CULTIVOS SUPLEMENTARIOS, LA ACHICORIA

Page 1

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13

Salvavidas veraniego

Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.

LA ACHICORIA FORRAJERA ES UNA BUENA ALTERNATIVA EN LA SECA

Cabras

Lactancia artificial.

Clima

Evitar el cambio.

Solar

Los paneles en el agro.

Crisis

Desarrollo negativo.



ELIGE TU SISTEMA QUE NOSOTROS TENEMOS LO MEJOR PARA HACERLO MÁS RENTABLE CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)

16

Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Toni Adsuara José Borkert Enzo Capurro Patricia Cárdenas Fernando Fredes Felipe Pino Patricio Montecinos Natalie Urrutia

Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096

Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.

DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados.

30 36

Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216

44

16 Seminario Dleche Detalles y reflexiones sobre el primer seminario realizado por la revista Dleche en la escuela agrícola Las Garzas, en el mes de marzo. Todos los asistentes quedaron gratamente sorprendidos con el aporte al conocimiento práctico que hicieron los expositores.

30 La crisis Circularon como fermentos por las redes sociales los escritos de País Lobo, un emprendimiento periodístico de la ciudad de Osorno, que dio en el clavo con una crítica sólida y una reflexión que invita a cambiar la actitud frente a la crisis que termina con la salida de la gerencia de Sebastián Ganderats del consorcio.

N° RANKING 29HO17396

Darwin

PLI£ 712

38

64% Fiab

29HO17384

Bryster

PLI£ 394

3

63% Fiab

29HO17375

Lightning

EBI€ 303

7

52% Fiab

SDLZH111036

Pulse

BW 247

1

98% Fiab

29HO17553

Josuper

NM$941

2

94% Fiab

29JE3866

Harris

JPI 193

7

99% Fiab

SDLD262400

Kns Boss

RZG 145

1

99% Fiab

36 Energía limpia El ingeniero Patricio Montecinos nos ilustra sobre el potencial dela energía solar en la zona, dejando ver que en verano tenemos más luminosidad que en el norte, donde el polvo sobre los paneles es un tema que reduce la eficiencia.

44 Caprinos Desde España nos escribe Toni Adsuara,M.V., quien nos cuenta con precisión los detalles de una buena nutrición en los cabritos desde el calostro hasta el destete. ABS.CHILE WWW.ABSCHILE.COM


Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche

Peligro de Extinción

L

a opinión pública es una entelequia de la cual se ha escrito bastante. Y se debate si existe o no existe. Cómo es que cobra vida ese fantasma que opina y de la cual luego de aparecer en el escenario, sirve para que otros que dictan discursos y dan cátedras, se avalen en ella y digan con todas sus letras, “La opinión pública dice que la educación…. o que el entrenador de fútbol…. o que el obispo de Osorno …” Los mass media sin duda son los órganos que dan vida a la opinión pública, que evidentemente está conformada por muy pocos personajes, elegidos con pinza para que digan lo que ese medio quiere que el público escuche, se entere y se impregne de un modelo o una doctrina. El efecto es poderoso, porque ese mensaje termina siendo “como representativo” de toda la sociedad y se impone en el imaginario colectivo como una “pseudoverdad” que alimenta a aquellos que han sido expuestos al discurso. Así se crea una realidad artificial en todas las áreas de la diversidad de la vida del hombre. Si nos vamos al cine, hay quienes importan películas que contienen mensajes particulares que transfieren a los niños y luego entrevistan a los mismos niños a la salida

4

del cine y el filtro de la dirección del canal o de la radio, deja ver o escuchar, sólo a los niños que aciertan el mensaje políticamente correcto. Las agencias de publicidad son maestras en estimular a la gente y provocarles conductas generalizadas que terminan comprando algún producto. Así “apoyemos a la roja y comámonos un asadito”, ha sido un clásico potente, es casi una institución cultural. La población nacional asume que comiendo carne y organizando una tomatera, es una forma de apoyar a “la roja de todos” y es mal visto quien opte por otra alternativa. ¿No sería más lógico apoyar a la roja haciendo deporte? Entonces el discurso sería, vamos al parque, vamos a la cancha, vamos a la pista, así apoyamos a la roja, con la idea de hacer de Chile un país de gente sana y deportista. Sin embargo, eso no vende nada, por el contrario, es un atentado al consumismo que mueve millones de dólares, a costa de destruir el hígado y el cerebro de nuestra juventud.

te propuestas, no se ven mesas de discusión con una orgánica participativa en pos de un desarrollo real y práctico. Desde hace cuatro décadas hemos escuchado hablar del desarrollo regional, del potencial ganadero lechero y sucede que a pesar de que el mundo privado y el público ha puesto la confianza y entregado los recursos necesarios a un organismo tan multifacético como el consorcio lechero, todos hemos podido constatar que ese esfuerzo ha sido un fiasco. ¿Qué dirá la opinión pública al respecto? ¿Cuál será el rumbo que tendrá la ganadería lechera de la zona sur? ¿Quiere Chile ser ganadero? Mientras se siga buscando, cuál ha de ser el modelo de producción lechera, si el estilo será neozelandés o europeo o americano, corremos el riesgo de que los productores lecheros sean una especie en peligro de extinción.

Ahora en lo particular, la región también funciona bajo la misma lógica y se queda en la molicie de lo políticamente correcto. A poco andar en la zona, se puede constatar la falta de discusión, la poca participación ciudadana que levan-

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

5


Algo sobre la microbiología del ensilaje de maíz Cuatro días de campo organizó Nutrial previo a la temporada de cosecha de maíz para silo. Purranque, La Unión, Los Ángeles y Chillán. Lucas Mari, médico veterinario brasileño, experto de Lallemand, visitó nuestro país e hizo el recorrido dando charlas sobre la elaboración de silo de maíz, el uso de inoculantes y de nuevas tecnologías para el sellado LALSIL AS “El sobre de Lalsil®AS alcanza para 50 toneladas de forraje y se aplica a través de la cosechadora, en forma uniforme y en bajo volumen de la solución. En la actualidad, las cosecheras son más grandes y entonces se hizo necesario reducir el volumen de aplicación. “La tecnología que desarrollamos fue que el producto sea altamente soluble para aplicar bajos volúmenes. Lalsil®AS tiene la capacidad de incorporar 100.000 ufc por gramo de silo, de bacterias hetero fermentativas. En general el silo de maíz, se conserva bien per se, por la gran fermentación que ocurre en la primera parte del proceso. Sin embargo, el principal desafío del silo de maíz, cor re sp o n de al mo-

6

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

mento posterior a la apertura, período en que se generan serias pérdidas si no existe buen control de hongos y levaduras, lo que técnicamente se denomina “estabilidad aeróbica” enfatizó Mari. Generalmente las pérdidas se asocian al aumento de la temperatura, señala el especialista, pero también hay cambios en el pH, hay cambios en el valor nutritivo de gran importancia toda vez que esta operación apunta a nutrir vacas. El productor debe tener claro que, si hay calentamiento del silo, eso significa que hay pérdida de nutrientes, que no llegan ni va a utilizar la vaca. Dicho de otra forma, es un combustible que está siendo quemado fuera del rumen, cuando la idea es que ese combustible fue pensado para que genere energía intraruminal, indicó Lucas Mari “Muchos todavía siguen pensando que el proceso de ensilaje se termina cuando se cierra el silo y esa idea hay que cambiarla, porque el proceso se termina cuando el silo se ofrece como alimento al animal, hay que hacer bien las cosas durante la etapa fermentativa y luego cuando se abre el silo y se entrega en el comendero”, afirma categóricamente el profesional.

7


La primera fase, la fermentativa, indica Lucas, está garantizada por las bacterias fermentativas de Lalsil®AS las producen ácido láctico, como muchos otros productos. Lo que nos diferencia, es que parte de ese ácido láctico las bacterias lo convierten en ácido acético y propiónico, que son efectivos controladores de hongos y levaduras. Por eso que este inoculante se usa hace muchos años en Europa y Estados Unidos, porque mejora la estabilidad aeróbica.

Cómo ponerle nota a un silo Frente a cada parámetro hay rangos, el tenor de MS no puede ser muy alto, pero tampoco muy bajo, porque esto interfiere en el tipo de fermentación. Es importante la temperatura, el pH de la masa, la compactación que afecta a todos estos factores.

Por qué Lalsil AS El Lactobacillus buchneri CNCM I-4323 , es la primera bacteria que Lallemand aisló y sacó al mercado, hace más de 20 años, de modo que es la más estudiada para silo alrededor del mundo y como hay tanta investigación e información, todo eso genera seguridad y credibilidad de que es un producto con fundamentos . Un silo de maíz con MS adecuada para una buena fermentación, contiene suficientes carbohidratos solubles como para que se produzca una excelente fermentación, con una baja de pH muy adecuada y no existe un poder buffer que se oponga a esta fermentación. El desafío ocurre cuando se abre el silo, porque quedan car-

bohidratos solubles residuales que pueden ser colonizados por bacterias aerobias, hongos y levaduras que pueden descomponer buena parte del silo un par de metros al interior de la cara expuesta, aumentando además fuertemente el riesgo de micotoxinas, “es ahí donde entra a actuar Lactobacillus Buchneri retardando o evitando esa colonización indeseada”.

en términos de costo-beneficio, porque evidentemente son productos más baratos pero que no necesariamente hacen eficientemente el trabajo fermentativo.

Los nuevos conceptos en ensilaje

Todo el mundo ha visto alguna vez una capa negra que se instala en la superficie del silo, debajo de plástico. Esto ocurre porque el nylon negro tradicional deja pasar oxígeno y en la fermentación superficial del silo proliferan bacterias, hongos y levaduras inadecuadas que producen una pudrición del materia superficial, que redunda en importantes pérdidas directas cuando hay que retirar esta capa dañada. Cuando esa capa es aproximadamente de 10 cm., puede llegar a ser más del 14% de la MS del silo. Además de la “capa negra”, hay también una pérdida importante de nutrientes en el ensilaje, porque ese oxígeno puede alcanzar más de un metro y medio de profundidad, afectando la calidad del recurso nutricional, haciendo disminuir la cantidad de almidón, de MS y otros nutrientes importantes.

“En el tema de la microbiología del ensilaje, lo que pasaba y sigue pasando, es que tradicionalmente se ha buscado un producto que transforme los carbohidratos del pasto o del maíz en ácido láctico para bajar rápidamente el pH, y hasta ahí llegaban los aditivos para silo que tradicionalmente existen en el mercado”, afirma Edgardo Duvacuhelle, médico veterinario y ejecutivo de Nutrial. Tal cual lo ha explicado Lucas, el maíz es un material que fermenta bastante bien por sí solo, porque están todas las condiciones para que eso ocurra. El problema sobreviene cuando se destapa el silo o cuando no se sella bien. En tal sentido, Lalsil®AS, tiene la característica de que parte de ese ácido láctico, lo transforma en ácido propiónico, acético y propilenglicol que son conocidos por su capacidad antifúngica, inhibiendo el desarrollo de levaduras y hongos, evitando de alguna manera los problemas de inestabilidad aeróbica y micotoxinas, señala Duvacuhelle. Otro tema en que hay bastante confusión, es la dosificación, indica el ejecutivo, porque, internacionalmente se ha establecido que la dosis mínima de inoculates en forraje verde debe ser de 100.000 ufc de Lactobacillus buchneri por gramo de silo y hoy en Chile, hay productos que no inoculan 50.000, incluso hasta 20.000 y eso genera una confusión

La pérdida en la superficie de todo el silo producto del ingreso de oxígeno, no hay que desestimarla.

Permeabilidad del nylon negro y el uso de selladores y barreras de oxígeno

Lucas Mari, Felpe Lucero y Edgardo Duvauchelle.

Hoy día contamos con productos como Lupro Grain, que es una mezcla de ácidos orgánicos (como el propiónico, propilengycol), que se aplica al momento de sellar el silo, que se asperja en la superficie para frenar o impedir el desarrollo de hongos y levaduras, disminuyendo fuertemente la “capa negra” y que también se puede utilizar en la conservación de granos, o ser aplicado a la TMR cuando se hace la mezcla una vez al día o para el fin de semana, evitando que se caliente y que aumente el desperdicio Por otro lado, contamos además con SiloBarrier, que es una película fina de un plástico especial que se coloca inmediatamente sobre la superficie del material ensilado y debajo del plástico negro, el que actúa como una barrera de oxígeno mucho más efectiva que el plástico común, evitando la formación de esa capa que se pierde y el deterioro aeróbico al interior del perfil superior del silo. Es interesante destacar que SiloBarrier, es cien veces más efectivo que el plástico negro de silo en evitar el paso de oxígeno, enfatizó Duvauchelle.

Grupo asistentes en charla en Fundo Calcufillo, de Roberto Grob, La Unión.

Y también estuvieron en el Fundo San Vicente, de Carlos Smith, Chillán.

8

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

9


1er Congreso Tecnológico Agropecuario INACAP

Educación y Desarrollo Regional Actualmente nadie está ajeno a la sensibilidad educativa, toda vez que se reconoce que el gran motor del desarrollo de un país, se sustenta en lo humano y la base primaria, es la educación.

