióticos en la Unión Europea (UE) fue mayor en animales que en humanos y que la resistencia cruzada es una realidad que hoy podemos medir de forma objetiva, y de esa manera comenzar, como Médicos Veterinarios responsables del uso de antimicrobianos, a sintonizar con nuestros pares del mundo desarrollado. Ahora les compartiré algunas publicaciones sobre el uso de los antibióticos teniendo en perspectiva la información presente. La mastitis es una enfermedad bacteriana común en las lecherías de todo el mundo. Aunque ya se dispone de conocimientos sobre la mastitis y su manejo y tratamientos téc-
nicos óptimos, algunos productores de leche todavía usan antibióticos de forma inapropiada. El uso de antibióticos por parte de los productores puede verse influido por restricciones y motivaciones personales, pero se puede suponer que los factores externos también influyen. La investigación se basó en 51 entrevistas individuales semiestructuradas con empresarios lecheros, sus veterinarios y asesores de ventas correspondientes. Aquí se describe el uso de antibióticos y medicina1 alternativa para el tratamiento de la mastitis por parte de los empresarios lecheros, se describen también las interacciones entre veterinarios y los diferentes sistemas de producción lechera que atienden. Las relaciones de asesoramiento entre productores lecheros y asesores vendedores y entre agricultores y veterinarios que influyeron en la implementación de la terapia selectiva de la vaca seca, pero tuvieron muy poco efecto en el uso de medicinas alternativas por parte de los productores lecheros, que estaban más dispuestos a experimentar con medicinas alternativas que sus asesores. El sistema de producción lechera tuvo muy poca influencia en el uso de antibióticos: se encontró un mal uso de los antibióticos independientemente del sistema de producción. El tratamiento sistemático con vacas secas también era un hábito generalizado en todos los sistemas de producción lechera, excepto en los orgánicos. El uso de medicina alternativa era común en todos los sistemas productivos.
1 En este artículo, "medicinas alternativas" tiene en cuenta dos categorías principales de productos: (i) homeopatía, productos donde los ingredientes activos están en una dosis infinitesimal; (ii) sustancias herbales,a dosis no concentradas o concentradas (llamadas aromaterapia).
24
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Objetivo El objetivo principal de este artículo es analizar las opciones de uso de antibióticos y medicina alternativa para el tratamiento de la mastitis e investigar las posibles influencias de dos factores externos inexplorados en las lecherías: (i) los consejos de salud ofrecidos a los productores lecheros por los asesores de venta y veterinarios, (ii) el tipo de sistema de producción de leche, la valoración que le da el mercado a la leche (leche orgánica, leche con registro de origen (PDO) y leche convencional), el nivel de intensificación y la presión percibida relacionada con las inversiones a realizar por parte del empresario lechero.
Tipo de estudio Encuesta que se centra en el uso de antibióticos en las granjas lecheras en Francia en el 2015. El objetivo era estudiar las trayectorias de cambio entre las “prácticas prediales” y el uso de antibióticos, las objeciones y motivaciones de los empresarios lecheros para reducir su uso, y sus procesos de toma de decisiones que lleva al tratamiento de un animal con antibióticos. La interacción dentro de la triada “asesor-empresario-veterinario" se supone que influyente en la decisión de usar antibióticos.
Resultados principales Cualquiera que sea el sistema productivo, las prácticas de uso de antibióticos en las lecherías fueron diversas. El grado de diversidad para todos los niveles de intensificación fue similar. Las prácticas prediales sólo influencian el uso de antibióticos cuando una especificación restringe explícitamente las práctica de uso de antibióticos y fue en el caso de los predios de producción de leche orgánica, en relación al uso de antibióticos sistemático. La tendencia al mal uso de antibióticos y la terapia de secado para todas las vacas fue incluso descrito en los empresarios más ávidos en restringir el uso de los mismos. Entre los resultados más relevantes está el hecho que las prácticas de uso de antibióticos observadas entre los empresarios fue consistente con el discurso de los veterinarios y asesores vendedores. Mientras los empresarios lecheros cumplían con las recomendaciones de sus asesores sobre el uso de antibióticos, tendían al mismo tiempo a ser muy independientes cuando se trataba de la utilización de terapias alternativas a los antibióticos.
Los controladores externos Los reglamentos influyen en el uso de antibióticos de diferentes maneras. Esta palanca de cambio parece ser invariablemente efectiva y podría reforzarse para unir prácticas entre diferentes empresarios lecheros.
También la aromoterapia, se considera alternativa.
La especificación de requisitos de la regulación de predios orgánicos parece ser efectiva, ya que todos los empresarios lecheros orgánicos implementaron la terapia “selectiva” de la vaca seca. Los sistemas orgánicos tienden a usar menos antibióticos que los sistemas convencionales, independientemente del período de tratamiento y la enfermedad (Zwald et al., 2004). En este caso, las convicciones personales de los empresarios productores de leche orgánica también pueden influir en la gestión de la sanidad animal y algunos empresarios mencionaron el tema de su motivación personal para explicar su búsqueda de un uso más prudente de los antibióticos. Al comienzo de la encuesta, el uso de antibióticos “críticos” (los de primera línea de uso en medicina humana) estaban bajo las mismas restricciones legales que otros antibióticos. El uso de antibióticos críticos fue bastante común entre los productores, y los veterinarios admitieron que a veces los prescribieron como una terapia inicial. Sin embargo, la magnitud del uso de antibióticos críticos podría haberse subestimado porque, en esta encuesta, su evaluación no era un objetivo principal. La capacitación profesional que tenían los entrevistados fue muy diferente. Aquellos que no tienen antecedentes veterinarios pusieron menos énfasis en el uso indebido de antibióticos en las diferentes secciones de las entrevistas. Algunos empresarios lecheros incluso desconocen cuáles
25
son los antibióticos críticos, como se muestra aquí, y es poco probable que los mencionen. Sin embargo, incluso teniendo en cuenta este factor de confusión y las limitaciones, los abusos de antibióticos se destacaron en todos los grupos de empresarios lecheros. Por un lado, los veterinarios son claramente conscientes del problema de los antibióticos críticos. Sin embargo, en su discurso, muy pocos adoptaron una posición fuerte para limitar su uso en su estrategia de prescripción diaria. Si el sistema legislativo no es lo suficientemente vinculante con respecto al proceso de prescripción, es decir no da atribuciones legales al veterinario, este pierde la oportunidad de ser el principal asesor en materia de salud animal, dejando esta decisión al menos indicado y exponiendo al mal uso de los antibióticos. Por ejemplo, en Dinamarca, se ha aplicado un sistema normativo (impuestos más altos y un sistema de "tarjeta amarilla") a los productores de cerdos los cuales están obligados a confiar en la experiencia veterinaria de forma más regular
Por un lado, los veterinarios son claramente conscientes del problema de los antibióticos críticos. Sin embargo, en su discurso, muy pocos adoptaron una posición fuerte para limitar su uso en su estrategia de prescripción diaria. El índigo silvestre (Baptisia australis) es un poderoso antimicrobiano usado por los indígenas de norte América.
(al menos una vez al mes) (Ministerio de Medio Ambiente y Alimentación de Dinamarca, nd.). Esto ha tenido efectos positivos pero moderados en el nivel de consumo de antibióticos (Bager et al., 2014). En cambio en Francia desde abril de 2016, la prescripción de antibióticos críticos como tratamiento de primera línea está prohibida. Esta es una medida poderosa que probablemente induzca un cambio en las prácticas. Adicionalmente entre los resultados destaca el hecho que, los empresarios lecheros no consideraron el costo de los antibióticos utilizados en el secado como un obstáculo para decidir por un uso sistémico. Por el contrario, se percibió como una herramienta eficaz y eficiente la terapia sistémica de la vaca seca, en comparación con los costos generados.
