Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12
U.S.A.
Eficiencia reproductiva sin transar un litro de leche
Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.
José Eduardo Santos nos ilustra desde Florida
Algas
Comida para ganado.
Rumen
Biología escondida.
Plástico
Tiene su lado positivo.
Cetosis
Instrumentos preventivos.
Durante todo el año estamos a su lado, participando de momentos importantes y ofreciendo las mejores opciones en genética y los mejores servicios técnicos. ABS Chile quiere estar presente en este importante momento festivo también! Le deseamos una Navidad muy feliz y un año nuevo próspero.
www.abschile.com
ABSAmericaLatina
Chile
CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)
18
Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Richard Arancibia. Marcelo Brintrup. Enzo Capurro. Paulo André Dumont. Sofía González. Jonathan Mendoza. Felipe Pino. Rubén Pulido. José Eduardo Santos. Leopoldo Sánchez. Einar Vargas. Nataly Cancino. William Césped. Aviso DLeche por Vector_corp - Freepik.com
22
Ventas Rebeca Caro Valenzuela: 569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +56 9 9978 9096 Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
28
DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Padre Mariano 210, of. 406, Providencia, Santiago. (02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
32
18 Algas marinas Interesante saber que de nuestro mar pueden generarse productos sanos y en abundancia para suplementar a diversos animales de abasto. Estudio presentado por la Universidad Austral y la empresa Patagonia Bioteconología. 22 Los plásticos Efectivamente, lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de plástico, es la enorme contaminación que producen en el medio ambiente, sin embargo, cuando pensamos un mundo sin plásticos, es difícil vislumbrar las consecuencias ecológicas depredativas que sufriría el planeta. Por Paulo André Dumont y Sofía González 28 El rumen Mucha es la investigación que se desarrolla en todo el planeta para desmarañar los misterios del rumen. Un verdadero laboratorio bioquímico que es capaz de transformar nutrientes contenidos en los pastos, en carne y leche. Por Einar Vargas y Nataly Cancino, de la Pontifica Universidad Católica. 32 Cetosis subclínica Es mucho más frecuente de lo que se cree. Como toda enfermedad subclínica es difícil detectarla, acá Richard Arancibia, nos muestra alternativas modernas de detección.
Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche
El que vuelve, no es el mismo T
res crisis debí soportar en carne propia como Pyme. La asiática del 98 me llevó a refugiarme en Santiago, la reciente subprime del Tío Sam, pero además la baja del precio de la leche que también afectó a la Editorial y de 80 páginas que pudimos imprimir hasta el 2015, tuvimos que caer a 48 para poder seguir vivos como revista. Aparentemente, hoy soplan vientos mejores. Al menos por mi espíritu. Y he decidido hacer una “pasantía” por Osorno. Sí, me traslado al barrio Matthei, en Barros Arana. Es una casa añosa que deja ver que vivió tiempos de gloria y elegancia. Mientras miraba y recorría su estructura pensaba en los habitantes originales del inmueble, que otrora gozaban de calefacción central gracias a una caldera que aún se mantiene como testigo de un pasado feraz. Al mismo tiempo, vivía la emoción de casi 4 décadas, cuando salí de mi casa de plaza Italia y empecé un periplo que como puedo comprobar, todavía no termina. Al principio debí vivir en casas pequeñas y austeras, que me apretaban el alma, por cuanto, crecí en un caserón privilegiado, con grandes y luminosos habitáculos, donde sobraban habitaciones para diversos visitantes.
4
Hoy vuelvo a empezar, más cerca de Temuco, mi ciudad natal. Vuelvo a sentir el placer de los desafíos, el beneplácito de hacer uso del intelecto, de la creatividad, de ganarme un espacio, de insertarme en una red dura y cerrada como el mundo reconoce a Osorno.
to, una propiedad, una guerra. El tábano de Atenas iba tras la verdad, una tarea titánica y peligrosa. Una verdad que nunca es asequible para nadie, solo se vive el proceso de pensar. Nunca llegas a la verdad, quien lo diga, es sólo vanidad.
Lo importante en este emprendimiento, es que voy tranquilo. Ya mis grandes tareas están ejecutadas. Hoy tengo todo el tiempo del mundo. Que feliz es vivir sin apremios, sin metas descomunales. Nunca pensé que llegaría esa hora en que se puede vivir en paz con el mundo interior y con lo que bulle afuera.
La gente prefiere lo verosímil, es decir, lo que parece verdadero, lo políticamente correcto. No podemos ver en una semilla del tamaño de la cabeza de un alfiler, toda la “tecnología” que lleva implícita. Ni siquiera, cuando vemos el gigante eucalipto, una obra fantasmagórica de 30 metros, somos capaces de asociar el milagro que encerraba esa partícula tan insignificante.
Voy con la humildad de un franciscano y con la postura de Sócrates, personaje del pensamiento por quien siento profunda admiración. Sí, me gusta vivir sus sabias palabras: “Yo, sólo sé, que no sé nada”, también traducida del griego antiguo como: “Yo solo sé, que nada sé”. En esa emoción he vivido siempre, mientras más sabemos, calamos más profundo en nuestra ignorancia y en el afán por superarla. Las palabras de Sócrates y la vida del personaje, no están atrapadas en una postura. Sócrates no está en un bando, en una trinchera defiendo un concep-
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
También voy con amor, porque / El trabajo es amor hecho visible/ Y si no podéis trabajar con amor sino solo con disgusto / es mejor que abandonéis el trabajo / y que os sentéis a la puerta del templo / a recibir la limosna de quienes laboran con alegría/ (El Profeta). Es tan hermosa esta sentencia, de Gibran Khalil Gibran, que espero inspire a los lectores a renovar en esta Natividad a la luz del rito, su compromiso con la alegría de vivir y de soñar. Felicidades.
EXCELL – SERVAL (Francia)
Probando Excell en Las Garzas EXCELL – SERVAL (Francia) Quimialmel Chile Spa.
Si bien es cierto la historia de la Escuela Agrícola Las Garzas que data desde 1963 es ampliamente conocida, no está de más reiterar que ésta se caracteriza por formar y entregar al sector agropecuario profesionales íntegros, de excelente nivel técnico mediante una preparación exigente que combina teoría y práctica en terreno. Es por esto que su plantel lechero mantiene altos estándares en índices y parámetros productivos y se mantiene en
una constante búsqueda de oportunidades de mejora, nos comenta Cristóbal Cabello, Jefe de Lechería y responsable del Área de Producción pecuaria de la Escuela. Cristóbal, técnico egresado de la Escuela, profesional con años de experiencia (no nos quiso decir cuántos) en lecherías de manejo intensivo de la zona centro del país, nos cuenta de los resultados de la experiencia con SERVAL (Francia) y su sustituto lácteo Excell.
Cristóbal Cabello Garrido (36), Jefe de Lechería, a cargo de toda el área de producción pecuaria de la Escuela.
7
Como se mencionó anteriormente, en la constante búsqueda de oportunidades de mejoramiento, Cristóbal quien llegó a la Escuela hace poco más de un año y medio, nos cuenta: “Dentro de todas áreas involucradas en el proceso productivo, comencé a revisar los pesos de encaste de las vaquillas existiendo un importante porcentaje de animales de 17 a 18 meses que no habían alcanzado los pesos aceptados por los protocolos conocidos”. Esto lo llevó a mirar atrás, a la crianza de terneras, en donde pudo constatar que las ganancias diarias de peso era en promedio de 450 gramos por animal. Cristóbal continúa señalando que “Nosotros destetamos por definición a los 60 días siempre y cuando los animales pesen no menos de 60 kg”. Ante esta premisa y revisando registros se encontró con terneras que ni a los 80 días llegaban a los 60 kg. Hoy en cambio y después de estar usando sustituto lácteo Excell, las terneras más chicas hijas de vaquillas consiguen duplicar su peso a los 60 días. “Hemos destetado también terneras con 90 kg, siendo el promedio 83 kg” en lactancias de 60 días, afirma con satisfacción el técnico, indicando que las estadísticas se hicieron sobre 126 terneras.
Considerando que los pesos al nacimiento promedian los 39 kg y que al destete los animales alcanzan 83 kg promedio a los 60 días, la ganancia diaria de peso promedia los 733 gramos. Esto significa que con Excell, se logra un 6,4% más que el ideal a los 60 días, que corresponde al doble del peso al nacimiento, en este caso serían 78 kilos. Es importante destacar que para la obtención estos resultados no se realizó ningún cambio en los protocolos de crianza que se ejecutan en la ternerera, estos fueron reconocidos por Alexandre Chéné, Responsable de la Península Ibérica y Desarrollo para América Latina de Serval Francia y Pablo Oliva Flores, responsable del Área Animal de Quimialmel distribuidor en Chile de Serval quienes importan y comercializan Excell, además de una línea exclusiva de sustitutos lácteos para la crianza artificial de ganado Caprino y Ovino.
SERVAL Serval es una empresa francesa, especializada en nutrición de crías de animales y en producción de ternera lechal, destinados a clientes que buscan la adquisición de ganado de reposición de la más alta calidad. Otra línea de negocio está orientada a mercados gourmet de Europa.
Considerando sus líneas de productos, Serval alimenta a más de 800.000 crías al año en países como Francia, España, Estados Unidos y Canadá, manteniéndose en una búsqueda constante de nuevos mercados como el Sudamericano y otros países como Dubai y Arabia Saudita, entre otros. La producción de todas la líneas de alimentos que Serval ofrece a sus clientes nace de las normativas impuestas por el Departamento de Investigación y Desarrollo, quienes con el más alto nivel de conocimiento de las necesidades nutricionales de las crías animales, establecen los parámetros de selección de las materias primas, realizan la clasificación cualitativa de los proveedores y ejecutan el control del abastecimiento desde el origen. La excelencia en los productos de Serval parte desde la recepción de los insumos y materias involucradas en la fabricación. Además todos los procesos cuentan con la certificación ISO 22.000, la más exigente en materia de seguridad alimenticia.
La segunda etapa de la crianza es en grupo de a diez.
Sustituto lácteo Excell, fabricado en Francia por Serval.
Los primeros días los terneros pasan en cunas metálicas.
8
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Después de 25 años
Los problemas del planeta son peores En 1992, el futuro ya no parecía un buen lugar donde pasar el resto de nuestras vidas. La disminución de la disponibilidad de agua dulce, la insostenibilidad de las pesquerías marinas, las zonas muertas oceánicas, las pérdidas forestales, las amenazas a la biodiversidad, el cambio climático y el crecimiento de la población… Todo se vislumbraba negativo. Ese año, la revista BioScience publicó una primera advertencia firmada por mil 700 científicos, en la cual describía los riesgos al medio ambiente que podría sufrir el planeta en caso de no tomar medidas al respecto. Veinticinco años después, más de 15 mil científicos de 184 países estampa-
ron su firma en esta "advertencia a la humanidad, señalando que casi todos los problemas del planeta son ahora "mucho peores". Entre los peligros importantes que se mencionan se encuentran: el calentamiento global, el aumento de emisiones de carbono debido al uso de combustibles fósiles, prácticas agrícolas insostenibles, deforestación, reducción de fuentes de agua dulce, pérdida de especies de vida marina y terrestre y grave aumento de zonas oceánicas muertas. Los expertos señalan que los animales están sufriendo como resultado de las actividades humanas y por ello están desapareciendo a un
El 16 de noviembre de este año, 20 países anunciaron en la Conferencia del Clima de la ONU, (COP 23) en la ciudad de Bonn, que abandonarían el uso del carbón dentro de la próxima década.
