Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13
Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.
Región de Los Lagos - Osorno
1er Congreso Académico Tecnológico Agropecuario INACAP Minerales
En ganado de carne.
Robot
Una aventura chilota.
Invierno
Alimentación clave.
CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)
14
Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Toni Adsuara Gustavo Bretschneider Carlos Cristi Enzo Capurro Martín Faunes Rodrigo Ibáñez María Angélica Fellenberg Philippe Laroze Felipe Pino Leopoldo Sánchez Natalie Urrutia Einar Vargas Bello
26
Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
34
DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados. Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216
38
14 Alimentación invernal En la mayoría de los campos lecheros de producción pastoril, cuando llega el invierno el hato enfrenta situaciones alimentarias que hay que saber manejar para evitar pérdidas y mejorar o mantener la condición corporal de los animales. Por Felipe Pino, M.V., PhD en nutrición de rumiantes.
26 Robot en Chiloé Chiloé va dejando sus mitos y van apareciendo abruptamente nuevas ideas y nuevas inversiones. Es el caso de Melanie Siegel en La Higuera, una lechería que pasó de lo primitivo a lo más moderno en cuanto a ordeña. Podrán enterarse del primer Sistema de Ordeño Voluntario (VMS) instalado en la isla.
34 Minerales Desde Argentina nos escribe Gustavo Bretschneider sobre la suplementación de ganado de carne en sistemas pastoriles, consideraciones sobre las necesidades, modo de hacer el aporte, beneficios e inconvenientes.
38 Sociología El estudio de por qué las tecnologías son adoptadas o no, es un tema antiguo de estudio. En la ocasión, Carlos Cristi, M.V. analiza la situación de una importante muestra de lecheros del país.
Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche
El sombrero y su cabeza
L
a pregunta de por qué hay países más pobres y otros más ricos, data de varias décadas y se han levantado muchas tesis que pretenden explicar el fenómeno.
Se ha observado que los países protestantes son más ricos que los países católicos, entonces insinúan que la actitud laboriosa de los protestantes explicaría el desarrollo de esas naciones. También se ha señalado que sería el clima o la geografía lo que genera la diferencia, y se afirma que los habitantes de países tropicales serían holgazanes y poco creativos, respecto de los habitantes de zonas frías. Otros apuntan a la ignorancia, es decir que los gobernantes no saben cómo hacer para sacar de la pobreza a un país. Que son problemas por fallas del mercado, de vicios del mercado o imperfecciones que no se saben solucionar. Daron Acemoglu, profesor del MIT y James Robinson, de Harvard, afirman en su libro “Por qué fracasan los países” (2012) que “los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que crean pobreza. No lo hacen bien, no porque se equivoquen o
4
por su ignorancia, sino a propósito”. El tema del desarrollo no tiene una respuesta en el mundo económico, es decir, la economía por sí sola no explica el desarrollo, sólo la puede cuantificar. El trasfondo es político, porque la política y la economía hace rato van de la mano, es un noviazgo puertas afuera donde las decisiones políticas sobre lo económico definen el destino de la nación. Para aterrizar y meterme en el problema nacional, siguiendo el pensamiento de estos dos economistas que han sido premiados y reconocidos por todo el mundo contemporáneo, nuestros políticos hace décadas aceptaron destruir la industria nacional, con argumentos baratos como que Chile no tenía ventajas comparativas, porque éramos un país pequeño, porque no había mercado y entonces había que abrir las fronteras porque con ello podríamos salir a ofrecer nuestros productos al mundo entero. Suena dramático y absurdo. ¿O no? Si no generamos valor a un producto, ¿qué sentido tiene tener todo el mercado mundial para nosotros? Es evidente que la medida no fue inocente, lo único que se salvó fue la fruta, los vinos, los cerdos y los pollos. Luego entraron los
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
salmones y en 50 años seguimos con la fruta, los vinos, los cerdos y los pollos. La gran religión que nos vendieron fue la globalización y aseguraron que el 2020 seríamos un país desarrollado, y para quienes nos visitan y recorren nuestros malls y algunas calles céntricas de ciudades como Viña, Pucón, Puerto Varas y Santiago, se van con la certeza de que somos una nación que logró el desarrollo. Sin embargo, cuando nos evalúan organismos serios que miran con sapiencia lo que es el desarrollo, saben con certeza que no tenemos esperanza de llegar a ser desarrollados. Ricardo Hausmann, otro economista de Harvard, habla del “conocimiento productivo”, entonces los países ricos producen una gran diversidad de productos y cosas que son difíciles de hacer y los países pobres hacen pocas cosas y que son muy fáciles de hacer. Entonces es muy grave ver el cierre de IANSA de Linares, porque algo muy fácil de hacer, ya tampoco lo vamos a poder hacer. Al que le quepa el sombrero, que se lo ponga.
5
Innovación
USA vs CHINA
PPNor se Instala en Chile
El quebrantamiento de la teoría Globalizante
Solo la renovación puede mantener, el que se queda parado, se retrasa
Cuando durante décadas nos han enseñado que lo mejor de lo mejor es un mundo globalizado y con un mercado libre, el planeta queda impactado con el cambio de giro hacia el proteccionismo, del adalid de la globalización y la libertad comercial.
Innovación y cercanía, claves de la propuesta de PPNor para los fabricantes de pienso de Chile.
Everhardus Johannes Potgieter (1808-1875) Esta frase del escritor holandés podría resumir los cambios que se han producido en el sector en los últimos meses y que dan pie a la entrada de la empresa española PPNor en el mercado de Chile. PPNor es una empresa familiar española, situada en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Pertenece al grupo GOF y cuenta con más de 50 años de experiencia. Orientada a la comercialización de materias primas para la fabricación de pienso animal, se caracteriza por un servicio próximo y personalizado, capaz de atender las necesidades específicas de cada cliente. Hace unos años inició un plan de desarrollo que le ha permitido dar el salto y presentarse ante los fabricantes de Chile con sus mejores credenciales: su orientación al cliente y una oferta de productos de alto valor agregado. Según explica su director en Chile, Toni Adsuara, “PPNor llega con la ilusión, las ganas, la experiencia de un equipo profesional apasionado, y con un portafolio de productos capaz de mejorar y renovar el sector de la alimentación animal”. Uno de los mercados objetivo de la empresa es el área de rumiantes, donde los productores chilenos ya pueden aprovechar la experiencia y conocimientos de la compañía. Desde el Puerto de Montt, PPNor se ha introducido en el área de las vacas le-
6
cheras de la mano de productos como la pulpa de naranja, alimento energético con cero almidones, alta palatabilidad y muy fácil manejo, ya que llega peletizado. Adsuara considera que “la introducción de este producto a precios competitivos abrirá las puertas a formuladores que quieran introducir pulpa de naranja en sus dietas”. La empresa trabaja también con sustitutos lácteos con un 100% de proteína láctea y un 25% de proteína bruta. El director de la empresa subraya que otro de los “elementos clave” de la propuesta de valor de PPNor es la innovación a través de la colaboración con marcas reconocidas a nivel internacional. “La tecnología va a jugar un papel muy importante puesto que utilizaremos maquinaria de empresas con tecnología de punta para la ordeña, robots para alimentación, nodrizas de última generación y todo lo necesario para seguir trabajando la confianza con los ganaderos que siempre han apoyado a nuestra gente”, explica Adsuara. En lo que respecta a rumiantes menores, la empresa se centrará principalmente en caprino, sin descuidar el importante papel que ya juega en ovino. “Nuestro objetivo es seguir con el trabajo que hemos venido desarrollando los últimos años, poniendo en valor nuestra alianza con Acaprin, empresa experta en asesoría caprina”. Según su director, PPNor
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
potenciará la comercialización de un concentrado de alta producción especialmente diseñado para caprino, así como sustitutos lácteos con un 100% de proteína láctea y 25% de proteína bruta. “Aquí cobra gran importancia nuestra experiencia en genética, que ya mostramos cuando introdujimos en Chile 500 dosis más de semen de la raza Murciano-Granadina”, señala Adsuara. “En esta campaña vamos a crear cruces de razas súper lecheras, con altos rendimientos en sólidos para mejorar la productividad de las ganaderías y de las queserías”.
La reciente escalada de subida de aranceles entre la potencia China y la del tío Sam, ha generado preocupación mundial debido a las consecuencias del enfrentamiento entre las dos principales economías globales, en un contexto marcado por el retorno del proteccionismo tras décadas de consolidación del libre mercado, del cual, Estados Unidos fue precisamente el paladín mundial. Tras un primer año de gobierno en el que su discurso proteccionista no se
plasmó en políticas concretas, el presidente Trump dio el primer paso el 22 de enero pasado, cuando impuso aranceles del 30% a la entrada de paneles solares. Más allá de ser un guiño a favor de los combustibles fósiles y en oposición de la lucha contra el cambio climático,(cosa de por sí gravísima como señal ), fue un mensaje a China, el principal productor de esos paneles, y esa fue la primera muestra de que sus advertencias en tiempos de campaña no eran simples bravatas.
Parte importante de la campaña que llevó a la Casa Blanca a Donald Trump, fue acusar a China de manipular su moneda, de robar propiedad intelectual estadounidense y de "quitarles los empleos" a los trabajadores de su país, situación que prometió revertir, lo que le redituó millones de votos y alcanzó el poder. China no se quedó atrás y ha reaccionado ante cada crítica e incluso el presidente Xi Jinping advirtió en el foro de Davos que "nadie saldrá victorioso de
El director de la empresa se muestra convencido del valor que PPNor aportará al sector del Chile. “Durante el 2018 seguiremos avanzando y ayudando a los ganaderos a que quieran mejorar sus índices productivos y así crecer con ellos”, afirma. “Queremos seguir sembrando confianza y trabajar duro para ofrecer los mejores productos a las personas que depositen su confianza en nosotros”.
Toni Adsuara. Director para Chile
7
Iowa. Dicho sea de paso, eso podría favorecer a Brasil y Argentina, grandes productores de esta leguminosa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido, sobre la imposición de aranceles y sus consecuencias para el comercio mundial. “La llamada guerra comercial no tiene ganadores y generalmente encontramos que todos acaban siendo los perdedores”, ha indicado la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, que también ha advertido del “serio impacto” en todo el mundo.
una guerra comercial" y que la economía global "es un gran océano del que uno no puede escapar".
¿Pero en qué consistiría esta guerra comercial entre las dos primeras economías del mundo?. La revista británica The Economist considera en un reciente artículo que un primer campo de batalla sería la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la cual el gobierno de Barack Obama ya había iniciado una serie de denuncias contra China frente a la práctica del dumping, por inundar un mercado con productos baratos, y otras medidas prohibidas por los acuerdos internacionales. En este escenario, Trump podría aumentar la cantidad de causas o incluso lanzar denuncias de dumping desde el mismo gobierno, en lugar de incentivar a empresas estadounidenses a hacerlo. China puede responder entonces con el bloqueo de sus importaciones de alimentos estadounidenses citando supuestas infracciones de seguridad e higiene.
