Política 2.0 (Capitulo 2): Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazg0

Page 1

Política 2.0 Capítulo 2 Autor: Domingo Leiva

[ DEMOCRACIA 2.0, CIBERACTIVISMO Y NUEVO LIDERAZGO]


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

CONTENIDOS CAPÍTULO II Democracia 2.0, un concepto en construcción

La Democracia 2.0 y las brechas digitales

El ciberactivismo como nueva forma de militancia

La viralidad como nuevo motor de la difusión de contenidos

El liderazgo 2.0 o liderazgo colaborativo

Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

DEMOCRACIA 2.0, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN Vamos a tratar en este apartado de algo que aún no existe. Que se intuye a través de ciertas dinámicas que se están desarrollando al calor de la conversación en los Medios Sociales. Que vive sus primeras experiencias en proyectos de gobernanza local que han decidido utilizar las plataformas 2.0 para impulsar la participación ciudadana. Pero como dice la Wikipedia en su definición de la Democracia Digital, “es un desarrollo político que aún está en su infancia, y es tema de muchos debates y actividad dentro de gobiernos, grupos cívicos y sociedades alrededor del mundo”. No tenemos demasiadas certezas de cual va a ser su futuro, y no faltan las visiones escépticas respecto a cual va a ser su transcendencia final en la conformación de un nuevo modelo democrático. Silvio Waisbord expresa sus dudas de esta manera en su documento “Democracia 2.0 y los problemas de la democracia en medios”: “No hay suficiente evidencia que nos permita pensar que estas nuevas plataformas nos permiten lidiar con los problemas de nuestras democracias. En primer lugar, la brecha digital, son redes usadas en grandes ciudades, por gente de altos niveles de ingresos o educación. Pero aun si se solucionara esta brecha digital, ¿se solucionarían los problemas mencionados? Dudo, porque la evidencia es que la lógica de estas redes es diferente a los problemas troncales que identifiqué, no está vinculado al control público o al patrimonialismo. Es un 'conversemos con gente que piensa como uno', refuerza esa opinión. ¿Vincula al ciudadano con el gobernante? Me quedo con la duda de si realmente la Web 2.0 ayuda a rediseñar la relación entre nuestras democracias y los medios. Hay mayor posibilidad de colaboración, pero esos no son los problemas troncales, no es la escasez de diálogo el problema central, sino cómo se vincula el diálogo ciudadano con el monitoreo del poder y la incidencia en las políticas públicas”. Y finaliza el documento afirmando: “Tenemos más preguntas que certezas. Sugiero líneas de investigación que piensen la articulación entre esas nuevas tecnologías y los problemas que mencioné, para que no sean un satélite de los medios existentes, ya que los políticos siguen pensando en los medios tradicionales, en la televisión, la radio y la prensa escrita. Entiendo que los políticos tardan un poco en darse cuenta de por donde viene la mano, pero es un mecanismo más de hacer la vieja política y no tanto de rediseñar la relación entre ciudadanos y sus gobernantes” Enrique Dans comenta en su blog refiriéndose a la Democracia 1.0 que “es como una empresa que nos quisiera vender un producto, pero que resultase enormemente ineficiente, que sólo

Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

escuchase a sus clientes una vez cada cuatro años, que mintiese de manera descarada y fuese obvia en su publicidad. Y además sin un lugar donde reclamar.” En uno de sus artículos en el diario español El País, apunta algunas de las transformaciones que deberían realizarse en lo que él llama la “Transición 2.0”, en la que “es preciso cambiar la ley electoral, dotar al sistema de una transparencia radical que evite la corrupción, regenerar la separación de poderes, y establecer controles ciudadanos que permitan exigir responsabilidades políticas inmediatas. Cambios importantes, que exigirán modificaciones radicales en temas considerados inamovibles. No importa. Son necesarios, porque el país va a ser completamente ingobernable si no se hacen. Un país con los indignados en la calle y con más de un 60% de los ciudadanos de acuerdo con sus reivindicaciones como revelan las recientes encuestas, no puede pretender seguir en la ilusión de una continuidad insostenible”.

