Miradas desde la aldea. Cuaderno de antropología socio-cultural.

Page 1



01

26

social e identidad. Arjuna José Riquelme Pastoressa

tradicional como refuerzo de la identidad en la congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Guanajuato. Marycruz Frutos Ramírez.

Cine e imaginarios sociales, fuente de crítica

04

Curanderismo

enfermedad

y

métodos

terapéuticos. El contexto imaginario en Xalapa y Xico, Veracruz.

Uso y conservación de la medicina

33

La Comunalidad desde una perspectiva

María de los Ángeles Castellanos Trujillo.

libertaria: El proyecto autónomo de Gui´xhi´ro´ Javier Abimael Ruiz García

11

40

Olla sin verdura no tiene gracia ni hartura.

Relaciones erótico-afectivo lésbicas en la

Acercamiento semiótico a las prácticas culinarias saludables del México contemporáneo. Amalia Acitlali Vásquez Córdova

Ciudad de Xalapa. Alejandra Méndez Alvarez.

19

pornografía en jóvenes heterosexuales en la ciudad de Xalapa. Axel David Ibañez Reyna

Estudio semiótico de la alimentación:

Influencia de los nuevos estilos de alimentación en la cocina mexicana. Isela Ruiz Casas

24

La casa como identidad.

Oriana Gómez Luna.

45

Estudio sobre los factores de consumo de

49

Maternidad

adolescente

y

relaciones

afectivas-sexuales en el medio rural Alicia Medea Herrerías Muñoz

55

Relaciones

erótico-afectivas

de

la

comunidad Muxhe en el contexto de la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Jorge (Amaranta) Gómez Regalado


Cine e imaginarios sociales, fuente de crítica social e identidad. Arjuna José Riquelme Pastoressa.

que recibimos proviene de los medios masivos de

Planteamiento.

tiene un papel en la antropología, más aun al tratar

comunicación, por los cuales, reproducimos ciertos fenómenos culturales que aparecen en momentos específicos y en situaciones particulares. Desde las primeras civilizaciones en las que el hombre ha vivido y desarrollado ha tenido que crear fenómenos

culturales

específicos

para

poder

concretar su condición humana y reproducirla. El nombramiento de lo que llamamos “imagen”

de entender y estudiar las formas culturales El hombre desde su aparición en este planeta, ha traído consigo un extenso universo de dudas, las

existentes, por las cuales el hombre se expresa y emite un mensaje.

cuales, mediante un desfile insaciable de preguntas, tratamos de encontrar una un atisbo de verdad entre

En el desarrollo de cada individuo consciente o

toda la extensa nube de posibilidades que se ofrecen

inconscientemente la imagen ha juagado un papel

a nuestro alcance.

importante, gracias a esta y a su proyección sobre el mundo imaginario, hemos podido dar forma a las

¿Pero qué importancia tendrá que nos plantemos

diferentes capas de la condición humana.

dudas a cada momento?, ¿será que nos ayude a poder vivir mejor?, o solo gastaremos tiempo en un

Condiciones en la cual redescubrimos el mundo

mundo subjetivo que al final no lleve a algo

gracias a los sistemas simbólicos existentes,

concreto.

el

ofreciéndonos alternativas para entender el “yo”

cuestionamiento de algo tan común como es el cine,

desde una infinidad de perspectivas, que son

forma parte del mundo de formas simbólicas.

apoyadas

Por

eso,

para

este

trabajo,

por

las

unidades

simbólicas

materializadas, que sirven como evidencia de las ¿Tendrá importancia la dimensión de lo simbólico?

múltiples configuraciones históricas del hombre.

¿Será que el ser humano ha tenido una radical forma de experimentar la realidad muy diferente a la de los

Pero concretamente a que nos referimos con esto,

animales? En la actualidad gran parte información

las pinturas rupestres, las artes plásticas, el cine etc.

1


Son las formas simbólicas materializadas que

donde se permite que los productos culturales sean

descifradas de la manera correcta, se puede alcanzar

tomados como objetos de representación de una

a ver reflejada la condición del hombre.

sociedad.

Condición

especifica

que

contexto

En la actualidad el entorno simbólico que nos rodea

inigualable el cual podemos convertir en un dialogo

forma parte intrínseca de nuestra vida cotidiana, al

con el hombre mismo, “el estudio de las formas

estar en contacto cotidianamente con las nuevas

simbólicas en relación con los contextos y procesos

tecnologías se ha reforzado que los productos

históricamente

socialmente

culturales llegan más directamente. Estos productos

estructurados en los cuales, y por medio de los

culturales también son entidades imaginarias las

cuales, se producen, transmiten y reciben estas

cuales están al servicio de intereses particulares, ya

formas simbólicas.” ¿Por qué estamos aquí? ¿De

sea para fines económicos, políticos, religioso etc.

específicos

tuvo

y

un

dónde venimos? ¿A dónde nos dirigimos?, talvez sean preguntas muy comunes o irrelevantes, pero el solo tratar de responderlas nos ayuda a reflexionar

Esta ideología que se transmite y reproduce en los

de nuestra existencia.

medios de comunicación masiva es reflejo de un universo de organizaciones humanas, las cuales

En el transcurso de la cotidianidad talvez no nos cuestionemos sobre la existencia del ser, pero a cada momento nos llegan interrogantes de cualquier pequeño menester, que nos perturba y nos entretiene, dando comienzo así a un caudal de cuestionamientos incesantes. ¿Pero qué importancia tendrá que nos plantemos dudas a cada momento?, ¿será que nos ayude a poder vivir mejor?, o solo gastaremos tiempo en un mundo subjetivo que no

independientemente de sus intereses. Dentro del mundo de posibilidades que existe en la actualidad para poder abordar y tratar de entender la psicología social de la época, el cine se ha encumbrado en un lugar privilegiado, ya no solo la música o la televisión son medios en los cuales se difunde una ideología o un ethos en particular, sino que los filmes han estado ya presente en nuestro imaginario cotidiano.

lleve a algo concreto. Pero para este trabajo el cuestionarse de algo tan común como es cine, forma

El humano ha experimentado un sinfín de

parte del mundo de las formas simbólicas

posibilidades en las cuales trate de expresar un poco de lo que lleva dentro, el cine se presenta como una

Al hablar del mundo de las formas simbólicas que se arremete ante nosotros, todo un mundo de representaciones culturales que se condensan en el imaginario humano. A lo largo de la historia

ventana, en la cual, se puede vislumbrar un mundo de

representaciones

del

imaginario

social,

otorgando un sentido a las acciones de los individuos, la antropología debe inmiscuirse en ese

antropológica, el análisis y estudio acerca del mundo simbólico, ha proporcionado un espacio en

2


mundo

complejo

y

diverso,

buscando

la

interpretatividad y compresión de estos. No hay que ver a dicho imaginario social, como mera irrealidad metafísica, siendo esté un fenómeno vivo, el cual se trasforma constantemente, a su vez, proyecta una sombra de la realidad en la que los diferentes grupos humanos se desarrollan. En el transcurso de la historia de un pueblo se celebran diferentes ciclos, conforme a la memoria histórica almacenada en dicho espacio, dicha memoria es un estante de múltiples capítulos que representan por si solos y en conjunto una historia real y tangible.

Introducción Haciendo una recapitulación de las formas e imágenes que se me vienen a la mente al pensar en mi infancia y de todo lo que en ese momento sentía y vivía, no me imagino excluyendo de mis recuerdos, aquella película en particular que marco algo significativo en la construcción de mis memorias.

Cada

persona

ha

pasado

y

ha

experimentado con aquellas memorias, las cuales sin dudar alguna están aún presentas en nuestra realidad, en la manera de ver el entorno, ¿Qué sucede cuando volvemos a ver aquella película de hace tanto tiempo? ¿Nos sorprendemos al darnos cuenta de lo mucho que ha cambiado nuestro pensamiento? ¿Será que siempre fue así? Y más complejo cuando nos referimos al mundo de las imágenes en la memoria colectiva, ¿será que esto tiene pertinencia en el ámbito antropológico? Cada quien dará una respuesta diferente pero para mí es algo indispensable.

3


Curanderismo enfermedad y métodos terapéuticos. El contexto imaginario en Xalapa y Xico, Veracruz. María de los Ángeles Castellanos Trujillo. Introducción. Para mi es importante estudiar las practicas medicas

tema, saber cómo las personas que practican este tipo de medicina se conciben así mismos. Además la medicina tradicional ha estado presente por muchos años dentro de la antropología, como menciona Aguirre Beltrán en su libro Medicina y Magia el Proceso de Aculturación en la Estructura Colonial (1963). Pienso que la medicina tradicional tiene un papel muy importante dentro de la antropología mexicana y por eso es significativo para mí estudiar este tema, sin dejar de lado mi curiosidad, mis ganas de saber más sobre ella gracias a la relación que llegue a tener con esta medicina gracias a mi familia. Antecedentes de investigación.

tradicionales porque siento un lazo muy fuerte hacia

En

el

libro

Contribuciones

estas, ya que recuerdo que en mi niñez mi abuelita

conocimiento

practicaba este tipo de medicina con conocidos y

Arechiga/Juan Somolinos, nos dice que la medicina

familiares incluyéndome, lo que ella más practicaba

de cualquier pueblo está integrada por dos

era curar sobre el susto incluso sobre el empacho.

elementos complementarios: los conocimientos y la

medico.

