Nº 115 • Enero 2018 - Año 13
U.S.A.
EFICIENCIA REPRODUCTIVA SIN TRANSAR UN LITRO DE LECHE
Una publicación de Editorial Dleche Ltda. 3000 ejemplares.
(II PARTE) José Eduardo Santos nos ilustra desde Florida
Antibióticos
La gran amenaza.
Germania
100 años educando.
Música
Leche con ritmo.
Quesos
Una receta suiza.
CONTENIDOS Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera (dleche@drocaeditorial.cl) Arte y Diseño Liria Munita Solé liria@lmpictures.cl Colaboran en esta edición: Enzo Capurro Felipe Pino José Eduardo Santos
14
30 Crianza Artificial Reportaje al Fundo El Coligüe, donde pudimos apreciar el impacto positivo que tiene el concentrado texturizado en la ganancia de peso diaria en terneras lecheras en crianza artificial. Todo se explica por el desarrollo y funcionalidad del rumen.
Ventas Rebeca Caro Valenzuela: 569 6525 4416 rebeca.dleche@drocaeditorial.cl Rolando Carrillo: +56 9 9978 9096
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro.
14 Educación Interesante reportaje al centenario colegio Germania de Puerto Varas. Una institución que marcó generaciones y sigue siendo un liceo que imprime un sello de calidad en la educación en la provincia de Llanquihue. Por Patricia Cárdenas.
30
DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados Impresión: Gráfica Andes Ltda. www.dleche.cl Padre Mariano 210, of. 406, Providencia, Santiago. (02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
40
40 Antimicrobianos Existe una seria alarma en el mundo científico relacionado con la resistencia que están generando las bacterias a los antibióticos. Se calcula, que de no mediar un cambio en la conducta de uso de ellos, en el 2050 sería la mayor causa de muerte en la población humana. Revisión de Enzo Capurro.
Editorial Rolando Carrillo Jerez Director DLeche
Las pequeñas cosas E
l pensamiento cartesiano enredó a la Humanidad haciendo creer que el ser humano es esencialmente racional. Sí, René Descartes en su magnífico ejercicio del pensar, nos convenció que mientras más razonable eres, entonces más humano eres. Y por el contrario, mientras más emocional, más te alejas de lo humano y te acercas a la animalidad, que él dejaba ver como un polo opuesto al Ser Humano.
rada, una sonrisa forzada, un halago indebido o fuera de lugar. Y por el contrario, cuando alguien te ha simpatizado es porque hay transparencia, hay un flujo, una coherencia entre el acto de decir y la acción corporal. Es perceptible lo bondadoso, también lo maléfico en pocos segundos.
Hubo de pasar varios siglos para reconocer que la emoción es el eje de ese Homo sapiens. Sin emoción no podemos ser humanos, y solo la emoción impulsa al pensamiento. La razón sólo sirve para explicarnos lo que sentimos. La razón se expresa a través del lenguaje y entonces hace una poesía.
Son los pequeños detalles los que detecta el corazón enamorado, son pequeños gestos los que marcan la diferencia. En todo eso no hay nada razonable. Simplemente se instala y nos condena. Incluso se nos mezcla el placer con el temor. La razón despierta en la corporalidad y advierte que existe algo nuevo que antes no vivía en ese cuerpo. Todos hemos pasado por ese momento y entonces cada cual sabrá las consecuencias.
En lo emocional vive también el instinto, que es una especie de emoción y razón concentrada, donde ambas pactan y conviven para hacer posible la sobrevivencia sobre el planeta. El instinto pone la atención en las pequeñas cosas, porque en esos pequeños detalles está la sustancia de la vida. Si desconfiaste de alguien, es porque algo te hizo ruido en ese personaje. Algún gesto, un rasgo fisgón en la mi-
4
La tincada, no es algo menor. Es bueno seguir el instinto.
En la vida cada acto, cada hecho tiene secuelas, algunas evidentes, otras más ocultas, unas directas y traumáticas, como también hay sutiles que a su vez son definitorias. Pienso en esto porque a pocos días de irme a vivir a Osorno, fue un delin-
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
cuente el que gatilló todo esto. Un granuja rompió la luneta trasera del auto, cuando lo había puesto a la venta para renovarlo. Sin embargo, mi reacción emocional fue: ¡Me voy! Mi lobo estepario despertó y salió de su guarida. Así las monedas guardadas en el cubil, cambiaron su destino y en vez de un auto nuevo… ¡casa nueva! Y una casa está llena de pequeñas cosas que la hacen grande. Lo mismo pasa con la vida, que solo son pequeños actos, pero cada acción determina la que viene, es un continuum de acciones que se interconectan con otras y generan la vida de cada uno. Jamás ese malhechor sabrá cuál fue el impacto de su atentado nocturno. Él seguirá en lo suyo, entre la cárcel y la muerte. Qué vida más miserable y además irreversible. Desde la ventana de Barros Arana, ciudad de Osorno, miro con dulce alegría todo lo que viene, el lobo estepario ha despertado y se estira feliz para empezar un año nuevo de aventuras.
Agradecemos a nuestros auspiciadores porque hacen posible la extensión. Instalarnos en Osorno era una antigua aspiración, y este mes de enero ya es una realidad que permitirá entregar una serie de beneficios a nuestros históricos auspiciadores y naturalmente a los nuevos que ya partieron este año 2018 en nuestras páginas. Poder recibiros en nuestra casa de Barros Arana 1691, siempre será un buen momento que al calor de un café de grano, podremos hilvanar estrategias de trabajo de acuerdo a las necesidades de cada empresa. Estaremos disponibles para atender todas sus necesidades comunicacionales. No solo a través de este medio, además este año estamos empeñados en desarrollar encuentros técnicos al estilo coaching, también seminarios de diversa embergadura y otras “secretas” acciones que podremos describir y comentar al calor de la amistad, con la finalidad de cooperar y hacer más ligera y expedita la comunicación entre las empresas y los usuarios finales.
Con DLECHE,Todos Ganan
6
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
7
AGRADECIMIENTO A NUESTROS COLABORADORES Ahora instalado en Osorno y empezando a interactuar con diferentes actores del acontecer agrícola, es enormemente satisfactorio poder constatar el aprecio y valoración que la gente le tiene a esta revista Dleche. Durante dos días en la SAGO, recibimos con frecuencia palabras que sólo honraban el trabajo expuesto por ustedes. Dleche tiene una estructura generada por personas que entienden que la EXTENSIÓN, es vital para el desarrollo de una actividad tan delicada como es la producción industrial de leche para el consumo humano.
Oscar Aedo, Escritor
Richard Arancibia, M.V.
Ignacio Beltrán, M.V., PhD(c)
José Borkert, M.V., MSc.
Gustavo Bretschneider, M.V., PhD
Marcelo Brintrup Meeder, M.V.; PhD
Javier Burchard, M.V., PhD
Enzo Capurro, M.V., PhD
Patricia Cárdenas, Periodista
William Césped, M.V.
Carlos Cristi, M.V.
Juan Carlos Dumont, Ing. Agrónomo
Paulo André Dumont, Biólogo, PhD
Pablo Fraga, M.V.
Carolina Geldsetzer, M.V., PUC
Giovanni Gnemmi, M.V., PhD
Sofía González, Bióloga, PhD
Sergio Hazard, Ing. Agrónomo
Francisco Hermosilla, Asesor Agrícola
Luis Miguel Jiménez, M.V.
Phillipe Laroze, Ing. Agrónomo
Jonathan Mendoza, M.V., PhD
Felipe Pino, M.V., PhD
Rubén Pulido, M.V., PhD
Leonardo Sáenz, M.V.
Eloy Salado, M.V., Inta Arg.
Miguel Salgado, M.V., MSc., PhD
Leopoldo Sánchez, M.V.
Ricardo Subiabre, Productor lechero
Natalia Urrutia, M.V., PhD
Sinceramente agradezco a todos ustedes, porque han permitido a esta editorial, cada mes llegar a los lectores con temas de alto interés técnico, cultural, histórico y de experiencias propias tanto profesionales como de la vida productiva. Dleche ha sido el puente entre el saber que está en vosotros y el placer de aprender que existe en todos nuestros lectores.
C A R G S MUUUUUUCH A
8
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
! ! ! IAS
9
Etología
Produciendo al ritmo de la música Se sabe que las vacas tienen la capacidad de aprender rápidamente y recordar la ubicación de una fuente de alimento durante mucho tiempo. En una sala de ordeño convencional, se sabe que las vacas aprenden fácilmente a entrar al recinto cuando se les coloca alimento concentrado. Varios estudios han determinado que el comportamiento de las vacas podría modificarse con éxito utilizando técnicas de condicionamiento, o sea, que es posible “entrenarlas” para mejorar la eficiencia y el tiempo de ordeña en sala. En campo abierto, se ha observado que los estímulos más efectivos para atraer a las ovejas para que se muevan por caminos estrechos podría ser visual, ya sea que éstas vean a otras ovejas o imágenes alternativas de ovejas en forma de fotografías y películas. Sin embargo, en un entorno cerrado como es el caso de una lechería confinada o en la sala de ordeña, los estímulos auditivos tienen la ventaja de llegar a todos los animales. En tal sentido, una serie de investigaciones se han efectuado para atraer a los animales en pastoreo a un sitio determinado usando el sonido.
En un estudio publicado recientemente, se trató de estimular el acceso de las vacas a la zona de ordeña robotizada. Durante 60 días, las vacas que recién ingresaban al sistema eran arreadas a la zona de espera de la ordeña (donde ya no podían salir a menos que pasaran por el robot) y desde que comenzaba el arreo, se ponía música. Posteriormente, se cortó la música por un mes para luego comenzar a ver los efectos que presentaron. Midieron el porcentaje de vacas que estaba en la zona de espera durante las 24 hr. Y posteriormente hicieron lo mismo pero con períodos de 2 hrs. de música. Se clasificaron 5 actividades dentro del galpón: vacas en la zona de comedero, en zona de bebedero, en las camas, en el pasillo y en el acceso al robot. Los resultados fueron sorprendentes. La distribución del acceso al robot era muy similar durante las horas del día en las vacas sin música. Al momento de iniciarse las horas de música, el acceso a la zona de ordeña se llenó. El resto de las vacas se mantenían principalmente en la zona del pasillo y muy pocas vacas se mantuvieron en la zona de camas o
Al parecer con música clásica, se logran mejores resultados productivos.
10
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
11
Los animales pueden diferenciar el tipo de música, generando respuestas diferentes.
El más efectivo sellador para ensilajes
comederos. El porcentaje de vacas en la zona de espera aumento de 22% sin música a 48% a los 5 minutos en que la música había comenzado.
MOLD-ZAP® Poderoso inhibidor de hongos utilizado en alimentos para uso animal y en granos almacenados.
También hay otros estudios que demuestran que, el uso de música en salas de ordeña, reduce el nivel de estrés y las vacas están más relajadas. Esta medida se está tratando de establecer como un manejo que beneficie el bienestar animal y la productividad. Los científicos saben desde hace años que la producción de leche de las vacas aumenta cuando los animales escuchan música. Los agricultores también lo sabían. Pero qué música les gusta más a las vacas es un poco incierto. Hay investigaciones que indican que, al igual que los humanos, las vacas se relajan más con la música clásica, pero últimamente se han desarrollado investigaciones que indican que a las vacas les gusta más la música country que el rock y el blues por sobre el jazz. Ciertamente es un área donde no hay mucha investigación y debería haberlo ya que afecta la productividad, estado sanitario y longevidad de los rebaños lecheros. Pero, ¿cómo puede afectar la música a la producción láctea?. El estrés puede inhibir la liberación de oxitocina, una hormona clave para el proceso de liberación de la leche. Entonces, la “felicidad” de las vacas está en las manos de los que trabajan con ellas. La industria láctea de California incluso declaró que "Happy cheese” proviene de vacas felices, como parte de su campaña de leche “Real” California. Si bien parece increíble que alguien les toque música a las vacas, esto sucede, sí, un criador en China contrata a un músico para que toque música a sus vacas lecheras durante una hora todas las mañanas, diciendo que “las hermosas melodías estimulan a sus vacas a produir más leche”. Este agricultor, que cuenta con 860 vacas en su
12
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
El Jazz parece ser una buena música, pero hay mejores para producir más leche.