El Movimiento 5 Estrellas italiano, nacido de la coordinación de activistas en las redes sociales, declara que su objetivo es conseguir la “democracia directa” para que sean los ciudadanos los que gestionen la política. Di Battista , uno de sus dirigentes, afirma que “No tenemos a nadie detrás, ni mafia, ni grupos de poder, ni económicos, ni religiosos. Nada, sencillamente nosotros, nuestro dueño es el pueblo”. De esta manera expone su visión sobre la democracia representativa en relación al nuevo modelo de democracia directa: “No pienso que los políticos tradicionales sean diablos y nosotros los santos, para nada, pero la estructura del partido tradicional prácticamente destruye las ganas de organizarse de la gente, porque siempre habrá una persona arriba que manda y puede ser contaminada por un puñado de personas que quieren que sus intereses sean defendidos. Nosotros no. Por eso tengo tanta esperanza en esto”. Acaba afirmando que “dentro de un tiempo y no demasiado lejos, vamos a ver la democracia representativa como hoy miramos a la monarquía absoluta: como algo absolutamente superado y pasado”

LA DEMOCRACIA 2.0 Y LAS BRECHAS DIGITALES Uno de los argumentos mas recurrentes de los críticos de la democracia digital es el que afirma que supondría un nuevo factor de discriminación social. Para ellos los sistemas de participación sustentados en las TIC profundizan las diferencias entre las capas de población que tienen acceso a las nuevas Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

tecnologías y las que se ven limitadas por su baja capacidad económica. Por otra parte, la brecha entre “nativos” e “inmigrantes” digitales debilitaría la capacidad de intervenir en asuntos públicos a los que por su cultura y por su edad encuentran más dificultades para desarrollar actividades en el entorno virtual. Para Jeroen Boschman nos encontramos ante una nueva generación de jóvenes cuya cultura y entorno cultural poco o nada tiene que ver con la de sus padres y abuelos. Lo que él llama la Generación Einstein es “una generación más rápida, más lista y más sociable”. Gutiérrez-Rubí los describe como “jóvenes entre 15 y 30 años. Una generación que ha crecido en un contexto marcado por las innovaciones tecnológicas. El 90% usa cotidianamente Internet, el 60% no se imagina la vida sin ella y casi la mitad se pasa, al menos, 20 horas a la semana “conectado”.

LA

B R E C H A E N TR E N A T IV O S E IN M IG R A N TE S

D IG ITA L E S En las dos últimas décadas ha surgido una diferencia social entre grupos de población que no había existido en etapas históricas precedentes. La rapidez en los progresos tecnológicos y el cambio de paradigma en la comunicación ha provocado el nacimiento de estructuras mentales novedosas en las generaciones jóvenes que les hace estar mejor dotados, de forma natural, para uso de herramientas que a las generaciones precedentes se les antojan complejas y de difícil uso. La pregunta que surge es ¿hasta que punto esas diferencias pueden suponer una discriminación decisiva en un entorno de democracia vehiculada por soportes digitales?. Conviene tal vez detenerse a comprender cuales son los rasgos que caracterizan a los que Mark Prensky denominó “Nativos e Inmigrantes Digitales” Raimon Markina afirma que los nativos digitales son personas que por haber nacido en un entorno en el que las TIC formaron siempre parte de su vida cotidiana, han desarrollado una configuración psicocognitiva diferente a la de las generaciones pretéritas. Establece en ellos una serie de habilidades y características distintivas: o o o o o

Quieren recibir la información de forma rápida e inmediata. Se sienten atraídos por las multitareas y procesos paralelos. Prefieren los gráficos antes que el texto. Se inclinan por los accesos no estructurados a la información y contenidos (desde hipertextos). Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en red. Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

o o

Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas. Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo con el orden, la estructura y la disciplina tradicionales. Frente a ellos, los inmigrantes digitales son los que nacieron, vivieron sus primeros años y recibieron su educación en un entorno predigital, lo que determinó que estén atados a un lenguaje del conocimiento diferente al de los nativos, caracterizado por:

o o o o

Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso. Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver solo un problema a la vez. Actuación basada en el análisis deductivo. Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos.

