Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13
La transición
Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.
EL MOMENTO CRUCIAL QUE DEFINE LA SALUD Y LA LACTANCIA
Estro
Sincronización eficiente.
Máquina
La mastitis y la máquina.
Grasas
Borrando el mito.
Semen
Las importaciones.
CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)
6
Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Toni Adsuara Sergio Bertín Enzo Capurro Miguel Díaz Patricia Cárdenas Alejandro Luco Patricio Pantoja Felipe Pino Natalie Urrutia
26
Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
40
DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados. Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216
42
6
Las Grasas Por varias décadas las grasas animales tanto de la carne como de la leche fueron demonizadas como muy negativas para la salud, finalmente fue un gran negocio para las farmacéuticas, hoy ya se sabe que no son dañinas. La Doctora Natalie Urrutia desmitifica la historia.
26 La maquinización Después de la 2ª Guerra Mundial, sobre todo Europa, se vió afectada por la falta de mano de obra, eso impulsó la invención de ordeñadoras mecánicas, que a su vez trajo importantes consecuencias en la salud mamaria. Por el Doctor Enzo Capurro. 40 Caso Clínico Esta nueva sección que queremos implementar mediante el envío de material de médicos veterinarios de terreno, esperamos sea de su agrado. En esta ocasión Sergio Bertín, M.V., nos envía un caso de perforación del abomaso, un problema de difícil prevención. 42 Caprinos Desde España Toni Adsuara, recién casado nos escribe un artículo sobre la Agalaxia contagiosa en cabras, un problema que podría presentarse y expandirse por el país como consecuencia del movimiento de animales y la compra de machos que pueden estar infectados.
Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche
Liturgia kafkiana
D
espués de tanta cueca, chicha y chancho, el mes de la patria cerró con una noticia que se ha manejado en silencio, pero el tema del litio está que arde, sin embargo, es de esos incendios soterrados que avanzan por el monte por entre la hojarasca sin generar una alerta hasta que de pronto se produce una especie de explosión y, entonces, las llamas histéricas se suben por las hojas de los árboles y luego alcanza las ramas y al final el tronco. Horas más tarde, el espectáculo es mefistofélico: sencillamente no ha quedado nada, sólo cenizas, ahí donde la vida se expresaba con su feraz generosidad, todo ha sido impregnado con olor a muerte. Según Tomás Mosciatti, en un video que está en internet a disposición de todo el mundo (http://rbb.cl/l9ct), las mayores reservas de litio del planeta, ya tiene un destino. Serán los chinos los dueños del litio de Chile y a su estilo “sin pelos en la lengua” fustiga al mundo político, desde comunistas hasta la UDI, por el silencio cómplice de nuestros líderes. Se salva un RN y un DC, dice Tomás. China es el mayor consumidor de litio del planeta y va por más, quiere apropiarse de SOQUIMICH, empresa que creó Corfo y que todos sabemos como pasó a manos de Julio Ponce Lerou y las consecuencias de SOQUIMICH sobre el espectro político nacional.
4
Dos empresas, una estadounidense (Albemarle) y otra china (Tianqi), se han aliado y explotan el otro gran yacimiento que está en Australia y son los competidores del litio de la nacional SOQUIMCH. La operación anunciada por los chinos con el beneplácito naturalmente del embajador chino en Santiago, es comprar el 24% de SOQUIMICH de tal forma de estar en el directorio para así tener el control total del litio en el mundo, de modo que la empresa chilena tendría a su competencia comiendo en la misma mesa. ¿No le suena kafkiano? Esto que parece imposible porque en Chile tenemos un “Chapulín Colorado” que nos debería salvar de estas situaciones, que es la controversial Fiscalía Nacional Económica determinada para velar por la libre competencia y transparencia de los mercados, tristemente, está a favor de la compra de SOQUIMICH. Es decir un organismo creado por chilenos para defender los intereses de Chile, atenta contra los chilenos en favor de los chinos. Por lo visto, los señores de la Fiscalía Nacional Económica no han entendido cuál es su papel. ¿Sabrán lo que es la libre competencia? ¿Sabrán el significado de concentración de mercado? Mosciatti denuncia el juego sucio de Albemarle, la empresa socia de los chinos,
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
que tiene firmado un contrato con Corfo para que venda el 25% del litio en Chile a empresas que quieran dar valor agregado al litio. Tomás indica que eso no lo han cumplido y que exportan el litio a una subsidiaria fuera de Chile a un precio ridículo para pagar el mínimo de impuestos en Chile y luego hacer la utilidad con la empresa foránea. No sé que pensará usted señor lector, pero a mí me sube una ira profunda y, al mismo tiempo, una vergüenza por nuestros líderes. Sería natural una reacción en bloque del mundo político, como ocurrió con unas hectáreas de mar en una disputa con Perú. El litio es el oro del futuro, es la riqueza que debería ser protegida para nuestros hijos y nietos, porque la energía del mundo que viene será de litio. Esta operación es millones de veces más importante que una esquina de mar con jureles. ¿Dónde está el patriotismo señores diputados y senadores? ¿Qué concepto tienen de Patria los políticos chilenos? ¿Qué sería vender la Patria para estos patricios? ¡Y nosotros en el sur, felices vendiendo vaquillas a los chinos!
¿¡Qué estarán fumando este par de locos !?
5
GRASAS
El gran mito urbano del colesterol
¿Debiéramos producir leche pensando en aumentar la concentración de ácidos grasos saturados o insaturados?
H
ace más de una década reportes científicos comenzaron a generar nueva información sobre el rol de la dieta en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en las personas. Si bien, la información estuvo presente desde hace décadas, nuevos estudios controlados y estudios poblacionales permitieron interpretar de mejor forma el efecto de la grasa saturada y los azúcares sobre enfermedades metabólicas y la salud cardiovascular. El consumo de grasas saturadas, fue desincentivado por un largo tiempo debido a la creencia de que estaban ligadas a la obesidad y a enfermedades cardiovasculares. Por el contrario, se incentivó el consumo de grasa insaturada, por el rol protector que estas tendrían sobre la salud. Actualmente, la evidencia científica nos indica que el origen de las enfermedades cardiovasculares y desórdenes metabólicos es multi-factorial, donde el estilo de vida, hábitos dietarios, y en particular, el consumo excesivo de azúcares, y no de grasa saturadas serían determinantes.
Contrario a lo que se creÌa en dÈcadas pasadas, · cidos grasos saturados presentes en l· cteos, poseen propiedades benÈficas para la salud de quienes consumen productos con grasa l· ctea bovina.
6
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
La leche bovina contiene más de 400 diferentes ácidos grasos, pero la mayor proporción (>80%) están representados en 17 ácidos grasos, los principales (por su concentración) están enumerados en la Tabla 1. Factores como el sistema productivo, la raza bovina, tipo de alimentación, suplementos nutricionales, composición nutricional de la dieta, y etapa de lactancia, influyen en las concentraciones de los ácidos grasos presentes en leche. Es decir, es posible manipular la composición de ácidos grasos en la leche bovina. Es importante destacar que gran parte de los ácidos grasos presentes en la grasa láctea bovina, hoy en día se les atribuyen efectos benéficos sobre la salud humana, y por ende se conocen como ácidos grasos bio-activos. Estos corresponden a: ácidos linoleicos conjugado (CLA, por sus siglas en inglés); ácidos grasos omega-3 (n-3), en particular el ácido linolénico; y, ácidos grasos de cadena corta y media (ácido butírico, cáprico, láurico, mirístico, palmítico).
Concentración de Ácido Conjugado Linoleico en leche, %
Figura 1. Concentración de CLA por sistema productivo a través del tiempo. Adaptado de Morales et al., (2015). 1.6
Confinamiento
1.4
Pastoril Mixto
1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abra May Jun Jul Ago Sept
Tabla 1. Ácidos grasos presentes en leche bovina, y su concentración promedio, mínimo y máximo reportado por Moate et al., 2007.
Ácido graso Butírico Caproico Caprílico Cáprico Láurico Mirístico Miristoleico Palmítico Palmitoleico Esteárico Vaccenico Linoleico Ruménico ó Conjugado Linoleico (CLA) Linolénico (omega-3)
Promedio ± DE Mínimo Máximo 3.13 ± 0.68 1.94 ± 0.52 1.17 ± 0.35 2.48 ± 0.73 2.99 ± 0.85 10.3 ± 1.71 1.08 ± 0.36 28.5 ± 4.98 1.73 ± 0.63 10.5 ± 3.59 3.33 ± 2.18 3.13 ± 2.11 1.02 ± 0.6
1.84 0.63 0.48 1.03 1.5 6.33 0.35 14.7 0.4 3.06 0.58 0.51 0.28
4.92 3.32 2.09 3.94 5.22 13.5 2.13 46.2 2.26 26.8 9.95 13.3 2.45
0.59 ± 0.36
0.02
1.9
Los CLA y el ácido linolénico son grasas insaturadas presentes en leche bovina. Su concentración láctea es más alta en leches y derivados a partir de sistemas lecheros pastoriles, y en particular más alta durante la primavera (Figura 1; Morales et al., 2015). Los CLA poseen efectos beneficiosos para la salud humana, entre los que se incluyen efectos anti-carcinogénicos, anti-inflamatorio, anti-hipertensivo, anti-lipogénico y anti-diabetógeno, entre otros (Park and Pariza, 2007). Cabe destacar que los CLA solo están en subproductos de rumiantes, siendo la carne, leche y sus derivados, la principal fuente de estos ácidos grasos en la dieta del humano.
Los omega Los ácidos grasos omega-3, incluido el ácido linolénico, que está presente en la leche bovina, tienen un rol biológico, ya que son precursores de mediadores anti-inflamatorios, necesarias para la reparación de tejidos y recuperación de estados de salud inflamatorios, y además tienen la capacidad de regular diversos procesos biológicos, resultando también en efectos positivos para la salud. Resumidamente, los efectos benéficos en la salud incluyen: prevención de enfermedades cardiovasculares, hipertensión y artritis, cáncer mamario y prostático, y atenuante de enfermedades y respuestas inflamatorias. Cabe destacar que es difícil aumentar la concentración del ácido linolénico en leche bovina, pero existen oportunidades a partir de la suplementación de linaza y subproductos de linaza, y otras fuentes bypass.
Ácidos grasos saturados Como se mencionó al principio, históricamente, el sector de la salud ha calificado el consumo de grasa saturadas como negativos para la salud cardiovascular, y además como un factor que conduce a la obesidad. Estas conclusiones surgieron de la observación de tendencias, sin la aplicación de método científico. Sin embargo, en la última década se ha esclarecido el rol de las grasas saturadas en la dieta y salud humana, a través de investigación científica. Contrario a lo que se creía en décadas pasadas, ácidos grasos saturados presentes en lácteos, poseen propiedades benéficas para la salud de quienes consumen productos con grasa láctea bovina. En particular, existe una asociación negativa entre el consumo de ácidos grasos de cadena corta y media y la incidencia de enfermedades cardiovasculares (Praagman et al., 2016).
7
colesterol sanguíneo. El colesterol sanguíneo, De las grasas saturadas en leche, el butirato se compone de varias fracciones, uno conoes el principal ácido graso de cadena corcido como el “malo” que es el que reparte ta. Este ácido graso contiene tan solo y disemina el colesterol hacia tejidos 4 carbonos, y actualmente se conocen (LDL), y el “bueno”, que es el involubastantes beneficios en la salud atricrado en retirar colesterol en exceso buibles al consumo de butirato. La de tejidos, para su metabolización literatura internacional sugiere que hepática y eliminación (HDL). Con esel butirato puede prevenir cáncer cotudios científicos, en poblaciones hulorectal y mejorar el funcionamienmanas se determinó en a pesar de que to y salud de células intestinales. En el ácido láurico, mirístico y palmítico las etapas de crecimiento (incluido aumentaban el colesterol “malo” (LDL), en terneros y en infantes humanos), también aumentaban el colesterol el butirato tiene un rol de promover el “bueno” (HDL) siendo el efecto neto de desarrollo y salud del sistema gastroinsu consumo más positivo para el láuritestinal, y en adultos el butirato mejora co > mirístico > palmítico (Mensink et la sensibilidad a la insulina, estimula la Las grasas lacteas están disponibles en una al., 2003). Este mismo estudio identificó utilización de grasas endógenas como enorme diversidad de productos para el consumo humano. a los carbohidratos como el nutriente fuente de energía, teniendo un efecto que genera el efecto más negativo soneto positivo sobre la acumulación de masa muscular y a la vez, disminuyendo la ganancia corporal bre el colesterol sanguíneo, por provocar un aumento significativo en el colesterol “malo” versus el “bueno”. de tejido adiposo. La fuente de butirato principal en la dieta humana es la leche y sus derivados. La grasa láctea bovina puede contener hasta 5% y las mayores concentraciones se asocian, nuevamente a la composición de la dieta, en donde dietas bovinas altas en fibra permiten maximizar la concentración de butirato en leche. Otros ácidos grasos saturados que predominan en leche son los de cadena media, principalmente el láurico, mirístico y el palmítico. Sus concentraciones en leche son bastante variables (ver Tabla 1) y están directamente relacionadas a la composición de la dieta basal de la vaca lechera.