res chinos sufrirían, pero los consumidores estadounidenses, en especial los más pobres, serán quizá los más afectados en un mercado en el que la mayor parte de los textiles y los aparatos electrónicos son chinos. Además, un arancel del 45% viola las bases de la OMC y China puede reaccionar también por fuera del organismo e ir contra las importaciones de soja desde los Estados Unidos, su segunda exportación al gigante asiático y una actividad comercial vital en estados agrarios como
Trump prometió en campaña una tarifa del 45% para los productos chinos, que en la práctica funcionaría como un impuesto a la electrónica y la vestimenta, trasladable a los precios. Los producto-
8
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Lagarde también ha animado a Washington a trabajar constructivamente junto a sus socios comerciales para resolver sus desacuerdos y no imponer nuevos aranceles. Asimismo, el organismo ha instado a Estados Unidos a no buscar ningún objetivo de balance comercial, ya que están determinados por un rango de fuerzas macroeconómicas y estructurales. A pesar que, desde finales de la Segunda Guerra Mundial el libre comercio se ha consolidado con Estados Unidos como la principal potencia comercial, sobre todo
a partir de la desaparición de la Unión Soviética, el auge del proteccionismo en diferentes países, en particular del gobierno estadounidense, ha prendido las alarmas a nivel mundial. El anuncio de nuevos aranceles a productos estadounidenses por parte de China, en respuesta a la medida similar tomada por Washington contra el aluminio y el acero asiático, es sólo el último capítulo de una serie de sucesos iniciados en la campaña presidencial de Donald Trump, que tuvo entre sus primeras víctimas a uno de los proyectos estrella de su antecesor: el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.(TPP). Aunque finalmente el TPP fue firmado por los otros países participantes, incluido Chile, la retirada de EE.UU. fue sólo una advertencia de lo que vendría. Actualmente la inminencia de una guerra comercial entre ambos, ha generado incertidumbre en nuestro país con el precio del cobre, principal exportación nacional, bajo amenaza ante la posible caída en la demanda de ambos países. ( Manuel Agosín sobre el TPP11: "Este acuerdo demuestra que los países firmantes no respaldan la política proteccionista de Estados Unidos"). La idea de una guerra comercial hace referencia a una escalada proteccionista de un grupo de países, básicamente la imposición de aranceles o algún tipo de restricciones para limitar la importación de productos provenientes del extranjero. Entonces se habla de una guerra comercial cuando ante el alza que pudiera tener el proteccionismo en un país, el otro pudiera reaccionar de la misma manera traduciéndose en una espiral, donde cada uno va reaccionando y siendo cada vez más proteccionista. Al tener Chile una economía muy abierta, con numerosos Tratados de Libre Comercio con ambos países, ¿de que manera nos afecta la actual situación? Al principio las voces más cortoplacis-
tas de la economía nacional veían esto como una oportunidad, dado que se podrían abrir nichos de mercado en los países involucrados para los productos chilenos, toda vez que Chile queda fuera de estas medidas. Pero ya hace unos días y en una actitud más realista pensando en el mediano plazo, la CPC, la SOFOFA y otras instancias, han salido a aclarar y entender lo que podría ser el impacto para Chile. Si bien puede existir en el corto plazo un mejoramiento de las condiciones del mercado para ciertos productos, el resultado global es un empobrecimiento de la economía y sin duda, un empeoramiento de las condiciones para Chile. Nosotros somos exportadores de materias primas, de alimentos, y requerimos de mercados dinámicos, abiertos, donde no se creen barreras al comercio, y por más que hoy día Chile esté fuera del radar de las primeras medidas, una escalada lacista, sí podría dejar fuera a los productos chilenos por rebote. No sólo hay un tema de coyuntura relativa al precio del cobre, sino que también está la mirada a corto y largo plazo. Si uno entiende que a corto plazo China o EE.UU. van a tener que buscar mercados de donde extraer o poner ciertos productos, sin duda podría subir el cobre y otros productos al corto plazo, como la carne, las verduras y el vino; pero si uno ve la figura a más largo plazo, finalmente una guerra comercial significaría una depresión de las economías de Estados Unidos y China, y por ende, una caída de la demanda y del precio del cobre, que es lo que la mayoría de las voces ya están señalando.
variaciones de su precio impactan fuertemente a la economía nacional al no tener un sustituto de volumen en esa canasta. Los productos que le siguen, el vino, el salmón, la fruta y los forestales, están muy lejos de la proporción que da el cobre, entonces este es el primer gran tema para nuestro país, que lo ha venido discutiendo en los últimos 30 ó 40 años, pero sin un real cambio de la situación. No obstante, algunos rubros emergentes están haciendo su aporte, pero están lejos de tener la relevancia que posee el metal rojo. El tema es difícil de abordar, sin embargo, hoy se levantan voces que denuncian una falta de voluntad política por realizar una apuesta que cambie la matriz productiva del país. Algo es algo. Creo que en esa dirección debe hacer una apuesta el Estado, por el desarrollo de nuevas áreas productivas, sobre todo industriales, vocablo ausente en las políticas económicas de los gobiernos por décadas. Hay que remontarse a Balmaceda en el siglo XIX y Aguirre Cerda, con la creación de la Corfo a mediados del siglo XX, institución que intentó dar valor agregado a nuestros productos de exportación y a industrializar el país, pero eso ya es historia. El desafío es enorme y lo estamos viviendo hoy. Y sabiendo que es un proceso de largo plazo,¿Quién recogerá el guante y se la jugará por cambiar nuestra matriz productiva? ¿Estaremos a tiempo de repensar en un país industrial, toda vez que contamos con recursos generosos como el mar, el cobre, ahora litio?
Y..¿ que puede hacer Chile? El gran tema para Chile, y que va más allá de esta situación, es la necesidad de diversificar y agregar valor a su canasta exportadora. Nuestro país está marcado por un portafolio exportador muy sensible a determinados productos, como el cobre principalmente, entonces las
Leopoldo Sánchez Grunert. Med.Vet. Ms.of Sc
9
ASDA
DECYT 1170400, en colaboración con investigadores de la Universidad de Nottingham, Universidad de Illinois, Oregon State University y la Universidad de Chile. El Dr. Vargas expuso resultados preliminares de su proyecto orientado a la nutrigenómica bovina. Este proyecto es quizás uno de los primeros esfuerzos por trabajar en esta área en el país. Su investigación se basó en la suplementación a largo plazo de aceite de oliva (aceite con “borras” disponible en lecherías ubicadas en el secano Mediterráneo de Chile) en ganado lechero bovino y su efecto sobre la expresión de genes relacionados con el metabolismo de lípidos en tejido subcutáneo adiposo. Su proyecto busca comprender los eventos moleculares que se encuentran relacionados con la síntesis y secreción de grasa láctea, algo que para el sector lechero chileno es de gran importancia económica.
La gran conferencia anual de la asociación americana de ciencias lecheras Chile se caracteriza por tener altos estándares de calidad e inocuidad de productos lácteos y además la ciencia que se desarrolla apoyada por fondos públicos es de vanguardia y relevancia internacional. Natalie Urrutia (INIA – Remehue), E-mail: natalie.urrutia@inia.cl María Angélica Fellenberg (Ciencias Animales, PUC) Rodrigo Ibáñez Alfaro (Ciencias Animales, PUC) Einar Vargas Bello Pérez (Ciencias Animales, PUC) E-mail: evargasb@uc.cl Vista de la world fair park, en Knoxville, Tennessee.
Chile presente
E
ntre el 24 al 27 de junio 2018, se llevó a cabo la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Ciencias Lecheras (ADSA) en la ciudad de Knoxville, Tennessee. Esta conferencia es la más importante del mundo intelectual lechero que reúne a científicos, académicos, profesionales, estudiantes e integrantes de la industria. En esta conferencia anual participaron más de 1.700 asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de compartir y actualizar conocimientos, aprender sobre los descubrimientos más recientes en todas las temáticas relacionadas a las ciencias lecheras (producción de leche, salud y bienestar animal, ciencias de los alimentos, y medioambiente).
Desde Chile, participaron investigadores y académicos de diferentes afiliaciones como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Pontificia Universidad de Chile (PUC), la Universidad de Chile, entre otras. La Dra. Natalie Urrutia de INIA Remehue presentó resultados de investigación en vacas lecheras, en donde se destacó una oportunidad para mejorar los niveles de producción de grasa láctea a través de la suplementación dietaria de acetato de sodio, que tiene eficiencias de transferencia y conversión a grasa láctea mayores a otros tipos de suplementos grasos. Esta línea de investigación partió en sus estudios de
doctorado en EEUU, y actualmente está continuando con el desarrollo de esta línea en INIA Remehue. En otro trabajo que presentó durante la conferencia, mostró resultados de un estudio de largo plazo (lactancias completas), en donde demostró que la eficiencia de transferencia de ácidos grasos omega-3 a leche varía según la etapa de lactancia, posiblemente por los requerimientos intrínsecos de la vaca que varían también, acorde al estado fisiológico, de gestación y de lactancia. Por otro lado, el Dr. Einar Vargas Bello Pérez de la PUC, presentó resultados de investigación del proyecto FON-
Por su parte, los Doctores Rodrigo Ibáñez y María Angélica Fellenberg (PUC) presentaron los alcances del Programa Tecnológico de Ingredientes Funcionales y Aditivos Naturales Especializados (IFAN), el cual es financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y busca diversificar la oferta de ingredientes para la industria de alimentos elaborados a nivel nacional y a partir de materias primas provenientes de cereales, algas y lácteos. Bajo este alcance, los investigadores Ibáñez y Fellenberg buscan obtener péptidos con actividad biológica y un edulcorante a partir del lactosuero dulce, un subproducto proveniente del proceso de elaboración de quesos. Además, el Dr. Ibáñez presentó dos trabajos: los primeros resultados obtenidos de un estudio realizado sobre las propiedades químicas, físicas y sensoriales del Licor de Oro, una bebida alcohólica tradicional elaborada a partir de leche, proveniente de la Isla
Dra. Natalie Urrutia, Investigadora Nutrición de Vacas Lecheras de INIA Remehue.
10
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
11
Figura 1. Grandes temáticas de la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Ciencias Lecheras (ADSA) 2018, en la ciudad de Knoxville, Tennessee.
El rol de la serotonina en la regulación de la lactancia, producción de leche y del metabolismo del calcio
Grande de Chiloé; y el efecto del uso de distintas proporciones de sobre la calidad del queso estilo Chanco.
Fibra efectiva y su integración en las raciones de vacas lecheras. Forrajes con mayor digestibilidad para produción de leche.
De esta forma, Chile se hizo presente junto con más trabajos que también fueron expuestos por chilenos prominentes que trabajan en Estados Unidos como Pablo Pinedo y Pedro Melendez.
Regulación de la producción de leche y sus componentes por factores antes no considerados (reloj biológico, mTOR, serotonina, ceramidas) Producción primaria
Programación fetal (epigenética), y mecanismos involucrados (estrés calórico, nutrición maternal, suplementos y aditivos) Diferencia Catión – Anión en dietas de transición y su efecto en la salud y parámetros reproductivos Amino ácidos limitantes en la producción de le leche y proteína láctea
e inocuidad de productos lácteos y además la ciencia que se desarrolla apoyada por fondos públicos es de vanguardia y relevancia internacional.
En la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Ciencias Lecheras se destacó por la gran diversidad de trabajos presentados. (FIGURA 1) Desde la producción primaria hasta los posibles efectos que la leche puede tener en la salud humana. Y dentro de la producción primaria, las exposiciones fueron desde la ciencia básica hasta la aplicada, enfocándose fuertemente al área de la nutrición de ganado lechero, donde las charlas y sesiones de poster fueron divididas en proteína y aminoácidos, grasa, forrajes, fibras y granos. En cuanto al área de procesamiento, las sesiones fueron enfocadas a la química y procesamiento de quesos, microbiología en lácteos, química de lácteos, utilización de lactosuero, y nuevas tecnologías.
Sistemas automáticos de ordeña (robots) Fisiología y nutrición de pequeños rumiantes Aplicacion de genómica en sistemas lecheros
Ciencia de la leche
Componentes bioactivos de la leche y su rol en nutrición humana
En lo general, el mundo de la leche sigue produciendo mucha ciencia y afortunadamente existen empresas, universidades e institutos de investigación que siguen promoviendo el avance de la Ciencia de la Leche en diferentes áreas. Al día de hoy, quizás Chile no es un gran productor mundial, pero si se caracteriza por tener altos estándares de calidad
Profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (de izquierda a derecha): Rodrigo Ibáñez Alfaro, Einar Vargas Bello Pérez y María Angélica Fellenberg .
Uso de tecnología de membranas y otras de vanguardia para el fraccionamiento y purificación de componentes de la leche Uso de nuevas tecnologías en la elaboración/maduración de quesos y su efecto en la calidad
Procesamiento de lácteos
Uso de nuevas tecnologías en la elaboración de yogurt y su efecto en la calidad Uso de nuevas tecnologías en el procesamiento de ingredientes lácteos en polvo Aprovechamiento de subproductos de la industria láctea para la obtención de nuevos ingredientes o generación de bioenergía Adulteración/Autenticidad de productos lácteos Nuevas tendencias en la detección de microorganismos patógenos en leche y productos lácteos Desarrollo de envases para leche/productos lácteos
12
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
13
Alimentación invernal
Cuando escasea el forraje, se derrumba el sistema pastoril. A pesar de que todos sabemos que el invierno va a llegar, en muchos predios lecheros se generan críticas consecuencias por improvisar la nutrición invernal.
D
urante los meses de invierno la alimentación de las vacas cuando están en sistemas pastoriles se puede poner cuesta arriba. En muchos casos el almacenamiento de forrajes no es el óptimo y frecuentemente escasea este elemento fundamental en la alimentación de las vacas lecheras. Recordemos que estamos alimentando a rumiantes y que la base de la alimentación son los forrajes, verdes o conservados, pero debido a la baja temperatura que presentan los suelos en esta época del año, la tasa de crecimiento de la pradera es casi nula en los primeros meses del invierno.
el potencial productivo que tiene esa vaca y permanecer con sus funciones biológicas normales.