Sin Mold-Zap Los hongos afectan el alimento y los animales a través de:
campo, comprobó que al tocarle música a sus vacas, éstas producen un kilo más de leche por día, todos los días, lo que equivale a unos 180 mil pesos más de leche al día y unos 65 millones más cada año.
• Disminución del valor nutritivo • Menor palatabilidad • Presencia de micotoxinas en el alimento
Por lo que podemos ver, estos animales son capaces de mejorar nuestra economía, sólo con cambiar el dial de la radio al programa de ruminates preferido por las Holstein.
Con Mold-Zap MOLD-ZAP ha sido diseñado para inhibir: • Crecimiento de levadura y moho. • Desperdicio o deterioro superior del alimento. • Pérdida de materia seca.
Sabías qué...?
Felipe Pino San Martín NUTRIVET, Nutrición Veterinaria Médico Veterinario. Universidad de Chile PhD Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA pinovet@gmail.com
Por cada centímetro de capa negra en la superficie del silo, se pierden entre 6 a 7 kg de ensilaje por metro cuadrado.
Alltech Chile Tel: +56 2 2740 1115 Cristina Vukasovic: cvukasovic@alltech.com Dayana Castillo: dcastillo@alltech.com Gabriela Heim: gheim@alltech.com es.Alltech.com
AlltechLA
@AlltechLA
Colegio Germania
No nos separa un Siglo. Nos unen 100 años. Conociendo la cronología de una emblemática institución educacional como es el Colegio Germania del Verbo Divino de Puerto Varas, podemos apreciar que lograr un objetivo final significa sortear muchos fracasos, persistir en alcanzarlo y generar lazos con personas que comparten una misma visión, aunque no se beneficien directamente de ella. Mirar el pasado ayuda a estructurar mejor el futuro. “No nos separa un siglo, nos unen cien años”, fue la frase con que el Colegio Germania del Verbo Divino de Puerto Varas, celebró su primer centenario el 2016, tocando la fibra de buena parte de la población de la provincia de Llanquihue ligada a un establecimiento educacional, que surgió en base a un gran esfuerzo comunitario de los descendientes de los colonos alemanes. Ubicado en el corazón de la ciudad lacustre, el llamado “elefante blanco” es un edificio que está muy cercano a la parroquia del Sagrado Corazón, que es la postal típica que recorre el mundo identificando a la ciudad de las rosas. En el marco de la celebración de este primer centenario, la rectoría del colegio publicó el primer libro que registra la
historia de esta institución educacional, titulado “Historia centenaria del Colegio Germania del Verbo Divino de Puerto Varas (1916-2016)”, responsabilidad que fue entregada al profesor de historia e historiador de la región, Pablo Fábrega. En sus páginas -de las cuales hemos extraído de manera textual varios párrafos que señalamos entre comillas- el autor da cuenta en primer lugar, del contexto histórico que se dio en las comunas que bordeaban el lago Llanquihue, en los primeros años del siglo XX. Ahí nacieron y se criaron los primeros hijos de los colonos germanos atraídos por el gobierno del presidente Manuel Bulnes, quien promulgó la Ley de Colonización con la finalidad de que éstos trabajaran las tierras de ese entonces sur impenetrable de bosques
casi vírgenes, escasamente explotados por los habitantes en su mayoría descendientes de españoles y huilliches autóctonos. La medida presidencial permitió la instalación de unos 4.000 alemanes en lo que hoy es la provincia de Llanquihue, siendo la mayoría agricultores y artesanos que arribaron a Chile con la expectativa de mejorar la calidad de vida que tenían en Europa. Tras pasar varios años de grandes sacrificios y trabajo duro para adaptarse a esta nueva realidad y asentarse en el lugar, varios de ellos supieron aprovechar la contingencia nacional que les permitió generar importantes fortunas. “El comercio y la pequeña agricultura de sus hijuelas fue el origen del crecimiento económico de los germanos asentados en lo que es hoy la ciudad de Puerto Varas. El punto de inflexión en cuanto a un crecimiento mayor fue el período posterior a la Guerra del Pacífico (1879-1883), ya que gracias a la creciente demanda de alimentación y de madera para la construcción en el recientemente anexado Norte Grande, se fortaleció y extendió la gran propiedad (latifundio) en todo Chile y nuestra zona no fue la excepción.”
Estas fueron las primeras dependencias del Colegio Germania.
De hijuelas a latifundos “Desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, especialmente desde Puerto Varas y Frutillar, las familias de descendientes de alemanes comenzaron a adquirir de distintas formas grandes propiedades hacia el oeste, en donde habían vastas extensiones de tierras para la ganadería y la agricultura en lo que hoy son las comunas de Los Muermos, Fresia y otras. De esta manera, la colonia germana que había creado numerosas instituciones y organizaciones para mantener su identidad cultural en medio de una población de cultura chilota mayoritaria, ahora comenzaban a disiparse territorialmente en una época en que las comunicaciones resultaban difíciles.” Poco a poco el paisaje nativo fue cambiando, y los montes y bosques comenzaron a ser reemplazados por casas y edificios de la primitiva urbanización en las orillas del lago Llanquihue. Los nuevos vecinos comenzaron a arraigarse al terruño, pero sin querer dejar de lado su cultura y costumbres europeas. Sin embargo, el viejo continente también les heredó un conflicto que los siguió hasta este confín de América: la guerra cultural, también conocida como “kulturkamp”, cuyos bandos eran los luteranos y los católicos que luchaban por imponerse en la sociedad. “Muchos de los nuevos inmigrantes germanos eran luteranos y los católicos no contaban con sacerdotes que hablaran su idioma”, relata Fábrega en el libro, antes de citar a otro eximio historiador de la zona, el padre Eduardo Tampe S.J.: “la solución llegó pronto, pues el obispo de Ancud, Monseñor Francisco de Paula Solar Mery, acudió al Superior General de la Compañía de Jesús, padre
Construcción del llamado "elefante blanco" en 1938.
Pedro Becker, para que enviara religiosos de nacionalidad alemana. Este acusó recibo y de inmediato mandó a estas tierras lejanas a tres miembros de la orden que se encargaron del cuidado espiritual de la naciente colonia.” La presencia jesuita en Puerto Montt estuvo marcada tanto por sacerdotes como por hermanos que fueron muy bien acogidos por las familias católicas que perseveraron en la construcción de sus templos pese a que dos incendios destruyeron las primeras iglesias. Como consecuencia de ello, la actual parroquia Sagrado Corazón de Jesús fue construida en un sector alto que la resguarde de nuevos atentados, atribuidos bajo supuesto a esta guerra cultural, en la que los liberales agnósticos también formaban parte.
Imagen actual del establecimiento.
14
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
15
Su trabajo pastoral fue fecundo entre los católicos ávidos de vida espiritual que, en esos años, además de la Iglesia y su casa parroquial, construyeron la gruta de la virgen de Lourdes y entablaron la tradición de peregrinar al cerro Calvario que fue dotado de imágenes que recordaban las estaciones del vía crucis, traídas desde Alemania.
Nace una nueva elite “Otro hito para el crecimiento de Puerto Varas fue la llegada del ferrocarril en 1912. A pesar de que el primer asentamiento urbano estuvo en Puerto Chico, la estación se emplazó en Puerto Grande. De esta manera, se redujo notoriamente el tiempo y el costo del transporte hacia Santiago y Valparaíso con lo que se fortaleció la gran propiedad germana y el comercio local. Por otro lado, desde el punto de vista religioso y cultural, el desplazamiento del eje de la ciudad fortaleció al sector católico y conservador en detrimento del liberal y luterano, sectores en los que se dividía profundamente la colonia germana, así como la elite chilena que asistía a una verdadera “batalla” acerca del rol de la Iglesia Católica en la organización del Estado de Chile. A comienzos del siglo XX, las familias católicas germanas buscaban afanosamente crear un colegio que mantuviera sus tradiciones culturales, especialmente el idioma alemán y que, por otro lado, diera formación católica ya que hasta
1904 había un colegio alemán pero que, para su funcionamiento, recibía aportes del Estado, por lo que la tendencia liberal del mismo era recibido como una amenaza en el contexto de las fuertes disputas religiosas de esos años. Por todas estas razones, el 18 de noviembre de 1913 se reunieron en la sala de sesiones de la Municipalidad, un grupo de padres de familias católicas alemanas y se eligió una directiva que tenía como misión crear un colegio católico alemán. Tras varios intentos fallidos, el 11 de marzo de 1916 se reunieron en la Sala de la Unión Católica Alemana “Germania” los señores Enrique Niklitschek, Wilibaldo Klenner, Clemente Klenner, Carlos Küster, Teodoro Kaschel, Bernardo Klenner y Luis Bögeholz para acordar que las clases comenzaban el 15 de ese mes y que en el caso de que el local no estuviera terminado, comenzar provisoriamente los primeros días en la Sala de la Municipalidad. Así fue que en ese lugar asignado provisoriamente, las clases comenzaron con sólo 13 estudiantes. Al poco tiempo, el cura párroco Cristian Harl habilitó una sala de clase en la llamada Unión Católica Germania, ubicado en la equina que hoy enfrenta la plaza por un lado y el muelle por el otro. El primer colegio Germania fue un establecimiento educacional privado como lo es hoy y su mensualidad ascendió a $10 por alumno. Las asignaturas que se impartían eran religión, castellano, ale-
Profesores y alumnos del colegio en 1933.
mán, aritmética, ciencias naturales, calografía, geografía, gramática, dibujo y gimnasia”, registra la historia.
Un nuevo vecino en el barrio En los primeros años, la naciente corporación se hizo cargo de la administración del nuevo colegio, directorio que fue integrado por el párroco de turno perteneciente a la orden de la Compañía de Jesús. Por eso fue natural que esta congregación se hizo cargo del establecimiento en 1927.
Banda Concordia de Puerto Varas, aproximadamente 1932
16
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Como el Colegio Germania se había hecho pequeño en su primera ubicación, el 29 de noviembre de 1922, la Corporación inició la construcción de un inmueble propio de madera de dos lisos con subterráneo en el sitio con que contaba la Compañía de Jesús donado por Isabel Felmer viuda de Droppelmann, para este fin. Esta obra cuya construcción fue rápida contó con el valioso y generoso aporte de los vecinos, permitió aumentar considerablemente las matrículas, ya que el nuevo edificio contó con un internado que abrió las puertas a los niños y jóvenes
que vivían en los campos y ciudades de los alrededores. Tras el anuncio de que los jesuítas se retirarían de Puerto Varas, la Corporación inició una nueva gran cruzada de conseguir otra congregación de sacerdotes alemanes que se hiciera cargo del colegio. Tras muchos intentos fallidos y tras su persistencia en exponer continuamente esta solicitud, lograron que en 1930 se nombrara al primer rector del Verbo Divino, Padre José Penners.” Otro hito relevante de esta cronología y que convocó el trabajo mancomunado de la comunidad católica fue la construcción del llamado “elefante blanco”, una construcción de concreto muy sólida de materiales de calidad superior, de 5 pisos más subterráneo, que por muchos años fue símbolo de modernidad en la zona. El hermano Luis Gorgonio, quien pasó gran parte de su vida al servicio de la comunidad, siendo autor de varias de las obras que se levantan en la provincia de Llanquihue, especialmente de
capillas que llevan su sello, da cuenta de varios gestos de vecinos que aportaron en esta gran campaña. “Con el padre Gregorio Koschella fuimos a pedir arena y ripio donde don Augusto Bittner, en La Fábrica. Fuimos ese mismo día donde don Bernardo Niklitschek. Su anciano padre, octogenario y postrado en cama, nos dijo en alemán “me alegro que hayan venido, porque he oído que usted quiere construir una escuela. Enseguida dio una orden a la hija y nos lo entregó todo. Eran 5 mil pesos, valor equivalente al precio de 800 bolsas de cemento puestas en la obra.” Otro ejemplo del que atestigua el hermano Gorgonio dice: “Todavía no teníamos los planos del nuevo colegio, cuando un día, a mediados de 1937, llegaron sorpresivamente tres caballeros. Al Padre Gregorio Koschella y a mí, nos pareció que traían algo bajo el poncho. Estábamos sentados alrededor de la mesita redonda en el cuartucho de la antigua portería y a ninguno le salían las palabras. Se tratada de don Leonardo y Juan Schwerter y Carlos Rosa. De pronto, uno hizo una lacónica observación acerca de lo importante del proyecto, a lo que Rosa respondió ´eines ist das Wort,
El profesor Pablo Fábrega se ha dedicado a escribir la historia de instituciones y comunas de la Región de Los Lagos.
das andere ist die Tat (una cosa es decirlo, otra hacerlo)´. Leonardo no esperó una segunda admonición. Sacó su chequera y dibujó un 2 seguido de 4 ceros. El cheque iba firmado por ambos hermanos socios y equivalía al precio de 3.300 bolsas de cemento puestas en la obra. Al ver Carlos Rosa esta heroica maniobra les dijo ´¡esto no puede ser!´ y sacando su chequera escribió un 5 y tres ceros, es decir, 800 bolsas de cemento y enseguida declaró: ´Ýo me comprometo a recolectar las donaciones en todo el trayecto a Ensenada.` Y así lo hizo fielmente y con gran éxito.”