Importancia del consejo El tratamiento de secado sistémico de vacas secas fue frecuente en este muestreo. Esto fue consistente con los discursos de los asesores de ventas y los veterinarios, que a menudo abogaban por el uso de antibióticos y la implementación de la terapia sistémica de la vaca seca. El uso prudente de antibióticos es complejo y los resultados revelaron la necesidad de acompañar a los agricultores en la toma de decisiones. De hecho, para desarrollar e implementar una estrategia adecuada de tratamiento antibiótico selectivo, las vacas deben considerarse de manera diferente según su mastitis previa y el recuento de células somáticas histórico. Este proceso requiere la adquisición de conocimientos adicionales tanto por parte de los empresarios lecheros y su personal como de los veterinarios y asesores (Vaarst et al., 2006). El uso prudente de antibióticos durante el período de lactancia también es muy complejo. El uso de moléculas apropiadas en situaciones apropiadas requiere un acompañamiento veterinario de especialidad. Sin embargo, estos potenciales "ayudantes" (veterinarios y consultores) expresaron las mismas restricciones que los productores lecheros con respecto a los tratamientos con antibióticos tanto para la lactancia como para el secado. El discurso similar de los veterinarios y empresarios lecheros sobre estos temas fue consistente con la literatura, mostrando que los veterinarios y los consultores eran la principal fuente de información para los productores lecheros (Russell y Bewley, 2013). El acompañamiento de los asesores apropiados es realmente importante a largo plazo para cambiar las prácticas profundamente arraigadas. Sin embargo, en nuestra muestra, los veterinarios rara vez se consideraban como el asesor de
26
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
salud de rebaños preferido de forma regular. Esto es consistente con otros estudios que muestran que, en los sistemas de producción orgánica, el veterinario participa en las decisiones de tratamiento pero no en la estrategia de gestión de salud animal (Duval et al., 2016; Vaarst et al., 2006). Una herramienta legislativa desarrollada en Francia, impone una visita anual del veterinario a las granjas para construir un protocolo de atención médica para la entrega de tratamientos para enfermedades actuales sin hacer un examen clínico de cada caso nuevo (Ministère De L'Agriculture De L 'Agroalimentaire Et De La Forêt, 2007). Este protocolo debe ser utilizado como una herramienta por los veterinarios para llevar a cabo un chequeo y mejorar la estrategia de gestión de la salud animal. En general, se considera que los productores lecheros son adversos al riesgo, incluso si existe un fuerte impacto de la percepción personal (Meuwissen et al., 2001). En nuestra muestra, los lecheros usaron antibióticos críticos y terapia de secado sistémica en vacas secas para controlar un riesgo. Querían que sus acciones fueran lo más eficientes posible. Esto podría sugerir que la mejora futura de las recomendaciones de salud para acompañar a los empresarios lecheros debería garantizar que el riesgo esté bajo control. Por ejemplo, en los sistemas de cría de cerdos, los antibióticos a menudo se incluyeron sistemáticamente en la composición de los alimentos para animales durante el período crítico de destete para prevenir la diarrea. Los empresarios de cerdos cambiaron sus hábitos de tratamiento al detener el uso sistemático de antibióticos y en su lugar utilizaron una bomba de dosificación. Esta herramienta representa una medida de seguridad que los empresarios de cerdos pueden usar para tratar rápidamente a los animales a través del sistema de agua potable (Fortané et al., 2015).
Sistemas de producción lechera en el uso de medicamentos Un resultado no esperado fue que el nivel de intensificación y el nivel percibido de inversión intra predial tuvieron muy poca influencia en el uso de antibióticos. De hecho, en un estudio reciente, los veterinarios estimaron que los productores lecheros no implementaron sus recomendaciones, principalmente debido a restricciones financieras y de tiempo (Speksnijder et al., 2015b). En la presente investigación, consideramos dos indicadores diferentes para estimar aproximadamente las restricciones financieras y la carga de trabajo, a saber; i) el nivel de inversión percibido y ii) el rendimiento anual de leche por unidad de trabajo a tiempo completo. Esperábamos un vínculo con el uso de
La cúrcuma, también es reconocida su cualidad antimicrobiana.
En Francia desde abril de 2016, la prescripción de antibióticos críticos como tratamiento de primera línea está prohibida. medicamentos y el nivel de intensificación o nivel de inversión percibido, pero no observamos dichos enlaces. Los hábitos contrastados de uso de antibióticos se revelaron entre los 3 sistemas comerciales de valoración de la leche. La regulación orgánica tuvo una influencia más fuerte que la etiqueta PDO. Sin embargo, esta diferencia también podría explicarse por las convicciones personales del empresario lechero. De hecho, la adopción de la regulación orgánica puede corresponder a motivaciones personales para producir con requisitos y objetivos específicos. La adopción de la etiqueta PDO es más una oportunidad geográfica para valorar la producción de leche a un mejor precio. Además, las especificaciones de la etiqueta PDO como la de los “Quesos Epoisse de la región de Borgoña" dan reglas para algunas prácticas operativas (por ejemplo, raza, alimento), pero no para la gestión de la salud del rebaño. Esto podría explicar por qué los agricultores orgánicos usaron medicamentos de manera diferente a los empresarios tipo PDO y convencionales en la muestra.
La fuerte demanda por tener "Algo que hacer" El uso de medicamentos alternativos fue generalizado entre los empresarios lecheros de la muestra. Esto podría ser el resultado de nuestros criterios de inclusión: los empresarios habían cambiado su sistema de producción (orgánico y PDO) o habían asistido a capacitación sobre medicamentos
27
Los virus fago, vuelven a estar en primera plana en el control de bacterias.
Los productores en Francia, están más abiertos a probar medicinas alternativas que los veterinarios.
Un resultado no esperado fue que el nivel de intensificación y el nivel percibido de inversión intra predial tuvieron muy poca influencia en el uso de antibióticos.
nacionales y la cultura. Sería interesante explorar las formas en que los lecheros desarrollan su propia experiencia y sistemas de referencia para usar la medicina alternativa. La estrategia de selección puede haber sesgado la selección de productores lecheros que implementan un uso más prudente de antibióticos y más tratamientos de medicina alternativa que la población general. Sin embargo, teniendo en cuenta esta limitación, los entrevistados informaron usos sistémicos de antibióticos y uso indebido de antibióticos en todos los sistemas productivos. La necesidad de mejorar el uso prudente de antibióticos podría ser incluso mayor en la población general. Debido al pequeño número de entrevistados, la muestra no es representativa y no permite el análisis cuantitativo. Describimos el vínculo observado entre el asesoramiento y el sistema productivo, y no podemos trasladar las conclusiones a otras poblaciones. Sin embargo, parece que vale la pena investigar las formas en que podría mejorarse el papel de los asesores para cambiar las prácticas en el uso de antibióticos. Además, ningún sistema agrícola puede excluirse a priori de incorporar estrategias para promover el uso prudente de antibióticos.
Conclusiones alternativos con un instituto técnico. El uso de medicamentos alternativos podría ser menos frecuente en la población general. Los empresarios lecheros no fueron acompañados por los veterinarios en el uso de medicinas alternativas, lo cual es consistente con otro estudio (Duval et al., 2016). Los empresarios lecheros usaban estas medicinas cuando el estado de salud de un animal era perturbado pero no crítico. La tendencia, especialmente en las granjas orgánicas, es que los empresarios lecheros desarrollen su propio sistema de referencia, sin ningún consejo veterinario (Vaarst et al., 2006). 1En este artículo, "medicinas alternativas" tiene en cuenta dos categorías principales de productos: (i) homeopatía, productos donde los ingredientes activos están en una dosis infinitesimal; (ii) sustancias herbales, a dosis no concentradas o concentradas (llamadas aromaterapia). Al usar medicinas alternativas, los empresarios lecheros pueden estar buscando una mayor independencia en el control de la salud animal. Una posibilidad es que los productores lecheros opten por utilizar medicamentos alternativos para que sientan que están mejorando la salud de sus pacientes a pesar de la falta actual de pruebas científicas de su eficacia. La percepción de los lecheros, veterinarios y asesores de ventas con respecto a las medicinas alternativas puede variar según el contexto y las regulaciones
28
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
En esta muestra, la importancia de las relaciones de asesoramiento entre los empresarios lecheros, los asesores de ventas y veterinarios difiere según el tipo de uso de la medicina considerado. El uso de antibióticos por parte de los empresarios lecheros al momento de secar vacas parecía estar influenciado positivamente por los veterinarios y los asesores de ventas. Sin embargo, el sistema de producción lechera bajo el cual el empresario lechero estaba trabajando tuvo muy poca influencia en su uso de antibióticos, excepto que todos los empresarios lecheros orgánicos implementaron tratamientos selectivos, a diferencia de los empresarios lecheros en otros sistemas de producción lechera. Esto sugeriría el importante papel desempeñado por los asesores de ventas y los veterinarios para inducir un cambio en el uso de antibióticos en las explotaciones. Por el contrario, los veterinarios y asesores de ventas entrevistados rara vez participaban en el uso de tratamientos alternativos, mientras que los productores lecheros estaban más dispuestos a experimentar con dichos medicamentos, independientemente de los consejos prudentes o negativos.