D

aniela Baumgartner Soriano, oriunda de Osorno, egresada del Instituto Adolfo Matthei, es la encargada desde hace 6 años de conducir el destino de dos carreras del sector agropecuario de INACAP, Ingeniería en Producción Ganadera y Tecnología en Producción Ganadera y este año se sumó, Ingeniería Agrícola y Técnología Agrícola. El congreso parte de la iniciativa de realizar una actividad que entusiasme, tanto al mundo académico como al mundo privado. Es la primera vez que se hace en el sur un congreso que fusione lo académico con lo productivo. “La idea es con-

vocar a todo tipo de público, al mundo académico, al empresarial, al productivo, al agrícola”, indica Daniela. En estos momento están recibiendo ponencias desde el mundo académico y del mundo productivo-empresarial, “esperamos que las empresas puedan ocupar este espacio del congreso para exponer nuevas ideas, teconologías que sean un aporte para la producción regional. Nuestra intención es que se vierta en el congreso el aspecto conceptual, el de las ideas nuevas, no apuntamos a la mirada comercial, de venta de productos”, manifestó.

Daniela Baumgartner Soriano, Directora de Carrera área Agropecuaria y Agroindustrial

El evento está planificado para el mes de julio, en la sede de INACAP Osorno, “porque queremos ser los dueños de casa. Todavía estamos algo en pañales, como decía, porque las ponencias se recibirán hasta el 15 de mayo y en esa fecha ya podremos tener claro el programa, afirmó.

da ayudar al sector a pensar en nuevas formas de operar, a adoptar cambios que favorezcan un mejoramiento en la productividad. Queremos aportar un grano de arena a este cambio que tiene que seguir inspirando a los que hacen las cosas en el corazón ganadero del país”, indicó la académica.

Lo interesante de este congreso, será que se harán en paralelo ponencias de área académica y las productivas o empresariales, así los asistentes podrán elegir los temas de interés personal.

Edificio sede de INACAP Osorno donde se realizará el congreso en julio

De todas formas, el congreso se iniciaría en el salón principal con la disertación de un expositor internacional, el salón tiene una capacidad para 150 personas sentadas, luego de la inauguración se iniciarían en otras salas las exposiciones del área académica y empresarial-productiva según el programa que diseñemos una vez que seleccionemos todas las ponencias que nos propongan. Daniela Baumgartner es consciente de que el medio agrícola tiene problemas de adaptación con los tiempos modernos, sabe que hay mucha tradición, sabe que hay que mejorar la eficiencia y apuesta que “este congreso de INACAP pue-

Estamos Estamosdonde dondelos losdemás demásnonollegan. llegan.

Planta Solar de 150 Kw/h para Lechería y Riego

Plantas Solares Industriales Trifásicas para

Lecherías, Bombas de Riego y pozo profundo.

570 Paneles, 2500 M 2

Fundo La Mina, Chahuilco Osorno

Propiedad de Fernando Briones

Efectuamos estudio de Ingeniería Gestionamos su financiamiento bancario Y construimos su planta solar. Aprenda y viva la experiencia de una planta solar en nuestros días de campo gratuitos

inscríbase en www.ingenieriasolar.cl

10

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Manuel Rodríguez 1495, Osorno, fono 2-23171523; Antonio Varas 175, Of. 402, Providencia, Santiago, fono 2-25950711.


Clima

Cambio climático y agricultura El cambio climático es algo cada vez más evidente, el mundo ha tomado conciencia de la tremenda tarea que significará tratar de revertirlo.

E

l cambio climático es inequívoco, y constituye el desafío ambiental más grande que la humanidad ha tenido que enfrentar. Se refiere a la influencia del ser humano en los sistemas climáticos que fomenta emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia la atmosfera. El aumento en la frecuencia e intensidad de sequías, inundaciones, tormentas, incendios forestales y otros eventos climáticos anómalos son cada vez más comunes. La unidad de diagnóstico parlamentaria chilena, el año 2012 informó que, producto de la desertización y desertificación en nuestro país, bien llamada en el texto “una catástrofe que avanza”, disminuyó la productividad agrícola 32% entre 1998 y 2005, afectando alrededor de 1.5 millones de chilenos, además del severo daño a la biodiversidad. Ante este panorama, 195 países del mundo (incluyendo a Chile) en diciembre de 2015 adoptaron el Acuerdo de París durante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Su aplicabilidad comienza el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto, que busca, entre otros, contener el cambio climático Los incendios forestales son parte del escenario actual del cambio climático.

bajo el umbral de +2°C respecto de la época pre-industrial. Cumplir este compromiso implica el cuidado del planeta para el goce de la próxima generación sin descuidar el bienestar de la actual. Ésta población, además de ser creciente en número (9,7 billones de habitantes para 2050 según la FAO), no sólo demanda más, sino que mejores alimentos. Según recientes proyecciones de la FAO (2017), en 2050 tendremos que producir un 49% más de alimentos que en 2012 para abastecer dicha demanda, en un escenario en donde el consumo de productos de origen animal aumentará. Si bien los alimentos de origen animal son una atractiva fuente nutricional, a la ganadería se atribuye el 14,5% (Figura 1) de las emisiones antropogénicas de GEI (FAO, 2017), siendo el ganado (tanto de carne como de leche) responsable de dos terceras partes de esa cantidad, bien sea directamente (través de la fermentación entérica o el estiércol) o indirectamente (producción de piensos y la conversión de bosques en pastizales). Los animales monogástricos son también emisores de GEI, pero lo hacen en menor medida si con los rumiantes se compara. La producción de leche de vaca y ganado representa la mayoría de las emisiones contribuyendo con el 41 y el 20 por ciento, mientras que la carne de cerdo y las aves (tanto de carne como huevos) contribuyen con el 9 y 8 por ciento a las emisiones del sector, respectivamente (Gerber et al., 2013). En la siguiente revisión, se explorarán las causas de las emisiones de GEI particularmente desde el sector ganadero, pero puntualmente desde el rumiante, y cómo su fisiología y la bioquímica han contribuido al calentamiento global con dos ejes de análisis: • Las emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica • y la generación de óxido nitroso (N2O) con origen en sistemas de producción.

12

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Éstos dos gases son relevantes en este contexto por dos aspectos fundamentales: en primer lugar, su contribución al calentamiento global es superior por unidad molecular. El potencial de calentamiento global (PCG) es una medida relativa de cuánto calor puede ser atrapado por un determinado GEI. El CH4 tiene un PCG 23 a 28 veces superior al CO2, y el N2O, de 296 a 298 veces (FAO, 2013). En segundo lugar, la fermentación desde el rumen contribuye con cerca de un 40% (Figura 1) de las emisiones de CH4 del sector ganadero (Gerber et al, 2013) y aproximadamente un 40% de las emisiones globales antropogénicas de amoníaco (NH3) y N2O están asociado al uso de abonos provenientes de la ganadería (Hristov et al., 2013). Si bien el amoníaco (NH3) no es un GEI propiamente tal, tiene impactos ambientales significativos: es un gran contaminante del agua y del aire y sus efectos sobre el medio ambiente no se restringen a las áreas cercanas a la fuente de emisión, y es por ello, que debe considerarse en estrategias de mitigación integrales.

extracelulares de origen microbiano. Su acción libera mayoritariamente glucosa y oligosacáridos, que son metabolizados por la microbiota ruminal, que absorben e integran a la vía de la glucólisis. Este proceso enzimático, que se desarrolla de forma anaeróbica, da lugar a la formación de NADH + H+ (reducido), ATP y piruvato. El ATP que se produce en este momento no es accesible para el animal, pero representa la principal fuente de energía que surte a los microbios para su crecimiento y desarrollo. La metabolización del piruvato da lugar a varios productos terminales, entre ellos 3 ácidos grasos volátiles (AGV) de importancia: acético, propiónico y butírico. Parte de estos AGV es enviada al líquido ruminal, donde difunden a través del epitelio del rumen, el retículo y el resto se absorben en omaso, y se incorporan a la circulación general pasando por la vena porta para abastecer alrededor del 70% de la energía que el animal necesita. Desde el punto de vista químico, la fermentación ruminal es un proceso oxidativo, durante el cual cofactores reducidos son re oxidados a través de reacciones de dehidrogenación que liberan hidrógeno metabólico ([H]) al medio ruminal (Martin et al., 2010). Metano (CH4)

Contribuye al calentamiento global 23 a 28 veces más que CO2 Fermentación entérica: gran fuente de emisiones

Figura 3: Molécula de metano, e impactos del compuesto en el contexto del calentamiento global. Figura 1: Contribución de la ganadería a las emisiones globales de gases de efecto invernadoro. Adaptado de FAO, 2017.

Bioquímica (GEI) en la ganadería. La capacidad de ingerir y transformar el material fibroso y rico en celulosa en alimentos de gran calidad nutritiva como carne y leche hace a los rumiantes animales excepcionales, y si bien una enorme cantidad de microorganismos reside en su sistema digestivo, son los que habitan en el rumen los que mantienen una compleja simbiosis con el hospedero. Los hay anaerobios estrictos y facultativos, e incluyen arqueas, bacterias, protozoos y hongos.

El metano (CH4)(Figura 3) es un subproducto natural de la esta cadena respiratoria y su producción sirve como el principal receptor de electrones dentro del rumen (Beauchemin et al., 2008). La mayoría de las arqueas metanogénicas en el rumen usan H2 para reducir el CO2 y producir metano, proceso que mantiene baja la presión parcial de H2 en el rumen (Moss et al., 2000), pero representa una pérdida significativa de energía de la dieta, que se estima entre un 2 y un 12% de la energía bruta consumida (Johnson y Johnson, 1995). Por otra parte, éste hidrocarburo posee energía intrínseca; es el principal constituyente del gas natural (Howarth et al, 2011), pero ésta energía no puede ser aprovechada por el rumiante, pues no tiene una ruta metabólica para degradarlo y alrededor de un 89% del CH4 producido se pierde por eructación (Murray et al, 1976), siendo liberado hacia la atmósfera.

En el rumen, los carbohidratos son hidrolizados por enzimas

13


Por otro lado, las emisiones de N2O de los desechos animales representan entre el 30 y el 50% de las emisiones globales de N2O provenientes de la agricultura (Oenema et al., 2005). Este gas es un subproducto de varias reacciones naturales de importancia en el ciclo del N: nitrificación, desnitrificación y quimio-desnitrificación (Firestone y Davidson, 1989). El nitrógeno viene excretado por el ganado tanto en forma de compuestos orgánicos como inorgánicos. La fracción inorgánica es equivalente al N emitido en la orina y generalmente es mayor que la orgánica (Steinfeld et al., 2006).

de la alimentación, lo que implica gestión del consumo de alimento, inclusión de concentrado, calidad y manejo del forraje, procesamiento de alimentos, raciones mezcladas y frecuencia de alimentación, alimentación de precisión y análisis de los alimentos en laboratorios especialistas, entre otros. La selección de animales también juega un rol fundamental: por ejemplo, un consumo de bajo contenido de N en la dieta y una mayor producción en leche o carne, tendrá una consecuente menor excreción de nitrógeno urinario, es decir, menores emisiones por unidad de producto.

El óxido nitroso se puede producir directamente en suelos enmendados con estiércol gracias a la nitrificación microbiana o indirectamente cuando se pierde nitrógeno del estiércol a través de la volatilización como NH3, óxido nítrico y dióxido de nitrógeno (NO2), o cuando escapa, se lixivia y se nitrifica y desnitrifica en el suelo (Hristov et al., 2013).

Es importante además el manejo y la gestión de los suelos que usamos en nuestros sistemas agrícolas; el estiércol es valioso, pues contiene macro y micro elementos fundamentales para el crecimiento de las plantas, el buen manejo de los fertilizantes siempre debe ser razonable, y relacionarse con la humedad del suelo (pues el agua pudiese propiciar las emisiones de N2O) y la temperatura imperante.

Implicancias finales

Total CO2

27%

Metano: Fermentación entérica

39%

29% Total Óxido Nitroso

5% Metano: Estiércol y piensos

Figura 2: Emisiones de gases de efecto invernadero en la ganadería. Adaptado de Gerber et al., 2013.

Agricultura como herramienta de mitigación Si bien la demanda de productos agrícolas aumentará debido al crecimiento demográfico y económico, la intensidad de las emisiones por unidad de producto puede reducirse. Una estrategia clave es la inversión en mejoras de rendimiento. Incrementar la productividad tanto de los cultivos como de la producción ganadera, disminuirá las emisiones por unidad de producto. Las estrategias son variadas: suplementos alimenticios como inhibidores (tanto de metano como de la nitrificación), aceptores de electrones, ionóforos, compuestos bioactivos de las plantas como taninos, lípidos dietéticos (que han mostrado disminuciones en la producción de metano tanto in vitro como in vivo), desfaunación y manipulación de la microbiota ruminal, entre otras; y por otra parte, mejora en gestión

14

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

• Es imperativo que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera deben reducirse para minimizar el calentamiento global y el cambio climático antes de que esta situación se vuelve irreversible. En éste sentido, nuestro país fue pionero en presentar acciones de mitigación al registro de acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs) de las ONU. Éstas NAMAS constituyen medidas de mitigación adecuadas a cada país en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y facilitadas por tecnologías, financiación y actividades de fomento medibles, notificables y verificables. Chile ya ha registrado cuatro de estas acciones de las siguientes instituciones: el Consejo Nacional de Producción Limpia, la Corporación Nacional Forestal, el Centro de Energías Renovables y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 2017). • Si bien la institucionalidad es importante, mitigar las emisiones de GEI en la ganadería es hacer política y es por ello que una visión holística del asunto es necesaria: desde incentivos a pequeños y medianos productores, sensibilización y educación, hasta inversión en tecnología y formación de capital humano avanzado. • El principal problema de las prácticas de mitigación es su adopción y aplicabilidad monetaria y pragmáticamente. Es fundamental hacer amistosa y cercana la información: actividades de comunicación, granjas demostrativas, escuelas de campo, entre otras, gestionadas por entidades de gobierno y organizaciones educativas, como Universidades y centros con tenor agrícola, logrará llevar a buen puerto cualquier expectativa. Educación, investigación, extensión y comprensión, junto con un financiamiento

adecuado, constituyen las claves para lograr experiencias de mitigación exitosas en ganadería.

