Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14
José Santos, Universidad de Florida. USA.
ÁVIDOS DE GRASA
Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.
Claves para producir el compuesto lácteo más preciado por la industria.
Cooperativismo
El Torrencial Lechero.
Hemoglobinuria
La vigencia de los clostridios.
Híbridos
Desde la lechería.
Etología
La conducta animal.
CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magíster (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)
6
Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Toni Adsuara Sergio Bertín Martín Faunes Danilo Phillipi Felipe Pino Ángela Rendel Jorge Salazar José Santos Natalie Urrutia
Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096 Las opiniones expresadas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados.
10 16
Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216
26
6
El poder del híbrido La médico veterinario Ángela Rendel avecindada en Valdiva, nos muestra una interesante experiencia del uso de razas de carne pesadas sobre ganado lechero de tamaño medio. Una práctica que se va haciendo cada vez más corriente.
10 Cooperativa ¡Albricias! Luego de varias décadas se da la bienvenida con la presencia del ministro de Agricultura, Antonio Walker, a la cooperativa Torrencial Lechero. Hubo alegría y reconocimiento de parte de todos los organismos involucrados. 16 Un gran campeón Un pequeño cooperado de Colun, Enrique Manzano, consiguió el premio “Mejor de los mejores” entregado por la cooperativa, un estímulo para generar la mejor leche cada día. El premio considera producción, sólidos, células somáticas y UFC. 26 Etología Conocer cómo es que ven, huelen y sienten las vacas, es un tema fundamental a la hora de trabajar con ellas, cuidarlas, alimentarlas, ordeñarlas. Jorge Salazar, médico veterinario de Talca, expone el tema con claridad para “moros y cristianos”.
PALABRAS CULTURALES Editorial
Vástago
Rolando Carrillo Jerez Director DLeche
Sacra partida
S
Der. lat tardío bastum ‘palo’
en un establecimiento de la calle Francisca de Rimini, en San Joaquín.
yo, con 5 años, dormía en los brazos de mi madre casi todo el viaje.
Sí, luego de una semana en estado de coma, en el hospital El Salvador de Santiago, a los 90 años dejó de existir mi querida Mochita (Ana Luisa Jerez Bravo).
Luego de jubilar se dedicó de lleno a escribir, básicamente poesía para párvulos, porque la docencia para ella fue durante toda su vida algo fundamental y sabía que estimular el lenguaje en los niños era una prioridad sustantiva para su desarrollo intelectual.
Fue una mujer del siglo XX, que tuvo que enfrentar todos los conflictos que la sociedad machista le puso en el camino. Fue de las primeras educadoras de párvulos, egresada de la Escuela Normal de Angol. A través de los años me pude dar cuenta de la marca que dejaron por el país las profesoras normalistas. A quien le pregunten les dirán que fueron las mejores profesoras/ es de Chile.
Los editaba por su cuenta, los llevaba a una imprenta y luego los salía a vender a las escuelas de párvulos, escuelas primarias, jardines infantiles y corporaciones municipales. Lo hacía en micro por todo Santiago. Pocas personas conocían la capital como mi madre, recorrió todas las comunas y se sabía todas las rutas de las micros de aquellos años, mucho antes de que el Transantiago hiciera su debut.
Durante un año hicimos este trayecto y el ruido del motor generó en mí un reflejo condicionado tan profundo, que en mis años de universitario, un día por puro hacer recuerdos de la infancia, me subí a una de estas “liebres” Mercedes Benz. Una vez sentado tuve que luchar contra Morfeo para no dormirme. No pude seguir, preferí bajarme y dejar los recuerdos solo como una experiencia del pasado.
En la familia fue la primera mujer profesional. Luego de un corto paso por una escuela de Temuco, se trasladó desde la Araucanía a la capital el año 61, meses después del gran terremoto. En esos años ser provinciano era casi una lacra, sin embargo, con tenacidad, esfuerzo y coraje, Ana Luisa llegó a ser directora de escuela, primero en Quinta Normal y después de unas décadas
A principios de 1962, año del mundial de fútbol, vivíamos en la Villa Macul. Eso era casi en las afueras de Santiago, nuestro vecino era la Viña Macul. De infante, con unos amigos solíamos buscar sapos de cuatro ojos que croaban bajo las parras. Desde ahí salíamos muy temprano para tomar una “liebre” que nos llevaba a la Quinta Normal. Teníamos que atravesar cinco comunas y
onó el teléfono ese domingo muy temprano. Un presentimiento me apretó la garganta y al levantar el auricular, una voz concisa me dijo: Tu madre ha muerto.
4
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
1 m. Renuevo o ramo tierno que brota del árbol o de otra planta.
Madre, me dejaste tanta vida poderosa, que no puedo estar triste en esta bendita orfandad.
m. Conjunto del tallo y las hojas.
3
m. Persona descendiente de otra.
“Hay una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor (…) una mujer que mientras vive no la sabemos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero que después de muerta, daríamos todo lo que somos y todo lo que tenemos por mirarla de nuevo un instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus latidos (…)”. Es un fragmento de un poema de monseñor Ramón Ángel Jara, del siglo XIX, que se nos enseñó para el día de la madre en esa humilde escuelita con número de Quinta Normal.
2
6 4
m. Pieza en forma de varilla que sirve para articular o sostener otras piezas.
5
m. Barra que, sujeta al centro de una de las dos caras del émbolo, sirve para darle movimiento o transmitir el suyo a algún mecanismo.
Algunas definiciones según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE)
m. Col., C. Rica y Ven. Tallo de una planta musácea, como el plátano, el banano y el guineo o cambur.
GENÉTICA
buenos índices reproductivos y un manejo de datos ordenado y confiable.
Con calma y tiza se llega lejos
Por ejemplo, en algunos casos es posible “elegir” nuestras mejores madres para la reposición usando filtros como producción/sólidos, fertilidad, salud mamaria, etc., y al resto, las de menor perfil lechero, se les insemina con toros de carne, con las características que sean sugeridas por el profesional a cargo.
Elegir la conformación genética de un plantel lechero dependerá de los objetivos que persiga el productor y de los recursos disponibles que posea. No es novedad que el agricultor lechero siempre está teniendo que buscar formas de optimizar sus recursos para hacer más interesante el giro desde el punto de vista económico. Tampoco es novedad que la mayoría de quienes nos dedicamos a este rubro, de la forma que sea, lo hacemos porque nos motiva un espíritu casi romántico más que los retornos económicos. Sin embargo, la lechería se ha tornado un rubro cada vez más difícil y en donde es imprescindible, dentro de las posi-
bilidades particulares de cada agricultor, optimizar al máximo los recursos disponibles. Es así como han aparecido iniciativas de asociatividad muy interesantes. Por otro lado, dentro del manejo rutinario de los predios, es que algunos han logrado incorporar razas de carne como una buena alternativa para un mejor precio de venta de sus excedentes y machos. Cuando es posible hacerlo, la estrategia a aplicar en cada predio es distinta también, y tiene como requisito inicial fundamental tener
Una vez elegidas las mejores hembras, se puede tomar una segunda decisión importante: ¿Semen convencional o sexado? La respuesta está nuevamente en cada predio y no es posible dar recetas universales para manejos tan importantes en la cadena productiva. Si bien el semen convencional es más económico, en relación al sexado, asegurar hembras nos permite seleccionar de forma más acuciosa a nuestras madres y con ello acelerar el proceso de mejoramiento genético y, por otro lado, la venta de los terneros de carne nos devuelve el “sobreprecio” de las dosis sexadas. Por otra parte, en los predios que tienen Kiwicross o Jersey, la venta de los machos es más difícil ya que el mercado no es muy bueno para esos terneros. En esos casos podría decidirse usar sexado en las mejores hembras y vaquillas y al resto ponerle toros de carne bien elegidos. Con las técnicas actuales se puede acceder a semen sexado sin arriesgar mayormente los índices reproductivos del rebaño. Hay predios en donde las “colas” de inseminación son hechas con carne, para así tener la reposición más pareja en cuanto a su desarrollo y edad. Estrategias hay varias y es muy importante determinar el objetivo del cliente para poder elegir la más adecuada. Personalmente he trabajado estas estrategias en algunos planteles lecheros y, por ejemplo, donde llevamos más tiempo haciéndolo, ha sido posible ir formando un plantel de carne como negocio secundario. Es un plantel estacional de 1500 vacas tipo Kiwicross donde hemos elegido ya 3 años a nuestras mejores hembras para nuestra reposición, y al resto les hemos puesto carne. Se han utilizado 4 razas distintas: Angus, Belgian blue, Bazadaise y Charolais. Los animales mestizos de toros Angus, dieron buenos resultados de venta como terneros calostrados, pero hubo confusiones porque tanto estos como algunos Kiwicross nacen negros, y no siempre hay diferencias claras en las hembras cuando están recién nacidas.
6
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
Terneras Jersey xAzul belga de un año mostrando con claridad el potencial de carne.
7
Machos de 70 días, cruzamiento de Jersey por Charolais.
El segundo año se utilizó Belgian blue con excelentes resultados. Esos terneros se dejaron para recría y se vendieron a los 13 meses con casi 300 kilos promedio, sin mayor inversión en alimento más que lo que había de pradera todo el invierno en un predio precordillerano de Entre Lagos. Fueron toros escogidos por facilidad de parto y a pesar de que teníamos mucho temor, el resultado fue muy satisfactorio. En ese predio paren las 1500 vacas en 9 semanas, por lo que no es posible darse el gusto de tener muchos partos distósicos, cesáreas ni hipocalcemias. Sería un caos total. Afortunadamente la vaca Kiwi a pesar de no ser de más de 500 kilos, tiene una excelente capacidad de parir terneros de 30-35 kilos, por lo que solo fue necesaria la asistencia en casos de posiciones alteradas del ternero.
La incorporación de razas de carne en un plantel lechero tiene como requisito fundamental tener buenos índices reproductivos y un manejo de datos ordenado y confiable. El 2018 nacieron terneros Charolais y también el resultado -preliminar al menos- fue bueno, en cuanto a facilidad de partos y desarrollo inicial en crianza. La recría está en proceso, así que podremos hacer comparaciones cuando se vendan. En cuanto a la raza Bazadaise, se ensayó con algunas vacas, pero hubo problemas de partos distósicos (sin necesidad de cesáreas) y los terneros fueron difíciles de criar de forma artificial.