LAS

D IF IC U L T A D E S D E LO S I N M IG R A N TE S D IG ITA L E S

EN LA

C O M U N IC A C IÓ N P O L ÍTIC A 2.0

La mayoría de la dirigencia política actual pertenece a lo que se conoce como “inmigrantes digitales”. Ese es sin duda uno de los retardantes de la incorporación de las plataformas 2.0 en la dinámica de participación de los ciudadanos en la acción de gobierno. Perciben estos espacios abiertos como una amenaza, un lugar en el que no se sienten seguros y que generalmente no conecta bien con su modelo de liderazgo. Y cuando deciden dar el paso, empujados por la certeza de la perdida de eficacia de los medios tradicionales y la necesidad de incorporarse a las redes sociales para comunicarse con los ciudadanos, trasladan sus viejas formas de entender la comunicación al nuevo entorno. Los errores conceptuales consecuentes a esta fallida traslación, son explicados en su blog por José luís Rodríguez utilizando cinco metáforas basadas en referencias al imaginario popular: El síndrome de Tiburón. Es obvio, como en tantos otros campos, la multiplicación de iniciativas depredadoras al olor del éxito y de la moda. La ambición desmedida, el corto plazo y la limitación creativa son pésimos aliados si lo que pretendemos es conectar personas en lugar de reclutar conciencias. El mito de la lámpara mágica. El simple hecho de estar en las redes sociales, incluso con los mejores medios y el presupuesto más alto, no garantiza que surja ningún genio y nos conceda sin esfuerzo aparente todos nuestros deseos. Las personas, pese a todo, somos más serias que eso. Las ideas poderosas, el trabajo constante, el talento personal y el compromiso cívico elevan la

Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

calidad del discurso democrático. Y pocas veces brotan de fuentes milagrosas o de sarcófagos dorados. El flautista de Hamelín. La proliferación de gurús no es, en sí misma, una mala cosa. El problema surge cuando toda su experiencia y sabiduría concluye en la militancia ciega, la falta de vocación democrática y la ausencia de sentido común (la más sabia de todas las ciencias). El mal de la caverna. Uno de los mayores obstáculos para la renovación del debate democrático procede del ruido y la confusión que genera una filiación y un alineamiento partidista. Llevar las armas de la política tradicional al campo de las nuevas tecnologías es como pensar que nuestra sombra puede ser más poderosa que la luz que la genera. Cualquier demócrata utilizaría su blog para acercar la antorcha y sacar a los compañeros de la caverna, no para hacer juegos chinescos o lanzar discursos huecos, previsibles y autocomplacientes. El tambor, el himno y la bandera. Podremos tocar el tambor bien alto para que no se oiga el clamor del enemigo, para acallar el lamento de los heridos o para levantar el ardor guerrero de nuestras filas. Repetir una y mil veces un mismo mensaje, aunque en diferentes formatos (vídeo, post o comentario), garantizará que nuestro lema se escuche. Quizá también en las redes sociales. Pero sólo eso. No convencerá ni se comprenderá. Dará la razón a los que ya la tengan y alejará a los que busquen nuevos motivos para creer en la acción pública. Como añade el propio Rodríguez “La brecha digital no es una barrera tan acusada, en definitiva, como la conciencia cívica que separa a quienes pretenden dominar las redes sociales de quienes aspiran a comprenderlas. Esa es la diferencia, todavía, entre ser político y ser ciudadano 2.0.”

LA

F R A C T U R A E N T R E C O N E C TA D O S Y

D E S C O N E C TA D O S Los defensores de las Tecnologías de la Información como herramientas de extensión de la Democracia ponen el acento en su capacidad para interconectarnos y acercarnos posibilidades insospechadas hasta hace unos años. La información a que todos podemos acceder se homogeniza, rompiendo con desigualdades seculares que se identificaban con las bases de la perpetuación ideológica de sistemas basados en el desequilibrio social. Sin embargo este tipo de argumentación parte de la premisa de que todos o la gran

Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

mayoría de la población está conectada a Internet y tiene las mismas competencias digitales. Es cierto que los dispositivos móviles, especialmente los Smartphones, están acelerando de manera exponencial el número de personas que tienen un acceso directo a Internet y las redes sociales. También es una realidad que los “locutorios” facilitan el acceso a través de computadoras a sectores de la población que no tienen recursos económicos para adquirirlos individualmente. Pero aún así estamos muy lejos de poder hablar de una cobertura de conexión del 100% de la población, y mucho menos de una completa alfabetización digital. En opinión de Miguel Candelas “tanto a nivel global como nacional, la brecha digital es una fractura inherente al proceso de globalización, que lejos de homogeneizar ha aumentado aún más las diferencias de clase y de generación, separándolas más aún unas de otras también en el aspecto de la comunicación y la información, debido a que la interacción entre personas, el acceso a la actualidad o el intercambio de conocimientos y experiencias se efectúa de más en más de forma cibernética. Dicha fractura se traslada también al mundo de la comunicación política, al posibilitar nuevos instrumentos de movilización para los conectados pero también nuevas posibilidades de manipulación hacia los no conectados. La imagen de una cena de Navidad en la que los distintos comensales chatean desde sus smartphones u ordenadores portátiles instantáneamente con sus amigos de Brasil, Italia y Corea, mientras al unísono buscan información internacional sobre la Primavera Árabe o el proceso electoral en Islandia en las aplicaciones instaladas de la BBC o Al-Jazeera ante la atónita y perdida mirada del abuelo de la familia o del niño etíope recién apadrinado, es sin duda el mejor ejemplo de la realidad de la brecha digital, y de las consecuencias sociales y derivaciones políticas que tiene en la actualidad y que tendrá aún con más profundidad en un futuro muy próximo.”