Referencias: Unidad de Diagnóstico Parlamentario. Departamento de evaluación de la Ley. 2012. “La desertificación en Chile”. Valparaíso, Chile. FAO. 2017. “El trabajo de la FAO sobre el cambio climático”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bonn, Alemania. 2017. Firestone, M. K., & Davidson, E. A. (1989). Microbiological basis of NO and N2O production and consumption in soil. Exchange of trace gases between terrestrial ecosystems and the atmosphere, 47, 7-21. Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A. & Tempio, G. 2013. Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO, Roma, Italia. Howarth, R. W., Santoro, R., & Ingraffea, A. 2011. Methane and the greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations. Climatic Change, 106(4), 679. Hristov, A.N., Oh, J., Lee, C., Meinen, R., Montes, F., Ott, T., Firkins, J., Rotz, A., Dell, C., Adesogan, A., Yang, W., Tricarico, J., Kebreab, E., Waghorn, G., Dijkstra, J. & Oosting, S. 2013. Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera. Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO2. Editado por Pierre J. Gerber, Benjamin Henderson y Harinder P.S. Makkar. Producción y Sanidad Animal FAO Documento No. 177. FAO, Roma, Italia. Johnson, K. A., & Johnson, D. E. 1995. Methane emissions from cattle. Journal of animal science, 73(8), 2483-2492. Martin, C., Morgavi, D. P., & Doreau, M. 2010. Methane mitigation in ruminants: from microbe to the farm scale. Animal, 4(3), 351-365. Ministerio de Medio Ambiente, Chile. 2017. “Acciones nacionales de mitigación apropiadas (NAMAs)” Disponible: http://portal.mma.gob.cl/cambio-climatico/acciones-nacionales-de-mitigacion-apropiadas-namas/. Consultado: 1-Marzo-2018 Murray, R. M., Bryant, A. M., & Leng, R. A. (1976). Rates of production of methane in the rumen and large intestine of sheep. British Journal of Nutrition, 36(1), 1-14. Moss, A. R., Jouany, J. P., & Newbold, J. 2000. Methane production by ruminants: its contribution to global warming. In Annales de zootechnie (Vol. 49, No. 3, pp. 231-253). EDP Sciences. Oenema, O., Wrage, N., Velthof, G.L., van Groenigen, J.W., Dolfing, J. y Kuikman, P.J. 2005. Trends in global nitrous oxide emissions from animal production systems. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 72: 51–65. Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T. D., Castel, V., & De Haan, C. 2006. Livestock's long shadow: environmental issues and options. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO, Roma, Italia.

Constanza Gutiérrez Gómez, Einar Vargas Bello Pérez. Ciencias Animales, PUC evargasb@uc.cl

15


Seminario Las Garzas

Contundente valorización de las materias expuestas (Quirón, el centauro mitológico despliega una gran metáfora tras la misión de educar a Hércules y Aquiles)

Si bien la extensión no es sinónimo de educación, son dos conceptos al menos cercanos y sin duda, complementarios. Esa es la idea que ha movido al equipo de la revista Dleche a incursionar en el desarrollo de seminarios técnicos que apuntarán a las más diversas materias relacionadas con el mundo pecuario lechero y de la carne, como también los aspectos agrarios relacionados con la producción de alimentos para la ganadería, por nombrar, al maíz, el sorgo, los cultivos para el período estival o de invierno. Escogimos la escuela agrícola Las Garzas para el primer seminario por un orden estacional y geográfico, el siguiente será en Osorno, precisamente el 7 de junio en el salón principal de la sede de INACAP. En este primer seminario pudimos presentar a dos profesionales, médicos veterinarios, recientemente doctorados en la Universidad estatal de Pennsylvania, con mención en nutrición de rumiantes que hicieron gala de sus conocimientos con maestría y soltura. Los auditores pudieron experimentar la emoción de sentir que recibían una información de primera mano, de personas que durante 5 años estuvieron tras el saber, que día a día fueron construyendo y aportando al conocimiento universal con su trabajo de investigadores. Hay que tener en cuenta que en Chile sólo existen muy pocos doctores en nutrición de rumiantes, uno en la Facultad de medicina veterinaria de la Universidad de Chile, tres en la región de Los Lagos. De modo que poder contar con una fracción importante de la sabiduría en esta materia, nos complace ciertamente y reconocemos ese privilegio. Nos parece oportuno dar valor al “saber” que vuelve al país, la tentación es muy grande en quedarse en naciones poderosas donde el conocimiento se paga y se paga muy bien. Es la razón porque muchos doctores se quedan contratados por universidades, empresas u organismos internacionales, porque saben que el tiempo invertido en estudiar es muy costoso y reconocen en ello grandes sacrificios personales, penurias económicas que luego se vuelven recuerdos graciosos de los comienzos de la vida profesional. Por el contrario, optar por trabajar en Chile, como un profesional con PhD es un desafío, ya que todos sabemos que no es fácil ser profeta en su tierra y al parecer acá en nuestro país, es más difícil. Nos gusta el gringo que habla en inglés, da la sensación que sabe más, que está por sobre los de habla española, cuando el saber no depende del idioma, depende de la disciplina, el trabajo, el tiempo invertido su En el primer seminario Dleche, se presentaron cuatro temas absolutamente vigentes en toda lechería comercial moderna,

16

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Dra. Natalie Urrutia.

y son cuatro temas donde todavía hay mucho que aprender y por sobre todo mucho que incorporar, porque dicho sea de paso, el conocimiento cobra valor cuando se transforma en un cambio de la conducta del que aprende. Si no se aplica lo que sabemos, no se genera ningún cambio.

La transición El período llamado “vaca en transición” que reemplaza a los 100 días clave, de los años 90, todavía es un conocimiento que pocos han incorporado, a pesar que hace 30 años la empresa Upjohn invitó varias veces a un par de especialistas estadounidenses donde nos hicieron ver que en esos días ocurrían la mayor cantidad de problemas en las vacas, tanto antes del parto, en el parto y luego del parto. Nos demostraron que cerca del 50% de las vacas lecheras en Estados Unidos, podían presentar más de un problema en estos 100 días, como retención de placenta, mastitis, metritis, cojeras y diversas enfermedades metabólicas que costó un par de décadas que el mundo pecuario aceptara que existían en Chile. Dejaron claro que esa etapa era de vital importancia porque determina la salud del post parto y finalmente efectos directos en la producción y enconadamente sobre el proceso reproductivo alargando los días en que la vaca debería quedar preñada después del parto, para reiniciar su ciclo reproductivo. Esto que parece tan sencillo, y que en países desarrollados es historia de 40 años o más, en Chile todavía no es parte de un proceso del conocimiento, como lo es, por ejemplo, la terapia de secado. Por tal razón, la doctora Urrutia al exponer sobre la vaca en transición, ahora en una mirada nutricional, que es su tema, dejó claro que hay mucho que establecer en la praxis nutricional lechera si queremos tener un ganado sano y productivo.

17


Crianza eficiente

peso y sin problemas de salud porque ya es rumiante y puede enfrentar esta etapa en base a concentrado y heno.

Por su parte, el Doctor Pino sorprendió a la audiencia con los nuevos conceptos que se deben aplicar a la crianza de las terneras y luego a las vaquillas que son la base de la reposición del plantel. En la zona sur, es corriente descuidar la crianza y en la mayoría de los predios es el gran talón de Aquiles. En esta delicada etapa ocurren muchas pérdidas por desconocimiento y manejo. La crianza artificial es sensible a un sin número de malas prácticas, pero además, hay errores conceptuales que han sido corregidos en los últimos años gracias a la investigación reciente y justamente el Doctor Pino ha sido parte de los investigadores que están aportando a generar una crianza eficiente, que se sustenta en un principio nuevo, que corresponde en activar el desarrollo de las papilas del rumen de ese monogástrico, que es la ternera recién nacida. Deja ver con claridad que no hay duda que si se alimenta una cría en base a leche su desarrollo medido como ganancia diaria de peso es muy bueno respecto de otra ternera que consume menos leche y más concentrado. Fue claro en demostrar que el problema viene después, al momento del destete. Entonces la pregunta es ¿Está la ternera preparada para ser un rumiante desde el momento que le privo la leche? Es de la cultura popular saber que las terneras destetadas bajan considerablemente de peso. Incluso se describen diarreas y enfermedades post destete y también algún grado de mortalidad. Y es decepcionante ver que un animal que estaba en perfectas condiciones ayer, hoy luego del destete Vista parcial de la sala.

18

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

La vaquilla

Dr. Felipe Pino.

se aprecia como su condición se hace cada día más precaria, llegando incluso a la muerte. La explicación es clara, esa ternera todavía no era un rumiante y entonces sufre las consecuencias de no estar preparada para ese cambio. Lo grave es que el detrimento de su salud tiene consecuencias en toda su vida productiva como adulta. La investigación que mostró el doctor Pino fue que el concentrado (que debe tener condiciones especiales) es capaz de estimular a temprana edad el desarrollo del rumen. El animal no gana peso moderado, pero logra duplicar el peso del nacimiento a los 60 días, incluso menos, pero con el rumen totalmente activo, de modo que al momento del destete, la ternera no se resiente y sigue su desarrollo sin mermas de

La etapa siguiente, que corresponde a entregar una vaquilla para encaste, representa otra dificultad técnica, porque esa vaquilla no puede llegar ni gorda, ni en una condición corporal desmedrada, por eso el concepto de “dieta de precisión” cobra importancia (y es parte de un concepto universal de la actualidad que se engloba en “agricultura de precisión”) porque la idea es evitar gastos innecesarios, el conocimiento apunta a la eficiencia máxima porque los márgenes son cada día más estrechos y en este caso la mayor pérdida, es producir una vaquilla con una biología de mala calidad, cuya genética sea incapaz de expresarse en leche.

Los Omega Finalmente, la Doctora Urrutia, expuso sobre la importancia de los mediáticos omega-3, decimos mediáticos porque andan en boca de todos y pocos saben qué son y para que son buenos. Fue interesante saber que son vitales en el desarrollo de las estructuras neurológicas de los mamíferos en general y del ser humano en particular. Los estudios además demuestran, que son importantes en el desarrollo de las funciones del aprendizaje en los infantes. Deficiencia de los omega-3 en la gestación, se asocia a menores coeficientes intelectuales de los niños, en consecuencia la presencia en la dieta humana es muy recomendable Claudio Parada, de Prinal, disertando sobre Glycoline.

Sin embargo, el punto clave, dice relación a que la leche contiene ácido linolénico, el principal omega-3, y que además se transfiere a la leche con una enorme eficiencia cercana al 50% cuando la fuente es protegida de la bio hidrogenación. También nos hizo ver que la dieta de la vaca enriquecida por una buena fuente de ácidos grasos protegidos, pueden no llegar en cantidades esperadas a la leche porque se ha visto que la transferencia se ve entorpecida por factores inherentes al estado de la fisiología de la vaca como el estado de la lactancia, preñez y estrés calórico principalmente. Como se puede apreciar, nada es tan sencillo.

Comentarios El seminario cumplió con las expectativas de los asistentes, los que unánimemente indicaron que aprendieron mucho de la exposición de estos doctores que empiezan a dar que hablar y conquistar un espacio en la ganadería lechera nacional. Saben que no es sencillo, no es simple porque en nuestro país no existe un valor al conocimiento, nuestra historia no es una historia del saber, ni del pensar. Desde los primeros pasos como nación nuestro país buscó afuera y trajo maestros pintores, arquitectos, ingenieros que dieron la base al fundamento del saber y de la estética chilena. En el siglo XIX nos llenamos de lo europeo, Inglaterra, Alemania y Francia fueron los modelos alternativos a la España que se desdeñaba porque era la corona de la cual se había liberado al país. Sin embargo, el siglo XX fue el turno de los Estados Unidos de América, vigente hasta el día de hoy como el gran modelo a seguir y copiar.

Edgardo Duvauchell, de Nutrial, exponiendo sobre Similk.

19


Esperamos como editorial poder contribuir al desarrollo de la ganadería nacional mediante estos seminarios, cuyas temáticas irán siendo diversas de acuerdo a la geografía y la época del año. Ya vendrán temas en reproducción, salud mamaria, minerales, Bioeconomía. También prontamente en Osorno iniciaremos un training en control de mastitis y calidad de leche. Nuestra motivación es promover el cambio de la conducta en el proceso de producción lechera, entregando el conocimiento

sumado a un método de trabajo con profesionales que tengan interés en desarrollarse en ciertas áreas del saber lechero, guiados por doctores o especialistas de alto nivel académico. Convencidos en esta contribución educativa, nos animamos a invitarlos a participar en los próximos seminarios que realizaremos y que oportunamente iremos promoviendo a través de estas páginas, como en www.dleche.cl

QUE NO SÉ NADA”, DECÍA EL GRANDIOSO SÓCRATES.

¿Qué dijeron los asistentes? Creo que lo de crianza eficiente de terneros, es un tema muy importante para nosotros como industria, se vertieron muchos conceptos que debemos revisar, mejorar. Afortunadamente Felipe vive en Osorno, de modo que podremos conversar sobre estas materias para hacer de la crianza de terneros una actividad cada vez más eficiente, todos los días.