10
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
ritmo nunca antes registrado. "Hemos desencadenado un evento de extinción masiva, el sexto en aproximadamente 540 millones de años, en el que muchas formas de vida actuales podrían estar aniquiladas o al menos comprometidas de extinción para finales de este siglo", dice esta alerta mundial. La carta de esos 15 mil científicos enumera 13 medidas urgentes que deben tomarse, entre ellas métodos anticonceptivos más accesibles; la promoción de dietas basadas en vegetales y un desarrollo agresivo en la generación de energías renovables. "La humanidad está recibiendo ahora un segundo aviso, como ilustran estas tendencia alarmantes", dice la carta. Quizás, el único parámetro que al parecer ha mejorado con respecto al año 92 es la aparente recuperación de la capa de ozono. Las restricciones a los clorofluorocarbonos, el Bromuro de Metilo entre otros podría considerarse un éxito internacional, pero poco para asemejarlo a la gran cantidad de otros problemas que están deteriorando a gran velocidad la habitabilidad de nuestro planeta. Lo que deterioraba el ozono era algo muy concreto, eliminar sus principales enemigos era factible y sustituirlo, creo, y no es nada nuevo, reemplazar a los enemigos de la capa de ozono, posibilitó hacer nuevos negocios lo que permitió a las empresas ganaran dinero. Por eso, no es de ex-
trañar que, tras dos décadas de grandes esfuerzos internacionales, (quizás esos más publicitados por los medios que traducidos en hechos concretos) hayamos avanzado relativamente poco o hayamos empeorado. Un par de datos: se ha reducido un 26% el agua potable, han aumentado un 75% las zonas muertas en el océano y se han perdido casi 150 millones de hectáreas de tierras forestales. Esta carta advertencia para la humanidad plantea la interrogante de que hacer ante este inminente desastre global. Tras 25 años, nos queda a la humanidad (casi) todo por hacer. Al menos, mientras el deterioro ecológico y climático de la Tierra nos lo permita. Por eso los científicos de la 'Segunda advertencia' han lanzado también algunas propuestas muy interesantes (y, algunas, contraintuitivas) que dibujan el camino a seguir. Algunas cosas son bastante elementales: controlar las actividades dañinas para el medioambiente o gestionar los recursos mejor que son cruciales para el bienestar humano. Pero otras actividades tienen un carácter más social y a menudo pasan inadvertidas. Hablo de cosas como estabilizar la población, reducir la pobreza y garantizar la igualdad de género. ¿Hará falta una tercera advertencia? “La única manera de parar la locura que está destruyendo la habitabilidad del planeta, es hacer que el impacto ambiental sea tan importante como el dinero mismo. Es el principal problema del capitalismo, que el dinero está por encima de absolutamente todo. Con tal de conseguir dinero se usa incluso la salud de la gente, convirtiendo a la sanidad en un negocio. Si la salud de las personas no importa, imaginemos lo que puede importar la salud del planeta.
Un solo ejemplo que confirma lo anterior: Las compañías de combustibles fósiles, (las petroleras) presionan y ejercen un control sobre políticos y gobiernos para mantener su industria. Además, los científicos indican que ahora, aún es posible revertir en parte el daño ya causado. Tal vez, ya no sea posible repetir el ejercicio que partió en 1992 y el año 2042 sea demasiado tarde. Lo que más impresiona es que las Compañías persiguen a estos científicos que hacen este tipo de denuncias. El poder está en la población, pero mientras esta siga siendo manipulada por los medios de comunicación y esos a su vez por los grandes intereses económicos que los financian será díficil presionar a los gobiernos para implementar cambios de fondo. Pero como no todo es negativo, el pasado 16 de noviembre, veinte países han anunciado en la Conferencia del Clima de la ONU,(COP 23) en la ciudad de Bonn que abandonarían el uso del carbón dentro de la próxima década. Los países que han llegado a ese importante acuerdo son: Gran Bretaña, Canadá, Bélgica, El Salvador, Finlandia, Francia, Italia, Islas Marshall, Portugal, México, y varios estados de USA,(California, Oregon, Nueva York, Hawai, Washington). Creo que todos los seres humanos buscamos, conscientes o no algo que le dé un mayor sentido a nuestra existencia. Deseamos salir fuera de nosotros mismos y unir nuestras vidas a los demás.
Al menos 150 mil hectáreas de la región ecuatoriana de Lago Agrio fueron contaminadas, se le conoce como "el Chernobyl del Amazonas”. Muchas formas de vida actuales podrían estar al borde de la extinción para finales de este siglo.
Quizás, el amor a la vida y por ende a nuestra tierra-hogar que muchos sentimos vaya en esa dirección y en la medida que esa búsqueda tenga como respuesta nuestro planeta, esas sombras que nos acechan y amenazan se disipen. Leopoldo Sánchez Grunert Médico Veterinario
11
U.S.A.
Eficiencia reproductiva sin transar un litro de leche (Primera Parte)
E
l trabajo disciplinado y el manejo de una información generosa y abierta a todo público, explica el progreso de la ganadería Holstein en Estados Unidos. Todo hay que hacerlo bien, nutrición, salud, reproducción, ambiente, genética, la producción lechera moderna debe integrar a diario todo el saber para conseguir resultados económicos. La selección genética que se realizó hasta los años 90, con énfasis en aumentar la producción láctea y sus componentes, afectó negativamente la fertilidad de los rebaños lecheros. Es sabido que los genes asociados a producción láctea y fertilidad están negativamente correlacionados y se ha demostrado que los grupos de genes asociados a productividad son contrarios a los asociados a la reproducción. Epidemiológicamente, se ha demostrado esta relación inversa entre producción y tasas de preñez con inseminación artificial en rebaños de USA. Sin embargo, el manejo combinado de diversos factores, entre ellos el esfuerzo en manejos prediales, la nutrición, la salud postparto, los manejos reproductivos y la reciente modificación a la selección genética por salud y fertilidad ha cambiado la figura de una constante disminución de la reproducción en rebaños en USA. De hecho, los parámetros reproductivos han mejorado en los últimos 16 años, en la raza Holstein en USA. El lapso inter parto ha disminuido en 2.7 días por año en los últimos 10 años (de 423 en el 2005, a 401 en el 2014), así los días abiertos se han reducido a 123 días en promedio en los rebaños americanos y al mismo tiempo la media de la producción láctea continúa aumentando 1.3% al año.
y se incrementará la proporción de vacas en la porción más productiva de la curva de lactancia, reduciendo la cantidad de vacas con lactancias avanzadas que típicamente producen mucho menos. Para esto es necesario reducir de días abiertos en vacas de alta producción. Se ha demostrado que la relación ingresos/costo de los alimentos disminuye cuando aumentan los días en leche del rebaño, independientemente del nivel de producción de la vaca. Por ejemplo, para un rebaño produciendo 12.500 kg de leche/ vaca en 305 días de lactancia (promedio 41 kg/leche/día/ vaca), reduciendo el lapso interparto de 440 a 377 días, representará un aumen-
Impacto de la reproducción La reproducción tiene un gran impacto en la economía de una lechería, desde cambios en las decisiones de eliminación, mejoras genéticas y producción láctea. En predios de USA, la venta de leche representa el 90% de los ingresos. Por esto a los productores les importa tanto el estado reproductivo de las vacas, porque estando preñadas afecta la productividad de la vida de una vaca. Se sabe que si las vacas se preñan pronto, se reducirá el intervalo interparto
12
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
José Eduardo Santos, fue invitado a ser parte del honorable grupo científico Sigma Xi, el año 2016. Doscientos de sus miembros han sido galardonados con el Nobel.
to de 7% en los ingresos sobre costos de alimentación, lo que equivale a 498 kg más de leche al año. En predios de 9.000kg de leche, la reducción de 63 días en el lapso interparto representó un 8% de mejor rentabilidad y 366 kg más de leche/vaca/año. Es interesante describir que la mejora en términos reproductivos tiene un impacto en la producción láctea y que es dependiente de la persistencia de la lactancia. Menos productiva es menos persistente y por ende menos rentable. Manejos reproductivos ineficientes aumentan el costo por preñez, aumenta la retención de vacas de baja productividad ya que se preñan más fácilmente y reduce el número de reemplazos, por lo que el productor disminuye la velocidad de mejoramiento genético en el plantel. Mantener la misma tasa de reemplazos cuando el nivel productivo es bajo es riesgoso y costoso, porque produce un estancamiento en el predio y pocas posibilidades de mejorar. Para cada predio, con un determinado tipo de vacas y un determinado sistema productivo existe un óptimo intervalo parto-preñez donde se maximiza la rentabilidad. Claramente, vacas que no se preñan empeoran la rentabilidad del predio. El costo de un día abierto fluctúa entre US$ 2-6 ($1.300-3.960), dependiendo del sistema de producción predial, el tipo de vaca y condiciones del predio. De ahí la importancia de generar una preñez lo antes posible. Además de lo perdido, está el valor de una nueva preñez. Este valor es más alto en vacas de baja producción ya que significa que va a ver un progreso genético en el plantel y por ende una mejor productividad futura. Es importante destacar que vacas de baja producción se van a preñar antes y que las de más alta producción lo van a ser después o van a tener inconvenientes para preñarse. Por ende, la selección de las vaquillas que va a componer el reemplazo no debe seleccionarse por peso ni tamaño, ya que estas vaquillas más viejas provenientes de vacas de baja productividad claramente serán más grandes y pesadas, pero no mejores productoras de leche. Por otra parte, los abortos o muertes embrionarias tempranas es un ítem de alto costo para un plantel. Las pérdidas de preñez fluctúan entre 12 y 18% a los 32 días de gestación. Esta característica también sigue el patrón de que aumenta en la medida que el plantel lechero aumenta su productividad. El costo de una preñez se ha calculado en alrededor de US$278 ($183.480) mientras que el costo de una pérdida embrionaria se ha calculado en alrededor de US$555 ($366.300).
está disminuyendo en los EE. UU. De hecho, Butler demostró la relación fenotípica inversa entre la producción de leche y la preñez por IA (P / AI) en predios lecheros en el estado de Nueva York desde 1951 a 1996. Al mismo tiempo, el rendimiento reproductivo en vaquillas no se ha informado que está disminuyendo, indicando que cualesquiera que sean los mecanismos de menor fertilidad, probablemente se observen solo una vez que se inició la producción láctea. Informes del Departamento de Agricultura, indican que, tanto la fertilidad fenotípica y genotípica de las hijas tocó fondo a principios de la década de 2000 y, desde entonces, ha comenzado una tendencia ascendente, con ganancias fenotípicas mucho más rápidas que las ganancias genotípicas, Cuando el confort del ambiente es mezquino, la producción se deteriora.
Las vacas que no se preñan empeoran la rentabilidad del predio.
La reproducción en planteles de USA Históricamente, la mayoría de la literatura describe que el rendimiento reproductivo en vacas lecheras en lactancia
13
DPR
hijas hoy en día es compatible con los valores observados en la década de 1980 (Figura 1A).
Milk
DPR
Milk
1000
5.5
28
0
26000 4.5 24000
26
3.5
22000
24
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0.5
16000
-0.5
2010
-4000 -5000
B 1975
1980
1985
Birth Year
1990
1995
2000
2005
-6000
2010
Figura 1A.- Tendencias fenotípicas (A) y genéticas (B) para la fertilidad de las hijas representadas por la tasa de preñez de la hija (DPR) y la producción de leche en libras por año según el año de nacimiento. El eje Y izquierdo representa el DPR calculado como la proporción (%) de vacas elegibles peñadas cada 21 días después de 60 días en la leche. El eje Y correcto representa la producción de leche en libras por año. Está claro que la fertilidad de las hijas ha mejorado desde principios hasta mediados de los 2000 y la ganancia fenotípica ha sido más rápida que la ganancia genotípica.
Days in milk 50 to 70
medio ambiente y la capacidad del productor para detectar la vaca que se va a inseminar. Una vaca que no está preñada a los 50 días en la sala de ordeña, ha tenido múltiples intervalos de 21 días y ha contribuido en múltiples ocasiones con el cálculo de la tasa de preñaz. Ahora, supongamos que este grupo se puede inseminar al 65% de las vacas elegibles en los primeros 21 días después del período de espera voluntario y P / AI en este período de tiempo es del 38%. Después de eso, el grupo puede inseminar un 45 a 55% de las vacas elegibles con P / AI entre 30 y 33% (Tabla 1)
Eligible cow 100
Inseminated 65
Pregnant 25
Open 75
IR 65.0%
P/AI 38.0%
21-d PR 24.7%
71 to 91 92 to 112
75 64
36 35
11 11
64 54
48.0% 54.0%
30.0% 31.0%
14.4% 16.7%
113 to 133 134 to 154 155 to 175 176 to 196 Total
54 45 39 33 410
26 23 19 15 219
9 7 6 4 71
45 39 33 29 339
48.0% 52.0% 48.0% 46.0% 53.4%
33.0% 28.0% 30.0% 27.0% 32.5%
15.8% 14.6% 14.4% 12.4% 17.3%
IR – insemination rate; P/AI – pregnancy per artificial insemination; 21-d cycle pregnancy rate
35
12000
30
10000
25
8000
20
6000
15
4000
10
2000
5
Birth Year
La medida clave utilizada para evaluar la reproducción en los EE. UU. es la tasa de preñez. La tasa de preñez es la tasa a la que las vacas elegibles quedan preñadas y generalmente se mide en intervalos de 21días. Una vaca elegible es una vaca que pasó el período de espera voluntaria, no está preñada y el productor desea preñarla. Por ejemplo, imagine que el período de espera voluntario para un grupo de 100 vacas es de 50 días en leche. Cada 21día, se espera que una vaca no preñada vuelva al estro y pueda ser inseminada. Si ella muestra celo o no, es una función de su fisiología, el
21-d PR
0
<8
8 to 12
12 to 16
16 to 20
20 to 24
24 to 28
>28
Annual production / cow, kg
A
20
18000
RHA milk, kg
-3000
1.5
granjas lecheras en EEUU, alcanzan tasas de inseminación de 21días, de 65 a 70%, P / AI de 45 a 50%, y son capaces de mantener una tasa de preñez de 21 días por encima del 28% . De hecho, los rebaños con la tasa más alta de preñez de un ciclo de 21día también fueron rebaños con mayor producción de leche por vaca por año (Figura 2).