Novillos de 18 meses con pesos cercanos a los 500 kilos (Azul belga sobre Jersey)
Finalmente, solo queda comentar que, si bien es una alternativa muy viable y conveniente para ser implementada en planteles lecheros, primero hay que tener los pasos anteriores solucionados, que son entre otros: 1. Estacionalidad deseada. 2. Metas de preñez por temporada cumplidas. 3. Crianza eficiente en ternerera (índices sanitarios y productivos de la ternerera dentro de lo deseable). Una vez que esto esté en orden, se puede ir avanzando con las alternativas de carne. Con calma y tiza se llega lejos. Tipo de rebaño lechero donde se usaron con éxito cruzamientos con ganado de carne.
8
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
Ángela Rendel, Médico Veterinario.
Fotos gentileza de Agrícola Millahue S.A
9
ACTUALIDAD
¡El cooperativismo está vivo! En un sector complejo como lo es el lechero, donde son más frecuentes los lamentos que las expresiones de alegría, la creación de la nueva cooperativa Torrencial Lechero fue un notición que llenó de optimismo a los actores vinculados con la producción primaria. Después de décadas de agonía, el cooperativismo vuelve a abrirse paso entre los campos lecheros del sur de Chile. El 30 de enero de este año se anunció públicamente la creación de la primera cooperativa lechera después de más de medio siglo de historia ganadera nacional. Cincuenta años donde este tipo de organizaciones, por diversas razones, fueron extinguiéndose poco a poco, hasta quedar reducidas a su mínima expresión. El lanzamiento de Torrencial Lechero sin duda constituye un hito importante, que marca el inicio de un nuevo ciclo de pensamiento económico, particularmente en la forma de enfrentar el mercado por parte de los productores, desarrollando un modelo de negocio que en el mundo tiene
más de un siglo de probada eficacia comercial. Quienes hemos seguido por años el discurso de los diferentes líderes del sector, advertimos que si bien se hablaba sobre las bondades de la asociatividad, el cooperativismo y la integración vertical, la realidad estaba marcada por tibios emprendimientos asociativos. Por otro lado, la dramática noticia hace un par de años de la quiebra y desaparición definitiva de la cooperativa Bioleche de Los Ángeles y posteriormente el cierre de la cooperativa Cafra de Frutillar, fueron duros golpes que sembraron un manto de dudas respecto de un modelo que, salvo Colun, siempre estuvo cuestionado.
De izquierda a derecha, senador Iván Moreira, Harry Jürgensen (intendente), Fernando Willer, Rafael Osorio, Antonio Walker, (ministro de Agricultura), Eduardo Fischer (seremi Agricultura) y Javier González. Atrás, Tomás Krauze y Javier Lalane.
El espaldarazo del gobierno El ministro tardó más de la cuenta en aparecer en el salón de conferencias del Hotel Sonesta de Osorno. Los dirigentes estaban nerviosos y monitoreaban en las redes sociales su trayecto mientras conversaban con sus invitados, ahora llamados con orgullo “cooperados”. Enfundado en traje todo terreno y luciendo la casaquilla de gobierno, Antonio Walker lanzó de entrada en el punto de prensa que “el cooperativismo está en el corazón del programa de gobierno del presidente Piñera y del Ministerio de Agricultura”. La autoridad prosiguió señalando que más del 90% de los agricultores chilenos son pequeños, y que la única forma de competir es mediante la asociación para aumentar sus ventajas comparativas, disminuir costos, mejorar la comercialización, contratar asesoría técnica, etc.”. El apoyo de Walker a Torrencial Lechero fue categórico, un espaldarazo que además incluyó un encendido llamado a romper el individualismo de la agricultura chilena. “La única forma de competir es asociándonos, cooperando unos con otros y aquí nace una cooperativa lechera con 34 productores de la zona de Los Lagos y de Los Ríos, que se unen para aumentar sus ventajas comparativas, más que hablar de los problemas que hoy existen en la industria”, señaló. En la misma línea del ministro, el intendente de la región de Los Lagos, Harry Jürgensen, junto con felicitar a los directivos y a los nuevos cooperados, calificó la creación de Torrencial Lechero como “un ejemplo de gran relevancia para el sector”, y agregó que “esta experiencia facilitará la integración vertical, que debe seguir constituyendo el sueño de ustedes”.
Los orígenes La génesis de Torrencial Lechero se remonta a mayo de 2016, momento en que algunos de sus actuales cooperados intentaron constituirse en cooperativa. Sin embargo, la falta de asesores adecuados terminó por postergar la iniciativa. Pero más allá de este traspié, “siempre estuvimos funcionando como una cooperativa, puesto que cada uno de los socios tenía la misma cantidad de acciones, independiente del volumen de leche que entregaba”, relata Fernando Willer, gerente de la cooperativa. Fue el quiebre comercial con una planta, lo que obligó al grupo a buscar otros mercados para colocar su leche. Así dieron con un mercado de productores de queso de Temuco. Esto generó un nuevo escenario, porque un mismo productor podía tener importantes diferenciales de precios
10
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
Fernando Willer, gerente de la nueva cooperativa Torrencial Lechero.
para su misma leche. “El tema fue definir cómo resolvíamos en forma equitativa esta situación cuando se lograba un nuevo mercado con mejor precio”, relata Willer. “¿A cuál de los socios le sacábamos la leche? ¿Se podría hacer un sorteo? No, eso no era viable, así que optamos por generar una pauta para el pago de la leche, propia de Torrencial Lechero e idéntica para todos los socios, de tal forma que los excedentes que se generaban se prorrateaban según la cantidad de leche que entregaba cada socio”. Esta modalidad, que nace de un acuerdo del grupo de socios productores, era muy similar al concepto cooperativo, explica Fernando Willer, de modo que nuevamente se sintieron motivados para intentar formar una cooperativa. Esta vez se asesoraron con profesionales de primera línea, quienes les dijeron: “Oigan, ¡si ustedes ya son cooperativa!, ya han hecho el ejercicio en las asambleas donde una mano alzada es un voto”.
11
El lanzamiento de Torrencial Lechero marca el inicio de un nuevo ciclo de pensamiento económico, particularmente en la forma de enfrentar el mercado por parte de los productores, desarrollando un modelo de negocio que en el mundo tiene más de un siglo de probada eficacia comercial. Esto sin duda sienta las bases de una visión filosófica distinta, lejana a la clásica concepción individualista, ya que dentro de los 34 cooperados de Torrencial Lechero hay quienes entregan 100 mil litros al año, mientras que otros aportan 4 millones. Sin señales de conflicto entre los asociados, lo único que faltaba era hacer los papeles para constituirse en una cooperativa de tomo y lomo. Sin embargo, Willer reconoce que entre las personas mayores existía un temor lógico, “porque nadie olvida el fracaso de la Calo, que caló hondo en la vida de los lecheros de la región”, comenta. Sin ir más lejos, el propio padre de Fernando fue uno de los afectados directos de la quiebra de la extinta Cooperativa Agrícola y Lechera de Osorno. Marcos Winkler, presidente Aproleche Osorno.
Para ahuyentar los fantasmas del pasado, fueron muy cuidadosos en generar un fuerte resguardo en los estatutos y cláusulas legales. “Estamos contentos con lo que hemos logrado, queremos invitar a más gente a ser parte de esta realidad y ojalá seamos un modelo digno de imitar por parte de otros grupos de productores”, indica el gerente. Willer confirma que actualmente hay varios productores en lista de espera para ingresar a Torrencial Lechero, pero quieren tomarse este tema con cautela, aclara. “Queremos ser bien cautos y aceptar la incorporación de más gente en la medida que se vayan generando los espacios, como consecuencia de ir encontrando nuevos clientes que quieran nuestra leche”, enfatiza el ejecutivo. “Estamos convencidos de producir la mejor leche del mundo y hoy buscamos que la gente nos conozca, que sepa que trabajamos muy fuerte en calidad de leche, pero también en sustentabilidad, en tres áreas: económica, ambiental y generacional. Y ciertamente, en bienestar animal. Ninguna de nuestras vacas está confinada, todas se alimentan básicamente de pasto y en parajes soñados para vacas de otros países”.
Recuerdos de aquella época dorada hay muchos, como “la intachable honestidad y capacidad laboral de Carlos Bielefeldt y German Koenenkamp, los entonces presidente y gerente de la cooperativa, respectivamente. “Los que somos de la zona sabemos que lo que llevó a Calo al desastre, fueron los malos manejos de sus últimos dirigentes, enterrando una organización que tenía todo para haberse sostenido en el tiempo”, comenta.
“Lo más importante en una cooperativa es la honestidad y la transparencia de las personas, aparte del empeño que se pone en el trabajo o función que cada uno desempeña” Rafael Osorio, presidente Torrencial Lechero. Por tal razón, Rafael Osorio sabe de la importancia y responsabilidad del cargo que ostenta, convencido de que “lo más importante en una cooperativa es la honestidad y la transparencia de las personas, aparte del empeño que se
Octavio Oltra, gerente del Consorcio Lechero.
Si bien asoma en el horizonte, la opción de la planta propia aún se ve lejana. Fernando aborda el tema con “guante blanco”: “En nuestra mente está la idea de la integración vertical, pero por lo pronto queremos hacerlo con plantas que ya existan”. Por ahora están haciendo compras en conjunto, tienen un PDP propio, asistencia técnica, entre otros beneficios para sus cooperados. Pero más allá de los proyectos futuros, hoy día la prioridad número uno es consolidar la cultura cooperativa al interior del grupo de productores. Fernando cuenta que, “no ha sido sencillo, de hecho de los 23 socios de la SPA inicial, hoy solo quedan 14 en la cooperativa y esto demuestra que hubo un grupo de personas que no fue capaz de dejar de lado su individualismo y prefirieron seguir trabajando solos. Pero por otro lado, se nos unió gente que sí cree en este modelo comercial cooperativo, cerca de 20 personas, y seguro vendrán más”.
El orgullo del presidente Rafael Osorio, no esconde el orgullo de ser el primer presidente de la cooperativa Torrencial Lechero. Lechero y médico veterinario de larga trayectoria, Osorio tiene fresca en su memoria la historia de Calo, la gran cooperativa de Osorno, empresa donde dio sus primeros pasos como profesional el año 69, y “el lugar donde supe lo que era el cooperativismo”.
12
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
13
pone en el trabajo o función que cada uno desempeña”, enfatizó el presidente. “En Calo pudimos ver cómo los directores, más que representar a los cooperados se creían los dueños de la cooperativa”, relata. “El descalabro por malos manejos llegó a tal nivel, que le tuvieron que pedir a los cooperados que dejaran de percibir un mes del pago de la leche, y luego otro y otro, hasta que llegó el desastre, generando una mirada negativa del cooperativismo, porque cuando te restan dinero producto de tu trabajo, eso tiene un impacto muy profundo en cualquier persona, lo que provocó la desconfianza en el sistema hasta el día de hoy”, subraya.
