20 años de Maíz roleado en Chile

Page 1

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14

20 AÑOS DE MAÍZ ROLEADO EN CHILE

Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.

LA REVOLUCIÓN NUTRICIONAL

Salud animal

La estrategia sanitaria

Bienestar animal

Eutanasia bovina

Bioseguridad

Percepciones desafiantes

Nutrición

Un otoño seco



CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magíster (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl)

6

Editor Periodístico Danilo Phillipi dphillipi@drocaeditorial.cl

6

La revolución nutricional Durante 20 años el maíz roleado ha demostrado sus notables atributos, ayudando a cientos de productores a obtener mayor rentabilidad de su negocio.

Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Toni Adsuara Sergio Bertin Gustavo Bretschneider Enzo Capurro Miguel Díaz Jorge Oses Patricio Pantoja Jorge Salazar Leopoldo Sánchez

12

Ventas Rebeca Caro Valenzuela: +569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +569 9978 9096 Las opiniones expresadas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro. DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados.

18 La estrategia sanitaria ¿Cómo planificar una estrategia sanitaria exitosa? Basándose en tres aspectos fundamentales, el consultor Jorge Oses detalla las claves del ABC sanitario.

18

Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl revistadleche

@revistadleche

Barros Arana 1691. Osorno. Teléfono fijo: 2288 4216

12 Produciendo en año seco En época de sequía es vital comprender cómo afecta la escasez hídrica al rebaño y saber qué acciones emprender para mitigar los efectos adversos.

24

24 Buena muerte La eutanasia es en muchos casos la única alternativa para poner fin al sufrimiento bovino. Una práctica cuyo objetivo es inducir la muerte sin causar dolor al animal.


PALABRAS CULTURALES Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche

El becerro de oro en París

C

omo la gran mayoría de mi generación, la inercia cultural nos llevó al templo y supimos del catecismo y la introducción a los conceptos de la religión católica, que termina moldeando en nosotros una serie de valores morales que nos conducen a ser buenas personas. Tengo claro a esta edad, que en sus prístinos días las enseñanzas del catolicismo no fueron las mismas que recibimos inermes en nuestros años de infancia. No cabe duda que el mensaje cristiano original fue mutando con el transcurso de los siglos, y hoy podemos afirmar que el catolicismo moderno –cada vez más feble, líquido y etéreo– dista mucho de los fundamentos que enseñara Cristo, quien terminó clavado en la cruz por purgar los pecados del mundo, en un gesto de amor a la humanidad. Sin embargo, de aquellas lejanas lecciones de catequesis, quedó en mi memoria una particular escena, que ejemplifica la crisis permanente del vacío existencial del ser humano. Luego de varias semanas que le tomó subir y regresar con las leyes de Dios grabadas en piedra, Moisés las rompe

4

indignado, al ver a los israelitas adorando al becerro de oro, es decir, el culto a un objeto, a la cosa, a la materia inerte. Cuestión que el profeta había prohibido expresamente a su pueblo, al que había rescatado de la brutal esclavitud egipcia: “No os hagáis dioses de plata ni dioses de oro para ponerlos junto a mí”, fue lo que Dios le había impuesto so pena de un castigo mortal. Y así sucedió, según se lee en el Éxodo. Los levitas asesinaron a 3.000 hombres con sus sables. ¿Qué diría Moisés si desde el Sinaí mirara con un ojo el incendio de Notre Dame y con el otro a los miserables de África y Haití? ¿Qué ojos habrá puesto Yahvé al ver los millones de euros que al instante ofreció el mundo del oro, para volver a levantar la catedral gótica donde otrora un soldado se autocoronó emperador de Francia? Sinceramente, me pareció obscena esa disposición figurativa, ese acto de generosidad compulsivo hacia la cosificación, hacia la gloria de lo inerte. Porque las palabras de Juan Pablo II, “los pobres no pueden esperar”, jamás retumbaron en la conciencia del poder ni hicieron danzar millones. Y esos

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Martillo Del latín tardío martellus.

1

infelices, después de más de 30 años, aún siguen esperando. Ese mundo doloroso, inspirador del cristianismo, con valores como la solidaridad, la caridad, la compasión, no es capaz de conmover el dorado corazón del mundo desarrollado.

Herramienta de percusión compuesta de una cabeza, por lo común de hierro, y un mango, generalmente de madera.

Estos actos deshumanizadores, alimentan esa cosmética mediática imberbe que muestra una masa de católicos que lloran su catedral. Pero hay otro efecto poderoso, invisible, que fustiga la conciencia de esos ingenuos que pueden constatar que en París levantarán otra vez un becerro de oro, rechazando en silencio el descriterio, tomando conciencia de la dicotomía cada vez más inmoral entre la riqueza y el hambre. ¿Si se va perdiendo cada vez más el juicio, estaremos más cerca del juicio final?

6

2

Llave o martillo con que se templan algunos instrumentos de cuerda.

3

Cruz de la Orden de San Juan, quitado el brazo derecho.

4

5

Establecimiento autorizado donde se venden efectos en pública subasta.

7

Persona que persigue algo con el fin de sofocarlo o acabar con ello. Martillo de las herejías, de los vicios.

Deporte. Bola metálica sujeta a un cable en cuyo extremo hay una empuñadura y que se lanza en una prueba atlética.

Pez martillo

Algunas definiciones según el diccionario de la Real Academia Española (RAE)

Anatomía. Uno de los huesecillos que hay en la parte media del oído de los mamíferos, situado entre el tímpano y el yunque.

Pez selacio del suborden de los escuálidos, cuya longitud suele ser de dos a tres metros, pero puede llegar a cinco y medio. Su cabeza tiene dos grandes prolongaciones laterales, que dan al animal el aspecto de martillo. Vive en los mares tropicales y en los templados, siendo frecuente en las costas meridionales de España y en las del norte de África.


N

REPORTAJE ESPECIAL 20 AÑOS DE MAÍZ ROLEADO EN CHILE

La revolución nutricional La introducción del maíz roleado marca un hito en la producción de leche en Chile. Durante dos décadas el hojuelado al vapor ha demostrado sus notables atributos, revolucionando la forma de formular raciones y ayudando a cientos de productores a obtener mayor productividad y rentabilidad de su negocio.

icomedes Campos lleva 20 años usando maíz roleado en su lechería, y en estas dos décadas ha sido la única alimentación externa al predio que ha suministrado a sus vacas. El productor de Río Bueno es enfático en destacar el positivo impacto que tuvo la introducción del ingrediente en su sistema productivo. Con 600 vacas en ordeña y promedios de lactancia que bordean los 7000 litros, asegura que “el maíz roleado ha sido determinante en nuestros resultados productivos, logrando además incrementar los porcentajes de sólidos y mantener en óptimas condiciones la salud ruminal del rebaño”. Como Nicomedes, son cientos los productores lecheros nacionales que han comprobado las bondades de esta tecnología, que se ha posicionado como una alternativa estratégica en la formulación de raciones, debido a que aumenta el valor nutricional del maíz, mejorando la productividad y la eficiencia de conversión alimenticia.

En opinión del ejecutivo, la introducción del maíz roleado provocó una verdadera revolución en la formulación de alimentos, y un positivo impacto en la producción de leche en Chile, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales ingredientes energéticos para la alimentación de bovinos. “Este año proyectamos un crecimiento de un 17%, con lo cual representaremos casi el 60% del mercado, confirmando nuestra posición de liderazgo no solo en volumen, sino también en calidad”, destaca Lessa. Más allá del impulso dado por la compañía, para Marcelo Lessa el desarrollo del maíz roleado no habría sido posible sin la confianza de los productores, quienes “se atrevieron a adoptar esta tecnología guiados por una mirada innovadora y una búsqueda constante por mejorar la producción de leche”.

En julio de 1998 la Compañía Agropecuaria del Valle Central, Copeval –presidida entonces por Darío Polloni– marcaría un hito trascendental en la historia de la producción lechera en Chile, poniendo en marcha la primera fábrica de alimentos roleados y multipartículas del país. La acción se enmarcó en un Proyecto de Innovación Tecnológica denominado “Cereales Roleados a Vapor”, apoyado por el Fondo Nacional Tecnológico y Productivo (FONTEC CORFO), cuyo principal objetivo era evaluar nuevos productos y procesos tecnológicos en la alimentación animal. La idea había sido propuesta por Iván Donoso Barros, director de Copeval y destacado productor lechero de la zona central, quien durante un viaje a Norteamérica se maravilló con el impulso que esta tecnología le estaba imprimiendo a la actividad lechera de Estados Unidos. Han pasado 20 años de este acontecimiento que marcó un punto de inflexión para la lechería del país. Un aniversario emblemático, que Copeval conmemoró con un evento en su planta de Los Ángeles, donde además hizo un reconocimiento a 16 lecherías de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, por la confianza depositada en el producto durante estas dos décadas. “Para Copeval los clientes no son un número, sino que una fuente de ideas e inspiración. Su retroalimentación nos sirve para pensar un mañana con mejores productos y servicios. Las dos décadas de éxito del maíz roleado son una muestra de esta fórmula”, expresó durante el evento Marcelo Lessa, gerente general de la compañía.

“El desarrollo del maíz roleado no habría sido posible sin la confianza de los productores, quienes se atrevieron a adoptar esta tecnología guiados por una mirada innovadora y una búsqueda constante por mejorar la producción de leche”. Marcelo Lessa, gerente general de Copeval.

Scanea el código QR para ver video reportaje

6

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

7


“El maíz roleado ha sido determinante en nuestros resultados productivos, logrando además incrementar los porcentajes de sólidos y mantener en óptimas condiciones la salud ruminal del rebaño”. Nicomedes Campos, productor de Río Bueno. Resultados contundentes A fines de la década de los ‘90, el roleado a vapor era considerado una tecnología revolucionaria y estaba vastamente difundida en Estados Unidos, Canadá y en los países europeos de alto desarrollo ganadero. Sin embargo, para introducirlo a Chile “era indispensable medirlo y compararlo con los granos enteros y molidos tradicionalmente usados en la alimentación animal”, recuerda Óscar Garrido, actual gerente de Producción de Copeval y a quien le correspondió liderar el proyecto. Para validar sus beneficios nutricionales y económicos, Copeval desarrolló ensayos a nivel de terreno y en planta en convenio con la Universidad Austral, la Universidad de Chile y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Los resultados de estos estudios fueron contundentes: el uso de maíz roleado a vapor en la alimentación de vacas lecheras, produjo un aumento entre un 4,5 y 7,7% en la producción de leche y entre un 3,7 y 12% en la proporción de proteína, generando, en consecuencia, un mayor margen económico.

Durante el evento, Copeval distinguió a 16 lecherías que han sido clave para el desarrollo y consolidación del maíz roleado en Chile. Foto 1. Fernando Marín y Marcelo Lessa de Copeval, junto a Nicomedes Campos, productor de Río Bueno. Foto 2. Fernando Marín y Marcelo Lessa junto a Edmundo Gana de Agrícola Las Casas. Foto 3. Marcelo Lessa y José Lorenzoni junto a Odriom Escobar de Agrícola Ancali. Foto 4. Marcelo Lessa y José Lorenzoni de Copeval, junto a Rodrigo Sauterel y Walter Mayer de Lácteos Tronador. Foto 5. Fernando Marín y Marcelo Lessa junto a Andrea Moreno de Dairy Trade.

8

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

“Es muy satisfactorio constatar que los resultados de los estudios iniciales han sido refrendados por los propios productores, quienes día a día dan testimonio de las ventajas nutricionales del producto”, destaca Óscar Garrido. “El maíz roleado hoy es reconocido por su capacidad para generar mayor productividad e incrementar la proporción de proteína en leche, como consecuencia de su mayor digestibilidad y conversión alimenticia”, subraya. Edmundo Gana es uno de los cientos de productores sureños que han incorporado el maíz roleado como un componente clave de su estrategia nutricional. Como gerente de Agrícola Las Casas –empresa que comprende tres predios dedicados a la producción de leche en Máfil y La Unión– Gana ha visto como este ingrediente energético ha impactado en los números de los planteles que administra. “Para la lechería del sur tiene una importancia primordial, ya que constituye una fuente de energía altamente aprovechable para la producción de leche bajo pastoreo”, afirma. “La rapidez con que están disponibles los almidones en el rumen redunda en una mayor compatibilidad entre la pradera y la energía proveniente del almidón”.