EL CIBERACTIVISMO COMO NUEVA FORMA DE MILITANCIA El modelo de militancia, característico de las organizaciones partidarias entra en crisis en las formas organizativas 2.0. Lo que mueve los debates, lo que organiza a los ciudadanos ya no está Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

fundamentado en el partido al que se pertenecen o con el que se simpatizan, sino en la causa concreta que uno apoya, defiende y que le mueve a organizarse en comunidades virtuales, que acaban rápidamente pasando a la organización de acciones de movilización, online y offline, si se dan las condiciones para ello. Este ciberactivista se aleja del modelo de militante partidario tradicional. Amando Basurto afirma que “la campaña de Barack Obama de 2008, los acontecimientos políticos en Medio Oriente y el noreste africano (la Primavera Árabe) y algunos mecanismos de transparencia gubernamental, parecen ser avisos de nuevas formas de hacer política, principalmente porque ésta ya no es sólo vertical, doctrinal, sorda y realizada por militantes, sino horizontal, pragmática, multidireccional, libre y en redes transversales.” Para Amnistía Internacional un ciberactivista “es una persona que utiliza herramientas de información y comunicación como teléfonos móviles, blogs, correo electrónico o redes sociales para actuar en favor de los derechos humanos. También puede organizar, movilizar y servir de inspiración a comunidades online de personas para que emprendan acciones en favor de los derechos humanos.” Las características del ciberactivismo son definidas así por Sheina Leoni Handel: 1. Se realiza fundamentalmente a través de la Red , y más recientemente de la telefonía móvil, la cual se está transformando poco a poco en un elemento muy importante en la organización de este tipo de campañas, ya que permite comunicar rápidamente y con mucha facilidad pedido de informaciones a miles de usuarios. 2. Es una forma de reclamo pacífica, no violenta, trata de denunciar e impedir que se lleve a cabo cualquier forma de atentado a los Derechos Humanos, a la dignidad humana e incluso al respeto de la biodiversidad biológica . 3. Implica una acción colectiva: Cuántos más son, más fuerza y presión puede ejercer dicho movimiento. Apela a la solidaridad internacional , sea cual sea la situación que se intente denunciar o proteger. 4. Es útil ,beneficioso, ya que al intentar proteger una determinada causa, permite interactuar a miles de personas , fomentando el debate y la reflexión individual y colectiva. 5. Necesita personas responsables y comprometidas con la causa , activas , solidarias , que tengan claro a lo que se están sumando ,lo que requiere un previo estudio de los datos e informes que se brindan , para estar seguro que se coincide con su objetivo.

L A R E C E P TIV ID A D

A N TE L A IN N O V A C IÓ N

Frente al conservadurismo y la desconfianza imperante en las organizaciones políticas tradicionales respecto a la integración de las TIC entre sus herramientas de trabajo interno, el entorno Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

organizativo 2.0 percibe que la innovación, sobre todo en el terreno de la comunicación en red, es un aporte esencial a su capacidad de empoderamiento. Internet, utilizado a través del ordenador o los dispositivos móviles, no es una herramienta más, sino la más importante, la que da el principal soporte a su actividad. De ahí que el movimiento se caracterice por su receptividad hacia el dinamismo tecnológico. El software libre y los hackers se perciben como aliados capaces de burlar las restricciones y barreras que el viejo sistema intenta imponerles.

LAS

H E R R A M IE N TA S D E L

C IB E R A C TIV IS M O

La creatividad es uno de los pilares del éxito del ciberactivismo. Al hablar de sus herramientas solo podemos hacer una aproximación a los recursos más utilizados por la mayoría de organizaciones y personas implicados en este tipo de accionar político. Sírvannos como referencia las alternativas recomendadas por Amnistía Internacional a las personas que desean apoyar sus diferentes causas.