Marcos Godoy Castro

Jorge Eissmann Me gustó mucho el buen nivel de las charlas, los conceptos nuevos, como el de retención de nitrógeno, pensar en manejos diferentes, la incorporación de los omega-3 al lenguaje, en el fondo nos lleva a pensar en un concepto de producción diferente. Me llamó la atención el nivel de la gente, la calidad de las preguntas y esto no es habitual, eso de que la gente se atreva a preguntar y se arme una discusión en este tipo de eventos. Esto quiero decir que la gente ha estado pensando en estos temas, que algo ha leído y se han preparado para asistir el seminario.

20

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Me parece muy bien lo que dice Felipe, en el sentido que es su postura y su forma de ver las cosas, proponiendo la ruptura de ciertos paradigmas, puedes debatirlo, puede ser lo que viene. Sin embargo, me parece muy valioso plantear cosas distintas, que generen la inquietud, la polémica y que te den ganas de seguir investigando el tema.

doctor. Como dijeron mis compañeros, la crianza es un problema que nos ha complicado últimamente, esto nos va a ayudar mucho porque queremos crecer más y con lo aprendido podemos mejorar mucho más, sobre todo pensando en que tenemos excelentes instalaciones… la verdad es que me voy con buenas ideas para mejorar la crianza.

Da gusto ver lo sólido de los planteamientos, ambos tienen buena argumentación en sus temas, es sólido el meta análisis que realizan.

“SÓLO SÉ,

Jorge Eissmann y Marcos Godoy.

Jorge Ahumada

Dos observaciones, primero lamento que no haya venido más gente por la calidad de los expositores y en segundo lugar estimo que los temas son muy interesantes y súper atingentes, porque tienen que ver con etapas trascendentes de la producción animal y porque está enfocado desde un punto de vista bastante científico y tecnológico, pero asociado también al tema económico como debe ser el enfoque a todo sistema productivo en el día de hoy. De las lecciones más importantes que saco de esto, es lo que tiene que ver con la crianza artificial de terneros, la verdad es que muchos conceptos que tenía en mente se me han desmoronado, por lo que estaré obligado a revisar lo que sé y estudiar más sobre el tema.

Claudio Díaz Siempre es bienvenido que exponga gente nueva en el ámbito ganadero, gente que viene con conocimientos sólidos que pueden aportar sobre todo en el tema nutricional, que es de vital importancia en este rubro que presenta todos los días dificultades monetarias. Aunque mi tema central es la genética, siempre es bueno adquirir nuevos conocimientos porque nunca sabemos que nos depara el futuro y esto me pueda servir en algún momento, por lo demás el tema reproductivo va ligado, como hemos escuchado a la alimentación.

Cristian Lembach Todo esto me ha parecido muy interesante, porque ambos doctores vienen con una postura diferente a lo que se está haciendo hoy a nivel de lecherías, especialmente en el tema crianza, por lo que me ha parecido muy relevante participar en el seminario. Desde el punto de vista práctico a nosotros nos sirve mucho porque está asociado a los productos de innovación que vamos incorporando, como probióticos, los omega-3, por lo tanto todo esto sirve como profesional y como empresa para poder guiarse y potenciarse comercialmente. El tema que más me llamó la atención, fue el desarrollo ruminal temprano de los terneros. Es claro que existe como un acuerdo de destetar terneros con cierta cantidad de kilos, sin tener idea si el rumen está desarrollado; y como bien sabemos, luego del destete es muy frecuente ver una declinación del peso y la salud del ternero. Y acá Felipe ha dado una buena explicación.

Rodrigo Vargas Lo que más me hizo sentido fue el tema de crianza eficiente de terneros, por la profundidad con que el abordó el tema el

Darío Silva, Domingo Allende y Rodrigo Vargas, de Panquehue.

Darío Silva La verdad que en la lechería tenemos problemas con la crianza y luego de lo que hemos aprendido hoy, la idea será tratar de implementar lo más que podamos en la crianza. Por otro lado, el tema de transición también nos sirve mucho, lo mismo con la dieta de precisión. Eso nos pasa de tener terneras muy gordas, por eso todos los temas son muy oportunos.

Domingo Allende Los temas que se tocaron fueron muy relevantes y nos sirven para llevarlos a la práctica. El tema crianza eficiente de terneros para nosotros es fundamental porque estamos empeñados en el crecimiento del plantel. Con lo aprendido hoy, tenemos que cambiar el switch para incorporar los sustitutos de leche y mejorar a las personas en el manejo de las terneras. Para mí ha sido de gran utilidad haber asistido a este seminario.

Tito Lizana ¿Cuál fue tu experiencia de este seminario? Siempre hay algo novedoso, siempre hay otros que pueden aportar en aquellas cosas que uno no tienen claridad. El tema de la vaca en transición, es algo que sigue vigente y

21


Calidad y experiencia son la mejor medicina Héctor Lizana.

Javier Sanhueza viajó desde Los Ángeles, conversa con Javier Barría de Prinal.

que todavía no se le da la importancia que debe tener. Hoy pudimos acercarnos a comprender que la fisiología ruminal de la vaca sigue dando que hablar. Me doy cuenta que teniendo 27 años en el rubro lechero, todavía sigo aprendiendo.

Antiinfectivo de DOSIS ÚNICA

Lo mismo puedo decir, respecto de la crianza de terneros, donde nos hemos dejado llevar, de alguna forma por comentarios, pensando en que la leche con más grasa y más proteína es mejor, y hoy hemos aprendido que eso no es cierto. Que la dieta de los terneros es un capítulo aparte que hay que abordar, ya que no solo es necesario fijarse en la grasa y la proteína, también son importante en el calostro, los minerales y otro tipo de compuestos como hormonas que uno pocas veces repara en ellas. Macarena Pérez de Elanco, Felipe Jiménez de Bayer y Karin Otth, de Agrovet.

Dra. Natalie conversando con Mario Mosqueira de Prinal.

Pedro Riquelme de Pahuilmo y José Abarzúa de Gepsa.

Tratar Bien

Bienestar Animal 22

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl


Recurso veraniego

La achicoria forrajera como alternativa en la seca No es novedad señalar que la lechería se debe abastecer de forraje todo el año, en invierno se usan los alimentos conservados y en primavera la pradera directa, sin embargo, cuando el estío es seco, las praderas se paralizan y entonces es preciso encontrar un cultivo que permita suplir ese momento de escases.

E

stuvimos en San Javier de Antilhue, al otro lado del río descubriendo un cultivo que poco a poco se abre camino como una opción en el perído seco, en la ocasión conversamos con Daniel Blank, quien nos mostró el cultivo y muchas cosas más.

La achicoria (Cichorium intybus) necesita humedad para establecerla, pero no en exceso, es un buen cultivo para forrajear en verano, señala Blank, afirmando que la achicoria es muy exigente en nitrógeno, “el resto, por ser familia de una maleza o tener un 80% de genética proveniente las male-

zas, de plantas naturalizadas tiende a ser poco exigente en fertilidad”. La fecha de siembra es bastante amplia, puede ser desde febrero a octubre. En este caso, este cultivo lo sembramos el 26 de octubre del 2017, usamos una combinación de químicos para quemar lo verde de superficie y aplicamos 350 kg/há de una mezcla de fertilizantes, que tenía 5% de nitrógeno, 23% de fósforo y 20% de potasio, esto, porque el suelo tiene excelente fertilidad, tenemos alrededor de un promedio de 22 ppm de fósforo, hay potreros que tienen 49 ppm.

Potrero de achicoria listo para el 5º talajeo (10 de marzo).

Como la primavera del 2017 fue demasiado lluviosa sembramos tarde en octubre, antes era imposible, porque el suelo estaba muy húmedo y así y todo, tuvimos problemas para sembrar estas 9,6 hás, porque la semilla es muy chica y como estaba algo blando se enterró demás. Sin embargo, se dio bien, es una planta fuerte y noble.

Talajeo El primer talajeo fue cerca de 70 días después de la siembra, el 17 de enero con 5.000 kilos aproximadamente de MS/ há. El cálculo lo hizo en el campo usando el microondas. “Es una práctica sencilla y la recomiendo porque podemos trabajar con información dura para racionar la comida de las vacas”, indicó. Y explica con simpleza que primero se va a terreno y se mide un metro por un metro, se corta la achicoria y se pesa. En este caso se obtuvo 4 kilos de MV/m2. Es decir, 40 mil kilos por hectárea. Daniel Blank, administrador muy entusiasta y comprometido con la producción lechera. Al fondo se puede ver maíz Barman y +18T. Y antes, se aprecia el efecto de la sequía sobre ballica Nui.

24

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

“De esos 4 kilos, seleccioné 100 gr y los metí al microondas varias veces y se va pesando, hasta que se estabilizó. De los 100 gramos quedaron en 13, eso significa 13% de MS. Un día vinieron los expertos, y dijeron que la achicoria tiene un 15% de MS, entonces estuve bien cerca”, sonríe Daniel.

Ahora como se puede apreciar (10 de marzo), se ve con poco desarrollo por todo el stress de la sequía. Respecto de las cualidades de la achicoria, Blank, señala que la gran característica de este cultivo, es que tiene un 20% de proteína y dentro de los costos de una lechería o cualquiera explotación ganadera para engordar o para producir algo, la proteína es uno de los recursos más escasos y más caros, entonces es un buen aporte de proteína y una alternativa de comida entre comillas para el verano, sobre todo cuando hay lluvias normales. Este verano fue muy seco, cayeron 35 milimetros entre diciembre y el 9 de marzo y sin embargo, el cultivo está firme y sano, aunque con poco desarrollo, señaló. Agrega que aprovechando la lluvia del día anterior, aprovechó de aplicarle 70 mil litros de purines, porque este cultivo, como decía, necesita mucho nitrógeno. Retomando el hilo de los talajeos, Daniel cuenta que van en el cuarto talajeo, el intervalo fue entre 17 y 19 días y sin riego. “Si consideramos la sequía que hemos vivido, creo que es un cultivo forrajero que hay que tener en cuenta. Claro que hay que recordar que después de cada talajeo es necesario agregar 30 U de fósforo, que dicho en urea, corresponde entre 80 y 100 kilos”, manifestó.

25


Consumo En la literatura recomiendan entre 2,5 a 3 kilos por vaca al día, pero en esta lechería están dando entre 6 a 7 kilos, más del doble. El tema es que flaquea el verde y es el único recurso que tienen a mano. “En este momento tenemos un 30% menos de producción respecto de enero, es importante el impacto de la sequía, porque en enero cuando por primera vez ingresaron las vacas, teníamos 40.000 kilos de MV/ Há, en cambio ahora debemos andar entre 25 ó 20 mil kilos. En cuanto a la producción, Blank cuenta que están produciendo 16 litros promedio gracias a la achicoria y a 11 kilos de un ensilaje de pradera que hicieron temprano en noviembre. Y de la pradera, poco se puede decir, porque está muy deprimida por la sequía. Además están dando maíz molido, “que tiene un 11,5% de proteína y alrededor de un 3% de Mega calorías y esa es nuestra pobre dieta”, se lamenta.

Y sabes la composición del silo? No, no lo he medido, pero las cifras deben ser las de un ensilaje pradera tipo, con un 18% de proteína, un 28% a 24% de MS, eso mas menos, la energía siempre está en un 2, y algo.

El invierno La achicoria es un cultivo que en teoría dura 5 años, aunque la literatura dice que los dos primeros años son los mejores. Poco a poco se van perdiendo plantas, bajando la densidad. A pesar de tener un sabor bastante amargo, las vacas la consumen muy bien, como se aprecia en la foto.

En el potrero, a pesar que es el primer año, se puede apreciar que algunas plantas empiezan a florecer, “es por el stress, por la falta de agua, de nutrientes, por su reloj interno, tienden a reproducirse, y cuando lo hace, la planta tiene un pésimo valor nutritivo, por lo tanto pretendemos estar dos años con la achicoria. Ahí veremos si repetimos o buscamos otra alterantiva, como la remolacha, que ahora está teniendo bastante auge, claro que es un poco más caro establecerla, explica Daniel.

Se puede ver el sector recién talajeado por cuarta vez.

Mazorca de la variedad +18T.

De todas formas, tiene claro el técnico que en invierno igual va a metar las vacas a la achicoria, para evitar que entren en su ciclo reproductivo, al menos una vez al mes, con esta práctica se supone que puede prolongar su estado vegetativo, la idea es promover el rebrote y que no semille, aseguró.

Costos Acá tuvimos un costo aproximado entre $250.000 a $300.000 la hectárea. Lo más caro es la semilla y la cantidad de aplicaciones que hay que hacer.

Conclusión La achicoria en comparación con los demás cultivos alternativos, como el nabo, la rutabaga, el raps, es que estamos hablando de un cultivo con una producción para dos años, todos los otros son cultivos anuales. Es claro que se pueden obtener muy buenos volúmenes con los otros, pero por una sola vez y como las condiciones climáticas han ido cambiando, vemos que cada año el verano es una aventura, en

ese sentido, encuentro a la achicoria como una muy buena alternativa, considerando que resiste bien la sequía. En muchas partes del mundo este cultivo empieza a cobrar importancia, afirmó Blank.