¿Un torrencial cooperativista? El deseo expresado por Fernando Willer y por el ministro Walker, en cuanto a que Torrencial Lechero se convierta en un ejemplo a seguir por otros productores, también ha tenido eco en los representantes de Fedeleche. “Es una alegría para la región y para el país que se haya creado una cooperativa lechera después de más de medio siglo”, comenta Marcos Winkler, vicepresidente de la federación. Gerardo Ramírez y Alejandra Viedma.
14
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
“Esperamos que en un futuro próximo el 60% de la leche nacional sea producida por sistemas cooperativos” Marcos Winkler, vicepresidente Fedeleche. Un entusiasmo que no es repentino, ya que días antes del lanzamiento de Torrencial Lechero, Winkler había manifestado en una presentación su anhelo de que en un futuro próximo el 60% de la leche nacional sea producida por sistemas cooperativos. “Torrencial Lechero es la primera muestra y por supuesto contarán con todo nuestro apoyo”, expresó el timonel de Aproleche Osorno. Marcos Winkler no duda que el cooperativismo es el camino que debe transitar el sector lechero, impulso que está en sintonía con los cambios y evoluciones que está experimentando el sector. “En la actualidad la capacidad de procesamiento de leche ha ido en aumento, con nuevas plantas queseras de diversos tamaños, las que podrán ir desarrollándose en una dimensión propia de cada mercado, pero además podrían aparecer nuevos emprendimienRafael Osorio, primer presidente de la cooperativa Torrencial Lechero, junto al gerente Fernando Willer.
tos de mayor envergadura, como son la grandes plantas industriales”, proyecta. Desde el Consorcio Lechero también se han pronunciado con satisfacción sobre la conformación de Torrencial Lechero. Su gerente, Octavio Oltra la califica como “una extraordinaria noticia”. En opinión de Oltra, “en un sector lácteo desarrollado y armónico tienen que convivir todas las formas de empresas, y las cooperativas tienen un rol muy importante”. En tal sentido, el ejecutivo del Consorcio Lechero proyecta el futuro con optimismo. “Si bien el objetivo inicial de Torrencial Lechero no ha sido el formar una segunda Colun, la asociatividad per sé ya tiene un valor ampliamente reconocido. En este caso, la cooperativa es una forma de empresa que tiene un objetivo de negocio, y que con el tiempo puede variar hacia otro, dependiendo de las condiciones del mercado”, comenta. Consultado sobre la educación cooperativa, el gerente del Consorcio expresa que urge una educación continua en esta
materia. “En Chile no existe una adecuada comprensión sobre cómo desarrollar la asociatividad, por eso es una excelente noticia la formación de Torrencial Lechero, así como Campos Australes y otras organizaciones asociativas como Futurolac y Uprolac”.
“En un sector lácteo desarrollado y armónico tienen que convivir todas las formas de empresas, y las cooperativas tienen un rol muy importante” Octavio Oltra, gerente Consorcio Lechero.
Según Oltra, estas iniciativas deben constituirse en ejemplos que muestren un camino alternativo al sector, ya que un sector lácteo desarrollado debe estar conformado por empresas de diversa índole, como son las sociedades anónimas, empresas limitadas, y por supuesto cooperativas y empresas asociativas. La idea es que cada lechero pueda buscar libremente el modelo que le acomoda”, concluye.
Osvaldo Bendix, Alejandro Astete, Liliana Martínez y Fredy Neumann.
15
ENRIQUE MANZANO
El mejor de los mejores De ingreso tardío a la actividad lechera, Enrique Manzano ha logrado consolidar su exitoso modelo productivo poniendo el foco en la capacitación permanente de su equipo de trabajo. Sus excelentes resultados le han valido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destaca el flamante galardón “Mejor de los Mejores” entregado por Colun.
C
uando la canícula arreciaba el sur del mundo, en pleno mes de febrero, visitamos a Enrique Manzano en Las Mercedes de Chiscahue, en su parcela ubicada cerca del lago Ranco. Las praderas estaban notoriamente afectadas por las altas temperaturas, situación que se vio agudizada por el viento Puihua, un volumen poco usual de aire caliente que sopla desde la cordillera hacia el valle secándolo todo. A pesar de esto, se podía advertir el buen
manejo de las casi 80 hectáreas, que Manzano siembra con forrajeras anuales para conseguir volumen en primavera. Enrique Manzano proviene de familia de agricultores. Su padre, César, tenía un campo en el sector de Cudico, que dejó gratas remembranzas en el joven Enrique. Varias décadas más tarde la vida lo trajo de regreso a los bucólicos parajes de la región de Los Ríos.
Si bien Enrique había adquirido Las Mercedes a comienzos de los ‘90, recién en el año 2002, después de jubilarse, se estableció en el campo con su señora Mirta González, puntarenense, y con quien lleva más de 30 años de matrimonio. Hoy la pareja se dedica prácticamente en un cien por ciento a la actividad lechera, y Mirta es la encargada de llevar los asuntos financieros. Al principio, no tenían ninguna claridad respecto de lo que iban a hacer en el predio. Así, comenzaron a comprar animales sin mucha planificación, hasta que de pronto se vieron sacando leche a mano y entregando a Colun. El negocio marchaba bien, los números eran azules y poco a poco fueron creciendo en superficie, tecnificando las operaciones e incorporando una sala de ordeña. Un desarrollo que han logrado mantener en el tiempo, al punto que el año pasado lograron entregar 750 mil litros de leche a Colun, en un sistema de producción continua. “El sistema estacional es para lecherías grandes”, sostiene Manzano, quien durante el mes de febrero estaba ordeñando 100 vacas con 24 litros promedio”.
Los nabos al final del verano se ven seriamente afectados por la falta de lluvias.
“La mano de obra es vital, contamos con personal muy calificado, trabajadores brillantes, que llevan años trabajando con nosotros. Conocen el sistema productivo al revés y al derecho” El modelo productivo de esta lechería presenta algunas sutilezas. Por un lado, dispone de un pozo profundo destinado al agua de bebida de los animales, los cuales consumen casi 100 litros diarios en este período, cifra que está fresca en la memoria de Enrique por cuanto llenan estanques de 4000 litros que luego llevan al potrero.
Prácticamente no tienen mortalidad de terneras.
Esto que parece de perogrullo -considerando que la leche en su constitución es básicamente agua- es pasado por alto por no pocos productores, que omiten entregar este elemento vital para la producción. Y es que restringir el agua a las vacas lecheras no solo afecta la producción, sino que también genera daños colaterales que terminan minando la salud general del animal. Otro aspecto interesante del “sistema Manzano”, es que durante el invierno las vacas son encerradas en un galpón donde cada una tiene su espacio para descansar y rumiar, luego de alimentarse en un área de comederos acorde al número de animales. Esta práctica, con diversas variaciones, hoy es común en muchas lecherías y poco a poco se va transformando en un modelo de pastoreo sui generis, propio del sur chileno.
16
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
Excelentes vaquillas listas para su primer encaste.
17
Su fundamento es evitar el maltrato invernal que provocan las pezuñas sobre la pradera saturada de agua, y proporcionarle a las vacas un ambiente protegido en períodos de lluvia y bajas temperaturas.
“Hay que estar encima y al tanto de lo que se está haciendo para tomar decisiones oportunas relacionadas con las actividades cotidianas”
El dream team de Manzano El rebaño de Las Mercedes es una mezcla de Holstein puro y Jersey puro. Desde que partieron tienen algo de Jersey por recomendación de un veterinario, con la idea de mejorar los índices de sólidos. Por su parte, las Holstein no son de alta producción, porque Manzano sabe que ese tipo de animales tienen altos requerimientos y pocos partos. “Nosotros estamos en 6 a 7 partos promedio y actualmente tenemos 8% de sólidos, 3,65 de proteína y 4,5 de grasa”, apunta con satisfacción. En cuanto a células somáticas, el plantel luce con orgullo la increíble cifra de 50.000 RCS, cuando ya 100 mil es considerado excelente. ¿Cuáles son las claves del éxito de esta lechería? Enrique responde con soltura: “Algo de genética, un poco de alimentación y, especialmente, mano de obra”. Luego de evaluar la cantidad de Jersey que posee, Manzano llegó a la conclusión de que es momento de comenzar a evitarlo.
Sólidos Proteína MG RCS UFC L/vaca/día
8% 3,65% 4,5% 50.000 3.000 24 L
La calidad del equipo de trabajo es absolutamente vital para Enrique Manzano. Durante años se ha preocupado de conformar un staff altamente calificado, “trabajadores brillantes, que llevan años trabajando con nosotros, por lo cual conocen a la perfección el funcionamiento del plantel”, subraya. Ningún detalle debe quedar al azar. Manzano ejemplifica: “Nuestra lechería cumple cien por ciento con la ley en cuanto a días libres, vacaciones y derechos laborales en general. Por lo tanto, la calificación e idoneidad del reemplazante se convierte en un tema clave. En consecuencia éste debe recibir capacitación antes de asumir su función, de modo que pueda conocer a cabalidad lo que ocurre con las vacas y su entorno”. El cooperado de Colun no escatima en elogios para su personal y enfatiza en el compromiso de cada integrante del equipo. El operador encargado de la lechería es hijo de un ex trabajador del plantel, vecino de la parcela. Cuando era joven, Víctor Téllez estudiaba en la escuela Traiguén y venía a pasear a la lechería para entretenerse. Cuando
terminó sus estudios empezó a hacer labores menores, hasta que se integró definitivamente al equipo. “Siempre le gustaron los animales –cuenta Enrique– porque en su parcela también criaban, así que poco a poco comenzó a hacerse cargo y ya lleva más de 15 años con nosotros. Ahora, con 36 años, está casado y tiene casa acá, como el resto de los trabajadores”. El reemplazante de Víctor es Sergio Bahamondes, quien además realiza labores como tractorista. Lleva 4 años en el plantel y, según narra Enrique, hoy domina todas las labores del campo, al igual que Jaime, el tercer integrante de este “dream team” que ha conformado Manzano. “No tengo más que palabras de gratitud para mi personal. Estoy muy contento y satisfecho por lo que hacen y cómo lo hacen, los resultados están a la vista”. El productor de Ranco se preocupa de capacitar a sus colaboradores de manera permanente en materias como bienestar animal y control de mastitis.
“Cualquier error o tardanza termina impactando en la producción, desde las toallas para el secado de los pezones, la terapia de secado, el concentrado, en fin, todo tiene que estar oportunamente y eso es pega del propietario”
Manzano apunta que el factor determinante fueron los sólidos, una variable que “los productores pequeños podemos manejar mejor que los grandes, quienes en general apuestan por volumen”, sostiene el productor de 77 años.