Sumado a esto, se han publicado diversos estudios basados en poblaciones grandes, que demuestran que el consumo de leche entera y productos lácteos con grasa (y no productos descremados) tienen un rol protector en contra del síndrome metabólico y nuevamente de enfermedades cardiovasculares. Incluso, es posible predecir la salud cardiovascular y metabólica humana según el consumo de grasa láctea (usando ácidos grasos marcadores del consumo de grasa láctea en sangre humana), en donde a mayor nivel de estos marcadores sanguíneos, existe menor riesgo de enfermedades metabólicas y en particular de diabetes y eventos cardiovasculares.
El colesterol Uno de los supuestos efectos negativos de las grasas saturadas, razón por lo cual anteriormente se condenaba el consumo de leche entera, era que aumentaba los niveles de Los últimos estudios demostraron que los azúcares son el nutriente que genera el efecto más negativo sobre el colesterol sanguíneo.
La literatura internacional sugiere que el butirato puede prevenir cáncer colorectal y mejorar el funcionamiento y salud de las células intestinales.
8
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Referencias bibliográficas
Conclusiones A pesar de que aún queda mucho por descubrir, hoy sabemos bastante más sobre las bondades de la grasa láctea. A pesar de que la información presentada aquí se limita a los ácidos grasos “bio-activos” que regulan algunos procesos metabólicos en humanos, y que se asocian a buena salud, existen otros componentes en leche bovina que también tiene efectos benéficos sobre quienes consumen lácteos (péptidos, oligosacáridos, enzimas, etc). No es sorpresa que en Estados Unidos el precio pagado al productor por la grasa en leche sobrepasó al de la proteína láctea desde el año 2017, con valores actuales (Julio 2018) de grasa lactea en US$5.56/kg y de proteína en US$3.25/kg. ¿Cuánto tiempo pasará para que esta tendencia llegue a Chile?
Mensink, R. P., P. L. Zock, A. D. Kester, and M. B. Katan. 2003. Effects of dietary fatty acids and carbohydrates on the ratio of serum total to HDL cholesterol and on serum lipids and apolipoproteins: a meta-analysis of 60 controlled trials. Am. J. Clin. Nutr. 77(5):1146-1155. Moate, P. J., W. Chalupa, R. C. Boston, and I. J. Lean. 2007. Milk fatty acids. I. Variation in the concentration of individual fatty acids in bovine milk. J. Dairy Sci. 90(10):4730-4739. Morales, R., F. Lanuza, I. Subiabre, A. Carvajal, F. Canto, and E. Ungerfeld. 2015. A comparison of milk fatty acid profile among three different dairy production systems in Los Ríos District, Chile. Arch Med Vet 47:281-292. Praagman, J., J. W. Beulens, M. Alssema, P. L. Zock, A. J. Wanders, I. Sluijs, and Y. T. van der Schouw. 2016. The association between dietary saturated fatty acids and ischemic heart disease depends on the type and source of fatty acid in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition-Netherlands cohort. Am. J. Clin. Nutr. 103(2):356-365. Soustre, Y. and Boyer, C. 2014. Best of Dairy Fat. (www.fil-idf.org ).
Natalie L. Urrutia M.V., Ph.D. Investigadora Nutrición de Vacas Lecheras INIA Remehue natalie.urrutia@inia.cl
USDA Agricultural Marketing Service. Announcement of class and component prices. August 2018. (www.ams.usda.gov )
en sincronización de celo y fertilidad Estrumate® Mayor velocidad de respuesta. Extraordinaria potencia luteolítica. Acelera el proceso de involución uterina en posparto
Consulte a su veterinario.
Conceptal® El análogo de GnRH con mayores índices de fertilidad y preñez. La menor dosis recomendada de Conceptal® produce un mayor efecto que las dosis máximas de otros análogos de GnRH. Seguridad y calidad constante.
MSD Salud Animal, productos para profesionales
Mariano Sánchez Fontecilla 310 piso 5 | Las Condes | Santiago | Chile www.msd-salud-animal.cl
Salud Animal
9
REPRODUCCIÓN
Nuevos programas de sincronización de celos, con inseminación a tiempo fijo
E
stá claro que el uso de la Inseminación artificial en ganado bovino para la producción de carne y leche es una herramienta fundamental cuando se busca mejorar los resultados productivos. El mejoramiento genético es una punta de lanza que actualmente ofrece productos sometidos a evaluaciones muy rigurosas y con alto componente científico y de investigación. Constituye un fuerte elemento motivador para la incorporación adicional de otras herramientas de mejoramiento productivo como mejores praderas, prácticas de pastoreo, nuevas metodologías de almacenamiento de forrajes, tecnologías de ordeña, sistemas de registro, maquinarias agrícolas, en fin, todo lo que hemos visto desarrollarse en los últimos 30 años en la producción primaria e industrial de leche en nuestro país. En el área específica de la inseminación artificial, hemos pasado de técnicos inseminadores que hacían recorridos diarios a cargo de postas de inseminación a inseminadores capacitados en cada lechería para lograr tiempos de inseminación cada vez más precisos. También se han incorporados parches para detección de celos e incluso dispositivos que, a través
Parte del rebaño esperando examen ginecológico para sincronización.
10
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
del nivel de actividad de la vaca, detectan un posible celo y avisan al inseminador. Se ha avanzado mucho en mejorar la detección de celo, hay que recordar que hasta el año 2014, en Estados Unidos la eficiencia en la detección en lecherías era menor a 50%, debido principalmente a factores animales, humanos e influencias ambientales.
Los desafíos permanentes En primer lugar, pensemos en lo necesario que debe estar presente en una vaca para que demuestre celo. En tal sentido, todo su aparato reproductivo debe estar sano y en buenas condiciones, es decir, ovario con folículos en crecimiento y cuerpo lúteo en regresión y hormonas como estrógenos y progesterona en niveles adecuados, estructuras cerebrales funcionales liberando hormonas estimulantes del crecimiento de folículos y cuerpo lúteo. Todo lo anterior interrelacionado en un fino equilibrio, de tal forma que si cualquiera de sus componentes no funciona en forma adecuada, se cae todo el sistema.
Día 0 Lun
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
Día 8
Día 9
Día 9
Día 9
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Dom
Lun
Mar
Mié
+ 4 horas
+ 12 horas
IA Vaquilla
IA Vaca
Ecogr y CC Colocar CIDR*
Retirar
CIDR* GnRH Horas
PG 24
48
* Controlled Internal Drug Release (Dispositivo intravaginal con progesterona)
Por esta razón, siempre hay vacas que por razones difíciles de diagnosticar, no presentan celo y en estos casos se ha recurrido a metodologías hormonales que han permitido que estas vacas regularicen su ciclo sexual (esperado de 21 días), se sincronicen y puedan ser inseminadas como grupo y se logren niveles de preñez aceptables para un método no natural. Es lo que llamamos sincronización de celos.
Avances en la sincronización de celos Uno de los principales avances ha sido reemplazar hormonas como el benzoato de estradiol y/o el cipionato de estradiol, ya que en países desarrollados no están disponibles para uso en animales destinados al consumo humano. Existen muchos protocolos nuevos de sincronización, sin embargo, personalmente he usado el protocolo Cosynch con buenos resultados en vacas y vaquillas de leche y de carne, principalmente porque requiere solo 3 manejos en manga con las hembras (incluyendo la inseminación), descrito como sigue: (Ver tabla 1)
infectante y toallas desechables, asegurándose que la entrada a la vagina quede muy limpia. • Utilizar un aplicador debidamente desinfectado. • El dispositivo (CIDR) con progesterona, debe tomarse con guantes limpios para no contaminar el dispositivo y porque la progesterona puede traspasar la piel. • Al montar el dispositivo en el aplicador, dejar el hilo plástico de retiro semiflexible orientado hacia abajo.
Primera inyección intramuscular de GnRH
(según la dosis indicada para cada producto) Se debe desinfectar el lugar donde se inyectará el producto, idealmente con alcohol yodado u otro equivalente.
Momento de la ecografía, para descartar hembras preñadas.
Manejo día 0 Ecografía diagnóstica: • Con ecografía detectamos preñez desde 35 días y revisamos etapa del ciclo sexual en que se encuentra cada hembra. También se evalúa condición corporal. • Descartamos las hembras preñadas, aquellas entre 3 a 4 días previos o posteriores a un celo y hembras con mala condición corporal, dejando esto debidamente registrado.
Aplicación CIDR • La vulva habitualmente está sucia con residuos de bosta y orina y se debe higienizar usando agua con des-
11
Segundo manejo (Día 7)
(Mismo día de la semana siguiente)
Retirar el dispositivo CIDR • Esto se hace tirando en forma suave y constante el hilo de retiro hacia atrás y hacia abajo. • Siempre es bueno revisar las condiciones en que sale el dispositivo para ver si contiene sangre, mucosidad o pus y tomar las medidas correspondientes en cada caso según indicaciones del médico veterinario y registrar.
Inyección Intramuscular de prostaglandina (según la dosis indicada para cada) producto
• Se debe desinfectar la zona de inyección, idealmente con alcohol yodado u otro equivalente. • Este producto produce regresión del cuerpo lúteo y en hembras preñadas produce aborto. Por esa razón, se apartan las hembras preñadas el día 1.
Tercer manejo
(Horas después del Día 7)
Evaluación ecográfica luego de todo el procedimiento. Preñez de 45 días.
Ejemplo: Si el manejo del día 7 fue el lunes a las 7:00 horas, entonces, inseminar vaquillas el día miércoles a las 11:00 horas (medio día) . En el caso de las vacas, se deben inseminar el día miércoles a las 19:00 horas.
Inseminación a tiempo fijo
Junto con la inseminación, se aplica una segunda inyección intramuscular de GnRH. (según la dosis indicada para cada producto).
• Inseminar las vaquillas desde las 52 horas después del día 7. • Inseminar las vacas desde las 60 horas después del día 7.
Se debe desinfectar el lugar donde se inyectará el producto, idealmente con alcohol yodado u otro equivalente.
Inseminación luego de la sincronización con el método Cosynch.
Usando este protocolo hemos logrado resultados de preñez superiores a 65%. Es decir, 65 hembras preñadas de 100 hembras sincronizadas e inseminadas por una vez. Recomiendo programar con anticipación la hora en que se ejecuten los manejos el séptimo, cuando se retiran los CIDR (dispositivos intravaginales), por cuanto es determnante para que el manejo posterior esté en concordancia con los horarios operativos del predio. Por ejemplo, puede resultar muy cómodo para el personal retirar los CIDR el día 7 a las 17:00 (5:00 pm), cuando están cerrando la jornada laboral. Sin embargo, esto significará que las vaquillas deberán inseminarse 48 horas más tarde, eso sería a las 21:00 (9:00 pm) y las vacas a las 5:00 de la madrugada. Cuando se cometen estas faltas en la planificación, se corre el riesgo de tener malos resultados por fallas humanas, por forzar al personal a realizar labores tan delicadas en horarios impropios o inadecuados. También hay que tener cuidado en rabaños grandes, hay que evitar que los lotes para inseminación resulten demasiado grandes y el inseminador ocupe más de 4 horas en inseminar a todo el grupo. Si vemos que esto puede suceder,
12
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
es mejor distribuir las hembras en grupos más pequeños, y hacer la sincronización para días diferidos de inseminación. La mayoría de las hembras presentan celo con aceptación de monta a las 44 a 48 horas después del segundo manejo. En ese caso, calza perfecto con los tiempos de inseminación. Sin embargo, algunas hembras presentan celo antes de las 48 horas. En ese caso, recomiendo inseminar antes del tiempo fijo establecido por protocolo y utilizar la regla AM/ PM, es decir, inseminar a las 12 horas después de detectado el celo, ya que se consiguen buenos resultados seguiendo la fisiología natural de la vaca. Los protocolos corresponden a procedimientos técnicos estudiados en miles de animales en todo el mundo, lo que garantiza un alto grado de certeza en sus resultados. Sin embargo, es preciso considerar que todos los aspectos biológicos estén bien controlados, para este caso, la condición corporal, la buena nutrición, la sanidad del aparato reproductor, su funcionalidad, el peso adecuado y edad de las vaquillas. Eso es por el lado de los animales, porque nunca hay que olvidar el factor humano. Entonces, hay que considerar los horarios, fechas especiales como feriados o domingos, eventos deportivos, etc, por cuanto se corre el riesgo de una falta importante de prolijidad en los diferentes manejos y delicadeza en los procedimientos. Hay que tener siempre presente que los grandes errores de cualquier protocolo está en el factor humano, por tal motivo siempre recomendaré la formación en el predio de un buen equipo de trabajo, que sepa lo que hace, que esté bien estimulado y en lo posible, que el propietario puede entregar algún incentivo económico. El propietario nunca debe perder de vista que en esta práctica se está jugando el futuro genético y reproductivo de su rebaño, y en consecuencia la economía de su sistema generador de divisas.