LA

FIRMA DE PETICIONES

La mayor plataforma de peticiones online del mundo, Change.org, define su espacio como “una herramienta que empodera a las personas para generar los cambios que quieren ver. Vivimos en una época increíble, en la que las oportunidades de cambiar las cosas son mayores que nunca. Conseguir que miles de personas se unieran tras una causa solía ser un trabajo arduo y difícil que requería mucho tiempo, dinero y complejas infraestructuras. Pero la tecnología ha conseguido que las personas estemos más conectadas que nunca. Ahora es posible que cualquier persona inicie una campaña y movilice inmediatamente a cientos, a miles o incluso a decenas de miles de personas en todo el mundo, consiguiendo que los gobiernos y las empresas respondan y rindan cuentas. Queremos impulsar y acelerar ese cambio facilitando que cualquier persona pueda cambiar las cosas e inspirando a la gente a descubrir lo que pueden llegar a conseguir cuando deciden luchar por algo.” La facilidad con que se lleva a cabo el desarrollo de una petición, la multitud de herramientas para su viralización y la posibilidad de hacerla llegar a sus destinatarios en cualquier parte del mundo, están convirtiéndola en una de las herramientas más populares del ciberactivismo.

E L U S O D E B A N N E R O A P L I C A C I O N E S W I D G E T Los banner son anuncios online que pueden insertarse en cualquier blog o página web para dar difusión a una causa y vinculase al espacio donde se desarrollan sus contenidos. Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

Los widgets también se pueden integrar en la mayoría de los espacios web, pero, a diferencia de los banners, estos te permiten navegar en la propia aplicación, y da la posibilidad de emprender acciones y compartirlas con otras personas, sin tener que salirse de la página o blog en el que se encuentra. Los dos son muy sencillos de integrar, mediante la inserción de un código HTML en el editor de la página en la que se quiere que aparezcan.

EL

USO DEL CORREO ELECTRÓNICO.

Los mensajes de correo electrónico permiten a los particulares ponerse en contacto directo con otras personas para coordinar sus acciones para influir sobre las personas responsables de la toma de decisiones. Es una forma rápida y barata de difusión de peticiones y mensajes, que puede alcanzar una gran viralidad. Con un simple clic, puedes enviar un correo electrónico a su libreta de contactos, llegando inmediatamente a un gran número de personas, que a su vez pueden pasárselo también a las direcciones de su agenda. LA FORMA DEL MENSAJE Hay que exponer los conceptos más relevantes en los primeros párrafos. Esta es la parte que más se lee. Los párrafos deben ser cortos, con menos de cuatro líneas en cada uno de ellos. EL CONTENIDO Es fundamental la personalización de la redacción en función del destinatario. Se debe personalizar el saludo y utilizar el nombre de la persona siempre que se pueda. El lenguaje debe adaptarse a un estilo que el receptor pueda entender y al que pueda responder. El mensaje ha de ser simple y evitando archivos adjuntos. Se debe facilitar siempre la posibilidad de obtener más información y participar mediante un enlace. LLAMADA A LA ACCIÓN Se debe siempre dejar muy claro, al principio y al final del mensaje, el tipo de acción que se pretende llevar a cabo, incluyendo una fecha clave. Se pide además que pase el correo a otras amistades y contactos que considere adecuados según el carácter de la acción.

Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

EL

USO DE LAS REDES SOCIALES.

En las redes sociales se conforman comunidades interactivas en las que las personas comparten intereses, actividades e información. Usadas adecuadamente se han demostrado una de las herramientas más eficaces del ciberactivismo. FACEBOOK Sus usuarios van desarrollando una comunidad de “amigos” y pueden unirse a grupos o participar en páginas. Establecen relaciones personales compartiendo fotos, videos, enlaces y mensajes de texto. Tiene la ventaja de ser la red social más difundida tanto en España como en la mayor parte de los países de América Latina. TWITTER Su mayor ventaja es la rapidez en la difusión de la información. Mediante herramientas como la hashtag (#) o la mención (@) miles de personas pueden participar y formar parte de una gran conversación en torno a un tema, prácticamente en tiempo real. Se ha mostrado como el recurso estrella para la difusión y seguimiento de convocatorias. Lo que a primera vista pudiera parecer una limitación, el que sus mensajes no puedan tener una longitud superior a los 140 caracteres, parece ser una de las claves de su éxito, lo que da una idea del valor de la brevedad en la comunicación vehiculada por las redes sociales.