Mayor digestibilidad y energía El roleado al vapor consiste en la gelatinización de las células de almidón complejas, lo cual permite incrementar la digestibilidad de los granos de cereal. La digestibilidad del almidón contenido en el grano está limitada por la matriz de proteína que encapsula los gránulos de almidón, y por la propia naturaleza compacta del mismo. El rompimiento de la matriz de proteína como resultado del proceso de roleado al vapor, elimina la limitante existente en la digestión del almidón, convirtiendo almidones insolubles en azúcares. Como resultado de este proceso, el animal absorbe y aprovecha el alimento en una proporción muy alta, logrando al menos un 95% de digestibilidad. Diversos estudios internacionales han evidenciado los beneficios del grano roleado al vapor. Pruebas realizadas en la Universidad de California mostraron que mejora el aprovechamiento energético del maíz hasta en un 16%. Por su parte, los resultados de un estudio realizado en la Universidad de Iowa reflejaron que la proporción de semillas digeridas fue de un 86% para maíz secado artificialmente, 89% para maíz altamente humedecido y de 98% para el maíz roleado al vapor. Otros estudios han mostrado de un 9 a un 12% en ganancia energética y del 10 al 14% de mayor eficiencia alimenticia en ganado alimentado con granos procesados a través de un sistema de roleado.

“En el mundo agrícola las ideas y tecnologías que dan buenos resultados se recomiendan y se traspasan de productor a productor, y eso es lo que ha pasado con el maíz roleado”. Andrea Moreno, ejecutiva de Dairy Trade.

9


Reconocimiento a Óscar Garrido, gerente de Producción de Copeval y quien lideró el proyecto de introducción del maíz roleado a Chile.

“El maíz roleado hoy es reconocido por su capacidad para generar mayor productividad e incrementar la proporción de proteína en leche, como consecuencia de su mayor digestibilidad y conversión alimenticia” Óscar Garrido, gerente de Producción de Copeval. Gana enfatiza en esta mayor digestibilidad como el atributo más relevante del maíz roleado. “Con el maíz molido buena parte de la energía se desaprovecha o lisa y llanamente se pierde, lo cual queda en evidencia cuando incorporas a la dieta el maíz roleado y ves cómo tu producción de leche se incrementa entre un 20 a un 40%”. Similar opinión tiene Rodrigo Sauterel, gerente agrícola de Lácteos Tronador, firma que posee cuatro lecherías en la región de Los Lagos y una en la región de Los Ríos. “El maíz roleado funciona excelente combinado con pastoreo directo, logrando un óptimo balance entre estas dos fuentes nutricionales, que repercute positivamente tanto a nivel productivo como económico”.

Para todo tipo de productores Según la ejecutiva de Dairy Trade, Andrea Moreno, los productores del sur han ido comprendiendo progresivamente las ventajas de incorporar este tipo de tecnologías, que en-

tregan un retorno económico que supera largamente a la inversión. “Gestionamos las compras de 45 productores, de Temuco hasta Purranque, y hemos sido testigos de cómo el maíz roleado se ha ido convirtiendo en un insumo indispensable y estratégico para nuestros clientes”, señala. “En el mundo agrícola las ideas y tecnologías que dan buenos resultados se recomiendan y se traspasan de productor a productor, y eso es lo que ha pasado con el maíz roleado”. Sin embargo, en el agro también existe la creencia de que las tecnologías de vanguardia son un lujo que solo pueden darse los grandes agricultores. Paola Barahona, subgerente comercial de Alimentos y Veterinaria de Copeval, echa por tierra esta idea, afirmando que el maíz roleado es un producto pensado para todo tipo de productores. “La posibilidad de incorporarlo a un plantel va a depender del nivel de inclusión que pretenda hacer un productor y del formato que quiera utilizar”, explica. “Los productores más grandes y tecnificados, que cuentan con silos de alimentación, normalmente prefieren comprar el producto a granel y en mayor volumen. Por su parte, un productor más pequeño tiene la opción de comprarlo ensacado y combinarlo con otros productos, o bien comprarlo ya mezclado con sales minerales y suministrarlo en la sala de ordeña”. Actualmente, además del formato convencional, Copeval formula preparaciones especiales que se adaptan a requerimientos específicos de los productores lecheros, como por ejemplo maíz roleado mezclado con pellets proteicos o energéticos. Además, la compañía cuenta con logística propia para llevar el producto directo a los predios –a granel o ensacado– en los tiempos que el cliente demanda.

Rodrigo Sauterel, Raúl Sandoval, Daniel Muñoz, Argelia Asuage, Odriom Escobar y Walter Mayer.

“El maíz roleado funciona excelente combinado con pastoreo directo, logrando un óptimo balance entre estas dos fuentes nutricionales, que repercute positivamente tanto a nivel productivo como económico”. Rodrigo Sauterel, gerente Lácteos Tronador.

El maíz roleado se obtiene a través de un proceso termomecánico, mediante el cual los granos son sometidos a hidratación y cocción mediante la aplicación de vapor. Posterior a la cocción, el grano es laminado por dos rodillos. Finalmente, es secado, enfriado y almacenado a granel o en sacos, para posteriormente ser despachado directamente a los predios lecheros.

10

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

11


NUTRICIÓN

Año seco: ¿Cómo mantener la productividad? Ya desde hace algunos años, el cambio climático y la escasez hídrica vienen impactando notablemente la actividad agrícola. Frente a este fenómeno ineludible, es vital comprender cómo afectan estas condiciones al ganado lechero y saber qué acciones emprender para mitigar los efectos adversos.

E

n las últimas décadas, la variabilidad climática ha sido un factor determinante para la agricultura. Progresivos cambios en las condiciones del clima han modificado los rendimientos y las fronteras agrícolas, permitiendo que en zonas no tradicionales hoy puedan desarrollarse ciertos cultivos, mientras que otras han sido perjudicadas, quedando incluso algunas de ellas inhabilitadas para la actividad agrícola o para cultivos específicos. Muchos recordarán que en la zona sur de Chile no se sembraba maíz… hasta que el clima comenzó a cambiar. Por el contrario, en la zona central vastas zonas de alfalfales desaparecieron debido a la escasez hídrica.

La escasez de agua es el primer y más importante problema. Las condiciones de sequía no solo producen un lento rebrote en los pastos y un rendimiento reducido de heno y cultivos, sino que también afectan su calidad, lo que aumenta los riesgos de desequilibrios nutricionales y problemas metabólicos. Se sabe que el agua está involucrada en todos los procesos fisiológicos en plantas y animales, y las vacas necesitan agua limpia y fresca para satisfacer los requisitos de mantenimiento, crecimiento y lactancia. Las vacas secas necesitan de 32 a 50 lt de agua por día, mien-

tras que una vaca en lactancia requiere 5 veces el volumen de leche producida por día, o sea, una vaca de 25 litros requiere al menos 125 lt de agua a disposición. Cuando la pluviometría disminuye, generalmente el agua de la superficie no está disponible o se ve reducida. En muchos campos con sistema pastoril, donde las vacas secas o vaquillas de crianza se encuentran en potreros con escasez de pasto y agua, los animales caminan por los esteros buscando hidratarse, provocando la contaminación del agua con heces.

Una vaca en lactancia requiere en agua 5 veces el volumen de leche producida por día. Es decir, si produce 25 lt, necesita 125 lt de agua diarios.

Si esta misma corriente es la fuente de agua para las vacas en lactancia, estas recibirán agua contaminada.

Invitados de piedra La escasez de agua también aumentará la concentración de sólidos disueltos totales (TDS), sodio, sulfatos, nitratos y nitritos, que producen algunos efectos adversos. Las TDS son partículas orgánicas e inorgánicas de menos de 2 micrones que afectan la palatabilidad y reducen el consumo de agua. El incremento en la concentración de sulfato afecta la ingesta de alimento y agua, principalmente en animales en crecimiento. Además puede causar toxicidad y signos de polioencefalomalacia en terneras o vaquillas. También el sulfato se une al cobre y disminuye su absorción, mostrando signos de deficiencia en los animales. El exceso de nitrato y nitrito se puede

12

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

atribuir a múltiples factores. El exceso de fertilizante y purines en las praderas y la falta de agua son los factores más importantes que aumentan los nitratos en las plantas. Es común que, esperando que llueva (como era habitual que ocurriera en otoño), muchos agricultores fertilicen sus praderas. Pero si la lluvia no llega o es muy reducida, como ha ocurrido este otoño en el sur de Chile, estos nitritos y nitratos se acumulan, pudiendo generar diversos problemas, entre los cuales podemos mencionar: rechazo al consumo de la pradera; problemas de descoordinación motora, si la consumen; vacas caídas con dificultad respiratoria, mucosas azuladas y depresión profunda; y muerte. La intoxicación por nitratos es un problema común durante condiciones de sequía. Debido a la falta de agua, las plantas pueden acumular altas concentraciones de nitratos principalmente en su parte inferior. Por esta razón,

Las condiciones de sequía no solo producen un lento rebrote en los pastos y un rendimiento reducido de heno y cultivos, sino que también afectan su calidad, lo que aumenta los riesgos de desequilibrios nutricionales y problemas metabólicos.

los nitratos son más peligrosos cuando se cortan en verde como soiling y se usan para alimentar a los animales. Durante condiciones climáticas normales y con suficiente cantidad de agua, las plantas absorben los nitratos del suelo y transforman esto en proteína. Como vimos anteriormente, los nitratos también aumentan en el agua durante las temporadas de sequía, lo que hace que el problema sea mayor. En condiciones normales, los nitratos

13


El exceso de fertilizante y purines en las praderas y la falta de agua son los factores más importantes que aumentan los nitratos en las plantas.

Es normal que los agricultores usen fertilizantes para producir más forraje, pero si el año es seco, estos nitratos se acumulan en las plantas generando concentraciones tóxicas que pueden matar a los animales. no son tóxicos para los rumiantes, porque se descomponen en el rumen para producir amoníaco y se convierten en bacterias y en proteínas microbianas. Pero con un exceso de concentración (más de 5000 ppm), algunos nitratos pueden llegar al sistema sanguíneo cambiando la hemoglobina (transportador normal de oxígeno en la sangre) a metahemoglobina, una sustancia que no puede transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos. La toxicidad afecta primero a los animales preñados y jóvenes, mostrando múltiples síntomas, como una menor ingesta, un crecimiento lento en las crías y una menor producción de leche en las vacas. Las progresiones de los síntomas incluyen abortos, disnea (dificultad para respirar), debilidad muscular, falta de coordinación, coloración azul en las membranas y muerte.

14

Durante la sequía es importante almacenar los forrajes adecuadamente y reducir las pérdidas de alimentos en ensilajes mal hechos o mal compactados. Si el manejo lo permite, las raciones sobrantes o el residuo dejado por las vacas lecheras al pastoreo, puede utilizarse en la dieta de las vacas secas o vaquillas.