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en 1918, antes de ser vecina del colegio Germania. Al lado la casa parroquial y a sus pies la gruta de la Virgen María.
El padre Enrique Bohle Werner fue rector durante 34 años.
Empeño comunitario Tan sólo los inicios de este colegio ya dan cuenta de una obra social monumental que involucró a toda una comunidad para lograr su objetivo, sorteando enormes y complejas dificultades y que, sin colgarle un cartel, dan cuentan de un cooperativismo intrínseco que tanto hemos apelado como medio de comunicación. A lo largo de los años, esta historia registra varios episodios complejos y crisis que hicieron tambalear la continuidad de esta institución que los más curiosos podrán continuar leyendo en el libro citado. Buenas o malas las decisiones tomadas por sus responsables, han hecho que las aulas de este establecimiento nunca se hayan cerrado, permitiendo la formación de cientos de niños y jóvenes que han encontrado en el Germania el conocimiento de las asignaturas impartidas y los valores cristianos que tanto aspiraron entregar sus fundadores.
Miembros de la Corporación del Colegio Germania y apoderados.
En su análisis como historiador, consultado en entrevista, Pablo Fábrega señala que “los alemanes que llegaron a Chile, en menos de tres generaciones ya no eran tan sencillos como llegaron y lograron formar una elite social con fortunas que alcanzaron gracias la tecnología que aplicaron en sus campos, su espíritu de trabajo y disciplina, sumado al aprovechar la relación con el estado y las circunstancias históricas, y su mentalidad capitalista que le permitió acumular, en contraparte de una cultura cultura chilota y huilliche que es más sustentable, lo que en ese tiempo era visto como flojera”, señaló. Muchos de los hijos de estos descendientes germanos hoy siguen viviendo del campo y de la leche y sufren de los embates de la actual relación con la industria láctea. Claro está que el contexto social, económico e histórico tanto local como mundial está lejos de ser el mismo y que en estos cien años ha pasado harta leche bajo del puente. A juicio del profesor “aunque los ganaderos apoyaron el cambio de 1973, las políticas neoliberales que se implementaron desde entonces también produjeron mucho daño en la economía agrícola hasta hoy, por la falta de más regulación y control sobre este mercado tan fleble.”
18
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Atrás: Padre Schönfeld, Hno. Juan, Hno. Gorgonio De izquierda a derecha: Hno. Wuinibaldo, Hno. Koschela, Sr. Celestino Hofman, Hno. Lohmann, Sr. Alfonso Brintrup, Sr. Enrique Niklitschek, Sr. Antonio Horn y Sr. Francisco Schwerter.
19
Independiente de ello, ¿cómo se explica que hoy la sociedad no se una por trabajar por una causa común como en otrora? “En mi opinión es que vivimos en una sociedad individualista donde prima la competencia y el conflicto más que la unión, producto de las medidas drásticas neoliberales impuestas después del 73, donde la educación pública fue destruida y empobrecida. Eso tuvo diversas consecuencias, como el auge del consumo individual, el desmantelamiento de las las organizaciones como los colegios profesionales, la gente asumió que era mejor cada uno por su cuenta, porque era peligroso asociarse y agruparse. Y los gobiernos que continuaron tampoco produjeron un cambio importante en esta forma de hacer sociedad. Prácticamente siguió el mismo modelo económico y eso ha producido un desconcierto en el alma de Chile.” ¿Y cómo se puede revertir eso, con un fin de época, terminar con el modelo? “Desde Marx hasta ahora, han sido muchos los que han predicho el fin del capitalismo, y eso no ha pasado. Para mí, el cambio tiene que ver con una cultura diferente, una cosmovisión y forma de vida que dirigida desde arriba hemos visto que tiene muchos inconvenientes. Es más potente la organización a nivel local para hacer mejor las cosas, conociendo y asociándote a tu vecino, incluso a nivel productivo, para poder tener más autogestión y autonomía. Más bien pasa por la relación de uno con otro, hacer comunidad”, expresó Fábrega. Un ejemplo de esta idea y que resulta necesario destacar, ya se está realizando en Puerto Varas, a través del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Patrimonial, formado en el marco del Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del cual se conforma este consejo integrado por un conjunto de vecinos que se organizan para trabajar por el barrio, protegerlo y mejorarlo. Desde el 2013, se reunieron para priorizar las principales obras urbanas circunscritas en el polígono de calles cuyos nombres recuerdan la vocación católica de sus primeros habitantes como San Ignacio, San Javier, Verbo Divino, Del Salvador donde se ubican casas patrimoniales (algunas de más de cien años), la Parroquia Sangrado Corazón de Jesús, los colegios Germania e Inmaculada Concepción, la actual Clínica Alemana ex Hospital San José, el Cerro Calvario y el nuevo Centro Cultural Molino Machmar. Los vecinos también trabajaron en el rescate de la historia y patrimonio no tangibles del barrio y han relevado y hecho patente la trascendencia que lograron sus antepasados hasta el presente. Es así, por ejemplo, que hoy existe la plaza Edmundo Niklitschek, constructor de la destacada
Espíritu germaniano Como señala el libro de historia del Colegio Germania, el padre Enrique Bohle Werner es una de las personalidades más influyentes en los 100 años de historia. Descendiente de colonos que recibieron una hijuela en el sector La Laja, ubicado a 6 kms. del centro de Puerto Varas, desde los 7 años que su vida estuvo ligada al establecimiento. A pesar de que su casa estaba cercana al colegio, en los años 40 los 10 minutos de desplazamiento de hoy eran mucho más. Por eso, junto a sus otros 7 hermanos, desde esa corta edad permaneció internado en el Colegio Germania, aunque su primera preparatoria la cursó con las monjitas de la Inmaculada Concepción como se usaba en ese tiempo.
Familia Niklitschek. De pie (de izq. a der.): Ana Niklitschek, Isabel Niklitschek, Edmundo Niklitschek (hijo), Bernardita Niklitschek. Sentados (de izq. a der.) Carlos Andrade, Edmundo Niklitschek Lückeheide, Margarita Lückeheide, Bernardette Droppelmann Felmer, Inocencia Niklitschek, María Isabel Andrade Niklitschek – 1952
parroquia, entre otras obras, y la Plaza Juguetero Brintrup que se hizo en honor a Alejandro Brintup, personaje más contemporáneo que desarrolló su profesión con gran amor y dedicación. “Como puertovarinos, vemos muy necesario rescatar la historia y patrimonio de la ciudad, porque éstos se pueden perder con la llegada de personas que vienen de afuera y que no la conocen, y porque también es relevante que nuestros hijos y nietos la conozcan”, expresó Ruth Igor, una de las habitantes del barrio. En el prólogo de la citada historia del colegio Germania, el actual rector Padre Heriberto Becker, explica por qué es tan importante para todo ser humano conocer lo ocurrido en el pasado. “Sin historia, los seres humanos y nuestras instituciones carecen de raíz, de fondo y de identidad. La historia nos presenta y recuerda lo que somos, lo que se ha ido formando a lo largo de los años... Sin copiarla, nos da lineamientos para el futuro, nos hace ver las coordenadas históricas que plasmaron el carácter de una persona e institución…” Repasar la del propio sector lechero, es un muy buen consejo.
La cercanía con su familia a los sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino, le despertó su vocación sacerdotal, por lo que estudió 3 años de filosofía en el Seminario San Alberto Magno de Santiago. Gracias a que aprendió el idioma alemán en el colegio, fue enviado a Alemania donde estudió otros 4 años de Teología. Después de ejercer como profesor en Santiago, es enviado a sacar su Máster en Educación en Washington, EE.UU. Por las circunstancia políticas que vivía Ghana, la Congregación desiste de enviarlo a misionar a ese país y lo destinan como rector del Colegio Germania, desde 1971 al 2004, período que registró grandes avances para esta institución educacional.
Patricia Cárdenas Carrillo, Periodista
Estamos Estamosdonde dondelos losdemás demásnonollegan. llegan.
Planta Solar de 150 Kw/h para Lechería y Riego
Plantas Solares Industriales Trifásicas para
Lecherías, Bombas de Riego y pozo profundo.
570 Paneles, 2500 M 2
Fundo La Mina, Chahuilco Osorno
Propiedad de Fernando Briones
Efectuamos estudio de Ingeniería Gestionamos su financiamiento bancario Y construimos su planta solar. Aprenda y viva la experiencia de una planta solar en nuestros días de campo gratuitos
inscríbase en www.ingenieriasolar.cl
20
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Manuel Rodríguez 1495, Osorno, fono 2-23171523; Antonio Varas 175, Of. 402, Providencia, Santiago, fono 2-25950711.
E
U.S.A.
Eficiencia reproductiva sin transar un litro de leche (Segunda Parte)
l trabajo disciplinado y el manejo de una información generosa y abierta a todo público, explica el progreso de la ganadería Holstein en Estados Unidos. Todo hay que hacerlo bien, nutrición, salud, reproducción, ambiente, genética, la producción lechera moderna debe integrar a diario todo el saber para conseguir resultados económicos.
La nutrición en la salud perinatal y la reproducción Un problema importante con las vacas lecheras de alta producción, es que han sido genéticamente seleccionadas para redireccionar los nutrientes para favorecer la producción de leche a expensas de las reservas corporales, incluso durante los períodos en que la ingesta de nutrientes es inferior a la ideal, como durante la lactancia temprana. Las vacas lecheras que experimentan una pérdida excesiva de la condición corporal pueden retrasar el primer estro y la ovulación, signos que pueden aumentar la infertilidad posparto. La causa subyacente de este retraso en el retorno a los ciclos ovulatorios parece estar asociada con las señales metabólicas y las hormonas reguladoras originadas en el intestino, como la insulina y el factor de crecimiento insulínico 1. Estas dos hormonas metabólicas son algunos de los vínculos entre el estado nutricional de la vaca con importantes hormonas reproductivas que controlan la reproducción en el ganado. La formulación de la dieta incorpora conceptos no solo para optimizar los rendimientos de los componentes de la leche y la leche, sino también para mejorar el rendimiento reproductivo. Al incorporar grasas en las dietas de las vacas lecheras, se ha demostrado que no solo mejora la producción sino también la reproducción. Además, la formulación de la dieta tiene como objetivo minimizar las pérdidas de la condición corporal en la lactancia temprana, mediante la manipulación de fracciones de carbohidratos, la mejora de la ingesta de materia seca y el suministro de cantidades suficientes de proteínas (aminoácidos) de acuerdo con el nivel de producción. Tal vez, más importante que la formulación de la dieta per se, es la gestión de la alimentación. Entregar el espacio adecuado para alimentar, tener alimentación disponible de 23 a 24 horas al día, evitar la competencia, asegurar consistencia en la entrega de alimento, son todas medidas puestas en práctica para dar a las vacas la oportunidad de comer todo lo que deseen.
Programas Reproductivos Los productores en los EE. UU. han prestado mayor atención a los factores de manejo que influyen en el rendimiento reproductivo en sus rebaños.