Es por esto que debemos estar preparados, ya que las vacas que estén lactando durante el invierno, no solo es importante entregarles los alimentos necesarios, sino que además, ellas aumentan el requerimiento energético de mantención, por lo que la calidad de la dieta debe ser aun mayor que en los meses de otoño o primavera. Una correcta ración va a permitir exponer
Por otro lado, hay que estar atento a las consecuencias propias del pastoreo directo, hay que considerar que se dificulta por el reblandecimiento del suelo y el exceso de barro, lo que en forma desmedida podría a llegar a destruir la pradera. Con mucho barro también aumenta el riesgo de mastitis, los problemas de cojeras por infecciones y si además hay un deterioro de los callejones, finalmente disminuirá el consumo de verde.
Si hay suficiente pradera verde, muchos de los requerimientos estarían satisfechos con este alimento, pero ante la limitación de ella, es necesario poner énfasis en la formulación de la ración. De todas maneras, es importante destacar que la calidad de la pradera verde tampoco es la óptima, por cuanto tiene un alto contenido de agua y poco contenido de materia seca.
Forrajes conservados Tradicionalmente tenemos forrajes conservado para esta época, pero debido al cambio climático cada vez es más común que utilicemos ensilajes en la época de verano-otoño, disminuyendo drásticamente la disponibilidad de forrajes para la época invernal. Es ahora donde vemos en diversos campos la escasez de forrajes y como medida de emergencia comienza una carrera por darle algo de comer a las vacas y no tener caídas abruptas en la producción. Una de ellas es la utilización de pajas para tener un efecto de “llenado del rumen”. Es importante considerar que las pajas son de los alimentos con menor concentración nutricional disponible para los rumiantes. Generalmente le comento a mis clientes que la paja es para cama de animales y solo se puede utilizar ante emergencias donde no hay más disponibilidad de forrajes, pero para mi, “la paja no es alimento”. Esta insuficiencia de forrajes ha inducido a muchos agricultores a incursionar positivamente en el uso de ensilaje de maíz, que con buenos rendimientos pueden generar materia seca (MS) a un bajo costo y un alimento de alta calidad nutricional. Sin embargo, muchos agricultores que realizan ensilaje de maíz, olvidan que es importante conservar ensilajes de pradera, no solo por el bajo costo que tiene la pradera y el kg de MS, sino porque tiene un alto aporte de proteínas, elemento que escasea en el ensilaje de maíz. Lo que habitualmente podemos observar en los campos que basan su alimentación invernal en ensilaje de maíz y dejan de lado la conservación de ensilajes de pradera, es la incorporación de proteína externa al predio, cuyo costo en invierno es muy alto por kg de MS. La soya por ejemplo cuesta $364 el kg, el afrecho de raps, $240/kg. Este invierno en particular el costo de los nutrientes proteicos es muy alto y escaso, por lo que muchos han incursionado en el cultivo de lupino, una fuente proteica de 36-37% de PC, aunque hay información de INIA Carillanca, con porcentajes de proteínas superiores, como se puede ver en el cuadro 1. Este producto tiene menor costo que la soya, aproximadamente $162/kg. En general el lupino es bastante rústico, es poco exigente y el costo del cultivo fluctúa entre los $300-350 mil pesos/ha, con rindes en la zona sur que fluctúan entre los 35 y 70 qq/ ha. Este cultivo puede ser una alternativa para la suplementación de la proteína invernal. No olvidemos que la suplementación de proteína también puede ser en base a nitrógeno no proteico en cierto caso. Esta opción nos va a permitir reducir el consumo de proteínas externas de alto valor. Aunque se tenga ensilaje de maíz, es importante conservar ensilajes de pradera, no solo por el bajo costo, sino por el alto aporte de proteínas.
14
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
15
Cuadro1. Rendimiento de grano y promedio de proteína en grano entero (porcentaje base materia seca) de Alboroto-INIA en diferentes sitios y épocas de siembra, durante tres temporadas.
2011-12
Carillanca
Rendimiento (qqm/ha) 51,6
2012-13
Carillanca
38,8
Maquehue
53,8
Queupue (sector Boroa)
61,9
Carillanca
59,9
Maquehue
51,7
Lumahue (sector Boroa)
51,8
Carillanca
45,7
Maquehue
46,9
Boroa
69,5
Temporada
2013-2014
2014-15
Lugar
Proteína grano (%) 40,3 42
40,2
35,8
Sin embargo, lo más importante es la planificación y el balance forrajero. No podemos quedar cortos de gasolina en la mitad de la carrera, porque se sabe que llegaremos últimos. En esta carrera, la escasez de forrajes va a perjudicar la producción de las vacas y determinará una baja persistencia de la curva de producción, especialmente de aquellas vacas que parieron en otoño, comprometiendo el ciclo completo de producción.
Por costo, el lupino se va presentando como una buena opción para suplemento invernal de proteína.
16
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Otro aspecto en relación a los forrajes, que quisiera destacar como una mala práctica, es que privilegiando un mayor volumen de almacenamiento se atenta contra la calidad. La mayoría de los ensilajes son de pastos encañados y fibrosos, con una calidad nutritiva que deja mucho que desear. Esto va a condicionar claramente la productividad de las vacas, porque una cosa es suplir los requerimientos en términos de consumo de MS, y otra cosa es lo que la calidad de lo que estamos dando. Desde mi punto de vista, aconsejo siempre tener de todos los tipos de forrajes, tanto de excelente calidad como otros menores. Es necesario conservar heno, para los terneros y para cuando la cantidad de fibra y MS de la pradera es poca. Al mismo tiempo, es necesario tener bolos de baja, mediana y alta calidad para poder hacer ajustes en la ración total, dependiendo de los otros insumos que hay a disposición en el predio. También es importante y necesario hacer ensilajes tipo parva o trinchera, para reducir el alto costo que tienen los ensilajes en bolo. Idealmente, aconsejo dejar las zonas más lejanas a la lechería con ballicas anuales con algún grano menor (tama-avena o trigo) para sacar volumen y cosecharlo en 2 calidades, óptima y tardía. La primera da calidad y la segunda da volumen, ambos se van a complementar y se van a poder utilizar en distintos grupos de animales. Otro aspecto importante que debemos considerar en la planificación de la alimentación invernal, es el almacenamiento de insumos de bajo costo para nuestros animales. Este año por ejemplo, la avena a la cosecha tuvo un precio de $70/kg.
Hoy en invierno (julio), ni el afrecho tiene ese valor. De modo que, es una muy buena idea comprar esos insumos cuando abundan, y se pueden conservar en mangas plásticas, y utilizarlos en invierno. Una avena en invierno puede servir para suplementar animales de crianza, alimentar vacas secas, e incluso aportar un par de kilos de MS como aporte energético en vacas lecheras.
Es necesario tener bolos de baja, mediana y alta calidad para poder hacer ajustes en la ración total.
El pelón de almendra, es otro insumo que se puede almacenar en la época de cosecha y tiene muy bajo costo, en la época de cosecha se puede encontrar hasta por $40/kg . Si bien sus aportes nutricionales no son altos, puede suplir una falta de fibra en la ración para los meses en que hay pastoreo y poca fibra o en las raciones de invierno basadas en ensilaje de maíz. En general, lo más importante es planificar muy bien lo que van a consumir las vacas. Un ejercicio recomendable es asumir, que durante los meses de junio, julio y agosto, no va a haber disponibilidad de praderas, por ende, debemos conservar la totalidad de los forrajes para esa época. Esto es vital, en países que se consideran pastoriles en cuanto a sistema de producción lechera, como Irlanda, los animales se confinan en la estación invernal, y no por que no haya crecimiento de la pradera, se encierran porque el daño que provocan las pezuñas a la pradera durante el invierno es de alto costo, entonces la producción se ha visto que no justifica el pastoreo directo. Durante mi estadía en Irlanda, observé con gran sorpresa que las praderas en general son muy longevas, conservando una excelente calidad después de más de 15
La avena en invierno puede servir incluso aportar un par de kilos de MS como aporte energético en vacas lecheras.
17
Primer y único producto veterinario basado en bacteriófagos El pelón de almendra puede suplir una falta de fibra en las raciones de invierno basadas en ensilaje de maíz.
años de establecidas. Si uno considera el costo de establecimiento de praderas y por otro lado, valoriza el ahorro que significa la regeneración continua de pradera, ese dinero ahorrado justifica la inversión que hacen los irlandeses en el confinamiento invernal.
PHT
En general, me atrevo a afirmar que las raciones de invierno son deficitarias en energía y algunas veces en proteínas, por lo que, planificar anticipadamente el almacenamiento de estos insumos va a disminuir notoriamente el costo de la ración invernal, mejorando la rentabilidad y sustentabilidad del negocio. En el caso de que el rebaño lechero se suplemente con un PMR (Ración Parcialmente Mezclada) y las vacas sigan pastoreando la pradera, es importante saber que los requerimientos energéticos aumentan durante un día de lluvia y a su vez, disminuye el consumo de pradera, por lo que se debe aumentar la concentración energética de la ración para esos días. Las vacas lo van a agradecer y no se verán caídas en la producción de leche.
Los requerimientos energéticos aumentan durante un día de lluvia y disminuye el consumo de pradera, por lo que se debe aumentar la energía de la ración para esos días.
En resumen, la alimentación de invierno es una tarea ardua que se debe enfrentar adecuadamente si planificamos correctamente la alimentación y reducimos costos comprando anticipadamente materias primas que pueden ser almacenadas a bajo costo. De esta manera, evitamos la caída de la producción, las vacas no perderían condición corporal y el bolsillo de los propietarios se vería aliviado en los meses que tradicionalmente la producción disminuye y los precios de la leche son más altos.
Aditivo en base a bacteriófagos para terneros lactantes. Controlador biológico de Escherichia coli y Salmonella spp. Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com
Tratar Bien
Bienestar Animal 18
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
19
En Universidad Tecnológica de Chile INACAP Osorno:
Primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario Fue el trabajo silente de más de un año de un grupo de académicos de INACAP Sede Osorno, el que dio vida al Primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario organizado por esta institución de educación superior donde este tipo de actividades nace con este sello de generar la mixtura de lo tecnológico con lo académico en el escenario de lo agropecuario.
Christian Lupo. Universidad Estatal de California.
Javier Burchard. Universidad Católica de Paraná
Es vox populi la crisis del sector lechero regional y la presión que ello va provocando sobre el uso del suelo, de modo que vemos que nuevas actividades (otrora nortinas), empiezan a asomar en los potreros de la Región de Los Lagos. Entonces es cuando cobra más sentido que un organismo académico como la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, haya instalado una plataforma donde conversen no sólo la tecnología con la academia, sino además el sector productivo que se integra a ser un participante que tiene mucho que decir, porque será quien se beneficie al final de un proceso transformacional que hace rato ya se ha iniciado. Hoy INACAP recoge el guante y se pone a la vanguardia de un proyecto que postula enraizar y dar curso en sus aulas a la formación de estudiantes que más adelante serán los ejecutores reales de un giro que Chile necesita hace rato. La sede Osorno fue la primera institución inacapina en ejecutar un nodo tecnológico con CORFO, lo que impulsó a sus académicos a organizar lo que se espera sea la primera de muchas versiones de la primera versión del Congreso Académico Tecnológico Agropecuario. Por eso, esta vez fue enfocado en el sector agropecuario del cual los expositores mostraron interesantes resultados de sus experiencias y estudios, logrando una gran convocatoria de interesados en conocer sobre estos temas, así como la participación de instituciones y empresas que no quisieron quedar ausentes de esta atractiva iniciativa. Tras concluido el evento, el rector nacional de INACAP, Gonzalo Vargas Otte, declaró que luego de 11 años de ejercer este cargo está convencido que por su cobertura nacional y la diversidad de carreras técnicas y también universitarias, esta institución ha de ser un actor relevante en el destino de la formación educacional del país. “INACAP se origina y viene del sector productivo y, por ende, la relación con él lo tenemos en nuestro ADN. Es por ello que tenemos que ver permanentemente lo que necesita y responder a su demanda”, expresó. Bajo este prisma, la máxima autoridad de INACAP señaló que esta casa de estudios nacida en los años 60 por la necesidad de capacitar a la mano de obra chilena, recientemente amplió su misión primaria de docencia a la investigación y a la vinculación con el medio, con especial énfasis en ser un aporte al desarrollo regional. En ese contexto, este primer congreso se convierte en una pieza relevante del puzzle que la sede osornina impulsa con la gran convicción de que se debe potenciar la vocación agropecuaria de la Región de Los Lagos y del sur del país, en especial, con el uso de las nuevas tecnologías que sean adoptadas y adaptadas a la realidad local. “Queremos investigar desde los problemas locales, no desde la academia. Conocer la realidad local,
20
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Gonzalo Vargas O., Rector de INACAP
cuáles son sus debilidades, brechas, potencialidades y luego ver en qué parte del mundo está el conocimiento para atenderla y nosotros hacer una investigación aplicada para tomarlo y entregarlo desde el extensionismo”, destacó.