LOS

BLOGS

Se trata de espacios web, mantenidos por una o varias personas, cuya característica fundamental es que actúan como agenda de noticias en permanente renovación, que pueden ser comentadas por los visitantes. Sus contenidos pueden ser imágenes, videos o texto. Disponen de numerosos recursos para compartir los contenidos en redes sociales y otros espacios 2.0. Una de las utilidades crecientemente utilizadas es el “reblogueo” y la sindicación de contenidos (RSS) que permiten compartir en tu blog la entrada desarrollado por blogueros afines. Utilizado en el ciberactivismo, el blog ayuda a promover campañas, establecer contactos con otras personas y recabar apoyos para la causa. Los blogs se actualizan de manera sencilla y permiten una gran interactividad. Veamos algunas recomendaciones a tener en cuenta para hacer más efectivo el uso de esta herramienta:

Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

EL DISEÑO Y LOS CONTENIDOS El nombre del blog es clave para su posicionamiento en buscadores. Se debe elegir pensando en que sea fácilmente encontrado. La introducción debe de definir claramente el objetivo y contenidos del blog. El diseño debe de ser simple y ordenado. Primando la facilidad de lectura y la navegación por sus contenidos. El texto debe de ser breve (se recomienda que no sea superior a 400 caracteres), centrándose en el impacto del titular y la facilidad de comprensión para el público al que se dirige. La frecuencia en la inserción de entradas incrementa la posibilidad de que la gente se suscriba a ellas y se eleve el número de lecturas. FORMAR PARTE DE UNA COMUNIDAD Es importante formar parte de una blogosfera temática, identificando a potenciales aliados, organizaciones y grupos que puedan servir como apoyo. Comentar las entradas de blog de otras personas que escriben sobre temáticas similares incrementa la visibilidad y eleva el número de lectores. Aceptar las diferencias, no borrando los comentarios discrepantes, a no ser que sean ofensivos o inapropiados. UTILIZAR HERRAMIENTAS QUE ENRIQUEZCAN LOS CONTENIDOS Y FOMENTEN LA VIRALIDAD

Utilizar categorías y etiquetas de manera sistemática informa a la gente sobre el carácter de los contenidos y ayuda a ser encontrado tanto mediante el buscador interno del blog como por los motores de búsqueda como Google. Utilizar los directorios de blogs te integra en una comunidad de blogueros y te hace más visible a las personas que buscan una determinada temática. Activar los canales RSS permitirá que otras personas reciban automáticamente las nuevas entradas que vayas editando en tu blog. Integrar la opción “compartir” para que los lectores puedan compartir las entradas o el blog en el muro de sus redes sociales, con un solo “clic”.

Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

LAS

FOTOS Y VIDEOS EN EL

CIBERACTIVISMO

Una imagen vale más que mil palabras. Las fotos y el vídeo son una forma poderosa y atractiva de transmitir una noticia o evento público. La popularización de los Smartphone que integran cámara fotográfica y grabadora de video en el dispositivo móvil ha popularizado su uso como soporte inmediato de comunicación o denuncia. Tras la toma o grabación el dispositivo ofrece la opción de compartirlo en cualquiera de tus redes sociales o a través de apps de mensajería como whapsapp, lo que hace muy fácil, rápido y efectivo el uso de este recurso comunicacional.

LA VIRALIDAD COMO NUEVO MOTOR DE LA DIFUSIÓN DE CONTENIDOS La viralidad, referida al entorno de Internet, hace referencia a la cualidad por la cual un mensaje alcanza una alta difusión en la red debido a características que tienen una relación directa con lo impactante de su contenido o forma de realización. Esta denominación viene determinada por que la forma en que se difunden los archivos tiene gran similitud con el modo en que se replican los virus informáticos, si bien en este caso en los mecanismos de difusión interviene la voluntad de cada uno de los replicantes. Conseguir la máxima difusión, mediante mecanismos virales, es el objetivo principal de la mayoría de las estrategias de comunicación 2.0, tanto en el ámbito político como en el comercial, lo que ha dado lugar a lo que se conoce como marketing viral. Se trata de la implementación de técnicas de difusión que utilizan las redes sociales y otras tecnologías electrónicas para incrementar exponencialmente las acciones de comunicación puesta en marcha. Pero conseguir viralidad no resulta sencillo en un entorno en el que se producen millones de contenidos cada hora.