Comentario La tendencia hacia menos lecherías y más grandes explotaciones lácteas en el mundo entero tiene una influencia considerable en la forma en que se manejarán estas explotaciones lecheras. Ya en el 2004 Hutjens et al., notaron
que la industria láctea del futuro se caracterizará por un menor número de lecherías familiares, por sistemas lecheros de bajo margen y explotaciones lecheras más intensivas. Además, a medida que aumenta el tamaño de la finca, los empleados contratados realizarán más actividades diarias de trabajo en granjas lecheras, por lo cual se necesitará mayor cantidad de mano de obra no preparada sino capacitada en el uso adecuado de los antibióticos. Por último, los precios de los productos lácteos se caracterizarán por una tremenda volatilidad y esta volatilidad aumenta con la disminución de la regulación gubernamental de los precios que funcionará como un factor de selección natural, por lo demás muy eficiente como ven. En última instancia, el aumento de la volatilidad cambia las estrategias y prioridades de gestión lechera y si el individuo que no lo detecta será seleccionado negativamente dejando el sistema. Estos cambios en la demografía de las explotaciones lecheras requieren una re-evaluación de la programación del uso estratégico de los antibióticos para proteger los cuartos sanos del hato. Los esfuerzos de programación de protección de los cuartos sanos (flujos de caja) deben evolucionar continuamente para satisfacer las necesidades de una base de clientes cambiante. Sería interesante confirmar estos resultados en nuestro particular contexto chileno con diferentes sistemas legislativos, servicios de asesoramiento sanitario “quid pro quo” y estructuras de capacitación veterinaria e investigación que han perdido la capacidad de imponer tendencias. En cuanto a las prácticas del uso de medicamentos, de los empresarios lecheros chilenos parecería importante comprobar cuál es la influencia real de los distintos influenciadores de la cadena de decisiones, en relación a las recomendaciones de salud animal. Cuál sería la finalidad de hacer esto? Los productores de lácteos se enfrentan a elecciones difíciles al dividir el tiempo que dedican a la educación continua entre revistas, periódicos, boletines informativos, Internet, visitas a explotaciones y reuniones. Tal vez adaptar mejor un enfoque de asesoramiento de salud bovina homogéneo algo así como un marca país. O también prepararnos de forma individual para cuando llegue la hora de que ya no solo los países desarrollados nos demanden alimentos adecuados a sus exigencias si no también China. Afortunadamente serán las fuerzas del mercado las cuales impulsarán a costo privado entrar en una u otra alternativa y será finalmente el precio que impongan las empresas internacionales las que darán espacio para priorizar una u otra estrategia. Revisión científica realizada por
Enzo Capurro, Médico Veterinario (UACH, EU Leg), MSc, PhD Senior Estratega PREVENZIA®, Precision Dairy Technology
29
Nutrición
La rentabilidad lechera puede manejarse en gran medida mediante la nutrición y alimentación (1° parte) Para muchos la rentabilidad de las explotaciones lecheras no es suficiente y en gran medida esto ha llevado a una fuerte disminución de las explotaciones dedicadas a esta actividad en los últimos 15 años. Pero para otros, las empresas productoras de leche sí son rentables, y el mejor ejemplo de ello es que los grandes campos dedicados a este rubro han crecido en la misma proporción que los campos que han desaparecido. Pero, ¿qué hace la diferencia entre uno que crece y otro que desaparece? La respuesta es muy simple y muy compleja a la vez, la rentabilidad. La rentabilidad de un predio se puede intervenir de muchas maneras, sin embargo, si ponemos el foco en uno de los
ítems de mayor impacto en la producción lechera, como es la alimentación y nutrición de las vacas (entre 60 a 75% del total de los costos de producción están asociados a este ítem), podemos mejorar mucho la rentabilidad del predio. En un estudio presentado por INIA, donde se comparan los factores que afectan la rentabilidad en lecherías de la zona sur vs lecherías de Inglaterra (Tabla 1), se aprecia que uno de los factores más importantes es la carga animal para poder tener una mayor producción por hectárea. Sin embargo, en planteles de la zona sur de Chile los mayores factores asociados a la rentabilidad están asociados al rendimiento por vaca y costos de producción.
En USA, el costo estimado del pasto “cosechado” por la vaca es aproximadamente la mitad del costo de las leguminosas ensiladas o los forrajes de pasto en base a materia seca.
30
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Tabla 1. Importancia relativa de los factores que explican las diferencias en el resultado económico de los sistemas lecheros en la Décima Región. VARIABLE
INGLATERRA/1
CHILE (XºR.)/2
Carga animal
59%
25%
Rendimiento / Vaca
35%
48%
Precio de la leche
3%
2%
Costos de producción
3%
25%
/1 /2
J.M. Wilkinson, 1984 M. Ponce y H. Uribe (2001) a partir de estudios de casos
Pero como ya fue mencionado anteriormente, la mayor proporción de los costos de producción están asociados a la alimentación. Sin duda, que mejorando los índices de utilización de pradera y reducción del costo de alimentación podemos mejorar enormemente la rentabilidad predial. Estudios demuestran que los predios de más alta productividad están altamente correlacionados con predios de alta rentabilidad, principalmente porque utilizan de mejor manera sus recursos propios, disminuyen la incorporación de alimentos externos y por sobre todo, tienen una mejor utilización de la pradera. En la zona sur, el manejo del pastoreo es la base de un sistema exitoso y rentable, el manejo adecuado del pasto a bajo costo es crítico. Hacer un máximo de esfuerzo en la producción de los forrajes ofrece una oportunidad considerable para reducir los costos. En los Estados Unidos, el costo estimado del pasto “cosechado” por la vaca es aproximadamente la mitad del costo de las leguminosas ensiladas o los forrajes de pasto en base a materia seca. La ingesta de la vaca lechera y la eficiencia con la que se utiliza el pasto de bajo costo es el En Inglaterra, uno de los factores más importantes es la carga animal para poder tener una mayor producción por hectárea.
factor más importante que determina la rentabilidad. En el pastoreo, se trata de maximizar el consumo por auto cosecha y tratar de disminuir al máximo la suplementación con alimentos externos. Con buenos sistemas pastoriles, estudios han demostrado que las vacas Holstein pueden llegar a consumir entre 18 y 20 kg/MS/día, lo que representa el 3% de su peso vivo. Esta cantidad provee suficiente energía y proteína lo que en momentos óptimos de la pradera y óptimos de consumo puede llegar a soportar una producción de 25-26 lt/día. Sin embargo, es oportuno advertir que, la mayoría de las vacas pueden perder condición corporal para lograr esta producción, ya que la energía excretada en la leche excede el consumo de energía proveniente desde el pasto. La ingestión de pasto y los rendimientos de leche de esta magnitud solo se pueden lograr en la primavera o al principio del verano, cuando el crecimiento y la calidad del pasto son altos. En sistemas confinados, el CMS se determina mediante el manejo de la alimentación, la cantidad de alimento, la frecuencia de alimentación y otros factores. El consumo de pasto por parte de la vaca lechera en pastoreo está determinada en gran parte por la efectividad de la vaca para cosechar el pasto en el campo. Cuanto consuma depende principalmente del tiempo de pastoreo y la tasa de ingesta durante ese período de pastoreo. La cantidad de pasto consumido está determinado por la cantidad de tiempo de pastoreo; la velocidad a la que se lleva el pasto a la boca y la cantidad de pasto que se ingiere con cada mordisco o tamaño de mordida. Esto puede describirse simplemente como ingesta de pasto = tiempo de pastoreo x tasa de mordida x tamaño de la mordida. El tiempo de pastoreo y la tasa de mordida son factores que dependen principalmente de los animales, lo que significa que los productores de leche tienen poco control de estos factores. Esto es lo que hace difícil la evaluación del consumo en sistemas pastoriles.