Antes de utilizar los forrajes cosechados en condiciones de estrés por sequía, se recomienda realizar un análisis de laboratorio. La intoxicación por nitratos no es el único efecto. Otras sustancias tóxicas pueden aparecer en los forrajes cosechados en condiciones de sequía. El maíz, además de la toxicidad por nitratos, también puede verse afectado por micotoxinas o aflatoxinas en climas cálidos y húmedos. El triticale se puede contaminar con el rocío de la noche y con micotoxinas, produciendo síntomas gastrointestinales y neurológicos en el ganado. La aflatoxina causa preocupación porque es una toxina carcinógena que puede transferirse a la leche, sin embargo otras toxinas son más preocupantes ya que generan abortos y sangrado en las vacas, ya que son estrogénicas. Sin embargo, los mayores problemas son silentes debido a la baja productiva que presentan los animales. Comúnmente, durante los períodos de calor y secos, las algas azul-verdes (cianobacterias) crecen rápidamente en los arroyos o en las fuentes de agua superficial, principalmente en el agua estancada. Esta alga reduce la calidad y el consumo de agua, pero si no hay otra fuente de agua, los animales con

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

sed la beberán de todos modos. Bajo ciertas condiciones, las cianobacterias pueden producir toxinas que causan insuficiencia hepática y también afectan el sistema nervioso. Algunos síntomas comunes de esta intoxicación incluyen baja ingesta, debilidad, encefalopatía hepática y fotosensibilización.

Opciones forrajeras Los forrajes son la base de las dietas de ganado lechero y, ciertamente, la sequía afecta el rendimiento y la calidad de los forrajes. La escasez de forraje causada por la sequía empuja a los agricultores a vender sus animales o usar fuentes alternativas de alimento para evitar caídas en la producción de leche. Algunas opciones son: disminuir la cantidad de forraje en la dieta, aumentar la cantidad de forrajes comprados, utilizar subproductos para alimentación animal, etc. Pero todas estas acciones son de corto plazo, por lo cual también es necesario tomar acciones a futuro y utilizar nuevas variedades de cultivos resistentes a la sequía como el sorgo forrajero u otras especies desarrolladas a nivel local. Todas estas opciones tendrán un impacto monetario que claramente afecta el costo y la rentabilidad del alimento.

Otra acción importante, es hacer un manejo de recría en base a dietas de precisión, donde los animales pueden consumir hasta un 30% menos de MS. Las vaquillas alimentadas con una dieta restringida se alimentan con una dieta con alta concentración de nutrientes, especialmente contenido en el concentrado, manteniendo una GDP limitada de 0,8 y 1 kg/día antes y después de la reproducción, respectivamente. Estas dietas se basan en subproductos y granos y en una baja proporción de forrajes o forrajes de alta digestibilidad. De esta manera, se pueden guardar los forrajes para el ganado lechero. Si la opción es reducir la proporción de forraje de las dietas, es muy importante considerar la cantidad de fibra para mantener la producción de leche y la salud del rumen. En general, hay muchos subproductos que pueden utilizarse como fuente de fibra. Los sustitutos más comunes de los forrajes son cáscaras (cascara de soya, pelón almendra o algodón), orujo (manzana o tomate), paja de trigo, pulpa de remolacha, pulpa de cítricos, restos de maíz o restos de conservas de maíz, paja de porotos o arvejas, entre otros. Todas estas alternativas deben evaluarse y analizarse para determinar la composición de nutrientes, de modo de formular una ración de menor costo sin afectar la nutrición y la producción.

lacha reemplazaron con éxito el 20% de los forrajes de la dieta original (60% de forrajes). En resumen, las vacas de lactancia media (280 DIM y 35 kg de leche) recibieron diferentes cantidades de paja de trigo picada o pulpa de remolacha azucarera con un rango de 0% de paja + 12% de pulpa de remolacha o 9% de paja + 3% de pulpa de remolacha durante 2 semanas. La ingesta de materia seca fue mayor en la dieta de alto subproducto / bajo en forraje, pero disminuyó cuando la paja reemplazó a la pulpa de remolacha en la dieta. La producción de leche tendió a disminuir a medida que la paja aumentó en proporción, pero las diferencias con el grupo de control que recibió un TMR regular no fueron significativas. La grasa de la leche tendió a disminuir cuando se cambiaron los forrajes, pero luego aumentó, ya que la proporción de paja fue mayor. La proteína de la leche (%) no cambió a lo largo del experimento, pero la producción total de kg de proteína disminuyó, mientras que el rendimiento de grasa no fue diferente de las vacas alimentadas con TMR. El pH para las dietas con 0% de paja fue significativamente más bajo que las otras

dietas y el pH no cambió antes de las 4 h después de la alimentación con dietas que contenían paja, mostrando una mayor actividad de masticación mientras se mantenía un rumen saludable. Finalmente, en este estudio, el ingreso sobre el costo del alimento mejoró a medida que la paja aumentaba en la dieta. La escasez de agua afecta la cantidad y calidad de los pastos y cultivos. Por ejemplo, las malezas resistentes a la sequía comienzan a crecer en los pastos y, en épocas de escasez de alimentos, los animales tienden a comer de estas malezas, las cuales –algunas– pueden ser tóxicas paras las vacas y, además, carecen de valor nutricional. A veces, el costo de alimentar forrajes de baja calidad (costo de producción y pérdidas) puede ser más costoso que comprar forrajes de alta calidad. Es importante tener en cuenta que los forrajes de baja calidad se reflejarán en la producción y calidad de la leche, la inmunidad de las vacas, la salud ruminal y el estado de salud del rebaño. Si no se dispone de forrajes de alta calidad, se pueden usar granos o subproductos para equilibrar la dieta.

Durante la sequía es importante almacenar los forrajes adecuadamente y reducir las pérdidas de alimentos.

En un estudio desarrollado por el Centro de Investigación de Forraje Lechero de los Estados Unidos y el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Cornell, la pulpa y la paja de remo-

15


El problema más común de nuestro ensilado de pradera o alfalfa producido en condiciones de sequía, es el bajo rendimiento, mayor FDN y baja ENL, lo que disminuye el valor nutritivo de este forraje. En esta situación, los agricultores deben reemplazar sus forrajes por otras fuentes de forraje o usar subproductos para equilibrar las dietas. El maíz puede sufrir cambios que también modifican el valor nutricional de los ensilajes de maíz. Las plantas de maíz reducirán la altura y se atrofiarán más, al igual que el rendimiento y la calidad del grano. La ausencia de hojas y pequeñas mazorcas o mazorcas con granos pequeños (o sin ellas) no implica que los ensilajes hechos con este cultivo carezcan de energía fermentable. Este ensilaje de maíz todavía puede suministrar energía a través de los azúcares solubles contenidos en los tallos. Es importante verificar la madurez del maíz para hacer el ensilaje en el momento adecuado. Un maíz estresado

Antes de utilizar los forrajes cosechados en condiciones de estrés por sequía, se recomienda realizar un análisis de laboratorio. que se cultiva en condiciones de sequía contiene entre 85 y 100% del valor energético normal del ensilado de maíz y los nutrientes digestibles totales pueden disminuir de 70 a 62%. Por lo general, la PC aumenta entre un 1-3% y el FDN aumenta un 10-25% debido a que hay menos hojas y menos fibra en los tallos. También la concentración de almidón puede disminuir debido a una menor proporción de granos, entre 15 a 30%. Un error común en ensilar es la cosecha temprana. Un maíz joven puede conte-

16

Es importante verificar la madurez del maíz para hacer el ensilaje en el momento adecuado.

ner aproximadamente 14-16% de PC y altos niveles de nitratos. Además, las plantas inmaduras contienen una baja MS, lo que aumenta las pérdidas por lixiviación y perjudica la fermentación adecuada. Menos del 27% de MS a la cosecha, aumenta el riesgo de mala fermentación. La recomendación es esperar hasta que el cultivo se encuentre en un rango de 30-38% de MS. Aunque la madurez y la MS se pueden evaluar visualmente, durante las condiciones de sequía los cambios ocurren muy rápido y la mejor opción es medir la MS en el campo. Más del 40% de MS limitará la fermentación y aumentará la probabilidad de hongos y micotoxinas, que provocarán un deterioro durante el almacenamiento. El maíz estresado por sequía contiene más humedad de lo normal en los tallos. En un maíz maduro normal, los granos son más secos que la parte vegetativa de la planta. Si es posible, se debe evitar cortar el maíz verde para alimentar a los animales porque las plantas pueden ser tóxicas debido al exceso de nitratos. Si no hay forraje disponible y es necesario cortar el maíz y darlo como soiling, intente cortar alto, porque los nitratos están

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

más concentrados en la parte inferior de la planta. El ensilado reduce la cantidad de nitratos. Otra alternativa es utilizar cultivos adaptados a las condiciones de sequía. En los últimos años, las compañías de semillas han desarrollado una gran cantidad de variedades de sorgo que evitan las características no deseables, como la baja digestibilidad (el antiguo sorgo era alto en FDN y lignina) y la baja palatabilidad. El sorgo se está convirtiendo rápidamente en un cultivo popular en los EEUU así como en otras áreas del mundo, debido a su bajo requerimiento de agua (45% menos que el ensilaje de maíz) y excelente tolerancia a la sequía, junto con el alto rendimiento de tonelaje, el menor requerimiento de fertilidad (costo de producción 30% más barato que el maíz) y la capacidad de rebrote que permite una segunda cosecha, inclusive en extrema escasez de agua. Las nuevas variedades de sorgo han reducido las características no deseadas y han sido mejoradas, como una menor proporción de taninos (que disminuyen la digestibilidad de la fibra) y una mejor palatabilidad. El sorgo BMR tiene

El sorgo es una importante fuente de fibra y energía, y una muy buena alternativa en zonas con veranos secos y escasez de agua.

menor contenido de lignina y FDN, lo que permite una mejor digestibilidad e ingesta de la MS. Estas nuevas variedades tienen genes enanos, que producen plantas más bajas con mejor capacidad de soporte, mientras que mantienen el mismo rendimiento que el sorgo regular ya que reduce la distancia entre hojas. Además, algunas nuevas variedades tienen endospermo ceroso, que mejora la digestibilidad del almidón. Por otra parte, las plantas requieren menos fertilización y pesticidas, mejorando la rentabilidad de este cultivo. El sorgo es una fuente importante de fibra y energía, y es una muy buena alternativa si el área donde estamos está cambiando a veranos secos o si hay escasez de agua. En conclusión, hay muchos factores que pueden cambiar con las condiciones de sequía. Lo importante es asegurar suficiente forraje para el año y disminuir la cantidad de forraje en la dieta si es que nos vamos a quedar sin ensilaje a mediados de invierno. Los forrajes pueden ser reemplazados por subproductos, teniendo en cuenta que queremos equilibrar la dieta para evitar disminuciones sustanciales en la producción de leche y problemas de salud en el hato. Si la

calidad del forraje de la granja no es óptima, considere que el costo de alimentar este forraje de baja calidad podría ser más alto que comprar forrajes externos. Es relevante considerar y analizar nuevos cultivos más resistentes a las condiciones de sequía para el futuro. Finalmente, recuerde analizar los forrajes antes de usarlos y equilibrar la dieta periódicamente con un nutricionista.

Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com

17


SALUD ANIMAL

Dependiendo de la enfermedad o problema sanitario que hemos decidido priorizar, en general por su impacto en la rentabilidad del negocio, estos puntos se integran al programa sanitario de distintas maneras, que explicaremos con ejemplos para cada uno de ellos.

Las claves del

A

Disminuir la tasa de infección.

Priorizar la eliminación Este concepto, que puede parecer algo técnico, se refiere a de con animales alto riesgo. la velocidad que el de segmento sano de un rebaño contrae una enfermedad o problema sanitario en un periodo de tiempo determinado, o la velocidad de transmisión, en el Contar con reemplazo de mínimo riesgo. caso de enfermedades infectocontagiosas.

B

SANITARIO ¿Cómo planificar una estrategia orientada a lograr la salud general del rebaño?

E

n la edición de enero, tratamos la importancia de la sanidad del rebaño como uno de los factores clave para mejorar la rentabilidad en explotaciones ganaderas, de manera sinérgica con un adecuado manejo reproductivo y nutricional, lo que denominamos “los 3 pilares de un sistema productivo”.