Los animales necesitan soluciones rápidas, subraya Manzano. “Cualquier error o tardanza termina impactando en la producción, desde las toallas para el secado de los pezones, la terapia de secado, el concentrado, en fin, todo tiene que estar oportunamente, y eso es pega del propietario”.
En relación al precio que reclama el gremio para “la mejor leche del mundo”, Enrique Manzano sostiene que éste se debe sustentar en la calidad de la leche que se produce, es decir buenos sólidos, bajo recuento de células somáticas, buena higiene de ordeña, entre otros. “Acá estamos con 3 mil UFC, y si la calidad de leche no es buena naturalmente el precio tampoco lo será”, señala.
Gracias a sus buenos resultados, Enrique Manzano ha recibido diversos reconocimientos y galardones de parte de Colun. El último fue especial. En abril del año pasado la cooperativa lechera lo distinguió nada menos que con el premio “Mejor de los Mejores”. “¡Tremendo título! -exclama sonriente- ¡Nos regalaron un televisor enorme de 55 pulgadas! La verdad me sorprendí bastante, que-
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
damos muy contentos, porque significa que lo estamos haciendo bien”.
Profundizando la reflexión sobre el éxito de su plantel, Enrique Manzano considera, sin falsa modestia, que también su participación ha sido un factor importante. “Hay que estar encima y al tanto de lo que se está haciendo, para tomar decisiones oportunas relacionadas con las actividades cotidianas”.
Precio, producción y futuro
18
Víctor Tellez, lleva 15 años trabajando en Las Mercedes.
La casi nula mortalidad del plantel le ha permitido a Manzano experimentar un crecimiento sostenido de su masa ganadera. Tanto que desde hacer un par de años comenzó a vender vaquillas de 150 kilos. “El ganado Holstein lo inseminamos con semen holandés y las Jersey con semen de Dinamarca. Este año se nos ocurrió usar un Jersey de Estados Unidos, sin embargo las crías las veo demasiado finas y delicadas. Vamos a ver qué resulta de esto”, comenta.
19
Manzano se encuentra imposibilitado de seguir creciendo, fundamentalmente por falta de superficie. Contando todos los animales, hoy el inventario es de 190 cabezas, incluidas las terneras. Bajo este escenario, los esfuerzos están puestos en lograr una buena reposición.
“Nuestro precio se sustenta en la calidad de la leche que producimos, es decir buenos sólidos, bajo recuento de células somáticas, buena higiene de ordeña, entre otros” Explica que la selección comienza en la ternerera, considerando a la madre y al padre y dejando de lado cualquier ternera que haya sufrido alguna enfermedad del tipo diarrea o neumonía. La crianza es con leche, no usan sustitutos lácteos y concentrados. El descarte es difícil, comenta, porque tiene buenas vacas y muy parejas, así que se ve forzado a eliminarlas por detalles menores, principalmente por edad. Para Enrique Manzano es tiempo de reflexiones. La naturaleza del sector lechero exige ir siempre un paso adelante
y anticiparse a los cambios, para lo cual se requiere un capitán capaz de tomar el timón y definir sin vacilaciones el rumbo que seguirá la embarcación y sus tripulantes los próximos años.
Opciones forrajeras Originalmente el campo de Enrique estaba cubierto solo con pradera natural. Hoy sin embargo, todo el predio está constituido por praderas en base a ballicas. Cada año siembra y va renovándolas. “Este año tengo que sembrar 30 hectáreas antes de que termine el mes, estamos esperando que pase el calor y llegue algo de humedad”, relata. Con su asesor agronómico, ha conversado la posibilidad de sembrar col forrajera como alternativa invernal, aunque confiesa que le tiene más temor al verano que al invierno. Por eso, siguiendo instrucciones del profesional, sembró en su momento nabo forrajero. Al 15 de febrero la planta se advertía bastante maltratada por la sequía y el calor. “Al final del verano solo se rescata el tubérculo”, acota Enrique, por lo mismo es que hoy barajan otras posibilidades para el próximo verano.
Enrique Manzano junto a su “caballo forrajero”.
La construcción de caminos con superficie de goma ha impactado positivamente en la salud podal del rebaño. En la actualidad en el plantel no existen vacas cojas.
20
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
21
CASO CLÍNICO
Hemoglobinuria bacilar bovina Las enfermedades clostridiales se encuentran entre las principales patologías de origen infeccioso que afectan a nuestros bovinos. Conocer la patogenia y los diferentes signos clínicos que ellas expresan, es fundamental para tener diagnósticos certeros y poder establecer las medidas de control y prevención necesarias. Durante los próximos artículos, revisaremos las enfermedades clostridiales más frecuentes en el sur de Chile. Antecedentes del predio Plantel lechero (150 vacas masa), de raza Frisón, ubicado en la zona de La Unión, con sistema de partos todo el año. Basa su alimentación en el pastoreo, 4 kilos de concentrado al día, ensilajes de maíz y pradera. Los terneros machos se crían hasta los 200 kilos y todas las hembras se crían para reposición. Las vacunas clostridiales se aplican 2 veces al año (otoño y primavera).
Anamnesis El motivo de consulta, fue la muerte súbita de una vaquilla de encaste habiendo ocurrido un caso similar una semana antes (Foto1). Ante la ocurrencia de un segundo caso, el dueño solicita realizar necropsia al animal para obtener un diagnóstico de lo sucedido.
Análisis de los hallazgos • Al examen externo, se observa un animal de buena condición corporal que elimina orina de color rojizo por la vulva y presenta mucosas con ictericia (Foto1).
Vaquilla de encaste, 14 meses de edad y en buena condición corporal.
22
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
• Al examen interno, llama la atención la marcada ictericia (color amarillento), que presenta el tejido adiposo subcutáneo y la abundante cantidad de exudado sanguinolento en la cavidad abdominal. Las serosas presentan abundantes petequias (Foto 2), la vejiga orina rojiza (Foto 3) y el hígado presenta un gran infarto hepático (Foto 4).
Es importante disponer de buenas construcciones para vacunación del ganado contra todas las enfermedades infectocontagiosas.
Análisis de la enfermedad La Hemoglobinuria bacilar bovina es una enfermedad infecciosa producida por Clostridium haemolyticum, de curso agudo y casi siempre mortal. Generalmente se encuentra ligada a terrenos húmedos o pantanosos, es de carácter enzoótico y se caracteriza por fiebre alta, decaimiento, anemia, hemoglobinuria, dolor abdominal e ictericia. Afecta preferentemente a animales jóvenes y adultos. Las esporas de los clostridios (que pueden permanecer viables en el ambiente por largos periodos de tiempo), son ingeridas con el alimento o el agua llegando por la circulación sanguínea al hígado donde bajo condiciones favorables de daño en el tejido hepático se produce la multiplicación bacteriana. Dicha multiplicación bacteriana genera una elevada producción de toxinas, que terminarán produciendo un infarto hepático patognomónico y la posterior muerte del animal. La literatura y diversos autores, señalan que las lesiones producidas en el hígado por la migración de larvas de Fasciola hepatica, sería un factor de riesgo importante para la presentación de la enfermedad. En base a mi experiencia, debo manifestar que no he encontrado dicha asociación en las necropsias realizadas.
Al realizar un corte en la vejiga, se puede apreciar el contenido de orina de color rojizo característico.
23
La imagen nos muestra una marcada ictericia y abundantes hemorragias petequiales en las serosas e intestinos.
Hígado con un Infarto Hepático característico. Esta lesión es considerada un signo patognomónico de la enfermedad.
Comentario final
Glosario:
Se conoce que aquellos predios que han presentado la enfermedad en alguno de sus animales, mantendrán por mucho tiempo un riesgo de ocurrencia de nuevos casos dado el carácter enzoótico de la enfermedad. Los rebaños bajo riesgo, pueden prevenir la enfermedad realizando vacunaciones de acuerdo a la incidencia y al calendario sanitario diseñado por su médico veterinario. Actualmente en el mercado existe una amplia oferta de vacunas para prevenir enfermedades clostridiales. Debemos recordar nuevamente, que un correcto diagnóstico nos permitirá enfrentar de buena manera las enfermedades y podremos así, adoptar las medidas de control y prevención necesarias ante las diversas enfermedades que aquejan a nuestro ganado.
• Clostridios: Género de bacterias anaeróbicas distribuidas ampliamente en el ambiente.
Para finalizar, es necesario recordar que debemos mantener un buen manejo de vacunas (cadena de frío), leer las recomendaciones del fabricante y ejecutar los planes de vacunación de acuerdo a la realidad particular de cada predio.
Sergio Bertin Médico Veterinario sergiobertin@gmail.com Móvil: +569 77982242
• Enzoótico: Dícese de aquellas enfermedades que se presentan continuamente en el tiempo en un lugar geográfico determinado. • Hemoglobinuria: Presencia de hemoglobina libre en la orina, resultado de la destrucción de glóbulos rojos en la sangre, dando con ello un color rojo a ésta. • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas. • Infarto: Muerte de células que ocurre en el tejido de algún órgano como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea. • Patognomónico: Término utilizado para señalar que, ante la presentación de determinado signo o lesión, se padece con seguridad determinada enfermedad. • Petequias: Tipo de hemorragia provocada por daño en capilares sanguíneos.
Bibliografía: Dirksen G. (2005). Medicina Interna y Cirugía del Bovino. Vol. 1. Páginas 198-199. Editorial Intermédica.
24
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
25
ETOLOGÍA
¡Cómo no comprenderlas! La comprensión del comportamiento animal y un manejo orientado a minimizar el estrés de la vaca, resultan clave para optimizar los indicadores productivos de un plantel lechero. Para mejorar el bienestar y reducir el estrés de nuestros animales, es necesario comprender su comportamiento durante el manejo, ya sea en corrales, manga, potreros, carga y descarga de camiones, en la sala ordeña, sala de espera, etc. Además, la comprensión del comportamiento facilitará el manejo y mejorará la seguridad de los ganaderos. Cabe destacar que los vacunos son animales que pueden llegar a pesar hasta 800-1000 kgs, dependiendo de la raza, categoría y fin productivo, y pueden lesionar gravemente a una persona si se agitan o alteran de manera innecesaria. Estudios demuestran que diferentes métodos e instrumentos para el manejo animal, como picanas eléctricas (u otros instrumentos), o manejos inadecuados (gritos, palos, perros, etc.) que causen algún tipo de daño o estrés en los animales, reducen las tasas de concepción, la función inmunológica y la función ruminal, y pueden provocar pérdidas embrionarias, menor ganancia de peso y menor producción láctea, entre otros efectos negativos.