(1993)

mexicanas de

al

Hugo

práctica. Los saberes o conocimientos forman parte Todo esto desbordo en mi un interés muy personal

de la cultura y reflejan una manera particular de

hacia el tema, tener un lazo importante hacia mi

concebir la realidad y relacionarse con la naturaleza

tema de investigación hace que encuentre muy

en un momento histórico determinado. La práctica

atractivo estudiar sobre la medicina tradicional, ver

médica

como es concebido el termino dependiendo la

conocimientos, pero al mismo tiempo es producto

cultura, o la religión de cada persona llama mucho

de la experiencia cotidiana, de la prueba y del error

mi atención, me hace querer saber más sobre el

o del hallazgo fortuito.

se

deriva

en

buena

parte

de

los

4


La medicina de los pueblos que vivieron en

de las prácticas vigentes en la época, sino que por su

Mesoamérica antes del contacto con el Viejo

carácter de creencias perseguidas se puede tomar

Mundo es un buen ejemplo de esta situación. Y es

como parcial. Sin embargo, pienso lo contrario;

aquí en donde observamos que cada pueblo, etnia o

para mí sí lo son, tomando en cuenta que la parte

región tienen formas propias de practicar la

sancionada de la curación es la mágica en las

medicina.

ceremonias terapéuticas, incluidas dentro de estos documentos,

El hombre mesoamericano estaba sumamente apegado a la naturaleza ya que conocía bien las propiedades y comportamiento de las plantas que lo

es

válido

tomarlas

como

representativas, ya que las practicas y creencias en ellos registradas son justamente las que castiga el catolicismo.

rodeaban a lo largo de los siglos que transcurrieron desde el poblamiento de América, estableció una

De esta forma observamos como en la época de la

interacción profunda que le sirvió para hallar

Colonia estas prácticas médicas eran observadas

sustento y crear las complejas civilizaciones en la

como pecaminosas, por su procesos mágico-

región.

religiosos de los cuales se caracterizan, pero creo que es obvio que de igual manera este tipo de

El tener una relación tan estrecha con la naturaleza ayudo al hombre mesoamericano a sobrevivir y desarrollarse de la manera en que lo hizo, saber cuándo o como podían obtener sus alimentos, o en el caso que nos interesa como utilizar plantas medicinales para su propio beneficio, para sanar heridas causadas en batalla o para remediar los males causados por los dioses. En el libro Enfermedad y Maleficio (1989) Quezada Noemí. Nos habla sobre el ejercicio profesional del curandero. Ubicado el curandero en el contexto de

prácticas les fue bastante útil en algunas ocasiones, tal vez no por sus acciones referentes a la magia pero si a la utilización de plantas medicinales las cuales les eran muy importantes en las culturas mesoamericanas, de remedios contra cualquier tipo de mal sin tener que ser este causado por algún Dios, como se muestra en el libro Historia General de las Cosas de la Nueva España de fray Bernandino Sahagún (1590), en el cual Sahagún se encarga de hacer un estudio sobre las prácticas que utilizaban los pobladores de la Nueva España.

los profesionales de la medicina y vista su función dentro de la sociedad, resta señalar las características propias a su ejercicio. El material que se analiza en esta parte proviene del Archivo del Santo Tribunal de la Inquisición, existente en el Archivo General de la Nación. Se ha pensado que esta información no es representativa

5


pierde o ve disminuida alguna de sus entidades

Planteamiento de investigación.

anímicas1. Los pobladores del México prehispánico tenían una diferente noción sobre la salud y la enfermedad con

En la antropología contemporánea el estudio de las

respecto a nuestras ideas de hoy en día, para ellos

prácticas medicas trata de comprender aspectos de

las enfermedades eran causadas y del mismo modo

la magia, los sistemas de creencias, las terapéuticas,

aliviadas por los dioses a quienes veneraban; en el

la organización social y el marco histórico en el que

libro Medicina Prehispánica De México (1992) de

dichas prácticas se ubican. Diferentes ámbitos de la

Carlos Viesca dice que para los pobladores

medicina tradicional han sido abordados por la

prehispánicos los dioses eran seres sobrenaturales

antropología como por ejemplo el texto Magia,

de muy diversas clases, hombres malévolos y toda

Ciencia, Religión de Malinowski (1974) etnografía

una larga serie de seres y objetos de la naturaleza a

en la cual se explica la funcionalidad de las

los que se dotaba de voluntad propia y, por lo tanto

distinciones humanas en el mundo, distinciones

eran capaces de ayudar o dañar, o bien que podían

planteadas desde las dimensiones de lo sagrado y

ser el disfraz de alguien más poderoso o

de lo profano. Para Malinowski la relación entre la

simplemente su vehículo para la acción, eran la

magia, la ciencia y la religión está en una continua

causa más frecuente de padecimientos

interacción entre lo sagrado, sus prácticas religiosas

muy

diversos.

y los ámbitos de lo profano; para las religiones primitivas el mito y el ritual, la oración y las

El papel del curandero era de suma importancia en todas las clases sociales del México antiguo. Desde el punto de vista de la salud sobrepasaba en mucho al lugar que los médicos ocupan en nuestra sociedad. Además de prescribir medicinas para enfermedades originadas por causas naturales, tenían como obligaciones importantes proteger de los ales que ocasionaba la hechicería e interceder

creencias religiosas son parte fundamental de la vida social y no solo aspectos de la institucionalidad formal de las creencias más ubicadas en el terreno de los dogmas teológicos. Para la antropología entonces, el estudio de las prácticas médicas debe entenderse

como

un

todo

históricamente

determinado relacionado con las ideologías de la época pero sobre todo con las prácticas sociales.

para obtener perdón por las ofensas cometidas contra los dioses y la sociedad.

En la medicina tradicional mexicana existe un resurgimiento

notable,

ya

que

son

bastante

En términos generales podía dividirse a las enfermedades en dos grandes grupos: aquellas en las que se introduce al cuerpo del paciente algún ser u objeto extraño, y aquellas en que el enfermo

1

Entidades anímicas: dotadas de cualidades propias, participan de forma distinta en las funciones vitales del individuo. Se encuentran distribuidas por todo el cuerpo, y presentan una mayor concentración en algunas de sus partes, verdaderos “centros anímicos”, que se encuentran en el corazón, la cabeza y el hígado. Los tres ejes de la vida. Italo Signorini, Alessandro Lupo.

6


numerosos los especialistas que en la actualidad

expresar las transformaciones que han

hay, como son: curanderos, hueseros, parteras,

ocurrido dentro de los sistemas de creencias,

sobanderos, rezadores, hierberos, entre otros, pero

como por ejemplo el concepto de imaginario

en este caso me dedicare a estudiar a los tres

cultural, vivencialidad, cotidianidad.

primeros. Podemos decir que esta medicina permea

C) El estudio de la medicina tradicional no

a diversos sectores de la población que en mayor o

pueden entenderse ajeno a los especialistas

menor medida recurren a ella en forma paralela a la

que le dan orden y sentido en la realidad

medicina científica, muchas veces, dentro de la

social. Una etnografía de la medicina

medicina domestica y en otras ocasiones inducidos

tradicional es también una investigación

por la adhesión a algunas religiones.

sobre los sujetos que le dan coherencia y que al mismo tiempo permiten al antropólogo

Desde las anteriores consideraciones la importancia

indagar en diversas realidades históricas,

del estudio de la medicina tradicional la puedo

sociales y personales.

ubicar en los siguientes aspectos: A) Las estrategias medicas de cada cultura se enmarcan en el marco general del sistemas de creencias y al mismo tiempo en el ámbito histórico que las determina y concretiza, en este sentido el estudio de estas relaciones permite indagar y comprender aspectos de la identidad de una sociedad, elementos de su imaginación simbólica como es el caso de los conceptos salud, enfermedad, vida, muerte y finalmente profundizar en la organización social que da sentido y vivencia a las diferentes manifestaciones medicas. B) El estudio de la medicina tradicional ha estado presente en la antropología mexicana por lo menos desde 1960 unido a teorías antropológicas como el culturalismo, el

Marco teórico conceptual. A continuación me encargare de Desarrollar los conceptos de especialista tradicional, el concepto de imaginario, la distinción entre magia y religión, la relación entre cultura, contexto social e ideas de salud y enfermedad, de las cuales es indispensable saber a qué se refieren cuando hablamos de medicina tradicional en un contexto imaginario.Los especialistas tradicionales2 son los encargados de tratar los males del cuerpo que no son resultado del enojo de los dioses, estos terapeutas en el ámbito de los tres ejes de la vida se dividen en dos: el tapahtihque y el nahual. Esta denominación comprende,

las

enfermedades

que,

al

estar

confinadas al ámbito de la naturaleza, se curan solo mediante intervención farmacológica,

funcionalismo y el marxismo, en este sentido, es importante agregar nuevas categorías de investigación que puedan

2

Véase: los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la sierra de Puebla. Italo Signorini, Alessandro Lupo (1989) Universidad Veracruzana.