Tecnologizar la agricultura El rector Gonzalo Vargas -de profesión ingeniero agrónomo-, comentó que en base a las conversaciones que ha sostenido con sus pares y según su propia experiencia, “se aprecia que tradicionalmente los agrónomos y veterinarios han considerado las tecnologías productivas y han sido biólogos aplicados con el uso de la genética, la nutrición, la fisiología y se sienten cómodos en ese ámbito. Pero no han tocado el uso de la automatización, los drones, la robotización, los sensores, lo smart, la agricultura de precisión o agricultura inteligente, etc. La queja de los productores es que les falta una máquina cosechadora automatizada u otras herramientas más complejas que usan con computadores y me dicen qué pasa con los mecánicos, la mecatrónica, los problemas con los sensores o con la conectividad, o sea, cómo tecnologizamos la agricultura. La pregunta de ellos es quién diseña, quién opera, o mantiene todo esto
21
y ahí estamos nosotros como Universidad Tecnológica de Chile que podemos lograrlo no desde lo académico, sino que con un trabajo interdisciplinario que además debe ser integrado”, resaltó.
Francisco Salazar, INIA Remehue.
El entusiasmo de los asistentes se hizo notar en cada intermedio.
Según explicó el rector Vargas, esa percepción generada con el contacto directo con los usuarios, coincide con lo que el mismo directorio de INACAP le exige a esta casa de estudios. “La institución tiene que estar definida desde la capacidad de respuesta a lo que la sociedad necesita. Nuestro propio directorio es integrado por un representante de la Confederación Nacional de Comercio, otro de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Sociedad Nacional de Minería, de la Cámara Chilena de la Construcción, de la Cámara de Comercio, de la Asociación de Bancos, Sofofa y Sercotec. Ellos nos dan el mandato de las personas capacitadas que se necesitan en Chile y ellos indican que hoy se requiere de la transformación digital, de la inteligencia artificial. De hecho, hoy cada vaca tiene un sensor y entra a un sistema digitalizado con una base de datos en que una máquina indica lo que necesita ese animal. Esa transformación acelerada en el mundo genera una brecha de la formación de las personas, del conocimiento y del saber cómo se implementa. Para enfrentarla se requiere de la formación de las personas y avanzar en los niveles de conocimiento a través de la educación continua para no perder vigencia. Pero no sólo basta con adoptar el conocimiento y darlo a conocer a través de la difusión. Eso no es suficiente sino hay un interés por adaptarlo de acuerdo a nuestras cualidades específicas y para ello se requiere de la investigación aplicada a la realidad local. Por eso es que hacemos este congreso”, recalcó el rector.
Salto cualitativo
Camilo Hernández y Paula Lopera. Universidad Nacional de Colombia.
22
Marco Rosas, director de innovación INACAP Osorno, se mostró muy satisfecho con el desarrollo de la actividad, ya que la gran participación de personas interesadas en escuchar las charlas superó con creces las expectativas de los organizadores. Además, la presencia de importantes empresas proveedoras de tecnologías que cuentan con centros de investigación en países desarrollados permite ilusionarse con la idea de generar la capacidad de crear tecnología propia desde Osorno. “Chile y la Región de Los Lagos han sido definidos como territorio agroalimentario. Esa es una ventaja competitiva ante mercados internacionales, porque el mundo demanda más y mejores alimentos, por lo tanto, los espacios para desarrollar innovación tienen que ver con cómo somos capaces de mejorar la eficiencia de nuestra producción para acceder a nuevos mercados y cómo cada vez leemos
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
mejor las expectativas de usuarios y consumidores finales. Si somos capaces de desarrollar tecnología y acercarla a la cadena agroalimentaria, podremos dar un paso cualitativo importante, aunque es un desafío mayúsculo”, resaltó Rosas. Respecto al Congreso desarrollado hay que destacar la diversidad temática de los expositores internacionales. El Dr. Chris Lupo, doctor de la Universidad Estatal de California, pudo ilustrar a los asistentes sobre la diversidad de tecnologías que hoy se aplican en el agro en Estados Unidos, que nacen de la investigación in situ, para resolver los problemas que viven los productores en su vida cotidiana. Es interesante apreciar que mucho de eso lo estamos aplicando en la agricultura nacional, lo que nos deja una sensación de que, si bien no producimos nada de esas tecnologías, sí tenemos la fortuna de importarla y aplicarla.
Eduardo Schwerter. Presidente de Fedeleche.
Por su parte, Troy Downing, doctor de la Universidad Estatal de Oregon, al referirse al manejo moderno de la pradera, esencialmente a la práctica de medir lo que existe en ella, y que el público especializado sabe que eso ya se aplica en los mejores campos de la región. Esto responde a la necesidad que han tenido los productores lecheros en todo el mundo, de poder entregar una ración balanceada a las vacas lecheras en sistemas pastoriles como el que conocemos acá. Esa opinión es compartida por Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, quien estuvo presente en este congreso. “En esa charla se habló sobre las experiencias de Oregon y California, cosa que acá ya hacemos, lo que demuestra que también vamos a la vanguardia. Pero como lo indicó muy bien el expositor, nuestros productores no utilizan los mecanismos y herramientas como se debiera porque son engorrosas, requieren su tiempo y personal especializado. Por otra parte, acá igual hacemos investigación sobre ese tema como es el proyecto que está en pleno desarrollo impulsado por Fedeleche para medir la productividad de las praderas con una tecnología mucho más avanzada que usa imágenes satelitales y que pensamos puede ser muy provechosa y rápida para nuestros productores”, comentó.
Dieter Uslar. Colun.
Fue el doctor Francisco Salazar, de INIA Remehue, el expositor nacional quien dio luces sobre el tema de la contaminación que hace el ganado bovino con gases de efecto invernadero y la forma que tendrían los productores para mitigar el proceso. Agradecido por la invitación para exponer en este encuentro, valoró esta instancia como la posibilidad de que “se encuentren el mundo de lo académico y el tecnológico que muchas veces van por distintos carriles y que es bueno entrelazarlos.” Finalmente, cerró en la tarde del congreso, el doctor Javier
El Vicerrector Rodrigo Ibáñez, agasaja a los expositores al cierre del evento.
23
la salud humana que ya se vende en Chile y varias partes del mundo. De Colombia vinieron estudiantes a enseñar su investigación en extracción de aceites de plantas, en fin, es infértil continuar en esa tarea de nombrar todo, esta pequeña muestra, se justifica para volver a afirmar que la temática fue abundante y diversa, además con la participación de universidades y empresas, generando un ambiente donde era posible sentir que la Academia conversaba con lo Tecnológico y con la Empresa, porque hay que decir que estuvieron presentes, empresas clásicas de la zona como Cooprinsem, DeLaval, COLUN, otras como Tecnovum, WEG, Gestionagro, Rialto Spa. Del área educativa, el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, la Universidad de Talca, Universidad Austral de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de Atacama, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Lagos, los dueños de casa Universidad Tecnológica de Chile INACAP, entidades ligadas al quehacer productivo regional como INIA Remehue, Corporación de la Carne y Consorcio de la Leche.
Burchard, de la Universidad de Mc Gill Canadá, quien se enfocó en el gran problema mundial que se ha ido transformando en la gran preocupación de las naciones desarrolladas, la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos, por cuanto las cifras de muertes de personas por bacterias multiresistentes en el 2050, será la principal causa de mortalidad de la especie humana. En un estilo sereno, Burchard llamó a la conciencia en el uso de los antimicrobianos, dejando ver que la agricultura es una fuente importante donde se genera la resistencia y al mismo tiempo, llamó a los veterinarios a responder con profesionalismo, conocimiento y actitud a usar bien esta herramienta y a cuidarla. “Hay que evitar el uso innecesario de antibióticos para no quedarnos sin antimicrobianos. Lo bueno es que, al parecer, esto es un problema reversible, según lo han demostrado algunos estudios”, contó.
Mesas técnicas multi-temáticas En relación a las mesas temáticas, es necesario reconocer que fue de gran nivel y de una diversidad sobresaliente. No podríamos resumir en esta edición, todo lo que los concu-
Daniela Baumgartner. INACAP Troy Downing. Universidad Estatal de Oregon.
rrentes pudieron escuchar en las seis mesas temáticas, en una jornada doble que resultó muy ilustrativa y agotadora. Se dictaron charlas sobre la incorporación de robots lecheros que, en estricto rigor, se llaman sistemas de ordeño voluntario (VMS), que es lo que está hoy en la conversación de muchos lecheros. También se abordaron frutales y vitivinicultura, energía y medio ambiente. Fue interesante el interés por agregar valor a la producción primaria, tema que debería ser prioridad nacional en cuanto a innovación, ya que es muy precario seguir exportando comodities. Llamó la atención la exposición sobre el uso del ariete hidráulico en hortalizas, una tecnología centenaria, simple y casi sin costo de mantención que debería masificarse. También se conversó sobre fertilización en arroz, de baterías de litio. No podían estar ausente los drones y su uso en la agricultura y la ganadería, la preocupación por el uso eficiente del agua, una mirada particular a la producción de carne. Se expuso sobre sistemas de alta tecnología para medir productividad en praderas, sobre el cooperativismo, sobre el diagnóstico para detectar precozmente insectos fitófagos, sobre el maqui, un producto nativo lleno de beneficios para
24
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
“Hacer este Congreso fue una muy buena idea, porque es una instancia para conocer buenos temas. Estoy sorprendido por la gran cantidad de estudios que hace la Universidad, lo cual aporta mucho valor a lo que hacen los estudiantes”, señaló Dieter Uslar, Subgerente de Relaciones de cooperados de Colún. Sin duda que INACAP como un organismo ligado a la educación y al desarrollo del país, ha demostrado con este primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario que es una institución sólida, que ha sabido coordinar y cohesionar una enorme diversidad de intereses y reunirlos en un evento que fue capaz de atraer un público de más de trescientas personas que quedaron muy satisfechas tras haber podido constatar que la educación es un producto de interés para un grupo que confía en que la formación y el conocimiento son piezas fundamentales para el desarrollo regional. Ha de esperarse que el impulso dado por el gran éxito de este evento se repita en otras sedes, ya que según Daniela Baumgartner Soriano, Jefe de Carrera del Área Agropecuaria y Agroindustrial y una de las encargadas de la organización, la experiencia de este primer impulso será traspasado a otra sede, para que continúe en el tiempo y se haga un tipo de posta de una muestra tecnológica que relaje la distante relación que actualmente existe entre la academia, la tecnología y el mundo productivo.
25
E
Robot en Chiloé
Del Medioevo a una Modernidad Robotizada
Un salto tecnológico soñado, es la experiencia que se vive hoy en el fundo La Higuera de la isla grande de Chiloé.
l aislamiento isleño es capaz de generar una forma propia de vivir y de pensar, de ahí que Chiloé es reconocida por su mitología, su comida inveterada, su devastación forestal, por su ritmo lento de hacer el día a día. “Cambia, todo cambia” dice la canción de Mercedes Sosa y hace unas décadas a lo menos, la inversión por parte de la industria del salmón, definitivamente le cambió la historia a la isla, porque de la mano vino la inversión turística, los servicios, el mejoramiento de los caminos y ahora, para sorpresa de muchos, se va sumando la agricultura y la ganadería lechera. Cerca de 10 kms antes de llegar a Ancud por un desvío a la izquierda, se llega al fundo La Higuera de 107 hectáreas. Es predio libre de Tuberculosis, Brucelosis y Leucosis. Se ve como todo campo de invierno donde no se ha invertido en la pradera. Son naturales, básicamente de chépica, absolutamente adaptada por siglos a un terreno que otrora estuvo lleno de bosques. El campo fue criancero, es decir, Eduardo Siegel se dedicó toda su vida a mantener vacas clavelas para producir terneros al mínimo costo, en un clásico sistema pastoril donde la vaca madre se encarga de alimentar a su cría hasta el destete (6 a 8 meses), según la madre, la fecha de parto, la abundancia o restricción alimenticia del año, es lo que en forma resumida nos cuenta su hija, Melanie Siegel, quien es médico veterinario egresada de la Universidad Austral el 2011, y que a decir por ella “salió de la isla a estudiar y ya está de regreso”, es una chilota declarada y feliz de estar en lo que está. Contra la historia del campo, hace 6 años se empecinó en ordeñar las vacas crianceras que había en el predio y que un empleado del fundo encargado de la ordeña fue seleccionando las más
26
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
lecheras, llegando a formar un plantel de aproximadamente 30 vacas. El problema fue que a poco andar, este viejo empleado por edad y salud no pudo seguir y se quedó sin ordeñador, dejándose de ordeñar abruptamente. Lo malo fue que los terneros y las vacas empezaron a enfermarse, viéndose en la obligación de volver a ordeñar en un galpón en ruinas que tenía más de 30 años. La “sala” consistía en un alero de la construcción que se ha sostenido y resiste con dignidad el paso del tiempo. En ese espacio se sacaba leche con un equipo de 4 unidades, sin línea, sin foso y sin estanque. La leche se guardaba en los clásicos tarros de aluminio. Posteriormente pasó a 8 unidades y pusieron la línea de leche para que el noble elemento fuera directo al nuevo estanque de acero inoxidable. Era evidente que había dando un salto palmario, pero “la sala”, una especie de manga adosada al muro del galpón, era muy inadecuada todavía e incómoda, porque no tenía foso. Además se llovía y la instalación eléctrica dejaba mucho que desear, cuenta Melanie. Y como todos los días aparecía un problema, se fue cerniendo la idea de hacer una sala nueva y también se le atravesó la idea del robot. Melanie muestra con orgullo el origen y el duro trabajo que ello significó. Se puede apreciar que todo era precario, todo tenía dificultades, todo estaba entre sombras que recuerdan al medioevo, donde ganarle al día fue el desafío durante 10 siglos. El patio de encierra era un desastre porque los niveles estaban errados y con frecuencia el agua y la suciedad invadía lo que llamaban sala de ordeña y parte del galpón donde se guardaban fardos y hoy se usa para encerrar los terneros.