El Maíz de San Javier No deja de llamar la atención que para Daniel Blank, es el primer año de su vida que ha sembrado la achicoria y también el maíz. Y en ambos cultivos donde es primerizo, los resultados han sido muy buenos y por eso se ve animoso y con fe en todo lo que viene. Este año sembraron tres variedades, uno fue el Tuniche 90 y dos de ByC, el +18T y el Barman, todos sembrados el 10 de noviembre del 2017. El 10 de marzo, un día después de la primera lluvia otoñal, al internarnos en maizal, llamó la atención de Daniel, varias cañas tiradas en el camino y mordidas las mazorcas. Esto es obra de un jabalí, sentenció y no se hizo problemas, porque el daño no era cuantioso. Al llegar al final del camino, mostró la variedad Tuniche 90, que destacaba por tener una mazorca algo más chica y por mantenerse más verde que las otras dos variedades, cuyas hojas inferiores ya empezaban a ponerse amarillas.

26

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Barman a la izquierda y Tuniche 90 a la derecha.

27


Al revés, el otro maíz es un poco más dulce que el Tuniche. Respecto del +18 T, describe Daniel, que es un un híbrido intermedio con un buen desarrollo de mazorca, con un grano más dulce, logrando una estatura promedio entre 2,8 y 3 metros. Es más alto que Tuniche 90, sin embargo, éste Tuniche 90, es un híbrido más resistente a las condiciones adversas, sobre todo la sequía, en cualquier circinstancia, su rendimiento no varía mucho, independiente de las condiciones a las que esté expuesto, es una carta más segura, es rústico pero a la vez noble, porque supera cualquier adversidad, afirmó Blank. Respecto de Barman, el técnico indica que es un híbrido un poco más corto, de mazorca mucho más grande, que los otros dos y tiene menor follaje porque alcanza menos estatura. Está orientado a que aporte más de almidón en la Mazorca variedad Barman.

composición del ensilaje. La mazorca, de esa variedad aporta mucho más que la planta en sí, porque Barman tiene un choclo “cototo”. La idea de este primer año, era ver como se comportaban las variedades en el campo, en este suelo. Como dato curioso, Blank cuenta que, “este año, fue el útlimo de Tuniche 90, el que será reemplazado por Tuniche 9005, que según la empresa, viene mejorado en rendimiento”.

El objetido de la tríada El objetivo de las tres variedades de maíz, es lograr que en el ensilaje se puedan mezclar los beneficios de cada una en el producto final. “Así, Tuniche 90 es un maíz que te da mayor volumen, aporta más verde y es casi seguro aunque tengamos un año seco. Eso lo pudimos comprobar este año. Por su parte, Barman se empieza a secar antes, se resiente con la sequía, pero nos aporta más de almidón porque tiene una coronta mucho más formada, más grande, es más dulce y finalmente el + 18T, soporta muy bien la humedad no es muy exigente, y es un cultivo que también da un buen choclo. En resumen Tuniche nos aporta cantidad, volumen y los otros dos maíces están seleccionados para lograr una mejor composición del ensilaje, por su gran cantidad de almidón que entrega la mazorca”, finalizó Daniel Blank. Resulta interesante apreciar en este predio, como en muchos otros, que hay iniciativas venturosas que buscan encontrar soluciones a los diversos problemas que genera la producción de leche en pradera. Se sigue diciendo que es lo más barato, sin embargo, vemos a grosso modo, que todos los años tenemos 2 ó 3 meses con la limitante del agua en verano y luego 4 a 5 meses de invierno, donde la pradera debe ser reemplazada por alimentos conservados y concentrados. Lo que nadie calcula son los vaivenes de la inestabilidad ruminal por la variabilidad alimenticia y su efecto sobre la producción. Bien se sabe que el rumen estable, es garante de mayor producción lechera. Es un tema que deberá ser abordado por especialistas.

Hasta tres metros alcanza la altura del Tuniche 90, se verde, frondoso, demostrando su gran adaptación a un verano seco.

28

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

29


Crisis en el sector

Las honrosas excepciones fueron Watt´s, con 9 millones equivalentes al 3,1% y Colun, con sólo un millón que equivale al 0,17% de toda la “Magia del Sur”, con un agregado más a su favor: la Cooperativa Lechera de La Unión no seca la leche chilena que usa.

Entre el verso y la realidad Se fue cortando la leche hasta terminar con salida del gerente del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats. En 2010, el Consorcio había vaticinado que al 2020 Chile sería un actor relevante en el mercado de exportación de lácteos... En 2017, sin embargo, el auspicioso anuncio terminó en pesadilla: el país era deficitario en leche y es abastecido desde el exterior era más de un 20 por ciento de su consumo anual.

Ha sido una seguidilla imparable de movimientos telúricos en el sector lácteo. Comenzó hace justo a mediados de marzo con el anuncio de Prolesur respecto de la supuesta “inminente” entrada a la propiedad de la empresa por parte de sus productores, la que fue rápidamente desmentida por los agricultores locales que respondieron con la salida de 18 de ellos de la filial la neozelandesa Fonterra, disconformes con la rebaja del precio por litro en 16 pesos. La última semana de marzo, se inició con una sorprendente entrevista del presidente de Colun, Augusto Grob, en donde Augusto Grob, presidente de Colun.

señalaba que no había razones para la baja implementada por Prolesur y alertaba sobre otro punto relevante: su competencia estaba haciendo la mayor parte de sus productos con leche reconstituida y trayendo quesos en bloques que luego son laminados en Chile y puestos en góndola como nacionales. Vino entonces la visibilización de la triste realidad: una enorme alza en la importación de productos lácteos (leche en polvo y queso). En sólo 10 años desde 2008, Chile había pasado de ser un exportador de leche a una balanza negativa en 450 millones de litros equivalentes, lo que significa que más del 20% del consumo de lácteos en el país es proveído desde el exterior. En 2010, el Consorcio Lechero había vaticinado que al 2020 Chile sería un actor relevante en el mercado de exportación de lácteos... En 2018, sin embargo, aquello parece hoy un mal chiste. El sábado 24 de marzo, su gerente Sebastián Ganderats anunció su salida de la instancia, tras ocho años a la cabeza de ésta. Durante 2017, de acuerdo a la información oficial de Odepa y el Banco Central, Soprole/Prolesur, propiedad de la neozelandesa Fonterra, utilizó 177 millones de litros de leche extranjera -cifra calculada a partir de los ingresos de quesos y leche en polvo de otros países convertidos a litros- dentro de los productos que ofrece a los consumidores, lo que equivale al 27,5% del total de su oferta a consumidores traducidos a litros. Nestlé, en tanto, usó 116 millones que representan el 23,7% de la leche presente en sus productos; el resto de las marcas menores, otros 468 millones de litros que representan un 52% de leche extranjera dentro de sus productos.

30

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Mientras Fedeleche y Aproleche concentra sus esfuerzos en la petición de salvaguardias para frenar la importación indiscriminada de leche en polvo y quesos, el diputado Fidel Espinoza anunció que presentaría en la Cámara una moción tendiente a mejorar la regulación que se refiere a la información hacia los consumidores, cuando se trata de leche reconstituida. Hoy esa información no se contiene en la cara principal del producto. Además, asegura, no se explica claramente al consumidor qué significa la expresión “reconstituida”. El diputado agregó que en el caso del queso laminado que se vende en Chile, no existe obligación de informar cuando la materia prima son piezas importadas que se procesan en Chile, pero su origen no es nacional, lo que afecta la información oportuna y veraz con que debe contar el consumidor al momento de comprar el producto. La tarde del sábado 24 de marzo, el diputado Javier Hernández se sumó a la semana caliente de la leche apuntando al bajo precio pagado a productor, el exceso de importaciones de lácteos neozelandeses y la necesidad urgente de establecer las salvaguardias solicitadas por los gremios lecheros. También el sábado, el gerente general de Manuka, Cristian Swett, ratificó en El Mercurio la validez de la denuncia de los demás productores de la zona: no existen razones para la baja de 16 pesos por litro. La cara visible del proyecto que es hoy la lechería en base a pastoreo más grande del mundo y que en un 90 por ciento se encuentra en manos de productores neozelandeses, entregó al medio nacional un diagnóstico que sorprendentemente para muchos, se encuentra en línea con la argumentación de los gremios locales y es a su vez lapidario:

actuación concertada de ambas empresas que tienen un mismo dueño: Fonterra. (bombo fica) La “Magia del Sur”, Colun, toma palco tras la bomba que dejó caer el lunes y mientras recibe un enorme respaldo en redes sociales a sus productos, insiste que se la juega por los productores lecheros que son dueños de la procesadora y que seguirá elaborando productos con valor agregado con leche “no reconstituida”, envasados en origen: La Unión. ¿Tendrá éxito la arremetida de Fidel Espinoza por el cambio de normativa de rotulado para los lácteos? ¿Recibirán los gremios lecheros respuesta positiva a sus anheladas salvaguardias a las importaciones? ¿Resolverá esto último su problema de fondo en que cada año qué pasa el país accede a menos productos lácteos elaborados con leche nacional? Seguramente habrá señales prontamente porque el ambiente sigue estando muy temperado.

Del fracaso, a la desconfianza de los consumidores Era el 7 de octubre de 2010 cuando en el marco del seminario “Estrategias para la Competitividad” organizado por el Consorcio Lechero en Puerto Varas, el organismo presidido en aquellos años por Germán Stolzenbach, -a esa fecha gerente general de Cooprinsem-, entregó al entonces Ministro de En octubre del 2010, se le entregó al entonces Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, la muy auspiciosa carta de navegación del sector al 2020.

la regla de los commodities, es que estos son siempre más caros en los lugares que son deficitarios, por lo cual no habría razones para que la leche cruda de un país deficitario como Chile, sea más barata que el precio del país que la exporta -Nueva Zelanda-. El caliente cierre de semana fue precedido por la salida del presidente de Prolesur filial de la neozelandesa Fonterra, Albert Cussen, y del CEO de esta matriz Oceánica, Theo Spierings, mientras se daba a conocer que Prolesur había tenido un 2017 con millonarias pérdidas, mientras su “hermana” Soprole, a la que le vende la leche que obtiene de los productores, lucía jugosas ganancias que acrecentaron las dudas acerca de una

31


Agricultura, José Antonio Galilea, la muy auspiciosa carta de navegación del sector al 2020. Justo a fines de la década pasada, el país acababa de alcanzar una balanza comercial positiva en lácteos y todo parecía indicar que el eslogan “Chile Potencia Agroalimentaria” dejaría de ser patrimonio exclusivo de frutas y vinos. La proyección del documento era auspiciosa y auguraba una verdadera revolución productiva para el sur: “El 2001 marcó el cambio del paradigma. El aumento de la oferta de leche provocó la transformación de Chile en un exportador neto de lácteos. Durante los próximos 10 años de no existir restricciones al crecimiento del rebaño lechero, se espera crecer en recepción a una tasa en torno al 5% anual y alcanzar un potencial exportador por sobre los 1.800 millones de litros de leche predial equivalentes”. La verdad es que desde entonces, la producción de leche no sólo no ha crecido, sino que ha bajado. Sencillamente el país produce los mismos modestos 2.000 millones de hace 10 años que abastecen menos del 80% del mercado interno..

lesur –siamés filial de la cooperativa de agricultores neozelandesa Fonterra- comenzó a darle patadas debajo de la mesa a Colun, con un lobby para que la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión dejara de recibir los beneficios tributarios que la legislación chilena le otorga a las empresas que se encuentran bajo el alero cooperativo. Pero eso no fue lo único. Prolesur/Soprole efectuó en paralelo otra jugada que afectó de manera decisiva el financiamiento de los gremios lecheros, cuando introdujo un cambio en la forma de gestionar el “Bono de Desarrollo”, obligando a estos a interponer un recurso de protección para frenar la medida, mientras al mismo tiempo, demandaban a las plantas ante el Tribunal de la Libre Competencia por abuso de posición doSebastián Ganderats, ex gerente del Consorcio Lechero, no pudo con la tarea del desarrollo.

Actualmente lo que vemos, es que cada vez hay más importación de quesos y leche en polvo barata, generando un círculo vicioso de precios a la baja para los productores y así, la leche que se debía secar para salir al exterior se quedó “atorada” en Chile y a ella se le sumó más leche en polvo desde el exterior junto con quesos listos para ser comercializados como si fueran producidos en el país, pero sin serlo en realidad. Es decir, no sólo no se cumplió la proyección exportadora del Consorcio Lechero en cuanto a volúmenes potenciales exportables, sino que en el camino, a Chile le empezó a faltar leche y hoy esta llega en polvo y en quesos desde el exterior, una realidad de la cual los consumidores comienzan recién a enterarse, reaccionando de manera airada en redes sociales tras el primer reportaje sobre la materia de País Lobo.

Horacio Carrasco, ex presidente de Fedeleche, acusa al consorcio de mal uso de la información.

Consorcio: de la unión a las rencillas Cuatro años después de que el consoricio entregara la estrategia, el consorcio comenzó a fracturarse, cuando ya se daban señales claras de que el sector no avanzaba por el camino que los hizo reunirse en una misma mesa en 2005. Primero, Fedeleche, entonces presidida por Juan Horacio Carrasco, abandonó la instancia acusando que el Consorcio había mal utilizado la información productiva aportada por el gremio en beneficio de las procesadoras que, en conocimiento de los costos de éstos, comenzaron a pagar menos por cada litro de leche producido. Pero eso no fue lo único. A nivel de procesadoras, Soprole/Pro-

32

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

33


minante, lo que en términos simples, significaba tratar de demostrar que el mercado no funciona de manera correcta en el sector lechero, lo que afecta a los productores al recibir un precio inferior al que debieran por su leche. Los productores perdieron los dos gallitos por paliza y continuaron debilitándose y aumentando la distancia con aquellos que le compran la leche.