7


quedando el aspecto ritual reducido

al simple

contradicción, de modo que se articula conforme al

acompañamiento de oraciones, siempre, necesarias,

modelo del tercero excluido. Le corresponde el

por lo demás para propiciar el acuerdo con las

universo de las estructuras de los atributos heroicos

fuerzas benéficas, sin las cuales sería inútil toda

de la separación, el dualismo, la simetría y la

acción humana.

antítesis polémica. Los símbolos que se congregan en torno a este régimen los esquemas ascensionales.

Estas dos divisiones de especialista no son iguales pero eso no significa que sean del todo diferentes.

El régimen nocturno se define por la inclusión, el

Basándonos en la semántica el tapahtihque sería el

mecanismo de la analogía y la confusión. Los

único considerado como especialista por su raíz

símbolos que se le asocian son los de la feminidad

verbal –pahti: curar- ya que es el más capaz de

benéfica, la madre nutricia, la oscuridad acogedora

sobrellevar las enfermedades de todo tipo. Para

o el refugio íntimo y tranquilo. Finalmente, el

nahual los poderes, cualidades y facultades que

régimen sintético o diseminatorio se caracteriza por

posee son más difícilmente determinables que las

la voluntad opositora, la conciliación de opuestos,

del tapahtihque. Ello es debido, por una parte, a

que resuelve toda incompatibilidad mediante la

que quienes se consideran nahualme se presentan

intervención del mismo factor que desencadena la

siempre a los ojos del mundo con visto oficial de

Imaginación: el tiempo. No el tiempo físico que se

tapahtiani3, limitándose a dar a entender su

define como la continua sucesión de instantes, sino

naturaleza real con sutiles comportamientos, medias

un tiempo social contenido por la memoria, la

palabras y rodeando la ejecución de las practicas

actualidad y la expectativa.

terapéuticas de un calculado misterio. El imaginario es un magma, es decir una metáfora Hablar de imaginario para Gilbert Durand en su

de

obra:

del

Castoriadis4 en el cual se dinamiza el sentido del

trayecto

grupo creando un significado histórico social, en

antropológico de la especia humana, una especie

este orden están las mitologías humanas que

fundamentalmente simbólica, un animal simbólico

correlatan las instituciones sociales, pero sobre todo

diría Casierer. El hombre simbólico refiere en su

el tiempo social creando tiempos regionales que

imaginario tres horizontes de acción uno diurno,

valen mucho o poco, el valor ontológico del tiempo

uno nocturno y otro sintético. El régimen diurno se

no solo se ubica en lo productivo, sino además en el

funda sobre los principios de identidad, exclusión y

ocio y en la postergación de la vida biológica.

Las

Imaginario,

Estructuras es

definirlo

Antropológicas como

un

las

dinámica

social,

pensaría

Cornelio

3

Se refiere a curandero de diversos tipos, no especializado o enfocado a un solo actuar de las enfermedades. Véase: los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la sierra de Puebla. Italo Signorini, Alessandro Lupo (1989) Universidad Veracruzana

4

Cornelio Castoriadis. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona 1989.

8


El tiempo histórico del imaginario está en los

Con la historia de vida podremos reunir los

aspectos de la vida cotidiana de las sociedades, en

acontecimientos más significativos de estos tres

sus angustias o celebraciones, un tiempo que guarda

terapeutas a lo largo de su vida, en ella de alguna

significados míticos, cíclicos, un tiempo que divide

manera se resumirán los hechos más sobresalientes

los real de lo irreal o bien las tendencias de

de estos tres individuos ya que es imposible que nos

conocimiento

puedan hablar con total exactitud sobre cada

de

la

propia

ciencia

social,

modernidad, posmodernidad, tradicional, etc.

acontecimiento ocurrido en su vida. La elección de lo narrado dependerá de la óptica de la propia

Metodología. En la antropología, el trabajo de campo, es el fundamento del método o procedimiento de estudio de la realidad, la realidad que en la antropología se aborda, parte de una profunda relación entre las preguntas del investigador y los pensamientos obtenidos por medio de la interacción en el trabajo de campo; el método entonces además de ser un proceder técnico es también un principio de conocimiento. Para poder estudiar con más detalle cada uno de los aspectos de estos terapeutas tradicionales es necesario llevar a cabo diferentes trabajos con los cuales conoceremos no solo los procedimientos que llevan a cabo, sino también la forma en que ellos mismos como personas dentro de una sociedad se conciben. Para ello recurriremos al método etnográfico y concretamente a ciertas estrategias de investigación como la historia de vida, la observación directa, observación participante, y la entrevista en este estudio.

persona, para obtener un buen resultado es necesario que al realizar esta técnica se lleve a cabo un orden cronológico sobre lo que la persona esta relatando de esta manera podremos obtener un relato coherente por parte del terapeuta. Así mismo la observación directa y observación participante nos servirán para poder interactuar lo más posible con nuestros terapeutas, podremos observar a detalle el trabajo que realizan, como lo llevan a cabo, que métodos utilizan, la relación que mantienen con sus pacientes y como ellos mismos logran desenvolverse en su trabajo y en su vida cotidiana; de la misma forma podremos forma parte de estos actos junto al terapeuta por medio de la observación

participante.

En

la

observación

participante es muy importante la planificación saber: que se va a investigar, como y donde se va a observar, como se registraran los datos y por ultimo como los analizaremos. Lo mismo pasara con la entrevista que va un poco de la mano con la historia de vida, gracias a ella podremos conocer lo que nos sea importante o relevante sobre los terapeutas, siempre y cuando éste esté de acuerdo con las preguntas que le realizaremos para nuestro trabajo.

9


Hipótesis del trabajo. Las prácticas médicas tradicionales se comprenden en

el

contexto

histórico

correspondiente,

representan la relación entre las aflicciones de los hombres y las prácticas sociales, como elementos históricos

las

prácticas

médicas

están

profundamente relacionadas con sus especialistas, los cuales tienen la habilidad de reinterpretarlas y propiciar su pertinencia social. La dinámica social de las prácticas médicas es necesaria entenderla en su relación entre lo imaginario y lo concreto, la idea y la práctica.

10


Olla sin verdura no tiene gracia ni hartura. Acercamiento semiótico a las prácticas culinarias saludables del México contemporáneo. Amalia Acitlali Vásquez Córdova

mismo. A este dilema me enfrenté en la búsqueda

Observando en nuestra aldea

En un contexto actual nuestros sujetos de estudio ya

Los antropólogos clásicos se alejaban a miles de

no se encuentra lejos de nosotros. Aún así sigue

kilómetros de sus casas, despachos y aulas. Las

siendo vigente la autoridad etnográfica que nos

narraciones de tierras exóticas suenan lejanas,

otorga observar y participar en el lugar y momento

imposibles e incluso hostiles –para unos jóvenes

que hemos delimitado para nuestra investigación.

recién

fácil

Aunque ahora las diferencias entre investigador y

impresionarnos con los ndembu o los famosos

los sujetos son menores cabe destacar que la

argonautas del pacífico que tanto escuchamos de la

autoridad etnográfica ahora reside en identificarse

boca de nuestros profesores.

en dos posiciones: Ver al otro desde una posición

llegados

a

la

universidad.

Es

de un tema de investigación. En este trabajo he encontrado no sólo la visión emic de mis informantes sino la propia. Las dificultades enfrentadas por los intrépidos antropólogos para entender la lengua de los nativos y, posteriormente, darse lugar para observar y participar dieron valor al estar ahí. Por ello, la etnografía se plantea como un método descriptivo y experiencial de aquel estar ahí, el cuál legitima al antropólogo como capaz de describir y explicar al otro

pues

ellos

serían

quiénes

tendrían

la

oportunidad de ver con un rigor científico a dichas sociedades.

etic, y reconocer nuestra propia condición igual Eso nos pone antes uno de los retos de la carrera ¿cómo voy a hacer yo antropología? ¿Dónde voy a

desde una perspectiva emic, encontrar al otro íntimo5.

encontrar a otro? Uno de los retos de la antropología contemporánea es acercarse al otro en un contexto propio, aún más si ese otro es uno

5

AUGÉ, Marc, Los nos lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la

11


Por ello, la etnografía toma un carácter útil para esta investigación al estudiar el problema en nuestro contexto, puesto que se sirve de varias herramientas como la observación participante, las entrevistas a profundidad, las historias de vida. En esta investigación son precisamente dichas herramientas las que se emplearán para la recolección de datos:

Planteamiento de un problema ¿Qué es para un mexicano comer saludable? Existen distintas formas de ver, probar, y concebir lo saludable. Esta investigación se emprende buscando mostrar cómo el diálogo entre la tradición y el contenido de los medios de comunicación masiva han creado estas distintas maneras de

A las dos de la tarde, saliendo de la escuela, mi

entender lo saludable y lo no saludable en el

familia y yo nos sentábamos en casa a comer el

México contemporáneo, reflejadas en las dinámicas

almuerzo con todo lo que esto implicaba: las

de consumo y los hábitos en la mesa.

compras en el supermercado y en el mercado, la elección de cada uno de los productos alimentarios, la planeación de un menú, las restricciones en la dieta de mi mamá, las exigencias de mi papá y considerando los remilgos de una niña de primaria. Siempre procurando la salud y el bienestar de los comensales.