Y de esa oscuridad medioeval Melaine pasó de un día para otro, a la luminosa modernidad absoluta. Es la sensación que asalta cuando vemos la realidad de su nueva lechería robotizada. Sencillamente genial! No quiso hablar del valor de la inversión, pero hay que advertir que el robot mismo, es algo menor comparado con todo los “flecos” que exige esta tecnología de punta. En las fotos pueden apreciar el galpón donde se instala el robot de ordeña, a eso, hay que considerar los pisos de hormigón, la instalación de energía trifásica, un generador eléctrico, el estanque de acopio, que todavía no alcanza a llenar diariamente, el estanque de residuos, la purinera, el sistema de agua, la amamantadora automática de terneros, entre muchos “pequeños” detalles más. También hubo que construir una oficina donde la anfitriona pasa la mayor parte del tiempo observando la pantalla del computador para informarse de lo que está pasando, lo que ocurrió en la noche previa, y así poder determinar acciones como separar las vacas que van al secado, entregar instrucciones al programa para que la leche de vacas tratadas con antibióticos vaya a un estanque especial o directamente a la purinera. De no hacerlo, la ordeña de esa o esas vacas iría directo al estanque de acopio contaminado toda la cosecha del día. Por otro lado, tiene claro que la inversión demorará mucho en pagarla, porque solo está ordeñando 50 vacas, cuando en estricto rigor debería tener el doble e instalar un segundo robot. Esto significa que toda la infraestructura está diseñada para el doble de animales, de tal modo que cuando crezca, instalará el segundo robot.
27
alfalfa chilota y ciertamente bastante malezas. En relación al suelo, Melanie destaca que son suelos muy húmedos y pudo darse cuenta al hacer los caminos de tránsito hacia la lechería que, “al mismo tiempo he cortado el drenaje natural de las aguas y en consecuencia voy a tener que hacer obras importantes de drenaje. Es claro que cuando intervenimos la naturaleza, sin darnos, cuenta podemos provocar consecuencias negativas”, afirmó.
La intervención del camino, evitó el drenaje natural de una parte del campo.
La joyita
“Estoy consciente que estoy pagando algo caro por la tranquilidad, bien sabemos que hoy encontrar gente que le guste ordeñar y lo haga bien, es difícil”, afirma Siegel. La idea es llegar por lo menos a 75 vacas en ordeña para sacarle el mayor provecho al robot y así amortizar más rápido la inversión. La profesional aclara que la capacidad de ordeña del robot está determinada por el tipo de vacas, “si tienes vacas muy duras, si son vacas muy lecheras, en mi caso las más lecheras demoran 10 minutos y hay otras de cinco minutos y esto permite ordeñar más vacas, por eso pretendo ordeñar a lo menos 70 en primavera, y mi proyecto es poder estabilizarme con esa cantidad o un poco más todos los días del año” señaló con entusiasmo.
partirá en esta primavera sembrando algunos cultivos suplementarios para conseguir aumentar la masa lechera. Dentro de la planificación, 60 hectáreas quedarán para pastoreo directo y 30 para cultivos forrajeros. Además cuenta con otro campo donde se llevan las vacas secas, justo al otro lado de la ruta que lleva a Ancud.
La veterinario hace la comparación con la presencia del operario en las salas convencionales, que siempre hay cierta tensión y lo que más le agrada, es saber que no va a tener nunca la preocupación por el ordeñador, si llegará o no, a hacer su pega.
Por ahora, los animales sólo acceden a praderas naturales, es decir chépica, algo de trébol, pasto ovillo, pasto miel,
Ahora, destaca que fue difícil establecer el sistema, la operación inicial es complicada, “hay que sacarse la idea
Y como en todo orden de cosas, una idea para poder ejecutarla necesita de otros elementos, en este caso, Sieguel tiene claro que para llegar a esa cantidad de vacas en ordeña precisa de praderas, (de las 107 ha, solo 90 son praderas) en este momento aunque le regalaran las vacas la pradera natural que heredó del sistema criancero, no sería capaz de alimentarlas. Así que
28
“A mi me ha gustado mucho el sistema de ordeña voluntaria, no ha sido fácil, pero como se puede apreciar las vacas están relajadas, no se escuchan vocalizaciones, incluso quiero poner música en la sala”, señala.
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
de que en un mes vas a tener tus vacas educadas y operativas en el robot”, asegura.
El corral antiguo de espera tiene un declive equivocado.
Todas las vacas deben aprender día a día, es un trabajo estricto que alguien debe hacer, en este caso, ha sido ella misma la encargada de hacerlo desde el 12 de abril de este año. Necesitó ayuda de dos colaboradores por dos semanas, para traer las vacas al robot. El método fue ir a buscar grupos de a 5 vacas al potrero, de acuerdo a la última hora de ordeña. Esto, porque el computador autoriza a cada vaca una ordeña después de ciertas horas, eso se programa dependiendo de la cantidad ordeñas que el propietario quiera hacer al día. Se arrean grupos pequeños para evitar que estén mucho tiempo paradas en la losa de espera. Una vez en el corral, hay que “invitarlas gentilmente” a pasar al robot. Esto que parece sencillo, es un caos al principio, porque la vaca no tiene ganas de entrar, se atemoriza, son olores nuevos, ruidos desconocidos, de pronto se ve encerrada y siente una cosa extraña que se mueve debajo de la ubre y entonces se asustan, “tuvimos vacas que saltaban por sobre las barras de metal, otras pateaban, abrían
la puerta. Una de ellas incluso cruzó la puerta de la barrera que da a la oficina e ingresó a la sala donde tengo el computador, fue inquietante, la primera semana fue un desastre”, recordó como anécdota. Para evitar este desaguisado, tuvieron que poner barreras improvisadas de tableros de masisa para evitar que saltaran eludiendo el robot. Un detalle importante, “es que hay que tener toda la calma y paciencia
del mundo, no las puedes gritar, picanear, maltratar… la vaca puede dejar la tendalada y uno debe tener la actitud como que no ha visto nada, porque si le causamos una experiencia negativa, desagradable, es muy difícil que logremos que se metan al robot en la siguiente vuelta, por lo tanto, hay que armarse de paciencia”, enfatizó la lechera. Luego de dos semanas los animales empezaron a acostumbrarse y entonces ya no necesité de ayuda y el personal volvió a sus trabajos habituales en el campo. “La etapa más fina de la educación de las vacas, es que ellas entren solas al robot, de lo contrario, si siempre hay una persona presente que las invita a ordeñarse, entonces siempre deberá existir alguien y esa no es la idea, por eso que yo me sentaba en esta oficina donde puedo verlas, las observaba, les daba un buen tiempo y cuando veía que era mucho, me acercaba y la hacía ingresar al robot. Eso todavía lo hago con algunas vacas y estamos a fines de julio, eso significa que han pasado como 100 días desde que partimos”.
Acá se ordeñaba hasta los primeros días de abril.
Vestigio de los tarros lecheros del siglo pasado.
En un momento estuvimos ordeñan-
29
do como 70 vacas, pero tuvimos que ir eliminando, algunas por viejas, otras por ubre descolgada, que sencillamente no sirven para el robot. Sin embargo, hay que decir que el robot reconoce ubres y pezones fuera de lo normal, como ubres con tres cuartos, pero la ubre descolgada es un problema sin solución. Respecto de los “caramelos” que tienen los animales para ir a la ordeña, cada vaca recibe una cantidad de concentrado de acuerdo a su identificación y nivel de producción. Acá también Malanie señaló un problema con una vaca que aprendió a abrir la puerta del robot, llegaba a la posición, abría la puerta y salía sin ordeñarse, un día hizo seis veces la misma gracia, entonces la eliminamos, pero como era buena lechera la largamos a potrero con dos terneros que está criando muy bien. Después de la ordeña, pasan a un sector donde pueden comer silo ad livi-
El sistema diseñado por ella, permite a las vacas también pasar por el robot sin que se ordeñen, son vacas que no les corresponde ordeña pero sí por horario pueden cambiarse de potrero, “después de las 4 A.M. y luego de las 4 P.M., todas las vacas pueden cambiarse de potrero, estén ordeñadas o por ordeñarse”, indicó Sieguel. Para Melanie, la mayor motivación de las vacas por venir acá es la alimentación, tanto en el momento de la ordeña, luego de la ordeña en el mismo recinto donde comen silo y luego porque pasan a otro potrero, así que afirma que el mayor trabajo se hace fuera de la sala del robot, es decir en el potrero, porque en el potrero debe existir una cantidad de alimento suficiente para que sienta hambre para venir al robot a ordeñarse. Si en la pradera hay muy poco que comer, el animal va a llegar
2
1 Vaca en posición. Las pezoneras empiezan a buscar los pezones en forma automática.
30
tum, que es el segundo caramelo que reciben antes de volver voluntariamente a la pradera.
El robot, limpia el pezón, lo desinfecta, lo estimula, ordeña y finalmente agrega un dipping.
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
antes y si le das mucho, no va a venir y tendrás que ir a buscarla, afirmó. Esta modalidad es totalmente diferente al sistema convencional de ordeña mecánica, afirma la entrevistada, por cuanto, independiente de lo que coma la vaca en el potrero el sistema funciona con una persona que arrea todo el rebaño a cierta hora a la sala.
Cantidad y calidad Por ahora no puede hablar de cifras comparativas de producción robótica respecto de la ordeña convencional del año anterior, básicamente porque este año está ordeñando más vacas y “estamos con un promedio de 2,3 ordeñas diarias, respecto de las dos realizadas el año anterior, teóricamente por aumento de la frecuencia de ordeñas se podría aumentar algo la producción, pero eso yo no lo puedo medir”, señala. Respecto de la calidad de la leche, sí puede afirmar que ha mejorado, la
3 La vaca sale y el robot tira agua a presión en el piso para lavar la zona y mantenerla limpia.
semana anterior anduvo en 200 mil CS, aunque tiene sus aprensiones, por cuanto al haber eliminado casi todas las vacas viejas, la comparación es poco ortodoxa. También la UFC mejoran porque el sistema de higiene que hace el robot es un circuito cerrado, donde no hay intervención humana. Este robot incorpora el dipping en la misma pezonera, acá no hay un tiempo entre que se termina la ordeña y se coloca el dipping, como ocurre en las salas tradicionales. El robot, despunta, higieniza, masajea, ordeña y finalmente adiciona el dipping y luego retira la pezonera y la vaca queda libre para salir. Acá pudimos ver el mejoramiento de la calidad de leche, pero podría suceder en lecherías donde tienen una excelente rutina de ordeña con gente muy bien educada, no se note un mejoramiento en la calidad de leche, manifiesta Melanie y reconoce que la primera semana fue la peor en calidad, el RCS se
4 La vaca sale del brete de ordeña.
elevó bastante, por las 450.000, pero fue producto de que las vacas retenían la leche, producían cero litro algunas, y esto era consecuencia de la adaptación al sistema, del estrés, después de unos días empezaron a producir 2,3, 4 L, hasta que se normalizaron. En relación a los sólidos, también la información es poco precisa porque en el régimen de ordeña anterior, nunca dieron concentrado, y lograban el 4% de MG sin problemas y la proteínas, se movían entre 3,5-3,6. Y hoy con el sistema robotizado estamos casi en lo mismo, dando entre 500 g de concentrado (16/32) a la mayoría, 2 a 3 kilos a las mejores y solo una recibe 4 kilos. “Esta recibe esa cantidad porque cuando se le acaba del concentrado empieza a patear el robot y es más barato darle de comer que repararlo”, señala sonriendo Melanie.