Figura 2.- Promedio de rebaños para producción de leche (kg / vaca / año) y la tasa de preñez a los 21 días (21-d PR) para predios lecheros en el este de los Estados Unidos clasificados según tasa de preñez a los 21-d PR. Los rebaños con mayor PR a los 21 días también tuvieron una mayor producción de leche. Fuente DRMS, Dairy Metrics, EE. UU.
-2000
2.5
20000 22
-1000
Este rebaño de ejemplo tiene una tasa de inseminación promedio (aprox. para la tasa de detección del estro) de 53.4%, P / IA promedio de 32.5% y una tasa promedio de preñez de 21 días de 17.3%. Estos resultados representan los valores promedio de la industria en EEUU en la actualidad. Sin embargo, algunos miles de rebaños hoy, de las 46.000
Annualized 21-d PR
lo cual no es sorprendente dado la baja heredabilidad para la fertilidad de las características reproductivas que pasan a la hija, solo 4%. De hecho, la fertilidad fenotípica de las
0
21-d PR category % Aunque el cálculo de la tasa de preñez en la lechería se basa en una proporción de todas las preñeces potenciales que se obtienen como se muestra en la Tabla 1, el rebaño en EEUU usa la siguiente fórmula para calcular la tasa de preñez:
El exámen de pezuñas y la corrección de ellas en el período seco, es regla fija en un predio con buen manejo.
• Tasa de preñez = 21 / (días abiertos - período de espera voluntario + 11) En el cual el período de espera voluntario se establece en 60 días en leche y el factor +11 en la fórmula se ajusta a la mitad del ciclo de 21 días para que las vacas que conciben durante el primer ciclo reciban un 100% de crédito en promedio. Usando esta fórmula, que se basa en días abiertos (intervalo desde el parto hasta el embarazo), se puede ver cuánto progreso se ha logrado en los últimos años (Figura 3). De hecho, el intervalo de partos ha disminuido de 423 días en 2005 a 400 días en 2015, al mismo tiempo que la preñez en la primera IA ha aumentado del 31 al 34% en la raza Holstein (Figura 3). Se han observado cambios positivos similares en todas las otras razas lecheras. Por lo tanto, está claro que se han logrado avances importantes en la reproducción de vacas lecheras, al mismo tiempo que la producción de leche por vaca continúa aumentando a un ritmo constante de 120 kg / vaca / año (Figura 4A). Los cambios observados en los últimos 10 años representan un aumento del 13.2% en la producción por vaca en los Estados Unidos, con incrementos también observados para la industria láctea australiana, con un aumento del 9.4% en el mismo período (Figura 4B).
Tabla 1.- Ejemplo de un rendimiento reproductivo típico en rebaños lecheros de EEUU.
14
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
15
425
0.35
420
0.34
Calving interval, d
Calving interval, d
Figura 3.- Tendencias en el desempeño reproductivo en la raza Holstein en EEUU. Datos extraídos del Consejo sobre la cría de ganado lechero e incluye 9.3 millones de registros para el intervalo de partos y 16.8 millones de registros para la preñez en la primera inseminación entre 2005 y 2015.
415 410 405 400 395 390 385
0.33 0.32 0.31 0.30
20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15
20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15
0.29
Year of first breeding
Year of first breeding
Figura 4.- Cambios en la producción de leche por vaca por año en EEUU (A) y Australia (B) de 2007 a 2016. Los cambios observados en los últimos 10 años representan un aumento del 13,2% en la producción por vaca en los EE. UU. Y un aumento del 9,4% en la producción por vaca en Australia. 10,500 10,250
9.4% increase 49 kg/cow/year
5,800
10,000
Kg/cow/year
9,750 9,500
5,600 5,400 5,200
Year
La tasa de preñez, es la tasa a la que las vacas elegibles quedan preñadas y generalmente se mide en intervalos de 21 días.
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
16
B
5,000
20
16
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
20
20
07
9,000
20
A
07
9,250
20
Kg/cow/year
6,000
13.2% increase 120 kg/cow/year
Year
Los animales confinados deben ser provistos de buenas instalaciones, camas, agua, sombra y ventilación cuando sea necesario.
La salud del periparto Muchas de las enfermedades que afectan al ganado lechero, ya sea en el confinamiento o en sistemas basados en pastoreo, generalmente ocurren en los primeros dos meses de lactancia, antes de la primera inseminación posparto. La mayor susceptibilidad a las enfermedades metabólicas e infecciosas con el parto y el inicio de la lactancia plantea un desafío importante para la reproducción. Las vacas que presentan enfermedades uterinas, mamarias y metabólicas generalmente retrasan la reanudación de la ovulación posparto, se compromete la fertilidad y el desarrollo de embriones pre y periimplantación, se compromete la preñez y el aumento de la pérdida del embrión. Por lo tanto, es imperativo que los programas de salud se implementen para minimizar los impactos negativos de las enfermedades en la reproducción. Tales intervenciones incluyen, entre otras, mejorar el manejo y la agrupación de las vacas en transición, la formulación de una dieta adecuada para prevenir enfermedades del periparto asociadas con el metabolismo mineral, estrategias para reducir los trastornos relacionados con el parto y métodos para prevenir la mastitis y la cojera. El típico programa de vacas de transición en los rebaños lecheros de EE. UU. generalmente sigue un patrón de secado que parte aproximadamente a los 225 a 230 días de gestación (50 a 55 días antes del parto) y se extiende hasta 30 días en lactancia. Hoy en día cada vez hay más evidencia científica que el secado óptimo debe ser de al menos 60 días. Durante este período de transición se incluyen protocolos de secado,recorte preventivo de los pezuñas, programa de vacunación para proteger a la vaca y el ternero recién nacido, una infraestructura adecuada para una comodidad adecuada que incluya protección contra el estrés por calor, dietas y alimentación que minimicen el riesgo de enfermedades metabólicas posparto, como la hipocalcemia y la cetosis, y la atención posparto con programas de identificación y tratamiento de vacas problemáticas. A pesar de este esfuerzo, la incidencia de enfermedades sigue siendo alta y es probable que los esfuerzos futuros se centren en estrategias a corto plazo para minimizar el riesgo de enfermedades comunes y esfuerzos a largo plazo en la selección genética para minimizar los genotipos con mayor riesgo de desarrollo de la enfermedad. La segunda parte, de este artículo del Dr. José Eduardo Santos, de la Universidad Estatal de Florida, será publicado en la edición de Enero del 2018.
José Eduardo P. Santos. MV., PhD Research Foundation Professor Department of Animal Sciences University of Florida U.S.A. Traducción de Felipe Pino San Martín. M.V., PhD
16
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Investigación
Algas marinas en producción animal Debido a la necesidad de disminuir la utilización de aditivos químicos u hormonales de las dietas de animales de producción es que, en una visión más orgánica, se han propuesto otras fuentes nutritivas con origen en macro algas marinas, debido a sus características composicionales, logran aportar lo necesario para estimular el metabolismo y el sistema inmune en el animal. Estas algas pueden ser procesadas para extraer sus compuestos y concentrarlos para crear un aditivo natural sin efectos negativos ni restricciones para el uso en nutrición animal.
Alga Macrocystes pyrifera en cultivos marinos.
Así, la empresa valdiviana Patagonia Biotecnología S.A., contando con el financiamiento de un proyecto CORFO de innovación y junto a académicos especialistas en diferentes sistemas productivos de la Universidad Austral de Chile, se encuentran investigando el efecto de un aditivo basado en algas marinas pardas (Macrocystes pyrifera) provenientes de la costa chilena, evaluando su efecto en la respuesta productiva de animales de producción.
Vaquillas del ensayo experimental con algas.
En una primera etapa, se realizaron estudios durante los años 2015 y 2016 dónde se evaluó el efecto del aditivo en el crecimiento y desarrollo de vaquillas de reemplazo, en el tamaño del huevo de codornices y en el peso de cerdos de un sistema semi-intensivo junto con las características de la canal que estos presentaron al faenamiento. Los resultados más importantes se dan a conocer a continuación. Usando las algas como aditivo, se consiguió un mayor peso de los huevos sin aumentar el número ellos.
Acción sobre periodos de estrés alimenticio en vaquillas de reemplazo. Los resultados logrados en esta etapa, mostraron una ventaja de las vaquillas que consumieron este aditivo en base a algas marinas por sobre otro grupo de vaquillas que no lo consumió, traducida en una persistencia de la tasa de ganancia diaria de peso durante la estación de verano y principio de la estación de otoño a pesar de la normal disminución en la calidad y cantidad de pradera disponible durante esa época. Cuadro 1. Pesajes en estación de verano y otoño de vaquillas en ensayo. Pesaje
Control
TTO30g/día
TTO40g/día
P
21-3-2016 4-4-2016 18-4-2016 2-5-2016
436,9a 426,0a 429,5a 425,9ab
436,5a 449,9b 437,8a 421,5a
452,6b 453,2b 451,3b 439,9b
<0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Harina de alga Macrocystes pyrifera , usada en el ensayo.
Concluyéndose que éste aditivo tendría efectos más notorios en los momentos dónde los animales a pastoreo pasen por un estrés alimenticio debido a la disminución de la calidad y/o cantidad del forraje.
Peso de cerdos y su calidad cárnica al faenamiento. El aditivo evaluado presentó un efecto positivo en el aumento de peso de los animales, un incremento en la ganancia diaria de peso y una mejora de la eficiencia de conversión de alimento. Es destacable el aumento promedio obtenido de 4 kg extra por animal, superior al normal que no supera un 8 a 10% de efecto.
18
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
19
Los cerdos que recibieron el aditivo exhibieron canales más pesadas con tendencia a un mayor rendimiento en canal tanto en caliente como en frío. La carne proveniente de ambos grupos resultó similar en sus características de calidad; sin embargo, en la evaluación sensorial se observó una tendencia a una mayor preferencia por parte de los panelistas por la carne proveniente de los animales que consumieron aditivo de alga marina.
comercializar como también lograr conocer más profundamente las cualidades biológicas que lo hacen beneficioso para mejorar la salud de los animales e incluso, posteriormente, de los consumidores de tales productos.
Finalmente hay que destacar el hecho de que la empresa Patagonia Biotecnología S.A junto a académicos de la Universidad Austral de Chile continúan trabajando en la segunda etapa de este proyecto la cual tiene como objetivo validar los resultados previos de este producto junto con poder refinar la producción del aditivo, las cantidades a utilizar, las especies objetivo, los mercados en los que se pueda
Secado de las algas.
20
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
abcd
Para ser eficaz, un tratamiento durante el secado debe curar las infecciones existentes y ofrecer protección a largo plazo. Mamyzin® S protección que dura a través del período seco y más allá.
Producción de huevos de codornices. La inclusión del aditivo de alga marina a la dieta de las codornices afectó las variables relacionadas con la producción de huevo, logrando un mayor peso de los huevos sin aumentar el número de los mismos. A futuro se pretende evaluar composición química de los huevos especialmente para conocer su nivel de ácidos grasos poliinsaturados y colesterol.
Los nuevos datos muestran que las vacas secas actualmente no están bien protegidas.*
*Bradley AJ, et al. An investigation of the dynamics of intramammary infections acquired during the dry period on European dairy farms. J Dairy Sci. 2015;98:1–19.