22
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Uno de los principales avances en reproducción en los últimos 20 años ha sido la implementación racional de los programas reproductivos en rebaños lecheros. Hasta hace poco, los veterinarios y productores aplicaban la gestión
El progreso genético, basado en los valores genómicos de las vacas en el rebaño de la Universidad de Florida, ha aumentado más rápidamente que el promedio de la raza Holstein que ha sido genotipada.
reproductiva de manera reactiva, esto quiere decir que actuaban en caso de presentar problemas; sin embargo, en los últimos años, los programas reproductivos han adoptado un enfoque ligeramente diferente. El objetivo es ser proactivo y trabajar con grupos de vacas. En la mayoría de los casos, el enfoque es aumentar la tasa de preñez de las vacas elegibles y, para ello, el uso de protocolos sistemáticos en el área reproductiva se ha convertido en una parte integral del manejo reproductivo en rebaños lecheros. Los objetivos son minimizar la variación en el intervalo desde el parto hasta la primera IA, aumentar la tasa a la que las vacas elegibles quedan preñadas y, en consecuencia, reducir el intervalo entre el parto y la preñez de manera consistente. En base a los cambios fenotípicos y genéticos en la población de Holstein (Figuras 1A y 1B), está claro que se han logrado avances en la reproducción antes de que se hayan observado incrementos importantes en el genotipo para la fertilidad de la progenie. La mayoría de las razones para el cambio, están relacionadas con el valor económico de la preñez y cuando la vaca queda preñada, la necesidad de administrar grandes grupos de vacas sin crear sistemas que podrían no implementarse debido a la dificultad o falta de cumplimiento, y la necesidad de abordar deficiencias en la fertilidad de las vacas, como la escasa expresión y detección del estro.
23
DPR
Milk
DPR
Milk
1000
5.5
28
0
26000 4.5 24000
26
22000
24
20000 22
A
20 1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
-1000
3.5
-2000
2.5
-3000
1.5
-4000
18000
0.5
-5000
16000
-0.5
2010
Birth Year
B 1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
-6000
2010
Birth Year
Figura 1A.- Tendencias fenotípicas (A) y genéticas (B) para la fertilidad de las hijas representadas por la tasa de preñez de la hija (DPR) y la producción de leche en libras por año según el año de nacimiento. El eje Y izquierdo representa el DPR calculado como la proporción (%) de vacas elegibles peñadas cada 21 días después de 60 días en la leche. El eje Y correcto representa la producción de leche en libras por año. Está claro que la fertilidad de las hijas ha mejorado desde principios hasta mediados de los 2000 y la ganancia fenotípica ha sido más rápida que la ganancia genotípica. En la mayoría de los rebaños en los Estados Unidos, la reproducción es una actividad que se lleva a cabo los 365 días del año, a diferencia de los programas de reproducción estacional como en Australia. Un punto clave en la gestión reproductiva es la implementación racional de programas
que minimizan los errores humanos, lo que a veces puede ser un desafío. Sin embargo, los productores ahora adoptan la inseminación artificial programada como parte del protocolo de manejo para asegurar que todas las vacas reciban su primera IA dentro del primer período de espera de 21 días
La heredabilidad para DPR, CCR y HCR para el ganado Holstein promedia solo el 4%, solo una quinta parte de la heredabilidad de la producción de leche para el ganado Holstein, que se estima hoy en día en 20%.
24
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
después del voluntario. Además, el programa típico incluye el diagnóstico de rutina de la preñez para identificar vacas no preñadas y asegurar la reinseminación oportuna. La mayoría de las lecherías pretenden tener el 100% de las vacas inseminadas aproximadamente 70 días después del parto, asegurar un intervalo promedio entre las inseminaciones de 28 a 30 días y alcanzar los días medios abiertos de 100 a 120 días después del parto. Numerosos protocolos para inseminación a tiempo fijo están disponibles actualmente, pero el buque insignia de la industria para la primera IA posparto es el llamado protocolo presynch-Ovysnch, probablemente el más comúnmente implementado, y el protocolo doble Ovsycnh, que requiere una IA 100% a tiempo fijo, este protocolo también resulta en una mejor P / AI. Además de los protocolos de IA a tiempo fijo, los productores implementan métodos para la detección de estro, como el tizaje de cola y la pintura de cola, y métodos electrónios como la podometría o el uso de collares con acelerómetros. Estas estrategias facilitan la identificación de vacas no preñadas después de una inseminación y reinseminación oportuna.
Expansión de la selección genética Hoy en día, en Estados Unidos, tres fenotipos distintos están relacionados con el desempeño reproductivo y han sido medidos como parte del programa de mejora genética para el ganado lechero, tasa de preñez de la progenie (DPR), tasa de concepción de vacas (CCR) y tasa de concepción de la
vaquilla (HCR). La tasa de preñez de las hijas se incorporó por primera vez al programa de selección y se incluyó como parte de un valor genético de animales en febrero de 2003. Sin embargo, el DPR está altamente correlacionado con un rasgo incorporado en 1994 en el programa de mejora de ganado lechero llamado vida productiva y las vacas para aumentar la vida productiva a partir de 1994 también seleccionaron animales con un valor reproductivo superior para la fertilidad de las hijas. La tasa de preñez de las hijas es una medida de la capacidad de la hija de un padre o de una vaca para quedar preñada y se mide según la rapidez con que una vaca lactante queda preñada después de un período de espera voluntario estándar de 60 días. Se supone que una vaca tendrá la oportunidad de quedar preñada cada 21 días, en función de la duración típica del ciclo estral del ganado lechero. Los toros y las vacas con capacidad de transmisión predicha positiva o PTA para DPR tienen hijas que quedan preñadas más rápido que la hija promedio en la población. Por ejemplo, si comparamos dos padres, el padre A con PTA para DPR de +2.0 y otro padre, B con PTA para DPR de 0, el último igual al promedio de la raza. Para un período dado de 21 días, la hija del padre A dará como resultado una tasa de preñez mayor en 2 puntos porcentuales que las hijas del padre B. En otras palabras, por cada período de 21 días después de 60 días en ordeña, cada 100 hijas del padre A ó 100 hijas del padre B, se observarán dos embarazos adicionales de la hija del padre A que B. Debido a que el DPR es un indicador de días
Al incorporar grasas en las dietas de las vacas lecheras, se ha demostrado que no solo mejora la producción sino también la reproducción.
25
Entre un 20 a 25% de las terneras nacidas en EE.UU. son por servicio natural.
abiertos, resulta que cada punto del DPR representa 4 días de intervalo desde parir a preñarse. Usando los mismos dos padres, se espera que la hija del padre A quede preñada 8 días antes que la hija del padre B. La tasa de concepción de vacas y vaquillas son medidas de probabilidad de quedar preñada en una inseminación cuando el animal es una vaca lactante (CCR) o una vaquilla en crecimiento (HCR). Todos estos 3 rasgos reproductivos seleccionados hoy en día por los productores lecheros estadounidenses tienen baja heredabilidad, que es la cantidad de variación en un rasgo fenotípico en la población bovina originada de variación genética entre los individuos en la misma población. En general, la heredabilidad para DPR, CCR y HCR para el ganado Holstein promedia solo el 4%, solo una quinta parte de la heredabilidad de la producción de leche para el ganado Holstein, que se estima hoy en día en 20%. Por lo tanto, se espera que el progreso debido a la selección genética para la fertilidad sea lento, debido a la baja heredabilidad de estos rasgos, la falta de adopción de inseminación artificial para generar todas las vaquillas de reemplazo (20 a 25% de las terneras recién nacidas en EE. UU. son del servicio natural), y el hecho de que no todos los productores usan los mejores padres para la fertilidad de las hijas. Sin embargo, las tendencias genéticas para la fertilidad de las hijas están en la dirección ascendente y está claro que los productores han adoptado estos rasgos en su programa de selección. De hecho, los rasgos de fertilidad de la hija representan hoy en día aproximadamente el 10% del rasgo compuesto principal utilizado en los EE. UU. Denominado mérito neto de por vida. Además, los rasgos altamente correlacionados con el DPR, como la vida productiva y la capacidad de parir, representan el 18% del mérito neto de por vida, por lo que los productores que eligen esos rasgos también están mejorando indirectamente la fertilidad de las hijas. Un gran avance en la selección genética se produjo a finales de 2007 a principios de 2008 con el descubrimiento de marcadores genómicos y el desarrollo de plataformas genómicas para la identificación de animales superiores. Hasta entonces, la selección genética se basaba en el pedigrí de los padres y las pruebas tradicionales de progenie. No conocíamos los genes responsables de un rasgo particular (por ejemplo, rendimientos de leche o componentes lácteos), pero después de las pruebas de progenie sabíamos que los toros con hijas que eran superiores para un rasgo dado, la producción de leche, tenían más probabilidades de portar los genes que confieren ventajas en la producción de leche. La secuenciación del genoma bovino que se completó a mediados de los 2000 y se publicó en la revista Science en abril de 2009 revolucionó la forma en que se implementa
26
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
la selección genética. Por primera vez, ahora hemos comenzado a entender qué genes controlan los fenotipos particulares. El desarrollo de chips genéticos bovinos específicos con densidad variable de marcadores o polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) permitió “genotipar” a los terneros machos y hembras dentro de las semanas posteriores al nacimiento con una fiabilidad del 50 al 70%, dependiendo del rasgo. Además, las plataformas genómicas para la selección permitieron la identificación de toros y vacas portadores de genes letales recesivos, algunos de los cuales son perjudiciales para la fertilidad. Quizás el más famoso de esos genes recesivos es una mutación recientemente identificada en un gen que da como resultado un codón de terminación prematuro, es decir, el codón sin sentido en el ARN transcrito da como resultado la traducción truncada y la producción de una proteína no funcional. Resulta que esta mutación, más conocida como haplotipo Holstein 1, se identificó en un padre, Pawnee Farm Arlinda Chief, que se cree que es responsable de una gran proporción del ADN actual del ganado Holstein y aumenta el riesgo de pérdida de la preñez. Por lo tanto, la selección genómica del ganado no solo identificó marcadores que controlan ciertos rasgos, redujo el intervalo de generación de 6 a aproximadamente 2 años, mejora la precisión de la predicción, también permitió a los productores evitar mateados que podrían comprometer la fertilidad al no usar toros recesivos genes que resultan en menos preñez. Los datos del Consejo de Ganadería Lechera muestran que el número de bovinos lecheros genotipificados es de 1.856.049 a junio de 2017, de los cuales la mayoría son USA
La mayoría de las lecherías en USA, pretenden tener el 100% de las vacas inseminadas aproximadamente 70 días después del parto.
hembras y 80,5% provienen de rebaños en los EE. UU. (Figura 5). El mayor número de machos y hembras genotipados sugiere que los productores están poniendo más énfasis en la selección genética y la genómica se ha convertido en un gran componente del programa de selección implementado por la industria lechera de los Estados Unidos. De hecho, el mayor número de hembras que de machos, indica que los productores no seleccionan solo del lado masculino, sino también del lado femenino con el uso de semen sexado de toros superiores en hembras superiores, y la transferencia de embriones de in vivo e in vitro producidos de hembras superiores. Australia
1,330,517
163,226 3,074 Male
7,432 Female
Figura 5.- Número de machos y hembras de genotipo enumerados en el sitio web del Consejo de Ganadería Lechera (CDCB) en junio de 2017 https://www.uscdcb.com/Genotype/cur_ctry.html). El número total de vacas lecheras genotipadas en todo el mundo fue de 1.856.049, de las cuales el 80,5% procedía de EE. UU. Australia ha incluido solo 10.506 vacas lecheras genotipo enumeradas en el sitio web de CDCB.
27
En la unidad de productos lácteos de la Universidad de Florida, desde 2009 hemos puesto gran énfasis en seleccionar toros con fertilidad positiva, alta vida productiva, bajo puntaje de células somáticas, mientras se mantiene una alta tasa de ganancia en los rendimientos de sólidos lácteos. Nuestro programa es el típico implementado por los productores lácteos, con enfoque principalmente en el lado de los machos y la retención de casi todas las hembras. Se determina el genotipo de todas nuestras vaquillas recién nacidas con fines de investigación, pero eso nos ha permitido seguir el progreso genético del rebaño a lo largo de los años
(Figura 6). Está claro que el progreso genético basado en los valores genómicos de las vacas en el rebaño de la Universidad de Florida ha aumentado a un ritmo más rápido que el promedio de la raza Holstein que ha sido genotipada. Estos resultados sugieren que seleccionar toros superiores para fertilidad hija, concurrente con la selección de rendimientos de grasa y proteína ha permitido que el rebaño de la Universidad de Florida logre un mayor progreso genético en fertilidad que el promedio de rebaños que enviaron muestras para detección de ADN, pero sin comprometer producción.