Condición Corporal No deja de llamar la atención, que, a
pesar de que las vacas en lactancia están comiendo una clásica y escasa pradera natural de invierno, más algo de concentrado y 4 kg MS de silo de pradera natural, tengan tan buena condición corporal. Melanie destaca que este tipo de vacas no cambian mucho su condición corporal en invierno, “como es un animal doble propósito, si le das poca comida, lo primero que sucede es que baja la producción de leche y luego si las condiciones siguen restringidas, recién va a bajar de peso, lo que no sucede con una vaca 100% lechera, que es muy sensible al aporte de nutrientes”, destacó. En este sentido, es importante destacar lo que describe Melanie. Sí, porque esto habla de lo bien adaptado que está este rumiante al entorno, significa que las bacterias de ese rumen son capaces de usar los escasos recursos de la pradera y mantener una ecuación envidiable, produciendo 13 litros promedio de leche, gestando un ternero y manteniendo el hato una condición
5 Luego de la ordeña pueden consumir silo de pradera natural.
31
Al principio fue un caos educar a estos animales. Una de las vacas traspasó las barreras e ingresó a la oficina.
corporal sorprendente, con animales que sencillamente escapan del promedio y se ven casi gordos. Al mismo tiempo, hay que reflexionar sobre la constitución de esa pradera centenaria, que también está adaptada al suelo y a esos recursos nutritivos. “Esta pradera siempre se mantiene verde, incluso en el período seco del verano”, afirma la productora. Podríamos sugerir este sistema productivo y llamarlo “sistema pecuario de mínimo costo”, que en sus orígenes tuvo todo el sentido del mundo, por cuanto con mínima inversión en pradera, se pudo y se puede tener hoy un ganado clavel de la zona, adaptado para producir leche, carne, una gestación y manteniendo una excelente CC. Será interesante entonces, volver a ver los resultados reales económicos y productivos, luego de intervenir la pradera centenaria para generar una lechería de mayor producción.
Un ejemplo de la condición corporal en pleno invierno, en lactancia y con varios meses de preñez.
Nuevo galpón de fierro galvanizado y con carpa plástica que alojará a la crianza.
32
Declara la profesional que si bien están en un promedio de 13 litros, mucho tiene que ver con la composición del hato, porque hay algunas que se están secando y otras con 25 L están en su peak de lactancia. En primavera este promedio bordea los 20 L, en general con este tipo de vacas produciendo 22 L, estamos felices, y con pradera natural y un silo de regular calidad, hizo hincapié Siegel, agregando que con mejor alimentación, generalmente no producen más, llegan a 22-25 L y luego sencillamente: engordan. Por el lado de la genética, está siendo seducida por el Montabeliarde, usando dos toros 50% de esa raza mezclado con clavel. Son toros sin información de progenie, sólo que son hijos de buenas vacas, buenos toros y de predios libre. “Cuando lo fui a comprar, le hice el comentario al dueño por la pierna del toro, que era poco muscular, y me dijo, bueno, anda buscando carne o leche?, y me aterrizó”.
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
No tiene interés Melanie en salir del doble propósito, porque no quiere que el ternero macho se transforme en un estorbo. Sólo está buscando mejorar un poco el carácter lechero del rebaño. “Por ahora con toros, porque estoy limitada en los gastos, pero a futuro con certeza haré inseminación artificial”, recalcó
El recurso humano El argumento más socorrido por muchos productores que adoptan la robotización o quienes gustarían poder adquirir una máquina de este tipo, es por el tema de los ordeñadores. Se dice que “ya nadie quiere ordeñar”, “son incumplidores”, “faltan a la pega el día menos pensado” y por lo tanto, ven en el robot la solución a un problema del recurso humano que los dispone a hacer una gran inversión, pensando en evitar un salario y todos los malos ratos que pueda generar un ordeñador inapropiado. En el caso de Las Higueras, que cuenta con 107 ha, sólo existen dos trabajadores, uno encargado del manejo de pastoreo y dar el forraje dentro del galpón y de alimentar a los terneros. Y el otro, es tractorista y además está encargado de alimentar a las vacas secas que están alejadas del campo, de traer los bolos, ver los partos, mantención de cercos y en período de fertilización, se encarga de ese trabajo también.
la información que hay que ver, procesar e ingresar. Como lo dije antes, si se ha dado antibiótico a una vaca, eso se debe incorporar al computador y se debe generar una instrucción que indique al robot que la vaca identificada por tal número, su leche debe ser eliminada. Y de esto no nos podemos olvidar, porque si no hay instrucción esa leche contaminada con antibióticos irá al estanque, con consecuencias lamentables para la economía del predio, porque me la van a rechazar, indicó. Por otro lado, todos los días está llegando información de consumo, de los celos, información para las montas, producción, esto y otras tantas cosas más, son vitales para sacarle el jugo al computador y al robot. Y para esto, necesariamente debe haber una persona calificada, no puede ser cualquiera. Debe ser criterioso y capaz de analizar situaciones particulares y tomar decisiones. Por ejemplo, qué pasa con vacas que no han entrado en calor?. Puede ser que esté con algún problema o que haya sido montada por un toro. Es un clásico en este predio, porque puede darse el caso de que el toro haya cubierto a la vaca y nosotros no nos enteramos. Acá hay una tremenda diferencia respecto de campos donde
hay inseminación, porque ahí saben siempre cuándo la vaca fue inseminada y por cuál toro. Objetivamente podemos apreciar que se eliminan una o dos personas de la ordeña propiamente tal, pero se requiere de otra persona más capacitada y por lo tanto más cara, lo que permite concluir que el ahorro de mano de obra no es efectivo y por lo tanto, es un feble argumento comercial. Ha sido interesante este reportaje, por cuanto un robot en la isla es la seña de un cambio importante para la isla, deja ver que algunos jóvenes tienen fe en el futuro lechero y en su isla. Por otro lado, es una gruesa mácula que la lechería seguirá avanzando hacia el sur, el cambio climático irá presionando a los suelos más productivos del continente hacia los cultivos agrícolas de mayor rentabilidad y potencial exportador. Será interesante seguir husmeando por estos pagos. Quizás el Caleuche seguirá navegando por la costa, transportando ilusiones a la vida de los nuevos habitantes de la isla grande de Chiloé.
Melanie Sieguel, en su gran proyecto robótico.
La tercera persona es Melanie, que está a cargo de operar el robot, que significa manejar el computador y el programa para administrar los datos, ingresarlos y tomar las decisiones. Es clara en decir que no porque se instale un robot, no se va a necesitar gente. Siempre habrá necesidad de hacer tareas acá en la sala, que las puedo hacer yo u otra persona. Sin embargo, en el manejo del computador se necesitará gente capacitada porque es mucha
33
Suplemenación de minerales en sistema pastoril E
n los sistemas de producción intensivos, donde los vacunos están confinados o semi-confinados, los minerales, entre otros nutrientes, se proveen a través de la suplementación de un alimento balanceado y/o mediante una ración totalmente o parcialmente mezclada. De esta manera, la incorporación directa de cada nutriente en la ración garantiza que, mayormente, cada animal consuma diariamente la cantidad presupuestada para cubrir los requerimientos de producción.
Contrariamente, en los sistemas de producción extensivos(pastoriles), particularmente en los rebaños de cría, la entrega de minerales en bloques para lamer o en comederos son los métodos de suplementación más utilizados. Ambos se fundamentan en el autoconsumo, y por lógica, en la libre elección del suplemento. Por lo tanto, el éxito de que cada animal reciba, la dosis mineral diaria requerida dependerá del interés (apetito) de cada animal por el suplemento.
En este sentido, desde los años 70, se han realizado trabajos tendientes a evaluar el consumo individual de minerales, ofrecidos mediante técnicas de autoconsumo, en el ganado en pastoreo. Independientemente del método de entrega, bloque o comedero, ha sido demostrado que el consumo es muy variable no solo entre animales, sino también, en cada animal. Esto último se refiere a que, para un mismo animal,
El ganado de crianza necesita su aporte de sales minerales, durante el año hay épocas de escasés y además la genética mejorada, precisa de mayores cantidades de minerales.
el consumo fluctúa día a día. En general, el consumo describe un comportamiento caracterizado por picos de ingesta seguidos por consumos bajos o nulos. Para vacas con ternero al pie, el consumo de bloques de sal, como vehículos de minerales, se presenta en la Figura 1. Mayormente, la elevada variabilidad en el consumo se asocia a la reducida palatabilidad de los minerales y, para el caso particular de los bloques, también a la consistencia; a mayor dureza, menor consumo. Entre otros factores que afectan el consumo de minerales se citan: el contenido mineral del agua de bebida, particularmente el contenido de sodio, la localización de los suplementos minerales, en referencia a la facilidad de acceso, y también, cuando en contacto con humedad, la dureza de las mezclas de minerales ofrecidas en comederos. Por otro lado, la resistencia a probar nuevos alimentos (neofobia), podría también contribuir a la variabilidad en la ingesta. En este sentido, se demostró que la familiarización con los bloques previo al destete, a través de la vista y/u olor, fue suficiente para mejorar la aceptabilidad de los mismos en las siguientes etapas productivas. En otras palabras, si como terneras, al pie de la madre, tuvieron contacto/familiarización con los bloques, como hembras de reposición podrían aceptar consumir los bloques minerales más fácilmente. Para la entrega en bloques o en comederos, los suplementos minerales mayormente tienen sal como regulador del consumo; a mayor concentración de sal, menor consumo. Por el contrario, para estimular el consumo del suplemento mineral, se utiliza melaza. La melaza es un residuo derivado de la industria azucarera que se emplea para mejorar la palatabilidad del suplemento y, además, como fuente de energía.
34
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
150
125
100
GR/VACA/DIA
Ganado de carne
75
50
25
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DÍAS Bretschneider G., 2018; AER INTA Necochea
n = 5 vacas
Figura1: Consumo de bloques para lamer (95 % sal). Variación entre y en (día a día) cada animal. Para cada día, cada punto representa el consumo individual y la comparación entre los mismos evidencia la variación de consumo entre las vacas. A través de los días, las líneas grafican la variación del consumo en cada animal.
También existen sales en block con contenidos de sal común cercano al 100%.
Para rebaños grandes se pueden usar construcciones más elaboradas para garantizar la sal y el consumo de ella. El ingenio también hay que usarlo para abaratar costos.
35
20
PORCENTAJE DE VISITAS
15
10
5
0 1-4
5-15
16
17
18
19
20
21
21
22-24
HORAS DEL DÍA Bretschneider G., 2018; AER INTA Necochea
n = 19
Figura 2: Modelo de visitas a los bloques de melaza, durante 24 horas, en condiciones de pastoreo.
Al igual que para el suministro de minerales en comederos, el consumo de bloques ocurre a cada hora del día con mayor porcentaje de visitas al anochecer (Figura 2). A partir de una serie de trabajos de investigación se resumen los siguientes resultados.
En condiciones de pastoreo, para bloques con concentraciones de sal en el rango del 95 al 99 %, el consumo diario promedio fue muy bajo, con registros que se situaron entre 5,60 a 6,52 gr por vaca, con coeficientes de variación (CV) del orden del 65 al 97%. A modo de comparación, para un suplemento mineral con menor concentración de sal (26%),
Saleros rústicos para explotaciones menores.
36
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
suministrado en comederos en un sistema pastoril, se registraron consumos individuales diarios que promediaron los 85,4 y 96,3 gr, con CV entre 77 y 104 %. Se ha indicado que el consumo de sales vehiculizadas en bloques es un 10% menor que cuando las mismas se entregan en comederos; sin embargo, la magnitud de la diferencia es dependiente de la dureza del bloque. Por lo tanto, más allá de la diferencia en el consumo debida al método de entrega, la menor concentración de sal de la mezcla de sales minerales entregadas en el comedero (26 % vs 95-99% [bloque]) se reflejó en el mayor consumo observado para dicha estrategia de suministro. En una experiencia con bloques de melaza, las vacas de cría consumieron diariamente un promedio de 242,53 gr de bloque en pastoreo. Para este registro de consumo se calculó un CV promedio del 43%, con valores máximos de 61% y 81% en otoño y primavera, respectivamente. En otra experiencia, el consumo promedio de novillos en pastoreo estuvo en el rango de 0,6 a 2,4 kg por día, donde el 37% de los novillos consumió diariamente menos de un kg, el 53% entre 1 y 2 kg y el 10% restante más de 2 kg.