Patricio Pantoja Neira Médico Veterinario ppantojan@gmail.com móvil +569 9536 8357
13
TORRENCIAL LECHERO
Primeros pasos hacia el cooperativismo Nuestra editorial por largos años ha incentivado a través de entrevistas y reportajes la asociatividad y el cooperativismo, y nos satisface poder presentar esta entrevista donde se ven avances de un espíritu cooperativo que es difícil de encontrar.
T
orrencial Lechero, es un grupo variopinto de casi 40 productores, que en principio quiso partir como cooperativa, pero en el camino se dieron cuenta que no era fácil, que había mucho papeleo y que todo el proceso debía pasar por la superintendencia de cooperativas, así que la hicieron corta y formaron una SPA, pero con el es-
14
píritu cooperativo, eso quiere decir “que todos tienen la misma cantidad de acciones, independiente de los litros que aporten, porque tenemos socios en Torrencial Lechero que entregan 100 mil litros y otros que superan los 4 millones de litros al año”, afirma Fernando Willer Hube, gerente de la organización.
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Es interesante destacar de que el espíritu cooperativo siempre estuvo en los fundamentos del grupo queriendo integrarse con la industria, e hicieron un trabajo muy estrecho al inicio con Prolesur, siendo el mismo Willer quien participó de la elaboración de la pauta de pagos de sólidos de esa industria. Es más, en las conversaciones
con Prolesur Fernando Willer les dio a entender que para aumentar la recepción y no andar cazando productores, debían incentivar a sus socios para que crezcan y así nació el contrato de incentivos de esa industria a la cual le entregaban casi toda la leche. Y conversando con Juan Carlos Petersen, le hicieron ver que para crecer se necesitaba capital y el gerente de Prolesur dijo que ese no era su negocio así que propuso hacer reuniones tripartita con los bancos para hablar con los altos mandos bancarios nacionales, se hizo una presentación en tres importantes bancos, “los ejecutivos quedaban sorprendidos de que llegaran productores y la industria juntos a conversar el tema financiero para un proyecto común”, destacó Willer Todo iba bien, agrega Rafael Osorio, presidente del directorio “hasta que en febrero anunciaron la baja de $16 por litro y ahí se nos vino a bajo todo lo que habíamos construido”. “Para mi fue súper complicado, porque tenía que dar la cara a los socios, los que tenían que creerme que yo no sabía nada de esta baja de precio, es más, me enteré por un WhatsApp la baja del precio”, recuerda Willer. Tuvimos que llamar a una asamblea urgente para explicar la situación a los socios, “los ánimos estaban muy exaltados”, afirma Osorio. Hicieron una votación durante la asamblea y decidieron en forma unánime salirse y no entregar más leche a Prolesur, “perdíamos 70 millones de pesos, pero nosotros somos distintos y tomamos la decisión, sabiendo que en tres meses podíamos recuperarnos”, dice Fernando saboreando todavía el sabor amargo de esa experiencia que generó notables frutos. Entregaron hasta el 15 de febrero. El
día 16 Prolesur no recibió un solo litro de Torrencial Lechero, debiendo asumir el impacto de dejar de recibir 12 millones de litros. Este fue un punto muy importante para Torrencial Lechero, relata Fernando “porque tuve que hacer una gestión de venta de la leche en dos semanas y eso no es nada sencillo, sin embargo como estábamos cerca del invierno y la producción era menor el tema se hizo algo más sencillo”. Lo interesante es que Fernando Willer tuvo que sacar toda la agilidad producto de la adrenalina concentrada en su sangre por las circunstancias y consiguió diferentes precios para la leche, es decir, podían existir hasta $30 de diferencia entre un comprador y otro. Entonces el dilema que se presentó para el grupo es quien se quedaba con el mejor precio, porque humanamente, todos querían el mejor precio y eso no estaba dentro de las posibilidades comerciales. “Así que se me ocurrió hacer una pauta única de pago, la pauta de Torrencial Lechero y se llegó a un acuerdo de tener un precio parejo para todos, independiente de donde se entregara la leche, se descontaba una comisión para la administración de la SPA y el excedente se guardaba en un fondo común que al tercer mes se repartiría a prorrata de los litros entregados, y así se hizo y sigue siendo parte del modelo de Torrencial Lechero, es decir, la mala experiencia con Prolesur, son sirvió para fortalecer el espíritu cooperativo”, afirmó con orgullo Willer.
La mirada presente y futuro La forma de seguir tras mayores beneficios para la organización tiene tres aspectos bien claros, por un lado, es poder conseguir mejores precios de venta, lo que no es tan sencillo porque todas las plantas tienen sus pautas de
Fernando Willer, gerente de Torrencial Lechero y su presidente, Rafael Osorio.
pagos que prácticamente no son negociables. “Sin embargo, hemos empezado a vender bastante a pequeñas y medianas industrias queseras con transporte propio, es decir entregamos la leche puesta en el lugar”. El segundo aspecto es trabajar el tema de los costos, para lo cual tienen un PDP que asiste al grupo en cuanto a calidad de leche, donde se consideran también rutinas de ordeña. En el mismo sentido, se empuja al productor a ser PABCO cuando no lo son y mantenerlos en esa categoría a los que ya son, porque, aunque no se vea un beneficio económico directo, la condición de PABCO te obliga a ser ordenado y eso a es un tremendo beneficio para el productor y para la organización en general. Y por último, la tercera asistencia que reciben los socios de Torrencial Lechero es agronómica-alimentaria, de modo que el campo esté conectado con las necesidades de las vacas durante todo el ciclo. Una de las ventajas que hemos podido apreciar, es que el agrónomo al visitar
15
tibióticos por error esa leche pudiera haber terminado en el estanque del predio. El tema es delicado y puede suceder que vacas que han sido tratadas con la terapia de secado y que haya parido antes de tiempo, todavía tenga residuos de antibióticos y si se pasa, puede comprometer la calidad de la leche y ser sancionado por la planta. También tienen un “pelacola”, lector de DIIO, flameador de ubre, que están disponibles para los socios cuando necesiten ocuparlos.
Leche feliz
Fernando Willer.
a varios de los socios, ha permitido uniformar las mezclas de fertilizantes usadas y llegar a dos, y así tenemos volumen y bajamos costos, lo que significa entre 30 a 40 mil pesos menos por tonelada. Y estas economías de escala se notan en el bolsillo del productor, así como en la compra de semillas, y otros insumos, destaca el gerente Willer.
fael Osorio y es una práctica cada vez más frecuente, donde se hacen medierías, servicios de maquinaria, afirma Fernando Willer.
Un aspecto interesante que se ha ido generando en la dinámica comercial del grupo Torrencial Lechero, es la comercialización de productos entre los socios.
Por otro lado, tienen un concentrado propio desarrollado para Torrencial Lechero, donde se aseguran principalmente que la calidad de las materias primas sea óptima, “esto es más relevante que el precio, porque lo que nos interesa es que el kilo de concentrado que le demos a nuestras vacas genere el efecto para el cual ha sido diseñado desde la perspectiva de la producción y eso es posible cuando la calidad de las materias primas son de buena calidad”, señala el gerente.
“Si alguien tiene vacas que quiere vender o vaquillas preñadas, primero se ofrece entre los socios, entre nosotros no nos cobramos comisión”, agrega Ra-
También cuentan con detector de antibióticos para la leche, el Twin Sensor, que sirve para salvar dudas en circunstancias que una vaca tratada con an-
Negocio interno
16
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Finalmente habría un cuarto objetivo, que no han dejado de lado, “es poder integrarnos verticalmente con la industria y es lamentable apreciar que hoy a las antiguas rencillas que solían existir y podrán seguir existiendo entre productores, se suma el enfrentamiento entre las plantas y entonces se está generando una situación en que el retail es el que está sacando la mejor tajada del negocio. La cadena de distribución sin moverse de su escritorio y sin hacer ningún tipo de inversión se está llevando la mascada del león, dicen casi al unísono ambos entrevistados. La idea es que quieren salir al mercado a vender productos lácteos, es decir, lle-
En ubres bien depiladas mejora la superficie de la piel para la higienización y lavado.
gar con la leche del campo a la mesa del consumidor directamente, podría ser a través del comercio electrónico, hoy se ve una tendencia del mercado hacia esa forma de comercialización y Torrencial Lechero quiere ofrecer una leche con atributos como: • Leche producida en base a pasturas naturales, con las ventajas de la presencia de los omega-3. • Bienestar animal, bajo el concepto de “Vacas Felices”. • Están trabajando con un proyecto FIA y la Universidad Austral, que consiste en encontrar bacterias acido lácticas navitas de la macro zona Los Lagos-Los Ríos, para fabricar productos lácteos con sello de origen. Finalmente, Willer adelanta que han iniciado un trabajo con la Universidad Adol-
fo Ibáñez en Santiago para hacer estudios de mercado de productos que Torrencial Lechero quiere ofrecer al consumidor lo más natural posible, del campo a la mesa. “Queremos que el envase tenga un código QR, de tal forma que quien quiera saber lo que está consumiendo pueda ver un video usando la aplicación de su celular y se pueda enterar de la completa trazabilidad de lo que está ingiriendo la familia”, afirmó Fernando Willer, gerente de Torrencial Lechero. Al parecer esta agrupación está sentando las bases de un cooperativismo en ciernes, donde se pueden ver los primeros pasos, sin embargo se puede inferir de lo que han contado, que empieza una especia de metamorfosis dura, y que deberá tener muchos cambios para pasar del clásico y férreo individualismo al beneficio comunitario. Ojalá podamos ver esta transformación pronto, y pasar del estado larvario al estado de vuelo de una feliz mariposa.
Twinsensor, equipo especializado para medir residuos de antibióticos.
17
LA TRANSICIÓN
El momento crucial que define la salud y la lactancia Si algo puede hacer el hombre para que sus vacas lecheras puedan tener la experiencia de una transición con mínimos problemas, es mediante el manejo de la nutrición.
Es fundamental una paulatina adaptación del rumen a las dietas de alta densidad energética y proteica que se ofrecerán en la lactancia temprana.
18
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
E
Como sabemos el período de transición contempla las últimas 3-4 semanas de preñez y las primeras 3-4 semanas de lactancia. Durante esta etapa, se presentan cuadros endocrinológicos, inmunológicos, nutricionales y productivos que condicionan la repartición de los nutrientes entre diferentes órganos y tejidos. Es durante el período de transición que las deficiencias y/o desequilibrios nutricionales suelen ser el origen de las denominadas “enfermedades de producción” que, además de incluir a los clásicos desórdenes metabólicos (cetosis, hígado graso, hipocalcemia, hipomagnesemia), abarca a un conjunto de afecciones clínicas o subclínicas, como disfuncionalidad del rumen, afecciones podales, trastornos reproductivos y mayor incidencia de algunas enfermedades infecciosas. Todas estas enfermedades reconocen a distintos factores nutricionales de riesgo y tienen la característica de estar relacionadas. Para minimizar esos factores de riesgo, durante el período de transición hay que lograr: • una paulatina adaptación del rumen a las dietas de alta densidad energética y proteica que se ofrecerán en la lactancia temprana, recuperar el consumo de MS que está deprimido en el postparto. • e implementar una suplementación vitamínico-mineral que alivie el estado de inmunosupresión que caracteriza el período y que prevenga las hipocalcemias clínicas y subclínicas.
Las enfermedades metabólicas Bajo el término de “enfermedades metabólicas” se incluyen los clásicos desórdenes metabólicos producidos por deficiencias y/o desequilibrios nutricionales o asociadas a fallas en los mecanismos homeostáticos de control (como la cetosis clínica, la hipocalcemia, la hipomagnesemia y algunas enfermedades ruminales, como la acidosis ruminal, el meteorismo espumoso y el desplazamiento del abomaso). Además de esto, incluyen las enfermedades metabólicas, un conjunto de afecciones clínicas y subclínicas, ligadas no sólo a la cantidad y calidad del alimento suministrado, sino también a la interacción entre los nutrientes, la forma y tiempo en que los alimentos son entregados, los niveles de producción y la forma en que los nutrientes alcanzan, en forma diferencial, a diversos órganos y tejidos. Con las últimas investigaciones se han ido identificando diferentes factores nutricionales de riesgo que producen algunos problemas clínicos que suelen observarse en lecherías (Tabla 1). La mayoría de estas afecciones ocurren en el periparto y tienen la característica de estar fuertemente
relacionadas entre sí. Sobre todo los ejes metabólico-nutricionales que controlan el metabolismo del Ca, Mg y P y aquellos que regulan el uso de la energía de la dieta, son los más comprometidos. Además el metabolismo energético está relacionado estrechamente con los sistemas endocrinos y regulan el sistema inmunológico, lo que podría explicar por qué algún proceso de aparente característica infecciosa, podría tener una fuerte base metabólico-nutricional inicial. En palabras sencillas todo el sistema metabólico esta estrechamente interrelacionado, para sustentar un proceso de alto requerimiento como es el parto.