Jonathan Mendoza F, Médico Veterinario, Ms Sci. Patagonia Biotecnología S.A Rubén Pulido F, Médico Veterinario, M.Sc., PhD. Universidad Austral de Chile Marcelo Brintrup M, Gerente de Producción y Desarrollo, Patagonia Biotecnología S.A
EL PERÍODO SECO PUEDE SER UN RIESGO PARA LAS VACAS LECHERAS
Beneficios ambientales del plástico
Ni blanco Ni negro Resulta absurdo pensar que el plástico tenga algún beneficio ambiental. Sin embargo, desde su invención ha ayudado a disminuir la presión sobre el uso de los recursos naturales, ha reemplazado materiales tradicionales, creando versatilidad a una nueva gama de productos y haciéndolos más accesibles a sectores más modestos. Ahora bien, las ventajas o desventajas de este reemplazo son debatibles debido a la dificultad de poder predecir con certeza cuáles habrían sido las tendencias tecnológicas de un mundo sin la invención del plástico. Nuestros abuelos crecieron sin supermercados, sin tiendas comerciales masivas y sin empaquetado plástico. Sus vidas estaban centradas en el uso de recursos locales y en preparar la llegada de la temporada más fría. Dependían mucho menos de la electricidad, y por lo tanto, no existía la gama de electrodomésticos y aparatos electrónicos de hoy en día. El plástico ha sido un facilitador del nacimiento de nuevas tecnologías y la base fundamental para el desarrollo y progreso, debido a la posibilidad de modificar sus propiedades físico-químicas durante su manufactura. Nuevas tecnologías que además son una pieza clave en todas las ramas de estudio, desde la educación, la alimentación y la medicina, hasta el transporte, la construcción, la aeronáutica, y la espacial. Si revisamos su historia, desde su creación y producción en masa a mediados del siglo XX, el empaquetado plástico se ha convertido en la pesadilla para la mayoría de los municipios del mundo por los efectos negativos relacionados con su disposición final inadecuada, que culmina afectando cadenas tróficas marinas y terrestres, incluyendo al hombre (ver Blue Planet II).
¿Quién lo descubrió? Si bien los mayas fueron pioneros en emplear el látex para diferentes usos, entre ellos recreativos, el primer material
22
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
sintético con propiedades plásticas fue la parkesina (también denominada celuloide), inventada en 1856 por Alex Parkes (debido a la preocupante escasez de marfil) a base de nitrato de celulosa y alcanfor. Era un material fuerte, flexible, que podía ser moldeable mediante calor y ablandado repetidamente, era resistente al agua, a aceites, y ácidos diluidos. Se le conoce como el primer material plástico hecho por el hombre. Sin embargo, el primer plástico derivado 100% del petróleo fue la bakelita en 1907. Sustancia sintética descubierta por Leo Baeckelan. Es un plástico duro, no reciclable, infundidle, y resistente químicamente. Se basa en la combinación de fenol y formaldehído, dos compuestos derivados de alquitrán de carbón y alcohol de madera (metanol), respectivamente.
¿Cómo se hace el plástico? La cadena productiva del plástico comienza con el refinamiento del petróleo. Esta etapa genera gases tóxicos (benceno, tolueno, etilbenceno, y xileno) que son fuente para la generación de otros contaminantes, tales como, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y dióxido de azufre. En la actualidad, cercano al 8% del crudo en el mundo es utilizado para la fabricación de plásticos (ver Figura 1). Este proceso, además, conlleva la utilización de grandes volúmenes de agua, energía y recursos fósiles. El proceso luego incluye la unión de monómeros de hidrocarburo (monómeros que son extraídos del nafta, por ejemplo, un monómero de estireno, de etileno o de propileno, entre otros) para crear polímeros, que son la unión repetitiva de un monómero (en nuestro ejemplo, poliestireno, polietileno o polipropileno, respectivamente). Posteriormente, y en un proceso separado, se adicionan aditivos y químicos a los polímeros para darle al material formado (resina) las propiedades plásticas deseadas, flexibilidad o rigidez, por ejemplo,
Figura 1. Representación esquemática del proceso de refinamiento del petróleo.
Complejo mundo del reciclaje Las primeras bolsas plásticas fueron una novedad muy preciada, y la gente las guardaba dobladas y ordenadas en un cajón privilegiado de la cocina. Hoy en día están en la basura. La sociedad en general está familiarizada con sólo siete grupos de plásticos (todos destinados al reciclaje de empaquetados) el cual fue implementado por la Sociedad de la Industria del Plástico (SPI) de los Estados Unidos en 1988 (ver Cuadro 1). Los plásticos del 1 al 6 tienen potencial de ser reciclados, ya que se componen de un sólo tipo de resina, mientras que los del grupo 7 son una combinación de resinas y por ende su reciclaje es complejo y costoso (esto los ha excluido de la industria del reciclaje). Dentro de este último grupo está la melamina, el teflón y el acrílico, todos ampliamente utilizados a diario hoy en día.
Pero la historia no es tan simple, en la actualidad existen más tipos de plásticos que los siete cotidianamente conocidos. El código “Otros” (el 7) es la meca de las resinas. La Comisión Europea define 90 diferentes tipos de resinas plásticas (84 de las cuales están dentro del código 7), mientras que la Administración de Estandarización de Resinas Plásticas de la República Democrática China establece un total de 140 diferentes tipos de plásticos y códigos para reciclaje (134 de los cuales están dentro de la categoría “Otros”). Esto presenta un enorme desafío y requiere de una inmensa voluntad de parte de la industria, las empresas y el consumidor, para lograr un reciclaje exitoso de todos estos materiales. De lo contrario, seguirán siendo incinerados, sepultados bajo tierra o flotando en el océano.
23
Cuadro 1. Sistema de codificación para reciclaje de plásticos. Codificación antigua de 1988 del SPI y la versión actualizada por ASTM Internacional al 2013. Símbolo (1988)
Símbolo (2013)
Tipo de plástico
Principales usos
Polyethylene Terephthalate (Polietileno Tereftalato)
Botellas y envases para alimentos
Hig Density Polyethylene (Polietileno de alta densidad)
Bolsas de supermercado y envases de shampoo.
Plasticised Polyvinyl Chloride (Policloruro de vinilo
Tuberías, mangueras y suelas de zapato.
Low Density Polyethylene (Polietileno de alta densidad)
Empaque tipo clamshell, cortinas de baño.
Polypropylene (Polipropileno)
Tapas de botella, bombillas, potes de yogurt
Polystyrene (Poliestireno)
Vasos y platos desechables, juguetes
SAN, ABS, PC, Nylon
Partes de autos, melamina, acrílico, teflón, espumas térmicas, adhesivos, y muchos otros.
El plástico y el medio ambiente La creación de materiales plásticos vino a reemplazar la necesidad de usar materiales tradicionales que se basan en los recursos naturales vegetales (madera, papel, cartón, corcho, látex, algodón, lino, seda), animales (lana, cuero, cuernos, marfil, huesos) y del suelo (metales, vidrio, arcillas, cerámicas, porcelanas, piedras) (ver Figura 2), aliviando con ello (en cierta medida) la explotación de los recursos naturales. Nuevamente, es difícil poder predecir con certeza cuáles habrían sido las tendencias tecnológicas de un mundo sin plástico y por ello ambiguo elucubrar ideas sobre qué materiales nuevos hubiera inventado el hombre sin el plástico, y qué recursos naturales habría explotado aún más. Lo cierto es, que el plástico ha venido a crear un homólogo por casi cada producto tradicional (aquel basado de un recurso natural que no sea el petróleo) y con ello ha disminuido la explotación de otros recursos naturales.
24
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Figura 3. Llamado de alerta contra la matanza indiscriminada de elefantes por el preciado marfil. Fuente: Chronicling America: Historic American Newspapers. Library of Congress.
Figura 2. Materiales tradicionales y sus productos homólogos a base del petróleo. A continuación, queremos mostrar los efectos negativos que históricamente ha causada la producción masiva de algunos productos que se han basado en la explotación de los recursos naturales. Por razones de longitud del artículo, presentamos algunos ejemplos, como son, la extracción de marfil, las plantaciones de látex y las plantaciones de algodón. Cada uno de estos ha causado dramáticos daños al medio ambiente y al deterioro de los recursos naturales. Marfil: En 1887 el New York Times advirtió que los elefantes estaban amenazados y que formarían parte de los animales extintos por la demanda insaciable del hombre por el marfil en sus colmillos. En ese entonces el marfil era usado en artículos como botones, cajas, teclas de piano y peinetas. Pero uno de los mayores usos era en bolas de billar, que según reportes, a partir de un solo colmillo de elefante se podían hacer ocho bolas. Un caso emblemático ocurrió a mediados del siglo XIX en Sri Lanka (Ceilán en esos años, y publicado en 1870, ver Figura 3), en donde más de 500,000 kilos de marfil, que significaron la muerte de 3,500 elefantes en menos de tres años, fueron comercializados a causa de recompensas económicas (equivalente a uno $20,000 pesos chilenos por paquidermo, en
dinero actual) ofrecidas a los nativos, por parte del Gobierno y autoridades de ese país. En la actualidad se emplea poliester, resinas fenólicas, y acrílico (todas plásticas). Látex (caucho): Coloide lechoso extraído de la corteza del árbol del caucho (Hevea brasiliensis). Este monocultivo ha causado la tala de más de 20 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo entre el paralelo 15o Norte y 15o Sur (zona tropical de la tierra), y es comúnmente cosechado en extensiones uniformes de entre 3,000 y 5,000 hectáreas. Los monocultivos de caucho requieren de la eliminación de arboles y arbustos porque la especie requiere exposición a plena luz solar. Esta tala de bosque nativo, ha generado la transformación de hábitats y de ecosistemas naturales, la desaparición de especies locales, la pérdida de lugares de refugio, de reproducción y alimentación. En el agua existe un desbalance de la oferta hídrica, que también tiene consecuencias sociales. Al 2016, tanto el caucho natural como el sintético (derivado del petróleo) se producen en casi igual volumen (12 millones de toneladas de látex contra 14 millones de toneladas de caucho sintético). Algodón: Fibra natural obtenida de las semillas de la planta del algodón (arbusto del género Gossypium). De acuerdo
con la Fundación para la Vida Silvestre (WWF) el 2.4% de todas las tierras para cultivos del mundo se plantan con monocultivos de algodón (32 millones de hectáreas, promedio 2006-2016) que requieren del uso intensivo de plaguicidas, representando el 24% de las ventas mundiales de estos químicos que luego llegan al agua, generando cambios en los patrones naturales de los ciclos biogeoquímicos. Los sistemas de riego para cultivos de algodón con fines textiles de exportación entre los años 1960 y 2000, fueron la causa de la desaparición del 80% del Mar de Aral en Uzbequistán (Asia Central), en otrora uno de los seis lagos más grandes del mundo (ver Figura 4). El efecto negativo al medio ambiente fue colosal, duplicando la concentración salina, causando devastación de peces y generando un cambio climático local. Para tener una idea, la producción de una polera y un par de jeans en conjunto (1kg de algodón) requieren de aproximadamente 20,000 litros de agua. En la actualidad la industria textil utiliza diferentes resinas plásticas en la confección de ropa (algunas provienen del reciclaje de plásticos). Por ejemplo, la resina politetrafluoroetileno se emplea para evitar que algunas prendas se arruguen, no requiriendo planchado.
25
feliz tratar de encasillar el tema entre un blanco y un negro. Siempre habrá matices, porque dependerá del cristal con que estemos mirando. Lo importante en este caso, es que el planeta ve en forma evidente los efectos de la basura del plástico, sin embargo, cuesta ver la predación ambiental que el hombre hubiera realizado sin este tan versátil invento que hoy es parte de la mayoría de las cosa que nos rodean.
Paulo Dumont, PhD (Biólogos en Gestión RRNN)
Sofía González (Biólogos en Gestión RRNN)
Figura 4. Efecto de 40 años de irrigación sobre el Mar de Aral, entre 1964 y 2002. Fuente: Imágenes satelitales Environmental Change (1964-1999) y NASA Earth Observatory (2002).
El plástico y el futuro Afortunadamente y en respuesta a la problemática ambiental del plástico, han surgido diversas compañías eco-amigables que se basan en la reutilización del plástico no reciclado. Son compañías que crean programas de recolección de plásticos para luego transformarlos en productos, que van desde bancas para parques y artículos de decoración y cocina, hasta mochilas, ropa deportiva, joyería y el mundo de la moda. Al mismo tiempo, la escasez de petróleo a nivel global ha sido otro factor que ha impulsado la creación de materiales alternativos, principalmente fibras de almidón de maíz, de micelios de hongos, de caña de azúcar, de almidón de papa, de bacterias, y de fibras vegetales como el sisal, el trigo y el cáñamo.
biente (MMA), cuyo objetivo es disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje o valoración, protegiendo la vida de las personas y el medio ambiente. Esta ley busca que la industria, la empresa y los consumidores tomen acciones concretas para asegurar que un empaquetado plástico tenga un destino que no sea la basura. La ley establece productos prioritarios que en una primera etapa serán los siguientes: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes, y neumáticos (todos fabricados con resinas derivadas del petróleo). La eliminación de las bolsas plásticas en los supermercados es por Ordenanza Municipal de cada ciudad y no por parte de la Ley de Reciclaje.