En el desarrollo de la misma se plantearon entrevistas que se realizaron a distintos grupos de edades: de veinte a treinta, de treinta a cuarenta y a mayores de sesenta años. Entre ellas destacan las entrevistas a mujeres amas de casa cada una de las distintas generaciones con la finalidad de encontrar su concepción de los alimentos saludables ¿Qué es

Sentarse a la mesa a comer no sólo corresponde a

lo que ellas dan ahora a sus familias? ¿Qué es lo que

una necesidad biológica sino a todo un conjunto de

aprendieron de sus madres, abuelas, tías? ¿Qué

prácticas culturales en las que se ven implicados

recomendaciones del comer saludable saben y

aspectos sociales, económicos e históricos; los

cuáles aplican? ¿Cuál es su rutina diaria y qué tanto

cuáles pueden ser leídos como un texto6, pueden ser

tiempo dedican a la preparación de los alimentos?

interpretados, ¿pues no son una urdimbre de

Con la finalidad de encontrar de qué manera está

significados?

guiando sus decisiones en el consumo de productos

De

aquí

parto

para

plantear

una

alimentarios.

investigación que busca exponer el proceso por el

El consumo es un fenómeno dialógico en el

cuál la tradición y los medios de comunicación han

que participan tanto el campo de producción como

creado un diálogo y en él la construcción categorías

el de los consumidores, por tanto también se

de lo saludable y no saludable de los cuáles surgen

emprendió una búsqueda de medios impresos y

nuevas cocinas en el México contemporáneo.

televisivos con el fin de encontrar en ellos el discurso del concepto saludable en los anuncios

sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004.

publicitarios de los productos alimentarios y

GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa Editorial, Barcelona, 1997.

contrastarlo con el discurso de los actores.

6

12


Partimos de la hipótesis de que lo saludable atraviesa un proceso de resignificación a través del diálogo de dos esferas de sentido: la tradición oral y los medios de comunicación masiva —revistas y canales

de

televisión

abierta:

Televisa

y

TvAzteca— y un discurso médico científico que se comparte en las dos esferas anteriores. En éste diálogo se enfrentan rasgos de la alimentación como

Justificación Estudiar las prácticas culinarias entorno a lo saludable tienen como propósito dar cuenta de la manera en qué se resignifica el concepto difundido por las instituciones y organizaciones de salud que proviene de un campo médico y que es tomado tanto por el marketing de los productos alimentarios como en los hogares.

lo mío y lo ajeno, lo delicioso y lo insípido, lo Estamos conscientes de que lo saludable se

prohibido y lo permitido, lo light y lo grasoso, lo

enfrenta en una batalla constante en las prácticas

que hago y lo que deseo.

cotidianas del mexicano, quién en su mesa debe Es decir, la comida tradicional (lo mío) se encuentra

constantemente

conviviendo

y

compitiendo con las opciones de las nuevas cocinas; ambas otorgando al actor distintas cargas de significado que ponen en juego sus prácticas

debatir entre lo delicioso, lo insípido, lo rápido, lo lento, lo tradicional o lo nuevo. Este debate diario tiene sus consecuencias que se ven reflejadas en la Encuesta

Nacional

de

Salud

y

Nutrición

(ENSANUT).

culinarias y dinámicas de consumo. De acuerdo con la ENSANUT realizada en el El objetivo general es explicar cómo se construye la carga de significados del concepto saludable en el México contemporáneo. Para llegar al objetivo principal se enlistaron los siguientes objetivos específicos:

20127 en los hombres adultos mayores de 20 años la obesidad abdominal asciende al 64.5% y en mujeres 82. 8 %. Mientras que el 32% de los adolescentes padece de obesidad. En cuanto a niños 36.9 % presenta obesidad o sobrepeso y en las niñas el

1. Observar las dinámicas de compra y venta

32%.

de productos alimenticios en tiendas y restaurantes, la preparación de alimentos en los

hogares,

anuncios

publicitarios en

revistas y programas de televisión.

Son datos a considerar, sobre todo por el considerable aumento porcentual en tan sólo 24 años. En 1988 la obesidad en mujeres sólo era del 9.5% frente al 32.5% de las encuestas en el 2012.

2. Describir de qué manera se busca ser saludable en las dinámicas mencionadas en 7

el objetivo específico antecedente. 3. Analizar el proceso de resignificación que dota de sentido al concepto saludable.

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, CuevasNasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Pp. 108.

13


Una de las enfermedades que acecha a la

olores y colores en nuestros platillos preferidos

sociedad mexicana es la diabetes mellitus tipo dos,

preparados por nuestras madres o abuelas. Si de

de la cuál en el 2012 “la proporción de adultos con

tradición culinaria en México se trata a nosotros

diagnóstico médico previo de diabetes fue de 9.2%,

pueden llegar imágenes de tamales, tortillas, atoles,

lo que muestra un incremento importante en

chilaquiles, enchiladas, pozoles y un largo etcétera.

comparación con la proporción reportada en la ENSA 2000 (5.8%) y en la ENSANUT 2006 (7%)”8.

La cocina mexicana no sólo se encuentran en una atmósfera festiva y de algarabía sino también en un ámbito cotidiano, situado en el hogar y en

Estos datos indican que en la última década del

compañía de la familia. Entre las preocupaciones

siglo XX y la primera del siglo actual la

cotidianas se encuentra la prevalencia de la salud de

alimentación de los mexicanos ha cambiado

sus

considerablemente. También, por tal motivo se han

alimentación:

incentivado

productos

dinámicas de consumo. En esta investigación nos

alimentarios que toman ventaja de uno de los afanes

remitimos a la cocina y a las prácticas culinarias que

de los consumidores: estar delgados. La delgadez no

además de procurar el sabor buscan el bienestar

sólo promovida ya por un campo estético sino

propio y de los suyos.

también con un campo médico preocupado por la

“…me paro a las, al cuarto para las seis. Hago el

salud.

desayuno del grande. Este… aprovecho a hacer el

los

lanzamientos

de

Considerando que la cocina es un espacio dónde se discuten día a día, planteamos este problema de

también a las ciencias sociales. A través de este trabajo plantearemos que lo saludable abarca más de un campo: el médico, el tradicional y el mediático.

las

estrechamente prácticas

ligada

a

la

culinarias

y

las

lonche del chiquito. Ya, lo bendigo, que Dios… que le vaya bien (risas).”9

investigación tomando en cuenta que no sólo concierne a los Institutos de Salud Pública sino

miembros

Al hablar de una tradición culinaria entorno de lo saludable, referimos a los platillos que son servidos en la mesa de los hogares mexicanos día a día con el cometido de que sus miembros posean un estado de ese bienestar físico. Dicho bienestar físico constituye solo una parte de lo que la Organización

Tradición culinaria, medios de comunicación y

Mundial Salud10 considera como salud, a él lo

consumo

complementan el bienestar mental y social, es decir que salud no sólo como ausencia de enfermedad.

Tradición Cuando

pensamos

en

tradición

culinaria 9

rápidamente nuestra mente viaja a los sabores, 8

Ibídem, 108.

ROXANA, Jueves 19 de junio del 2014, Coatepec, Veracruz. 10 OMS, Promoción de la Salud. Glosario, Ginebra, 1998.

14


”…En la casa, lo clásico, huevitos. Bueno, por

“Y desayunos favoritos: Son los sábados o

ejemplo, depende. El grande está así como con la

domingos de empanadas. Empanadas de queso con

dieta muy específica porque está haciendo pesas.

huevos estrelladas, salsa y su fruta… La yema en la

11

Entonces llevo lo del nutriólogo” . En éste afán de la búsqueda de la salud han ido y venido distintos discursos alimentarios que permean los quehaceres en la cocina. Es decir, no ha existido siempre el mismo concepto de saludable, los distintos conceptos con los que hoy nos

empanada… ¡Exactamente! En la yema. Éste… Esas son, esas serían las comidas favoritas de… los desayunos, la cena favorita la pizza y la comida favorita, yo creo que la que más, es las tostadas… eh… el pozole creo que les gusta y esa sopa de tortillas que hace su mamá es bastante buena”.14

encontramos son producto de una construcción

Desde la aprehensión del habla se van

social de la realidad12 sujeta a un cambio gradual

ordenando las significaciones en el mundo cultural

con el paso del tiempo, cada medida alimentarias

en el que nos encontramos. El lenguaje hablado es

corresponden al contexto histórico y geográfico.

sólo una parte para interpretar una cultura pero sirve

La institucionalización para Peter Berger y Thomas Luckmann13 se lleva a cabo mediante la interrelación de los individuos y compartiendo la red de significados en un mismo ambiente. Ellos

como materia prima para el análisis, éste tiene una relación estrecha con las cosas, y las cosas forman parte también de un sistema comunicativo donde también se transmiten los sentidos.

también apuntalan que no existen hechos sociales

En la familia se llevan a cabo muchos de los

por naturaleza sino por lo que determine el

procesos de institucionalización del conocimiento,

ambiente social.

en la cocina las madres le enseñan a sus hijos que es

Las normas que establecen las instituciones son producto de la herencia del conocimiento que se transmite de generación en generación. Estos

lo que deben comer o ponen ante ellos platillos que posteriormente reconocerán más con adjetivos como mexicano, saludable, delicioso o restringido.

conocimientos se sientan sobre las bases de lo

Estos conocimientos se convierten en parte

cotidiano, formando así el sentido común, el que se

del sentido común de quiénes los aprenden, y que lo

posee por el simple hecho de pertenecer al contexto

aplicarán en sus próximas elecciones. Durante la

dado y por haberse relacionado en él.

observación etnográfica se podrán comprobar como las elecciones en el terreno del mercado se verán

11

Ibídem.

influidas por estas nociones de sentido común. Este

12

BERGER, Peter L. y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2008. 13

será delimitado, en este caso, por los rasgos de la familia que observemos, aquellos rasgos que ya

Ibídem. 14

HILARIO CÓRDOVA, 18 de julio del 2014, Minatitlán, Veracruz.