NM$ for University of Florida
Protein for University of Florida
400
400
300
300
Herd Breed
200 Protein
NM$
200
Herd Breed
100
100
0
0
-100
-100
-200
-200 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2007
2008
2009
2010
Year
2011
2012
2013
2014
2015
Resumen La reproducción continúa siendo esencial para la economía de una lechería y los productores en los EE. UU. han prestado mayor atención a los factores de manejo que influyen en el rendimiento reproductivo en sus rebaños. En los últimos 16 años, el rendimiento reproductivo en predios lecheros ha mejorado sustancialmente, en parte debido a un mejor manejo de las vacas de transición, mayor atención a los problemas de salud perinatal, mejores instalaciones y nutrición, implementación de programas reproductivos más racionales que aprovechan la reproducción en estro concurrente con la implementación de protocolos de IA a tiempo para asegurar la reproducción con alta fertilidad . Más recientemente, la era de la genómica hizo que los productores enfatizaran los rasgos de aptitud y fertilidad concurrentes con los rasgos de producción, lo que permitió ganancias genéticas continuas para los rendimientos de leche y componentes de leche al mismo tiempo que mejoró la fertilidad de las hijas. Hoy en día, no es raro encontrar rebaños de 500 a 5.000 vacas con producciones superiores a 40 kg de leche / vaca / día durante todo el año (~ 13,000 kg / vaca / lactación) y con cifras reproductivas tales como preñez por IA y días abiertos de 45 a 50% y de 100 a 110 días, respectivamente.
José Eduardo P. Santos. MV., PhD Research Foundation Professor Department of Animal Sciences University of Florida U.S.A. Traducción de Felipe Pino San Martín. M.V., PhD
2016
Year
DPR for University of Florida
PL for University of Florida 5
2.5 2
4
Herd Breed
Herd Breed
3
1.5
El buque insignia de la industria para la primera IA posparto, es el llamado protocolo presynch-Ovysnch.
2 PL
DPR
1
1 0.5
0
0
-1
-0.5 2007 2008
2009
2010
2011 2012
2013
2014
2015 2016
Year
-2
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Year
Figura 6.- Progreso genético según el año de nacimiento por mérito neto de por vida (NM, US $), rendimiento de proteína (lbs), tasa de preñez de la hija (DPR,% puntos) y vida productiva (PL, meses) para vacas Holstein en la Universidad de Florida (Rebaño) y la población de Holstein sometida a genotipado. Está claro que desde 2010, el progreso genético para NM, DPR y PL ha sido mayor en la Universidad de Florida que para la raza Holstein, al mismo tiempo que el progreso del rendimiento de los componentes lácteos ha mantenido el mismo ritmo que el de la Población Holstein.
28
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
29
Crianza eficiente
La importancia de un concentrado texturizado En toda la producción de los animales de abasto se avanza día a día hacia mejores rendimientos económicos, forzando la naturaleza de la biología a generar un desarrollo óptimo, equilibrando confort animal, producción y economía. Hoy, la crianza de terneras lecheras de reposición representa un desafío, tanto a nivel sanitario como de su desarrollo precoz y rentable. En tal sentido, un destete temprano es el objetivo actual y eso sólo se logra cuando a través del conocimiento podemos transformar a esa cría monogástrica en un rumiante de tomo y lomo.
En el Fundo Los Coligües de Christoph Weber, han establecido un cambio interesante en el tipo de concentrado que se les administra a las terneras desde el primer día. Se hizo un cambio de un concentrado comercial tradicional por un concentrado texturizado. Felipe Pino, médico veterinario, PhD en nutrición de rumiante, explica que este producto, a parte de ser pelletizado, es texturizado. Esto significa que fuera del pelletizado, este concentrado lleva granos, que pueden ser enteros, aplastados o roleados. En Estados Unidos, hay una alta proporción de concentrados que usa grano de maíz entero, porque sabemos que el pH duodenal es tan bajo, tan ácido que permite digerirlo sin problema, aunque sea una perogrullada, hay que recordar a los lectores que el ternero en esta etapa Los terneros llegan a las cunas después de 12 horas de nacidos, con dos dosis de calostro, con un lapso de 8 horas entre la primera y la segunda.
es monogástrico y entonces se aprovecha esa condición de su propia biología. La idea del texturizado es generar una abrasión del rumen y una higiene de las papilas para evitar la hiperqueratosis, porque hay que decirlo con claridad: La mayoría de los concentrados comerciales usan subproductos de la molinería como harinillas y afrechos. Esto genera una masa, una especie de engrudo que se pega en las paredes del rumen o el omaso y cuando removemos ese material de la superficie se puede apreciar una úlcera. Podemos constatar entonces, que este ternero no está 100% sano, pero tampoco se ve enfermo. Sin embargo, consume menos y entonces se afecta la ganancia diaria.
El concentrado es pelletizado y texturizado, es decir cuenta con granos de maíz roleado o prensado fuera del pellet.
Por otro lado, estas placas a parte de generar úlceras en la mucosa del rumen o el omaso, impiden el desarrollo de las papilas ruminales, impidiendo la absorción de nutrientes y de los ácidos grasos volátiles. Ahora es vital que el concentrado para terneros en esta etapa sea alto en almidón, porque los almidones generan una fermentación ruminal hacia butiratos y el butirato, sabemos, es un estimulador del desarrollo de las papilas ruminales. El objetivo en esta etapa inicial, es que el ternero tenga un buen consumo de concentrado, de tal forma que su desarrollo corporal se fundamente en el aporte nutricional que hace este producto y no tanto la leche. Esto no significa por ningún motivo que estemos restringiendo la leche, el ternero es un mamífero y está en su etapa de lactante monogástrico y la necesita, pero en las cantidades adecuadas y eso dependerá del programa que establezcan en cada predio, porque en este plano, hay una gran diversidad de posibilidades, señaló el especialista.
El antes y el después En Los Coligües se ocupa sustituto lácteo desde el primer día. Después de alimentar con dos dosis de calostro, el ternero en la cuna inicia el consumo de sustituto, en cantidad de 3 litros dos veces al día. Este es un predio donde hace años se evalúa bien el calostro de cada vaca y una vez identificado, se guardan en refrigeración (5 a 6ºC) sólo los calostros que cumplen con la norma que garantiza su calidad como protector de la salud de las terneras, es decir, su efecto inmunoprotector (+ de 50 gr/ dl en base a proteínas totales medidas con el calostómetro). Antes de administrarlo a una ternera recién nacida, se calienta hasta los 40ºC y se entrega a 38ºC aproximadamente. Conversando con don Jaime Morales encargado de la sala de crianza, nos cuenta que, “antes, luego de 6 horas en la sala de parto la ternera calostrada ingresaba a las jaulas individuales de crianza”. Este fue uno de los cambios, afirma. Ahora se las deja más tiempo en la sala de parto porque la segunda dosis se postergó su entrega a 8 horas después de la primera dosis (toma). En ambos casos la dosis es de 3 litros, los cuales se dan a través de una sonda esofágica.Felipe Pino, por su parte, como nutricionista, explica que “el hecho de distanciar la primera toma de la segunda, tiene un fundamento fisiológico, es preciso recordar que la renina que libera el abomaso para cuajar el calostro y que termina por formar una masa que se va disolviendo de a poco, lo realiza en un
30
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
plazo de 6 a 8 horas, antes de pasar su contenido digerido al duodeno. Si se da la segunda dosis antes de este plazo, va a suceder que buena parte de la segunda toma no alcance a cuajarse y pase directamente al intestino, evitando el proceso necesario para liberar las inmunoglobulinas y su necesaria absorción”.
Jaime Morales, encargado de la crianza de las terneras.
“Este cambio se notó con claridad, señala el encargado de la crianza, porque antes era frecuente tener mortalidades de un 16% y a veces bastante más. Con orgullo afirma que el 2016 la mortalidad llegó a un 3%, y este año esperamos estar entre un 2 a un 2,5%”. Sin embargo, Pino deja ver que estar bajo el 5% es bueno y el óptimo que sería un 2% se puede conseguir, pero es una tarea más fina y requiere de mucho trabajo y conciencia laboral. Retomando el ciclo del inicio de la crianza, Jaime Morales, señala que luego de 12 horas de nacidas llegan a las jaulas, donde se les proporciona un sustituto lácteo comercial, dos veces al día en una cantidad de 3 litros en cada oportunidad. Al mismo tiempo las terneras cuentan con concentrado desde que llegan. Este concentrado es muy apetecido, se lo comen muy bien desde el principio y va aumentado hasta el día 15, cuando son trasladadas a los corrales grupales, previamente descornadas y estrictamente pesadas. El protocolo de pesaje es semanal, recalca. Los corrales de grupo son cuatro, cada dos corrales hay un amamantador automático (máquina 1 y máquina 2). En el
31
último corral termina el ciclo de lactancia y se destetan las terneras. Gráfico 1: Ganancia de peso diario por etapa (15 diciembre de 2017) GDP
1
0,5
0 Cunas (14d)
Maquina 1 (14-45d) Maquina 2 (46-70d)
Nac-Destete GDP
La GDP en cuna fue de 475 g. En los primeros corrales, de 598 gr. En los últimos corrales de 872 gr. El promedio entre el nacimiento y el destete fue de 689 g.
Consultado por los pesos anteriores al implementar este nuevo sistema, Jaime indica que eran muy pobres, cercano a los 200 grs diarios entre pesajes, incluso hubo ocasiones en que fue negativo. Hoy en cambio estamos aproximadamente en 450grs/día al salir de cuna. Luego al estar en los corrales, hay algunas que se disparan superando los 900 grs. En relación a los minerales, éstos vienen incluidos en el concentrado y son los corrientes. Luego del destete cuando comienzan con TMR, se les dan minerales a parte del tipo orgánico, que ciertamente tienen una excelente absorción, afirma el nutricionista.
A los 14-15 días pasan a corral común, con buena cama, agua y concentrado.
32
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Según Felipe, él es de la idea de dar minerales orgánicos desde la segunda quincena, porque no siempre el aporte del concentrado es óptimo, esto, porque no todos los terneros necesitan la misma cantidad, hay diferencias individuales y no todos comen la misma cantidad de concentrado. Los que comen menos, necesitan suplir esa cantidad que no incorporan, en base a la única fuente de minerales en ese momento de su vida, que sería el concentrado. Cuando los minerales se adjuntan en saleros, cada animal va a comer siempre y cuando lo necesite. Son manejos que en este campo habrá que ir mejorando, señaló el doctor Pino. Como se puede apreciar en el gráfico que estábamos esperando para esta edición, las cifras que se muestran son recientes. El destete se efectuó a los 70 días, con una GDP desde el nacimiento al destete de 689 grs. Hay que destacar que el peso promedio de las terneras al nacimiento fue de 37.5 kg y el peso al destete de 86.2 kg, duplicando en este período el peso al nacimiento. Es importante destacar que, según el Dr. Pino el peso final es una consecuencia de una buena nutrición inicial, pero que duplicar el peso de nacimiento no es tan importante como se pensaba antes, hoy lo óptimo es desarrollar el rumen de manera adecuada. Así, los animales criados de esta forma y bajo este protocolo, cuando son destetados son rumiantes plenos, absolutos. Eso significa que ahora continúan su desarrollo sin leche. No sufren ni padecen problemas digestivos con la TMR, por cuanto la función ruminal es total. Los animales siguen ganando peso ahora exclusivamente en base a una ración para rumiantes y un concentrado formu-
La sala de crianza cuenta con 4 máquinas amamantadoras automáticas.
lado en el predio, con características similares a los recría comerciales, ojalá con 2.75-2.8 Mcal EM/kg y entre un 1618% PC. Según el Dr. Pino, este predio presenta características ideales para destetar alrededor de los 50 días, ya que a esa edad el consumo diario de concentrado es de 1.5 kg/ día, lo que indicaría que el rumen ya estaría desarrollado a esa edad.
y llegado el momento del destete, estos animales pierden condición corporal porque el rumen aún es inmaduro. Incluso se describen pérdidas de animales en este momento, cuando se pensaba que ya se tenía la carrera ganada.
Conclusión Podemos ver en este reportaje el tremendo y magnífico impacto que significa poner los conocimientos en práctica. La ciencia y la tecnología muchas veces se confunde con la maquinización, sin embargo, el saber siempre es más poderoso, más económico y entonces más rentable. En este caso podemos concluir que Los Coligües tendrá más vaquillas que años anteriores, porque la mortalidad bajó de un 16% o más, a un 3%, con la intención de seguir mejorando este indicador. También, este protocolo de crianza demuestra una gran economía de sustituto lácteo o leche, según sea el caso, por cuanto es frecuente encontrar en nuestros campos destetes cercano a los 100 días, edad en que recién logran duplicar el peso al nacimiento. Finalmente, con terneras que han desarrollado a cabalidad su función ruminal al destete, se puede garantizar que seguirán ganando peso en forma adecuada. No se registrarán desórdenes digestivos propio de crianzas donde incluso se pueden apreciar una muy buena GPD pero en base a leche
Una vista general en un corral donde se aprecia que todos los terneros destetados están rumiando. Ya pesan más de 86 kilos.