El objetivo de este artículo es proporcionar información práctica para al manejo adecuado de nuestras vacas, y con ello evitar pérdidas productivas causadas por el estrés, malos hábitos y manejos en el día a día en el campo.
En el largo plazo, un manejo animal libre de estrés genera beneficios productivos como mayor ganancia de peso o mayor producción láctea.
Visión binocular 30 a 50º La buena iluminación es importante para la visión de las vacas, generando tranquilidad en el rebaño.
Visión del bovino En primer lugar, debemos considerar que todas las especies de ganado tienen visión panorámica de gran angular, y en el caso del bovino, este posee una visión angular de más de 300°, es decir pueden ver hacia atrás de ellos sin necesidad de voltear la cabeza y su percepción de profundidad es de un ángulo de 25 a 50°. Por lo tanto dependen en un alto grado de su visión y son muy sensibles a los contrastes bruscos de luz y sombra o de luz muy brillante en manga o corrales. Y, contrariamente a la creencia popular, el ganado tiene visión en color. Por todo lo anterior, la restricción de la vista de una vaca, dondequiera que se esté realizando algún tipo de manejo, disminuirá los niveles de estrés, contrario a lo que muchas veces vemos en los campos, donde tanto mangas como corrales tienen mucha visión o apertura lateral para las vacas, lo cual hace que estas se estresen fácilmente con el movimiento de personal, sombras, vías de escape, etc. Por último, cabe destacar que el vacuno posee una visión pobre de profundidad del suelo, por ello las vacas cuando ven un objeto extraño, se detienen y bajan su cabeza para percibir de mejor manera el objeto en cuestión.
26
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
Visión Monocular 300º
Visión Monocular 300º
Zona Ciega
Consideraciones: • Eliminar sombras, sitios oscuros o con mucha luminosidad en instalaciones ganaderas, sobre todo en mangas y corrales. • Evitar mangas o corrales con mucha apertura lateral. Lo ideal es tener a lo menos la manga y rampas de carga y descarga completamente cerradas. • Evitar objetos extraños en manga o corrales, como jeringas, piedras, charcos de agua, palos usados como trabas, etc. • Evitar ropa del personal colgada en corrales o mangas,
27
algo muy común en los campos chilenos, sobre todo en el acceso a mangas. • Evitar que la manga sea un callejón sin salida, es decir puertas completamente cerradas. Lo ideal son puertas con tubos, en donde el animal vea una posible salida, o leves desviaciones al principio de la manga, o en definitiva –como se utiliza en todo el mundo– corrales y mangas curvas, en donde el animal vea siempre una posible salida y su avance sea fluido.
Audición del bovino El ruido excesivo distrae mucho a los bovinos, ya que escuchan frecuencias más altas que los humanos. Tanto la vaca como la oveja son muy sensibles al sonido de alta frecuencia. La sensibilidad auditiva del bovino es mayor a 8000 hz, y la del ovino cercana a los 7000 hz, mientras que la sensibilidad auditiva del humano está entre los 1000 y 3000 hz. El bovino se moverá con mayor facilidad si se reducen los ruidos provocados por gritos, puertas metálicas, perros, silbidos, etc. Hay que considerar que según estudios, sonidos continuos y razonables como la música instrumental,
no incrementa el nivel de estrés de los animales, sino que incluso se habla de mayor bienestar y productividad.
límite de la zona de fuga. Al entrar a ella el animal avanza, al salir el animal se detiene.
Consideraciones:
Hay que considerar además, que al traspasar este límite la zona de fuga puede transformarse rápidamente en zona de ataque, el animal sentirá mucha presión y lo más probable es que ataque de alguna manera para defender su espacio, o en segunda instancia saltará fuera de la manga o corral. El tamaño de la zona de fuga dependerá exclusivamente de qué tan domesticado esté el animal: a mayor mansedumbre menor es la zona de fuga.
• Evitar ruidos fuertes o repentinos en el lugar habitual de los bovinos. • Colocar topes de gomas en puertas metálicas para evitar el ruido intenso al cerrar este tipo de puertas. • Evitar gritar y silvar en forma excesiva. • Usar sonidos de tonos bajos para el manejo animal. • Evitar el uso de perros, salvo que sea exclusivamente para el trabajo de arreo, como es en el caso de las ovejas.
Zona de fuga La zona de fuga o zona de vuelo (flight zone), es el espacio personal del bovino, que al ser invadido por una persona, hace que este cambie de lugar buscando una zona y espacio personal más cómodo. El correcto conocimiento y manejo de este concepto permite reducir el estrés y ayuda a prevenir accidentes a los operarios. La mejor ubicación para que la persona trabaje de buena manera con bovinos, es el
Consideraciones: • No pasar el límite de la zona de fuga. • Evitar el uso de perros, ya que estos constantemente entran en la zona de fuga. • Ubicarse en el límite de la zona de fuga para el manejo adecuado de los bovinos.
Zona ciega Zona de fuga
La estructura de la superficie de los pisos debe permitir que los animales caminen seguros, es importante que sean antideslizantes.
60º 45º
B
A
Posición de parada Posición de avance
90º Punto de balance
PUNTO DE BALANCE El punto de balance de un bovino se encuentra en la cruz. El animal se moverá hacia adelante si el operario se ubica detrás del punto de balance, y retrocederá si el operario se ubica delante de dicho punto.
Consideraciones: • No ubicarse delante del animal (cruz) si se requiere que este avance. Un error muy común en el manejo animal en Chile. • Para el avance de los animales en manga, solo es necesario caminar en dirección opuesta a los animales por la pisadera, pasando sucesivamente por el punto de balance de estos. • No utilizar picana eléctrica u otro instrumento para el avance de los animales en manga, sobre todo si los vacunos ya están avanzando.
28
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
29
• Para regresar al inicio de la manga es necesario alejarse de la zona de fuga, para evitar que los animales nuevamente retrocedan.
Movimiento de regreso fuera de la zona de fuga Movimiento para que los animales avancen
CEPO
Punto de balance
Los cuatro puntos analizados anteriormente son básicos para poder entender y realizar un correcto manejo de los animales, ya sea en potreros, instalaciones lecheras, mangas, corrales, instalaciones de feedlot, etc. Los bovinos se fijan constantemente en detalles, y cosas pequeñas que para el ser humano pasan desapercibidas a la hora de trabajar con animales. En conclusión, aquí algunas maneras simples para mejorar el manejo del ganado: • Eliminar distracciones visuales. Una pequeña cadena o ropa colgando a la entrada de la manga, puede hacer que los animales retrocedan y nosotros sin darnos cuenta de ese detalle, entremos en desesperación y comencemos a gritar o a estresar de manera innecesaria a nuestro ganado para el manejo. Evitar el exceso de personal, vehículos en movimiento, reflejos de luz, pisos mojados, cosas extrañas en manga, diferencias en el piso de la maga, etc. • Evitar instalaciones oscuras. El animal se rehúsa a entrar a edificaciones oscuras, sobre todo si viene de algún lugar con luz natural. Lo ideal es mantener luz natural en las instalaciones o luz artificial semejante a la natural. • Evitar ruidos agudos y excesivos que alteren de manera inesperada a los bovinos. • Utilizar pisos antideslizantes. El vacuno entra en pánico si comienza a resbalarse. Un piso antideslizante es esencial para manejar el ganado con el mínimo estrés. Recordar que cuando los animales se agitan por algún motivo, estos demoran de 20 a 30 minutos en recuperar su ritmo cardíaco.
Utilizar el corral de cierre previo a la manga, como corral de paso. Esto quiere decir, no dejar animales encerrados a la espera de desocupar la manga. Al hacer esto al animal da vueltas en círculos esperando el paso, y cuando la manga ya está libre se dificulta aún más su paso.
30
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
¿Cómo medir el manejo en el campo? La afamada experta en manejo animal, Temple Grandin, sostiene que “solo se puede manejar lo que se mide”. Ella estableció ciertos parámetros medidos en porcentaje que ayudan a determinar el buen manejo con los bovinos. Dicha medición hace posible determinar si las prácticas están mejorando o empeorando. Para medir el manejo se anota el número de animales que sufren las siguientes fallas de manejo: • • • • •
Porcentaje que cae al piso durante el manejo. Porcentaje que es movido más rápido que al trote. Porcentaje que atropella una puerta o cerco. Porcentaje que es movido con picana eléctrica. Porcentaje que vocaliza cuando se sujeta en cepo.
La National Cattlemen’s Beef Association establece que las prácticas de manejo en los campos de Estados Unidos deben ser revisadas si más del 2% de los animales se cae, o se mueve más del 10% de los bovinos usando picana eléctrica. Es muy relevante que los ganaderos en Chile, dedicados a la producción de carne o leche, conozcan y comprendan el comportamiento natural de los bovinos, para así facilitar el trabajo con ellos y evitar accidentes inesperados. En Chile, cada vez somos más los ganaderos y profesionales interesados en el manejo animal libre de estrés, el cual en el largo plazo entrega muchos beneficios productivos, como mayor ganancia de peso o mayor producción láctea. Es de real importancia además, capacitarnos constantemente y capacitar a nuestros trabajadores en los campos, ya que finalmente son ellos los que día a día comparten con nuestras vacas, y son ellos los que deben tratar de buena manera a estos nobles animales que, sin lugar a duda, producen nuestro futuro.
Jorge Salazar Vallejos Médico Veterinario Asesor Predial jsv.vet@gmail.com +56 9 31759830
Referencias: Grandin, T. 1989. Behavioral principles of livestock handling. Professional animal scientist, pages 1-11. Grandin, T. 2018. Understanding flight zone and point of balance for low stress handling of cattle, sheep, and pigs. Dept. of Animal Science Colorado State University.
31
SÓLIDOS
Ávidos de grasa
Claves para producir el compuesto lácteo más preciado por la industria. (Parte I) El modo de industrialización y comercialización de la leche ha cambiado a través del tiempo. De valorizarse el volumen, se transitó progresivamente a una valorización por calidad, expresada esta en kilogramos de leche producida. En función de lo anterior, el sector productivo ha ensayado numerosas estrategias de mejoramiento genético, alimentación y confort orientadas a alcanzar los parámetros de sólidos –especialmente grasa– establecidos por la industria. En el siguiente artículo –que entregaremos en dos partes– los destacados académicos internacionales José Santos y Albert de Vries, despejan las variables y ponen la pelota contra el piso.