15


enlistaba en la descripción del trabajo: profesión,

A su vez las mercancías lo hacen por medio de un

lugar de origen, ingreso económico, etcétera.

valor simbólico consecuencia del lugar en el que el

“¡Ay si! Pero mi mamá siempre ha sido cristiana y

individuo se encuentre dentro de la sociedad a la

se me hace (no se entiende)… la alimentación que marca la Biblia. En el primer libro, en los primeros cinco, creo que el Torán, en el Levítico, Números marca la Ley de alimentos que ordenó Dios y todo eso

¿no?

Entonces,

cerdo,

dice

alimentos en la mesa según el lugar de dónde provienen, dónde se compran, quién los compran y cómo se sirven.

las

Este valor simbólico del que están dotadas

características de los animales que sí puedes comer

las mercancías no es otorgado de manera unilineal

y los que no.“

el

que pertenece16. Un ejemplo de ello son los

15

(productor-consumidor), es un valor que se otorga en un intercambio entre ambos actores –productor y

Consumo

consumidor. Es un diálogo entre el campo de Comprar es un acto inseparable de las prácticas

producción y el campo de consumo17. Mientras que

culinarias contemporáneas, sobre todo ahora que

las elecciones de los consumidores son resultado de

todos

en

una posición en la estructura social que corresponde

supermercados, mercados, tiendas departamentales

al capital económico pero también al capital cultural

y en las tienditas de la esquina. Este hecho nos lleva

de los actores18.

nuestros

alimentos

se

ofrecen

al inminente acto de comprar que implica, por Las prácticas culinarias y las dinámicas de

supuesto, una serie de pautas culturales.

consumo están inmersas –por supuesto– en ésta

El consumo es un tema que ya se ha

misma dinámica de diálogo: Los productores

abordado desde la antropología y la sociología –no

ofrecen un determinado número de productos que

sólo reservándose a la economía. Los aportes

los consumidores son capaces de elegir a través del

nuestra disciplina hacia este tema han sido de gran

valor que le otorgan a las mercancías. Las prácticas

importancia en torno a una antropología del

heredadas en la cocina –como recetas de cocina–

consumo que da cuenta de la mirada del consumidor

pueden predisponer el consumo de ciertos productos

y la apropiación de bienes entorno a la cultura.

o la elección de mercados específicos.

Entre las pioneras de esta rama se encuentra la antropóloga Mary Douglas. Douglas plantea un análisis cualitativo del consumo dónde las mercancías no sólo representan 16

su 15

valor

a

través

de

su

valor

monetario.

GABRIELA RÍOS, 19 de junio del 2014, Coatepec, Veracruz.

DOUGLAS, Mary & Baron Isherwood, El mundo de los bienes: Hacia una antropología del consumo, México, Conaculta – Grijalbo, 1990. 17 BOURDIEU, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998. 18 Ibídem.

16


Y viceversa, las prácticas culinarias son en parte

como los antojitos y platillos mexicanos en sus

resultado de las opciones que se encuentran en el

versiones ligeras con menos calorías, menos grasas

mercado. No sólo de eso, también del capital

y menos azúcares.

cultural

de los

actores

como

la formación

académica, la religión, la profesión, el género, el lugar de origen y otros aspectos.

La segunda consiste en el regreso a lo natural que abarca desde el consumo de productos orgánicos hasta la garantía que los anuncios

[Mi hija] “Por lo general un cereal con leche. Yo a

publicitarios te otorgan de qué sus productos tiene

esa hora no tengo hambre, desayuno hasta el

frutas y verduras, son 100% naturales y no tienen ni

receso. La base de la alimentación, sobre todo las

conservadores ni saborizantes artificiales.

Zucaritas. La base de la alimentación de la mañana son las Zucaritas y yo considero si quizá no es tan saludable pero… pero sí te despiertan pero obviamente tienen muchos carbohidratos.”

También me he encontrado ante una esfera la cuál no había considerado al momento de iniciar con el ejercicio etnográfico: El discurso médicocientífico está presente en el uso de términos que originalmente provienen del campo de la medicina y

La evolución del trabajo: las tres esferas. Tras los datos obtenidos en campo la investigación ha alcanzado nuevos rumbos y encontrado nuevas esferas en las cuáles moverse. Como ya había planteado en un principio; las prácticas culinarias y las dinámicas de consumo entorno de lo saludable se encuentran en contacto dos discursos: la tradición culinaria y el contenido de los medios de comunicación.

la nutrición:

Vitaminas, minerales, proteínas,

antioxidantes. Estos aspectos presentes tanto en las entrevistas como en los anuncios publicitarios. Fuentes consultadas AUGÉ, Marc, Los nos lugares. Espacios del anonimato.

Una

sobremodernidad.

antropología Barcelona:

de

la

Gedisa

Editorial, 2004.

En cuánto a hablar de tradición, en los anuncios

publicitarios

recolectados

me

he

encontrado con un punto clave para hablar de la cocina familiar. Las prácticas culinarias dentro del hogar remiten al amor de mamá, a su sazón y a la salud como herencia y consecuencia del afecto maternal.

BERGER, Peter L. y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2008. BOURDIEU, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998.

En tanto a las nuevas cocinas puedo identificar dos: La primera de ellas son los productos light y las prácticas que estos implican

17


DOUGLAS, Mary & Baron Isherwood, El mundo de los bienes: Hacia una antropología del consumo, México, Conaculta – Grijalbo, 1990. GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa Editorial, Barcelona, 1997. OMS, Promoción de la Salud. Glosario, Ginebra, 1998.

Fuentes de información oral GABRIELA RÍOS, 19 de junio del 2014, Coatepec, Veracruz. HILARIO CÓRDOVA, 18 de julio del 2014, Minatitlán, Veracruz. ROXANA, Jueves 19 de junio del 2014, Coatepec, Veracruz.

Gutiérrez

JP, Rivera-Dommarco

J,

Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A,

Cuevas-Nasu

L,

Romero-Martínez

M,

Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

2012.

Resultados

Nacionales.

Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Pp. 108.

18


Estudio semiótico de la alimentación: Influencia de los nuevos estilos de alimentación en la cocina mexicana. Isela Ruiz Casas

medida ha sido documentado con varios de los trabajos de estos autores y otros que se han interesado por el tema. Los primeros antropólogos que empezaron a estudiar a cerca de este tema en el campo fue a principios del siglo XX (MINTZ, Sidney, 2003). Aunque el tema de la alimentación ya era abordado anteriormente, ya que la comida y la historia son dos aspectos que siempre han ido ligados.

La

comida ha acompañado la historia del hombre. Desde la prehistoria era necesario contar con una alimentación equilibrada y sobre todo se encontraba

La identidad a través de la comida mexicana; de la

esta necesidad de alimentarse como fundamental

sazón al sabor

(Buenrostro y Barros, 2001).

Justificación:

El alimentarse y conseguir los alimentos eran parte

Durante muchos años el tema de la alimentación

de las actividades primarias que realizaban estos

dentro del campo antropológico

se ha abordado

primeros hombres, al igual que en la actualidad. Su

desde enfoques diferentes. El evolucionismo que se

modelo de alimentación durante la etapa de la

inició con Ernest Crawley,

el cual se centra en

prehistoria consistía prácticamente en la caza de

rituales del consumo de alimentos, otro enfoque que

alimentos de origen animal (que durante un periodo

se ha encargado de este tema es el estructuralismo.

se comían crudos y poco a poco se comenzó a

Que pone en énfasis en el pensamiento humano y en

manejar el fuego para cocinar los alimentos), al

las ideas en torno a los alimentos desarrollado por

igual

Margaret Mead, Lévi-Strauss y Mary Douglas

recolección de cereales y hortalizas.