Estrategia al 2030 En 2016, el Ministerio de Agricultura entregó al Consorcio Lechero todo el protagonismo para gestionar los alcances de la adhesión de Chile a la Declaración de Rotterdam – acuerdo internacional firmado entre la IDF y FAO en octubre de ese año-, que lo convirtió en el primer país latinoamericano en suscribirlo. A fines de 2017, el Consorcio presentó a todo el país la “Estrategia de Sustentabilidad para el sector lechero al 2030” en consonancia con la Declaración de Rotterdam, calificado unánimemente con un documento macizo, pero con un gran detalle: ¿cómo confiar tamaña responsabilidad a un organismo que fue incapaz de predecir el desarrollo del sector hace ocho años? Por lo que vamos conociendo, se instala lo que de tanto repetirse se ha convertido en el cuento del lobo: “esta vez sí que el sector lechero está en una crisis”.

Consorcio lechero Los productores perdieron en gallito con la industria.

Juego de suma cero La “Estrategia de Desarrollo Competitivo del Sector Lácteo Chileno 2010-2020”, explicó el día de su entrega hace ocho años el gerente del Consorcio Lechero Sebastián Ganderats, era el fruto de un trabajo consensuado “entre todos los actores de la cadena productiva”. Esa mirada común, sin embargo, ya había desaparecido hacia 2014, año que se entró en un juego de “suma cero”, donde se estancó la producción primaria y aumentaron sostenidamente las importaciones de leche en polvo y quesos hasta llegar a un punto donde el diputado Fidel Espinoza planteó a mediados del mes de marzo la necesidad de rotular y transparentar al consumidor qué es lo que ocurre con la leche en la actualidad, luego de que el presidente de Colun, Augusto Grob, destapara el problema en una entrevista con El Austral de Osorno, donde dejó en claro que la diferenciación respecto de su competencia es envasar en origen –el sur- para no tener que secar y reconstituir –leche en polvo más agua como hacen las demás- y no importar. “La leche en polvo debía irse al extranjero: no quedarse en Chile. Fue por eso que todos celebramos a mediados de la década pasada cuando comenzaron a construirse en Osorno grandes torres de secado. Jamás imaginamos que ellas sólo servirían para reemplazar la leche fluida del mercado interno y que, en el fondo, el impulso de ir generando nuevos productos con valor agregado en origen no se iba a perder", explica Fidel Espinoza.

34

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

El Consorcio Lechero fue creado en 2005 y se define a sí mismo como una organización común de los productores, la industria, las empresas de servicios y las entidades dedicadas a la investigación académica y productiva, convergen para trabajar pensando en el futuro... no obstante en 2014, Fedeleche la abandonó acusando que estaba únicamente al servicio de la industria, la misma que hoy está en la mira de productores, consumidores y políticos. El Consorcio Lechero es una Sociedad Anónima conformada por las principales industrias lecheras que trabajan en el país, así como por los productores lecheros, junto a las más importantes entidades tecnológicas y de servicio del sector lácteo. En sus inicios, estaban en la misma mesa los productores agrupados en la Federación de Productores de Leche de Chile, Fedeleche, las plantas –Colun, Soprole/Prolesur, Watt´s y Nestlé- proveedores de insumos y servicios como Cooprinsem, Veterquimica, Anasac, Best-Fed, Rock River Lab, ABS Chile y centros de educación universitarios y de investigación como la Universidad de Chile e Inia.

www.paislobo.cl paislobo1@gmail.com

35


Ingeniería solar

Negocio redondo, como el sol Hace un lustro reporteamos una lechería donde había una casa donde parecía que el tiempo se había detenido. Conservaba hasta los interrumptores enlozados de dos botones que encendían o apagaban la luz. Eso es parte de un romanticismo, que pocos son capaces de mantener. Así es, y la historia de la energía cada vez se hace más presente en las lecherías, y así lo hace notar Patricio Montecinos, ingeniero civil que ha montado su empresa, Ingeniería Solar, dedicada al desarrollo de proyectos de paneles solares en todo el territorio nacional.

“V

oy a decirlo de una manera absolutamente simple, en la región existe un problema importante de energía, en rigor, en todo Chile, y puedo afirmarlo porque nosotros trabajamos desde Calama hasta la Isla de Chiloé”, asegura Patricio.

Conociendo los problemas de los potenciales clientes, tuvimos que investigar si esta energía limpia, renovable era capaz de funcionar aca en el sur de Chile con ejemplos claros Y funciona excelente, afirma Montecinos.

Llegaron hasta el sur porque había un mercado importante de personas que tenían muchos problemas con la energía, la gente se quejaba de un voltaje inestable, que era carísima y además, de un servicio de muy mala calidad de parte de las diferentes distribuidoras.

Ya hace dos años cuentan con plantas trifásicas funcionando en pleno invierno. Sin embargo, antes de ingresar en el área lechera hicieron proyectos más modestos, plantas de 15 kilos o de 30 kilos, con el Estado de Chile fundamentalmente en el norte y sur del país, hasta la isla de Chiloe. Hoy pueden mostrar con orgullo plantas de 75 kw/hrs y 150 kw/hrs funcionando en Osorno.

El norte y sur Contra todo lo que uno puede pensar, Montecinos señala que en el verano existe un 8% más de radiación en Puerto Montt que en Coquimbo. “En el sur se suman varios fenómenos, por un lado, acá tenemos cielos limpios, además es más frío y esto es muy bueno para los paneles, ya que su temperatura optima de trabajo es a los 0 grados. Por otro lado, la lluvia en el verano hace que los paneles trabajen limpios y también hay mayor cantidad de luz día, ya que los días son mucho más largos. En general, existe la confusión de creer que los paneles necesitan mucho sol y calor para funcio-

nar, lo cierto es que necesitan radiación solar, no necesitan un sol directo”, afirma el ingeniero. Bajo ese esquema se hicieron las pruebas, se instalaron plantas trifásicas, siendo la prueba máxima, el invierno, porque la eficiencia se reduce fuertemente a un tercio. Entonces, si se tiene una lechería que necesita 30 Kw/hrs, se debe diseñar una planta de 90 Kw/hrs que en invierno produzca 30 kw/hrs, porque el invierno es la limitante. La conclusión fue muy sencilla, “había que montar una planta que fuera tres veces el tamaño de lo que se necesitaba en invierno”, indicó. “Esto significa que en verano la planta se dispara, (desde octubre en adelante), y se genera una sobre producción que se puede vender al sistema interconectado, lo que está totalmente permitido por la ley. Pero también se puede aplicar para riego, o en la purinera, o un invernadero o la que usted quiera, ya que es energía trifásica”, agrega Montecinos. Es natural entusiasmarse con el proyecto, porque no sólo se produce energía para el auto consumo, sino que además, lo que sobra, el excedente, por ley, tienen que comprarlo las empresas eléctricas.

El financiamiento El tema importante es el financiamiento, porque un agricultor puede tener mucha tierra, pero pocos tienen el dinero en los bolsillos constante y sonante, entonces Ingeniería Solar hizo una alianza con

el banco Santander, “entidad que nos abrió las puertas para poder hacer este negocio, a una tasa de interés muy baja, muy buena y creamos dos instrumentos financieros que son el crédito solar y el leasing solar. Con el leasing solar, se compra una planta a cinco años, entonces como tengo una tasa de interés baja, mi cuenta del banco es menor a la de energía eléctrica. Durante este tiempo en vez de pagar la cuenta de energía ahora le pago la cuenta al banco. Lo interesante, es que el banco da cuatro meses de gracia para que el inversionista pague la primera cuota cuando la planta esté funcionando. Esto, porque las plantas solares se demoran en promedio entre dos, tres, hasta cuatro meses, en instalarse y estar operativas y como si fuera poco, los pagos se pueden efectuar en forma DIFERIDA, es decir, puedo pagar menos en invierno y más en verano, cuando la producción es mejor.

¿Cuánto es el costo del estudio? El estudio de ingeniería no tiene costo, como así tampoco la tramitación del crédito con el Banco. Nosotros visitamos el campo o la planta industrial, luego efectuamos 3 estudios: 1. Estudio de radiación solar para generación de energía. 2. Estudio de ingeniería para todos los cálculos de construcción de la planta solar. 3. Presupuesto itemizado, producto a producto, con la ganancia del proyecto claramente especificada en el mismo, sin cosas raras, con todas las cartas puestas sobre la mesa. 4. Estudio económico con simulación del crédito bancario y retorno de inversión considerando el crédito con los intereses y cuantos años demorara el pago. Es decir, toda la información necesaria de una sola vez, para ser presentada en un formato claro y preciso, antes sociedades y directorios, para su estudio y aprobación.

¿Existe alguna planta industrial funcionando que el industrial o agricultor pueda ver en vivo y en directo? Por supuesto que sí, tenemos la planta solar de Quisquelelfun de don Fernando Briones, cruce Chahuilco a unos 20 minutos de Osorno, es una planta solar Industrial trifásica de 150 Kw/Hrs 570 paneles de 270 Watts, con 8 inversores trifásicos y un banco de baterías de 144 kw/hrs, esta planta fue pensada para lechería y riego, es un muy buen ejemplo de funcionamiento, el dueño permite la visita a su campo previa confirmación, pero él tiene excelente voluntad y le interesa que todos sus Partner puedan ver este sistema funcionando, además les puede contar su experiencia de primera mano. Quien mejor que un agricultor para contar su experiencia a otro agricultor.

Chile necesita producir energía acorde a su desarrollo.

¿Cuál sería el momento ideal para instalar la planta? Desde Agosto hasta del siguiente año, si me preguntas en Junio y Julio, hemos estado trabajando acá y la lluvia y el frío hacen que el trabajo sea más lento.

Además en ese periodo hay más radiación y se puede “exportar” energía al sistema interconectado?

Hay oposición contra las grandes centrales que se ha pretendido hacer en la Patagonia.

Sí, pero además de eso, cuando estamos pensando en riego, lo ideal es empezar las plantas en marzo, de manera que cuando llegamos a septiembre la planta ya está lista pero además se ha inyectado la suficiente energía al sistema, de modo que se puede contar con un delta a favor, que permite sustentar el riego. Si empezamos en marzo, en junio estaría todo funcionando, en julio empezamos las pruebas y puesta en marcha, en Agosto empezamos la inyección de energía, y y podemos comenzar con el riego desde Octubre en adelante hasta Marzo del año siguiente. Hoy parece todo fácil, sin embargo, Montecinos relata, que tuvimos que evangelizar estas tierras durante 1 año, dando capacitaciones y estudios, hasta que logramos cerrar las primeras plantas, luego tuvimos que solucionar muchos problemas de logística dentro de la región,

La alternativa de producir energía con carbón, es altamente contaminante.

La energía limpia es lo que se instala en la mente de las nuevas generaciones.

37


para traer los materiales, las baterías y un montón de cosas que hoy día ya están solucionadas. Tuvimos que hacer ese camino del principiante porque no estaba hecho. Incluso traer un camión con baterías fue un conflicto, nadie quería transportarlas, creían que eran explosivas. Y es evidente que en las condiciones de transporte de un camión, no pueden ser explosivas, enfatiza el ingeniero. Una vez superados los problemas logísticos pudieron reiniciar los proyectos en el sector lechero, pero también en galpones industriales, invernaderos, entonces esto se expandió al mercado agrícola en industrial, en general.

El invernadero Un invernadero industrial consume entre 250 y 350 kw/hrs, eso es muchísimo dinero al mes en energía, son invernaderos especiales, en el fondo son un laboratorio e invernadero al mismo tiempo, lo que puede significar una cuenta mensual entre de $18 a 22 millones de pesos al mes, afirma Montecinos. Entonces volvemos al cálculo de costos, si la planta solar que va a producir la energía para el invernadero va a costar 18 millones mensuales, se ve muy elevado, pero solamente será por cinco años, de ahí en adelante el invernadero

empieza a producir su energía y eso que era un costo inevitable dentro de la producción, deja de ser un costo, ahora es utilidad para la empresa.