Quesería “La Reconquista”
Una herencia suiza llena de galardones
sonas que participaron del certamen y que degustó de las muestras de las 14 queserías que se presentaron. Cada una estaba identificada con un número, y el queso que más les agradaba a los catadores era marcado en el voto que depositaron en una urna. “Ese es el premio que quería”, dijo, porque es que el que definitivamente justifica el nombre de su empresa que inició hace 24 años.
con gran exactitud. Cuando íbamos a buscar quesos él los miraba todos y seleccionaba los mejores dándoles unos golpecitos y decía ´éste vamos a comer hoy´, escogiendo el mejor.” Según nos cuenta, Otto Wuttrich ha sido uno de los grandes y afamados queseros de la zona de Osorno. Nacido en Suiza, vivió en Chile junto a su señora chilena y tuvo varias queserías. Sin embargo, su hijo no tuvo interés en seguir sus pasos y gracias a este desencanto, la solicitud de Eduardo García le permitió traspasar todo su conocimiento y experiencia en la materia, heredándole un gran tesoro.
Aunque parezca inusual, esta historia quesera partió desde la caballería y en ella se destaca la entrega generosa de la experiencia y el conocimiento quesero de un extranjero, que La pasión por los caballos decidió perpetuar su saber en un emprendedor que pasaba Eduardo García también ha sido ganapor un mal momento y que conocía desde niño.
El médico veterinario Eduardo García Barrio, dueño de la quesería osornina “La Reconquista”, es todo un ganador. En sus propias palabras, cuando participa de un concurso no se conforma con competir, sino que tiene que llevar el primer lugar a su casa. Y eso fue lo que quedó demostrado en demasía durante el Primer Concurso de Quesos Artesanales “Osorno Lácteos”, evento organizado por la Municipalidad de esa comuna junto a la Corporación de Desarrollo de la Provincia de Osorno realizado en noviembre pasado, del que obtuvo los primeros lugares de las tres categorías y un segundo lugar con su exquisita producción. En total cuatro galardones que premiaron a los dos mejores mantecosos gourmet, mejor mantecoso y el primer lugar del queso más popular.
La selección de los ganadores de la categoría mejor mantecoso y mejor mantecoso gourmet fue hecha por un jurado integrado por tres renombrados chefs como son Mikel Zulueta que conduce los programas de Canal 13 Recomiendo Chile y De Cuchara, y los profesionales locales, José Luis Dolarea y Roberto Muñoz. Ellos evaluaron la apariencia externa y del corte, el sabor, el aroma y la textura de los trozos en competencia. Sin embargo, la tercera categoría, el queso más popular, fue definida por las cerca de 400 per-
“Pensé en traerme un premio y me llegó hasta dar vergüenza traérmelos todos... Llevé cuatro quesos y regresaron los cuatro premiados. Este es un merecido reconocimiento al equipo de trabajo de “La Reconquista” integrado por mí y tres trabajadores que -como siempre lo he dicho- es una cadena de eslabones en que cada uno cumple un rol que, aparentemente, estamos haciendo muy bien”, manifestó con orgullo.
34
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
dor de otras competencias queseras y de exposiciones de animales en la SAGO y en su casa luce varios trofeos de competencias de polo y de equitación, deportes que practicó por años. Y fue de su gran afición por los caballares que nació su historia gourmet. “Yo estudié veterinaria porque me gustan los caballos de carrera y su crianza, eso es lo que quise hacer siempre. Pero cuando egresé de la universidad, me di cuenta que para lograr este objetivo tenía que comprar una yegua, había que darle de comer, esperar que para y considerar 2 años más para que el potro logre correr, lo que significaba que había que tener un capital que
El médico veterinario sabe de premios. Estos son algunos de los trofeos logrados con sus prácticas de polo, equitación y caballos de carrera.
Gran Tamerlan es el nombre de su pura sangre con que Eduardo García hace realidad el sueño de su juventud.
no disponía. Así que arrendé un campo en los Saltos del Pilmaiquén en la comuna de Entre Lagos y comencé con vacas para producir leche y tener un sueldo mensual que me permitiera alcanzar este fin. Y así pasaron 35 años hasta que pude tener mi primer caballo de carrera”, contó. No pasó mucho tiempo desde que comenzó a entregar su producción a la industria, cuando vino el primer desplome de los precios de la leche. “Rápidamente me di cuenta que si no le daba valor a mi producto quebraba, porque así, ni para pagar el arriendo me alcanzaba, menos para vivir. Me acerqué entonces a don Otto, un suizo que me conocía desde que era niño y me enseñó todo lo que sé de queso. De una manera extraordinariamente generosa, don Otto Wuttrich me traspasó todos sus conocimientos. Él me dijo lo que había que hacer, lo que no había que hacer, los errores que había que evitar y que no le haga caso a la gente con ciertas rutinas de la elaboración. Fue todo un protocolo que sigo hasta los días de hoy y es el que me ha llevado al éxito. Porque cualquiera le echa cuajo a la leche y la corta y así hay miles
Pedidos con acento trasandino
de queseros, pero hacer un buen queso es difícil, lo hacen sólo unos pocos.” García contó que fueron años los que pasaron practicando y repitiendo el proceso, siempre bajo la supervisión de su mentor que dos veces a la semana iba a desayunar con él para calificar su trabajo. “Vieras como me retaba. Sabía perfectamente los errores que había cometido y me los señalaba
En la medida que mejoraba la mano del aprendiz, aumentaba también su clientela que no se limitaba al público de la zona. Compradores muy recurrentes fueron los transportistas madereros de Argentina, que cuando viajaban de ida a Osorno, pasaban a su campo que estaba próximo a la carretera a encargarle los quesos que pasarían a buscar a la vuelta. “Siempre me decían, ´ché, tenéme 4 cajitas ó 3 cajitas´. Cómo las pasaban por la
Estos son los quesos artesanales de “La Reconquista” que se saborean a lo largo de Chile en su variedad mantecoso y chanco.
35
aduana ya no era asunto mío. Hubo un minuto que mi verdadero problema era conseguirme las cajas plataneras, de tanto que les vendía. Me iba muy bien, hasta que alguien pasó el soplo a sanidad y me clausuraron. ¡Querían ahorcarme en la plaza pública!, porque no tenía nada regularizado, así que no me quedó otra que cerrar”, contó con cierta picardía.
nivel que tenemos hoy, siempre respetando el protocolo que me dio don Otto. Así fue como partí de nuevo y como no podía ponerle el mismo nombre de quesos Pilmaquén que tenía antes, se me ocurrió el de “La Reconquista”, porque mi intención fue reconquistar a mi clientes”, narró.
“Pasaron algunos años y me dediqué a otras cosas, hasta que se me dio la oportunidad de comprarle al banco el campo donde vivo hoy. Viendo qué hacer me decidí a consultar en sanidad qué se podía hacer para emprender la quesería de manera legal. Contraté a unos asesores y arreglé las instalaciones que ya habían: saqué el estanque de frío y coloqué la tina y arreglé una pieza para la caldera y así empecé de nuevo. Con los conocimientos que tenía y un hijo de un empleado que me ayudaba, en 2 semanas llegamos al
Pese a que ya había logrado un buen nivel de producción, García siempre se preocupó de leer y seguir estudiando para mejorar su trabajo. Fue en el año 2000 que comenzó a inseminar su plantel de vacas Holando europeo con importación desde Francia de las razas Montbeliarde y Normanda.
Genética francesa
“Cuando tenía un 15% del rebaño con esta genética, me di cuenta que en el año me bajó el volumen de leche, pero aumentó la producción de queso, porque sus leches tienen la relación pro-
teína-grasa idónea para hacer quesos, con un porcentaje de 3,6 a 3,8% de la primera y de un 4,5 a un 4,9% de materia grasa. Y no importa que al año una vaca produzca 6 mil a 6.500 litros por lactancia, porque con esos sólidos necesito sólo 7,8 litros para hacer un kilo de queso, considerando que lo normal con otras razas la relación es de 10 a uno”, explicó. El médico veterinario también destacó que estas vacas son de buen carácter, se adaptan bien al clima, de buenos partos y aunque no se dedica a la crianza, tiene certeza de que su carne es muy bien apetecida. Otros factores que el profesional menciona como la receta de su éxito son características que sumó a lo aprendido con su maestro. “Sólo utilizamos la producción propia, porque no traemos de afuera. La leche pasa de la ubre de la vaca a la tina, por lo que no pasa por un
Mikel Zulueta, chef que conduce programas en televisión, fue uno de los jurados que saboreó y premió los quesos.
Mikel Zuleta, Eduardo García y el Alcade de Osorno Sergio Bertín en la ceremonia de premiación. Las razas Normanda y Montbeliarde son las que predominan en este predio quesero de 17,5 hectáreas.
36
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
sistema de bombeo ni la bajamos de un camión. Lo que sacamos en la noche se junta con lo de la mañana y se inicia un proceso con la acidificación natural, lo que hace un mundo de diferencia”, destacó, a lo que añadió que “cuando logras la misma temperatura, en los mismos tiempos, repites el porcentaje del cuajo y de la salmuera, y haces siempre el mismo proceso de manera artesanal sin ninguna máquina de por medio, vas a lograr siempre la misma sazón del queso.” El equipo de trabajo de “La Reconquista” también es integrado por los maestros queseros José y Juan Contreras, dos hermanos que junto a Enoc Vargas que se encarga de la alimentación y la ordeña de las vacas, produce 180 kilos de queso al día de las variedades chanco y mantecoso. Durante la trayectoria de esta empresa, también han producido unas 15 alternativas de queso gourmet, pasando
por ingredientes como ciboullete, pimienta verde, pimienta negra, morrón, orégano, romero, almendra, nueces, siendo el más vendido el chanco con ajo merkén. “El concurso Osorno Lácteos lo gané con el gourmet de queso con salame de ciervo que volvió locos a los chefs y el segundo lugar fue con ciboulette”, contó García. Estas variedades las vende a $9.800 el kilo. “Hace unos cuatro meses inicié un nuevo emprendimiento con cabras y estamos elaborando queso y leche cultivada con stevia y maqui. Es una especie que me tiene muy sorprendido porque se reproduce muy rápido y tiene buen rendimiento lechero. Claro que estamos aprendiendo mucho de estos animales a punta de ensayo y error, ensayo y acierto, porque acá en el sur no es mucho lo que se sabe de cabras. Así y todo ya tenemos estos productos que han salido muy bien”, añadió.
¿Oveja negra? Los quesos de “La Reconquista” se venden en tres puntos de venta propios en el país: en Puyehue, el terminal de buses de Osorno y en Viña del Mar, además de los que llegan a comprar al mismo predio llamado igual que la fábrica, ubicada en el sector Las Quemas Altas, a 5 kilómetros de Osorno hacia la comuna de Puerto Octay. “Vengo de una familia de muy buenos comerciantes, pero yo soy malo para los negocios, no me gusta, soy la oveja negra de mi familia. Más bien soy gestor. Yo hago los estudios, miro, veo, saco mis conclusiones y hago lo mejor que puedo hasta llegar a un producto que estimo que es prime. Luego, diseño la etiqueta, la mando a hacer, etiqueto el producto y hasta ahí llego, pero no hago la venta. Si se sale bien es porque la gente lo conoce y lo busca. Y eso se logra porque son más de
Junto a su señora Alena y su colaborador José, muestran con orgullo los certificados de sus cuatro nuevos premios.
Cabras Saanen y Alpinas integran el rebaño con que Eduardo García se lanzó en un nuevo emprendimiento lácteo de queso y leche cultivada de esta especie.