(Juárez López, 2008:18). Esto por citar algunos,

De esta manera la evolución de los alimentos desde

porque

enfoque

la prehistoria hasta la actualidad han sido relevantes

materialista con Marvin Harris, en si el tema de la

para generar la identidad en cada lugar, en la

antropología alimentaria es muy amplio y en gran

actualidad se siguen consumiendo la mayoría de los

también

encontramos

en

el

su

alimentación

estaba

basada

en

la

alimentos que eran base en la alimentación del los antiguos hombres.

19


Es decir la carne aun se sigue comiendo, los

tradicional eran parte de mi estudio que quería

vegetales, frutas y legumbres de igual manera solo

realizar.

que el modo de comerlos y adquirirlos ha cambiado.

Pensaba realizar mi trabajo en primer lugar yendo a

De esta manera los estilos de alimentación han ido

este pueblo para observar las prácticas culinarias

cambiando es decir, no todas las personas comen

que se hacían en este lugar, como es que se

carne ya sea por

gusto, por solidaridad con los

preparaban los alimentos en la vida cotidiana y en

seres vivos o parte del contexto en el que se

sus principales fiestas además ver si había

encuentren,

restaurantes que innovaran en nuevos platillos o

otros

más

quizás

no

consumen

alimentos hervidos y son totalmente crudiveganos.

remplazan a la cocina tradicional naulinqueña. La

Poco a poco se van creando e innovado los

gastronomía de la de Naulinco es una de la más

alimentos y las formas de comer. La comida o el

variada y popular debido a la gran diversidad

alimentarse es una necesidad básica de los seres

culinaria, que va desde el platillo más sencillo hasta

humanos y cada uno de tiene diversas practicas

el más laborioso, exquisito y tradicional.

culinarias que le sirven para satisfacer esta

A través del estudio de este lugar se consideraba

necesidad. A partir de estas diversas prácticas

llevar a cabo el trabajo relacionado con la identidad

culinarias que cada sociedad tiene es como pretendo

culinaria.

adentrarme en el estudio de la alimentación en un

Es de esta manera que mi tema inicial era “La

lugar concreto. En un principio al entrar a la línea

identidad a través de la comida mexicana; de la

de estudios semióticos de la cultura tenía claro que

sazón al sabor” al realizar este trabajo pretendía

mi estudio se iba a encaminar a la antropología de la

contribuir con algunos de los estudios acerca de la

alimentación, el problema era a partir de donde y en

alimentación en el campo del conocimiento social y

particular que tema iba a tratar con la alimentación.

sobre todo que favoreciera a diversos proyectos de

Entonces decidí que quería trabajar con la identidad

alimentación y nutrición que se están llevando a

alimentaria desde lo tradicional y no tradicional

cabo actualmente.

dentro de la cocina mexicana, es decir como las

A parte se pretendía que este trabajo generara

cocinas extranjeras o nuevos platillos se combinan

conocimientos necesarios (Álvarez, 2009) para

con los ya tradicionales ya que al caminar por la

atender los problemas, necesidades y oportunidades

ciudad de Xalapa encontraba distintos restaurantes

que fortalezcan la competitividad en lo académico y

en donde había una gran variedad de platillos

social. Mi planteamiento era demasiado general “la

combinados. De esta manera pretendía hacer este

alimentación” pero, no estaba completamente

trabajo en Naulinco ya que lo considero un pueblo

segura del lugar en donde quería trabajar y sobre

con tradiciones diversas y entre ellas una gran

todo un tema especifico que desarrollar con la

variedad de platillos típicos de este lugar. En este

antropología de la alimentación, en este sentido en

sentido Naulinco y la cocina tradicional y no

el planteamiento del problema de la línea de

20


investigación de semiótica de la cultura me sirvió

pueden variar dependiendo a las perspectivas y

para buscar información e ir adentrándome más en

emociones, puede ser irracional, tradicionalista o

mi tema.

simplemente experimentador, y es esto lo que

Además que al realizar un primer planteamiento me

influye en las decisiones del consumidor abordar el

puso a reflexionar si esto es lo que en realidad me

concepto de consumo es tema importante dentro de

interesaba y sobre todo si el lugar era el idóneo para

la antropología alimentaria. Ya que el consumo se

realizar mis objetivos que tenía a cerca de la

vuelve la fuente vital de la cultura del momento

alimentación. En fin este era mi planteamiento

(Douglas, 1990).

principal en el que consideraba trabajar, estudiar la

Es decir en torno a los nuevos estilos de

alimentación a partir de la identidad culinaria de

alimentación el consumo se vuelve un tema

Naulinco. Y me parece que muchas de estas ideas

relevante ya que posiblemente te venden la imagen

aun las quiero retomar en mi análisis.

y tal vez el producto es el mismo que cualquier otro

En este momento en la segunda parte de la línea

y solo se consume la imagen.

que es el “Diseño del protocolo de investigación” el

En torno a este nuevo planteamiento de la

tema sigue siendo el mismo la alimentación pero

alimentación y los nuevos estilos pretendo abordar

ahora visto desde otra perspectiva sí, quiero retomar

el tema cuerpo-alimentación como es que nos

algunas ideas que antes había planteado como la

venden el cuerpo perfecto la promoción de la

identidad culinaria y lo tradicional pero ahora de la

belleza es decir la representación de los cuerpos

ciudad de Xalapa. ¿Porque desde otra perspectiva?

(nuevos cuerpos, figuras, bellezas). Analizar si el

bueno, porque pretendo incluir en el análisis los

alimentarse de cierta manera lleva una concepción

nuevos o los ya retomados estilos de alimentación

de lo que es el cuerpo.

como los vegetarianos, veganos, crudiveganos y

Considero que hacer un trabajo encaminado a los

otros que existen y como es que se están cubriendo

nuevos estilos de alimentación combinados con la

estas necesidades al crearse restaurantes o comidas

identidad y lo tradicional es relevante ya que

que son exclusivas para estos diversos estilos de

actualmente se está viendo como se crean

alimentarse. También en estos nuevas visiones que

proyectos, programas televisivos que te dan

tengo quisiera incluir el término de consumo y el

consejos para mantenerte en un peso ideal

ámbito económico ya que considero es muy

mejorando el bienestar de las personas y no sufrir

importante al tratar la alimentación ya que de los

distintas enfermedades que se dan por una mala

ingresos económicos que se tengan va ser la manera

alimentación.

de alimentarse. Y en términos de consumo me

De esta manera las tendencias de comer sano se

interesa ya que como nos dice Douglas que los seres

encuentra en la publicidad principalmente como

humanos consumen lo que quieren y desde siempre

televisión, internet y revistas desde venderte la

ha sido de esta manera, lo tipos de consumidores

21


barrita con pocas calorías o comer más natural

a partir de donde se va a iniciar. Para englobar

(verduras, frutas, agua).

nuestra investigación se comenzará abordando el

A partir de esto entonces se analizaría la parte

concepto cultura que será retomado desde la

tradicional ya que sería preciso ver si la comida

definición de Clifford Gertz quien nos dice que el

típicamente mexicana (tamales, mole, tacos entre

concepto de cultura “denota una norma de

otros platillos) están siendo remplazados por nuevas

significados

formas de comer o si se está entrando en una

personificados

contienda entre la comida mexicana y la comida

concepciones heredadas expresadas en formas

saludable. De este modo este análisis lo quiero

simbólicas por medio de las cuales los hombres se

realizar en la ciudad de Xalapa con sus diversas

comunican,

cocinas que hay así como con sus ya variados

conocimiento de la vida y sus actitudes con respecto

restaurantes que responden a las necesidades de

a ésta”. (1987).

estos nuevos estilos de alimentación. En particular

En este sentido al abordar la cultura desde esta

con un cierto grupo que aun no delimito y aun tengo

definición se hace referencia sobre el papel que

que

mi

juegan los significados y símbolos de la identidad

investigación. En esta etapa de diseño del protocolo

dentro de la cocina mexicana. Los sentidos que

de investigación de la línea de estudios semióticos

estos significados otorgan en la vida cotidiana de

de la cultura, después de haber realizado el

cada individuo así como sus interpretaciones.

protocolo y el diseño se tiene que comenzar a llevar

De este modo nos dice Gertz que el análisis de la

a la práctica y para eso es necesario hacer el trabajo

cultura no debe ser una ciencia en busca de leyes

de campo 1 o primera práctica de campo, en este

sino una ciencia interpretativa en busca

primer trabajo intentare llegar tener contacto y

significados. Aquello significados que se genera en

conocer mi grupo elegido. Pero antes de llegar a un

torno al individuo y su contexto (leer la cultura

contacto y las entrevistas considero necesario

como

primero hacer una búsqueda documental a cerca de

entretejen la vida sociocultural de las personas. De

mi tema y sobre todo información del contexto en el

este modo al abordar el término cultura, se tendría

que me voy a desenvolver como investigadora.

que abordar que a partir de este concepto que sigue

Esto para tener las herramientas necesarias para

un punto semiótico se pretende analizar dentro de

comenzar a estudiar mi tema de interés además

un discurso el tema de la alimentación. Ya que de

porque el hacer una búsqueda de material

igual manera el tema de la alimentación puede

bibliográfico tendré una mayor visión de los que

ocuparse como un sistema de comunicación y por

quiero realizar.