De esta manera, establecemos el punto de partida para la implementación de un Programa Sanitario, basado en un adecuado sistema de registros, que nos permita evaluar el avance o retroceso del estado sanitario del rebaño o un segmento de este, para una enfermedad o problema sanitario en particular.

Continuando con este tema, en esta ocasión abordaremos de manera más profunda cómo planificar una estrategia sanitaria, basándonos en tres aspectos fundamentales para tener éxito, en lo que hemos bautizado como “ABC sanitario”.

La estrategia

Como señalamos en el artículo anterior, la estrategia sanitaria debe comenzar con un adecuado y minucioso diagnóstico de situación inicial, que contemple la evaluación de test diagnósticos, idealmente de manera retrospectiva, para visualizar la dinámica de la enfermedad que hemos decidido priorizar en nuestro manejo sanitario, conjuntamente con la identificación de factores de riesgo que intervienen en la presentación de la enfermedad, enfocándonos principalmente en aquellos de mayor impacto, que nos permitan acelerar el rendimiento sanitario para cada plantel en su realidad particular.

18

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

C

La valoración de este factor está basada en cálculos de incidencias, es decir los nuevos casos en el segmento sano en un período de tiempo, que puede ser mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo de cada problema particular y de la frecuencia de las observaciones diagnósticas. Por ejemplo, en diarrea de terneros o mastitis clínicas, generalmente obtenemos el dato de los registros de eventos clínicos mensuales, que idealmente deben estar respaldados con test diagnósticos que nos permitan identificar al

La biocontención contempla aquellos manejos que impiden, retardan o dificultan la transmisión de una enfermedad de un animal a otro o a partir de las condiciones ambientales al interior del rebaño. o los agentes etiológicos causales, para definir con mayor certeza los factores de riesgo, asociados a características de cada patógeno o los de mayor frecuencia en cada plantel, como su viabilidad y mecanismos de transmisión. Entonces, es importante definir un protocolo diagnóstico que precise los test a utilizar, la frecuencia de aplicación, su costo y los objetivos que se buscan, en relación a su sensibilidad y especificidad. En ocasiones, para ciertas patologías causadas por un solo agente, como es el caso de la Tuberculosis bovina, existen varias pruebas diagnósticas y su aplicación, en el caso de optar por más de una en el protocolo, puede ser paralela o serial. El uso de pruebas en forma paralela, se refiere a la aplicación de una segunda prueba sobre los animales negativos a la primera, buscando mayor sensibilidad; en cambio, su uso en forma serial contempla una segunda prueba sobre los sujetos positivos a la primera, buscando mayor especificidad.

La estrategia sanitaria debe comenzar con un adecuado y minucioso diagnóstico de situación inicial.

De acuerdo a nuestra visión en SANIMAL, hemos desarrollado un sistema de 3 puntos para el diseño de la estrategia sanitaria, que hemos denominado el ABC, con el único fin de ordenar nuestro razonamiento y no pasar por alto alguno de ellos:

A

Disminuir la tasa de infección.

B

Priorizar la eliminación de animales de alto riesgo.

C

Contar con reemplazo de mínimo riesgo.

19


La bioexclusión refiere a manejos que buscan impedir el ingreso de agentes patógenos a la explotación o a una unidad productiva en particular, como ternereras o patio de acopio de alimentos.

La biocontención implica el mejoramiento de los procedimientos de la operación rutinaria, por lo cual la capacitación del personal es clave para tener éxito.

El ejemplo clásico es el manejo de la sala de ordeño en planteles positivos a TBb, donde el 100% de los rebaños que están trabajando en saneamiento tienen los piños separados y entienden que se deben pasar las vacas negativas antes que las positivas, pero no todos consideran el contacto directo que ocurre cuando salen las negativas y el piño positivo ya se encuentra dispuesto en el patio de espera; o la ventilación de la sala, que permita una rápida salida de los aerosoles en suspensión del piño positivo, principal factor de riesgo de transmisión, que pueden mantenerse entre una ordeña y otra, estando disponibles para el piño negativo que pasa primero en la ordeña siguiente, factor especialmente importante en la zona central, en planteles de 3 ordeños. Otro ejemplo es la segregación de terneros con diarrea en la etapa lactante, manejo que no tiene el efecto esperado, sino más bien el contrario, cuando este grupo se alimenta antes que el resto, facilitando la transmisión de la enfermedad a través del operario.

Cabe destacar que en cualquier caso las pruebas diagnósticas fallan, generando falsos positivos y falsos negativos. No existe el test diagnóstico perfecto con 100% de sensibilidad y especificidad, por lo tanto su elección debe basarse en criterios técnicos que dependen de la prevalencia (porcentaje de animales afectados en un momento determinado) y la velocidad de saneamiento que se esté buscando.

La segregación real debe considerar el manejo de lugares comunes con el resto del rebaño y de implementos críticos utilizados en la rutina sanitaria de cada establecimiento.

Con esta información, ya podemos diseñar una estrategia sanitaria enfocada en disminuir la tasa de infección, basada principalmente en dos conceptos de bioseguridad, como son la Biocontención y la Bioexclusión.

co causal. De esta manera, la capacitación del personal es clave para tener éxito.

Biocontención Este concepto se refiere a aquellos manejos que impiden, retardan o dificultan la transmisión de una enfermedad de un animal a otro o a partir de las condiciones ambientales al interior del rebaño. Existen diversos manejos enfocados a la biocontención, que generalmente están asociados al mejoramiento de los procedimientos de la operación rutinaria, relacionados con buenas prácticas que nos permitan disminuir la exposición de los animales sanos al agente etiológi-

20

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

De acuerdo a nuestro criterio, la segregación es un concepto básico de biocontención que debemos considerar siempre al momento de diseñar la estrategia sanitaria. En términos sanitarios, la mayoría entendemos el concepto de segregación como la separación de los animales enfermos, en forma permanente o transitoria, dependiendo de la naturaleza del problema. Sin embargo, muchas veces no tenemos el éxito esperado con este manejo porque, en realidad, la segregación no es tal cuando los lugares comunes para ambos segmentos no son manejados de forma adecuada, integrando los conceptos de biocontención en la operación.

En mastitis, un manejo común es segregar de manera transitoria las vacas con alto recuento celular en un grupo especial, sean éstas infecciones nuevas o crónicas o, en otras palabras, las que tienen gran probabilidad de recuperación (nuevas) con las consideradas de alto riesgo de transmisión (crónicas), compartiendo camas, pezoneras y manipulación del operario, sin tomar los resguardos necesarios en los procedimientos de ordeño. De esta manera, muchas veces observamos que vacas con infecciones recientes en un solo cuarto salen de esta segregación temporal, con dos, tres o incluso los cuatro cuartos con alto recuento.

agentes patógenos a la explotación o a una unidad productiva en particular, como ternereras, patio de acopio de alimentos, etc. Es importante considerar que el objetivo no es solo impedir o limitar el ingreso de enfermedades externas al plantel, sino que también aquellos patógenos endémicos para cada rebaño, mitigando el riesgo de transmisión por esta vía, que epidemiológicamente se torna en un factor potente de perpetuación de algunas enfermedades cuando es mal manejado. Bajo este concepto se incluyen todas las barreras sanitarias de entrada como rodiluvios, desinfección de botas, control de ingreso de personal externo a la explotación, chequeo de patógenos relevantes antes de la compra de animales, etc.

A

Disminuir la tasa de infección.

B

Priorizar la eliminación de animales de alto riesgo.

C

Para avanzar en el saneamiento, es imprescindible que el Contar con reemplazo de mínimo riesgo. segmento de alto riesgo sea eliminado con mayor frecuencia, de manera que el rebaño tienda a disminuir la prevalencia a través de este manejo. Para que esto tenga éxito, primero debemos disminuir la tasa de infección (A), de manera que la cantidad de animales candidatos a eliminación por motivos sanitarios sea cada vez menor o se mantenga en el mínimo posible. Existen varias estrategias para aumentar la tasa de eliminación de los animales de alto riesgo, lo que debe ser

En resumen, el concepto de segregación real va más allá de tener en un grupo separado a los animales de alto riesgo, sino que debe considerar el manejo de lugares comunes con el resto del rebaño y de implementos críticos utilizados en la rutina sanitaria de cada establecimiento, valorando de manera adecuada los factores de transmisión, con bases técnicas y epidemiológicas.

Bioexclusión En el ámbito de la Bioseguridad, se le denomina bioexclusión a aquellos manejos que buscan impedir el ingreso de

La segregación es un concepto básico de biocontención que debe considerarse siempre al momento de diseñar la estrategia sanitaria.

21


Para avanzar en el saneamiento, es imprescindible que el segmento de animales de alto riesgo sea eliminado con mayor frecuencia. adecuadamente registrado, para evaluar priorización de eliminación. Entre los manejos más comunes encontramos los siguientes: Definir un número máximo de lactancias para permanecer en el rebaño, sacando a las vacas de manejo reproductivo cuando esto ocurra. Si al momento de tomar esta decisión, hay vacas de alto valor productivo preñadas, deben quedar con indicación de eliminación en la próxima lactancia. Esto aplica para vacas con mastitis crónicas o el segmento reaccionante en un predio TBC positivo, por ejemplo. Aumentar el valor productivo para considerar su eliminación inmediata, por ejemplo, si en un rebaño el punto de corte es de 15 L para eliminar una vaca, en las de alto riesgo debería ser mayor a esto, valorando esta situación como una inversión sanitaria muy relevante, que impactará directamente en producción, más días productivos, menor tasa de tratamientos, etc., dependiendo de cada problema en particular, sobre el que se esté trabajando. Limitar el número de eventos clínicos para su eliminación, aplicable en vacas con infección intramamaria crónica, con 2 o 3 casos clínicos en la actual lactancia, o para terneros con neumonías reiteradas en la etapa lactante, que cursen con estertores húmedos o secos auscultables al momento del destete. Existen muchas otras estrategias que con creatividad pueden ser diseñadas en cada realidad particular, considerando cada ciclo productivo de manera independiente.

Bajo el concepto de bioexclusión se incluyen barreras sanitarias como rodiluvios, desinfección de botas y control de ingreso de personal externo a la explotación.

22

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

A

Disminuir la tasa de infección.

B

Priorizar la eliminación de animales de alto riesgo.

C

Contar con reemplazo de mínimo riesgo.

Este concepto está relacionado con entregar al sector productivo, reemplazo con bajo riesgo de ingresar agentes que hemos decidido controlar, que sea capaz de sostener una eliminación acelerada de los animales de alto riesgo, para lograr disminuir la prevalencia sin afectar el tamaño del rebaño o la eficiencia del negocio. Por ejemplo, para avanzar en el saneamiento de tuberculosis en un predio infectado, es absolutamente necesario contar con reemplazo negativo, que permita sostener la eliminación de animales reaccionantes, sin alterar o comprometer el tamaño del plantel o su crecimiento. En este sentido, para lograr un 100% de reemplazo negativo, es necesario primero controlar la transmisión de la enfermedad en la etapa de crianza (A), pues la decisión de eliminar terneras o vaquillas reaccionantes, antes de ingresar al sector productivo, solo es posible ejecutarla cuando son pocos animales y su manejo se vuelve más costoso que su eliminación, considerando que cada ingreso de estos animales alarga en al menos 2 años el proceso de saneamiento. Otro ejemplo lo constituye la compra de animales en predios en proceso de crecimiento, que regularmente constituyen un factor de riesgo importante para el ingreso de enfermedades, comprometiendo el estatus sanitario del plantel o el rendimiento productivo de cada ejemplar. En este sentido, la recomendación es realizar chequeos individuales más allá de la certificación sanitaria oficial e incorporar en rebaños lecheros, previo a la compra, chequeos de sanidad mamaria simples, como condición de ubre y pezón, RCS individual, o cultivos de bacterias sobre las cuales se está trabajando en el control, como S. aureus, entre otras. Considerando el ABC en su estrategia de saneamiento, tendrá mayor probabilidad de tener éxito en el control de los problemas sanitarios más importantes, dirigiendo adecuadamente sus esfuerzos sanitarios donde tengan el mayor retorno económico posible. ¡Mejore la rentabilidad, a través de la sanidad de su rebaño!