Antecedentes de trastornos metabólicos y reproductivos e índices de fertilidad en grupos de animales normales y con el síndrome de movilización grasa Enfermedades Metabólicas Cetosis Fiebre de leche Mastitis Retención de membranas Alteración ovárica Endometritis Alteraciones metabólicas Lapso parto 1° celo Preñez 1° servicio
Normales 25% 12% 12% 12% 10% 29% 17% 45ds 67%
SMG 55% 22% 67% 28% 34% 43% 48% 70ds 49%
Una proporción importante de estas enfermedades de la producción (partos distócicos, mortinatos, retención de placenta, endometritis, desplazamiento del abomaso, hipocalcemia postparto, edema de ubre, mastitis postparto por patógenos ambientales, etc) ocurren por lo general en las primeras dos semanas de lactancia, pero, además, otros sucesos que emergen clínica o subclínicamente más tarde (laminitis, anestro, ovarios quísticos, muertes embrionarias, etc), pueden tener su origen en las deficiencias o desequilibrios nutricionales que sufre la vaca lechera de alto potencial genético durante el “período de transición”. Existe cierta evidencia que sugiere que la prevalencia de estos trastornos aumenta a medida que aumenta el nivel de producción. A su vez, existe una correlación negativa entre el nivel de producción y la eficiencia reproductiva o la aparición de otras enfermedades, o sea, a mayor producción es menor la posibilidad de preñez temprana. Esto ocurre porque dos características fisiológicas que diferencian a un animal de alto potencial genético de otro de menor capacidad productiva, es la capacidad de consumo y capacidad de distribución de nutrientes. Estas características no han sido seleccionadas a la par de la producción, por lo que la
19
capacidad de movilización de los tejidos de reserva parece ser más elevada en los animales más productivos, lo que los hace más vulnerables a desbalances alimentarios por mantener su producción.
Fisiolgía, nutrición e inmunología de la vaca lechera en transición El ciclo productivo de una vaca lechera puede ser dividido en: primer período de vaca seca (3-5 semanas), período preparatorio del parto (últimas 3 semanas de gestación), lactancia temprana (3-5 semanas), lactancia media y final de lactancia (últimos 90-100 días), cada uno de los cuales se caracteriza por cuadros hormonales e inmunológicos diferentes, distintos niveles de producción, distinta capacidad de repartición de los nutrientes, distinta capacidad de consumo y, por lo tanto, distintos requerimientos nutricionales. El final de la preñez genera un gasto energético importante al animal, ya que en este momento el desarrollo de la masa placento-fetal requiere diarimente 0.82 Mcal EM, 117 gr de proteína, 10.3 gr de Ca, 5.5 gr de P y 0.2 gr de Mg . En este estadío, la densidad energética de la dieta debería ser de alrededor de 1.6 Mcal EM/Kg MS, el porcentaje de Proteína Cruda del 15 al 16 % (con alrededor del 30-35 % de esa proteína como no degradable en el rumen), el aporte de hidratos de carbono no estructurales (HCNE) de aproximadamente el 20-25 % de la MS y el aporte de FDN no superior al 0.85 % del Peso Vivo (PV) en vaquillas y del 0.92 % en vacas adultas. (Ver cuadro 1)
Cuadro 1
Cuando se produce el parto y comienza la producción de calostro, estos requerimientos aumentan súbitamente. Así, la producción de 10 lts. de calostro por día requieren 11 Mcal EM, 140 gr de proteína, 23 gr de Ca, 9 gr de P y 1 gr de Mg. En este momento, la densidad energética de la dieta debería ser de 2.4-2.8 Mcal EM/Kg MS, el porcentaje de Proteína Cruda del 16-18 %, con el 38-45 % como proteína no degradable en el rumen y de alto valor biológico, el aporte de HCNE del 35-40 % de la MS y el aporte de FDN de no más del 0.78 % en vaquillas de primera parición y del 0.87 % en vacas adultas. Se ha demostrado que la utilización de la energía por parte de los tejidos fetales en desarrollo es bastante ineficiente y que los substratos energéticos predominantemente utilizados por esos tejidos son la glucosa, el lactato y algunos aminoácidos, siendo dirigidas hacia el feto el 20-30 % de la glucosa producida por neoglucogénesis, mientras que, ocurrido el parto, para mantener altas producciones de leche, el 60-80 % de la glucosa producida por neoglucogénesis es usada para la síntesis de lactosa. Así, a los 20-30 días preparto, el 30-35 % del total de glucosa es oxidado a CO2, mientras que a los 7-15 días postparto sólo el 5-8 % es completamente oxidado. Hacia el final de la preñez, ocurren cambios endocrinológicos que promueven la neoglucogénesis, la cetogénesis y la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo. Las concentraciones séricas de glucocorticoides se incrementan antes del parto y son parcialmente responsables de la liberación de aminoácidos del tejido muscular, como soporte adicional a la neoglucogénesis.
Hipocalcemia subclínica
Menor motilidad rumial e intestinal
Menor contractibilidad uterina
Desplazamiento de abomaso
Reducción del consumo de MS
Retención de membranas
Menor producción láctea
Mayor balance E negativo
Metritis
Cetosis
20
Menor eficiencia reproductiva
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Menor tono esfínter del pezón
Retraso en involución uterina
Mayor incidencia de mastitis clínica
El factor más importante que caracteriza a la vaca en transición es la pérdida de apetito, especialmente en el periparto. Durante el período de postparto, el ingreso de nutrientes por la ingesta no logra compensar las pérdidas energéticas por producción láctea hasta los 30-60 días postparto en vacas adultas y 90-120 días en vaquillas de primer parto. Se puede calcular que en animales con picks de producción de 35 L/vaca/día, el balance energético negativo (BEN) no se revierte hasta que la producción no disminuya hasta en un 80-85 %. Si uno realiza una equivalencia de la pérdida energética que ocurre durante el periodo de BEN, estaríamos hablando de 50 Kg de lípidos, o un equivalente de 8-9 lts de leche/vaca/día. Al respecto, si bien generalmente se acepta que la vaca pierda un punto de CC (en la escala de 1 a 5 corresponde a la pérdida de 55-60 Kg de PV) y 1 Kg de PV representa aproximadamente 5-6 Mcal EN. Sin embargo, hay que advertir que el consumo voluntario decrece hasta un 30 % desde los 5-7 días antes del parto, con una recuperación que comienza a partir de los 8-12 días postparto. Los factores que regulan el consumo voluntario en vacas lecheras son aún motivo de estudio, pero involucran posiblemente dos niveles de control: a. Aquellos aspectos relacionados con la fisiología gastrointestinal y las características físico-químicas de los alimentos y b. Aquellos relacionados con el sistema neuroendocrino que regulan el metabolismo intermedio. En general, en los rumiantes, se han estudiado más profundamente los factores que incluyen el primer sistema de control, sobre el llenado físico rumino-reticular y del omaso y abomaso, el pH ruminal, la tasa de pasaje de nutrientes en el rumen, la influencia sobre la tasa de pasaje de AGV, ácido láctico, aminas, amonio, características físico-químicas y de palatabilidad de los alimentos y, de gran importancia en animales en pastoreo, los factores que afectan la eficiencia de cosecha del forraje en pie (tiempo de pastoreo, oferta de MS en cantidad y calidad, tasa de bocados, tamaño del bocado, etc). Es menos completa la información sobre el segundo sistema de control, incluyendo la relación entre los centros
La producción de 10 lts. de calostro por día requieren 11 Mcal EM, 140 gr de proteína, 23 gr de Ca, 9 gr de P y 1 gr de Mg.
21
hipotalámicos de la saciedad y el hambre, los neuropéptidos trasmisores de información entre los fenómenos digestivo-metabólicos y el sistema nervioso central. Como vemos, todos estos factores pueden estar profundamente afectados en el período de transición y es de fundamental importancia favorecer las condiciones de manejo y alimentación que maximicen una rápida recuperación del consumo voluntario.
El rumen Para esto es fundamental la adaptación del aparato gastrointestinal (y del rumen en particular), para que esté preparado a las exigencias del periparto. Al respecto, luego del secado, en general las vacas suelen recibir una dieta con un alto contenido de FDN, FDA, fibra efectiva y de baja densidad energética, especialmente en HCNE. De esta forma, la flora ruminal cambia hacia una predominantemente celulolítica, con marcada reducción de los microrganismos amilolíticos (como Streptococcus bovis y Lactobacillus ssp.), productores de lactato. Como consecuencia, se reduce la concentración de los microrganismos ruminales capaces de convertir el lactato en acetato, propionato y/o ácidos grasos de cadena larga. El otro efecto de una dieta de baja densidad durante el primer período de vaca seca, es una reducción en el largo de las papilas ruminales, habiéndose calculado que durante las primeras 7 semanas del período seco, se puede perder hasta el 50 % de la capacidad de absorción de los AGV por la mucosa ruminal. El ciclo productivo de una vaca lechera se caracteriza por cuadros hormonales e inmunológicos diferentes, distintos niveles de producción, de repartición de los nutrientes, de la capacidad de consumo y, por lo tanto, distintos requerimientos nutricionales.
Cuando en el periparto, súbitamente se incrementa la densidad energética de la dieta, con una fuerte inversión de la relación FDN/HCNE, existe riesgo de producción de acidosis ruminal, porque la recuperación de la concentración de las bacterias amilolíticas (productoras de lactato) es mucho más rápida que de aquellas que pueden utilizarlo. La capacidad ácida del lactato es unas 10 veces superior a la de los otros AGV ruminales y es absorbido más lentamente que otros AGV, lo que se ve agravado por la reducción relativa de la superficie de absorción. La acidosis láctica ruminal (clínica o subclínica) trae como consecuencia una menor motilidad ruminal, menor consumo voluntario, posibilidad de acidosis metabólica y se convierte en el principal factor nutricional de riesgo de laminitis clínica. Probablemente, este exceso de AGV no absorbidos por la mucosa ruminal, que llegan al abomaso, junto con otras causas metabólico-nutricionales (hipocalcemia, altas concentraciones de amonio ruminal), son un factor nutricional de riesgo para una mayor incidencia de desplazamiento del abomaso.
El hígado En ese contexto de incremento en la tasa de lipólisis, de la capacidad neoglucogénica hepática y de la oxidación periférica de acetato y ácidos grasos libres como fuentes alternativas de substratos energéticos, no es sorprendente que ocurran cambios en el funcionamiento hepático. Está bien establecido que el contenido lipídico hepático, específicamente, la carga de triglicéridos en el hepatocito, empieza a aumentar 2-3 semanas antes del parto (2-6%), y se normaliza entre las 3 y 6 semanas postparto, con un pick (1520%) entre los 3-5 días preparto y los 7-10 días postparto. El hígado tiene una cierta capacidad de manejar la oferta incrementada de NEFA provenientes del tejido adiposo, ya sea por oxidación o por re-esterificación y exportación de los triglicéridos neoformados al torrente sanguíneo. Estos NEFA van a ser oxidados como destino final a la producción de acetato. En caso de una movilización excesiva de dejido adiposo, podría explicar el desarrollo del hígado graso y la oxidación incompleta de los NEFA, desembocando en un cuadro de cetosis clínica o subclínica.
La glándula mamaria Otro órgano que sufre cambios importantes durante el período de transición, es la glándula mamaria. Luego del secado, se produce la involución del tejido alveolar a través del proceso de apoptosis (muerte celular programada) y su renovación y preparación para la próxima lactancia. Símultániamente, se incrementan los mecanismos de defensa, tanto físicos como humorales (específicos e inespecíficos) y celulares. Sin embargo, durante los primeros días después
22
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
del secado, cuando cesa el flujo lácteo pero la involución activa aún no ha comenzado, es común observar un incremento en la tasa de infecciones mamarias, especialmente por los llamados patógenos contagiosos. Muchas de estas nuevas infecciones, especialmente aquellas debidas a Staphylococcus aureus, permanecen “latentes” y algunas pueden desembocar en casos clínicos en el postparto temprano. A criterio de varios investigadores, parte de la explicación de esos eventos radica en la depresión del sistema inmune que sufre la vaca durante el periparto, demostrado por la menor capacidad fagocítica, la menor respuesta de los linfocitos a producir anticuerpos y renovar su población y a la menor concentración sérica de otros componentes del sistema inmune. Un aspecto poco claro es la relación entre el cuadro endocrinológico, el plano nutricional y los mecanismos que regulan la respuesta inmune. Existen fuertes evidencias de que tanto la elevación de estrógenos como la de cortisol, poseen un importante efecto inmunosupresor, sobre todo en el sistema mediado por células. Las deficiencias de energía, proteína, y algunos minerales y vitaminas se han asociado frecuentemente con depresión inmunológica y mayor suceptibilidad a infecciones. Específicamente en rumiantes, existen evidencias que sugieren que la restricción energética altera la mayoría de los mecanismos inmunológicos, incluyendo un retraso en la respuesta de producción de anticuerpos, menor capacidad proliferativa de los linfocitos y de la actividad de las interleuquinas y reducción en la viabilidad y capacidad fagocítica de los neutrófilos. Está claramente demostrado en vacas lecheras, que altas concentraciones de cuerpos cetónicos afectan negativamente la generación de linfocitos. También se ha demostrado, que un déficit de proteína en la dieta, tanto en terneros como en vacas adultas, disminuye la respuesta de anticuerpos séricos ante la descarga experimental de distintos antígenos.