tanto de unidades significativas, o sea, una

Es entonces que dentro del análisis del estudio que

semiótica (Barthes, 196. Citado en Usme, 2010).

analizar

a

que

grupo

va

dirigida

texto).

transmitidos en

símbolos,

perpetúan

Descifrar

y

los

históricamente, un

sistema

desarrollan

significados

de

su

de

que

se considera investigar se hace pertinente mencionar

22


En fin durante estas dos etapas protocolo y diseño

Bibliografía

de investigación dentro de la línea de investigación

-BUENROSTRO, Marco y BARROS, Cristina,

me han servido para definir y encontrar nuevos

México, CONACULTA, 2001.

formas de llevar a cabo mi trabajo de investigación configurando nuevas ideas y delimitándolo no llevándolo de lo general a lo particular mezclando mas temas que guarden relación con el tema de la

-BOURGES, Hector, La alimentación de los mexicanos, México, 2002. -MINTZ. G, Sidney, Sabor a comida, sabor a libertad, México, CIESAS, 2003.

alimentación. Entonces a partir de todo lo ya mencionado mi tema actual está inclinado

la

“influencia de la los nuevos estilos de alimentación en la cocina mexicana” dando así paso a la búsqueda de información y sobre todo del grupo social hacia donde me voy a dirigir. Es así la alimentación forma parte de nuestra vida cotidiana y el énfasis que quiero poner en este estudio es ver la evolución de la comida sobre todo en México y en particular en Xalapa analizar sus diversas formas

así como

y estilos de

alimentarse, de esta manera como al principio mis objetivos siguen siendo en un tanto semejante contribuir al conocimiento científico social y abordar el tema de alimentación.

23


Al ser una investigación de un tema “común” podría

La casa como identidad. Oriana Gómez Luna.

darse por obvio la existencia en nuestra cultura, pero lo que yo planteo es voltear a ver estos lugares “comunes”; los espacios domésticos y descubrir la significación que los actores les dan en la creación de su identidad. Aporto a la sociedad el nuevo conocimiento que

Resumen: Descripción, y análisis de la estética de los espacios domésticos como una forma de expresión identitaria

saldrá de esta investigación. Aporto un trabajo donde el tema principal es tan común y cercano que puede ser del interés de los demás.

de un grupo o una cultura. Metodología: Etnografía. Palabras clave: Espacios domésticos, Identidad, cultura, consumo cultural.

Mi principal interés al ingresar a esta línea de investigación fue que yo no tenía seleccionado un

Justificación: El trabajo que propongo me serviría a mí, en principio para tener un acercamiento al trabajo antropológico, haber tenido la experiencia de haber realizado una investigación y de haber salido a campo. En segundo lugar me serviría para conocer

tema de la realidad o siquiera me había planteado en la cabeza un fenómeno que estudiar. Lo que me guio e estar en esta línea fue necesidad de ocupar la fotografía como herramienta de trabajo y si fuera posible como el eje principal de mi trabajo de grado.

alguno de los rasgos característicos del lugar donde

Al comenzar a plantearme temas de interés me

estoy viviendo: Xico, Veracruz.

surgió la idea de hacer una investigación sobre

El aporte esencial es el nuevo conocimiento que

cómo los niños y niñas con autismo van

parte de la investigación que planeo hacer. Es dar

construyendo su idea de sexualidad y corporeidad a

nuevo conocimiento tanto a la antropología como a

través

las ciencias sociales. Por otro lado creo también que

También surgió un interés bastante grande sobre la

hay pocos trabajos que se enfoquen en el diseño de

cultura mexicana y las formas de expresión artística

los objetos en el espacio doméstico en Veracruz, y

en torno a la Virgen de Guadalupe y demás

mi trabajo sería uno de ellos.

imágenes icónicas mexicanas.

de las influencias externas

–cultura-.

24


Posteriormente me percaté que me gustaría – y me gusta- observar los objetos que existen en las tiendas departamentales, en las casas, las oficina, en la decoración de sitios festivos, iglesias y demás. Para poder saber qué me podían decir esos objetos de las personas que habitan u ocupan el lugar. Actualmente estoy encaminando mi investigación de grado en ese ámbito: cómo el manejo del espacio doméstico va siendo una manera de crear identidad en la ciudad de Xico, Veracruz.

25


Uso y conservación de la medicina tradicional como refuerzo de la identidad en la congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Guanajuato. Marycruz Frutos Ramírez.

Y es gracias a la etnografía, como fundamento epistemológico por excelencia de nuestra disciplina, que no sólo te quedas como espectador ante la realidad sino que la puedes apropiar, introyectar, analizar y sistematizar para después comenzar a crear teorías y propuestas que generen un cambio y así apoyar al sector que se esté investigando siempre y cuando ellos y ellas estén de acuerdo en ello, o simplemente para contribuir con más teoría y experiencia campera que les pueda servir a diferentes colegas para futuros trabajos que se relacionen con el tema. En un primer momento lo que me acercó a Tierra Blanca,

Guanajuato

lugar

donde

realice

la

investigación y a las cuestiones de la medicina y

tradicional fue el libro del Doctor Jorge Uzeta

antropólogos sociales debemos realizar distintas

Iturbide, reconocido investigador del Colegio de

tareas y actividades académicas y extraacadémicas

Michoacán, “El camino de los santos. Historia y

en las denominadas curricularmente Líneas de

lógica cultural otomí en la Sierra Gorda

investigación y es aquí donde reflexionamos y

guanajuatense” en el que a grandes rasgos plantea:

ponemos en práctica todo lo aprendido en las

“[…] Cómo las identidades indias han sido

distintas experiencias educativas que recibimos

reconstruidas en una Congregación otomí del

durante la licenciatura.

nordeste de Guanajuato, del papel que los

La salida a campo representa desde mi punto de

proyectos de modernización impulsados por el

vista, conocer y adentrarnos en formas de actuar, de

Estado han desempeñado en este proceso y de la

pensar y de ver la realidad de otras personas que no

influencia que han comenzado a desarrollar al

son muy distintas a ti pero que te abren el panorama

respecto las tendencias de globalización.” (2004,

acerca de lo que son otras formas de vida.

13)

En

nuestra

formación

como

antropólogas

26


Esto me dio la apertura para tratar de relacionar la

procesos

identidad del grupo con la medicina tradicional así

prevención pero desde un enfoque sociocultural

como de conocer que papel están jugando los

además de biológico, tomando en cuenta las

agentes externos tales como las ONG´s y las

concepciones y prácticas que se llevan a cabo en los

instituciones

grupos indígenas, zonas rurales y zonas rururbanas

gubernamentales

en

dicha

de

salud/enfermedad/atención

y

reconfiguración.

del país.

Planteamiento del problema

La Organización Panamericana de la Salud y el

Los

procesos

de

salud/enfermedad/atención-

prevención son tratados y vividos de distintas

Instituto Interamericano de Derechos Humanos la definen como:

formas en las diferentes sociedades; actualmente, en

“El conjunto de todos los conocimientos

México, podemos dividir los sistemas o modelos de

teóricos y prácticos; explicables o no,

salud en tres principalmente: la medicina oficial o

utilizados para el diagnóstico, prevención y

medicina científica, la medicina tradicional o

supresión de trastornos físicos, mentales o

popular y la medicina doméstica o automedicación.

sociales, basados exclusivamente en la

En términos generales la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) definen a la medicina como:

experiencia y observación y trasmitidos verbalmente

o

por

escrito

de

una

generación a otra. Puede considerarse como una firme amalgama de práctica médica activa y la experiencia ancestral.

“Un sistema ideológico o doctrinario acerca de la

“(Organización Panamericana de la Salud

vida, la muerte, la salud, la enfermedad y más

(OPS); Instituto Interamericano de Derechos

concretamente sobre las causas de las afecciones,

Humanos (IIDH); 2006, “Medicina indígena

la manera de reconocerlas y diagnosticarlas, así

tradicional y Medicina convencional; PDF)

como las formas o procedimientos para aliviar, curar o prevenir las enfermedades y además preservar y promover la salud” (Medicina tradicional y medicina convencional; 2006)

Para muchos de los pueblos indígenas este recurso sigue siendo de gran importancia tanto por cuestiones

socioculturales

como

económicas,

además de que constituye un elemento de identidad. La denominada medicina tradicional o popular ha

Tal es el caso de la Congregación de San Ildefonso

sido investigada por distintas disciplinas tales como:

de Cieneguilla la cual está conformada por 19

la economía, la sociología, la demografía, la

comunidades de origen otomí.

antropología sociocultural y más actualmente, y de manera más específica por la antropología médica la cual se ocupa a grandes rasgos del estudio de los

27


A partir de lo anterior el objetivo general fue

A través de encuestas a terapeutas tradicionales,

realizar una investigación de tipo cualitativa en la

saber: que plantas utilizan en sus terapias, si

Congregación de San Ildefonso de Cieneguilla

obtienen beneficios económicos por sus servicios,

apoyándome en el método etnográfico. El cual me

conocer como adquirieron su saber, ver qué relación

permitió conocer y analizar cómo ha influido el uso

tienen con agentes externos y los habitantes de la

de la medicina tradicional en el reforzamiento de la

Congragación misma.