Jorge Oses Vergara Médico Veterinario, MSc SANIMAL

23


BIENESTAR ANIMAL

Buena muerte

La eutanasia es en muchos casos la única alternativa para poner fin al sufrimiento de un bovino. Una práctica tan lamentable como necesaria, cuyo objetivo es inducir la muerte sin causar dolor ni angustia al animal.

“E

utanasia” es una palabra griega y significa “buena muerte”. Dicha técnica no es agradable bajo ninguna circunstancia, sin embargo los que trabajamos con animales debemos estar preparados para ello. En muchos casos es la única opción para proporcionar un pronto alivio a un animal que está sufriendo incontrolablemente, por lo tanto el objetivo se cumple cuando el deceso se induce sin causar dolor ni angustia al bovino. Para evitar el dolor y la angustia se requiere que las técnicas utilizadas produzcan una pérdida inmediata de la conciencia, seguida por paro cardiaco y respiratorio, resultando finalmente en la pérdida de la función cerebral y la muerte. Las personas que llevan a cabo la eutanasia humanitaria de animales, deben ser técnicamente eficientes y tener un conocimiento básico de la anatomía animal y del equipo que va a ser utilizado. Asimismo, es responsabilidad de todos aquellos que trabajamos con animales, contar con el equipo adecuado para realizar tal procedimiento, de modo de que este sea efectivo y eficiente.

Indicaciones para la eutanasia • Fractura, trauma o enfermedad de las extremidades, caderas o columna vertebral que resulta en la inmovilidad o incapacidad para moverse.

24

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

• Pérdida de producción o calidad de vida (edad avanzada, mastitis severa. etc.). • Condiciones médicas que resultan en dolor excesivo y que no pueden ser aliviadas con tratamiento. • Emaciación o debilidad causada por enfermedades o heridas. • Parálisis debido a heridas traumáticas. • Enfermedad ocular avanzada (“cáncer del ojo”). • Enfermedades sin tratamiento efectivo conocido, con un bajo pronóstico de vida. • Animales sospechosos de rabia donde existe riesgo para la salud humana.

Métodos de eutanasia en bovinos Los agentes de eutanasia primaria causan la muerte por tres mecanismos principales: 1. Depresión directa del sistema nervioso central o de los órganos necesarios para la función de la vida (sobredosis de barbitúricos, administración intravenosa saturada de cloruro de potasio o sulfato de magnesio). 2. La hipoxia asociada a procedimientos que bloquean la absorción de oxígeno, como la causada por el sangrado. 3. Interrupción física de la actividad cerebral, como la causada por un disparo, un perno cautivo penetrante o apuntillado.

Los métodos de eutanasia se clasifican en primarios y secundarios. Los primeros son aceptados por sí solos, en cambio los segundos deben aplicarse como complemento a un método primario, nunca por sí solos.

Disparo Método primario de eutanasia aceptado. Cuando se utiliza de manera correcta, el disparo induce la inconsciencia y la muerte instantánea del animal. Posee un costo bajo y no requiere tener un contacto con la vaca. Cabe destacar que este procedimiento debe ser llevado a cabo por personal idóneo en el majeo de armas de este tipo, y el arma debe ser la adecuada a la categoría del animal que se desee aplicar la eutanasia. La Figura 1 muestra el lugar preciso para ejecutar esta técnica, también para el uso de perno cautivo.

por lo tanto una restricción adecuada y/o una sedación previa es indispensable. Cabe destacar que tanto para el disparo como para el perno cautivo, existen variaciones de ubicación del arma, según especie, debido a diferencias anatómicas y de grosor del cráneo.

Las personas que llevan a cabo la eutanasia deben ser técnicamente competentes y tener un conocimiento básico de la anatomía animal y del equipo que va a ser utilizado.

Figura 1

Barbitúricos o derivados del ácido barbitúrico Método primario de eutanasia aceptado. Cuando se administra correctamente por vía intravenosa una sobredosis de barbitúricos (60-80 mg/kg de pentobarbital sódico IV) produce una rápida pérdida del conocimiento y anestesia, seguida por depresión respiratoria, hipoxia y paro cardiaco. El barbitúrico seleccionado debe ser potente, de acción prolongada y estable en solución. Este método se puede complementar en primera instancia con un pre-anestésico, seguido por la sobredosis de barbitúrico y, de ser necesario, complementar con un método secundario.

Perno cautivo penetrante Método primario de eutanasia aceptado. Este método puede ser penetrante o no penetrante. Solo los penetrantes son aprobados para eutanasia en bovinos adultos y, de acuerdo a las pautas de AVMA (American Veterinary Medical Association), no se debe usar como método único de eutanasia. El lugar de acción para el perno cautivo es el mismo lugar descrito anteriormente para un disparo. Para esta opción es necesaria una estrecha proximidad con el animal,

Métodos de eutanasia secundarios o complementarios Estos métodos se deben realizar si el animal está en un estado de inconsciencia, y para confirmar tal estado el animal 1) no debe tener reflejo corneal, 2) no debe tener vocalización, 3) no poseer reflejo nauseoso (movimientos voluntarios de lengua o al tragar), 4) presentar falta de respiración rítmica, y finalmente 5) no haber intento coordinado para pararse por sí mismo. Dentro de estos métodos se consideran: un segundo disparo, desangrado (vena yugular y arteria aórtica) o apuntillado (varilla o puntilla que se introduce por el orificio dejado por una bala o perno cautivo), o la rápida inyección intravenosa de una solución concentrada de cloruro de potasio o sulfato de magnesio, tras el uso de un método primario de eutanasia.

25


Consideraciones para la selección del método de eutanasia 1. Seguridad de las personas: en caso por ejemplo de utilizar un arma de fuego. 2. Bienestar animal: la muerte debe ser rápida e indolora, e idealmente en un lugar de tranquilidad absoluta para el animal, y que sea apropiada según el lugar. 3. Inmovilización: algunas técnicas como el uso de perno cautivo o disparo, requieren que el animal tenga cierta inmovilización previa. 4. Funcionalidad: cada técnica de eutanasia debe ser práctica de usar y realizada por el personal adecuado para que esta sea funcional, y deben tener acceso a equipos y/o medicamentos apropiados y en buen estado. 5. Habilidad: el personal que utilice la técnica de eutanasia, debe estar preparado para realizarla, independiente de cual sea esta. 6. Costo: cada técnica tiene un costo, algunas más elevadas que otras, otras requieren solo una inversión inicial. 7. Estética: muchas técnicas resultan en movimientos significativos involuntarios en los animales, que estéticamente para el ojo no acostumbrado puede ser malinterpretada y parecer dolorosa. Al seleccionar el método, se debe tener en cuenta las posibles reacciones negativas por parte del animal y observador. 8. Diagnóstico: el método utilizado no debe comprometer la recolección de muestra para un diagnóstico. 9. Desecho de la carcasa: siempre es relevante previo a la eutanasia considerar dónde dejar el animal, para la elección final de la técnica.

Para evitar el dolor y la angustia se requiere que las técnicas utilizadas produzcan una pérdida inmediata de la conciencia. Confirmación de la muerte La confirmación de la muerte tras un procedimiento de eutanasia es absolutamente esencial, independiente de qué método se utiliza. Además nos ayuda a evitar cualquier tipo de accidente, ya que los animales pueden realizar movimientos involuntarios repentinos con sus extremidades que pueden causar daño a los operarios.

(primarios y secundarios), son opciones aceptables, teniendo ventajas y desventajas. Considerar que ambas requieren de un personal entrenado. La eutanasia es a veces la única solución para aliviar el dolor y la angustia en un animal, que de otra manera serían incontrolables. Son varias las técnicas descritas como aceptables para tal procedimiento, lo importante es que cada una de estas sea debidamente ejecutada por el personal idóneo, con la finalidad de reducir el dolor y angustia del animal de manera rápida y eficiente, además de estar preparado emocionalmente para la ejecución, debido a que esta técnica no es una tarea placentera, pero sabiendo ejecutarla, previene el sufrimiento innecesario del animal.

La siguiente combinación de criterios recomendados por la AVMA (American Veterinary Medical Association), se deben tener en cuenta para confirmar la muerte del animal: • Falta de pulso, respiración y reflejo corneal.

Jorge Salazar Vallejos Médico Veterinario Asesor Predial jsv.vet@gmail.com +56 9 31759830

• Nulo reflejo en patas al pellizcamiento de un dedo. • Incapacidad de oír por parte del personal los sonidos respiratorios y latidos del corazón, siempre con un fonendoscopio. • Membranas mucosas grisáceas. • Rigor mortis. Considerar que ninguno de estos signos por sí solo confirma la muerte, a excepción del rigor mortis.

Métodos inaceptables de eutanasia Carcinomas oculares y fracturas en extremidades que conlleven inmovilidad del animal son condiciones en las cuales un veterinario debiera indicar la realización de eutanasia.

Consideraciones para toros y terneros Las consideraciones éticas no cambian en absoluto al tratarse de un animal más pequeño y débil. El trauma contundente por un golpe físico en terneros no es aceptado, debido a que el cráneo posee una gran dureza para una destrucción inmediata y letal del tejido cerebral. Para el caso específico del ternero, puede utilizarse un perno cautivo no penetrante o la inyección intravenosa de fármacos. Para el caso de los toros, se debe considerar una restricción física adecuada para evitar cualquier accidente, debido a la fuerza y peso que estos poseen, además de métodos primarios efectivos para tal categoría animal.

26

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

• Trauma contundente aplicado manualmente a la cabeza de los terneros o bovinos adultos.

El objetivo de la eutanasia humanitaria es inducir la muerte sin causar dolor o angustia en un animal, sea la especie que sea. Cuando no hay un médico veterinario disponible para este procedimiento, los métodos físicos antes mencionados

Referencias: AABP. 2013. Practical Euthanasia of Cattle. Shearer, J.K., Ramírez, A. 2013. Procedimientos para la eutanasia humanitaria.

• La inyección de químicos o sustancias no aprobadas como desinfectantes o agentes farmacéuticos no anestésicos. • La sedación con alfa-2 agonistas tales como xilazina seguida de cloruro de potasio, sulfato de magnesio o cualquier otro método de eutanasia que requiere que el animal esté inconsciente antes de su uso. • Inyección de aire a la vena. • Electrocución con un cable eléctrico de 120 voltios. • Ahogamiento. • Desangrado de un animal consciente.

27


SUSTENTABILIDAD

Lo que está en juego

de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación.

biciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación.

La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria, que pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro. Al ser am-

En su última versión, de enero de 2019, incluye los 17 indicadores mundiales. Estos indicadores son:

De estos 17 indicadores, tres son fundamentales: los que tienen que ver con la alimentación, con la energía y con los desechos. Para obtener resultados concretos se plantea un plan de acción intenso, que permita alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

La pérdida de alimentos en toda la cadena es otro factor importantísimo. Hoy se estima que un 33% de toda la producción de alimentos se pierde por variadas razones, como malos almacenamientos, roedores, carencia de cadena de frío, etc.

Para la ONU ha llegado el momento de trasformar completamente los cimientos de nuestra economía y por ende, de nuestras vidas.

E

l planeta, nuestra casa-hogar está sufriendo. El clima está cambiando, muchas especies, tanto animales como vegetales, se están extinguiendo. Se desperdician los recursos naturales y muchos ecosistemas están bajo un estrés crítico (Joyce Msuya, directora ejecutiva adjunta de ONU Medio Ambiente). Pero, al parecer, el panorama no se ve tan oscuro. Según los indicadores de FAO, se avanza disminuyendo el hambre en el mundo, las medidas en busca de la sostenibilidad son cada vez más sólidas y la innovación e investigación surgen a un ritmo sorprendente. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 estados miembros que la suscribieron, y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años.

Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo digno para todos, ciudades sostenibles y acciones para mitigar los efectos del cambio climático, entre otros. El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda, ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS son también una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sustentable, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través

¿Cómo podemos cambiar nuestro sistema alimentario para nutrir adecuadamente a 10 mil millones de seres humanos el año 2050? Habrá que aumentar la producción de alimentos en al menos un 50% y evitar que el cambio climático siga su avance peligrosamente. Para esto, entre otras medidas, se deberá otorgar potentes incentivos que contribuyan a bajar las emisiones de gases de efecto invernadero y a utilizar eficientemente el agua y el suelo.

28

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

El uso de carbón y petróleo como fuentes base de energía es otro factor a cambiar, pues incide en un altísimo porcentaje en el efecto invernadero. Por lo tanto, transformar la matriz energética a fuentes renovables no convencionales es fundamental. Para lograr esto en forma masiva se requieren medidas a nivel político, pero también que cada individuo tome conciencia de lo que está en juego.

29


Para lograr transformaciones masivas se requieren medidas a nivel político, pero también que cada individuo tome conciencia de lo que está en juego.

La humanidad tiene el enorme desafío de aumentar la producción de alimentos en al menos un 50% al año 2050.

Con respecto a los desechos, cabe indicar que solo el año 2017 la humanidad utilizó 90.000 millones de toneladas de recursos y menos del 10% de estos se reincorporó a la economía mediante acciones de reciclaje (Joyce Msuya. ONU). Por eso, hoy es preciso que se adopten medidas que desincentiven la cultura de lo “desechable”, tan común en nuestras sociedades. Quizás la prohibición de las bolsas de plástico en los supermercados en nuestro país sea una señal, pero es apenas un granito de arena en el desierto del Sahara. Se requieren medidas concretas a nivel planetario, que impulsen las transformaciones urgentes. Lo que está en juego es nuestra supervivencia como especie… y el tiempo se nos agota.

Bajar las emisiones de gases de efecto invernadero y utilizar eficientemente el agua y el suelo son tareas insoslayables en un marco de desarrollo sostenible.

Es preciso terminar con la cultura de lo “desechable”, tan común en nuestras sociedades.

30

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Por Leopoldo Sánchez Grunert Médico Veterinario

31


SALUD MAMARIA

Por último, pero posiblemente lo más importante: el conocimiento, las herramientas y las innovaciones tecnológicas o biológicas deben estar respaldados por una comunicación adecuada e incentivos socioeconómicos para mejorar su aceptación.

Percepciones desafiantes en Bioseguridad Una actualización sobre la mastitis ambiental

E

n las últimas décadas, se han producido cambios importantes en la producción lechera y en la distribución de patógenos de mastitis. La transmisión contagiosa de la mastitis se puede controlar mediante una buena higiene en la sala de ordeño, la identificación, el tratamiento o el sacrificio de animales infectados y herramientas que reducen la probabilidad de transmisión después del contacto, como los desinfectantes de pezones.

El principal impedimento para la implementación exitosa de estas herramientas, es la clasificación binaria de las especies bacterianas como contagiosas o ambientales, cuando en realidad muchas especies bacterianas, en particular S. aureus y S. uberis, pueden transmitirse de múltiples mane-

ras. Esta información se ha derivado de estudios moleculares, que permitieron la tipificación de cepas de patógenos de mastitis. El uso de tales métodos como parte del diagnóstico de mastitis podría contribuir a la focalización de las medidas de prevención de la transmisión. También es necesario mejorar la orientación, para que el tratamiento de la mastitis cumpla con las demandas de la sociedad en cuanto al mantenimiento del bienestar animal con un uso reducido de antimicrobianos, particularmente los antimicrobianos de mayor prioridad, como las cefalosporinas de tercera y cuarta generación. El tratamiento selectivo de las vacas secas ha sido la norma en los países

Existe la necesidad de mejores herramientas de educación para una acertada selección de vacas para el tratamiento.

nórdicos y se adopta cada vez más en otros lugares de Europa. Existe la necesidad de mejores herramientas de educación para una acertada selección de vacas para el tratamiento, para así evitar tanto el tratamiento insuficiente como el excesivo. El tratamiento selectivo también se aplica a la mastitis clínica en la lactancia, donde las decisiones de tratamiento se guían por los métodos de cultivo en granja que se han desarrollado y evaluado en la última década. Los métodos mejorados para el diagnóstico en las granjas, con un menor tiempo para obtener resultados, podrían promover la adopción de tales enfoques más allá de América del Norte. Se ha avanzado menos en el desarrollo de vacunas. A pesar de los grandes esfuerzos de investigación, las vacunas actualmente disponibles brindan una protección comprobada contra el daño resultante de la mastitis por coliformes, pero su eficacia contra la mastitis grampositivas aún es materia de debate.

32

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

La reducción de la exposición a patógenos ambientales es un componente clave de la prevención de la mastitis ambiental.

El desarrollo de la vacuna se ve obstaculizado por la heterogeneidad de las bacterias causantes de mastitis y por el entorno inmunológico único de la glándula mamaria. Las herramientas existentes para mejorar la resistencia del huésped a la mastitis, como la reproducción, la nutrición y la prevención de la queratosis del pezón, siguen siendo importantes. Una nueva área de la ciencia que no se ha explorado o explotado completamente es el estudio de la microbiota. Los estudios de microbiota sugieren que la mastitis posiblemente no debería verse como una infección intramamaria de un órgano estéril, sino como disbiosis en la glándula mamaria. La manipulación de la microbiota de los pezones y las glándulas mamarias puede proporcionar nuevas herramientas para prevenir o corregir dicha disbiosis. La reducción de la exposición a patógenos ambientales es un componente clave de la prevención de la mastitis ambiental. Con los cambios en el tamaño y los sistemas de los rebaños, la mecanización, la fuerza laboral y el uso de materiales para camas, se necesita una mejor comprensión de cómo se puede prevenir la acumulación de patógenos a través de la gestión del medio ambiente y la fuerza laboral. Al hacerlo, no solo se debe considerar el material de la cama, sino también el resto del entorno interior y el exterior.

Sobre la base de lo anterior, se proponen tres áreas prioritarias para futuras investigaciones. 1. Herramientas de diagnóstico mejoradas para la focalización basada en la evidencia del tratamiento antimicrobiano y las medidas de prevención de la transmisión; 2. Herramientas para monitorear y controlar la exposición bacteriana en el ambiente de las vacas lecheras y la resistencia del huésped a tal exposición, por ejemplo, mediante la manipulación de la microbiota de la vaca.

Los estudios de microbiota sugieren que la mastitis posiblemente no debería verse como una infección intramamaria de un órgano estéril, sino como disbiosis en la glándula mamaria.

3. Estrategias de comunicación e incentivos socioeconómicos para influir en los sistemas de conocimiento y creencias de veterinarios y agricultores y para promover la adopción de las herramientas de control de mastitis nuevas y existentes. Sin uso, ninguna herramienta apoyará la intensificación sostenible de la producción de lácteos necesaria para satisfacer la creciente demanda de la población humana del mundo. Enzo Capurro, Médico Veterinario, MSc, PhD enzo.capurro@prevenzia.cl

Referencias: C. Klaas1 R., N. Zadoks2,3 . wileyonlinelibrary.com/journal/tbed Transbound Emerg Dis. 2018;65(Suppl. 1):166–185. Department of Veterinary and Animal Sciences, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Copenhagen, Frederiksberg C, Denmark. 2 Moredun Research Institute, Penicuik,UK. 3 Institute of Biodiversity, Animal Health and Comparative Medicine, College of Medical, Veterinary and Life Sciences, University of Glasgow, Glasgow, UK

1

33


EL CASO CLÍNICO Por Sergio Bertin

COMENTARIO FINAL

Carbunco sintomático

(“Mancha”, “Pierna negra”, “Gangrena enfisematosa”) Continuando con la revisión de las enfermedades clostridiales más frecuentes que afectan al ganado bovino en el sur de nuestro país, en esta oportunidad presentaremos un caso clínico de Carbunco sintomático, enfermedad más conocida a nivel de campo como “Mancha”.

ANTECEDENTES DEL PREDIO El predio lechero de raza Jersey se ubica en la comuna de La Unión, posee una masa total de 250 animales aproximadamente y desarrolla un sistema de partos de tipo estacional. Su alimentación se basa principalmente en pastoreo y el uso de forrajes conservados. No posee calendario estricto de vacunación.

ANAMNESIS En el predio se presenta la muerte de un tercer animal (Foto 1), perteneciente al lote de nacidos en la primavera recién pasada (promedio 180 kilos de peso). El dueño sospecha de “Mancha”. Solicita

realizar necropsia al animal y, de esta manera, confirmar su prediagnóstico. Durante la necropsia se pudo observar: • Al examen externo, buena condición corporal, aumento de volumen en pecho y miembro anterior izquierdo. • Al examen interno, se observan diferentes zonas alteradas en musculatura de miembro anterior izquierdo y pecho del animal. Dicha musculatura se encuentra de color rojizo a negro, de textura seca y con presencia de burbujas de gas (Fotos 2 y 3).

ANÁLISIS DE LA ENFERMEDAD El Carbunco Sintomático es causado por la bacteria esporulada Clostridium chauvoei. Afecta principalmente a animales entre los 3 meses y los 2 años de edad. Es una enfermedad infecciosa, no contagiosa y generalmente de comportamiento endémico. Según la literatura, después de la ingestión de esporas C. chauvoei, estas alcanzarían varios órganos y músculos, donde permanecerían latentes hasta que se generen las condiciones necesarias de daño muscular. La multiplicación bacteriana, generaría una gran cantidad de toxinas y gas en los músculos afectados, provocando como signos

El Carbunco Sintomático es una enfermedad infecciosa, no contagiosa y generalmente de comportamiento endémico, que afecta principalmente a animales entre los 3 meses y los 2 años de edad.

Musculatura afectada de color rojizo a negro, con hemorragias y burbujas de gas.

Al abrir el pecho del animal, se pueden observar amplias zonas musculares dañadas, de color negruzco, de aspecto seco y con olor similar a “mantequilla rancia”.

clínicos la muerte repentina (cuando se afectan músculo cardiaco o diafragmático), fiebre, anorexia, aumento de volumen y crepitación en masas musculares afectadas, dificultad para caminar, decúbito y muerte en menos de 36 horas de iniciado el cuadro clínico. La piel que recubre las zonas afectadas se caracteriza por su dureza, textura “acartonada” y presencia de múltiples grietas.

Como factores de riesgo, se reconoce el pastoreo de potreros donde han ocurrido muertes de animales causadas por la enfermedad, así como el uso de forrajes conservados provenientes de dichas zonas. También se pueden presentar brotes de la enfermedad cuando se realizan movimientos de tierra para siembra, zanjas o excavaciones.

Glosario: • Booster: Dosis de refuerzo que se utiliza 3 semanas después de realizada la primera vacunación. Su objetivo es aumentar y perpetuar por mayor tiempo la protección de la vacuna. • Clostridios: Género de bacterias anaeróbicas distribuidas ampliamente en el ambiente.

• Decúbito: Posición anatómica donde el animal se mantiene echado en el suelo. • Endémico: Dícese de aquellas enfermedades que se presentan continuamente en el tiempo en un lugar geográfico determinado.