31
Figura 1. Factores que influencian el consumo de pasto
Tiempo de pastoreo (min/día)1
Tasa de consumo (mordidas/min)2
Tamaño de bocado (gr consumido/ mordida)3
Consumo de pasto
1 y 2 Factores asociado al animal 3 Factores asociado a la pradera
Las vacas de alta producción tienen más apetito que las vacas de baja producción, y consecuentemente pastan por períodos más largos (500 a 700 minutos / día) y tienen altas tasas de consumo (hasta 65 bocados / minuto). Sin embargo, el principal factor que influye en la ingesta de pasto es la cantidad de consumo de forraje por bocado o masa de mordida. La masa de la mordida puede ser controlada por el manejo de la pradera. Pequeños aumentos en la ingesta / mordedura pueden tener un efecto importante en la ingesta diaria de pasto y el rendimiento animal. Esto va a ser determinado principalmente por la disponibilidad de pasto que presente la pradera. El tamaño de la mordida se
ve influenciado principalmente por factores asociados a la planta, como la altura y la densidad del pasto (plantas/há), y la proporción de hojas verdes en el pasto. Si la ingesta por bocado disminuye, como inevitablemente pasa cuando hay escases de forraje o con bajo crecimiento como en verano, las restricciones en la tasa de bocado y el tiempo de pastoreo significan una reducción en la ingesta diaria de forraje. Como el tiempo es limitado y las vacas también necesitan dedicar tiempo a rumiar para poder digerir de manera óptima la pradera, es que en estas situaciones, es fundamental la suplementación. Está demostrado que las vacas que realizan una mayor cantidad de bocados presentan una mayor
La cantidad de pasto consumido, está determinado por el tiempo de pastoreo; la velocidad a la que se lleva el pasto a la boca y la cantidad de pasto que se ingiere con cada mordida.
32
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
producción de leche al día, por lo tanto, a mayor tasa de consumo de forraje de la pradera, menor es el costo de alimentación y mayor va a ser la rentabilidad predial. Es importante recalcar que ensistemas confinados un factor fundamentale es el tamño de partícula de la ración. Se ha demostrado que las vacas degluten siempre al mismo tamaño de partícula, entre 9-10mm, por lo que si el tamaño de la fibra es muy largo, va a aumentar el tiempo de masticación y disminuir la tasa de consumo, lo cual puede repercutir fuertemente en el consumo total y la producción láctea. Es por esto que los italianos chopean el pasto a 0.5 cm para producir el queso Parmesano. Ellos no presentan porblemas de acidosis aun cuando el tamaño de partícula es muy pequeño, sin embargo ellos han demostrato que todas las partículas superiores a 0.4 cm son capaces de estimular la rumia y actuar como fibra fisicamente efectiva. Por lo tanto el tamaño de partícula es fundamental en los sistemas confinados para estimular una mayor tasa de consumo, una producción láctea y una dilución de los costos fijos, por ende una meyor rentabilidad. Otro antecedente importante para maximizar la rentabilidad es considerar la variación que pueden tener nuestros insumos. Estas variaciones, ya sea en cuanto a calidad o MS, pueden generar importantes alteraciones en la formulación de una ración o en estimar el consumo de nuestras vacas. Por ejemplo, si se realiza un ensilaje en trichera o parva, donde podemos incluir en el forrajes de diferentes potreros, la composición nutricional del ensilaje no va a ser igual si proviene de un área baja del campo con mayor humedad, o de otro sector del campo con más o menos malezas, o como habitualmente pasa en el ensilaje de maíz sin riego tecnificado, es que la calidad del ensilado no va a ser igual en todo el silo, por mayor o menor desarrollo y contenido de almidones de diferentes partes del potrero cosechado. Otro ejemplo, es que muchos saben la gran diferencia en calidad
El invierno es el talón de Aquiles del sistema pastoril.
que se puede presentar en la alfalfa de 1°, 2°, ó 3° corte, ya sea para fardo o para ensilaje. Por lo tanto, lo importante es tratar de analizar el forraje lo más seguido posible, dentro de las posibilidades, al menos una vez o dos veces al mes. En el caso de ensilaje de bolos lo más importante es marcarlos según calidad una vez que se estén haciendo o cuando provengan de otro campo hacer una análisis de algunos bolos. No es suficiente ordenarlos de manera diferente, muchas veces esa información la puede tener el propietario o el administrador, pero quien realiza el trabajo de forrajeo de animales generalmente es otro trabajador del campo, al cual se le facilitaría el trabajo y se alimentaría en forma óptima si los bolos están claramente identificados por calidad (se pueden poner 1, 2 ó 3 tickets para indicar calidad). En la Tabla 2 se obervan las variaciones que puede tener un ensilaje de diversas fuentes. Claramente, no es lo mismo suplementar un ensilaje de alfalfa que contenga 20% PC que otro de 15% o el alto porcentaje de variación de la fibra FDN que puede llegar a casi un 10%. Obviamente la respuesta del animal no va a ser igual.
Tabla 2. Variación nutricional de forrajes conservados Variación nutricional en forrajes (NRC, 2001) PC %
FDN %
FDA %
Lignina %
Contenido
8,5
44,5
27,5
4,0
% de Variación en 1000 análisis
±1,8
±9,3
±5,3
±2,0
Contenido
20,0
36,7
30,2
6,2
% de Variación en 1000 análisis
±5,0
±8,5
±5,8
±2,8
Ensilaje Maíz
Ensilaje Alfalfa
Lo mismo podemos ver en un ensilaje de ballica de trinchera, Tabla 3 que la variación en MS puede alcanzar el 44.7% y la FDN un 25%. De esta manera es imposible poder estimar una adecuada formulación de ración para complementar la pradera y nos puede llevar a tomar decisiones erróneas en cuanto a la alimentación de las vacas. Muchas veces podemos pensar que estamos suplementando 5 KG de MS de algún ensilaje, pero si los días previos llovió y el ensilaje se mojó, esto puede llevar a una variación de hasta 2 kg de
MS, lo que perjudicaría la ingesta diaria y por ende las vacas disminuirían la producción. Como vemos en la figura 2, la digestibilidad de los almidones en los diversos ensilajes de maíz es muy distinta, por lo que formular una ración en base a un ensilaje u otro es muy distinto, y por su puesto hay que tener en consideración que la respuesta del animal, también va a ser diferente, porque en rigor son productos diferentes.
Figura 2. Digestibilidad in vitro de almidón en diferentes muestras de ensilaje de maíz
12%
% of Samples
10% 8% 6% 4% 2% 0% 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 >96
7 hours IVSD of Corn Silage
El heno de ballica o cualquier forrajera tiene también grandes variaciones nutricionales.
34
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Saber el contenido y valor nutricional de un bolo, es básico para formular una ración con fines rentables.
Tabla 3. Variación de ensilajes de trinchera muestreado en diferentes partes del silo Análisis ensilaje ballica (trinchera) %
MS
FDN
FDA
Desviación menor
5,2
5,4
1,1
Desviación mayor
44,7
24,8
20,0
Promedio desviación
21,0
14,4
9,9
Reflexión final Considerando que el negocio lechero es de una rentabilidad que no es simple de conseguir, es necesario tener mucha conciencia de que la contundencia que tiene la alimentación en la producción de leche es tan gravitante, que pequeños errores de cálculo en base a supuestos, pueden generar serios encubrimientos de la rentabilidad y por largos meses. Es decir, podemos creer que estamos haciendo bien las cosas porque nos basamos en tablas o en valores promedios de años anteriores, sin embargo, cada año es diferente y en consecuencia mi recomendación es hilvanar fino, y eso significa invertir en medir con precisión lo que las vacas van a consumir. Una lechería puede dejar de ganar muchos millones de pesos al mes, por ahorrar un análisis mensual del silo, los bolos o lo que se integre en la fórmula de alimentación diaria de sus animales.
Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com
35
Caprinos
Ideas para superar la estacionalidad productiva El sector caprino lechero en Chile ha sufrido un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en un negocio rentable para todas las partes implicadas. La demanda de quesos por parte del consumidor se ha multiplicado y la variedad de los mismos ha ido creciendo, provocando que la industria busque introducir nuevos productos en un mercado en el que la leche de cabra está muy bien considerada. Además, se abren nuevas oportunidades de productos como yogures, postres, leche en polvo, fórmulas específicas para tercera edad, intolerantes a la proteína de vaca o incluso para deportistas debido a los beneficios que aporta la leche de cabra. Esta demanda, por parte del cliente, ejerce una presión sobre el sector caprino lechero, que hace que se tengan que introducir manejos productivos para tratar de abastecer a este sector en creciente consumo. Además, el consumo de estos productos tiene una demanda más o menos lineal a lo largo de todo el año. El problema lo encontramos en que la cabra es un animal poliéstrico estacional, con una marcada actividad sexual en los períodos de días cortos o decrecientes y, Los machos en el rebaño van a permitir alargar de forma natural la actividad cíclica del ovario.
36
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
por tanto, se concentran los partos y la producción de leche en primavera fundamentalmente. Así pues, debemos tratar de acercar la producción lechera a la demanda del consumidor durante todo el año, y no solamente en aquellos meses en los que naturalmente los animales producen leche
Estacionalidad reproductiva Que la cabra sea un animal poliéstrico estacional, significa que tiene ciclos de actividad sexual según la estación del año, la que puede variar entre razas, latitudes geográficas o incluso si el animal sufre ciertas patologías que impidan la actividad sexual. En el hemisferio sur la actividad sexual caprina empieza a manifestarse en enero y continúa de manera natural hasta más o menos julio, estando más marcada en marzo-abril. Esto corresponde con la producción creciente de la melatonina, la hormona responsable de la regulación del ciclo sexual en la
cabra, producida por la glándula pineal. La melatonina se produce durante la noche, por tanto, desde los meses de enero a junio hay una producción creciente de dicha hormona, y la cabra es sensible a los incrementos de melatonina, que le indican: “estamos saliendo del verano, vamos a llegar al invierno”. La duración de la estacionalidad reproductiva también depende de factores, como la raza, el estado fisiológico, el clima, la latitud, el fotoperiodo y la presencia de machos, por ejemplo. En este sentido, los machos en el predio van a permitir alargar de forma natural la actividad cíclica, ya que su presencia provoca la descarga ovulatoria de LH, esto puede ser importante sobre todo durante la época no reproductiva natural. Es lo que conocemos como el efecto macho, que es la introducción de machos en un grupo de hembras que previamente han estado aisladas de los machos. La raza es un factor también determinante, pues razas del norte de Europa como Saanen y Alpina, predominantes en los predios más tecnificados en Chile, tienen un fuerte periodo de anestro muy marcado, en cambio la raza autóctona Criolla, común en la IV Región, no tiene tan marcada el periodo de anestro, incluso se ha visto que con buenos manejos alimenticios se pueden conseguir que ciclen prácticamente durante todo el año.
¿Por qué desestacionalizar la época reproductiva? Si las cabras de manera fisiológica tienen su pico reproductivo en marzo-abril, entonces la consecuencia será que los partos se concentren en agosto-septiembre, coincidiendo con el inicio de la primavera de manera que en condiciones naturales los pastos estarían en plenitud, habría mucha comida y las crías tendrían una mayor probabilidad de sobrevivir en comparación con los animales que nacen justo antes del invierno o del verano, donde no hay pastos y por tanto, escasea la comida. Si bien esto es una realidad propia de la naturaleza, hay que tener en cuenta, que las necesidades del mercado son diferentes. Así, sabemos que hay picos de demanda de diferentes productos a lo largo del año, sin embargo, la leche tiene una demanda más o menos continua a lo largo del año, por tanto, los productores deben ser capaces de producir leche durante todo el año. Es evidente que las oscilaciones productivas naturales, con picos en primavera y prácticamente nada de leche en invierno, es un escenario calamitoso para todos. Esto, porque si el consumidor no ve el producto durante todo el año en la góndola del retail no se fideliza, y por tanto, su consumo anual es mucho menor, ya que asocia el producto a esta-
La raza autóctona criolla, común en Chile, no tiene tan marcado el periodo de anestro.
cionalidad. Además, estos vacíos de productos inducen al consumidor a buscar sustitutos. Así, resulta riesgoso para el productor quesero, que ha trabajado duro por introducir un producto en el mercado y que de pronto se ve truncado por falta de materia prima: la leche. La industria trata de luchar contra esta estacionalidad premiando la leche producida en otoño-invierno para que el productor caprino tenga un incentivo económico por producción invernal, versus la producida en primavera-verano. Por otro lado, una estacionalidad marcada provoca que, cuando llegan los picos productivos de primavera, la industria no encuentre el canal donde poder colocar estos productos. Otro aspecto a tener en cuenta, es que si desestacionalizamos la producción, nuestra carga de trabajo va a disminuir ya que la repartiremos a lo largo del año. Si tenemos 450 animales en 3 épocas de parto vamos a tener 150 por parición, y no los 450 animales de golpe. Esto supone menos mano de obra ocasional, y por tanto más profesional puesto que se quedan en el predio durante todo el año. Producción leche 3 pariciones 5 4 3 2 1 0 0
4
8
12
16
Primera
20
24
28
Segunda
32
36
40
44
48
52
Tercera
37
Herramientas para la luchar contra la estacionalidad Como hemos comentado, la desestacionalización de la reproducción es importante para la producción, y por tanto, para la viabilidad de nuestro predio. A lo largo de los años se han venido desarrollando una serie de herramientas que han permitido homogenizar la producción de leche, como el manejo del fotoperiodo, la sincronización de celos, la inseminación artificial o el diagnóstico de gestación. Lo primero y más importante es la información. El productor debe de hablar con su veterinario para que le informe de todas las herramientas posibles y como utilizarlas, y tomar conciencia de que la desestacionalización es necesaria para lograr el éxito productivo. Muchas veces encontramos a ganaderos que reniegan del uso de esponjas o de métodos de sincronización argumentando que no funcionan, pero realmente no funcionan porque no han sabido aplicar el protocolo y han querido “aportar” de su cosecha. Esta aportación no hace más que desvirtuar un protocolo probado y consensuado con miles de animales por la empresa que tiene el producto. Hay que indicar que no todos los tratamientos funcionan en todos los predios y en todos los animales. Cada productor, cada predio es un mundo, debido a que tienen sus propias características y, por tanto, hay que buscar cual es el mejor El implante de melatonina es un método que permite discriminar qué animales queremos inducirles un período reproductivo.
método. El “efecto operario o trabajador” es muy importante, como la hora de aplicación de las hormonas en algunos protocolos, también la dosis a utilizar, de modo que, hay varios factores externos al protocolo que van a determinar el éxito.
Tratamientos sin hormonas Efecto macho. Consiste en la introducción de machos en rebaños de hembras, previo a un aislamiento total. El aislamiento debe ser total, lo que significa sin olerse, sin verse, sin oírse y, por supuesto, sin tocarse. Esto es, los machos estarán en un lugar apartado, suficientemente lejos para no provocar ningún estímulo en las hembras. Este procedimiento, que es conocido por todos los productores desde hace cientos de años, fue descrito científicamente en 1960 por Shelton. Posteriormente, estudios de Chemineau describieron que la introducción posterior a un periodo de aislamiento de unos 40 días, inducía la aparición de signos de celo, seguido de una preovulación tras la liberación de LH, y una ovulación entre las 48-60h post introducción de los machos.
Pre-efecto macho en animales de primer parto. En ocasiones, en animales de primer parto hay dificultades y no obtenemos todos los buenos resultados reproductivos que nos gustaría. Este pre-efecto macho consiste en introducir los machos durante 8h con los animales, luego separarlos y volver a introducirlos 7 días después. Durante las primeras 8h no hay contacto y no hay riesgo de que se cubran ya que no les da tiempo a salir en celo, para ello tendrían que pasar al menos 24h juntos. Con este manejo se consigue una efectividad de más del 85% en animales de primera cubrición.
La industria premia la leche de otoño-invierno para que el productor caprino tenga un incentivo económico.
38
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Tratamiento del fotoperiodo con luz.
Melatonina+efecto macho
Este es uno de los métodos más utilizados en Chile. Parte de la base de que la producción de melatonina se da en las horas de oscuridad, y en la cabra la producción creciente de melatonina induce el inicio del periodo reproductivo. Por tanto, se busca crear una época de fotoperiodo decreciente a contra estación. Este método, aunque relativamente económico y sencillo, tiene algunas dificultades, y es que cualquier alteración de la luz en este manejo puede cortar el ciclo y perderíamos una época de pariciones. Además, se debe respetar una cantidad de lux donde están los animales. Es un método que cada vez más va en retirada.