En Chile entró en vigencia la nueva Ley de Reciclaje Nº 20.920 en Octubre de 2017 del Ministerio del Medio Am-
Como todas las cosas de la vida, cuando se analiza un aspecto de un evento, proceso, producto, lo que sea, es poco
26
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile
Microbioma ruminal y producción de leche Los microorganismos del rumen tienen una función muy particular en la producción de leche, recién empezamos a descubrir los misterios que encierra esta antiquísima relación entre las bacterias y el rumiante. El rumen alberga una vasta cantidad de microorganismos como bacterias, protozoarios, arquea, hongos anaeróbicos e incluso virus, los cuales interactúan entre sí y convierten los alimentos en nutrientes utilizables para el animal. Por ejemplo, la fermentación y la degradación de material fibroso genera una producción de ácidos grasos de cadena corta, los que son una fuente de energía. Por otro lado, los microorganismos ruminales también participan en la síntesis de proteína de origen bacteriano y algunas vitaminas.
Las diferentes comunidades de bacterias están asociadas a la eficiencia alimenticia de los animales ya que la actividad metabólica de microrganismos ruminales determina la eficiencia de la fermentación de alimentos a nivel ruminal. Las diferentes especies de bacterias ruminales tienen sustratos específicos sobre los cuales actúan, por lo tanto habrá bacterias que tengan mejor actividad sobre alimentos proteicos, otras sobre alimentos fibrosos, y así, otras sobre grasas.
Dieta de vacas lecheras A través de la suplementación de la dieta de vacas lecheras con fuentes lipídicas vegetales o marinas, es posible modificar el perfil lipídico de la leche, aumentando la concentración de ácidos grasos poliinsaturados y linoleico conjugado, a los cuales se les atribuyen propiedades beneficiosas para la salud humana. Dicha suplementación es una estrategia ampliamente utilizada en producción lechera y tiene como objetivo además de aumentar el contenido energético de la dieta y mejorar rendimientos productivos, el de reducir el contenido de ácidos grasos saturados en la leche. La dieta de rumiantes es importante para un correcto funcionamiento del rumen. La digestión y fermentación de la fibra favorece la formación de ácidos grasos volátiles, los que a su vez influyen en el desarrollo de las papilas ruminales, se absorben a través de la pared ruminal y son utilizados como fuente de energía. Un cambio abrupto en la relación forraje:concentrado puede afectar la estructura del tejido del rumen, disminuyendo la absorción de nutrientes. Por lo tanto, la adaptación a la dieta e ingredientes en las diferentes etapas productivas es muy relevante. Se describe que tanto, el comportamiento de consumo como la composición química de la dieta, son los principales factores responsables de las diferencias en la diversidad y función de la comunidad microbiana del rumen (Figura 1).
Función de los microorganismos El rumen está habitado por una gran diversidad de microorganismos, tales como bacterias, protozoos, arqueas y hongos, los cuales participan en el metabolismo de nutrientes, degradación y fermentación de carbohidratos complejos. Todas estas funciones son muy importantes para la fisiología y rendimiento de los animales.
28
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
A diferencia de los seres humanos, los bovinos no cuentan con las enzimas necesarias para la degradación del alimento, por lo cual son los microorganismos ruminales quienes cumplen esta función. Cuando hablamos del metabolismo de lípidos, son las bacterias del rumen quienes tienen gran protagonismo. Los lípidos con características insaturadas se encuentran de forma natural en los ingredientes vegetales de la dieta, pero también pueden ser adicionados con fines productivos. Una vez en el rumen, las bacterias comienzan el proceso de lisis (degradación) de la molécula y luego su hidrogenación, debido a que éstos compuestos tendrían un efecto tóxico para los microorganismos. Producto de este fenómeno, los ácidos grasos adquieren una configuración saturada y mediante su absorción son transferidos a la leche. Sin embargo, cuando la dieta contiene una gran cantidad de lípidos insaturados, éstos pueden evitar su saturación y ser transferidos directamente a la leche, otorgándole al producto propiedades nutricionales beneficiosas para la salud de las personas. Otra de las funciones de gran importancia es la realizada por las arqueas, las cuales utilizan el hidrógeno producido a partir de la fermentación de la dieta para formar metano. Este compuesto ha sido el foco de atención de diversas investigaciones, ya que se le ha considerado como uno de los principales gases de efecto invernadero. Si bien la síntesis de metano es un proceso necesario para mantener la estabilidad dentro del rumen, también significa un costo energético para el animal, puesto que la formación del metano involucra el uso de energía que podría ser utilizada para producir leche. A partir del estudio de las emisiones de metano realizadas por los bovinos, se ha planteado que aquellos animales que emiten menos metano al medioambiente, son productivamente más eficientes porque producen con menos costo energético.
Dieta
Microbioma Ambiente
Genética
Figura 1. Factores que afectan la composición del microbioma ruminal
Bajo condiciones de obesidad, se ha observado que disminuyen Bacteroidetes y aumentan Firmicutes.
Nuevas tecnologías Hace algún tiempo, el estudio y aislamiento de los microorganismos existentes en los más diversos ecosistemas estaba basado sólo en el cultivo in vitro de éstos, lo cual en ocasiones representa un gran desafío. En el caso del rumen la situación es mucho más compleja, ya que resulta muy difícil replicar las condiciones del medioambiente ruminal, además de ser costoso, laborioso y requerir mucho tiempo. Después del descubrimiento del ADN y los grandes avances realizados en el área de la biología molecular, el estudio de microorganismos complejos se ha ampliado a diferentes áreas y además
29
ha significado una gran contribución al descubrimiento de nuevas especies y al entendimiento de su interacción con el medio ambiente y/o su hospedero. Es importante mencionar que en microbiología se acuñan dos conceptos, microbiota y microbioma. El primero de ellos hace referencia a los microorganismos que habitan cierto nicho ecológico, y el segundo corresponde al genoma (conjunto de genes) de dichos microorganismos.
Las arqueas no tienen pétidoglucano en la pared celular y los lípidos de la membrana, tienen enlaces éter y no éster.
El microbioma puede ser evaluado de tres formas; a través de genes marcadores (como el gen 16S rRNA), el estudio del ADN de toda la comunidad microbiana presente en el ecosistema de interés (metagenómica) o el estudio del ARN de todos los microorganismos presentes en el ecosistema de interés (metatranscriptómica). Estos métodos involucran la secuenciación del material genético, es decir conocer la secuencia o código de nucleótidos del gen o fragmentos de ADN, para luego analizarlos a través de herramientas computacionales.
El estudio del gen 16S r RNA sirve para identificar bacterias y entender la interacción de éstas entre sí y con su hospedero.
A partir del conocimiento del microbioma se ha podido establecer la importancia de los microorganismos en el desarrollo de enfermedades. En los humanos, el estudio de la microbiota ha atraído la atención de diversas investigaciones, ya que se ha comprobado el rol de bacterias en el funcionamiento y equilibrio de funciones biológicas en el cuerpo. Un claro ejemplo de ello está representado por la microbiota intestinal, donde la diversidad y concentración de bacterias tiene relación con la salud de las personas. En condiciones normales, en el intestino humano predominan cuatro Filum: Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria, donde los dos primeros suman el 90% del total de la microbiota intestinal. Bajo condiciones de obesidad, se ha observado que disminuyen Bacteroidetes y aumentan Firmicutes, lo cual entrega luces del efecto de las conductas nutricionales y estilos de vida en la modulación de las comunidades bacterianas a nivel intestinal. Además, se ha establecido que la geografía, genética y estado de salud también afecta a los microorganismos. La microbiota de bovinos también ha atraído cada vez más atención, debido a que sus características se han asociado tanto al estado de salud del animal como a su eficiencia productiva. Esta información puede ser usada como herramienta para mejorar los estándares de producción de vacas lecheras a través del uso de ingredientes en la dieta. Por ejemplo, el uso de fuentes lipídicas puede entregar cambios en la composición de la leche, al modificar el perfil desde uno saturado a insaturado, y además incrementar la producción. Al igual que en humanos, en bovinos los Filum predominantes son; Bacteroidetes, Firmicutes y Proteobacteria. Gracias a estudios en microbiota de mamíferos se ha determinado que la relación Firmicutes:Bacteroidetes tiene relación con el
Familias de bacterias Bacteroidetes Firmicutes Actinobacteria Proteobacteria
metabolismo energético. En el caso particular de vacas lecheras, esta relación se asocia fuertemente con la grasa láctea. Al aumentar Bacteroidetes en rumen, y en especial el género Prevotella, se observa una disminución de la grasa en la leche, por lo cual es deseable para la producción mantener la concentración de Firmicutes y Bacteroidetes de manera estable.
Futuro La microbiología ruminal aún es un área sin descubrir y entender totalmente. El surgimiento de nuevas tecnologías ha permitido conocer cada vez más los componentes de la microbiota, sus relaciones entre sí y las funciones que desempeñan en el rumen. Como es de esperar, la ciencia avanza a pasos agigantados y es probable que en un futuro cercano conozcamos todos los secretos que esconde el rumen, y podamos utilizar este conocimiento para producir más y mejor. El objetivo de la producción actual no sólo se centra en aumentar la producción sino que también sea saludable y amigable con el medio ambiente. Una de las mayores preocupaciones de la humanidad actualmente, es el impacto que tiene la producción animal sobre el ambiente y recursos naturales, haciendo responsable a la ganadería como uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Es por ello, que en muchas de las investigaciones enfocadas en el microbioma del rumen buscan generar soluciones a esta problemática.
Al aumentar Bacteroidetes en rumen, y en especial el género Prevotella, se observa una disminución de la grasa en la leche.
Einar Vargas Bello Pérez. Ciencias Animales, PUC evargasb@uc.cl
30
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Bacteroidetes y Firmicutes, son los filo de bacterias más abundantes en el instestino humano y el rumen bovino.
Nathaly Cancino Padilla, Médico veterinario
Cetosis subclínica
Instrumentos para detectarla tempranamente
“Junto a todo esto, investigadores, han determinado, en estudios de campo, que las vacas con cetosis subclínica tuvieron 3 veces más probabilidades de ser eliminadas del rebaño (vendidas o muertas) en los primeros 30 días en leche en comparación con las vacas sin cetosis.” ¿Cómo se realiza el diagnóstico?:
L
a mayoría de las vacas lecheras experimentan un período de balance energético negativo (BEN) en el período correspondiente entre las semanas previas al parto y la lactancia temprana. Existe un aumento en los requerimientos de energía debido a la creciente producción de leche y a una disminución en la ingesta de materia seca, durante las primeras semanas después del parto. En respuesta al BEN, las vacas comienzan a utilizar las reservas de grasa del organismo, este aumento explicado por la lipólisis deriva en la liberación de ácidos grasos no esterificados (NEFA) que, entre otras vías, conduce a la producción de cuerpos cetónicos. Por lo tanto, las concentraciones elevadas de NEFA y cuerpos cetónicos en sangre (B-hidroxibutirato (BHBA)), forman parte de una adaptación normal de las vacas lecheras al BEN en la lactancia temprana. Sin embargo, las concentraciones sanguíneas excesivas de NEFA o BHBA indican una mala adaptación al BEN, lo que conduce a un mayor riesgo de resultados negativos de salud y producción, inclu-
Vaca caída como consecuencia de una cetosis clínica.
yendo el desplazamiento del abomaso. Además, los niveles elevados de NEFA y BHBA pueden ser perjudiciales para la función inmune. La incidencia de hipercetonemia (niveles elevados de BHBA en sangre) ≥1.2 mmol/L en rebaños, promedia del 40 al 60% en la lactancia temprana, y por lo tanto es un problema generalizado y perjudicial en la industria lechera.
a) El impacto negativo en el rendimiento de la leche es bien conocido y aunque su cálculo es difícil, la pérdida real de leche puede ser subestimada debido a que la producción de vacas con cetosis pueden haber sido más alta antes del inicio de la enfermedad. Estudios realizados por Investigadores de la Universidad de Cornell reportaron pérdidas entre el 4,4 a 7,0%, durante la primera semana después del parto.
Valores en Sangre:
b) La asociación de cetosis subclínica con un mayor riesgo de desplazamiento del abomaso está bien establecida. Duffield et al. en el año 2009, informaron que valores de BHBA en la sangre ≥ 1,2 mmol/L en la primera semana después del parto, aumentó las probabilidades de desarrollar desplazamiento del abomaso desde 2,6 a 19,3 veces más que en vacas sin cetosis.