LOS

C A M IN O S D E L A V IR A L ID A D

La comunicación en los entornos 2.0 se parece mucho a las formas de transmisión de la información en los modos de Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

relación interpersonal. Podríamos hablar de un “boca a boca 2.0” . Un individuo recibe un mensaje, buena parte de las veces de contenido multimedia, y lo reenvía o comparte con otras personas, si considera que merece la pena. El que sea compartido por un semejante hace que se perciba como un mensaje más creíble y menos sesgado, como “la recomendación de un amigo”. Y eso es lo realmente complicado. Los mecanismos que hace que un contenido sea viral aún están por dilucidar de manera cierta, pero pueden ser útiles algunas recomendaciones elementales:

UTILIZAR

L A C R E A T I V I D A D : el mensaje debe ser atractivo,

convincente y con gancho para que el usuario quiera compartirlo con su circulo de amigos. Pero además su formulación ha de ser sorprendente. Una forma prosaica y vulgar de exponer las cosas difícilmente se comparte.

FACILITAR

L O S M E C A N I S M O S P A R A C O M P A R T I R : cuanto

menos esfuerzo tenga que hacer una persona para compartir un contenido mas probabilidades hay de que tome la decisión de hacerlo. La mejor decisión es siempre alojar los contenidos en plataformas que permiten la difusión de los archivos en otras redes sociales realizando un solo “clic”. Plataformas como Yutube para videos o Flickr o Instagram tienen en sus posibilidades para compartir buena parte de la explicación de su éxito.

ADAPTAR

E L M E N S A J E A L M E D I O U T I L I Z A D O : redes sociales,

emailing, mensajería instantánea,… Cada uno de los medios tiene un lenguaje propio y unas características que es preciso tener en muy en cuenta a la hora de desarrollar la comunicación. Un buen ejemplo es el caso de Twitter. Crear mensajes virales utilizando 140 caracteres se ha convertido en todo un arte que dominan los grandes influenciadores en esta red de microblogging.

LA

N A T U R A L I D A D E S M Á S V I R A L : la mayoría de los

contenidos que se convierten en virales son, o tienen la apariencia de haber sido realizados de manera espontanea por gente corriente y no por profesionales. Las costosas producciones que funcionaban muy bien en la publicidad tradicional difícilmente acaban siendo compartidas. Sencillamente no se las considera ni frescas ni creíbles. En cualquier caso, la fórmula nunca es exacta, porque la viralidad la aportan las personas, que son los seres más complejos del planeta Tierra. Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

EL LIDERAZGO 2.0 O LIDERAZGO COLABORATIVO Barack Obama alcanzó la presidencia del país más poderoso del planeta apoyándose en estrategias basadas en la comunicación en medios sociales. Desde entonces, no hay líder que no piense en la WEB 2.0 como una herramienta imprescindible para la comunicación con los ciudadanos. El problema es que la mayoría de los líderes políticos, especialmente en Latinoamérica y España, siguen actuando bajo las viejas pautas de relación. Eso les lleva a no encontrarse cómodo en este nuevo entorno de comunicación, y sobre todo a que su actividad política en estos espacios sea poco eficaz. La WEB 2.0 exige también un LIDERAZGO 2.0, que es significativamente diferente al liderazgo político tradicional. Nagore de los Ríos afirma que “Hemos pasado del liderazgo único e incontestable, de la autoridad moral a la que acude el resto de la sociedad en busca de respuestas y de solución a los problemas, a un liderazgo compartido, a un gestor de propuestas cuya mayor virtud no es el talento de tener siempre la mejor respuesta, sino la de saber escuchar a todo el que le rodea y mediar entre las diferentes instituciones y estratos sociales para encontrar allí la salida a los problemas concretos. La modernidad no reclama liderazgos mesiánicos, sino gestión de grupos y propuestas. Es ésta, sin duda, una de las transformaciones sociales más novedosas, aunque no la hemos hecho más que empezar a ver, consecuencia de la revolución tecnológica en la que hoy estamos inmersos”. Veamos cuales son esas diferencias más significativas entre el viejo y el nuevo estilo de liderazgo:

EL

LIDERAZGO

2.0

SE APOYA EN EL CAMBIO

Como la Web 1.0, el viejo estilo de liderazgo buscaba ser estable. Los líderes se resistían a los cambios y se centraban en la preservación del status quo. Por lo contrario, los nuevos líderes buscan estar a la vanguardia de la experimentación. Si algo no funciona, cambian de rumbo rápidamente. Ellos están más preocupados por conseguir los resultados correctos que por mantener las cosas como de costumbre. Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

EL

LIDERAZGO

2.0

DEMUESTRA TRANSPARENCIA

Los líderes tradicionales eran opacos. Ellos no decían nada que no fuera necesario decir. Ellos se mantenían a sí mismos envueltos en misterio. Los nuevos líderes son abiertos y transparentes. Ellos permiten que se los vea por lo que son, incluidos los errores. Prefieren mostrar lo que son de verdad en lugar de pretender ser algo que no son.