El uso de implantes de melatonina más el efecto macho es uno de los métodos más efectivos y económicos que hay. El tratamiento consiste en la aplicación de un implante a la hembra y 2 ó 3 al macho, según el tamaño, unos 42 días antes de la cubrición. Los machos deben estar apartados como hemos descrito antes hasta la fecha de la cubrición. Este método combinado con la PGF2 nos permite agrupar más las épocas de pariciones. La melatonina es un método que nos permite discriminar qué animales queremos inducirles un período reproductivo, a diferencia de la luz que nos obliga a que lotes completos de animales se les aplique el tratamiento.
Tratamientos hormonales
Conclusiones
Progestágenos
La clave de la desestacionalización de la producción pasa primero porque el productor caprino sea consciente de la necesidad y de los beneficios que supone entrega un sistema profesional. Posteriormente, que tenga el apoyo necesario por parte del industrial quesero, quien le premie una leche fuera de temporada y que castigue también la excesiva producción de leche en primavera. También las empresas y los veterinarios son importantes en este sentido, puesto que orientarán al productor a elegir el mejor método para aplicar en su predio, y le asesorarán para que los protocolos se cumplan. Con todo ello, vamos a conseguir una producción estable todo el año, unos ingresos más regulares y sobre todo que nuestro predio sea de elección para que el productor quesero lo prefiera en lugar de otros que no entregan leche en determinadas épocas del año.
Los tratamientos más utilizados son las llamadas esponjas intravaginales. Según el fabricante, lo más habitual es que durante 7-11 días se mantenga la esponja, seguido de una inyección de eCG y PGF2 a dos días antes de la retirada. Aquí los resultados son muy variables. Es un método muy utilizado para la inseminación artificial. Se pueden usar las esponjas también con monta natural, en este caso, siempre guardando una buena proporción de machos-hembras, es decir, al menos 1 macho por cada 15 hembras. Es importante, debido a que las hembras van a entrar en celo todas a la vez y el intervalo de acción es muy breve. Este método, ampliamente usado, tiene inconvenientes ya que es frecuente que aparezca vaginitis si la manipulación de las esponjas no es correcta e higiénica. También se ha descrito el desarrollo de anticuerpos frente a eCG, lo que reduce notablemente la fertilidad en posteriores aplicaciones.
Efecto macho + progesterona La aparición de fases luteales cortas y retrasos en la ovulación en cabras que se ha aplicado solo efecto macho en la época de anestro va a depender del estadio de desarrollo del folículo en el momento de la introducción de los machos (Abecia et al 2012). Sin embargo, esto se puede evitar combinando el efecto macho con 20-25mg de progesterona en dosis única intramuscular (Pearce et al 1985), lo que va a estimular la aparición de una nueva oleada folicular, capaz de crecer y dar una ovulación adecuada después de la inducción con un macho. La mayoría de hembras mostrarán signos de celo normales, y el intervalo entre la introducción de los machos y la aparición de celos fértiles se ve reducido, lo que nos permite una mejor sincronización. Es importante también la cantidad de hembras por machos, y no superar 1:15. Lo que va a ser determinante también para la fertilidad.
Por Toni Adsuara Martínez Médico Veterinario tadsuara@quimialmel.es
39
Entrevista a Zoila Bustamante, vicepresidenta de la Conapach:
Un gran ejemplo de asociatividad con vista al mar Nuestra sociedad chilena concibe que la educación superior es la llave para acceder a una mejor calidad de vida. Sin embargo, hay quienes batallan día a día por demostrar que no ser profesional no es ser menos, porque hay una universidad que es exigente y dura, que maltrata pero enseña y que forma caracteres que permiten salir adelante frente a cualquier adversidad: la universidad de la vida. Este es el caso de Zoila Bustamante Cárdenas, pescadora artesanal de la caleta Estaquilla, primera presidenta mujer de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile y actual emprendedora turística La experiencia de haber recorrido el mundo visitando al menos 40 países, se refleja en varios de los detalles de su Hostería Punta Estaquilla, tanto en su decoración como en la presentación de su carta. Zoila Bustamante es quien, junto a su marido, preparan deliciosos platos cuya base son los productos que ella misma y sus vecinos sacan del mar que bordea las costas de esta caleta de la comuna de Los Muermos. En ese rincón de Chile, cuyo extraordinario paisaje parece haber sido sacado de la escenografía de alguna película de ciencia ficción por sus rocas gigantes de extrañas formas encalladas en el agua donde rompen las olas, ha hecho gran parte de su vida, trabajando con su padres y hermanos en la extracción del loco. Fue este apetecido recurso el
40
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
que en el año 1986, llevó a la familia Bustamante Cárdenas a salir de la población Modelo de Puerto Montt, para llegar a la costa a trabajar duro para conseguir el sustento, así como lo hicieron varias otras familias impulsadas por una fiebre parecida a la del oro en Estados Unidos, que los llevó a arrancharse en modestas casitas enclavadas en el peladero de cerros donde no había nada más que la oportunidad de salir adelante, a punta de mucho esfuerzo y el valor de enfrentar la ilegalidad de su trabajo con las consecuencias que ello significaba. De ahí surgió esta dirigente que el 27 de mayo de 2007 fue declarada como la primera mujer presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile -CONAPACh-, un rubro siempre liderado hasta ese momento por hombres. Desde ese cargo y durante una década, ha debido enfrentar fuertes contingencias como la discusión de la controvertida Ley de Pesca, la crisis de la marea roja y la permanente lucha contra la pesca de arrastre que realiza el sector pesquero industrial, temas que han dividido a sus asociados por lo que además siempre ha debido apelar a la unidad de los pescadores para no zozobrar en sus luchas contra los grandes poderes que desean comercializar los diferentes recursos marinos de nuestras 5 mil millas de mar chileno. Sentados en la terraza de su local, en un hermoso día de enero, interrumpimos a Zoila en sus labores gastronómicas, para conocer cómo ha sido su labor dirigencial y cómo ha trabajado con la base. Esto fue lo que nos contó.
¿Quién es Zoila Bustamante Cárdenas? Soy la segunda hija de cuatro hermanos. Mi mamá fue Guillermina Cárdenas Zaldivia, de la isla de Rilán, Curahue, Chiloé y mi papá fue el primer buzo rana que llegó a la Región de Los Lagos desde Valdivia. Se llamaba Sergio Bustamente von Willer. Tengo 50 años y actualmente soy la vicepresidenta de la Conapach.
¿Cuándo y cómo llegaron a Estaquilla? Llegamos acá el año 86 a trabajar en los locos, cuando la unidad valía $10 y acá sólo estaban las ranchitas de la gente que trabajaba la luga que compraba Ramón Ojeda. Él era el dueño de las tierras donde estamos asentados y que nos fue vendiendo de a poco. Así llegamos a la caleta Estaquilla, después de haber recorrido con mi papá todo el país trabajando la cholga, los locos, los congrios. Él nos enseñó la pega desde cabros chicos. A los 5 años, ya andábamos arriba de la lancha. Nunca hemos dejado al mar, al contrario Dios y la mar nos ha dado todo lo que tenemos.
Después vino el tema de los cupones del loco, donde la gente que era buzo mariscador no tocó nada, por lo tanto, quedaron afuera y después vino la época de las áreas de manejo entre el 2000 y el 2002. Mucha gente como yo no creyó en las áreas. En ese entonces La pichanga de mar es uno de había un solo sindilos platos que ofrece Zoila en su cato que se tomó las emprendimiento gastronómico. áreas más productivas. Los que quedamos afuera le trabajábamos a ese sindicato, hasta que en el 2002 un caballero nos dijo que, por qué no armábamos el nuestro. Ahí entramos mi papá, yo y varios más. El 2004, me pidieron asumir como tesorera, porque yo venía del centro de padres de la escuela rural Estaquilla (establecimiento que construyeron los pobladores y pescadores de acá), donde fui tesorera por 5 años. No seguí porque mi única hija salió de 8º básico. Desde entonces ya llevo como 15 años en la tesorería del sindicato que se llama Estaquilla El Futuro, pero nosotros le decimos el Futuro de Estaquilla, porque somos futuristas.