Las vitaminas y minerales En los últimos años se viene acumulando información que sugiere que los requerimientos en algunos minerales y vitaminas durante el período de transición podrían ser mayores que los sugeridos por las tablas de nutrición en uso , especialmente en el caso de los llamados “micronutrientes antioxidantes”, es decir Se, Zn, Mn y Cu entre los oligoelementos y la vitamina A (retinol, β-caroteno), D y la vit. E (α-tocoferol). La función principal de estos micronutrientes en las células involucradas en el sistema inmunológico (especialmente fagocitarias) y en otros sistemas celulares de alta tasa metabólica instantánea (hepatocitos, células alveolares mamarias, epitelio germinativo ovárico, córion laminar de la estructura podal, etc), es de proteger sus membranas peri e intracelulares de la acción tóxica de los super óxidos y radicales oxígeno libres producidos in-
23
La clásica retención de placenta son problemas típicos de deficiencias nutricionales del periparto.
24
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
tracelularmente como consecuencia de los procesos metábolicos de óxido-reducción, asociados principalmente a periodos de estres. En los animales suplementados en el preparto con micronutrientes, se restauró más rápidamente luego del parto la capacidad de los linfocitos en producir inmunoglobulinas. Claramente, el metabolismo mineral también sufre cambios pronunciados durante el período de transición. Esto está más estudiado para los macrominerales (Ca, P, Mg, Na, K, Cl y S), especialmente los cambios en los “pools” intercambiables del Ca, P y Mg, que, ante los súbitos cambios que impone el desencadenamiento de la lactancia, necesitan, para que no se produzca enfermedad metabólica, de la respuesta en tiempo y forma de órganos como el hígado, riñón, intestino y hueso, a través de la acción homeostática de las hormonas calciotrópicas y el grado de sensibilidad de sus receptores específicos, aumentando la capacidad intestinal de absorción, la movilización del tejido óseo y el aumento de la reabsorción renal. En general, son muchos los factores que influyen en el periodo de transición en el balance de una vaca lechera, sin embargo, preocuparse de la nutrición desde el período seco, especialmente durante el preparto, es fundamental para prevenir enfermedades metabólicas y asegurar una buena lactancia y productividad futura. La alimentación preparto no consiste solo en entregar 4kg de concentrado preparto con sales aniónicas en un potrero de sacrificio con paja, involucra muchos aspectos de tremenda importancia como
lo que he expuesto y que sirven para tomar de decisiones preventivas y correctivas según sea el caso. La lechería en el contexto que vive el país necesita de un conocimiento fino, acabado y multidisciplinario. Los agricultores que no estén dispuestos a invertir en conocimiento y actuar acorde a la precisión requerida para la industria láctea, será presa fácil y terminará siendo acorralado por un mercado implacable que no perdona la ineficiencia. Así, los más eficientes van a crecer y van a absorber a aquellos que no sepan trabajar eficientemente.
Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com
25
HISTORIA
Evolución de la máquina y el conocimiento de la mastitis (parte 1): Mirando hacia el futuro, con la ventaja de una mirada retrospectiva Douglas J. Reinemann1 and Graeme A. Mein2 1 University of Wisconsin – Madison, USA 2 Werribee South, Vic, Australia Paper presented at the 57th Annual Meeting of the NMC, 2018
26
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
L
a primera máquina de ordeño comercial exitosa fue producida en 1889 por un fontanero escocés, William Murchland. Otras máquinas comerciales fueron desarrolladas en los años siguientes por una variedad de fontaneros, hojalateros, granjeros-inventores, doctores e ingenieros (Dodd y Hall, 1992). Durante los siguientes 60 años, más o menos, la base principal para un mayor desarrollo y comercialización de las máquinas de ordeñar parecía haber sido el enfoque de "succionar y ver". Las primeras contribuciones científicas reales para comprender los posibles vínculos entre las máquinas de ordeño, el manejo del ordeño y la mastitis se llevaron a cabo en Iowa y en Irlanda en la década de 1960. Esta revisión muestra algunas de las desviaciones, callejones sin salida y avances significativos desde los primeros días, y ofrece algunas recomendaciones para el camino a seguir.
lestia a la vaca y, por lo tanto, eran ordeñadoras ineficaces." Por lo tanto, parece que la rápida transición al uso de pezoneras de dos cámaras ocurrió principalmente porque ordeñaron más rápidamente (Anon, 1959). Sólo dos riesgos de mastitis relacionados con el ordeño se identificaron con cierta confianza en la extensa revisión citada aquí como 'Anon (1959)'. Los posibles autores (probablemente Frank Neave y Frank Dodd) fueron jóvenes pioneros en la investigación de la mastitis en ese momento. Los dos principales riesgos identificados en esa revisión fueron: • Exceso de vacío. La opinión predominante fue que el vacío de ordeño
no debe exceder 14-15 inHg (47-51 kPa) porque "cuanto mayor es el vacío y cuanto más tiempo quedan las pezoneras en la ubre, mayor es la probabilidad de lesión. Un signo evidente de esto, es la erosión del esfínter del pezón que se ha demostrado bajo ciertas condiciones que se asocia con un aumento de la infección por estafilococos y la mastitis. • Tipo de protector usado en la pezonera. Se descubrió que un forro moldeado holgado causa más mastitis que un forro moldeado estirado de calibre más pequeño. Otro estudio mostró que un tipo de forro moldeado causaba más mastitis que un tipo de forro extruído.
Resultados principales y Discusión Estado del conocimiento en los últimos 60 años A fines de la década de 1950, la mayoría de los productores lecheros en Europa occidental y América del Norte habían pasado del ordeño manual al ordeño mecánico, una transición acelerada por la aguda escasez de mano de obra agrícola en toda Europa después de la Segunda Guerra Mundial y la electrificación de granjas. Una conclusión clave en ese momento fue que: "En general, ha habido más infecciones y mastitis en las vacas lecheras en comparación con las vacas ordeñadas a mano" (Anon, 1959). Las máquinas que usaban pezoneras de una sola cámara habían sido reemplazadas mucho antes porque: "en manos de la mayoría de los usuarios, causaban congestión del pezón y mo-
La primera máquina de ordeño comercial exitosa fue producida en 1889.
Avances en la década de 1960 Al menos un 'Programa de control de la mastitis de cinco puntos' surgió en esa década. El primer punto en ese rudimentario "Programa de control de cinco puntos" para los productores lecheros australianos fue:
1) Ajuste correcto y uso adecuado de la máquina de ordeño. La base de esta críptica recomendación fue un breve capítulo de Blood y Mein en un informe del panel de expertos sobre la mastitis bovina (Anon, 1966). Posteriormente, el único miembro so-
27
breviviente de ese Panel (G Mein) pasó gran parte de su carrera profesional tratando de aclarar y cuantificar esta recomendación ambigua. Dos años más tarde, Dodd y Neave (1968) introdujeron otra revisión importante con un párrafo que ha continuado haciéndose eco durante los siguientes 60 años: "Al considerar la relación entre el ordeño mecánico y la mastitis, nos enfrentamos a una paradoja. La mayoría de los agricultores y observadores de campo y muchos investigadores aceptan que la máquina de ordeño, ya sea intrínsecamente o por la forma en que se usa, es un factor importante que influye en la incidencia de enfermedades de ubre en rebaños lecheros comercia-
les y la causa específica de una incidencia muy alta en hatos particulares. Como resultado, las declaraciones autorizadas sobre cómo se debe controlar la mastitis ponen énfasis en el diseño, mantenimiento y uso de la máquina de ordeño. Sin embargo, la investigación hasta ahora ha fallado en proporcionar evidencia convincente de la relación general entre los niveles de infección en rebaños y los métodos de ordeño a máquina "(Dodd y Neave, 1968). En una referencia relacionada a la creencia generalizada de que el exceso de ordeño fue la falla más importante, estos revisores observaron que: "El exceso de ordeño se produce en todos los rebaños y promedia varios minutos por vaca en la mayoría, y
La escases de mano de obra agrícola después de la Segunda Guerra Mundial, obligó a Europa a mecanizarse.
siempre es más largo en cuartos delanteros en comparación con los traseros, aunque normalmente hay alrededor de un 50% más de infecciones en los cuartos traseros". Con base en la evidencia que revisaron en el momento, Dodd y Neave enumeraron cinco riesgos conocidos o probables: • La máquina de ordeño actúa como un vector en la transmisión de patógenos desde un cuarto infectado a cuartos no infectados. La fuente de los agentes patógenos puede ser leche o una lesión infectada, y la transmisión puede ser entre vacas o de un cuarto infectado a un cuarto no infectado entre las vacas. • La evidencia del daño que resulta del ordeño a máquina queda claro al examinar los pezones de la mayoría de los rebaños. Los orificios del pezón a menudo se everten y erosionan, puede haber pequeñas áreas hemorrágicas cerca de la punta del pezón y los pezones generalmente esta lesionados cerca del "anillo de presión" en la base del pezón donde la punta del pezón hace un sello. En ausencia de una buena higiene, es probable que estas lesiones se infecten, eliminando un gran número de patógenos y, por lo tanto, aumentando la propagación en el equipo de ordeño. La evidencia adicional de Iowa (Witzel y McDonald, 1964) mostró que, al final o cerca del final del ordeño, los niveles de vacío dentro del seno del pezón eran similares a los de la pulsación en las cámaras de la pezonera y que el daño inducido por alto vacío se produce en el interior del epitelio del pezón. • Recientemente, las "fluctuaciones de vacío" han sido ampliamente
28
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
aceptadas como predisponente de la enfermedad de las ubres [aunque los resultados hasta la fecha] son interesantes, pero poco concluyentes. • La ausencia completa de pulsaciones puede conducir a un aumento de la enfermedad de las ubres [pero no hay] buenos datos sobre el efecto de la variación en la pulsación dentro de los límites normales. • Los tipos específicos de revestimiento pueden causar un aumento de mastitis clínica (pero no hay evidencia en los efectos de la variación en las dimensiones, forma o propiedades del revestimiento). Dos investigadores irlandeses fueron los primeros en demostrar que la capacidad inadecuada de la bomba de vacío se asoció con recuentos de células somáticas más altos (Nyhan y Cowhig, 1967). Este primer estudio de campo vierte la primera evidencia de que el vacío inestable estaba relacionado con un aumento en la tasa de infección por mastitis del hato. Trágicamente, estos científicos irlandeses murieron en un accidente aéreo mientras viajaban al Reino Unido para participar en el Simposio Internacional de 1968 sobre ordeño de mecánico. El extraordinario legado de ese desafortunado equipo de investigación irlandés fue demostrar que la máquina de ordeñar como un único factor predisponente, podría tener una gran influencia en la enfermedad de las ubres. El resultado inmediato de su trabajo fue estimular la investigación posterior (en el Reino Unido, Irlanda y en otros lugares) sobre las formas específicas en que se produce la invasión bacteriana durante el ordeño mecánico.
Avances en la década de 1970 hasta 2000 Las contribuciones de la ciencia y la ingeniería a lo largo de los años 70, 80 y 90 produjeron avances significativos en nuestro conocimiento y comprensión de lo que significaba ese consejo críptico, de 1996, sobre "el ajuste correcto y el uso adecuado de la máquina de ordeñar”.
Fluctuaciones de vacío e impactos El trabajo irlandés pionero, que demostró que las fluctuaciones irregulares de vacío de alguna manera aumentaron la infección intramamaria, se continuó en el Instituto Nacional de Investigación en leche (NIRD) en el Reino Unido y por un nuevo equipo de investigación irlandés dirigido, inicialmente, por Jerry O'Shea y luego por Eddie O'Callaghan. Una serie de experimentos en rebaños de investigación en el NIRD a principios de la década de 1970, mostró claramente, que la nueva tasa de infección por mastitis podría aumentar significativamente cada vez que se aplicaran ciertos tipos de fluctuaciones de vacío en combinación. La combinación más potente, productora de mastitis resultó ser altas fluctuaciones cíclicas de vacío, generadas dentro de cada “colector” por la cíclica apertura y cierre de las líneas de leche de las pezoneras) junto con altas fluctuaciones de vacío "irregulares" inducidas experimentalmente (Thiel y otros, 1973, Cousins et al, 1973). Con la ayuda de una filmadora de alta velocidad y el uso de una plataforma de prueba especial, cariñosamente conocida como "Winchester Bessie", los científicos del NIRD propusieron una nueva hipótesis de trabajo que denominaron el "Mecanismo de impacto". Se pensó que los impactos eran los principales mecanismo de nuevas in-
29
fecciones por mastitis. Este término fue acuñado para describir el rápido movimiento ascendente de pequeñas gotas de leche desde la pezonera hacia el orificio externo del pezón como consecuencia de las altas diferencias de presión transitoria generadas dentro de la pezonera o el colector. El número de impactos que ocurren en un período de 5 minutos usando el equipo "Winchester Bessie", registró para un rango de caudales de líquidos altos o bajos, dos tipos de pezoneras diferentes (uno de alto y otra de bajo volumen) y un rango de diferentes características de pulsación. Las frecuencias de mayor impacto (de hasta 260 impactos por período de 5 min) se registraron con la pezonera de bajo volumen en combinación con pulsaciones alternas (especialmente con una relación de pulsadores cercana a 50:50). No se registraron impactos a tasas de flujo de líquido bajas cuando se usó una pezonera con un volumen eficaz superior a 150 ml en combinación con pulsaciones alternas o simultáneas, y una relación de pulsadores
de 67:33. Las frecuencias de bajo impacto (menos de 9 por período de 5 min) se registraron a un alto índice de flujo de líquido utilizando la pezonera de gran volumen en combinación con pulsaciones alternas (D Akam, comunicación personal a G Mein, 1977). El nuevo equipo de investigación irlandés luchó inicialmente para repetir los resultados experimentales obtenidos por Nyhan y Cowhig hasta que una sugerencia reflexiva, proporcionara el avance. Se sugirió que los resultados originales se habían obtenido con un tipo de línea de pezoneras mucho menos estable que el usado experimentalmente por el nuevo equipo de investigación. El resto de esta historia es bien conocida. O'Shea y O'Callaghan pronto se hicieron famosos por sus estudios sobre los efectos de los deslizamientos de los líneas de leche de las pezoneras sobre la nueva tasa de infección por mastitis (O'Shea y O'Callaghan, 1978; O'Shea et al, 1987). El mecanismo irlandés de "impacto" fue, esencialmente, el mismo mecanis-
En 1987, Dodd concluyó que "la principal forma en que las máquinas de ordeña influían en el riesgo de infección, era por su efecto directo sobre la salud del conducto y la piel del pezón" .