En aquellos predios en los cuales se ha diagnosticado esta enfermedad, se debe observar un calendario estricto de inmunización del ganado. Más aún, cuando se accede a aquellos potreros que se conoce de antemano, se encuentran altamente contaminados con el agente infeccioso. Debemos recordar que las esporas de Clostridium chauvoei permanecen latentes por muchos años en el suelo. En este caso clínico ocurrieron pérdidas económicas que eventualmente se podrían haber evitado con una correcta inmunización. Sin embargo, tal como señala Cerviño y col. 2009, en ocasiones a pesar de la aplicación oportuna de vacunas, se presentan de igual manera enfermedades clostridiales. En base a lo anterior, se debe recordar que las vacunas no protegen a la totalidad de la población inmunizada, por lo tanto es fundamental ejecutar buenas prácticas de manejo y aplicación de vacunas, y realizar un booster después de la primera vacunación.

• Inmunización: Acto de prevenir enfermedades mediante la utilización de vacunas.

Bibliografía: Cerviño M, S Martín, G Aragoneses. 2009. Vacunación efectiva frente a procesos clostridiales. Albéitar 128, 42-43.

Animal encontrado muerto a la orilla de un bosque nativo. Personal del predio señala que previamente presentó cojera al caminar.

34

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

Court Y. 2013. Enfermedades clostridiales diagnosticadas en rumiantes entre los años 1990 y 2012 en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile. Tesis de grado. Dirksen G. (2005). Medicina Interna y Cirugía del Bovino. Vol. 1. Páginas 1109 a 1110. Editorial Intermédica.

Por Sergio Bertin, Médico Veterinario sergiobertin@gmail.com Móvil: +569 77982242

35


INNOVACIÓN

E-COWS: Guardián y Estratega Innovadora tecnología desarrollada por una startup de Osorno, permite monitorear la localización así como el estado de estrés y bienestar de los animales de producción.

L

a actividad lechera y pecuaria en general, está expuesta a amenazas de alto impacto y difícil solución como son el abigeato y el ataque de perros asilvestrados, flagelos que producen pérdidas económicas cuantificadas en 23 millones de dólares cada año. Por otra parte, el estrés bovino afecta notablemente el rendimiento y calidad productiva de los animales. Atendiendo esta situación, dos jóvenes profesionales de Osorno de-

sarrollaron una tecnología que promete constituirse en una herramienta esencial para los productores. E-COWS es una innovadora aplicación que permite monitorear la localización así como el estado de estrés y bienestar de los animales de producción mediante un arete individual. Nicolás Araneda, socio fundador y gerente de Marketing de BullTechs, explica que E-COWS “mide en tiempo real el pulso, la temperatura y el

Cuando los estándares de estrés son sobrepasados, el productor recibe una alerta inmediata en su dispositivo móvil o computador.

El arete individual de E-COWS emite una señal al sistema informático, donde se analizan y procesan los datos recabados.

movimiento del animal, datos que sirven para establecer estándares de estrés”. El ingeniero civil de 25 años, detalla: “Cuando estos estándares son sobrepasados, el productor recibe una alerta inmediata en su dispositivo móvil (o en su computador), de modo que pueda acudir de manera oportuna a chequear la situación y de esta manera evitar problemas de estrés animal o robo de ganado”. Araneda destaca que E-COWS es más que un sistema de datos en tiempo real. “Usando principios y algoritmos de inteligencia artificial, procesa y analiza el gran volumen de datos que recoge, para proporcionarle al productor recomendaciones de manejo estratégico de su rebaño, tendiente a disminuir los niveles de estrés de los animales. Esto es de gran relevancia, ya que un animal sin estrés es un 25% más productivo”, subraya.

Un aporte a la región Concebida como una startup de innovación tecnológica, BullTechs ha recibido el apoyo de instituciones como la incubadora de negocios de la Universidad Federico Santa María “3ie” y el Centro de Desarrollo de Negocios de Osorno, primera entidad en otorgar su respaldo al proyecto. La joven empresa está integrada por Nicolás Araneda, ingeniero civil industrial de la Universidad San Sebastián, y Mauro Travisany, ingeniero

civil informático de la Universidad de Los Lagos. El equipo además cuenta con la asesoría de Nicolás Elliott, ingeniero agrónomo certificado en informática de la Pontificia Universidad Católica. “Nuestro objetivo es incorporar innovación y tecnología a las actividades productivas del sur, para contribuir a incrementar su productividad y competitividad en el mercado”, comenta Araneda. “Queremos ser un real aporte al desarrollo de la región”.

Nicolás Araneda, socio fundador y gerente de Marketing de BullTechs, la startup osornina creadora de E-COWS.

E-COWS se encuentra actualmente en etapa de prototipado y testeo, donde se están realizando los ajustes finales previo a su lanzamiento comercial, que debiera producirse en el transcurso de este año. “Hoy estamos buscando alianzas con cooperativas y asociaciones gremiales para impulsar la llegada del producto al mercado”.

36

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

37


Si estimamos la población nacional de palomas en 4 millones, y asumimos un costo de $4.220 por paloma al año, tenemos que éstas irrogan una pérdida económica de 16 mil ochocientos ochenta millones de pesos anuales.

ANIMALES DAÑINOS

¡PALOMAS!

Cuando no son sinónimo de paz La creciente invasión de la Columba livia en las zonas rurales del país está provocando grandes perjuicios económicos a los productores agrícolas. ¿Qué hacer ante este problema que se acentúa día a día?

L

a paloma común (Columba livia) originaria de África se ha expandido notablemente en Chile durante el último siglo. Hoy está presente en gran número en zonas urbanas y rurales del país debido a su gran adaptación a las condiciones climáticas nacionales. La gran cantidad de comida de que dispone ha hecho que su población aumente contantemente. En zonas urbanas puede tener 2 a 3 sacas al año con unos 10 a 15 pichones anuales y vive entre 15 a 20 años. Su población se duplica año tras año en cada lugar donde habita. Aunque se desconoce exactamente cuántas hay, se trata de varios millones de ejemplares. Su diversidad genética es inmensa y son pocas las enfermedades y depredadores que las afectan. Su dieta es principalmente de granos, pero también comen brotes, algunos gusanos y pueden carroñar abundantemente restos de comidas humanas.

38

En los últimos años, los conflictos humano-paloma se han acentuado debido a factores demográficos, económicos y culturales. El aumento de la población humana y la creciente urbanización de nuestra sociedad, ha creado hábitats con abundancia de comida, que son caldo de cultivo para la proliferación de plagas como las palomas, a las cuales las personas se han vuelto cada vez menos tolerantes. Genéricamente, los daños que causan pueden ser: pérdidas de granos para los agricultores, competencia con aves de corral por alimento, contaminación del medio ambiente por fecas, daños estructurales de edificios, bodegas, instalaciones eléctricas interiores y exteriores, y transmisión de enfermedades. Sus deposiciones, ricas en ácido úrico, destruyen diversos materiales, deterioran techos, estructuras metálicas, cer-

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

cos, maquinarias y equipos. También los nidos pueden constituir un problema al provocar estancamientos en las canaletas y bajadas de agua, lo que conduce a costosos daños en techumbres e interiores, al igual que las plumas y aves muertas. Las palomas sanas pueden transmitir, a través de sus deposiciones y plumas, enfermedades a personas y animales domésticos. Las fecas de palomas causan graves alergias y asma en Chile. Para tener una idea de las grandes pérdidas causadas por poblaciones de palomas rurales sin control, tengamos en cuenta el siguiente ejemplo: Supongamos que en una casa de fundo de la zona triguera de Chile hay tan solo 100 palomas. El consumo promedio de trigo diario es de 50 gramos por cada una de ellas. Es decir, al año habrán consumido 18 a 20 quintales de trigo de

100 kilos. Es decir 422 mil pesos de pérdida anual, unos $4.220 por paloma al año. Si estimamos la población nacional de palomas en 4 millones, y asumimos un costo similar per cápita, tenemos que éstas irrogan un gasto de $16 mil ochocientos ochenta millones anuales, sin retorno alguno para el agricultor o lechero, ya que también comen en establos, comederos, alimentadores, etc. Además, se ha descubierto que las palomas transmiten enfermedades al hombre y a los animales, que incluso pueden ser fatales, como: salmonelosis, psitacosis, histoplasmosis, candidiasis y criptococosis. Adicionalmente, se asocian a alrededor de 50 plagas de insectos y ectoparásitos, los cuales transportan, infectando así a personas, al ambiente y productos. La existencia de estas aves también atrae a los roedores, por los huevos, pichones y aves muertas, ocasionando los consabidos problemas asociados a su presencia. En zonas lecheras esto constituye una gran amenaza, pues contribuyen a una mala sanidad e inocuidad de este alimento.

¿Y en Chile? Estamos atrasados. El artículo 6 del Reglamento de la Ley de Caza chilena señala que la paloma asilvestrada es un animal dañino, por lo que es posible el exterminio masivo de individuos de una población. Pero ¿qué debemos hacer cuando las palomas constituyen una plaga? • Primero, controlar su acceso a la comida a través de limpieza de patios y comederos animales. • Segundo, inhabilitar sitios de nidificación y aposento. Existen diversos métodos que las sacan de tejados y cornisas. • Tercero, destrucción de nidos y huevos. • Cuarto, dañar su fertilidad dando de comer mezclas alimentarias con productos que infertilizan a las hembras y, ya que actualmente está permitido en Chile, sacrificar a las palomas con métodos lo más humanitarios posibles. En el mercado existen numerosas empresas chilenas que realizan este servicio, que provee de un medioambiente productivo limpio y sin complicaciones. No debemos olvidar que en lechería y producción de cereales un factor esencial de inocuidad es un buen control de plagas.

Qué hacer Actualmente, en países europeos el control de la población de palomas se realiza a través de métodos que reconocen su sintiencia, es decir su capacidad para sentir dolor, emociones y constituir sociedades animales comunicadas. Esto implica abandonar aquellas políticas públicas que recurren al exterminio masivo de estos animales.

Miguel Díaz Gacitúa Médico Veterinario, MSc Universidad de Chile

39


CAPRINOS

Menos mastitis Mayor calidad de leche

La mastitis clínica causa pérdidas económicas evidentes, lo que gatilla constantes esfuerzos de los productores por resolverla. Pero el impacto de las mastitis subclínicas también es muy relevante, pasando desapercibida y convirtiéndose en un “dolor” oculto de muchos planteles caprinos.

L

a mastitis es una enfermedad causada por microorganismos que invaden la ubre, provocando un daño en el tejido secretor, mermando la producción de leche. Afecta a todas las especies productoras de leche que conocemos y el caprino no es la excepción, a pesar de que muchos productores son indiferentes debido a que solo se tienen en cuenta las mastitis clínicas, pasando las subclínicas desapercibidas. Por tal razón, no es raro entrar en una explotación caprina, preguntar al productor por la presencia de mastitis y escuchar por respuesta: “Acá, ninguna”, y sin embargo observar recuentos de células somáticas altísimos.

No es raro entrar en una explotación caprina, preguntar al productor por la presencia de mastitis y escuchar por respuesta: “Acá, ninguna”, y sin embargo observar recuentos de células somáticas altísimos.

Causas de la mastitis La mastitis es un problema multifactorial, y no producto de una sola causa. Se produce principalmente debido a:

Hay diversas bacterias responsables de las mastitis en cabras. Es importante en cada lechería investigar y conocer la bacteria que tiene más presencia.

• Higiene deficiente en el ordeño. Es de suma importancia el despunte antes de iniciar el ordeño, así como el post dipping con productos que sellen el pezón. Hay que saber que éste permanece abierto 30 min después del ordeño, de manera que si los animales se tumban en los patios hay un alto grado de probabilidad que ingresen bacterias a la glándula. • Suciedad en los patios. Ambientes fríos y húmedos, camas sucias, son condiciones que van a favorecer la presencia de una alta carga bacteriana de riesgo patogénico. Esto es más evidente en periodos de lluvias como primavera y otoño, momento en que la humedad unida a las temperaturas provocan la proliferación de ciertos patógenos. • El no secado de la cabra. En ocasiones, la mala gestión de la reproducción ocasiona periodos muy breves de secado, siendo importante que éste sea de al menos 45 días. Los secados excesivos también son perjudiciales, por tanto un secado entre 45 y 60 días sería lo idóneo.