L
a mayoría de las pautas de pago de leche en Estados Unidos están basadas en una fórmula multifactorial, que toma en cuenta la proteína verdadera, la grasa láctea y otros premios asociados al recuento de células somáticas (RCS) y a la calidad microbiológica. En el sureste, el precio está basado en la grasa y en el valor de la leche descremada, con bonos adicionales para células somáticas y recuento microbiano. En años recientes, la grasa láctea se ha valorizado. En muchas ocasiones el contenido de grasa en leche representa más del 50% del precio pagado a productor (USDA, Agriculture Marketing Service, Dairy Programs 2018). Numerosos factores del animal, de la dieta y ambientales influyen en el
contenido y producción de la grasa láctea en vacas lecheras. Debido al sistema de pago actual, resulta crítico revaluar algunos de estos factores y considerar las implicancias económicas de manipular el contenido de grasa en leche, de modo de aumentar su producción de una forma rentable.
Desde principios de 1940, hasta 1970, el consumo per cápita de margarina aumentó de 2,5 lb/año a 12 lb/año, mientras que el consumo de mantequilla cayó de 16 lb/año a solo 4 lb/año.
Este documento discutirá parte de la historia previa a los cambios del consumo de grasa láctea, los factores de manejo que tienen efecto sobre su contenido y producción en vacas lecheras y las implicancias económicas de cambiar el contenido de grasa láctea a través de la dieta en dos diferentes escenarios.
Cambio en el paradigma En junio de 2014, en la portada de la revista Time se pudo leer “Consuma mantequilla. Los científicos tacharon la grasa como un enemigo. Por qué estaban equivocados”. La historia del consumo de margarina y mantequilla en Estados Unidos es bastante peculiar y cíclica. Entre mediados y fines de los años 30, el consumo de mantequilla per cápita comenzó a caer al mismo tiempo que la industria de aceite vegetal aceleraba la producción y el marketing de la margarina. El bajo precio de esta, la abundancia de los aceites vegetales, la expansión de semillas de oleaginosas y la necesidad de proteínas para dietas animales, favorecieron la adopción de la margarina como alimento en los hogares de Estados Unidos. Al mismo tiempo, una gran ola de investigación equívoca, sugería que el consumo de grasa animal estaba asociado a un aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares, y se esperaba que los aceites vegetales pudieran contribuir a reducir este riesgo. Las instituciones gubernamentales sugirieron reducir el consumo de grasas y reemplazar esas calorías por otros alimen-
Figura 1
tos (USFD HHS 1980). Desde principios de 1940, hasta 1970, el consumo per cápita de margarina aumentó de 2,5 lb/año a 12 lb/año, mientras que el consumo de mantequilla cayó de 16 lb/ año a solo 4 lb/año (Figura 1).
La glándula mamaria de una vaca sintetiza los ácidos grasos por dos vías.
32
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
33
En el primer mes de lactancia de una vaca, aproximadamente el 25 a 30% de los ácidos grasos pueden ser formados únicamente a través de la síntesis de novo (hasta 14 carbonos); 30% serán ácidos grasos de 16 carbonos de origen mixto; y aproximadamente 40% serán ácidos grasos preformados estrictamente conteniendo 18 carbonos (Palmquist et al. 1993).
Hemos aprendido que los aceites hidrogenados presentes en la margarina contienen ácidos grasos trans no deseados, que aumentan el punto de fusión de la grasa y están asociados con el incremento de riesgo de enfermedades crónicas en las personas, particularmente la enfermedad coronaria. Por otro lado, las investigaciones han demostrado que los ácidos grasos saturados presentes en los productos lácteos no están asociados con enfermedades cardiovasculares o al síndrome metabólico (Drehmer et al. 2016; Otto et al. 2018).
La raza es el factor que tiene un mayor impacto sobre la síntesis de grasa.
La raza Jersey sintetiza un promedio de 5% de grasa láctea, mientras que las vacas Holstein lo hacen con un 3,7%. Revisiones extensas de la literatura demuestran reiteradamente que los lácteos no tienen efectos, ni beneficios sobre las enfermedades cardiovasculares a pesar de su alto contenido de ácidos grasos saturados. El estudio observacional reciente de Salud Cardiovascular, basado en una población, investigó los factores de riesgo para la enfermedad coronaria en individuos adultos de al menos 65 años en Estados Unidos (Otto et al, 2018). Los investigadores no encontraron asociación entre el consumo de productos lácteos elaborados con leche entera y enfermedades cardiovasculares, tampoco una asociación entre ácidos grasos encontrados primariamente en la grasa de la leche (ácido pentadecanoico, heptadecanoico, y ácido trans-palmitoleico) y enfermedad coronaria, pero encontraron que altas concentraciones de ácido heptadecanoico, también conocido como ácido margárico, estaban inversamente relacionadas con enfermedades cardiovasculares y mortalidad por infarto (por
Los aceites hidrogenados presentes en la margarina contienen ácidos grasos trans, que están asociados particularmente a la enfermedad coronaria.
34
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
Figura 2 ejemplo, una alta concentración de ácido margárico en la sangre estaba asociado con una reducción de riesgo de la enfermedad cardiovascular). Estos resultados sugieren algunos beneficios potenciales de este ácido graso en particular para la salud cardiovascular. Es importante destacar que las grasas lácteas contienen una concentración pequeña de ácidos grasos trans naturalmente sintetizados (Lock and Bauman 2004). Estos ácidos grasos trans que provienen del metabolismo ruminal tienen potentes efectos anti diabetogénicos y anti cancerígenos (Parodi 1999), opuesto a los aceites vegetales hidrogenados que contienen ácidos grasos trans que no son saludables.
Cuando las vacas pierden gran cantidad de peso corporal, lo que es común en la lactancia temprana o durante una enfermedad, la concentración de grasa en la leche aumenta como consecuencia de la incorporación de los ácidos grasos preformados que salen a la circulación desde las reservas grasas corporales. Por otro lado, cuando las vacas son inducidas a una depresión de grasa láctea por la dieta, la concentración y producción de grasa en la leche disminuye, porque la glándula mamaria tiene menor capacidad de producir ácidos grasos a través de la síntesis de novo (ácidos grasos con menos de 16 carbonos).
Factores que afectan la grasa láctea Genéticos La raza es el factor que tiene un mayor impacto sobre la síntesis de grasa. La raza Jersey sintetiza un promedio de 5% de grasa láctea, mientras que las vacas Holstein lo hacen con un 3,7%. Sin embargo, existe una enorme variabilidad genética dentro de cada raza, y el contenido de grasa láctea es uno de aquellos rasgos que es controlado por unos pocos conjuntos de genes. Debido a esto, la heredabilidad es bastante alta, aproximadamente 0,32% en Holstein (Soyeurt et al. 2007). La producción de grasa láctea (lb) también tiene una alta heredabilidad; el Programa de Mejoramiento Animal del USDA para Holstein considera 0.20. La heredabilidad es la variación estimada del fenotipo en una población, que es causada por la variación genética entre individuos de la misma población. Una alta heredabilidad usualmente significa una alta probabilidad de ganancia genética de una generación, si es que la selección enfatiza ese rasgo en particular. En otras palabras, si los productores seleccionan toros que tienen una alta capacidad de transmisión pronosticada (predicted transmitting ability, PTA) para producción de grasa láctea, la ganancia genética
Síntesis de la grasa láctea por la glándula mamaria Los ácidos grasos son las unidades más pequeñas de la grasa láctea. La glándula mamaria de una vaca sintetiza estos ácidos grasos por dos vías. Una vía es la síntesis de novo, en el cual las células mamarias usan ácidos grasos de 2 a 4 carbonos presentes en la sangre, que provienen originalmente de la digestión ruminal de carbohidratos y los combinan para sintetizar ácidos grasos de 16 carbonos de largo. La segunda vía es un proceso llamado incorporación de ácidos grasos preformados, que involucra la transferencia de ácidos grasos de 16 o más carbonos desde la sangre a las células mamarias que luego son incorporados y secretados a la leche. Por lo tanto, lo ácidos grasos de 16 carbonos pueden provenir de la síntesis de novo o de la incorporación de ácidos grasos preformados desde la sangre.
Enfermedad Coronaria El ácido margárico presente en la leche, demostró estar relacionado con menor cantidad de enfermedades cardiovasculares e infarto al miocardio.
35
En muchas ocasiones el contenido de grasa en leche representa más del 50% del precio pagado a productor. (USDA, Agriculture Marketing Service, Dairy Programs 2018).
en la generación siguiente será apreciable. En mercados lácteos como los del sureste de Estados Unidos, en los que el volumen de leche aún tiene un valor y no se aplica ninguna otra penalización que el costo de transporte, debieran favorecer la producción de grasa láctea en lugar de la concentración.
Ambiente Los factores ambientales tienen marcados efectos en el contenido y producción de grasa láctea en vacas lecheras. En particular, altas temperaturas ambientales sumadas a una alta humedad relativa, causan que las vacas sufran de estrés calórico provocando un aumento de la temperatura corporal. Cuando la temperatura ambiente se mantiene bajo los 24ºC, las vacas son capaces de termorregular. Ellas disipan el calor por radiación, conducción, convección y evaporación. En la medida que la temperatura ambiente aumenta sobre ese límite, el diferencial entre la temperatura de la piel de la vaca y la temperatura del aire se hace más pequeño, dificultando la pérdida de calor por conducción y convección. En dichos escenarios la vaca se vuelve más dependiente de la evaporación. Sin embargo, lugares con alta humedad, como el sureste de Estados Unidos, limitan la evaporación y reducen la habilidad de la vaca para mantener su temperatura corporal. Como resultado de esto, puede provocarse una hipertermia. Existe una marcada estacionalidad en el contenido de grasa láctea en los Estados Unidos, especialmente en Florida (Figura 2). La concentración de grasa en leche se caracteriza por ser mayor durante enero y febrero, y menor en julio y agosto. Esta estacionalidad es en parte consecuencia del estrés calórico durante los meses de verano y está presente en todas las regiones lecheras de Estados Unidos (Salfer et al. 2019). Los mecanismos exactos por los cuales el estrés calórico reduce la síntesis de grasa láctea, no son todavía
36
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
comprendidos completamente, sin embargo, posiblemente están relacionados con cambios en el metabolismo ruminal, con un pH ruminal reducido que favorece la acumulación de productos que inhiben la síntesis de ácidos grasos por la glándula mamaria. Las vacas con hipertermia tienen una motilidad ruminal reducida y un aumento del jadeo, que es un intento por mejorar la termorregulación. El resultado del jadeo es una hiperventilación y pérdida de CO2, lo cual se cree que reduce el flujo de buffer salival hacia el rumen. El efecto combinado posiblemente explica la reducción del pH ruminal que se aprecia en vacas con estrés calórico. También es posible que la elevada temperatura corporal afecte negativamente la habilidad de las células de la glándula mamaria para sintetizar los componentes de la leche, incluido los ácidos grasos de la leche. Por lo tanto, productores que quieren producir más leche como también mayor contenido de grasa, deben hacer un esfuerzo por minimizar el estrés calórico en sus vacas.