• Normal: 10 mg/dL
d) Fertilidad deteriorada. Las asociaciones entre cetosis subclínica y la fertilidad han sido inconsistentes. Muchos investigadores no han encontraron asociación entre valores de BHBA de sangre antes o después del parto en las tasas de concepción del primer servicio.
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
El diagnóstico en terreno se basa en la determinación de B-Hidroxibutirato en el suero sanguíneo o también la determinación de B-Hidroxibutirato en la leche o cuerpos cetónicos (Acetoacetato) en la orina, mediante el uso de tiras reactivas.
Esta herramienta en terreno ha sido muy útil para la comprensión de la cetosis y la capacidad de los médicos veterinarios y productores de para diagnosticar esta enfermedad. Los medidores portátiles, glucómetros-cetómetros, fueron desarrollados para medir glucosa de sangre entera o BHBA de sangre entera, primero en pacientes humanos y ahora en medicina veterinaria, calibrado especialmente para bovinos, caninos y felinos, a través de un chip, tanto para cetonas como para glucosa. Así, un glucómetro puede funcionar también como un cetómetro, es decir, capaz de medir BHBA de sangre.
Impacto en la producción
c) Mayor riesgo de metritis. Duffield et al. (2009) informaron que vacas con valores de BHBA en sangre ≥ 1,2 mmol / L en la primera semana después del parto, aumentaron las probabilidades de metritis en 3,4 veces. Los autores también sugirieron que la alteración de la función inmune, debido a la cetosis, podría explicar el aumento del riesgo para la metritis.
32
El diagnóstico se hace sobre la base de la anamnesis, los signos clínicos y antecedentes epidemiológicos, y se confirma a través de pruebas analíticas que determinan hipoglicemia, cetonuria y cetonemia.
rio, calibrado especialmente para la especie bovina, que en un tiempo de 10 seg determina en sangre los niveles de BHBA. La muestra de sangre se puede obtener de cualquier parte del animal, porque una gota es suficiente, no obstante, se utiliza la vena caudal o se punciona con una aguja la punta de cola para obtener la muestra y realizar la medición.
Glicemia: • Normal: 50 mg/dl (40 a 80 mg/dL) • Cetosis primaria: 20 a 40 mg/dL • Cetosis secundaria. > 40 mg/dL y sobre niveles normales Cetonemia:
Tomando muestra para evaluar cetosis subclínica. Recuperación después de aplicar suero hipertónico 30% endovenoso.
• Cetosis primaria: 10 a 100 mg/dL • Cetosis secundaria: no más de 50 mg/dL • BHBA: Normal: < 1 mmol/L • Cetosis: 1,5 mmol/L a más 2,5 mmol/L
Valores en Orina:
Glucómetro-cetómetro, Centrivet con chip de codificación calibrado específicamente para sangre de vaca.
Cetonuria • Cetonas normales: menos de 10 mg/dL hasta 70 mg/dL • Cetosis primaria y secundaria: 80 a 1300 mg/dL
Valores en Leche: • Cetonas normales: 3 mg/dL • Cetosis: 40 mg/dL (multiplicando por 10.3 se convierten las concentraciones de BHBA de mmol/L a mg/dl) En Chile, disponemos de un medidor de glucosa y cuerpos cetónicos en sangre, (centrivet), de uso exclusivo veterina-
33
Funcionamiento El sistema de monitoreo de cetonas es un test electroquímico simple y directo. La tira de prueba de cetona contiene la enzima B-hidroxibutirato deshidrogenasa, que oxida BHBA a acetoacetato. Esto reduce NAD + a NADH. El NADH es entonces reoxidado a NAD + por una molécula mediadora de transferencia de electrones. La corriente eléctrica generada por esta conversión la capta el medidor y es directamente proporcional a la concentración de BHBA, por eso es importante trabajar con los glucómetros-cetómetros que utilizan chip calibrados para cada especie.
Incidencia y prevalencia de cetosis subclínica (CS) Incidencia La incidencia de cetosis subclínica en un rebaño, es el número de nuevos casos de CS (BHBA de sangre entre 1,2 y 2,9 mmol / L) que ocurrieron durante el período de riesgo (lactancia temprana) dividido por el número de vacas que completaron el período de riesgo. La mayoría de los nuevos casos de CS se producen dentro
de las primeras 2 a 3 semanas después del parto, en los rebaños que manejan las vacas en grupos y los alimentan con una ración totalmente mezclada. Las vacas que son alimentadas por componentes y alojadas en puestos individuales parecen desarrollar cetosis más tarde (3 a 6 semanas después del parto).
ron que los nuevos casos de cetosis subclínica ocurrieron notablemente después del parto, con un peak de incidencia a los 5 días en leche. Prevalencia
Hay que especificar el período de tiempo durante el cual se mide la incidencia de CS (por ejemplo, una semana, un mes o un año). Las pruebas deben realizarse dos veces o más, dentro de la semana, para evaluar con precisión la incidencia. Esto es necesario porque el tiempo medio para la resolución de CS es de unos 5 días. Si la prueba ocurre sólo una vez a la semana, una vaca podría potencialmente desarrollar y resolver su CS entre intervalos de prueba.
La prevalencia es una "instantánea" que mide el estado de CS de un grupo de vacas y se define como la proporción de vacas con concentraciones de BHBA en sangre entre 1.2 y 2.9 mmol/L en un momento dado. Las pruebas repetidas de vacas individuales no son necesarias para determinar la prevalencia. Por lo general, se hace para un subconjunto de las vacas de lactancia temprana dentro de un rebaño. Por razones prácticas, casi todas las evaluaciones a nivel de grupo para CS se realizan como pruebas de prevalencia.
Debido a la necesidad de pruebas repetidas, la incidencia de CS, usualmente se determina solamente en ensayos de investigación.
En diferentes estudios, el peak de prevalencia de CS se ha producido a 5 los días en leche, mostrando que el 28,9% de las vacas fueron positivas.
“Este hallazgo, nos convence que la cetosis subclínica ocurre muy pronto después del parto, de modo que es bueno tener la disposición de parte de los encargados de los animales a detectarla para tomar las medidas correctivas que sean necesarias.”
Richard Arancibia Berríos. M.V. Profesor de Clínica y Cirugía de Rumiantes Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias UNIVERSIDAD DE CHILE rarancib@uchile.cl
Los estudios publicados que realizaron pruebas repetidas de vacas de lactancia temprana, informaron tasas de incidencia de cetosis entre el 40% y el 60%. También encontra-
Previniendo la coccidiosis se obtienen mayores retornos Coccidicida para animales Baycox Terneros
Baycox Corderos
34
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Tratar Bien
Bienestar Animal
SI O D A L O S UNA
S
Ordeñando cabras
Una buena ordeña, garantiza calidad de la leche E
n los sistemas de producción de leche el principal atributo de calidad que se debe preservar es la inocuidad, de manera tal que no represente un riesgo para la salud de los consumidores. Debido a la necesidad de asegurar la inocuidad de la leche se deben considerar todos los segmentos de la cadena de producción alimentaria, donde cada uno tiene el potencial de influir sobre la inocuidad del producto final, aplicándose el principio de “Seguridad de la granja a la mesa”. A nivel de planteles de producción primaria, las normas internacionales que permiten asegurar la inocuidad de la leche son conocidas como Buenas Prácticas de Producción de Leche Caprina, que tienen como objetivo señalar los puntos más relevantes que se deben respetar para producir leche de calidad superior y segura para los consumidores. Dentro de este contexto, uno de los manejos más críticos son los procedimientos de ordeña de los animales. Tanto las instalaciones para el alojamiento de las cabras lecheras, así como los recintos donde son ordeñadas deben La sala de ordeña idealmente debe estar separada de los corrales.
permanecer limpios, secos y satisfacer el bienestar y salud de los animales. Esto ayudará a reducir los riesgos que afectan la calidad de la leche, que son ocasionados por daños físicos o infecciones microbiológicas. La principal justificación para el diseño e implementación de un recinto especial para la ordeña es conseguir un mayor control de la calidad e inocuidad de la leche obtenida a través del proceso de ordeña. Normalmente, la sala de ordeña es la primera área que un visitante observa cuando realiza un recorrido o supervisión, determinando la percepción total de la calidad e higiene del producto.
Manejo de la sala de ordeña Las buenas prácticas en el diseño y en el manejo de la sala de ordeña incluyen: • La sala o recinto de ordeña debe ser un lugar aislado del sector de alojamiento de los animales, siendo destinado exclusivamente para realizar el procedimiento de ordeña. • En su diseño se debe privilegiar la necesidad de impedir la contaminación física, química y/o biológica de la leche, evitando olores indeseables y agentes microbiológicos. • Las paredes y pisos del recinto de ordeña deben ser construidos de material liso, para evitar la acumulación de contaminantes y facilitar la limpieza. • El lugar debe contar con apropiadas condiciones de ventilación para proveer comodidad y salud a los animales, evitando la generación de malos olores. Una ventilación apropiada asegura que una cantidad suficiente de aire fresco sea mezclada con el aire interno para reducir la temperatura y humedad relativa dentro del recinto de ordeña. La temperatura dentro de la sala o recinto de ordeña no debe exceder los 25 °C y 80 % de humedad relativa. Salas de ordeña apropiadamente ventiladas ge-
36
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
neran menos olores (gases), suciedad (polvo en suspensión) y agentes patógenos causantes de enfermedades. • Se debe implementar un protocolo de supervisión, limpieza e higienización con productos efectivos y aprobados por la autoridad competente para ser utilizados en este tipo de instalaciones. • Deben controlarse todos los posibles puntos de entrada, anidación y alimentación de fauna nociva (Aves, roedores). • El equipo de ordeña y sistemas de recolección y almacenamiento de leche deben contar con un sistema activo de revisiones y mantenciones por parte de personal técnico, al menos con una frecuencia anual, para cumplir con las especificaciones establecidas para el funcionamiento de la sala de ordeña que pudiesen constituir un riesgo de alteraciones de calidad de la leche (calidad de vacío, pulsación). La mantención de apropiadas condiciones de higiene es uno de los puntos centrales por mantener durante el proceso de ordeña, debiéndose controlar el medio ambiente para que esté libre de materia orgánica y contaminantes, así como el correcto funcionamiento del equipo de ordeña.
Buenas prácticas de manejo en la pre-ordeña Las buenas prácticas de manejo en el período de pre-ordeña se resumen en los siguientes puntos: • Mantener corrales de alojamiento limpios, secos y tranquilos. Es importante respetar los horarios establecidos para la ordeña. Trasladar con tranquilidad a los animales hacia el recinto de ordeña, favoreciendo una óptima ordeña y así no se altera la condición inmunológica de los animales. • Con el objetivo de mejorar el grado de limpieza de la ubre y pezones, se recomienda proceder a retirar los pelos. Las ubres sin pelo se mantienen más limpias y secas, reduciéndose el score de suciedad adherida y el riesgo de contaminación de la leche con patógenos ambientales.
El lugar debe ser limpio, con buena ventilación y tranquilo.
• Implementar un programa de higiene y sanitización de las superficies, mediante la remoción de materia orgánica más la posterior aplicación de desinfectantes en las dosis recomendadas por el fabricante y privilegiando productos de mayor efecto residual con amplio espectro bactericida y fungicida. Es buena la combinación de amonios cuaternarios y glutaraldehído, diluidos a razón de 0,5 a 2 %. • El personal a cargo de la ordeña debe lavarse sus manos en forma regular y/o utilizar guantes apropiados para la manipulación de las cabras, equipos y utensilios, que pudiesen estar en contacto con la leche. ( Usar jabón o gel desinfectante) • Asegurar el correcto funcionamiento del sistema de almacenamiento y refrigeración de la leche, realizando su limpieza y sanitización luego de cada entrega de leche. Establecer un riguroso protocolo que incluya el uso de detergentes, desincrustantes y sanitizantes que remuevan la materia orgánica, residuos minerales y logren la sanitización de los estanques de almacenamiento de la leche.
• Antes de comenzar cada ordeña se debe instalar un filtro para la leche, el cual está destinado a reducir el recuento microbiológico (UFC) y la presencia de residuos indeseables en la leche. • Los productos que sean utilizados para la sanitización de pezones deben prepararse según las indicaciones del fabricante y manejarse en dispensadores limpios y en buen estado. • En el caso de utilizar toallas para el secado y limpieza de ubres y pezones, se recomienda que sean de uso individual y desechables, manteniéndolas en dispensadores apropiados dentro del recinto de ordeña.