30
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
mo propuesto por los investigadores del Reino Unido, pero con una diferencia clave, en los estudios irlandeses, se pensó que los impactos eran el resultado de fluctuaciones de vacío irregulares "agudas" con tasas de cambio de presión excepcionalmente rápidas. Tales fluctuaciones agudas se podían medir solo en las pezoneras adyacentes dentro de un grupo individual cuando se deslizaba una pezonera. En contraste, se pensó que los impactos en los estudios del Reino Unido eran el resultado de altas fluctuaciones cíclicas que actuaban junto con cambios comparativamente lentos en el vacío de ordeño. Sin embargo, con el gran beneficio de la retrospectiva, se debe tener en cuenta que el revestimiento extrusionado interno en las pezoneras utilizado en los estudios del Reino Unido fue ampliamente considerado como propenso a deslizarse con frecuencia. Debido a que los revestimientos tienden a deslizarse con mayor frecuencia a un vacío de ordeño inferior, es posible que los deslizamientos de los revestimientos internos de la pezonera contribuían a las nuevas tasas de infección
obtenidas en los grupos de tratamiento experimental del Reino Unido. Estos estudios en el Reino Unido e Irlanda estimularon, directa o indirectamente, seis ramas principales de investigación o desarrollo en todo el mundo. Esos resultados fueron revisados por Mein y Schuring (2003). Sus principales lecciones en relación con nuestro tema de la máquina de ordeño y el riesgo de mastitis fueron: • Altas fluctuaciones cíclicas de vacío no son importantes, por sí mismas, como una causa principal de nuevas infecciones. • Las nuevas infecciones por mastitis debido al mecanismo de "impacto" pueden reducirse en gran medida (o posiblemente eliminarse por completo) mediante el uso de una combinación de medidas al menos las siguientes características esenciales: -- un colector que tiene un volumen efectivo de al menos 150 ml (5 onzas líquidas, un poco
más de 1/2 taza). Tenga en cuenta que la mayoría de los colectores modernos tienen un volumen de aproximadamente 450 ml (15 onzas líquidas), -- o pezoneras de leche cortos que tienen un diámetro interno mínimo de aproximadamente 1011 mm (0,4 a 0,48 ") si se usa pulsación alterna en un clúster convencional, y luego cualquier relación de pulsador que no sea cercana a 50:50.
La salud y exposición a los patógenos En 1987, Dodd publicó otra revisión y concluyó que "la principal forma en que las máquinas de ordeña influyen en el nivel de exposición [al riesgo de infección] probablemente, sea su efecto directo sobre la salud del conducto y la piel del pezón" ( Dodd, 1987). Otros estudios de investigación en los años siguientes confirmaron que el riesgo de nuevas infecciones por patógenos contagiosos y ambientales, como el Estreptococcus uberis, se ve incrementado
por los cambios inducidos por la máquina en la condición de la punta del pezón. Dichos cambios pueden incluir: aumento de la congestión y edema en la pared del pezón que provoca un cierre más lento del canal del pezón y / o hipoxia en sus tejidos; cuya consecuencia es una tasa más lenta de eliminación y recrecimiento de la queratina del canal; mayor grado de apertura del orificio del canal del pezón después del ordeño; aumento de la hiperqueratosis del extremo del pezón. Un resultado importante de estas nuevas perspectivas fue un énfasis mucho mayor en el mantenimiento de la piel sana del pezón y de las puntas como una parte clave de cualquier programa efectivo de mastitis. En 1994, IDF publicó un excelente boletín sobre "Las reacciones de los tejidos de los pezones ante el ordeño y el nuevo riesgo de infección" escrito por un grupo de científicos europeos (Hamann et al, 1994a & b). Este grupo europeo concluyó que los cambios en el tejido, en el orificio del pezón y en el canal del pezón alteran el riesgo de nuevas infecciones por
31
mastitis. Posteriormente, Neijenhuis et al (2001) mostraron una asociación significativa entre la callosidad del pezón y la incidencia de mastitis clínica. Aproximadamente al mismo tiempo, Hillerton et al (2000) propusieron métodos más simples para cuantificar los efectos a corto o mediano plazo del ordeño, y señalaron que muchos efectos del ordeño mecánico son fácilmente reconocibles inmediatamente después de la caída de la pezonera. Estas contribuciones científicas proporcionaron un marco para el establecimiento de un grupo informal de debate de investigadores y asesores de la salud de la ubre, que se denominó
"Teat Club International" (TCI). El TCI publicó una serie de revisiones que cubren: factores no infecciosos y factores infecciosos que afectan los cambios a corto o mediano plazo en los pezones; desarrolló y promovió un protocolo simple para la evaluación sistemática de los pezones en las lecherías comerciales; directrices publicadas para la interpretación de observaciones, directrices para la recopilación y el análisis de datos; produjo una cartera de condición de pezones; y, además, condujo numerosos cursos cortos sobre la evaluación de las condiciones de los pezones y la interpretación de los datos.
En 1967 se realiza el primer estudio de campo que señala que, el vacío inestable estaba relacionado con un aumento en la tasa de infección por mastitis.
Comentarios Bien espero estén disfrutando esta primera parte del artículo como yo lo experimento. La base como estamos viendo la prevención de la nuevas infecciones de la glándula mamaria pasan por establecer medidas de medición rutinarias que se transformen en indicadores de desempeño (KPI, del Inglés) que sean aceptados internacionalmente y enmarcados dentro de una carta de Gantt predial que dé consistencia al ritmo de visitas que se traduzca en evaluaciones que permitan anticiparse a los cambios negativos que traen como consecuencia “explosiones de nuevas infecciones”. Debemos actuar con conocimiento prospectivo, documentado y constante para otorgar valor a nuestros servicios veterinarios en el área de salud mamaria preventiva y lograr recuperación de flujos perdidos por la mastitis bovina utilizando las estrategias de Bioseguridad y Bioeconomía dentro de un contexto de “Smart Farm”.
Enzo Capurro, Médico Veterinario (UACH, EU Leg), MSc, PhD Senior Estratega Móvil +56 (9) 8815 8421 enzo.capurro@prevenzia.cl
32
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Calidad y experiencia son la mejor medicina Antiinfectivo de DOSIS ĂšNICA
Tratar Bien
Bienestar Animal
33
GENÉTICA BOVINA
P
Un mercado con muchas “piolas para un trompito”
ara un mercado bovino nacional cada vez más jibarizado, el movimiento de semen importado no deja de ser sorprendente, donde dos compañías se hacen cargo de algo más del 80% de la colocación de dosis de semen en Chile, siendo Cooprinsem la empresa con mayores importaciones. Entre julio 2017 y junio 2018 se importaron 918.347 dosis de semen bovino, de las cuales aproximadamente 810.000 son para ganado de leche y las restantes para animales de carne. Esta cifra es creciente a través de los años. Un dato interesante y que ha sido reporteado en más de una oportunidad por la revista, es el aumento de inseminación de ganado lechero con dosis de carne, especialmente de razas continentales y dentro de éstas las de doble pulpa van marcando una tendencia. El mercado de producción nacional de semen lamentablemente es marginal y con toros que fueron colectados hace un tiempo,
34
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
esto quiere decir que su “valor genético” podría no estar vigente. El no tener genética nacional es una situación lamentable. Con estos volúmenes de importación y la masa actual de hembras en edad reproductiva tanto de carne como leche, podríamos hablar de un porcentaje de animales inseminados de alrededor de un 65% a 70% para la leche y entre un 7% y 9% para la carne. Estas son estimaciones, debido a que no sabemos con exactitud las hembras de leche y carne actuales como la cantidad de dosis usadas para obtener una preñez. Según este informe, a Chile llega genética bovina, semen bovino, desde 13 países que cuentan con sistemas productivos variados y mediciones genéticas distintas, esto muchas veces está determinado por las diversas formas de pago de la leche. Sabemos que en algunos países el promedio diario por vaca es relevante, en cambio en otros, es la producción de sólidos por hectárea la que tiene la principal consideración.
Total de Unidades X Origen U.S.A. Dinamarca Australia Noruega Nueva Zelandia Francia Alemania Holanda Canada República Checa Reino Unido Irlanda Suecia
2% 1% 1% 1% 27% 3% 5% 5%
4% 4%
16% 37%
10% 10%
17%
En este gráfico, es necesaria una explicación. En el caso especial de la República Checa, el semen que se importa corresponde a sistemas genéticos de otro país y esto sucede porque los toros que están en República Checa lo hacen principalmente por una ventaja de costo de mantención de los toros y por lo tanto de producción de semen, que finalmente permite bajar el costo de las dosis en origen. Por otro lado, se da el caso de que algunos de éstos países, cuentan con varios centros de inseminación artificial, los cuales compiten en su país de origen y en Chile son representados por distintas empresas distribuidoras de genética bovina que terminan por competir en el mercado nacional.
A nuestro país llega material genético bovino de 28 centros de inseminación. Si tomamos como ejemplo a Estados Unidos, son ocho los centros representados en Chile por seis compañías locales y al considerar Nueva Zelanda, son cuatro los centros desde donde se importa, representados por tres distribuidoras nacionales. Es importante considerar las tendencias en cuanto a importaciones. En el siguiente gráfico podemos apreciar un rolling de 12 meses para cada país desde el año 2009 a abril de 2018. En la figura se destacan solo los países que exportan a Chile un volumen mayor a 20.000 dosis anuales.
396.000 378.000 360.000 342.000 324.000 306.000 288.000 270.000 252.000 234.000 216.000 198.000 180.000 162.000 144.000 126.000 108.000 90.000 72.000 54.000 36.000 18.000 Jul 09 - Jun 10 Sep 09 - Ago 10 Noc 09 - Oct 10 Ene 10 - Dic 10 Mar 10 - Feb 11 May 10 - Abr 11 Jul 10 - Jun 11 Sep 10 - Ago 11 Nov 10 -Oct 11 Ene 11 - Dic 11 Mar 11 - Feb 12 May 11 - Abr 12 Jul 11 - Jun 12 Sept 11 - Ago 12 Nov 11 - Oct 12 Ene 12 - Dic 12 Mar 12 - Feb 13 May 12 - Abr 13 Jul 12 - Jun 13 Sept 12 - Ago 13 Nov 12 - Oct 13 Ene 13 - Dic 13 Mar 13 - Feb 14 May 13 - Abr 14 Jul 13 - Jun 14 Sept 13 - Ago 14 Nov 13 - Oct 14 Ene 14 - Dic 14 Mar 14 - Feb 15 May 14 - Abr 15 Jul 14 - Jun 15 Sept 14 - Ago 15 Nov 14 - Oct 15 Ene 15 - Dic 15 Mar 15 - Feb 16 May 15 - Abr 16 Jul 15 - Jun 16 Sept 15 - Ago 16 Nov 15 - Oct 16 Ene 16 - Dic 16 Mar 16 - Feb 17 May 16 - Abr 17 Jul 16 - Jun 17 Sept 16 - Jun 17 Nov 16 - Oct 17 Ene 17 - Dic 17 Mar 17 - Feb 18 May 17 - Abr 18
VOLUMEN
IMPORTACIONES POR PAÍS DE ORIGEN
U.S.A.