José Santos, PhD. Universidad de Florida
Albert de Vries, PhD. Universidad de Florida
Traducción: Natalie Urrutia, MV, PhD.
37
CAPACITACIÓN
Ternereros se capacitan en manejo de reposición Si Chile quiere alcanzar un desarrollo lechero sustantivo, la capacitación debe ser un tema central. Sin personal calificado es imposible estar a la altura de las exigencias que impone la producción pecuaria moderna. Por tal motivo, el médico veterinario y PhD en nutrición de rumiantes, Felipe Pino, dictó un curso orientado a operarios responsables de la crianza de las terneras de reposición en lecherías comerciales.
U
na exitosa primera jornada tuvo el curso para ternereros organizado y dictado por el médico veterinario y PhD Felipe Pino. La actividad tuvo lugar en la Unidad Experimental de Crianza de Nutrivet, de Osorno, y contó con la participación de operarios de diversas localidades, como Calafquén, Ancud, Purranque y San Pablo. La jornada se inició con una exposición del Dr. Pino referida a los manejos de las primeras horas de vida del ternero, con acento en la nutrición y la alimentación. Posteriormente se dio paso a la fase práctica, donde los asistentes aprendieron a evaluar calidad de calostro utilizando el refractómetro.
Uno de los puntos destacados de la actividad, fue el entusiasmo y activa participación de los operarios. Para muchos, tanto novatos como aquellos que llevaban varios años en el oficio, esta capacitación constituyó la primera herramienta formativa que recibían. El ambiente distendido y de genuina camaradería generado durante la jornada, fue propicio para que los participantes continuaran intercambiando experiencias durante el almuerzo. El bloque de la tarde abordó materias de sanidad animal, mientras que los aspectos prácticos se orientaron al uso de la sonda esofágica y la aplicación de tratamientos para las diversas necesidades de los terneros. El final de la jornada se vio coronado por un intenso contrapunto entre profesor y alumnos, quienes manifestaron su satisfacción por los conocimientos adquiridos.
38
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
39
CUENTO
Ellas no tenían hermanos nosotros no teníamos hermanas
L
as revistas que nosotros leíamos eran “El Peneca” que costaba diez pesos y “El Simbad”, más pequeño, que valía solo cinco. Leíamos también la revista “Estadio” y otra de aventuras llamada “Okey” que era para gente más grande, pero en la historia que les cuento, las que importan son “El Simbad” y “El Peneca”. Les sabía muy bien el precio porque obsesivos, tratábamos con mis hermanos de juntar dinero para alcanzar a comprar alguna de esas joyas anheladas, aunque no siempre lo conseguíamos. Encima los números que acababan de llegar al quiosco de calle Balmaceda estaban dedicados a la navidad, nos faltaban apenas tres días para que fuera veinticinco de diciembre. Claro que ellas sí podían comprarlas, me refiero a las niñas de la esquina que eran aplicadas y lindas, se sacaban siempre
buenas notas y tenían los primeros puestos. Tal vez ésa era la razón por la que les daban dinero para que cada semana compraran esas revistas. Ellas eran además buenas amigas, después que las leían nos las prestaban siempre, claro que después jamás se olvidaban de pedirlas de vuelta. Y la mañana del veintitrés pasó una de ellas rumbo al quiosco. Se la veía muy contenta pero, tras pasarse unos pasos más allá de nuestra casa, se dio vuelta a mirarme y se devolvió así medio como sonriendo. Entró por nuestro jardín, venía a proponerme un negocio, así me dijo, pero que era un negocio que no se lo podía contar a nadie, o sea “un secreto” -a las niñas les gusta mucho andar con eso de los secretos-, y así como diciendo, pero no diciendo, me lanzó de sopetón: -Si me lo muestras te daría los diez pesos del Peneca –así me dijo indicándome
ahí abajo, y agregó un poco tartamuda -es curiosidad científica. Como se dio cuenta que yo necesitaba una explicación mayor, agregó aumentando el tartamudeo -es para mi proyecto “EL CUERPO HUMANO”. Nos fuimos detrás de la hilera de pinos que había al costado de mi casa y me bajé los pantalones para que lo viera. Ella se agachó para observar mejor mientras me pasaba sus diez pesos. Iba subiéndome los pantalones pero ella me detuvo diciéndome, quizá con curiosidad aún más que científica -te doy también los cinco del Simbad si te echas ese cuerito para atrás. Obvio, lo hice mientras ella ponía sus cinco monedas en el bolsillo de mi camisa. Iba subiéndome los pantalones otra vez pero agregó -ya no tengo más plata, pero me gustaría tocarlo. No sé de dónde me salió una vocación mercantilista que no tengo ni tendré, lo cierto es que le respondí que bueno, que me lo tocara si quería, pero que por eso me quedaría debiendo cinco pesos. Y lo tocó. Al principio un poquito suave y con cuidado, después me dio un apretoncito con sus manos blancas. Fue grato. Partí a comprar El Peneca y El Simbad, y detrás de esos pinos que fueron mi escondite favorito, alcancé a hojear algo esas páginas llenas de aventuras adornadas ahora con viejos pascueros, venados y guirnaldas de oro y plata. No alcancé sin embargo, a leer historia alguna porque un impulso que no sé de dónde vino, me hizo levantar carrera hasta su casa y golpear en su puerta. Apenas hizo aparición, le pasé El Simbad y El Peneca y le dije “te los regalo, después que los hayan leído me los prestas”. Ella primero movió la cabeza como diciendo que no, que la plata me la había ganado, pero yo insistí diciéndole que sería mi regalo de pascua. Ella tomó entonces las revistas sonriendo. -Gracias –dijo -porque no sabía qué les iba a contar a mis hermanas. Y a mí, el leso, en vez de sonreír o decir algo grato, o simplemente callarme, se me ocurrió preguntarle por qué no podría haberles dicho lo de su proyecto de la escuela. La niña se puso bien colorada y después sonrió, solo sonrió. Alcancé a dar dos pasos de vuelta, pero eché marcha atrás y le dije que me podía pedir que se lo mostrara las veces que quisiera y que si quería podía también tocármelo, no habría problema. Y quise decirle que tal vez podría dejarme que yo le viera lo suyo de vez en cuando, y quizá dejarme que se lo tocara, pero sentí vergüenza. Qué curiosidad científica iba a creer ella que podría tener yo, con lo desordenado que era entonces -en realidad, nunca pude ordenarme lo suficiente-. Claro que antes que la puerta de la niña se cerrara, solo me atreví a decirle que por el toque de recién no me debía nada, que se olvidara de la deuda, sería como un regalo más que ella recibiría por navidad.
Por MARTÍN FAUNES AMIGO
40
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
41
Producción de melatonina natural
MELATONINA
La melatonina es considerada una neurohormona, producida en la glándula pineal de acuerdo a los ciclos de luz/ oscuridad. Es sintetizada a partir de la serotonina, que a su vez dependen directamente del aminoácido esencial triptófano. La luz inhibe su síntesis, de manera que durante las horas de oscuridad alcanza su mayor producción. Este hecho es importante puesto que en las épocas donde hay menos horas de luz existe una mayor producción de melatonina (Gráfico 1).
Uso en caprino lechero: Control de la reproducción y de la producción
S
i hiciéramos una pregunta a cualquier productor caprino del mundo sobre cuál es el objetivo que tiene en su predio, la respuesta sería clara: obtener beneficios para continuar con la actividad. Esta respuesta, que parece muy obvia, muchas veces no es entendida. Al fin y al cabo una granja es una empresa, y la finalidad de cualquier empresa es mejorar sus índices económicos para subsistir y desarrollarse.
Una vez entendidas estas bases sencillas, vamos a centrarnos en cómo llegar a ese objetivo: una de las herramientas es el control de la reproducción, de manera que podamos controlar la producción de leche. En algún número anterior hablábamos acerca de los diferentes tipos de control de la reproducción, aquí vamos a centrarnos en uno muy sencillo basado en la regulación de la producción de melatonina.
Las cabras son animales con una gestación de 5 meses, en condiciones naturales y debido a la evolución de los años, los animales que tenían partos en primavera tenían una alta tasa de supervivencia, debido a la mayor disponibilidad de alimento (pasto), y a un mejor clima, de manera que cuando el invierno volvía los cabritos estaban fuertes y preparados para afrontarlo.
El manejo del fotoperiodo es un antiguo método para mejorar la reproducción.
Producción de leche de cabra
Esta evolución o selección natural, hizo que las cabras fueran fotosensibles, y cuando la producción de melatonina incrementa sus niveles es la señal para que su organismo pueda empezar a presentar ciclos reproductivos. Vemos que a partir de finales de diciembre y principios aparecen los primeros celos importantes que se mantienen hasta junio-julio. A partir de este momento dependiendo de las razas caprinas encontraremos periodos de anestro o celos menos marcados (Saannen y alpina tienen épocas de anestro marcado).
Curva productiva tipo de una cabra 6 5 4 3 2
Por tanto, la melatonina influye directamente sobre la fertilidad, siendo una hormona que sus niveles se relacionan con incremento de la fertilidad.
1 0 AG
42
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
SEP
OC NOV DIC
EN
FE
MAR ABR MAY JUN
JUL
Gráfico 1
La producción de leche de cabra tiene un marcado componente estacional, donde finales de invierno y principios de primavera se producen la mayor parte de los partos. En ese momento la cabra empieza a aumentar su producción lechera hasta alcanzar su pico alrededor del día 40-60 post-parto. Desde ese momento empieza una bajada de leche, más evidente a partir de los meses de marzo/abril que es cuando se vuelve a encastar el animal.
6
Desde un punto de vista económico no es sustentable para cualquier empresa tener picos productivos y en otras ocasiones disponer de una producción cero o mínima. Por lo tanto, debemos disponer de herramientas que nos permitan desestacionalizar la producción lechera, para poder tener ingresos durante todo el año.
1
5 4 3 2
0 ENE-FEB
MAR-ABR
MAY-JUN
JUL-AGO
SEPT-OCT
NOV-DIC
En azul vemos las horas de luz y en rojo la producción de melatonina.
43
Control de la reproducción con la melatonina 2. Implantes de melatonina Hoy en día existen técnicas para incrementar la producción de melatonina y por tanto poder controlar la reproducción y la producción caprina.