El 2007, don Bernardino Ordenes dijo que formemos la Federación del Pacífico y ahí salí presidenta ante 8 sindicatos de pescadores y 2 asociaciones gremiales de algueros. A fines de ese año fueron las elecciones de la CONAPACh. En ese entonces nosotros los bentónicos estábamos peleando unos cupos dentro del directorio nacional, porque siempre se hablaba de peces y los bentónicos éramos el último eslabón de la cadena. Entonces hicimos un trato con el sindicato San Pedro porque se iba a elegir la directiva de la COREPA que es el Consejo Regional y de la CONAPACh. El cabro de San Pedro dijo “yo voy a la regional y uno de ustedes que vaya a la nacional”. Así fue como Dios quiso que saliera presidenta de la CONAPACh. Osvaldo Cubillos que era un dirigente de muchos años, me dijo que asuma, que él me iba a ayudar. Yo le dije “sólo sé de locos, de erizo de piures y nada más”. Y él me dijo, “no se preocupe dama, nadie nace sabiendo, yo le voy a enseñar”. Así como otros también me dijeron que entregara el cargo porque yo no sabía. Pero mi gente dijo que así como un día hicimos el sindicato y otro la federación, que más iba a hacer que tirarnos a la piscina. Estuvimos 10 años.
41
¿Ahí es tá operando el machismo del sector pesquero? No creo que sea machismo, porque yo trabajé toda la vida entre medio de los hombres y nunca nadie me faltó el respeto. Mi pega la sé hacer mejor o igual que mis compañeros. Yo soy asistente de buzo mariscador que significa atender al buzo, tirar los quiñes, voy arriba del bote, manejo los motores y bajo los remos. Mi papá me enseñó tal cual hubiéramos ido a la Universidad. Pobre del que hacía mal la pega, el viejo la hacía corta. Nosotros sabemos parchar y arreglar trajes y un montón de cosas que él nos enseñó. Y cuando llegamos con los mariscos nosotros los enmallamos, lo entregamos, lo mandamos a la pesquera. Ahora yo no voy al mar, trabajo en tierra. Mi función es ir a tirar los botes, descargarlos y en la noche vamos a la pesquera a desconchar los locos, ver que le saquen la uña, pesarlo, calibrarlo y nos vamos.
¿Cómo califica este trabajo dirigencial? Fueron 10 años haciendo trabajo nacional e internacional, mucha, mucha pega. Don Osvaldo me tenía estudiando hasta las 4 de la mañana, me hacía hablar por la tele, me enseñaba lo que eran demersales, pelágicos, algueros, sobre todo las leyes. Me enseñó mucho, le agradezco mucho a él y a Dios haberlo conocido, porque yo tenía hasta 8º básico, recién el año pasado saqué 4º medio. Empezamos recorrer las caletas. Donde íbamos la gente nos conocía, porque los viejos que salen a la pesca, sabe que nosotros somos trabajadores, nos encontramos muchas veces aquí y en las isla Guaitecas. Yo conozco 40 países y entiendo bien 2 ó 3 idiomas. He andado por el mundo, cosa que nunca jamás pensé iba a hacer. Dios tiene tantas cosas guardadas para la gente, creo que para mí esto fue un premio. Uno pasa cosas malas como haber sido amenazada, pero son más las buenas.
¿Cómo funciona el sindicato? Nuestro sindicato es una empresa asociativa. Somos 70 socios, todos vivimos de lo mismo, ganamos de lo mismo. Sin embargo, como sindicato siempre vamos más allá, por eso nos decimos que somos el futuro. Hace un tiempo compramos unos terrenos de 2 hectáreas donde queremos construir una pesquera. Aparte compramos una hectárea de terreno de puro alerce que cuando la adquirimos nos costó 2 millones y cuando la vino a tasar el banco dijo que su valor es de 100 millones de pesos. Con ese capital queremos hacer una pesquera.
¿Cómo fue que empezaron a trabajar de manera asociativa?, ¿cómo fueron sus inicios? En nuestros inicios todos éramos matuteros que trabajábamos los locos ilegales, es decir, desconchábamos y vendíamos los locos. Nadie de Estaquilla puede decir que no lo hizo, porque todo lo que ganamos fue así. Hasta aquí venía la Armada por mar y por tierra, nos sacaban de las casas a las 12 de la noche, nos apuntalaban con escopetas, nos votaban al suelo, nos ponían en la playa en fila, nos apuntaban con rifles entre medio de los dedos. ¡Aquí fue dura la pelea! Una vez nosotros le dimos vuelta un bote a los marinos y perdieron todo el armamento. Estuvimos muy en la mala. La Armada venía
en la noche y nos sacaban junto con los carabineros para darnos como caja, hombres y mujeres, por parejo sin piedad, por el tema del robo del loco. Después vinieron las áreas de manejo y se formaron los sindicatos y pedimos dos espacios de mar: uno grande que tiene 242 hectáreas y uno chico que tiene 42 y con eso empezamos a trabajar y a cuidar porque ya no había loco. Ahí nos dimos cuenta que si nosotros mismos los sacamos todos de los bancos naturales, nosotros mismos lo estábamos haciendo zumbar.
¿Quién los ayudó a organizar y cómo fue el cambio? Fue muy difícil. Vinieron varios expertos a darnos charlas, incluso consultoras que nos cobraban una millonada por enseñarnos a trabajar en las áreas de manejo. Por hacernos los estudios pagamos 14 millones de pesos, que en esa época nos costaba juntar, porque no había mucho loco. Del Sernapesca también venían a dar charlas para explicar cómo trabajar esta nueva manera. Y empezamos a pensar que si seguíamos exterminando los recursos no íbamos a tener de qué vivir después. Entonces fue que nos asociamos. En un principio fueron 125 socios. De a poco se fueron cayendo porque vinieron años malos y hay gente oportunista que cuando hay mucha plata está, pero cuando está malo se
van. Hasta los días de hoy quedamos 70 y los 70 hemos estado firmes, y empezamos a trabajar de manera organizada. Además hacemos trabajo social, porque tenemos socios pasivos que ya no trabajan porque están enfermos o muy viejos y no tienen de qué vivir, pero que son socios del sindicato y se les paga igual un porcentaje de las ganancias para no dejarlos solos.
Compromiso es compromiso Junto a su belleza escénica, hoy Estaquilla se destaca por contar con una de las caletas más modernas de la Región de Los Lagos. En octubre pasado, la Presidenta Michelle Bachelet encabezó la inauguración de una moderna infraestructura para la pesca artesanal que significó una inversión de $6 mil millones, ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Portuarias. El lugar cuenta con un molo de abrigo, un muelle, explanada, 40 boxes para que los buzos y pescadores puedan guardar sus implementos, oficina para la administración y la Alcaldía de Mar, entre otras comodidades. A vista de cualquier persona que sabe de inversiones pública, pareciera ser un proyecto sobredimensionado para el lugar y las poco más de 500 personas favorecidas. Desde la altura de un cerro se aprecia la magnitud de la obra portuaria que significó una inversión de 6 mil millones de pesos.
43
Zoila junto a su marido levantaron la hosterĂa Punta Estaquilla, fruto de 5 temporadas de loco. Su idea es tener una fuente laboral para cuando se les complique trabajar en el mar.