37
30 años detrás de una tina de queso, por lo tanto, ha sido un tiempo más que suficiente para elaborar un protocolo quesero de primera categoría y que me permite competir con cualquier otro queso en Chile.” Sus quesos han sido probados en países como Guatemala, Costa Rica y Dubai que le han solicitado su exportación, pero pese a que le han ofrecido un muy buen precio y que cumple con todos los requisitos, aún está estudiando concretar esta posibilidad. “Todo lo que he logrado ha sido mérito propio, porque no he recibido ningún beneficio estatal”, indicó al ser consultado por el apoyo de algún servicio público. Durante la entrevista lo acompaña su señora Alena Korkh, a quien conoció en uno de sus viajes a Rusia y que decidió dejar su profesión de parvularia y su vida urbana en Bielorrusia para acompañarlo en este sector del sur chileno. Ya con varias de sus metas cumplidas y después de haber manejado hasta 6 campos, hoy se dedica a trabajar su producción viviendo de manera relajada. “En los tiempos que no me quitaba las botas y estaba todo el día encima del negocio, este predio llegó a producir un récord de 336 mil litros de leche al año, sin querer lograr el óptimo productivo. A mis 63 años, me levanto todos los días a las 9 de la mañana, almuerzo en mi casa, hago mi siesta, elaboro los quesos día por medio y vivo tranquilo con mi señora”, dijo. Cabe destacar que el predio de “La Reconquista” es de sólo 17,5 hectáreas, de las cuales 11 son destinadas al pastoreo de unas 60 vacas que entran a ordeña, tamaño que es valorado por José Conteras. “En este campo ya estamos 24 años trabajando en un producto de buena calidad que ha sido reconocida incluso hasta por la competencia y que dirigimos a un mercado más exclusivo. Esto también se debe a que al ser un terreno pequeño, todo se hace de ma-
nera intensiva, sobre todo el manejo de las vacas que tienen una genética probada para lograr un queso de excelencia”, dijo el maestro quesero. Pero la vida de Eduardo García no gira sólo en torno al queso. Dedicado a su pasión por los caballos, invirtió parte de su tiempo al polo, la equitación y ahora a la crianza de los pura sangre para las carreras, entre otros hobbies que le han permitido viajar por el mundo y que espera seguir disfrutando. Y como la historia esta vez se repite respecto a que sus hijos no se interesan en continuar con la quesería, está buscando un socio estratégico para enajenar parcial o totalmente a "La Reconquista". La pregunta que cae de cajón es si acaso también transferiría toda su experiencia tal como lo hizo don Otto con él. “Se entrega con receta y todo. No me interesa que “La Reconquista” se vaya a las pailas”, respondió. “El que venga tiene que copiar no más. Si hace lo que yo hago, tendría algo similar. Estoy a la altura de los mejores quesos de Chile como los Longaví, los Criadores o los Pahuilmo. Para mí no tendría ninguna satisfacción de que se pierda el queso y quede sólo el nombre”, concluyó.
Patricia Cárdenas Carrillo, Periodista
El primer ministro del Reino Unido anunció una revisión sobre la resistencia a los antimicrobianos en julio 2014, en la que pidió ideas para controlar esta creciente amenaza. Este es el primer documento del equipo de revisión, donde demostramos que podría haber profundas consecuencias sanitarias y macroeconómicas para el mundo, especialmente en las economías emergentes, si no se aborda la resistencia a los antimicrobianos (del Inglés AMR).
C
reemos que esta crisis se puede evitar. El costo de tomar medidas puede ser pequeño si tomamos los pasos correctos pronto. Y los beneficios serán grandes y duraderos, especialmente para las economías emergentes, incluidas las llamadas naciones BRIC (Rusia, Brasil, India y China), que necesitarán hacer inversiones mejoradas en su infraestructura de salud y construir industrias que salten a la próxima generación de innovación.
Objetivo
Resistencia a los antimicrobianos
Hacer frente a una crisis para la salud y la riqueza de las naciones La revisión sobre la resistencia a los antimicrobianos presidida por Jim O’Neill, December 2016, Review on Antimicrobial Resistance. Antimicrobial Resistance: Tackling a Crisis for the Health and Wealth of Nations. 2014.
El primer ministro del Reino Unido y el “Wellcome Trust” (https://wellcome.ac.uk) encargaron construir un paquete de acciones que deberían acordarse a nivel internacional.
Tipo de estudio Se contrataron los servicios de dos equipos de investigación multidisciplinarios de RAND Europa y KPMG, cada uno para que proporcionen sus propias evaluaciones de alto nivel sobre el impacto futuro de la resistencia a los antimicrobianos, según los escenarios de aumento de la resistencia a los medicamentos y el crecimiento económico hasta 2050.
Resultados principales Estos estudios estiman que, en los escenarios que se describen a continuación, se espera que 300 millones de personas mueran prematuramente debido a la resistencia a los medicamentos en los próximos 35 años y que el PIB mundial sea entre 2 y 3,5% más bajo de lo que sería en 2050. Esto significa que entre ahora y 2050, el mundo puede esperar perder entre 60 y 100 billones de USD en rendimiento económico si no se aborda la resistencia a los medicamentos antimicrobianos. Esto es equivalente a la pérdida de alrededor de un año de la producción mundial total durante el período, y creará un sufrimiento humano significativo y generalizado. Además, en un plazo más próximo, esperamos que el PIB mundial sea un 0,5% más pequeño para 2020 y un 1,4% más pequeño para 2030, y que más de 100 millones de personas hayan muerto prematuramente.
Muertes atribuibles a la Resistencia Antimicrobiana, cada año hasta 2050
Mediciones Para hacer esto, en el transcurso de la revisión, se exploraron los siguientes cinco temas, comenzando con este documento; 1. El impacto de la resistencia a los antimicrobianos en la economía mundial si el problema no se aborda. 2. Cómo podemos cambiar nuestro uso de medicamentos antimicrobianos para reducir el aumento de la resistencia, utilizando los avances en genética, genómica e informática. 3. Cómo podemos impulsar el desarrollo de nuevos medicamentos antimicrobianos. 4. El potencial de terapias alternativas para interrumpir el aumento de la resistencia y cómo estas nuevas ideas se pueden potenciar. 5. La necesidad de una acción internacional coherente que abarque la regulación de los antibióticos y el uso de los mismos entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
40
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Europe 390,000 North America 317,000
Asia 4,730,000 Africa 4,150,000 Oceania 22,000
Latin America 392,000
Mortality per 10,000 population number of deaths
5
6
7
8
9
10
>
Sin embargo, basándonos en nuestras conversaciones iniciales con creadores de políticas, compañías, investigadores y médicos, ya vemos algunas razones para el optimismo. Si bien el problema es enorme, se puede resolver si tomamos pronto los pasos adecuados colectivamente:
41
que debería afectar a todos los países, independientemente de su nivel de ingresos. Por ejemplo, en 15 países europeos, más del 10% de las infecciones por Staphylococcus aureus en la sangre son causadas por cepas resistentes a la meticilina (MRSA), y varios de estos países ven tasas de resistencia cercanas al 50%1.
La resistencia a los tratamientos para enfermedades, como la tuberculosis, la malaria y el VIH, tiene un enorme impacto en los países de menores ingresos.
“Nos hemos encontrado con un campo vibrante de investigadores universitarios y empresarios de biotecnología con muchas ideas para resolver este problema”, “Existe un marco de gobernanza internacional en el que la OMS lidera el acuerdo de un plan de acción mundial para abordar la AMR entre 194 países”. “Los avances en genética, genómica e informática probablemente cambiarán la manera en que las infecciones y los nuevos tipos de resistencia se diagnostican, detectan y notifican en todo el mundo, para que podamos luchar más rápido cuando las bacterias evolucionan para resistir a las drogas”. “Finalmente, abordar la resistencia a los medicamentos se alinea con los objetivos de crecimiento de las economías de ingresos bajos y medios”.
Discusión
Si se toman medidas prontas, el efecto sobre las economías emergentes como la India, podría ser menor.
sis (TB) podrían tratarse de manera efectiva. Un pequeño corte ya no tenía el potencial de ser fatal si se infectaba, y los peligros de la cirugía de rutina y el parto se redujeron enormemente. Más recientemente, los avances en desarrollo de moléculas antivirales han transformado el VIH, de una sentencia de muerte segura a una condición de por vida en gran medida manejable. Pero las bacterias y otros patógenos siempre han evolucionado para resistir las nuevas drogas que la medicina ha usado para combatirlos. La resistencia se ha convertido cada vez más en un problema en los últimos años porque el ritmo al que estamos descubriendo nuevos antibióticos se ha reducido drásticamente, mientras que el uso de antibióticos está aumentando. Y no es solo un problema limitado a las bacterias, sino a todos los microbios que tienen el potencial de mutar y hacer que nuestros medicamentos sean ineficaces. Los grandes avances logrados en las últimas décadas para controlar la malaria y el VIH podrían revertirse, y el control de estas enfermedades podría volver a perderse, una vez más.
Aunque en los sistemas de salud modernos y bien financiados, obtener acceso a tratamientos de segunda y tercera línea a menudo no es un problema, las tasas de mortalidad para los pacientes con infecciones causadas por bacterias resistentes son significativamente más altas, al igual que sus costos de tratamiento. Y estamos viendo en algunas partes de Europa un número cada vez mayor de pacientes en unidades de cuidados intensivos, unidades de hematología y unidades de trasplantes que tienen infecciones pandémicas resistentes, lo que significa que no hay un tratamiento efectivo disponible. La amenaza de infecciones cada vez más resistentes a los medicamentos no es menos grave en los países más pobres. La resistencia emergente a los tratamientos para otras en-
Mortalidad atribuible a AMR cada año comparado con otras causas de muerte AMR in 2050
10 million Tetanus 60,000
Road traffic accidents 1.2 million
Cancer 8.2 million AMR now 700,000 (low estimate)
Measles 130,000
Cholera 100,000– 120,000
Diarrhoeal disease 1.4 million
Diabetes 1.5 million
1 European Centre for Disease Prevention and Control Antimicrobial Resistance Interactive Database (EARS-NET) data for 2013.
¿Qué es resistencia a los antimicrobianos? En 1928, una pieza de moho contaminó fortuitamente una placa Petri en el Laboratorio de Alexander Fleming en el Hospital St Mary de Londres, y descubrió que producía una sustancia (penicilina) que mataba a la bacteria que estaba examinando. En 12 años, Fleming y otros convirtieron este hallazgo en una droga maravillosa de su época, que podía curar a los pacientes con infecciones bacterianas. Se descubrieron nuevos antibióticos que revolucionaron la atención médica y se convirtieron en la piedra angular de muchos de los avances médicos más importantes del siglo XX. Enfermedades mortales como la neumonía y la tuberculo-
42
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
El problema hoy Los efectos dañinos de la AMR ya se están manifestando en todo el mundo. Actualmente, las infecciones resistentes a los antimicrobianos cobran al menos 50,000 vidas cada año en Europa y USA, y muchos cientos de miles más mueren en otras partes del mundo. Pero las estimaciones confiables de la verdadera carga son escasas. Existe una variación considerable a nivel mundial en los patrones de AMR, con diferentes países que a menudo experimentan diferentes problemas. A pesar de esto y en contraste con algunos problemas de salud, la AMR es un problema
43
fermedades, como la tuberculosis, la malaria y el VIH, tiene un enorme impacto en los países de menores ingresos. La creciente prevalencia de cepas de TB resistentes a los medicamentos está bien documentada: se estima que hubo 480,000 nuevos casos en 2013, de los cuales la mayoría no se trataron . La propagación de cepas resistentes de malaria es similarmente bien documentada, y el desarrollo de la resistencia a la terapia antirretroviral para el VIH se monitorea de cerca. La variación en los problemas de los AMR de cada país está relacionada con enormes diferencias en la forma en que usan los medicamentos antimicrobianos. El consumo global de antibióticos en la medicina humana aumentó en casi un 40% entre 2000 y 2010, pero esta cifra enmascara los patrones de uso decreciente en algunos países y el rápido crecimiento en otros. Los países BRIC más Sudáfrica representaron tres cuartas partes de este crecimiento, mientras que el consumo anual de antibióticos por persona varía en más de un factor de 10 en todos los países de ingresos medianos y altos . Cualquier uso de antimicrobianos, aunque sea apropiado y conservador, contribuye al desarrollo de resistencia, pero el uso innecesario y excesivo generalizado lo empeora. El uso excesivo y el uso indebido de antimicrobianos se ve facilitado en muchos lugares por su disponibilidad sin receta y sin prescripción, pero incluso cuando este no es el caso, las prácticas de prescripción varían enormemente intra y entre los países. Esas cuestiones solo empeoran por la gran cantidad de antimicrobianos falsificados y con subestándar
Klebsiella pneumoniae es una de las bacterias que ya muestran los niveles de resistencia en grado de alarma.
que impregnan los mercados de productos farmacéuticos en algunas regiones. Al igual que con todas las enfermedades infecciosas, la velocidad y el volumen de los viajes intercontinentales actuales crean nuevas oportunidades para que los patógenos resistentes a los antimicrobianos se extiendan a nivel mundial. Tal mezcla de diferentes microbios, particularmente bacterias, les brinda la oportunidad de compartir su material genético entre ellos, creando nuevas cepas resistentes a un ritmo sin precedentes. Por lo tanto, ningún país puede abordar con éxito el combate de los AMR actuando de forma aislada.