1. Luz artificial Es el sistema más utilizado durante años, imitando los periodos en los que hay más producción de luz, y creando artificialmente un otoño. Existen varios protocolos, en consecuencia cada predio debería ajustar el suyo en función de la disposición de sus instalaciones, personal disponible, entro otros aspectos. Aquí se propone un protocolo: • Método de Wilkinson y Stark (1987), comprendiendo la suplementación del fotoperiodo artificial, durante 60 días (junio a agosto por ejemplo), media de 98 luces, con 11 lámparas fluorescentes de 40 W en el corral, distanciadas entre sí 1,80 metros, con pie derecho del corral de 1,85 m. Durante los 60 días de fotoperiodo artificial, las luces permanecen encendidas de 4 a 7 h. y 17 a 24 h., quedando el tiempo restante en fotoperiodo natural. A partir de agosto permanece el solsticio natural. A los 40 días introducimos los machos con las hembras y en unos días veremos que empiezan las cubriciones.
Método mucho más sencillo que la luz artificial y con mayor efectividad. Consiste en introducir entre uno y tres implantes (dependiendo si son machos, tamaño del animal, etc…) en la parte posterior de la cabeza entre las orejas de manera subcutánea. Este implante libera de manera gradual melatonina, lo que sucedería en caso de un fotoperiodo decreciente. De esta manera preparamos el animal para la fase de cubrición. El protocolo queda descrito por el fabricante, pero a modo simplificado sería: • Primero separar a los machos de las hembras. Posteriormente introducir el implante tanto en los machos como en las hembras y mantenerlos separados al menos 40 días. Después juntar los machos y las hembras y en unos días observaremos las primeras cubriciones. Tiene que quedar claro que el uso tanto de luz artificial como implantes de melatonina no son un método de sincronización de celos, sino métodos para las cabras empiecen a ciclar y disponer de periodos fértiles en épocas que no tendrían de manera habitual. Este control reproductivo nos va a permitir desestacionalizar la producción, y disponer de leche durante todo el año. De esta manera la negociación con las empresas compradoras
de leche será mucho más sencilla que si solamente se dispone de leche en una época del año y hay momentos en los que se entrega nada de leche.
Uso de la melatonina a favor de estación En un estudio realizado por la Universidad de Zaragoza en diferentes razas de caprino lechero (Saanen, Alpina, Murciano-Granadina, Florida, Malagueña) se planteó el uso de implantes de melatonina en fotoperiodo favorable, observándose la incidencia en la fertilidad. Para ello se hicieron 2 grupos con cada una de las diferentes razas: uno el grupo control C y otro el grupo melatonina M, por tanto tenemos: grupo CS (control Saanen), MS (melatonina Saanen), CA (Control Alpina), MA(melatonina Alpina) CMG(Control Murciano-Granadina) MMG (Melatonina Murciano-granadina) CF (control Florida) MF (Melatonina Florida) CMa (Control Malagueña) MMa (Melatonina Malagueña). Aunque la fertilidad y la prolificidad son multifactoriales, se homogenizaron los grupos respecto primíparas/multíparas y otros factores para minimizar las variables y poder estudiar el efecto del uso de melatonina o no.
Animales Fertilidad Prolificidad
CS
MS
CA
MA
CMG
MMG
CF
MF
CMa
MMa
50 60% 1.2
50 75% 1.4
50 65% 1.35
50 78% 1.48
50 75% 1.71
50 86% 1.98
50 71% 1.7
50 79% 1.87
50 69% 1.61
50 75% 1.75
El estudio pone de manifiesto que el uso de implantes de melatonina a favor de estación mejora sustancialmente tanto la fertilidad como la prolificidad de los animales, mejorando al fin y al cabo los índices productivos de los predios.
El uso de la melatonina inyectable, es el método más moderno para establecer una producción paraje de leche durante todo el año.
Conclusiones La ganadería actual que trabaja para poder proporcionar leche uniformemente a lo largo del año para la industria y para el consumidor final, debe disponer de herramientas reproductivas que faciliten esta regularidad en el suministro de leche. Una de ellas es el control de la melatonina, que unida a otros métodos reproductivos como la inseminación artificial van a permitir llegar a los objetivos. No olvidemos que los predios son empresas que necesitan obtener beneficios económicos para poder continuar con su actividad durante todo el año.
Por Toni Adsuara Martínez Médico Veterinario PPNOR CHILE SPA toni.adsuara@ppnor.com
44
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
45
ESTADÍSTICAS
Los 10 principales países productores de leche en el mundo Debido a la popularización de su consumo, la producción de leche de vaca se encuentra extendida prácticamente por todo el mundo. En este artículo se describen las características de las 10 principales potencias, que en conjunto representan alrededor del 60% de la producción total del planeta.
01
Estados Unidos (91,3 mil millones de kg)
Estados Unidos es el productor de leche de vacas número uno. California, Wisconsin, Idaho, Nueva York y Pennsylvania son los principales estados productores de leche de vaca en los Estados Unidos de América. Muchas de las granjas lecheras más grandes en los EE.UU. tienen más de 15.000 vacas por explotación. Sin embargo, muchas pequeñas explotaciones con menos de 30 cada una también contribuyen significativamente a la producción en el país. Además de una demanda interna masiva para la elaboración de queso, el consumo de leche y otros productos lácteos, el país también exporta su leche y sus productos lácteos en grandes cantidades a un gran número de otros países de todo el mundo. Algunos de estos son México, Arabia Saudita, Canadá, Taiwán y China.
46
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
02
03
China (39,7 mil millones de kg)
El país asiático es un líder mundial en términos de producción de leche de vaca, situado en la tercera posición. Ahora China está invirtiendo fuertemente en la construcción de una granja lechera de 100.000 vacas de leche para exportar a Rusia, ya que este país ha decidido dejar en gran medida sus importaciones de leche desde los países de la Unión Europea. La granja china será tres veces más grande que la granja lechera más grande de los Estados Unidos.
Con más de 4,2 millones de vacas lecheras, Alemania está a la cabeza de los productores de leche en la Unión Europea, y es el quinto a nivel mundial. Sin embargo, algunos de los desafíos a los que se enfrentan los productores de leche alemanes son el aumento de los precios del suelo y un déficit de trabajadores calificados.
06
India (60,6 mil millones de kg) En cuanto a la producción de leche de todas las especies de mamíferos, la India está a la cabeza, reforzada por sus productores de leche de búfala. En la explotación de las vacas de leche, sin embargo, está en segundo lugar por detrás de los Estados Unidos. La producción de leche en la India aumentó considerablemente en la temporada 2014-15. Hoy en día, la India contribuye a la friolera cifra de 9,5% de la producción de leche de vaca en todo el mundo. La meticulosa planificación y el enfoque científico han jugado un papel importante en este aumento de la producción de leche. Aproximadamente el 80% de la producción proviene de un sector no organizado de los pequeños agricultores. El país cuenta con más de 130.000 sociedades cooperativas lecheras. Uttar Pradesh, seguido de Andhra Pradesh, Gujarat y Punjab, son las principales productoras de leche en la India. El país es también el mayor consumidor de leche. Se exporta leche a muchos países, incluyendo Pakistán, Bangladesh, los Emiratos Árabes Unidos, Nepal, Bután y Afganistán.
Alemania (31,1 mil millones de kg)
Brasil (34,3 mil millones de kg)
04
A pesar de haber sido un gran importador neto de productos lácteos en el pasado, el gigante sudamericano se ha convertido en uno de los países productores de leche con vacas de alta calidad genética. Un mayor apoyo del gobierno de Brasil y los bajos costos de producción son algunas de las razones principales que están detrás de este aumento de la producción. El sector lácteo en Brasil tiene una conexión muy fuerte con la India, ya que tienen un gran número de vacas de raza pura Gir que son nativas de Gujarat, India, y éstas son famosas por la media de litros de leche diarios. La producción de leche de vaca da empleo a casi un millón de personas en Brasil.
05
Rusia (30,3 mil millones de kg)
Aunque Rusia está disminuyendo el número de granjas lecheras aún mantiene la 6ª posición en el ranking mundial de producción de leche. Moscú es el área del país donde más consumo de leche de vaca encontramos . Rusia está apostando por la mejora genética de las razas,aumentado los parámetros de rendimiento. Por otra parte, inversores rusos están apostando por un proyecto en China, la mayor granja de ese país, para poder cubrir la demanda del gigante asiático.
7. Francia (23,7 mil millones de kg)
07
La industria láctea es una de las más relevantes en Francia. Con más de 70.000 explotaciones lecheras es el segundo mayor productor europeo de leche de vaca, solo superado por Alemania. Tiene una cabaña de más de 3.6 millones de vacas. La mayor parte de la producción se trasforma en quesos y leche en polvo, que son exportados a países como Italia.
47
Primer y único producto veterinario basado en bacteriófagos 08
Nueva Zelanda (18,9 mil millones de kg)
Nueva Zelanda tiene aproximadamente 5 millones de vacas lecheras. La mayoría de las granjas se encuentran en el norte de la isla. Es una de los principales exportadores de productos lácteos, a países como Nigeria, Arabia Saudita, Egipto, Japón, etc. Nueva Zelanda está apostando por la innovación dentro de todos los procesos de producción de la leche.
La producción mundial de leche de vaca totaliza unas 700 millones de toneladas (WDS 2018 FIL/IDF), de las cuales se comercializan en el mercado mundial el 10,8% (sin considerar las ventas intra Unión Europea).
09
10
Reino Unido (13,9 mil millones de kg)
PHT
El Reino Unido ocupa la posición número 10 de producción de leche mundial y el puesto número 3 de la Unión Europea por detrás de Alemania y Francia. Sin embargo tienen una gran preocupación por la disminución del número de vacas lecheras en los últimos años, llegando a desaparecer el 61% de los productores de leche.
Turquía (16,7 mil millones de kg)
La producción de leche de vaca en Turquía ha aumentado en los últimos años considerablemente. El aumento del número de animales ha sido constante focalizándose en Esmirna, Balikesir, Aydin, Çanakkale, Konya, Denizli, Manisa, Edirne, Tekirdag, Bursa, y Burdur. El país exporta principalmente leche a la Unión Europea, aunque el gobierno turco ha tomado varias medidas para impulsar la demanda de leche de vaca también en el mercado interno.
Fuente: Omar Romano Sforza Eurovacas.com
Para prevenir y controlar el Síndrome Diarreico de origen bacteriano (Escherichia coli y Salmonella spp.)
Tratar Bien
48
Nº 129 • Marzo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl
Bienestar Animal