Ley 20571 Entonces aquí nos enfrentamos con otro escollo, porque a los productores les decían que tienes que trabajar con una potencia contratada, y en este punto es donde empezamos a ver las características importantes de las modificaciones de la ley 20571. Dentro de esas modificaciones, está la protección que tiene el “generador de energía sustentable” con respecto a los distribuidores. Si con mi planta estoy generando 150, 200 o 300 kw/hrs voy a tener una distribuidora detrás que me va a estar presionando en forma constante y va a estar poniéndome piedras en el camino, porque mi planta le estará restando dinero a la distribuidora. Acá la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) tiene un papel muy importante, porque apoya en un 100% la generación de energía a través de las plantas solares. Actualmente la entidad nos da la posibilidad como empresa de Ingeniería Solar, de poder tener un proyecto TE4 aprobado en un periodo de 5 días hábiles cumpliendo con todas

Los suelos desérticos y cielos despejados del norte son una buena alternativa para instalar grandes proyectos fotovoltaicos.

las normas, es un listado infinito y además son muy exhaustivos y rigurosos en los controles tanto de calidad como de seguridad, pero si cumplimos con todo, nos dan el ok y con la planta aprobada usted puede hacer el contrato con la Distribuidora de energía y comenzar a inyectar al SIC. La experiencia nos ha enseñado que al mismo tiempo de empezar a fabricar la planta, tenemos que partir con el formulario 1, que en el fondo es consultar a la distribuidora la cantidad de kw/hrs que puedo inyectar por transformador. Una vez que esté terminando la planta y como va a estar bajo norma para que la SEC chequee todo rigurosamente, lo va a aprobar y entonces puedo hacer el contrato con la distribuidora para poder empezar a inyectar energía. Así el “generador” está protegido por la ley, y por la SEC si se cumple con todas las normas para poder generar electricidad. Esto quiere decir que si presento algún reclamo con respecto a alguna anomalía con la distribuidora, se reclama simplemente a la SEC quien va a dar todo el apoyo. Una distribuidora en otra región de Chile, quería cobrar la potencia contratada mientras tu le estabas inyectando energía al sistema. La SEC se opuso y dejó ver que si le entregas 200 kw/hrs, y tu recibes lo mismo contratado, no te lo pueden cobrar de la misma manera, ya que, en este caso la Potencia Contratada se cobra con una fórmula especial que hace que el valor sea mucho más bajo. La SEC controla todo ese tipo de anomalías y al final son beneficios para los “generadores”. En la actualidad nos encontramos con un mercado que, primero está ayudando al que genera la energía a través de paneles solares. En segundo término, la nueva ley te garantiza que yo vendo al mismo precio que compro, porque es una ley que está orientada al autoconsumo, entonces como autoconsumo, la idea es tener una planta muy grande en verano que me permita poder solventar mi consumo en invierno y además los consumos

38

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

en la noche, esa es la idea para evitarme las baterías, porque las baterías significa que hay que renovarlas cada ocho, diez años, entonces para no tener que hacer eso, es mejor instalar una planta solar más grande que nos permita poder tener un remanente de energía importante en el día para poder consumirlo en la noche y en el invierno.

cir más energía, la alternativa es lo que hemos visto en los medios, centrales hidroeléctricas allá al sur de Chile, y hay oposición porque estarían provocando una alteración sustantiva al medio ambiente, la otra son las centrales termoeléctricas en el norte, donde además dejo un inmenso sector absolutamente contaminado con el carbón o con petróleo.

Si tengo una planta grande puede producir la energía para la lechería y me sobra energía porque no voy a tener riego en invierno, significa que puedo tener un remanente, es como si estuviera ahorrando KW que lo voy a poder utilizar en el verano. Entonces la ley ayuda en ese sentido, al decir, mire sabe usted no es un PMGD (Pequeños medios de Generación Distribuidos) es un productor de generación mediano de energía, hasta 300 KW/hrs puedo inyectar por día por transformador o por punto de conexión, de ahí para arriba ya empiezo a ser un PMGD.

“Quiero destacar que la ley protege al generador de energía solar o de energía renovable, además la SEC protege al generador, se tiene la posibilidad de inyectar hasta 300 kw/hrs por transformador, se puede inyectar la energía en un lado y recuperarla en otro sitio, básicamente la idea es el auto consumo, la ley hoy día es una ley de autoconsumo.

Una planta de 300 kw/hrs, fácilmente puede abastecer una industria, una lechería sin problema durante el invierno y durante el verano. Además hay otro tema importante y muy frecuente que se puede ver en productores agrícolas, y es que pueden tener varios campos bajo el mismo rut, entonces puede suceder que en un campo hay terreno improductivo, una ladera con orientación norte que no se le puede dar uso agrícola y que se presta para hacer la instalación de la planta. Así en este campo la energía que inyecto al sistema inter-conectado, la puedo rescatar en el otro campo que tengo a kilómetros de distancia. Es decir, esto me permite hacer una planta en un campo y gozar de sus beneficios en dos sectores geográficos diferentes, siempre y cuando estén en la misma región, sean del mismo dueño y estén conectados con la misma distribuidora de energía. Esto es parte de la ley, la cual se va mejorando en pro del que genera energía renovable.

“Aclaro que la ley, en ningún momento dice que usted no la puede vender, sin embargo, no es negocio porque si a mí me sobra energía en un momento, es muy probable que los necesite en otro, porque nunca se sabe como va a venir el año. Si viene seco, querré regar y voy a tener un remanente invernal de energía en mi cuenta de que la puedo reutilizar, cerró el ingeniero Patricio Montecinos. Los invitamos a nuestros días de campo a la planta solar de Quisquelelfun de 150 Kw/hrs. a solo 20 minutos de Osorno, la visita es totalmente gratuita, se efectúa una vez al mes, tiene una hora y media de duración, se efectúa todos los meses entre el 15 y el 20, solo visiten nuestra página web www.ingenieriasolar.cl y pidan inscribirse, quedan todos cordialmente invitados.

De esa manera estamos ayudando a solucionar un problema país, que es la energía, todo el mundo sabe que si el país crece necesita energía y para produ-

39


Guía de Uso

T La Materia Seca

Determinación mediante el microondas

odos los forrajes contienen una cantidad diversa de agua que es necesaria para la vida y múltiples funciones, sin embargo, los nutrientes que están contenidos en el forraje se encuentran en la porción seca, en esa fracción que está separada del agua. Es fundamental saber cuánto de lo que está ingeriendo el animal es agua y cuánto es lo “nutritivo”. Sabemos que la variación en el contenido de humedad de los forrajes es muy alta. Por esa razón, es esencial evaluar el contenido de materia seca de los ingredientes de la dieta antes de mezclarlos, a fin de obtener las proporciones correctas de cada uno. Los desequilibrios en la dieta pueden ocurrir por cambios en la humedad de los ingredientes debido a cambios en el contenido de FDA en una ración. Durante la temporada de verano, la MS puede cambiar entre 5 y 10% semanalmente dependiendo de la estructura de almacenamiento, la superficie expuesta al aire y el tipo de silo. Por el contrario, en un día de lluvia, la variación de la MS puede llegar a un 15% en la cara expuesta del silo. Por ende, si realizamos el TMR en base al peso de los ingredientes en el carro mezclador, un día de lluvia estamos subalimentando porque el forraje estará más mojado, lo que traerá repercusiones en el consumo de MS por parte de las vacas y como consecuencia, una disminución en la producción.

Muchos aparatos se han utilizado en las granjas para indicar la humedad de los alimentos con diferentes resultados, sin embargo mediante una investigación realizada y publicada en mi estadía en la Universidad de PennState, se determinó que el microondas es el instrumento que presenta la más alta correlación (r2 0.97) en relación a los métodos oficiales de medición de MS que se utilizan en los laboratorios.

Guía de sugerencia de tiempos para medición de MS en predio Silo de maíz > 40% MS

Silo de pradera o alfalfa < 40% MS

> 40% MS

< 40% MS

1er secado inicial

1:30 minutos

1:00 minuto

1:00 minuto

50 segundos

2do secado

45 segundos

40 segundos

35 segundos

40 segundos

3er secado

35 segundos

30 segundos

25 segundos

25 segundos

4to secado

30 segundos

20 segundos

15 segundos

15 segundos

5to secado

20 segundos

10 segundos

10 segundos

10 segundos

De acuerdo a la humedad, el tiempo de la muestra en el microondas varía. A mayor humedad, más tiempo.Del segundo al quinto secado, cada vez se reducen más los tiempos, evitando que el muestra llegue a quemarse. La idea es sólo deshidratarla. Después del 5to tiempo de secado, pesar la muestra y repetir el último tiempo hasta que la variación sea mínima. Posteriormente poner 10 segundos adicionales hasta que el peso de la muestra no cambie.

40

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

41


Después del 5to tiempo de secado, pesar la muestra y repetir el último tiempo hasta que la variación sea mínima. Posteriormente poner 10 segundos adicionales hasta que el peso de la muestra no cambie. Una vez calculado el porcentaje de MS, podemos determinar exactamente cuanto vamos a incluir de ensilaje en nuestra ración y determinar en forma exacta cuanto van a comer nuestras vacas. Ponga atención, si nuestro ensilaje de pradera tiene 18% de MS y nosotros queremos que las vacas coman 4 kg de MS, debemos darle 22 kg de MV (ensilaje) (4Kg/0,18). Si tenemos que alimentar a 20 vacas y el silo tiene 18% de MS, vamos a necesitar 440kg de ensilaje, cantidad que podría coincidir con la capacidad volumétrica de una palada del tractor. Sin embargo, si llueve y la cara expuesta del silo se moja, con certeza al aumentar la cantidad de agua, bajará la proporción de MS de ensilaje, fácil a un 14%. Entonces si nuestro afán es entregar los mismos 4kg de MS vamos a necesitar 28,6 kg de MV por vaca y si en el ejemplo son 20 vacas, necesitaríamos ahora 571kg. Entonces en el campo es muy fácil acostumbrarse a la cantidad que a diario se administra en base una medida de volumen, como puede ser la palada del tractor, que segu-

ramente en alguna ocasión se pesó, y auq ahora nos pued ellevar a un error, porque si cargamos la misma pala del tractor con el ensilaje de hoy, (día de lluvia), estaríamos suplementando 131 kg menos de lo que necesitamos, o sea, cada vaca estaría comiendo 6,5kg menos de MV , que en términos de MS serían 0,9 kg menos. Esta variación, que podría pasar desapercibida, puede llegar a significar entre 1 ó 3 Lt menos de producción de leche por vaca al día. Por esta razón es fundamental estimar materia seca de nuestros ensilajes al menos una vez a la semana, ya que por alteraciones en la cosecha o por motivos climáticos, la variación puede ser muy alta, subdosificando o sobredosificando la alimentación lo que traerá repercuciones productivas y/o económicas.

Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com

Foto 1: Materiales necesarios para estudiar la MS de un forraje en el campo. Foto 2: Una vez cortada la muestra de la pradera u obtenida del silo, se pesan 50 gramos. Foto 3: Poner la cantidad sobre una bandeja de papel e iniciar el procedimiento de secado por 1 minuto y 30 segundos. Foto 4: Se abre el microonda, se retira la muestra, se airea para que se evapore la humedad y se vuelve al microondas por 30 segundos y así según la tabla. Foto 5: El resultado final muestra que de los 50 gr sólo han quedado 7 gramos, perfectamente secos donde se encuentran los valiosos nutrientes.

42

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

43


Cabras

Alimentación en la fase de crianza artificial Un viaje de 10.000 km empieza por un paso, y estos primeros pasos son importantísimos para el resto del viaje. Llevado a términos caprinos, diríamos que las primeras fases de la cría de nuestro ganado caprino serán fundamentales para que el animal tenga un futuro mucho más productivo. Pero realmente, ¿dónde estaría el principio?

calostro, y el calostro realmente lo sintetiza la cabra, por lo que si no está alimentada correctamente en el preparto, el calostro no va a tener la calidad que se necesita. Para ello, se preparará un monográfico específico orientado al preparto de la cabra, para poder disponer del animal en el momento del parto en plenas facultades productivas, y que los cabritos arranquen su vida de la mejor manera posible.

1. Fase de encalostrado La placenta de la cabra es sindesmocorial cotiledonaria, esto significa que no hay paso de inmunoglobulinas desde la madre al feto. Por tanto, la única vía de paso de estas inmunoglobulinas es vía el calostro.

Lactancia Artificial

Preparto

Lactancia

La lactancia artificial engloba 3 etapas diferenciadas en función de sus características a nivel alimenticio:

Producción Recría Parto

En muchas ocasiones pensamos que el principio de la lactancia empieza en el momento del nacimiento del cabrito, y no es así. La lactancia empieza con el

Fase de encalostrado

Fase de lactancia

Fase de destete

Vamos a centrarnos en la alimentación de cada una de estas fases, obviando en este artículo temas de manejo generales, instalaciones, etc.

El factor clave en el correcto encalostrado está asociado tanto a la composición del calostro como a la fisiología digestiva de la cría, y ambos aspectos están muy condicionados por el tiempo después del parto. El calostro presenta una composición muy distinta de la leche durante la lactancia, e incluso el propio calostro cambia sus propiedades durante las horas siguientes al parto:

Composición química y estado inmunológico del calostro caprino durante las primeras 10 horas tras el parto y comparativa con la leche de la misma raza en lactación (Moreno-Indias et al 2012). Calostro, horas post-parto

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Proteína

10,4

9,7

7,8

6,9

5,7

5,1

5,4

5,3

4,8

4,9

4,5

3,9

Grasa

8,7

10,3

9,7

8,6

7,4

6,8

6,9

6,9

6,8

6,9

6,1

3,94

Lactosa

2,1

2,2

2,7

3,1

3,3

3,6

3,6

3,5

3,8

3,9

3,9

4,55

IgG (mg/mL)

41,2

36,1

24,5

20,2

11,5

8,6

10,1

9,4

6,2

4,3

3,8

-

IgM (mg/mL)

1,9

2,2

1

0,5

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

-

IgA (mg/mL)

0,8

0,6

0,5

0,3

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

-

aChT2*

9,4

9,4

8

6

4,8

5,5

5,1

3,7

2,7

3,3

3,6

-

* Actividad de la enzima chitotriosidasa, como indiicador del estado inmunológico de la cría.

44

Leche

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Nutricionalmente el calostro es más rico en grasa y proteína altamente digestibles, fundamental para evitar la hi-

para garantizar la inmunidad del cabrito y por tanto de su supervivencia.

potermia después del choque térmico al nacer, evitando también la hipoglicemia. Además, esta alta concentración de grasa y proteína serán fundamentales para iniciar el correcto crecimiento del animal. Rico en calcio y vitaminas A y E, éstas son necesarias para la maduración del aparato respiratorio y digestivo. El calostro (según Moreno-Indias et al. 2012) contiene hormonas, factores de crecimiento, citoquinas, oligosacáridos y péptidos bioactivos, células inmunocompetentes y metabolitos derivados del epitelio alveolar de la glándula mamaria que le confieren unas propiedades únicas.