FRANCIA
NUEVA ZELANDIA
ALEMANIA
CANADA
REINO UNIDO
HOLANDA
35
Unidades Exportadas por Marca 27%
16% 3% 3% 3% 3% 4%
21% 6%
6%
8%
El centro de inseminación que más dosis exportó a Chile envió 248.418, para los meses de julio 2017 a junio 2018, el siguiente con 197.441 unidades para el mismo período. Esto significa que dos compañías exportaron el 48,55% de las dosis. Por otra parte, el país que más ha crecido en términos de exportaciones a Chile es Nueva Zelanda, casi duplicó su participación, pasando de 90.000 dosis en junio de 2010 a 170.000 en abril de 2018. Con un fuerte impacto a partir del año 2016. Otro exportador que muestra un crecimiento importante, son los que componen el Reino Unido más Irlanda del Sur. Éstos últimos, con una tendencia clara de genética hacia el pastoreo. Una buena característica que tiene este mercado, es la alta competitividad, ofreciendo al productor de leche o carne una variedad de productos de alta calidad genética y a precios convenientes. De todas formas hay que advertir que de los costos totales de una lechería, el ítem de genética fluctúa entre 1,5% al 2,5%, sin embargo, el impacto que la genética de calidad tiene sobre el rebaño y su producción, es muy significativa y se justifica plenamente. Desde el punto de vista de las razas de leche, se pueden identificar en los registros de importación animales Holstein procedentes de USA, Holanda, Inglaterra, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, siendo más del 80% de las razas de leche importadas. Por su parte, la raza Jersey, también tiene distintos orígenes, como Nueva Zelanda, USA, Dinamarca, Australia y Canadá. Otras razas como Montbeliarde, Rojo Sueco y Noruego, Normando, Frisones Negro y Rojo, son números menores en cuanto al total de dosis importadas.
36
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
ABS CRV-F CRI LIC-F SELECT EVOLUTION-F VIKING-F PROCROSS-F SEMEX ACCELERATED OTROS
Con respecto a las falencias que tiene este mercado nacional, se puede decir que la más importante, es que no existe de manera oficial un sistema de pruebas de progenie al cual se pueda recurrir, y esto significa que todas las decisiones genéticas que puede tomar el agricultor o el asesor, son determinadas por la información del origen del toro que están adquiriendo. Otra falencia es no contar con datos de unidades vendidas lo que nos permitiría poder determinar en parte el avance genético de nuestra población bovina. Finalmente, dos cosas, la primera, es que este artículo solo quiere entregar información general sobre mercado nacional de genética bovina no es un análisis comercial, lo segundo, con este nivel de I.A., podemos decir con toda claridad que, en cuanto a genética, nuestros animales son de buena calidad, especialmente en la leche. (Fuente, DS Ltda., Cámara de Comercio de Chile)
Alejandro Luco gerente ABS-Chile
Las mejores soluciones para la ganadería Y LA MEJOR OFERTA GENÉTICA
www.abschile.com
abs.chile
37
ANIMALES INVASORES
La invasión del visón americano en el campo lechero E l visón (Neovisón vison) es un pequeño y letal carnívoro invasor ribereño introducido a Chile desde USA en 1930 y también desde Argentina en el siglo pasado. Antes, su piel fue valiosa y se criaba para fabricar costosos abrigos. Pero en los setenta la moda y los animalistas lo dejaron atrás. Los criadores, abrieron las puertas de las jaulas y éste se coló al campo argentino y chileno. Hoy está desde Magallanes hasta La Araucanía. Se alimenta vorazmente de todos los patitos silvestres, sus huevos, crías, también de otros pájaros, mamíferos, peces y crustáceos. Es también un gran depredador de gallineros campesinos. Es capaz de comer casi 20 veces más aves de corral que una güiña, un gato nativo chileno que mantiene a raya los ratones que portan el virus Hanta. El visón puede tener hasta tres camadas anuales, con 4 a 9 crías, que ya al año se están reproduciendo y atacando a las
38
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
aves nativas y los gallineros. La preñez de este mamífero tiene la particularidad de extenderse entre 32 a 86 días, puesto que puede prolongarla a voluntad según haya o no comidaen el territorio. En Argentina ha puesto en peligro de extinción a aves nativas como el Macá tobiano, una bellísima ave de lagunas. Acá en Chile amenaza seriamente al Pato Quetru no volador y ataca durísimamente a Caiquenes, Taguas, Pimpollos, Cisnes y a otras aves zambullidoras. Las lagunas naturales ubicadas en los fundos y campos invadidas por el visón son transformadas en un desierto, sin el canto y belleza de estas aves. Debemos tomar conciencia de que éstas palmípedos son las que controlan el crecimiento de la vegetación de las lagunas, que al no ser forrajeadas, crecen hasta cerrarse y cubrir el espejo de agua. Se emban-
can y luego esta laguna pude desaparecer. El culpable no es el cambio climático sino el visón que ha exterminado las aves comedoras de pastos acuáticos y de orilla. Estas fuentes hídricas pierden su capacidad de reservar agua, los campos se secan y los animales no tienen agua para beber. El animal, que es como un gato alargado, muy agresivo y mordedor, transita también por canales, bosquetes y sitios húmedos de lecherías.
Son portadores y vectores de importantes enfermedades del ganado como la tuberculosis.
Desde el punto de vista pecuario, hay que advertir que el visón también es transportador de algunas importante enfermedades, tales como la Tuberculosis bovina. Esto es muy grave puesto que durante muchos años el país ha estado abocado a controlar esta enfermedad en la masa bovina lechera y de carne. Además es reservorio de enfermedades de los perros, como el distemper, el parvovirus, que matan a pumas, zorros, huillines y otros carnívoros nativos. Se estima que el número de ejemplares de visón americano en los campos chilenos es de varios cientos de miles. El problema es que ha ido invadiendo desde Punta Arenas hasta Villarrica y pasando desde Argentina a Chile.
Es un gran predador de aves acuáticas y ha puesto en vías de extinsión a varias especies.
El visón es tremendamente voraz con la aves de corral, 20 veces superior a la güiña.
En muchos países, las campañas de erradicación de enfermedades de los bovinos han fracasado por el rol que cumplen estas especies invasoras como vectores y reservorio de los gérmenes que causan la enfermedad, que al contrario de nuestra fauna nativa, no están equilibrados en el ecosistema. Se trata de verdaderas invasiones, tales como las llamadas ratadas, que son explosiones de roedores en el campo. ¿Qué se puede hacer para ayudar al control? Por lo general, las universidades que tienen escuelas de Medicina Veterinaria saben cómo controlar esta plaga. También los guardaparques de CONAF, el SAG, algunas ONGs y algunas empresas que se dedican a controlar plagas. Recientemente, se ha formado una Red Nacional de Colaboración para el Control del Visón (RCCV), con el propósito de articular a los actores involucrados en el manejo de esta especie exótica invasora. Si su campo esta siendo invadido por el visón, solicite orientación sobre las opciones de control, escribiendo a Gabriela Flores, coordinadora de la RCCV, al email gvflores@bio.puc.cl.
Por Miguel Díaz G., M. V., U. de Chile., M. Sc. Cofundador de la Red Nacional para el Control del Visón.
39
CASO CLÍNICO
Úlcera abomasal en vaca lechera Antecedentes del predio
TIPO II:
Plantel lechero de la comuna de La Unión, con vacas estabuladas, raza Holstein, 220 vacas en leche, producción promedio 28 litros por vaca.
Úlcera con importante pérdida de sangre intraluminal a causa de la erosión de un vaso sanguíneo mayor.
Anamnesis Vaca mestiza (Holstein x Jersey), de 5 años de edad, con 2 meses de parida y que había mostrado pérdida de condición corporal el último mes. Durante el ordeño de la tarde, cae espontáneamente en decúbito esternal en la sala de ordeño, comienza a desarrollar distención abdominal y muere en un lapso de media hora. Realizada la necropsia, se diagnostica muerte por anemia aguda causada por úlcera abomasal.
Análisis de la enfermedad Si bien se han descrito diversas causales de úlceras abomasales en vacas lecheras, la mayoría de los autores coinciden en que la enfermedad se asocia especialmente a situaciones de estrés como son el parto, la alta producción, la competencia por alimento y problemas de manejo. Según Dirksen (2005), las vacas jóvenes hasta la tercera parición, se verían más afectadas respecto de vacas de mayor edad. Además, sostiene que la mayoría de las vacas enferman en las 4 semanas posteriores al parto y entre un 80 a 90% de éstas, estarían siendo simultáneamente afectadas por otra enfermedad como: desplazamiento de abomaso, cetosis, mastitis o metritis. En este caso, la vaca era de tamaño pequeño y debía competir permanentemente con otras vacas por su alimento. En general, este tipo de vacas mestizas las encontramos alimentándose en los extremos de los comederos de los patios de alimentación. Para efectos clínicos, Whitlock en el año 1980, clasificó las úlceras abomasales en 4 tipos, de acuerdo a la lesión y los signos clínicos presentes en el animal.
CLASIFICACION DE ÚLCERAS ABOMASALES según Whitlock (1980)
TIPO I: Erosión y/o úlcera no perforante con hemorragia mínima.
40
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
TIPO III: Úlcera perforante con peritonitis local aguda y posterior formación de adherencia.
TIPO IV: Úlcera perforante con peritonitis difusa. Se produce salida de contenido abomasal y posterior muerte del animal. En el caso clínico que se presenta, el cuadro corresponde a una úlcera de tipo II, que son aquellas lesiones que afectan a la mucosa y submucosa del abomaso, alcanzando algún vaso sanguíneo importante y provocando una hemorragia severa al interior de este estómago . Durante el exámen minucioso de la pared abomasal, es posible evidenciar una o más úlceras presentes con diferentes grados de tamaño y antigüedad (Foto 1 y 2). Respecto a la raza, un estudio realizado por Palmer en el año 1983, concluye que la raza no sería una factor predisponente para el desarrollo de úlceras abomasales.
Comentario final La necropsia, sigue siendo una herramienta fundamental para conocer la causa de muerte, confirmar diagnósticos y obtener valiosa información respecto de la salud de nuestros animales. En este caso clínico, conocida la causa de muerte (caso individual), pudimos levantar información relevante que nos permitirá revisar manejos y adoptar acciones que puedan controlar y/o evitar casos en otros animales (medicina de rebaño).
Por Sergio Bertín Médico Veterinario sergiobertin@gmail.com móvil: +569 77982242
El extremo del cuchillo, señala la úlcera que habría afectado el vaso sanguíneo provocando la posterior mortal hemorragia.
Al realizar un acercamiento se puede apreciar como la mucosa y submucosa se encuentran afectadas (úlcera tipo II).
Vaca híbrida jersey x holstein, por tamaño son desplazadas de los comederos por vacas de mayor peso. Se recomienda hacer lotes parejos para evitar competencia.
Bibliografía: Bradford, P. (2009). Large animal internal medicine. Dirksen G. (2005). Medicina Interna y Cirugía del Bovino. Vol. 1.Páginas 455-457. Editorial Intermédica.
Palmer J. (1983). Bleeding abomasal ulcers in adult dairy cattle. Journal of the American Veterinary Medical Association. Vol. 183, No. 4, Pages 448-451.
41
CAPRINOS
Agalaxia Contagiosa Una enfermedad económicamente importante que hay que estar atento debido al incremento de la masa ganadera caprina en el país.
42
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
A
pesar de que la Agalaxia Contagiosa es una enfermedad que desde el 2007 no se declaran casos en Chile (fuente www.sag.gob.cl), tiene la suficiente importancia para tomar medidas protectoras en los predios. En los últimos años la ganadería caprina en Chile ha experimentado un crecimiento exponencial, sobre todo en lo que podríamos denominar la ganadería intensiva. Este desarrollo ocasiona un movimiento de animales a lo largo del país, de manera que cada vez más las explotaciones ganaderas deben tomar conciencia y aumentar las medidas de bioseguridad. Muchas son las enfermedades que causan problemas en nuestras explotaciones, desde cojeras, bajadas de producción, problemas de fertilidad, nutricionales, y siempre serán las medidas de control la herramienta más importante para evitarlas. En este aspecto, una de las que más repercusión tiene en el rebaño, ya que afecta directamente a la producción de leche es la Agalaxia Contagiosa.
Epidemiología El ganado caprino se ve afectado por cuatro especies principales de micoplasmas: Mycoplasma agalactiae, Mycoplasma mycoides, Mycoplasma capricolum y Mycoplasma putrefaciens. La Agalaxia es una enfermedad de declaración obligatoria que se debe comunicar a la OIE (organización internacional de epizootias). También afecta la agalaxia al ganado ovino, siendo Mycoplasma agalactiae el más frecuente en estos casos. Los animales jóvenes y las hembras en lactación son los grupos de mayor riesgo a la infección, situación que se agrava en explotaciones intensivas. Las vías de transmisión más habituales son por contacto directo, la lactancia y el ordeño, siendo la leche la principal vía de excreción del micoplasma.
implicaciones muy negativas para el control y erradicación de dichas enfermedades. La vía de entrada de Mycoplasma spp es principalmente digestiva o por lesiones de la piel. En estos casos pasa directamente al torrente sanguíneo localizándose en las glándulas mamarias, en los ganglios linfáticos, articulaciones y en la conjuntiva ocular donde se van a producir procesos inflamatorios. La difusión de la enfermedad es muy rápida, alcanzando morbilidades en los rebaños entorno al 90%. La mortalidad alcanza cifras del 15-20%, siendo los animales enfermos, débiles o jóvenes los más afectados.