Programas de control de las mastitis A nivel mundial se han puesto en práctica diferentes programas de control de mastitis en cabras. El objetivo de dichos programas es disminuir la incidencia de mastitis, controlando las instalaciones, el ordeño, el ambiente, aspectos sanitarios y manejos. Aquí vamos a repasar los 3 más importantes bajo nuestro punto de vista.

40

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

41


Programa de control de mastitis a través del control lechero individual.

de la experiencia en múltiples granjas, donde se ha podido bajar los niveles de células somáticas, determinando que no existe el factor raza o especie, sino que los manejos influyen positivamente en la disminución.

El control lechero (CL) no solo es un parámetro para controlar la producción de un animal, sino que la instancia donde vamos a obtener un dato muy importante: las células somáticas. El RCS (recuento de células somáticas) es un parámetro dinámico, que nos muestra las variaciones naturales que tiene el animal (postcalostro, baja producción próxima al secado). Más que tener en cuenta el valor en un muestreo, debemos analizar la tendencia después de varios controles. Un buen programa de control de las mastitis debería garantizar que el RCS tienda a disminuir. Esto será más sencillo en granjas con altos conteos, donde la eliminación de algunos animales muy positivos evidencia cambios. Parece no existir consenso en los valores adecuados de células somáticas en caprinos, puesto que desde siempre se ha señalado vox populi que las cabras tienen recuentos fisiológicos altísimos, los cuales no es posible bajar aunque se realicen manejos. No obstante, aquí entregaremos referencias extraídas

>1.500.000 cél/ml: Podríamos decir que se trata de animales con mastitis subclínicas. Este valor nos indica malas condiciones ambientales y problemas. También indicativo de un ganado viejo, sin renovación. 1.000.000-1.500.000 cél/ml: Si bien no califica como mastitis subclínica, nos estamos acercando. Indicativo de malas condiciones ambientales. Puede ser que no veamos problemas, pero estamos cerca de que sean visibles. <750.000 cél/ml: Por debajo de este umbral tendríamos una explotación con un nivel aceptable de CS. Mejorable –eliminando animales muy positivos seguramente bajamos este parámetro– pero de todas maneras indicaría manejos correctos. <500.000 cél/ml: Lo encontramos en ocasiones cuando muchos animales jóvenes entran a producción. Indica un buen manejo y buena salud de las ubres. <300.000 cél/ml: El ideal al que deberíamos aspirar. Este valor nos indica una buena salud de la ubre y buenos manejos. Con esta cifra la industria del queso obtiene buenos rendimientos y minimiza problemas, de manera que debería ser el objetivo de cualquier productor.

El equipo de ordeña se debe mantener en sus parámetros de fábrica.

Programa de control de mastitis a través del ordeño.

El cuarto izquierdo se puede ver que está deformado y al tacto, endurecido.

El manejo adecuado del ordeño es fundamental para el control y prevención de la mastitis, además es una de las medidas más eficientes para prevenir infecciones mamarias.

• Despunte y desinfección de los pezones. Antes de conectar las pezoneras es importante realizar el despunte. Por una parte, eliminamos una cantidad de bacterias y células somáticas que se han quedado en el tapón generado y no van a ir al tanque, y por otra parte, al eliminar ese tapón evitamos que sea fuente de contaminación para otras cabras. Posteriormente, es importante realizar un post dipping con productos adecuados, de manera que sellemos de nuevo el pezón evitando la entrada de patógenos post ordeño, puesto que el pezón queda abierto unos 30 min. Este baño de pezones ayuda a reducir la carga bacteriana alrededor del pezón, ya que habitualmente se usan productos bactericidas y/o bacteriostáticos.

• Eliminar cabras con lesiones mamarias crónicas. Entraría en nuestro programa de desvieje. Un ítem que considera eliminar animales crónicos, con ubres afectadas, de mucha edad.

42

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

• Sala de ordeña La máquina de ordeña es fundamental que esté en las mejores condiciones. No podemos olvidar que es el medio por el cual extraemos la leche, y por tanto va a estar en contacto con la ubre de la cabra. Revisiones anuales de todo el equipo, así como cambio de pezoneras regularmente, van a disminuir el RCS. Aspectos importantes como la presión de vacío –recomendable entre 36-38 kPa– son decisivos. Esta presión en ocasiones no puede mantenerse debido a instalaciones con líneas altas, donde se debe llegar a 40 o incluso 42 kPa. De ahí que es importante el tipo de línea que se ponga en una explotación. Líneas altas demandan más presión. La pulsación también es otro aspecto importante. Esta está compuesta por: • Frecuencia. Hace referencia al número de veces por minuto que se lleva a cabo el ciclo masaje/ordeño. A cada uno de los ciclos se le llama pulsación. La frecuencia recomendada sería en torno a 90-100 por minuto. • Relación de pulsación. Hace referencia al tiempo que en cada ciclo se dedica a ordeño o masaje. Se recomienda en cabras 60:40, que sería 60% del tiempo de cada pulsación en ordeño y un 40% en masaje.

43


Conclusiones Programa de control de mastitis a través de la aplicación de tratamientos antibióticos en el secado.

A modo de resumen, podríamos decir que las recomendaciones en nuestro programa de control de mastitis debieran de ser: • Realizar control lechero para determinar los niveles de RCS de cada uno de los animales de la explotación.

Existe mucha controversia en este punto. Muchos productores dicen que el sistema les funciona y en cambio otros no. Desde nuestra experiencia podemos decir que el tratamiento con cánulas de secado es efectivo, disminuyendo en más de la mitad las mastitis clínicas y bajando el RCS.

• Realizar inspecciones en los galpones de los animales, para determinar suciedad, humedades, etc.

Ahora bien, tanto el procedimiento como el antibiótico de elección deben ser los adecuados. Manejos no higiénicos en este procedimiento van a redundar en un peor efecto debido a la contaminación en el momento de aplicar las cánulas.

• Realizar evaluaciones constantes de la rutina de ordeña del personal para detectar posibles errores o no aplicación de protocolos.

• Realizar inspecciones regulares de la máquina de ordeña.

• Eliminar animales con elevados RCS a varios controles lecheros.

La buena higiene de la sala contribuye a mantener la carga bacteriana baja en el ambiente.

Más que tener en cuenta el valor de RCS en un muestreo, debemos analizar la tendencia después de varios controles.

Notable inflamación del cuarto izquierdo producto de un proceso agudo.

Reflexión final Si el productor no tiene una actitud activa en desenmascarar la mastitis, podrá decir “mis cabras no conocen las mastitis”. Sin embargo, si busca, con certeza encontrará y será necesario hacer un plan de trabajo con su médico veterinario para controlar esta enfermedad que impacta fuertemente en la producción de leche y su calidad. Recuerde que la leche que produce es para consumo humano, y un alto porcentaje de esos consumidores son niños que necesitan productos innocuos y seguros.

Por Toni Adsuara Martínez Médico Veterinario PPNOR CHILE SPA toni.adsuara@ppnor.com

44

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

45


INTERNACIONAL

América Latina se prepara para el mayor censo agropecuario a nivel global Expertos de 18 países se reunieron en Santiago para conocer las nuevas metodologías de la ronda mundial de censos agropecuarios 2020.

U

na completa radiografía del sector agropecuario global: ese será el producto final de la ronda mundial de censos agropecuarios, que se actualiza cada diez años. Qué se cultiva en cada país, cuál es el tamaño promedio de las fincas, cuántas cabezas de ganado existen, cómo se usan los suelos y qué técnicas utiliza el

sector agropecuario, son algunas de las preguntas que responde el programa mundial del censo agropecuario.

fuente más confiable y completa de información sobre los recursos y estado del sector agropecuario a nivel global.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el censo agropecuario mundial –que se construye en base a censos nacionales desarrollados por cada país a nivel de las fincas– es la

Conocer esta información es clave; permite que los gobiernos creen políticas públicas basadas en evidencia; también, que los privados tomen decisiones de inversión; que los pequeños agricultores conozcan el estado del sector al

que pertenecen; y evaluar el impacto ambiental del sector agropecuario, entre muchas otras cosas. Pero recabar los datos del censo de forma eficiente requiere conocer las últimas metodologías empleadas a nivel global. Por ello, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevaron a cabo un taller sobre las nuevas directrices del Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020 de la FAO. Estas directrices ayudan a los países a armonizar los resultados del censo y hacerlos comparables internacionalmente. También permiten a los países comparar su desempeño con otros países. El taller se desarrolló en la FLACSO, entre el 22 y el 26 de abril y contó con la participación de 27 especialistas de 18 países de América Latina y Canadá. “La pasada ronda de censos 2006-2015 marcó un nuevo récord en el número de países que han realizado censos agropecuarios, 128 en total. La FAO brindó asistencia técnica a muchos de estos países, especialmente a aquellos con una capacidad estadística más limitada, y continuará apoyando a sus miembros en la organización de sus censos agropecuarios de acuerdo con las nuevas directrices”, dijo Eve Crowley, representante de la FAO en Chile. “En el taller se discutieron estrategias para hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles para los censos agropecuarios, garantizando la calidad de los datos”, dijo Jairo Castaño, jefe del equipo de Censos Agropecuarios de la FAO.

46

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl

¿Por qué son importantes los censos agropecuarios nacionales? Según la FAO, el programa mundial del censo agropecuario es la fuente más importante y completa de información sobre la agricultura, y sus usos son múltiples y de largo alcance. Ayuda a los gobiernos y organizaciones a orientar los recursos de manera más efectiva y a planificar mejor en los próximos años. Proporciona datos indispensables para la investigación agropecuaria en profundidad, que puede respaldar la planificación y la formulación de políticas basadas en evidencia. Al producir datos sobre los impactos ambientales de prácticas agropecuarias, permite analizar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, algo clave para enfrentar el cambio climático. Los censos agropecuarios también producen datos sobre el uso del suelo, información crucial para analizar la sostenibilidad y productividad de la agricultura. El censo tiene también gran valor para el sector privado, porque permite que los productores conozcan aspectos como el volumen de actividad de su sector, cuánta gente está involucrada y dónde se encuentran esas producciones; es decir, entrega información a los productores para diseñar distintos modelos de negocios antes de comenzar a invertir.

Fuente: FAO

47


OjoUna con la ciencia mirada a la investigación en producción lechera Título:

La acidosis ruminal sub-aguda reduce la calidad espermática en toros para rodeos de cría.

Fuente:

Callaghan et al., 2016; Journal of Animal Science, 94:3215-3228.

Resumen:

La alimentación de los toros con dietas ricas en carbohidratos rápidamente fermentecibles (ejemplo, grano de maíz) puede inducir acidosis ruminal sub-aguda (ARSA). El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de ARSA sobre la calidad seminal y las hormonas circulantes. En comparación a un grupo de toros sanos (grupo control), los toros que desarrollaron ARSA después de un desafío experimental (dosis oral de oligofructosa) tuvieron una reducción en el porcentaje de espermatozoides normales, en otras palabras, mayor concentración de espermatozoides defectuosos, que se mantuvo por 3 meses. Los cambios en la calidad espermática se asociaron con una disminución significativa en la concentración sérica de la testosterona y la hormona folículo estimulante (FSH, por sus siglas en inglés). Bajo las condiciones experimentales de este trabajo, se concluyó que la ARSA causa disminución en la calidad espermática y que los toros afectados por dicho disturbio digestivo, deberían ser excluidos de la venta por un periodo de tres meses a partir del diagnóstico de ARSA.

Por Gustavo Bretschneider Vet, MSc, PhD Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Agencia de Extensión Rural (AER) de Necochea, Argentina bretschneider.g@inta.gob.ar

48

Nº 131 • Mayo 2019 - Año 14 • www.dleche.cl


A H O RA TA M B I EN PA RA OV I N OS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.