Para que el uso de bloques resulte económico, como vehículo de minerales, es fundamental que la melaza no estimule elevados consumos individuales. En comparación al consumo de bloques base sal, la ingesta de los bloques base melaza es mucho mayor. No obstante, sin importar el método de entrega, bloque vs comedero, la composición del bloque, sal vs melaza, ni la concentración de sal como regulador de consumo, los CV siempre fueron elevados. Es importante tener presente que el CV refleja la magnitud de la variación del consumo, altos valores indican que la estimación del consumo es poco precisa. En otras palabras, para un mismo suplemento mineral, el consumo es muy variable entre los animales. Inclusive, en muchos casos, hay animales que no consumen el suplemento mineral. A modo de ejemplo, en varias pruebas con ovinos los CV estuvieron en el rango del 60 al 207% y la proporción de ovinos que nunca ingirió el bloque ofrecido fue del 5 al 65%.
Brevemente, los métodos de entrega de minerales basados en el autoconsumo son los más usados en los rodeos de cría, particularmente para la entrega de magnesio. La elección de dichos métodos de suministro se asocia con la practicidad y a la menor mano de obra requerida, en comparación con los métodos de entrega diaria. Como se describió previamente, los sistemas de autoconsumo promueven una gran variación en el consumo entre animales; en otras palabras, el hecho de que el autoconsumo se basa en la libre elección, cada animal puede ingerir mucho, poco o nada. Por otro lado, también se demostró que la variación en el consumo, para un mismo animal, fluctúa a través de los días.
Conclusión Por lo tanto, el suministro de minerales con metodologías de autoconsumo podría no garantizar la prevención de las deficiencias.
Por Gustavo Bretschneider, Vet., MSc., PhD. INTA, AER Necochea. bretschneider.g@inta.gob.ar
Los bloques de sales es uno de las formas más comunes de entregar minerales al rebaño en sistemas de pastoreo.
37
Sociología lechera
El poderoso factor humano en la adopción de tecnologías Reflexiones sobre comunicación, desarrollo tecnológico y empresarial de los lecheros en la Región de Los Lagos.
C
uando asisto a una conferencia siempre me pregunto sobre cuán latero será el expositor y de si tendré un nuevo sufrimiento intelectual, que aumentará el trauma sicológico que me infringieron los profesores universitarios, o se reivindicará la profesión del comunicador y nos tendrá sentados al borde del asiento, prendidos como luminarias, conectados a su energía. La aspiración de una revista de información tecnológica, debate y avances científicos en lechería, es lograr la comunicación con sus lectores con el fin específico de contribuir con herramientas intelectuales y motivacionales para el mejor manejo, crecimiento y negocio de los productores. Entonces, ¿Basta que la información tecnológica sea de buena calidad, los fundamentos científicos comprobados, las explicaciones claras y fundamentadas para producir los cambios en los productores y asesores técnicos? Todos sabemos que no es así. Desde la década de los años 50 del siglo XX se ha estado operando con sistemas de capacitación y asesoría técnica para las grandes masas de campesinos de América Latina y el Caribe, para combatir el hambre, la pobreza y la exclusión social. Algunos de estos esfuerzos comenzaron con escuelas radiofónicas en Colombia, la Alianza para el Progreso de la USDA, los movimientos agrarios e indigenistas de México y Bolivia, y las metodologías pasaron de la transferencia tecnológica a la extensión agrícola, comunicación para el desarrollo, programas de desarrollo rural integral, comunicación y planificación participativa, no exentas de idearios políticos contingentes.
38
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Daniel Prieto Castillo, mendocino, profesor rural, luego periodista y finalmente comunicador para el desarrollo, me dijo alguna vez "Nadie le cambia la vida a otra persona con un discurso" y tiene razón, hace falta más, la experiencia propia y las circunstancias que hacen reflexionar, a veces con dolor. Por otra parte, escuché en el CIESPAL de Quito, 1988, a Juan Díaz Bordenave (paraguayo, experto en comunicaciones para el desarrollo) decir al pasar "puedes escribir el mejor folleto educativo imaginable, aunque no puedes obligar a nadie a leerlo". Y es cierto, a muchos ejecutivos de empresas, docentes y agricultores no les gusta leer, y no pocas veces no entienden lo que leen, lo que en sí, solo es un pecado venial. Así también se ve con frecuencia que ejecutivos de importantes empresas privadas, públicas, docentes de universidades, organizaciones empresariales y sindicales asisten a seminarios, talleres y coaching sobre innovación y liderazgo, manejo de las emociones en la comunicación, trabajo en equipo e incluso obtienen excelentes calificaciones, y que de vuelta a la empresa o a sus actividades habituales se niegan en forma sistemática a innovar, a escuchar a sus pares y menos a sus subordinados. Estos directivos- empresarios- dirigentes- científicos- productores reacios a cambiar los procesos, no quieren asumir que tienen aversión al riesgo, las dificultades del cambio les asustan, no creen estar capacitados para funcionar de una manera diferente, les complica establecer otros parámetros e indicadores, todo una senda difícil de construir. La mayor
Muchos lecheros han pasado de la ordeña a mano a la ordeña mecánica básica con una o dos unidades.
39
De que se trata entonces, por cierto que hay barreras y limitaciones que impiden a los diferentes actores a tomar decisiones que impacten en forma decisiva los procesos y resultados. La zona de confort actual es demasiado relevante y las ventajas del modelo en uso evidentes, ¿Para qué innovar entonces? Es claro que estos agentes económicos evalúan que el escenario no es tan preocupante como para tomar decisiones y adaptarse ante un medio económico, social y comercial que evoluciona a gran velocidad. Y luego cuando la historia los alcanza se sienten sorprendidos, perplejos y acaban desplazados del negocio y de sus actividades por aquellos que han logrado ser más competitivos. En un estudio no tan reciente de R. Bravo, Cristi y Vidal 2008, se logró determinar que los productores lecheros han
Esta vaca doble propósito será suplementada durante el período invernal con forraje verde previamente planificado (raps forrajero).
Productores Lecheros Grupo 1
reaccionado de diferente manera ante los desafíos técnicos, económicos y comerciales en los últimos 30 años. En un grupo de 884 productores lecheros de tamaño pequeño y mediano, que en su conjunto poseen 32 mil hectáreas, 26 mil hectáreas de praderas, 64 mil cabezas de bovinos, 25.4 mil vacas, producen 53.7 millones de litros de leche y venden 14.5 mil cabezas, todos los cuales han tenido acceso a sistemas se asesoría técnica y financiamiento similares se ha producido una dispersión de resultados muy expresiva. El estudio demuestra que las variables de tamaño de los predios y n° de animales de los rebaños no explican los resultados. Un grupo muy significativo (45-50%) ha persistido en mantener tecnologías y procesos que no han evolucionado y por tanto sus resultados productivos son muy precarios, llamaremos a este grupo BB (de baja productividad y baja tecnología), con 1.200 lts. por há y por vaca. Este resultado no tiene que ver con el tamaño del predio, ni la disponibilidad de recursos en tierra, capital o trabajo.
Grupo 1
12.000
Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
10.000
Grupo 5
AA
8.000
Medio
Litros/ha
parte de las veces no se trata de financiamiento, que es el más común de los argumentos de los defensores del modelo ya estandarizado.
6.000
4.000
BB 1.000
2.000
2.000
3.000
4.000
El tercer grupo está destacado en su avance tecnológico y productivo (6.000 a 10.000 y más lts/ ha y 5.000 lts/por vaca y más) este grupo lo llamaremos de Alta productividad y Alta Tecnología AA (15-20%). En este grupo hay productores de tamaño tan pequeño como 10 há y 25 vacas Al examinar con detalle al grupo AA se puede enumerar un conjunto de características que los hacen diferentes: Tienen registros productivos y económicos, valoran la asesoría técnica y están dispuestos a aplicar en sus predios medidas concretas para producir forrajes en cantidad y calidad, acceden al financiamiento de los programas de suelos, inversiones, riego, usan Inseminación Artificial y Control Lechero como herramientas de mejoramiento reproductivo y genético, interactúan con frecuencia con profesionales in-
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
6.000
7.000
8.000
9.000
Litros/Vaca
Un segundo grupo se encuentra en etapa de transición (2530%), en la media de productividad y tecnología, muy diferenciado del anterior (2.500 - 3.000 lts. por há y por vaca) y a medio camino de una mejor gestión.
40
5.000
vestigadores y docentes de las universidades, han creado una red de contactos apropiados a sus actividades, trabajan el predio en forma directa, han incorporado maquinaria en forma gradual y sostenida, tienen una disposición anímica optimista, preocupados de la familia y la educación de los hijos, han incorporado el computador, correo electrónico e internet a sus medios de comunicación, además del celular. En resumen los elementos diferenciadores tienen que ver con la capacidad de gestión de los recursos propios y de los que pueda capturar en su entorno, una apertura mental hacia las transformaciones del mercado, comprensión realista de las potencialidades de su sistema productivo y un programa de avance gradual y sostenido, que muchas veces privilegia las inversiones y el proceso productivo, postergando para una segunda fase el mejoramiento de la calidad de vida. Es decir primero las praderas, el ganado y la sala de ordeña y después la camioneta y la conexión a la televisión directa.
41
Los clásicos tarros han desaparecido en favor de estanques refrigerados.
Qué parte del mensaje de los comunicadores sociales agropecuarios, organismos técnicos públicos y privados, capturaron estos empresarios líderes en sus comunidades de lecheros, y por qué los hicieron realidad es una buena pregunta que tiene una respuesta compleja, pues se conforma de las capacidades internas, el medio ambiente familiar, las expectativas reales y las promesas de recompensa futura, el crecimiento económico del país, la demanda de productos locales, el mejoramiento de las comunicaciones y conectividad, los tratados internacionales y el crecimiento del empleo, la diversificación del consumo, entre otros. Lo que si está claro, es que cuando estos productores AA tuvieron dificultades para entregar leche de calidad, refrigerar, aumentar volumen, certificar los predios libres, incorporar maquinarias, entre otros, siempre salieron jugando hacia adelante (a propósito del futbol), y superaron las barreras y se establecieron en una nueva situación de equilibrio. Es decir, parte importante del desarrollo agrícola y rural, no es producto de la asistencia técnica directa de los organismos oficiales ni privados sobre los rubros, sino más bien forman parte del desarrollo del entorno económico (conectividad, comunicaciones, clúster lechero, mega proyectos forestales, salmonicultura, frutales, inversión industrial y financiera, etc.) que origina una respuesta del empresario agrícola y lo estimula a fijarse un horizonte con metas específicas.
Con el apoyo de INDAP los productores pequeños pueden acceder a tecnologías y cumplir con las normas de calidad.
Es el ser humano con todas sus complejidades el que hace la diferencia, el que procesa la información, determina sus oportunidades, fija sus prioridades y toma decisiones que para bien o mal conducen su destino. ¿Y qué queda entonces para el grupo BB de baja productividad y baja tecnología que es el mayoritario y que ha cambiado y evolucionado poco en los últimos 30 años? Para dar respuesta a esta interrogante deberíamos escuchar a Patricio Arriaga Pimentel, chileno, Ingeniero Agrónomo, Magister en Comunicaciones, o a Polan Lacki, Matthew A. Mc Mahon and David Nielson, Martín Piñeiro y Julio Berdegué, entre otros importantes comunicadores e investigadores.
En muchas oportunidades la “sala de ordeña” es rústica y sencilla.
42
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Carlos Alberto Cristi Vargas Médico Veterinario, UACH.
43
l 28 de junio falleció Claus Prehn Osenbrüg, a la edad de 87 años, para mí siempre fue mi “Opapa”. Durante toda su vida, hizo agricultura en la zona de San José de la Mariquina, provincia de Valdivia. Pudo ver el avance del mundo desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En esos años cuando mi abuelo era un niño, su padre ya tenía la lechería. Las lecherías en verdad, bien administradas se transforman en una profesión para muchas generaciones. Han existido buenos y malos momentos, todos sabemos que esa experiencia en la vida es una verdad común. Sin embargo, quisiera hacer algunas reflexiones sobre la experiencia relatada por mi Opapa en relación a cómo el avance tecnológico impactó su vida.
Más tarde aparecieron los televisores, los vehículos, los computadores, los celulares. Ahora son los drones y los
ur m
m
En esos inicios no habían buenos caminos y las comunicaciones eran precarias, las personas vivían tranquilas y la leche se entregaba en tarros. Me decía el Opapa, que en esa época la leche la compraban porque era blanca. No existía prácticamente medidas de control sanitarias, seguramente no existía todavía la forma de detectar irregularidades. Muchas personas con poca ética le agregaban agua a la leche, “nosotros nunca lo hicimos”, aseguraba.