Fisiología mamaria y ordeña en caprinos
Desde el punto de vista anatómico, una alta proporción de tejido mamario glandular está asociada con un mayor nivel productivo. En la práctica, las cabras de mayor rendimiento productivo manifiestan una gran variación del tamaño de la ubre antes de ser ordeñadas, mientras en los animales de menor potencial se produce una escasa variación en el tamaño de la glándula antes y después de la ordeña. La capacidad secretora de la glándula mamaria comienza a partir de los 80 días de gestación, momento en que se comienza a producir acúmulo lácteo intramamario. El inicio masivo de la secreción láctea se produce en el período inmediatamente anterior al inicio del parto. Al igual que en otras especies mamíferas, el reflejo de evacuación de la leche desde la glándula mamaria está regulado por un proceso neuroendocrino que puede ser alterado por factores externos que inhiben el reflejo eyectoláctico tanto a nivel central como periférico (Ej. Condiciones ambientales, dolor mamario).
• Revisar las unidades de ordeña y las líneas de leche respecto de la suciedad que pudiesen acumular, para proceder a su limpieza e higienización.
La conformación anatómica de la glándula mamaria caprina favorece que la mayor proporción de la leche sea evacuada en forma pasiva y sin un proceso activo de contracción muscular condición que facilita el amamantamiento por parte de la cría o la ordeña.
• Un aspecto muy importante es proceder al cambio de pezoneras al concluir su ciclo de vida útil, respetando las recomendaciones del fabricante. Debemos destacar que las pezoneras son la única parte del equipo en contacto directo con los animales durante la ordeña y que se debe mantener en perfecto estado para asegurar la sanidad mamaria.
La tendencia actual en sistemas de producción lechera caprina es hacia la mecanización del procedimiento de ordeña, a través del uso de equipos portátiles y en galpones o salas de ordeña con equipos automáticos, tema que abordaremos en un próximo artículo, donde además revisaremos aspectos técnicos de la rutina de ordeña.
El operador debe lavarse bien las manos y usar guantes.
Anatomía básica de la glándula mamaria caprina.
Para una correcta ordeña, debemos señalar que la ubre caprina está conformada por dos glándulas independientes y está situada en la región inguinal cubriendo la cara interna de los muslos, presentando una proyección desde atrás hacia adelante. La leche producida a nivel del epitelio secretor de los alvéolos mamarios es almacenada principalmente en la cisterna mamaria que se caracteriza por su gran tamaño relativo, permitiéndole almacenar hasta el 70 % de la leche, aspecto que posee importancia fisiológica-práctica dentro del proceso de ordeña de las cabras. Durante el amamantamiento natural y en la ordeña manual o mecánica se desarrolla un proceso de activación hormonal mediado por la oxitocina que induce la descarga de la leche almacenada en la glándula mamaria.
38
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Dr. William Cesped M. Médico Veterinario (MS) Gerente Técnico Vet-Point www.vetpoint.cl
El tipo de forraje a tratar: no todos los aditivos sirven para todos los forrajes ya que hay diferencias significativas entre cantidad de almidones presentes en ellos. También es importante señalar que un tamaño de picado pequeño puede mejorar la fermentación y la calidad del silo ya que hay mayor área de fermentación.
Cápsula Chemie
La correcta compactación del forraje y el cierre rápido del silo evitarán pérdidas de calidad del alimento.
Equipo Técnico Comercial, Línea Veterinaria CHEMIE
Debemos recordar que hacer un buen ensilaje hoy, nos permitirá un ahorro en las raciones de concentrados de mañana, la importancia de mantener una buena calidad de la fibra digestible explica el mejoramiento de la calidad de la leche producida.
Hablemos de ensilajes El ensilaje es una técnica de conservación de forraje que busca mantener la calidad original de la planta ensilada a través de la fermentación láctica, bajo condiciones anaerobias. Se utiliza para suplementar al ganado durante los períodos en que la pradera se hace escasa, garantizando la alimentación de los animales durante todo el año, (Demanet 2011). Hoy día es la base de las raciones que se utilizan en alimentación de bovinos de leche, por lo tanto, un silo de calidad es vital si queremos disminuir los costos de este ítem. Bajo esta definición se torna importante seguir los protocolos de elaboración de un ensilado y el uso de inoculantes que aceleran la disminución de pH lo que detiene la reproducción de bacterias y microorganismos indeseables manteniendo la inocuidad del alimento, además esta brusca baja del pH hace que la fermentación anaeróbica de la fibra comience antes, mejorando la digestibilidad de la fibra y manteniendo el contenido de materia seca. Por lo tanto, El agua clorada puede afectar los microorganimos vivos de los aditivos para ensilaje.
40
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
acorta las fases de la fermentación haciendo más eficiente el proceso, permitiendo abrir antes el silo, en caso de ser necesario. Es por esto que debemos detenernos en algunos puntos que son claves para la obtención de un buen ensilaje, tales como: Preparación y uso correcto de aditivos: se debe considerar la utilización de recipientes y pulverizadores limpios además de asegurar la calidad del agua, recordemos que los aditivos contienen microorganismos vivos, por lo que el uso de aguas cloradas puede afectar su performance. Además, debemos disolver el producto tratando de mantener el recipiente tapado para evitar la entrada de oxígeno, manteniendo la anaerobiosis de la solución. Junto con esto debemos respetar la razón forraje/volumen recomendada por el fabricante.
El tamaño de picado pequeño puede mejorar la fermentación y la calidad del silo.
Desde el año 2008 Chemie ha trabajado con inoculantes de ensilajes, innovando en su formulación para entregar soluciones a los productores en materia de conservación de forrajes. SILOTRATO es un inoculante único, compuesto por 8 bacterias lácticas y 5% de complejo enzimático celulolítico. Con esta formulación se consigue una rápida reducción del
pH inicial, mejora en la digestibilidad, mejora la estabilidad aeróbica e inhibición de microorganismos indeseables, entre otros. Ponemos a disposición de los productores lecheros nuestra vasta experiencia en inoculantes de ensilajes y conservación de forrajes en general. Ante cualquier consulta, no dude en contactarnos. https://www.facebook.com/chemiesa https://www.instagram.com/chemie_sa https://twitter.com/chemie_sa
Alto estándar en sintonía con el avance de la lechería mundial Con más de 90 años de existencia, Ecolab es una firma global con presencia en alrededor de 160 países; siendo reconocida por la comercialización de productos de limpieza y desinfectantes de pezones de alta calidad, complementados con el fuerte servicio que día a día entrega a sus productores. Sabemos que un cliente satisfecho es aquel cuyas expectativas se ven superadas tras su experiencia con el producto-
servicio y ese es nuestro norte. Tras dos décadas de trabajo en Ecolab, he visto la evolución del sector lechero y puedo decir, con gran orgullo, que el trabajo realizado junto al equipo Agri, no ha quedado atrás y ha evolucionado constantemente. Las visitas a las lecherías siempre han ido orientadas al SOPORTE o SERVICIO. Nuestro fiel aliado es el “Master Test Kit”, maletín provisto de los reactivos de titulación para medir dureza de agua, cloro disponible, alcalinidad activa, además de papel indicador de pH, termómetro, jarros graduados, y por supuesto linterna, entre otros. Simples y poderosas herramientas que han contribuido a dar el soporte necesario para plasmar en los informes de visita, observaciones y recomendaciones sobre el correcto uso de nuestros productos para la limpieza de los equipos y estanques. En cada cliente de Ecolab encontrarán el póster de procedimiento de lavado con las dosificaciones de nuestros detergentes, temperaturas de lavado y tiempos de recirculación de cada ciclo. A su vez, en la sala estará visible –para ordeñadores– el póster de procedimiento de rutina de ordeña, que definimos hace más de diez años en base a la recomendación del National Mastitis Council (NMC), que nos ha brindado excelentes resultados. Los jefes de lechería cuentan con información de nuestro trabajo en salud mamaria, el cuaderno de registro de mastitis clínica, diseñado en base al protocolo de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas de Bovinos de EE.UU. (AABP) y la experiencia de nuestros Médicos Veterinarios que asesoran decenas de miles de vacas en nuestro país. Los casos de mastitis registrados son traspasados a la planilla de Evolución de Mastitis Predial (EMP), que resume la información necesaria para la toma de decisiones. Sin duda, ha sido la clave de nuestro éxito, aportar con nuestro cono-
43
leche en equipos sencillos, por cámaras boroscópicas o “endoscópicas”, permitiéndonos ser más precisos en la inspección de puntos críticos, su registro fotográfico y además optimizar el tiempo de inspección de la línea de leche en salas grandes (más de 30 unidades).
Cámara endoscópica que muestra línea de leche sucia en parte superior por problema en la turbulencia (mala inyección de aire).
• En lo que respecta a la unidad de ordeña y la salud de las vacas, la incorporación de la pezonera triangular ventilada (Impulse, milkrite®) ha sido un gran aporte, reduciendo el Recuento de Células Somáticas (RCS) y mejorando notoriamente la condición de los pezones al resolver, en corto plazo, los crónicos problemas de Hiperqueratosis en vacas de alta producción. Es sabido que el esfínter del pezón sano, reduce la entrada de bacterias y previene las infecciones o mastitis, causantes de mastitis. Nuestro trabajo orientado al servicio, da la oportunidad al productor de contar con un socio estratégico, que actúa directamente como auditor sobre fallas mecánicas y factores de lavado que pudiesen generar castigo por parte de la planta lechera al no cumplir con los estándares exigidos por la industria.
cimiento al productor para reducir sus pérdidas y mejorar su operación. Las lecherías de la zona central que continúan operando, se han visto en la necesidad de aumentar el número de vacas y de maximizar su producción, lo que ha llevado también a modificar los equipos e instalaciones. Al ser equipos más grandes, con más unidades de ordeña, con líneas de leche de mayor diámetro (3 a 4 pulgadas de diámetro) y con sistemas medidores de leche, se ha hecho más complejo el lavado de las instalaciones. Estamos claros que nuestro enfoque de servicio debe ir en esa dirección, razón por la cual constantemente estamos en busca de nuevas tecnologías, cuya incorporación como herramientas de trabajo de rutina agregan mucho valor en el logro de resultados consistentes y una óptima calidad de leche. • Con la experiencia de Ecolab Agri New Zealand, hace 10 años incorporamos un registrador de temperatura (Data Logger), que facilita el registro en las distintas etapas del lavado. Como resultado, demostramos que muchos problemas de lavado son ocasionados por temperaturas deficientes asociadas a termos en mal estado (por incrustaciones de dureza de agua) o por otras causas. • Hace 5 años reemplazamos la linterna, instrumento clave para observar y verificar la limpieza de las líneas de
44
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
Kit de higiene Ecolab. Permite verificar concentración de químicos en el lavado y conocer con precisión las características del agua: fierrillo, dureza, etc, para ajustar las dosis.
Entendemos muy bien que la industria interpreta la necesidad de los consumidores: leche y productos lácteos de alta calidad. Demanda que se inicia con la calidad que entrega cada predio y, para logarla pueden contar con la confianza y el servicio de excelencia que sólo nuestro equipo especializado entrega.
Rodolfo Saumont Territory Manager - Ecolab Agri
SCRDRYRAC00046
Rumensin® Cápsula
La Energía justo cuando más se necesita El reconocido Rumensin®, ahora en Cápsula, permite garantizar un aporte energético confiable durante 100 días, porque se instala directamente en el rumen de la vaca antes del parto. Durante el segundo semestre de 2015 se hizo un relanzamiento de Rumensin® Cápsula, a raíz de nuevas investigaciones realizada en los ultimos años, que avalaban un nuevo posicionamiento en vacas de pre parto, señaló Verónica Ortiz, Médico Veterinario, Territory Manager, Elanco Chile. Hoy el producto se posiciona buscando mejorar el balance energético, que tiende a ser negativo en esta fase del ciclo productivo de la vaca, de modo que debe aplicarse, en lo posible, 21 días antes del parto, afirmó. Los beneficios se pudieron apreciar en Chile, en los diferentes sistemas de producción, desde el confinamiento de la zona central hasta los sistemas pastoriles del sur, con alta o baja suplementación.
ros 70 días y con ello, un mejor peak de leche, destacó. Por otro lado, en sistemas pastoriles del sur de Chile donde hay una fuerte presión reproductiva, al aumentar la energía disponible utilizando Rumensin®Cápsula en sus protocolos pre parto, vieron mejorado sus índices reproductivos, disminuyendo los días al primer servicio y el lapso parto preñez. El protocolo sugerido en cualquier sistema de producción, es aplicar Rumensin® Cápsula a todas las vacas 21 días antes del parto, sin importar el número de la lactancia y tampoco del estado corporal en que se encuentren los animales, recalcó la profesional.
cordantes con la información científica mundial. Esto es, un litro más de leche en los primeros 70 días, lo que lleva a un peak de lactancia más alto, y una reducción de un 50% de la cetosis clínica y en aquellos campos donde se midió desplazamiento de abomaso, se pudo constatar una disminución cercana al 40%. Actualmente Rumensin® Cápsula se está aplicando en cerca de 30 mil vacas en Chile y nuestro desafío es seguir creciendo para que los productores puedan incorporar los beneficios de este producto sobre su rebaño, aseveró la ejecutivo. La opinión de los médicos veterinarios que han incorporado el producto a sus protocolos es de plena satisfacción, porque Rumensin® Cápsula, disminuye los efectos del balance energético negativo que se presenta en el período de pre y post parto. Recordemos que dicho balance energético negativo es un efecto natural que ocurre en nuestras vacas por necesitar más energía durante este pe-
Lo que el productor pudo apreciar, fue una reducción de las cetosis subclínica y clínica. También se observó un aumento en la producción de leche en los prime-
Durante un año de seguimiento, en lecherías que aplicaron este protocolo en Chile, se pudo medir un aumento en la producción de leche, disminución de la cetosis, mayor peak de lactancia e índices reproductivos y pudimos corroborar que los resultados eran totalmente con-
Verónica Ortiz, médico veterinario y Master en Ciencias.