EL

LIDERAZGO

2.0

CELEBRA EL DIÁLOGO

Los líderes tradicionales pronunciaban monólogos. Eran los únicos oradores. El hecho de que eran los jefes era una prueba suficiente de que eran más listos que todos los demás en la sala. Los nuevos líderes escuchan más de lo que hablan. Se hacen preguntas. Conducen conversaciones fuertes. ¿Por qué? Porque saben que "todos somos más inteligentes que algunos de nosotros" para citar a James Surowiecki en la sabiduría de multitudes.

EL

LIDERAZGO

2.0

UTILIZA LA COLABORACIÓN

Los líderes tradicionales eran competitivos. Se guardaban todas las cartas. Ellos no "jugaban bien con otros". Se negaban a ayudar a alguien que percibían como la competencia, aun cuando teóricamente eran del mismo equipo. Los nuevos líderes se desarrollan a partir del trabajo en equipo. Son inclusivos en la forma en que lideran, atrayendo y haciendo sentir que todos están haciendo algo grande, juntos. Reclutan a los demás como "colegas" y "socios".

EL

LIDERAZGO

2.0

PRACTICAEL LIDERAZGO COMPARTIDO

Los dirigentes tradicionales atesoraban sus recursos, sus contactos, sus conocimientos, su tiempo, energía y dinero. Jugaban un juego de suma cero. No creían que podían ser generosos sin agotar su propio capital. Los nuevos líderes son todo lo contrario, tienen una mentalidad de abundancia. Comparten libremente sus recursos, en la creencia de que "hay todavía mucho más". Ellos saben que "es más bienaventurado dar que recibir".

EL

LIDERAZGO

2.0

ACOGE CON SATISFACCIÓN EL

COMPROMISO DE SER LÍDER

Los dirigentes tradicionales eran distantes. No esperaban ensuciarse las manos teniendo que hablar con los ciudadanos de manera directa y constante. Se ubicaban por encima de la refriega cotidiana, observando desapasionadamente a las masas. Los nuevos líderes no piensan en términos de jerarquía, como si algo está "por debajo" de ellos. Se involucran, felices y apasionados comprometiéndose con todo y con todos. Política 2.0


Democracia 2.0, Ciberactivismo y Nuevo Liderazgo

EL

LIDERAZGO

2.0

CONSTRUYE COMUNIDAD

Los dirigentes tradicionales eran individualistas en esencia y en acción. Se impulsaban por sus propias producciones. No necesitaban a nadie más. Podían hacerlo todo ellos mismos. Los nuevos líderes, por otro lado, sienten el placer de trabajar con otros y de construir de una comunidad sostenible que subsistirá mucho después de que se hayan ido. Obtienen gran satisfacción de trabajar juntos en lugar de trabajar solo. El Liderazgo 2.0 representa un salto cuántico adelante en la eficacia. Permite a los líderes conectarse con sus seguidores en formas que nunca podrían hacer los viejos dirigentes. Volvamos a la referencia de Barack Obama y a su estilo de ejercer el liderazgo político para ejemplificar mejor los conceptos que aquí desarrollamos. Sobre él dice Lucas Lanzas que “lo innovador es que Obama no sólo ha utilizado los nuevos medios para acercarse a los jóvenes, subir sus videos en YouTube, crear su propio espacio en Facebook o publicar mensajes en Twitter, sino que utilizó estas herramientas para cambiar la forma de hacer política. No estuvo en los espacios 2.0 sino que fue 2.0 al escuchar, dialogar y segmentar el mensaje para comunicar la noción de cambio y hacer partícipes a sus seguidores, convocándolos a la acción. El liderazgo 2.0 no se acabó en la campaña sino que se trasladó a la Casa Blanca, para comunicar y sumar apoyos a sus políticas públicas, como la reforma del sistema de salud o la recomendación de Sonia Sotomayor como miembro de la Corte Suprema de Justicia. Es imprescindible reconocer la existencia del ciudadano 2.0, conectado en red, dispuesto a conversar y viralizar la comunicación. Este es el desafío de quienes hoy pretenden acercarse a la ciudadanía, ya sea para ganar una elección como para brindar mejores servicios desde el Estado”.

Política 2.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.