Philippe Laroze.
el
Otro día en una cena, contó que cuando llegó la radio, se pensaba que todo iba a cambiar, las personas estaban revolucionadas y todos querían una. La gente trabajaba, ahorraba y finalmente
Cuando llegó el reloj de pulsera, me dijo, “ Ese sí que era la última chupada del mate, si tenías un reloj tenías estatus y entonces, todos querían uno. La gente trabajaba meses para comprar uno, pero aún así, todos llegaron a tenerlo, me contó. Se sorprendía a veces que estas cosas le llamaban tanto la atención a todas las personas y pudo ver como la gente se podía enfocar en esto y poner tanto esfuerzo en conseguir este tipo de metas. En general las personas vivían bien y había una sensación de felicidad en las personas, señalaba el Opapa.
En
“Cuando llega una nueva tecnología, todo el mundo quería hacerse de ella” me dijo un día. La primera de éstas en llegar en su vida en el campo fue la electricidad. ¿Se imaginan cómo era el mundo entonces sin la electricidad?. En esos años se sacaba leche a mano, el mundo era más rústico y primitivo. Sin embargo, las personas vivían a otro ritmo, pero vivían, se reían, compartían y trabajaban.
se compraban la radio y disfrutaban de la música y los programas del radioteatro. Mientras tanto, se seguía ordeñando a mano todos los días del año.
Es interesante constatar que, aunque el mundo ha cambiado inmensamente, la Humanidad ha seguido estando cerca de las vacas y ha continuado ordeñándolas porque la leche es un recurso nutritivo de primera línea y esperamos poder seguir trabajando en Quechuco muchos años más con lealtad, con ética como siempre lo hizo mi Opapa.
.
E
Claus Prehn junto a Philippe, en un reportaje a Quechuco realizado el año 2011.
ue rd o
Breve despedida a un lechero que no se rindió
robots. Imagínense como debe haber sido vivir el proceso de revolución tecnológica del mundo desde 1931 al 2018. Es evidente que fue vertiginoso y para muchos no fue ni ha sido fácil ir incorporando todo lo nuevo que aparece en el mercado.
r
ec
Quechuco
ul
lo d
e es
rá ina e r te bosq ue siempre
su
45
Cuento
Academia Designed by Vexels.com
“En la monogamia, junto al marido que goza con el heterismo, surgen dos figuras inevitables, el amante de la mujer y el marido cornudo”. F. Engels., El origen de la familia, la propiedad y el estado.
Parece increíble que ya tenga mi pareja. No crean que fue fácil, nadie más ajeno que yo a este tipo de cosas, lo aclaro para que sepan que si vine fue sólo porque a la mujer de mi padre le gusta bailar y porfiaba: “será lo mejor para que este muchacho se cure de sus ansias”. Eso decía como haciendo un favor e insistió con tanta fuerza que mi padre se me quedó mirando con su cara de no hay remedio y tuve que aceptar. Ella además había pagado al profesor un mes de adelanto por mis clases. Vine entonces al que llaman pomposamente “Club Social”, el de la esquina de la plaza y me encuentro con siete muchachos empaquetados en sus trajes domingueros que intentan seguir los pasos como se los enseña el maestro de baile ayudado por su esposa, profesora también de la academia, una mujer de ésas que no se prestan para bromas, se le nota. Eran siete empaquetados y yo entre ellos debí parecer un empaquetado más, aunque a las niñas las veía harto diferentes, ellas todas con sus vestidos livianos, bonitas, pero me ignoraban, claro, sin embargo valía bien la pena esperar a que el profesor le pidiera a alguna que bailara conmigo, que nuevo en la ciudad, no era conocido del colegio ni de la playa, tampoco de la plaza ni de nada, porque entonces yo que era nada, tenía la posibilidad de sentir sus cinturas y sus manos e incluso de rozarlas en sus mejillas. Y cuando ninguna me aceptaba de pareja me debía conformar bailando con la prof esor a ,
46
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
que sigue los pasos tomada de mi hombro como si yo no existiera. Es que parece solo preocupada de lo que hace su marido. De lo que dice o de lo que hace pero sobre todo de por dónde lleva las manos. Pero “ya tengo mi pareja”, les decía: una niña a la que escuché por el pasillo contando entusiasmada que le gustaba el nuevo. Cierto que las otras muchachas, sobre todo una que parecía su hermana, la animaban en mi contra: “no seas tonta”. “¿Pero, por qué tonta…?”, les porfiaba ella. Dejé pasar un par de piezas para que no se diera cuenta de que había podido escucharla y entonces la saqué a bailar, no me importó lo que estuvieran tocando. Ella se hizo de rogar para aceptarme pero insistí soportando la vergüenza. Es que ésa que parecía su hermana se reía y se reía, y también se reían sus amigas, y si insistí fue porque era aún más vergonzoso que el profesor tuviera que continuar rogándoles para que bailaran conmigo, algo que ya no podía permitirlo. Confieso además que la niña me gustaba así que aguanté de pie en frente suyo hasta que accedió, después parecía muy contenta, ni siquiera se molestaba por las equivocaciones en los pasos que yo cometía. Eran muchas. Cuando paró la música quise decirle al oído si podía invitarla en alguna otro tema, pero cuando la dejé frente a su asiento pude murmurar sólo “gracias”, y un ojito que cerró y abrió me hizo arder la cara de vergüenza. “Ya tengo mi pareja”, me dije entonces, aunque a la pieza siguiente no la quise sacar, no porque no quisiera sino porque pensé que sería bueno dejar pasar una o dos piezas y así no mostrarme entregado desde el comienzo. Disimularía mientras tanto invitando a ésa que parecía su hermana, una de las que cuando baila con el maestro hace que la profesora se ponga tensa. Lo sé porque cuando eso pasa y la profesora está bailando conmigo, su cintura se endurece y su aliento congelado me golpea en el rostro. No era mala la idea de sacar a bailar a la hermana, pues así, me haría amigo suyo y quizá podría lograr que ya no continuara burlándose ni poniendo a mi pareja en mi contra. Aprovecharía de pedírselo en alguno de esos momentos en que el profesor la deja sola en la pista para dar indicaciones: “que cuando sientan el impulso de la mano del hombre en la cintura echen la pierna lo más atrás posible para que se vea bonita, es la mujer la que debe lucirse en el tango”. Genial: si me rechazaba, con todos pendientes en las instrucciones del profesor, nadie iba a darse cuenta de ese posible fracaso mío y no tendría de qué avergonzarme.
Claro que en ese entre baile no hubo indicaciones, en vez de eso el profesor tuvo que salir con su mujer, que se lo llevó a discutir al pasillo. Desde lejos los veíamos gesticular, era evidente que se estaban insultando. Y aunque pueda parecer extraño eso era bueno para mí, porque con todos husmeando en la disputa de los maestros, se presentaba aún mejor la oportunidad para invitar a la pista a la hermana burlona sin que se notara si llegaba a rechazarme. Sin embargo, no alcancé siquiera a hacer el amago de invitarla, porque cuando ya me animaba el profesor se perdió por el portón del fondo y la maestra entró de vuelta y me pidió que bailáramos. Cualquiera podía darse cuenta de que venía aguantando lágrimas. Apenas la tomé por la cintura susurró a mi oído –los hombres son todos unos canallas –y empezó a apretarse contra mí tal como lo hace cuando baila con sus amigos la mujer de mi padre. –Nunca le digas a una mujer que la amas si no la amas – siguió diciendo mientras se apretaba y apretaba y yo por poco me quedaba sin aliento. Continuó después susurrando cosas así por el estilo mientras yo sentía que algo en mí se estaba reventando. Empezó entonces mi turno de apretar y mientras ella repetía en voz baja que no fuera tan ansioso y que podían darse cuenta, alcancé a ver entre sus cabellos que la niña que es mi pareja nos estaba observando. En sus ojos se adivinaba un asomo de llovizna. Y lloviznaba en La Serena cuando a pesar de la tristeza de la niña me atreví a salir con la maestra por calle Cordovez para seguir después por la bajada de Matta. Pero si bien ese día habían ocurrido cosas sorprendentes faltaban todavía otras más: al llegar a su casa alcanzamos a ver a su marido, el profesor de baile. Se iba hacia la esquina cargando una maleta. Aunque trató de ocultarlo, pude ver también que en su auto lo esperaba, nada menos la mujer de mi padre. Yo ya sospechaba algo como eso. Paradoja triste la nuestra: mi padre debería aprender a vivir como un perdedor mientras yo me convertía en un canalla. Y aquí estoy, pájaro humedecido con la maestra de baile que me enseña a oler, a degustar y a oler más y a degustar mejor, y con su voz entrecortada me repite qué debo hacer y qué no debo, pidiéndome a cada instante que tenga calma y no sea tan ansioso. Me pregunto por mi parte, cómo no serlo con todo mi orgullo quemándose en su boca. MARTÍN FAUNES AMIGO © Derechos Reservados, 2016.
47
Noticias
En Holanda se podrá comprar leche de una sola vaca Una empresa tecnológica está trabajando con productores lácteos de Holanda para sacar al mercado un nuevo formato de leche, serán botellas cuya leche será de una sola vaca y no una mezcla de todo lo ordeñado en varias granjas. Los consumidores comprarán una botella de leche sabiendo que procede del mismo animal, esa es la innovación propuesta que ya ha puesto en práctica un productor. TOP BV es una empresa proveedora de servicios en el área de la alimentación, del desarrollo de nuevas tecnologías para el procesamiento y su uso en la creación de nuevos productos alimenticios que sean ricos, saludables y respetuosos con el medio ambiente. Pues bien, hoy podemos saber que esta empresa está desarrollando una plataforma tecnológica para productores lecheros que les permitirá comercializar la leche de vaca de forma individualizada, pasteurizándose de manera segura e independiente antes del llenado de las botellas. En poco tiempo en Holanda se podrá comprar leche de una sola vaca gracias a esta iniciativa considerada una oportunidad para innovar y diferenciarse en el competitivo sector lácteo. El productor lechero Matthijs Baan de la localidad de Molenaarsgraaf (Sur de Holanda), ha sido el primero en implementar esta tecnología proporcionada por TOP BV para pasteurizar la leche de cada vaca de forma individual antes del embotellado.
de comercializar la leche que, según la empresa, estará muy pronto disponible en los supermercados holandeses, sabiendo los consumidores que la leche que está en la botella pertenece a una sola vaca, no será la mezcla de toda la leche que se ordeña en varias granjas. Esto nos recuerda a iniciativas de antaño como la de apadrinar una vaca, donde el consumidor realizaba una inversión en un animal que recuperaba en especias (leche, yogures, queso, etc.). Claro que, en este caso se puede decir que la idea ha evolucionado para hacer posible la venta de la leche de una misma vaca a nivel nacional, en el caso del apadrinamiento era necesario realizar una inversión de 1.500 euros y además no era una opción viable si el que apadrinaba era de fuera de la comunidad por problemas de logística y gastos de transporte. OP BV asegura que existen oportunidades originales de innovación para el sector lácteo, algo que sabe porque desde hace años ha estado trabajando con un grupo de
Según este productor, cada vaca es única, por lo que la leche también tiene diferencias en el sabor, una puede ser más cremosa y dulce, otra puede ofrecer un sabor más fresco, etc. Parece ser que los dos tipos de sabor generales se diferenciarán a la hora
48
Nº 122 • Agosto 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
productores lecheros para la introducción de la leche cruda segura en el mercado. En definitiva, el supuesto valor añadido será poder elegir entre dos tipos de leche, una cremosa y otra dulce y fresca, sabiendo, además, que la leche que contiene la botella procede de una única vaca, sin embargo, lo que más valoran los consumidores es la calidad de la leche, la alimentación y las condiciones en las que se mantiene a la vaca, así como otros aspectos que no se destacan. La empresa comenta que en poco tiempo informará sobre los progresos que se han realizado para la introducción de la leche de vaca individualizada en el mercado, pero no proporciona más detalles sobre la tecnología empleada para la pasteurización de la leche, o el planteamiento para la introducción de la leche en los mercados, sabiendo que igualmente se necesita una infraestructura y una logística adecuada que de momento sólo ofrecen las grandes compañías. Fuente: https://gastronomiaycia.republica.com/
¿SU REBAÑO CUMPLE CON SUS EXPECTATIVAS? Si no es así, hablemos.
50 AÑOS GUIANDO EL PROGRESO GENÉTICO
ABS.CHILE WWW.ABSCHILE.COM