Con el animal bien seguro, se introduce con resolución el implantador en el hocico. Se busca con delicadeza pero con determinación, pasar la punta del implantador por la gargante hacia el esófago. Una vez en su interior, se aprieta el instrumento, liberando Rumensin® cápsula al final del esófago, para que ingrese por reflejo al rumen.
ríodo de la que es capaz de consumir a través de la alimentación.
dencias de cetosis, retención de placenta y endometritis.
Dicho por muchos profesionales, Rumensin® Cápsula tiene la gran ventaja de garantizar el tratamiento individual, porque una vez instalado el producto en el rumen, se tiene la certeza de que actuará durante 100 días independiente del consumo de alimento, que todos sabemos suele deprimirse en este periodo antes del parto, enfatizó. Esto genera una tranquilidad en el ganadero que realiza la inversión, porque garantiza el aporte de energia en el período más crítico de sus vacas, observó la médico veterinario de Elanco.
La conversación con Andrés comienza así:
Siete Inversiones Andrés Hinostroza, Ingeniero Agrónomo de profesión, ha dedicado gran parte su carrera a la administración de predios agrícolas. Hoy se desempeña como gerente de Siete Inversiones, lechería pastoril ubicada en la zona de Puerto Octay, Región de los Lagos, la cual cuenta con cerca de 1.200 vacas en ordeña y apostando a un importante crecimiento. Andrés Hinostroza, ingeniero agrónomo, gerente de Siete Inversiones.
Hoy Andrés nos cuenta su experiencia utilizando Rumensin® Cápsula en las vacas en transición. En ese contexto nos menciona que este periodo es tremendamente fundamental para su sistema productivo, en donde poseen un periodo de pre-parto de 21 días y a su vez manejan un grupo de vacas postparto que va de los 0 a 21 días en leche. Estas vacas se alimentan con una dieta diferente, que busca estimular el consumo de materia seca. Por otro lado, este grupo es revisado semanalmente, monitoreando inci-
46
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
En general, el manejo en ese grupo, ¿cómo crees que va repercutir en la lactancia futura? Para nosotros, los 60 días previos al parto, así como los primeros 60 días de lactancia son claves para el desempeño productivo y reproductivo del rebaño. Y dado que contamos con un sistema biestacional, necesitamos hacer un importante esfuerzo para tener las vacas reproductivamente aptas lo antes posible, así como buscar un peak de lactancia alto y temprano. Los buenos manejos en este periodo nos permitirán obtener un mejor desempeño productivo de nuestro rebaño. Antes de empezar a ocupar Rumensin® Cápsula , hacías algún manejo que buscara contrarrestar el balance energético negativo. Pese a tener claridad del balance energético existente al inicio de la lactancia, debo decir siempre tuvimos grandes dificultadas para alimentar de la forma que queríamos a el grupo de transición, en donde no lográbamos tener la consistencia necesaria que se necesita. ¿Qué te hizo tomar la decisión para implementar Rumensin® Cápsula dentro de tu sistema? Nuestro sistema productivo se caracteriza porque en todas las etapas productivas nuestros animales son suplementados con Rumensin®, desde las etapas iniciales de la crianza hasta las vacas en producción. Sin embargo, lamentablemente a veces las vacas secas las olvidábamos un poco. Por otro lado, también sabemos que durante el periodo de transición hay una disminución del consumo de alimento. Es por ello que una forma de asegurarnos que las vacas secas estén consumiendo Rumensin®, es que decidimos incorporar en nuestro sistema el uso de Rumensin® Cápsula. Además de ello necesitábamos también mejorar la calidad de nuestra ración en esta etapa. Y una vez que implementaste Rumensin® Cápsula , ¿qué fue lo que más te llamó la atención en el grupo de vacas en lactancia?.
Principalmente que las vacas volvían en mejor estado corporal del secado al parto y que las incidencias de enfermedades metabólicas alrededor del periparto bajaban, principalmente la cetosis y la retención de placenta. Por ejemplo, pasamos de tener incidencias de metritis que iban 45 y 50 % de vacas con metritis a hoy en día movernos entre 10 a 12%. Por otro lado, la cetosis también tuvo una importante disminución. En términos reproductivos, hemos observado una disminución en el lapso parto-preñez y creo que parte de esa disminución se la debemos a la incorporación de Rumensin® Cápsula. ¿Cómo es que los trabajos que ha realizado Elanco han impactado en seguir utilizando el producto? Eso es parte del compromiso que tiene Elanco, en este caso, con nosotros. Una es la aplicación Rumensin® Cápsula y lo otro el servicio de monitoreo de las vacas en transición, principalmente la incidencia de cetosis. Esto, lo valoramos mucho y es parte del por qué ocupamos este producto. ¿Crees que esta herramienta, podría ayudar a los sistemas lecheros del sur de Chile? Creo que sí. Rumensin®, es un producto que tiene un excelente retorno y por su parte Rumensin® Cápsula es una buena herramienta para ayudar en el periodo de transición, productos como este, sumados a un buen manejo de la dieta tienen impacto positivo en el sistema. ¿Cuál es tu opinión en relación al manejo del bolo, lo ves como un manejo complicado? La aplicación del bolo es algo sencillo cuando se sabe hacer, pero básicamente creo no tiene ningún inconveniente.
Claudio Ríos “Lo primero que hay que ajustar para ceñirse al uso de Rumensin® Cápsula, son los 20 a 21 días de pre parto", hace hincapié , Claudio Ríos, al iniciar esta conversación. Cuenta que la mayoría de los campos que asesora son de ganado confinado con una ración permanente durante el periodo de preparto, donde se privilegia
47
el confort a las vacas, con un patio de alimentación diseñado para manejar este tipo de ganado, además tanto las vacas como vaquillas están protegidas en ese ambiente con un sellador de pezones para evitar hasta donde sea posible las infecciones de la glándula mamaria, además nos preocupamos de una buena higiene en general y una buena cama, a la que se le agrega cal y naturalmente con una ración de pre parto adecuada para las vacas de transición, manifestó. ¿Qué consecuencias trae sobre las vacas un buen manejo en la transición? Bueno, permite que el animal muestre su mejor perfomance en la lactancia que viene. Por el contrario, un manejo deficiente, se va a manifestar en una serie de enfermedades, partiendo por la de orden reproductivo relacionadas al parto, como retenciones de placenta, metritis; también las metabólicas, como cetosis si no existe una ración bien balanceada y todo esto va en detrimento de los índices reproductivos.
glucosa y ahora estamos en la etapa de usar bolos de Rumensin® Cápsula, que tienen la ventaja de la aplicación única, en relación a la dosis diaria de los neoglucogénicos. ¿Qué beneficios reproductivos, productivos, sanitarios pudo apreciar con la incorporación de Rumensin® Cápsula en sus protocolos? El primer año (2014), lo cuantificamos y vimos un aumento de medio litro de leche por vaca al día hasta el día 70, que es un valor de poca trascendencia, sin embargo, lo que sí fue relevante, fue la notoria disminución de la cetosis en el pre parto-parto. El grupo control fue un poco más de 12%, en cambio en el grupo con los bolos, llegó a sólo el 6%, significa que el impacto es de un 100%. Cuando medimos la parte reproductiva, pudimos ver una preñez mayor en el grupo con bolos de 12% por sobre el grupo control al día 150. Entonces la rentabilidad final de un precursor energético, está en mejorar la parte reproductiva por sobre el resto de los beneficios que se pueden apreciar en la producción. Y esa experiencia ¿le sirvió para aplicarla en otros predios?
Claudio Ríos, médico veterinario. Asesor privado. Osorno.
Hoy, junto con conseguir una buena producción, se debe pensar en una buena reproducción. Es muy importante preñar la vaca, de lo contrario el sistema no tiene continuidad, de modo que, mi opinión es que los que trabajamos en reproducción, somos tanto o más importantes que los que velan por la nutrición, afirma Ríos. ¿Cuál es la historia del uso de productos nutricionales en esta etapa de transición? Bueno, hace años empezamos usando una serie de drench, principalmente americanos, luego derivamos a los neoglucogénicos, como precursores de
48
Así fue. En un predio con problemas con cerca de 2 mil vacas, optamos por usar el producto en forma masiva, donde hemos ido viendo que con el tiempo las tasas de preñez han ido mejorando cada año, partimos el 2015 y seguimos este año también. Para ser claro, en Chile hablamos de tasas de preñez promedio del orden del 18 a 20%, en este fundo hoy podemos hablar de tasas de preñez del 28 al 29% al año. ¿De qué tipo de ganado estamos hablando y de qué tipo de suplementación? Bueno, estamos trabajando con una vaca Holstein que venía de un sistema americano y la llevamos a uno pastoril, con un aporte de concentrado importante para que exprese su potencial genético. En primavera verano, las vacas pastorean día y noche, con algunos aportes de ensilajes y concentrado, entre ordeñas. En invierno, llevamos al ganado a un sistema semi estabulado, es decir, pastoreo de día y estabulación nocturna, con
Nº 114 • Diciembre 2017 - Año 12 • www.dleche.cl
aporte de ensilaje de pradera y de maíz, fundamentalmente. Y como hacemos mucha presión reproductiva, usando un sistema de preñez discontinua, donde acotamos los partos entre febrero a octubre. Esto genera una gran presión reproductiva, donde exigimos el máximo posible. El propietario te exige un buen índice de preñez y con este sistema llegamos a una preñez final del rebaño del 88 a 89%. Con este sistema la vaca siempre va a tener una oportunidad de ser preñada cada 21 días. Y en vacas de menor producción o en sistemas de partos solo primaverales, ¿Qué opción le ves a Rumensin® Cápsula? Yo creo que es una buena alternativa porque hace un aporte energético en un momento estratégico del ciclo de vida de la vaca. Porque cuando se hace una presión reproductiva tan fuerte como es el caso de lecherías estacionales, significa que tienes que disminuir fuertemente los días abiertos, porque estás acotado a terminar la tarea en una fecha fija, y para lograr esto, debes tener las vacas en una condición energética impecable para que el ovario esté activo y cicle. Nosotros trabajamos con periodos de espera voluntario de 45 días. La idea es ofrecerle a esa vaca la máxima cantidad de servicios posible, porque yo prefiero darle más oportunidades de servicio, con tal de preñarla, en vez de un período voluntario de espera más largo. Es más barato una dosis de semen que un día limpio. Y de acuerdo a su experiencia positiva con Rumensin® Cápsula, ¿pretende seguir usando el producto en sus clientes? El negocio lechero pasa por la necesidad de sobrevivir a las épocas de crisis. Actualmente, estos productos que de alguna forma se pueden llamar de elite, porque tienen un precio bastante importante en relación a los costos totales, los ganaderos tienden a optar por no usarlos. Sin embargo, el que es eficiente debe perseguir el éxito final, que significa la rentabilidad. En tal sentido espero que lo sigan usando en forma constante, porque este producto ayuda a conseguir ese objetivo, es decir ser rentable.
Única presentación de monensina en cápsula del mercado * Rumensin Bolos ayuda a disminuir las implicaciones del balance energético en el período de transición * Dosis asegurada en el animal independiente del consumo* *La etiqueta contiene la información completa de uso, incluyendo precauciones y advertencias. Siempre lea, entienda y siga las instrucciones e indicaciones que están en la etiqueta. Rumensin, Elanco y la barra diagonal son marcas de Eli Lilly and Compañy o sus afiliadas.