El costo económico de las infecciones resistentes a los medicamentos Para los médicos y para aquellos que han experimentado de primera mano la ansiedad de una infección que es resistente a los medicamentos, como paciente o cuando cuida a un ser querido, hay poca necesidad de demostrar la importancia de abordar la AMR. Sin embargo, para la mayoría de la gente, incluso en los principales círculos políticos y empresariales de todo el mundo, la amenaza de la resistencia a los medicamentos puede parecer un riesgo lejano y abstracto, si es que se conoce. Para cerrar la brecha entre las percepciones mundiales de cuán malo es el problema hoy y cuán malo es probable que sea si la tendencia actual no se altera, hemos estimado el costo económico global de la resistencia a los medicamentos antimicrobianos para 2050. Dada la grave falta de datos, los estudios que encargamos se basan necesariamente en escenarios de alto nivel de lo que es probable que suceda. Son una estimación amplia del posible escenario, es un pronóstico, lo mejor que tenemos hasta ahora. Encargamos a dos equipos de investigación multidisciplinarios de RAND Europa y KPMG cada uno para que proporcionen sus propias evaluaciones de alto nivel sobre el impacto futuro de la resistencia a los antimicrobianos, según los escenarios de aumento de la resistencia a los medicamentos y el crecimiento económico hasta 2050. Los resultados muestran un costo humano y económico considerable. La investigación inicial, que considera solo parte del impacto de la resistencia a los antimicrobianos, muestra que un aumento continuo de la resistencia para 2050 provocaría la muerte de 10 millones de personas cada año y una reducción del 2% al 3,5% del producto interno bruto (PIB). Le costaría al mundo hasta 100 billones de dólares.
44
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
45
Los efectos secundarios en la salud por los AMR: un regreso a la edad oscura de la medicina?
En Canadá y otros países, el uso de laboratorios de diagnóstico de mastitis predial ha logrado reducir en un 60% aproximadamente el uso de antibióticos en mastitis.
Las bacterias que ya muestran los niveles de resistencia en grado de alarma son; Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli (E. coli) y Staphylococcus aureus. Vale la pena señalar que las tres bacterias fueron seleccionadas de un grupo mayor de siete que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado como preocupaciones clave de AMR.
La resistencia a los antimicrobianos tendrá un impacto diferente en diferentes partes del mundo Nuestros resultados sugieren que los países que ya tienen altas tasas de malaria, VIH o TB probablemente sufrirán especialmente a medida que aumente la resistencia a los tratamientos actuales. Esto se ve agravado por el hecho de que la variación regional es mucho mayor para estos tres problemas de salud pública que para las tres bacterias nombradas en este estudio. Los países en particular en riesgo incluyen India, Nigeria e Indonesia (malaria) y Rusia (TB). Además, si la malaria y la resistencia a los medicamentos contra el VIH no se abordan, África como continente sufrirá mucho, y es probable que los efectos debilitantes de la comorbilidad del VIH y la tuberculosis ya observados en muchas de las partes más pobres del mundo empeoren. Además, la malaria resistente a los medicamentos podría limitar el progreso económico logrado por algunos países de Asia. También es posible que el duro trabajo de China y Brasil para erradicar la malaria casi en la segunda mitad del siglo XX, podría verse socavado si la resistencia no se controla, y esto podría tener un impacto negativo en sus grandes sectores de exportación. Para los países de la OCDE, la pérdida acumulada de producción económica para 2050 ascenderá a un rango entre 20 y 35 billones de dólares.
46
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
A pesar del asombroso tamaño de las cifras establecidas anteriormente, estas no capturan la imagen completa de cómo sería un mundo sin antimicrobianos. Una de las mayores preocupaciones sobre la resistencia a los antimicrobianos es que los modernos sistemas de salud y los tratamientos que dependen en gran medida de los antibióticos podrían verse gravemente socavados. Cuando se realizan las mayorías de la cirugías, los pacientes reciben antibióticos profilácticos para reducir el riesgo de infecciones bacterianas. En un mundo donde los antibióticos no funcionan, la cirugía sería mucho más peligrosa. Muchos procedimientos, como las operaciones de cadera, que actualmente permiten a las personas vivir vidas activas durante más tiempo y pueden permitirles permanecer en la fuerza de trabajo, podrían ser demasiado arriesgadas para llevarlas a cabo. Los tratamientos modernos contra el cáncer a menudo suprimen el sistema inmunitario de los pacientes, haciéndolos más susceptibles a las infecciones. Por lo tanto, sin antibióticos eficaces para prevenir o tratar la infección, la quimioterapia se convertiría en una propuesta mucho más arriesgada. A modo de ilustración, hemos considerado cuatro áreas de intervenciones médicas de alto volumen que se han vuelto completamente rutinarias en muchas partes del mundo, pero que dependen de la disponibilidad de antibióticos efectivos para hacerlas comparativamente de bajo riesgo. Estimamos que las cesáreas contribuyen alrededor del 2% del PIB mundial. Los reemplazos de articulaciones agregan alrededor de 0.65%, los medicamentos contra el cáncer am-
La tuberculosis es de gran preocupación para Rusia, por cuanto ya se ve una resistencia alarmante a los antibióticos.
pliamente mejorados que se han creado desde principios de los años setenta añaden más de 0.75% y los trasplantes de órganos agregan aproximadamente 0.1%. Estas son solo algunas de las áreas de la medicina moderna que corren el riesgo de verse socavadas si no contamos con antibióticos efectivos en el futuro. En conjunto, contribuyen casi con un 4% al PIB mundial, con un valor de al menos 120 billones de dólares entre ahora y 2050. Si bien este total no se perderá por completo, cuando se combina con los otros efectos de la AMR muestra que la economía mundial podría perder más del 7% de su PIB para 2050, o un total de 210 billones de dólares en los próximos 35 años. Estos problemas no solo afectarán a los países de altos ingresos donde dicha cirugía ya es común, sino que también tendrán un impacto serio y negativo en los países de medianos ingresos que se espera construyan sistemas universales de salud en las próximas décadas. El aumento de la resistencia a los medicamentos también tendría efectos secundarios alarmantes en términos de la seguridad del parto, incluidas las cesáreas, con los consecuentes aumentos en la mortalidad materna e infantil. En el siglo 20 el parto en los países de altos ingresos pasó de ser algo que conlleva un riesgo significativo a algo que damos por sentado como seguro: el mundo presenció una disminución de 50 veces en las muertes maternas a lo largo de ese siglo. Gran parte de este progreso corre el riesgo de verse socavado si se permite que la AMR continúe aumentando significativamente.
Conclusiones Si no se controla la tendencia actual del aumento de la resistencia a los medicamentos, esto se transformará en una crisis de escala global. Financieramente, el costo de lidiar con la resistencia es mucho menor que no tomar medidas. El valor de un retraso es potencialmente enorme: el estudio de RAND Europe demostró que retrasar el desarrollo de resistencia generalizada en tan solo 10 años podría ahorrar 65 billones de dólares en la producción mundial de aquí al 2050.
Comentario La mastitis bovina sigue siendo una de las razones más comunes para el uso de antimicrobianos en vacas lecheras y rebaños, a pesar de algún progreso con el control de la mastitis clínica y subclínica luego de la implementación del Plan de Control de Mastitis hace más de 10 años. Los datos de los Países Bajos han sugerido anteriormente que hasta el 70% de la dosis diaria promedio definida (DDD-
47
vet) puede estar relacionada con las razones de salud de la ubre, con casi una cuarta parte directamente relacionada con el tratamiento de la mastitis clínica (van Werven, 2013). Con el impulso político actual en los países desarrollados para reducir los antimicrobianos en animales productores de alimentos, basado en los resultados del informe O'Neill (O'Neill, 2016) y los posibles objetivos específicos del sector para el uso de antimicrobianos (es decir, productos lácteos, carne de res, aves de corral, cerdo y ovejas), la prevención y el control de la mastitis en rebaños lecheros a escala nacional son imprescindibles. Ya vemos causas de optimismo. Los gobiernos de países desarrollados ya están tomando medidas que a través de sus empresas comenzarán el proceso de transformación de uso de los antibióticos. Ya es palpable como empresas internacionales asentadas en Chile están comenzando la evangelización positiva al uso racional de los antibióticos. Comenzarán a reunir a los veterinarios, ordeñadores, jefes de lechería e invadirán con publicidad sobre el uso responsable de los antibióticos, y será moda, y en 3 a 4 años estaremos en sintonía mundial, mientras nuestras organizaciones nacionales observan para formalizarlo en ley, esto último dependerá de las exportaciones. Las oportunidades industriales innovadoras que ya nos está brindando el primer mundo en materia de medicamentos y diagnóstico pueden ayudarnos a pasar a tecnologías más efectivas que respalden su éxito económico a largo plazo.
aproximadamente el uso de antibióticos en mastitis, se trabaja por infección y no por agente. Aproximadamente 60% de las infecciones mamarias se curan solas, a pesar de ser positivas en el cultivo tradicional. Es decir, de cada 100 vacas tratadas aproximadamente 60 no necesitarían el uso de antibiótico. Por otro lado, las investigaciones en el valor predictivo del recuento de células somáticas como indicador de riesgo de infección o sencillamente como diagnóstico de infección es una herramienta que ha permitido racionalizar el uso de antibióticos en el mundo desarrollado. Los colegios veterinarios han jugado un rol vital en esta cruzada. Es importante para el veterinario discutir con los clientes como controlar y racionalizar el uso de antibióticos en hatos lecheros y discutir los resultados del reciente informe O'Neill en términos de lo que esto significa para los rebaños bajo su cuidado. Si bien la aspiración de reducir el uso de antibióticos en los rebaños de clientes es importante, tenemos preguntas como profesión, ¿cuándo el uso de antibióticos sigue siendo importante? ¿Son los factores de pérdida de producción más relevantes que el bienestar de la vaca, a la hora de decidir tratar o no? Revisión realizada por
Es importante destacar, que el gobierno del Reino Unido ha establecido un objetivo nacional de 50 mg/kg de unidad corregida de población (PCU) (otra medida que puede usarse para medir el uso de antibióticos en la granja) para el uso de antibióticos en el ganado y esto plantea dudas sobre los niveles actuales de antibióticos utilizados en rebaños lecheros como la terapia de uso intramamario, o una racionalización y reducción en el uso parenteral de antimicrobianos. El trabajo en curso en la Universidad de Nottingham que analiza la evaluación del uso de antibióticos en hatos lecheros y el desarrollo de una herramienta de campo, ha planteado varias áreas interesantes para discusión, incluyendo el impacto del uso intramamario y/o el uso parenteral. Además, se han realizado investigaciones en el área del control de la mastitis que han analizado el uso de herramientas de diagnóstico en la granja, por ejemplo, placas de diagnóstico de cultivo rápido y un recuento de células diferenciales a nivel de cuarto, para reducir el uso de antibióticos. En Canadá y otros países el uso de laboratorios de diagnóstico de mastitis predial ha logrado reducir en un 60%
48
Nº 115 • Enero 2018 - Año 13 • www.dleche.cl
Enzo Capurro, Médico Veterinario (UACH, EU Leg), MSc, PhD Senior Estratega PREVENZIA®, Precision Dairy Technology Móvil +56 (9) 8815 8421 enzo.capurro@prevenzia.cl www.prevenzia.cl
LA PRIMERA DEFENSA es la más importante
ORIGIN
AL
EL
Sólo una dosis durante las primeras horas de vida: 100%
Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades Aporta la energía necesaria para la adaptación al ambiente Provee la inmunidad para proteger durante 3 semanas (evita FTP*) Fácil de diluir y de administrar al ternero *FTP= Falla de Transferencia Pasiva
Tratar Bien
Bienestar Animal