Calidad de Calostro

El calostro es rico en inmunoglobulinas G1 (85%), M (7%) y A (5%), y éstas están presentes en tal cantidad, que una importante proporción escapa a la digestión enzimática y da lugar a una mayor disponibilidad en el intestino, para ser absorbidas (Mantecón et al 2000). La concentración de inmunoglobulinas es variable, según las razas, incluso entre miembros de un mismo rebaño, siendo importante determinar la calidad de este calostro. El calostro tiene también propiedades laxantes, que van a facilitar la motilidad intestinal y, por tanto, la expulsión del meconio (primeras heces). También tiene cierto efecto tampón del pH gástrico, lo que dificulta la proteólisis de las globulinas, incluso inhibe la tripsina encargada de su hidrólisis intestinal (Mantecón et al. 2000). Además, el cabrito contribuye a la absorción de estas inmunoglobulinas, ya que su aparato digestivo presenta un grado de inmadurez durante las primeras 24h de vida que hace que la secreción de las enzimas digestivas sean bajas, y que los enterocitos del intestino delgado sean permeables a moléculas grandes, tales como las proteínas no digeridas (globulinas). Estas condiciones ideales solo se van a mantener durante estas primeras horas, de ahí que sean tan importantes

El calostro debe cumplir una serie de características importantes: •

La densidad tiene que ser superior a 1045 gr/l.

Sin sangre, sin malos olores y de cabras sin mastitis.

La cabra haya producido menos de 2,5 litros en ese ordeño.

Idealmente pasteurizado.

Calostrímetro El encalostrado, debido a la capacidad de absorción de Ig en las primeras horas de vida, debe hacerse lo más rápidamente posible. Idealmente en las primeras 2 horas deberíamos darle la primera toma de calostro. A veces, los partos nocturnos hacen que cuando lleguemos al predio esté el cabrito ya encalostrado por su madre, pero deberemos darle su dosis correspondiente de calostro porque desconocemos la cantidad y calidad de lo que ha tomado. Por tanto: • Debemos retirar el cabrito lo antes posible: queda inhibido el reflejo de búsqueda de pezón y se rompe la impronta con su madre, mejorando la productividad de la madre. •

Aseguramos la toma de calostro y la cantidad correcta.

Con una mamadera le daremos todo lo que quiera comer. Mínimo 10% peso vivo.

Sondaremos animales sin reflejo de succión o en momentos de grandes pariciones.

Solamente se debe dar calostro procedente del primer ordeño tras el parto.

Algunos estudios indican que las Ig de las primíparas son incluso hasta 3 veces superiores a las de las multíparas, sin embargo, lo que las cabras multíparas proporcionan es una mayor variedad de Ig.

Con el calostro vamos a mantener al cabrito durante unos 3 días, ya no por el aporte de inmunoglobulinas, sino por la riqueza en grasa y proteína de la leche. El calostro puede y debe ser congelado para momentos en los que tengamos baja disponibilidad del mismo, para los partos antes del fuerte de la parición o para partos de primíparas. Vamos a seleccionar el calostro que cumpla con las características citadas y lo vamos a guardar en un congelador. Podemos hacerlo en botellas de 200-300ml que será la cantidad ideal de una toma, y también en botellas de 1,5 litros para momentos de más partos. La descongelación debe ser suave, al baño maría entre 40-50ºC. Es decir, la selección del calostro nos va a ayudar si queremos mejorar la inmunidad de nuestro predio, puesto que solo seleccionaremos el calostro de las hembras libres de las enfermedades a erradicar.

2. Fase de Lactancia No habría que citarlo, pero a veces nos olvidamos que una cabra no es una vaca, y pretendemos manejos de vaca, e incluso alimentación de vaca a nuestro ganado caprino. Si la cabra adulta es sensible, imaginar lo que puede ocurrir a un cabrito recién nacido, lo que nos debe hacer reflexionar sobre el uso de alimentos adecuados para cada etapa. Por tanto, lo primero que debemos de tener en consideración es que el sustituto lácteo sea específico para ganado caprino.

2.1 Hidratos de Carbono La lactosa es el principal hidrato de car-

45


bono de la leche natural, por lo que los sustitutos deberían contener principalmente lactosa o azúcares simples como glucosa o galactosa. El almidón y otros polisacáridos complejos deben incluirse siempre que estén hidrolizados, y en cantidades pequeñas, puesto que su digestibilidad es menor (60%) que el de los azúcares simples (90-100%). El problema de los carbohidratos complejos en elevadas cantidades es que, al no ser digeridos, fermentan a nivel intestinal ocasionando problemas digestivos como diarreas.

2.2 Grasas Es habitual el uso en sustitutos de leche desnatada, por tanto, las grasas se deben aportar de manera complementaria en forma de grasas animales o aceites vegetales. Además, es importante que los lípidos estén emulsionados en micelas pequeñas, para que puedan ser absorbidas. Hay que tener en cuenta que los niveles muy altos en los sustitutos buscando elevadas energías pueden provocar depresión en el consumo del mismo, por tanto no debe ser el ingrediente principal de la leche.

2.3 Proteínas Así como la grasa o los carbohidratos tenemos la posibilidad de sustituirlos por otros productos no de origen lácteo, en la proteína es más complejo, y el aporte de otras fuentes proteicas que no sean lácteas puede desembocar en problemas digestivos. La caseína de la leche es la única proteína que tiene la propiedad de coagular en el abomaso en presencia de la renina, y esa coagulación engloba a los azúcares, a las grasas y al resto de proteínas no coagulables. El coágulo o cuajo que también retiene el calcio se va a ir rompiendo gradualmente, permitiendo que a pesar de tomar leche un par de veces al día pueda ir absorbiendo gradualmente los ingredientes. Apuntar aquí que una alimentación con máquinas durante 24h diarias facilitará una lactancia mucho más fisiológica que si aportamos la leche 2 ó 3 veces al día.

46

Si usamos una proteína no coagulable en los sustitutos, como lactoalbúmina o proteínas vegetales, vamos a crear un coágulo menos denso, más acuoso que no permanecerá en el abomaso y, por tanto, no tendremos una digestión gástrica de los ingredientes. Las enzimas como tripsina, carboxipetidasas, amionopeptidasas, incrementan su actividad durante las 3 primeras semanas de vida, lo que refuerza la importancia de la formación del coágulo y la digestión proteica en el abomaso, y explica la menor digestibilidad de las proteínas de origen no lácteo durante los primeros 15 días de vida (Peláez, 1979).

Este concentrado va a ser ingerido por el animal y se va a ir al rumen, por tanto nos interesa que disponga de elevadas cantidades de almidones para que su fermentación nos ayude en la estimulación de las papilas ruminales y se vaya creando la flora ruminal objetivo. La presentación durante las primeras semanas es importante que sea en polvo para facilitar que, por curiosidad, el animal empiece a probar el producto. Además, debe disponer de algún tipo de cereal tratado entero o roleado para estimular la masticación de los animales.

El destete del cabrito siempre es un momento delicado, por lo que si no hemos tenido en cuenta los aspectos que anteriormente hemos comentado, podemos tener problemas. Esta fase siempre es estresante para el cabrito, puesto que deja la “comodidad” de la alimentación láctea para pasar a ser ya un rumiante. El momento del destete debe llevarse a cabo cuando se alcancen alguno de estos objetivos: •

El cabrito haya multiplicado por 4 su peso al nacimiento.

El consumo de concentrado esté al menos en los 40-60gr/ diarios.

El tiempo de vida del animal sea mínimo de 30 días, pero un óptimo de 45 días.

La experiencia nos dice que el destete brusco crea menos estrés al animal, y ocasiona menos problemas:

Concentrado de Arranque Simultáneamente, durante la lactancia, el cabrito debe disponer a libre disposición de un concentrado que denominamos de arranque. Este concentrado es el alimento que va a permitir la transición de la fase de lactante a la fase de no lactante. Además, debemos aprovechar la fase de pre-rumiante o de monogástrico, donde puede haber un mejor aprovechamiento de los nutrientes, pero al mismo tiempo debemos tratar de madurar las papilas ruminales.

3. Fase de Destete

Rumen a las 4 semanas de edad alimentado solo con leche. Obsérvese el bajo desarrollo de las papilas ruminales.

El animal ya está adaptado al concentrado de recría, por tanto, si no hay leche, aumentará el consumo de concentrado.

No espera con ansiedad el momento de tomar leche (como en destetes de presentar la leche 1 vez al día), porque ya no hay leche.

Evitamos diarreas por sobrecarga de leche. Es decir, cuando se le da leche 1 vez al día, en un destete progresivo, el animal come una cantidad grande de leche, lo que ocasiona sobrecargas.

Facilita el manejo porque ya no tenemos que estar preparando la leche una parte del día.

Hay que tener la precaución de unos días antes del destete introducir un forraje como paja de cereal, nunca un heno o forraje verde.

Rumen a las 12 semanas de edad alimentado con leche y heno. El desarrollo de las papilas es mayor que con solo leche.

El tamaño de abomaso del neonato (1) es enorme respecto del rumen en su estado adulto (2).

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

Conclusiones La lactancia, entendiendo la fase desde el nacimiento hasta el destete, es una época crucial tanto por la alta mortalidad que podemos tener si no usamos los protocolos correctos, como por la preparación del cabrito para su posterior vida productiva. Una lactancia correcta permitirá al animal llegar a su peso a encaste en el momento óptimo, así como predisponerlo a menores patologías. Y un destete precoz con buenas condiciones nos va a permitir que los costos de la cría no se disparen.

Rumen a las 4 semanas de edad alimentado con concentrado y leche. Obsérvese el gran desarrollo de las papilas ruminales. Este desarrollo será la base de un óptimo aprovechamiento de los nutrientes en un futuro.

47


mente un correo electrónico para asegurar que se insemine o se revise su estado de salud.

El celo

El gran desafío de detectarlo a tiempo Silent Herdsman en un Sistema de monitoreo de celos y salud de las vacas, basado en un collar montado a cada animal registrando constantemente su actividad; envía datos en tiempo real las 24 horas del día, detectando automáticamente las condiciones del animal. Este sistema está basado en investigaciones científicas que se realizaron en el Reino Unido durante tres años.

Cómo trabaja el sistema Silent Herdsman? Cada vaca lleva un collar inteligente que monitorea continuamente los signos de celos y la condición de salud. Transmite los datos a través de un enlace inalámbrico a un terminal que puede ser computador, notebook, teléfono móvil o tablet. Este software realiza un monitoreo continuo, 24/7, de la ingesta de comida y de la rumia, basado en un sensor ubicado en el collar. Este sensor también detecta celos/ calores. Nuestro sofisticado software le permite acceder en tiempo real a la información que le interesa respecto a cada vaca individual, a la vez alerta al inseminador sobre el inicio del celo o sobre otros cambios relacionados con la salud del animal. Una vez que ha sido detectado un problema, Silent Herdsman envía inmediata-

48

¿El resultado? Usted será capaz de decidir con precisión sobre el mejor momento para inseminar a las vacas y podrá detectar problemas de salud apenas se están iniciando, mastitis, acidosis, cetosis, problemas ruminales o neumonías, serán detectadas tempranamente, lo cual le permitirá evitar desechos involuntarios de su masa ganadera. El Sistema Silent Herdsman coloca al rebaño en la palma de su mano, con lo cual usted puede tener completo control de la totalidad del rebaño, asegurando una correcta gestión, incluso cuando esté fuera de la lechería y a cualquier hora del día. www.mysilentherdsman.com utiliza recursos “en la nube”, lo que significa que usted puede recibir la información sobre su rebaño a través de internet a cualquier dispositivo que usted conecte a la página web de Silent Herdsman. Así donde quiera que esté y sin importar lo que esté haciendo, usted puede recibir alertas sobre detección de celos y problemas de salud, lo cual le permite actuar con rapidez y tomar las decisiones adecuadas, todo esto funciona de una manera facil y sencilla.

deben inseminarse en cada ciclo. Cada día abierto adicional cuesta entre USD $5 y USD $7. • Vacas con celos no detectados: El anestro, o falta de síntomas de celo, puede ocasionar que algunas vacas sean inseminadas tarde. • Abortos: La estadística indica que un 3 a 5% de las vacas preñadas pierden su embrión. La detección temprana de los abortos es importante. Calcule sus ahorros: • USD$ 6.50 (día abierto) x 14.5 días (media reducción con Afimilk®, entre 14.5 – 20.0 días) = USD$94,25 Vaca/año. • Con la detección oportuna de enfermedades se espera aumentar la producción en un 3% por vaca año. Para más detalles de este y otros productos y soluciones relacionadas con la rentabilidad y administración de sus rebaños, le invitamos a visitar la página web de nuestra empresa HGH, www.hgh.cl Con gusto resolveremos sus dudas y coordinaré una visita. Alexis Sepúlveda Bello. Médico veterinario. asepulveda@hgh.cl

La rentabilidad de las lecherías depende de la fertilidad del rebaño. La ecuación es simple, si se identifica el momento exacto para la inseminación, se mejoran los índices de preñez. Además, las vacas con mayor producción mantienen periodos de estro más cortos y con pocos signos visuales. Para mantener un nivel óptimo de fertilidad y rentabilidad en su lechería, es necesario atender los siguientes aspectos: • Días abiertos: Luego del período voluntario de espera (PVE), las vacas

Nº 118 • Abril 2018 - Año 13 • www.dleche.cl

El collar Herdsman es muy ligero, no provoca una incomodidad al alnimal.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.