Signos Clínicos Debido a la preferencia de Mycoplasma por las ubicaciones descritas, los principales signos que vamos a encontrar serán: • Fiebre. Frecuente en casos agudos. • Mastitis. La más frecuente de todas. Principalmente Agalaxia (falta de producción láctea), induración de la ubre. • Cojeras • Conjuntivitis y queratoconjuntivitis • Ocasionalmente abortos.
La Agalaxia Contagiosa impacta directamente en la producción de leche provocando diversos grados de mastitis.
El calostro por tanto será una vía de contagio, con elevadas concentraciones de micoplasmas. Otras vías de excreción son las oculares, fecales y genitourinarias. También se ha demostrado la excreción de micoplasmas a través del semen. Por tanto, aquí podemos determinar que una vía de contagio importante en un predio es la introducción de machos sin realizar los controles suficientes previos de cuarentena. La práctica habitual de “dejar” machos entre explotaciones, o comprar machos reproductores de “alto valor genético” en ocasiones puede tener
43
Diagnóstico La mejor manera de diagnosticar la enfermedad es con un PCR específico para Mycoplasma. En animales vivos la mejor muestra son isótopos nasales o muestra de leche. Podemos de manera preventiva realizar chequeos en el tanque de leche, o en determinados galpones en el momento del ordeño. En caso de sospecha de Agalaxia, la muestra se debe tomar directamente del animal afectado, para poder descartar otras causas de la mastitis. En caso de animales muertos, se pueden tomar muestras completas de ganglios linfáticos de la ubre, líquido articular o tejido pulmonar.
las medidas de control que podemos realizar en las explotaciones es la pasteurización del calostro. Se ha demostrado que a 60ºC durante 60 minutos la presencia de colonias viables de micoplasmas es nula (Paterna et al., 2011). La separación de la madre y la cría en el momento del nacimiento, la pasteurización del calostro procedente de hembras negativas, y la posterior lactancia artificial van a minimizar los riesgos de contagio por parte de las cabritas. La introducción de machos supone un riesgo, por ello la práctica de la inseminación artificial es una medida de prevención muy eficaz, económica y que nos permitirá minimizar los riesgos. Así como la introducción de hembras reproductoras también supone un elevado riesgo en nuestros predios.
Prevención En caso de detección de un animal positivo a Agalaxia Contagiosa, la mejor prevención es la eliminación de dicho animal, puesto que el riesgo de contagio es elevadísimo. El calostro, como hemos comentado es una de las principales vías de transmisión de la enfermedad, por tanto una de
44
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
El agente infectante, produce daños oculares severos, como queratitis y queratoconjuntivitis.
La incorporación de machos debe ser cuidadosa y extremar la bioseguridad, para evitar la introducción de enfermedades.
Conclusiones La Agalaxia Contagiosa, a pesar de ser una enfermedad con más de 10 años que no se diagnostica en Chile, tiene suficiente peso e importancia económica en un predio para tomar medidas de prevención y control. Es una enfermedad que afecta directamente a la viabilidad de nuestro predio, puesto que la baja de producción ocasionada (Agalaxia), así como la mortalidad entre hembras productoras y recría, y otros problemas asociados (cojeras, conjuntivitis) pueden hacer que los ingresos provenientes de la leche caigan peligrosamente. Además es una enfermedad que una vez que entra en una explotación cuesta sacarla debido a las múltiples vías de contagio, por todo ello justifica adoptar medidas importantes de control.
Por Toni Adsuara Martínez Médico Veterinario tadsuara@quimialmel.es
45
CUENTO
Niña de mano Para la abuela Ester, para Ricardo y, por supuesto, para Juan Ricardo.
V
uelvo a los quince o a los catorce y descubro en mi cabeza tanta valentía, hambre justiciera. Vuelvo a los quince o a los catorce y regreso también a la visión que me dejó o a la que yo mismo quise me dejara. No tengo que hacer esfuerzos, ni siquiera concentrarme. Ella dijo apenas que su casa estaba en Las Rejas, un barrio nuevo de Santiago, y lo dijo abriendo y cerrando los ojos en un bailecito de pestañas, así como tímida, así como bella, así como turbada. No puedo decir cuán tímida era la niña o cuánto estaba de turbada, pero sí que era bella, en realidad lo era. No muy alta pero armónica, talle fino, tez muy blanca. "Vivo en Las Rejas", dijo, y agregó, "trabajaré un año o dos con su abuela para juntar dinero y continuar estudiando". Y yo la imaginé linda como era, jugueteando en los jardines de una casa con rejas recién pintadas, toda una hilera de ellas y la suya en medio competiendo por ganar el concurso de la casa con el jardín mejor cuidado, el con la reja más perfecta. "Vivo en Las Rejas", dijo, "en Población Las Rejas". Yo no conocía ese barrio de ensueño y hoy no quisiera conocerlo, me condenaría si con ello rompo el embrujo de sus ojos que bailaban mientras lo iba describiendo. A ese embrujo vuelvo entonces y a la visión que me dejó, y en medio de ese embrujo la recuerdo abriéndonos la puerta a mí y a mi hermano aquella vez que decidimos pasar el verano donde nuestra abuela en
46
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Llo-lleo. Un enorme caserón estilo inglés con huertos y terrazas e incluso familia de cuidadores: la Nena, el José y sus cinco chiquillos correteando. La Nena cuidaba el caserón en los inviernos y, cuando nuestra abuela que tenía marcados aires de marquesa volvía a comienzos del verano, hacía de cocinera mientras los chiquillos recogían chirimoyas y papayas y le acomodaban a "su señoría" la hamaca. Completaba la servidumbre el José, disfrazado de curioso mayordomo de camisa almidonada y siempre con el mismo par de zapatos de contrafuerte aplastado. –Y qué haces tú con mi abuela entonces –le pregunté, porque no imaginé un lugar para ella entre la servidumbre, ella respondió que era "la niña de mano". Niña de mano por un año o por dos y después de vuelta a su casa y a su colegio, hermoso también, con rejas y jardín e inclusive campanario. Así lo imaginó un provinciano justiciero y poeta y es como deseo continuar imaginándolo, e imaginé también alguna pequeña tragedia que la habría forzado a buscar la manera de ayudar a sus padres y a ganarse el sustento, sin embargo nada pregunté, por respeto. Pero eso hacía ella entonces y era lo que importaba: atendía a mi abuela, lavaba su ropa y ordenaba su cama, pasaba virutilla, enceraba y todo eso para juntar dinero y continuar con sus estudios. Nos quedamos observándola con mi hermano, el drama se desencadenó de
inmediato: me había enamorado, estaba claro. Me había enamorado pero mi hermano no, él nada tuvo que ver en este entuerto, solo participó como espectador cuando dije en público que la niña me gustaba y lo decía sin complejos. –¿Cómo te va a gustar ésa...? –replicó nuestro primo Juan Ricardo, que se la pasaba donde la abuela en calidad de mocoso mal criado. Y claro, a los quince uno está lleno de ideas que no sabría cómo llamarlas, me doy cuenta ahora que lo veo desde lejos pero entonces para mí las niñas decentes eran decentes y cuál más decente que una cuya casa tenía rejas maravillosas y trabajaba para proseguir sus estudios. Sobre todo si era clara, menuda y de cabellos negros, modelo de candor, modelo de decencia. Cuál más decente que una cuyos ojos bailaban al conversarle. –Me gusta ¿y qué? –Repliqué iracundo. Y el mocoso se burló con la mentira más infame –¿cómo te va a gustar ésa, que se viene a mi dormitorio y me hace de lo que a mí me da la gana?
cómo se despeja la Equis sin que vayas a equivocarte. Se lo enseñaba todo bien y claro, porque ella no conocía esa materia y no le resultaba fácil pese a ser mayor que yo por un par de años, o tal vez tres, no sé, no podía saberlo, pero sí sabía que en aquella tarde de jardín ella me premiaba por ayudarla en sus estudios con café con leche y pan amasado en una mesita con quitasol que tenían en su casa maravillosa del barrio Las Rejas. –Es del pan que hace la Nena –me dijo, devolviéndome brusco a esa noche de Llo-lleo, y lo dijo abriendo y cerrando los ojos, de prudente, de tímida, o quizá de respetuosa, quién podía saberlo, además, un chispeo en sus pupilas me hizo olvidar al gran pez y a los tiburones y también al viejo del mar y a los gringos de La Habana. Bebí el café con leche que me ofrecía gentil y no me detuve con el pan hasta no haber engullido el último pedazo. Ella dijo entonces –gracias por defenderme.
–¡Es una niña decente! –¡Es una puta!
–¿Por defenderte?
–¡Es una niña decente! –¡Es una puta!
–Sí, por defenderme, porque estaban hablando mal de mí, ¿no? ¿Por eso fue que se pelearon?
Y ahí van revolcándose en el suelo, primo chaqueta azul paño de oveja y este provinciano pantalones de mezclilla despintados. Arrastramos sillas, botamos el paragüero, quebramos los vasos apilados en el trinche. Golpes van, golpes vienen, patadas, puñetes, y mi hermano en medio tratando de separarnos. Se llevó golpes él también y no lo consiguió, la pelea solo la detuvo la abuela con la ayuda del José, pero sobre todo con la escoba y un balde de agua con que los hijos de la Nena lavaban la terraza. Brava mi abuela, la marquesa. Nos mandó a cada uno a su cuarto sin derecho a cena, aunque al mocoso mal criado le fue levantado el castigo bastante antes. Qué importaba: diez horas desde La Serena y cuatro desde Santiago, me hacía bien el encierro, además ya era de noche y mi buen hermano me llevó de todo lo que encontró por ahí para leer. Me dieron las dos de la mañana soñando con ese pez que arrebataba las alimañas al viejo en el mar. Pobre del viejo, y el niño que le ayudaba en sus faenas de pesca no estaba esa vez para ayudarle. Los tiburones se daban el festín y echaban por tierra sus proyectos, su última esperanza. No estaba ese niño que ayudaba al viejo en su faena pero ella sí. Toda la casa dormía, sin embargo la niña apareció en la puerta de mi cuarto sosteniendo una bandeja con un tazón de café y pan amasado con mantequilla derritiéndose. –Se lo traje porque pensé que tendría hambre –me dijo con sus ojos bailando, y yo jugué a imaginar que lo decía en el jardín de su casa después de que hubiéramos hecho las tareas. Le habría ayudado con unas ecuaciones, las matemáticas es lo que más cuesta a las mujeres, así que "Equis igual Be, más raíz de cuatro A por Ce, y divido por esto y por lo otro…". Y te puedo explicar
Nada pude decir, solo asentí mientras sus ojos bailaban y bailaban. Asentí con un cierto grado de orgullo que no niego aunque mezclado con algo de vergüenza. Ella entonces repuso –¿no quieres que te haga algo de lo que me hace hacerle Juan Ricardo? No supe qué decir ni qué pensar. Para mí ella era una muchacha tímida de diecisiete o dieciocho que trabajaba de niña de mano donde mi abuela porque tenía que costearse sus estudios, modelo de decencia, modelo de ternura, modelo era también su hogar, su casa con rejas pintadas, rostro pálido, ojos bailando: una niña decente para amar. ¿Qué podía contestarle? No me salió palabra alguna. No era cierto. Nada era cierto, "perversión de las clases dominantes", me dije. Repito, uno está lleno de estereotipos, de imágenes tan falsas. –Tú eres una niña decente –le dije, y se lo dije así nomás, con la voz enronquecida que eché afuera cuando al fin pude sacar la palabra. Ella se sonrojó o me pareció que se sonrojaba, o no sé, lo cierto es que se dio media vuelta y abandonó la habitación. Yo no me atreví a llamarla para que volviera. Hoy todavía me arrepiento.
MARTÍN FAUNES AMIGO © Derechos Reservados, 2016. La primera edición de este cuento aparece en TRANVÍA EQUIVOCADO, Cuarto Propio, 1992.
47
CAPACITACIÓN EN PURRANQUE
Para transportistas de los camiones recolectores de Lactalis
L
actalis y Prevenzia SIVA Training, en su afán de optimizar la salud mamaria bovina y la calidad higiénica de la leche en la cadena alimenticia finalizaron exitosamente la incorporación de habilidades y destrezas en el área de SmartMilking entre su staff de choferes transportistas de leche cruda con el curso Expertmilk collector (6 horas pedagógicas) y Expertmilk (24 horas pedagógicas) en Bioseguridad y Bioeconomía de la salud mamaria y calidad higiénica de la leche predial para su staff agropecuario.
Objetivos El objetivo de la empresa Lactalis se sintoniza con las exigencias internacionales de proveer a su staff agropecuario y choferes transportistas de leche cruda, de las herramientas prácticas más modernas en prevención e higiene de calidad de leche cruda y así asegurar un servicio útil a sus proveedores de leche y reflejar en sus consumidores finales “un producto de calidad”, generando un beneficio mutuo de largo plazo. El curso entregó el conocimiento suficiente para asegurar que la interpretación de los resultados de laboratorio, para fines oficiales de clasificación de calidad higiénica y composiciones de la leche cruda, refleje la calidad original a nivel predial. Esta incorporación de habilidades y destrezas fueron asimiladas por el grupo agropecuario y choferes transportistas de Lactalis en la ciudad de Purranque, durante el mes de Junio 2018.
48
Nº 124 • Octubre 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
3