La pregunta del millón fue ¿cómo la lograron? Nosotros peleamos por ese muelle en conjunto. Íbamos 20 ó 25 pescadores a Santiago a presionar para que saliera el muelle, porque nos cuestionaban mucho sobre cómo una caleta tan pequeña iba a tener muelle y para qué lo querían. En su primer período la Presidenta Bachelet me invitó a Roma cuando ratificaron el tratado de paz de Chile con Argentina. Ella consideró a una persona por cada sector de trabajo y de la pesca me eligió a mí. Iban representantes de los médicos, de los agricultores, de los feriantes, de los mineros, etc. Me tenían apestada la verdad, porque todos tenían tiempo para hablar de sus temas, menos yo. Me acerqué donde ella y le dije “Presidenta, estamos a un día de irnos y yo necesito hablar de pesca”. Ella me dijo “mira Zoila, después de la cena salgamos a caminar las dos”. Caminamos como dos horas y conversamos de todo y ahí le pedí apoyo porque necesitábamos el muelle. Le conté que nosotros todavía tirábamos los botes a pulso y descargábamos a pulso y solo queríamos un muelle pero no con tanto arreglo. Y me dijo “compromiso es compromiso. Yo le voy a mandar a alguien y téngale confianza a él porque es como si fuera yo. El caballero (de quien no puedo decir su nombre,
pero que trabaja más que los que tienen un cargo y salen en los medios) estuvo en Valparaíso conversando conmigo y luego en Estaquilla. Me preguntó “¿qué es lo que quieren ustedes?”. Y yo le dije “mire, pase al municipio de Los Muermos y ubique donde hay un diseño que hicieron los pescadores de Estaquilla con plasticina. Eso es lo que queremos. Era un diseño que estuvo harto tiempo en la municipalidad que hicieron cinco pescadores. Lo pasó a ver y le sacó fotos. Después nos llamaron de la Dirección de Obras Portuarias para decirnos que le mandaron eso y comenzamos a trabajarlo y a modificarlo.
45
Disculpando la franqueza de la pregunta, ¿esa obra tuvo su precio, fue negociada? Jamás me ha pedido nada, hasta los días de hoy. No hubo ningún negociado con la ley de pesca. Este fue un trabajo de los viejos de la caleta, todos nos cuadramos acá. No fue un trabajo de Zoila Bustamante no como presidenta de la Conapach, sino que como tesorera de la Federación del Pacífico. Y lo mejor de todo es que si teníamos reunión en Santiago, nos íbamos todos para allá. Una vez nos fuimos 25 en un avión pagado por la federación. Nunca le pedimos un pasaje a nadie porque nosotros dejamos el 7% de la cosecha para poder movernos y eso es mucha plata cuando la cosecha es de un millón de locos.
¿Quién los ayudó a organizarse? Sernapesca, comandado por la señorita Marcela Gallegos que nos dijo: “ustedes tienen que organizarse, la gente que trabaja en la mar no puede quedarse en tierra mientras los otros están mandando”. Ella nos vino a dar charlas sobre lo que se puede hacer en área de manejo, cómo administrarla, qué debíamos hacer para recuperar el recurso y que no teníamos que hacer como, por ejemplo, que si hay locos flacos no se pueden mover de un lado para otro porque no está permitido, pero si queremos sembrar o repoblar se puede. La Federación del Pacífico cuenta 80 embarcaciones, 540 pescadores que están con sus registros al día. Nos costó muchos años aprender a trabajar así hasta que nos dimos cuenta que quedaba muy poco loco.
no no quiso arreglar. Lo que no logramos ganar fue que a la industria le dieran 20 años más, pero pedían 50, se bajó a 25 y luego a 20. Que si todos los que hablaban hubieran ayudado, a lo mejor le hubieran dado 5 como estábamos pidiendo nosotros y no renovables. La licitación es lo peor que le puede pasar al país, porque significa pasar a ser empleados pobres de la industria.
¿Cuáles son los principales logros del trabajo organizado? La asociatividad. Hemos aprendido a trabajar en conjunto. Independiente de tener maneras de pensar diferentes, hemos aprendido a armar el mono para que cuando salgamos a pelar lo hagamos todos juntos. Y a la base no le queda otra que alinearse, sino le parece a alguien que se vaya de la organización. Si quieres derecho, pelea por tus derechos.
¿Qué consejo le daría a los productores lecheros? Hace tiempo atrás, nosotros le mandamos a hacer una propuesta a los lecheros: que cuando tuvieran problemas nosotros le prestamos ropa y vamos todos a pelear, pero no nos pescaron. Guagua que no llora no mama y si quieren pelear por sus derechos tienen que unirse todos los lecheros.
Zoila, eres valiente. No soy valiente, me gustan las cosas justas y que no se ningunee a nadie.
¿Qué piensa de la ley de pesca? La ley de pesca tiene cosas buenas y cosas malas. Las buenas que logramos meter nosotros y las malas que el GobierParte del molo que fue construido para proteger a los pescadores artesanales durante sus faenas. Atrás los box donde guardan sus instrumentos y de fondo las casas de los hombres de mar.
46
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Nota del editor Durante varios años hemos publicado historias diversas de asociatividad, este caso es uno más que llama la atención, por cuanto personas con los mínimos recursos tanto económicos como culturales, han sido capaces de organizarse, para asumir compromisos para el beneficio común, con asesorías, con estudio, con esfuerzo, tenacidad y visión de futuro. Por pequeños que sean estos micrompresarios, fueron capaces de unirse para enfrentar las grandes ligas del poder comercial y político. Es un gran ejemplo la perseverancia de Zoila Bustamante, que llegó a representar a los pescadores artesanales ante el grupo asesor del MSC de la FAO, una vida que debiera iluminar los caminos de muchas organizaciones gremiales de cuyas acciones muchas veces depende el futuro de un sector.
FAO
El papel de la FAO en la pérdida y desperdicio de alimentos H
asta un tercio de todos los alimentos se estropea o se desperdicia antes de ser consumido por las personas. Es un exceso en una época en la que casi mil millones de personas pasan hambre, y representa una pérdida de mano de obra, agua, energía, tierra y otros insumos utilizados en la producción de esos alimentos.
¿Qué es la pérdida? La pérdida y el desperdicio de alimentos hacen referencia a su merma en las etapas sucesivas de la cadena de suministro de alimentos destinados al consumo humano. Los alimentos se pierden o desperdician en toda la cadena de suministro, desde la producción inicial hasta el consumo final de los hogares. La disminución puede ser accidental o intencional, pero en última instancia conduce a una menor disponibilidad de alimentos para todos. Cuando los alimentos se pierden o estropean antes de llegar a su fase de producto final o a la venta minorista, hablamos de pérdida de alimentos. Esto puede deberse a problemas en la recolección, almacenamiento, embalaje, transporte, infraestructura o a los mecanismos de mercado, o de los precios, así como a los marcos institucionales y legales.
Las bananas recolectadas que se caen de un camión, por ejemplo, se consideran pérdida de alimentos. Cuando los alimentos son aptos para el consumo humano, pero no se consumen debido a que se deja que se estropeen o son descartados por los minoristas o los consumidores, se llama desperdicio de alimentos. Esto puede deberse a las reglas de etiquetado de fecha de caducidad rígidas o mal entendidas, o a prácticas de almacenamiento, compra o de cocina inadecuadas. Por ejemplo, cuando un establecimiento tira a la basura una caja de bananas porque tienen manchas marrones, se considera un desperdicio de alimentos.
Las partes implicadas La reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos atrae un creciente interés y suscita actuaciones a nivel mundial. Gobiernos, instituciones de investigación, productores, distribuidores, minoristas y consumidores, tienen enfoques diferentes sobre el problema, sus soluciones y la capacidad de realizar cambios. Como organización intergubernamental, la FAO puede desempeñar el papel de mediador neutral e independiente. La FAO puede coordinar a nivel global las iniciativas, actividades y proyectos sobre la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos asociándose con organismos de Naciones Unidas,
47
otras organizaciones internacionales y partes interesadas de todo el mundo, incluido el sector privado y la sociedad civil.
Save Food La FAO y Messe Düsseldorf están colaborando con los donantes, los organismos bilaterales y multilaterales y las instituciones financieras y los socios del sector privado (la industria de envasado de alimentos y otros) para desarrollar e implementar el programa para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. El funcionamiento de esta iniciativa global se fundamenta en cuatro pilares:
La sensibilización sobre su impacto y soluciones para la pérdida y el desperdicio de alimentos. La colaboración y coordinación de iniciativas a nivel mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Desarrollo de políticas, estrategias y programas para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Apoyo a los programas y proyectos de inversión implementados por los sectores público y privado. El enfoque SAVE FOOD trabaja en un marco internacional como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los próximos Objetivos de desarrollo sostenible, la Agenda Post2015 y el Reto del Hambre Cero.
48
Nº 117 • Marzo 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Primer y único producto veterinario basado en bacteriófagos PHT
Aditivo en base a bacteriófagos para terneros lactantes. Controlador biológico de Escherichia coli y Salmonella spp.
Tratar Bien
Bienestar Animal