identidad étnica de 19 comunidades que integran a

Diseño metodológico.

la Congregación así como saber que programas por parte de ONG’s e instituciones gubernamentales se

La siguiente investigación se fundamentó bajo el

han promovido para el uso y conservación de la

paradigma

medicina tradicional y que aceptación han tenido

interpretativo, el cual postula que: la realidad es

por parte de los habitantes de la Congregación.

subjetiva; plantea la implicación del sujeto en el

epistemológico

hermenéutico-

objeto; la realidad es estructural y/o sistémica; la Mis objetivos específicos fueron:

realidad es compleja y la realidad es interpretable

A traves historias de vida de máximo tres personas de más de 40 años que fueran terapeutas

(Vagaras, 2010). Métodos

tradicionales para que me pudiesen dar un panorama acerca de los cambios que ha tenido la medicina

El principal método a utilizar ha sido el etnográfico

tradicional

de

el cual me permitió conocer, observar y recuperar

reivindicación étnica. Principalmente a partir del

varios aspectos de la realidad cultural; para saber

contacto con agentes externos a la comunidad

cuáles son los usos y costumbres y que tipo de

ONG’s e instituciones de gobierno.

cosmovisión los sustenta (Vargas, 2010). También

a

partir

del

movimiento

lo complementé con el método del interaccionismo Conocer los servicios de salud con los que cuenta la comunidad, tanto públicos como privados y que accesibilidad tiene la población a ellos.

independientes

están

contribuyendo

significado que tienen las cosas a partir de la interacción socio-cultural de los seres humanos

Conocer que organizaciones tanto gubernamentales como

simbólico el cual se centra fundamentalmente en el

a

(Vargas, 2010; 32) Técnicas

promover el uso de la medicina tradicional y que aceptación está teniendo la población respecto a

Para recolectar la información hice uso de tres

esto.

técnicas principalmente:

Conocer que población utiliza los servicios de los

Observación

terapeutas tradicionales. A través de entrevistas

observaciones y registros en un diario de campo de

semiestructuradas.

las relaciones del terapeuta tradicional y el paciente,

directa

en

campo.

Realicé

28


las relaciones entre los distintos terapeutas y la

los que migran y 3) el abandono de la familia por

relación de estos con las ONG´s y las instituciones

parte de los hombres que migran.

de gobierno.

Respecto a la medicina tradicional y las técnicas

Entrevistas estructuradas y semiestructuradas a las

usadas por los terapeutas me pude percatar de la

personas que viven en la comunidad para saber si

influencia que han tenido distintas ONG´s así como

utilizan la medicina tradicional y si la relacionan

la CDI, ya que los terapeutas han realizado ciertos

con su identidad como otomíes.

cambios en su forma de curar y preparar las

Historia oral y de vida de tres terapeutas tradicionales de la región, para conocer la historia

medicinas pero no en la manera de diagnosticar, también se ha comenzado a mercantilizar los diferentes productos que se les han enseñado a

de la medicina tradicional en la comunidad.

elaborar, tales como: pomadas, champús, capsulas Respecto a las prácticas de campo y los avances

de distintas plantas entre otros, pues cada vez es

de la investigación.

menos la población que acude con los terapeutas

Salir a campo para mí fue parecido a un shock-

tradicionales.

cultural en un principio, ya que no conocía a nadie

mercantilización gente de municipios y estados

de Tierra Blanca y aunque mi estancia con la

aledaños son los más recurrentes a consultar a los

familia que me acogió fue muy amena, formar lazos

médicos tradicionales y a consumir los productos

de confianza y amistad con otras personas de la

que preparan.

comunidad fue una ardua tarea, pero al final muy

En la segunda práctica de campo me enfoqué en

gratificante.

poder averiguar más acerca de lo encontrado en la

Durante la primera practica de campo llevada a

primera, principalmente: en el proceso migratorio,

cabo en el mes de enero del año en curso seleccione

el empoderamiento de la mujer y el uso y

a las personas que serían mis informantes, las cuales

promoción de la medicina tradicional haciendo una

fueron principalmente mujeres, esto no estaba

vinculación con la mercantilización de esta. Otra

planeado pero conforme me fui integrando a la

cuestión que pienso desarrollar es el aspecto de la

comunidad me di cuenta del fenómeno migratorio

nueva ruralidad en la Congregación de San

que ha caracterizado a la región desde hace ya

Ildefonso de Cieneguilla a partir de la influencia de

varias décadas. Esto dio paso a que se diera una

la migración y demás factores que se encuentran

apertura

implicados en ella. Esto todavía lo estoy analizando

en

la

investigación

respecto

al

empoderamiento de las mujeres a partir de tres

Aunque

a

partir

de

dicha

y no tengo una conclusión aun.

fenómenos importantes: 1) la falta de empleo en la comunidad para los hombres 2) la cuestión de la migración en la cual generalmente son los hombres

29


un grupo étnico, esto a partir de un movimiento de

Análisis de los materiales La Congregación tiene un largo historial de uso y desarrollo de la medicina tradicional, me pude percatar de esto a través de las diversas entrevistas realizadas

a

terapeutas

tradicionales

de

la

comunidad, como doña Benita que tiene 75 años de

reivindicación que comenzó en el año 2000, primero por parte del grupo Chichimeca-Jonás que se ubica en el municipio de San Luis de la Paz y del grupo otomí del municipio de San Miguel de Allende.

edad, ella me comentaba que:

Como consecuencia de estos movimientos se hizo

“…antes no había nada, ni médicos, ni nada, y

una investigación por parte de la Universidad de

pues yo tenía que curar a mis hijos […] primero yo probaba las medicinas y las que no amargaban se las daba…”

Salamanca, la cual comenzó a ver “rasgos” que identificaban a la Congregación como un grupo indígena, principalmente tomando en cuenta sus formas de organización para la mayordomía en las

Y si bien en la actualidad Tierra Blanca ya cuenta

fiestas religiosas.

con clínicas de salud pública para el cuidado y atención de la salud, es importante reconocer que el uso de las plantas medicinales tiene un gran valor entre la población de la Congregación, aunque partir de la introducción de la clínica de salud se ha ido perdiendo paulatinamente la tradición de su usanza. Aunque generalmente se utiliza primero el sistema

A partir de allí, lo que entonces era el Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), comenzó a involucrarse con las comunidades y hacer estudios para saber si realmente eran un grupo étnico, y si no, para que “realmente” lo fueran.

médico alópata siguen separando las enfermedades

Y entonces, se comenzaron a dar talleres de

que puede curar cada tipo de modelo de salud:

liderazgo así como de medicina tradicional,

“… si les duele la panza a mis hijos los llevó al

considerando que la existencia artificial y/o

doctor y ya que él les de las medicinas, pero si no se componen cuando se acaban las medicinas entonces digo ¡ah ese es trabajo de doña Perita! Es como nuestra pediatra.” Pero, ¿Qué ha pasado con la reconfiguración en el uso de la medicina tradicional por parte de los terapeutas de la Congregación de San Ildefonso de Cieneguilla? Hace aproximadamente tres años se

inducida de esta medicina era pieza clave para erigirse como una verdadera configuración étnica de tradición precolonial. Pero quizá lo más relevante fue advertir que la pérdida del lenguaje era algo muy evidente y entonces se comenzaron a impartir cursos de la lengua otomí en la primaria de la comunidad. Pues, como señalará Doña Benita:

reconoció por parte del gobierno del estado a las comunidades que integran la Congregación como

30


“Pues si nuestros

abuelos eran indígenas,

nosotros también somos indígenas…”19 Haciéndose explicita con esta acción la noción de que se es indígena porque se habla una lengua indígena, estereotipo en que se ha fundamentado desde siempre en nuestro país la existencia de la multiculturalidad y, principalmente, presentándose como referente básico de los diferentes procesos de etnicización, es decir, de marcación y creación de identidades otras, de alteridades a conveniencia de los grupos dominantes.

Por un lado el grupo Chichimeca-Jonás del municipio de San Luis de la Paz anteponía su identidad como grupo étnico para reclamar la atención que para ese momento le estaba poniendo el estado como ejido; por otro lado, las 19 comunidades otomíes del municipio de Tierra Blanca se estaban conformando en la Congregación de San Ildefonso de Cieneguilla utilizando como bandera reivindicativa el ser otomí hecho inédito y novedoso pues durante mucho tiempo el ser indígena en este municipio representaba un estigma social por parte de los mestizos de la cabecera

Con respecto a la reconfiguración de la identidad en

municipal.

la Congregación de San Ildefonso de Cieneguilla, puedo señalar que actualmente, en el estado de Guanajuato, se asientan diversos grupos indígenas, algunos como resultado de procesos de inmigración manifestados en las últimas décadas, como es el caso de zapotecos y nahuas.

En

esta

reconfiguración

intervenido

diferentes

de

identidad

actores:

han

iglesia,

universidades, ONG´S y el Estado, que han tratado de generar vínculos con la Congregación y ayudar en el fortalecimiento de su identidad como etnia, sobre todo a partir del reconocimiento político que

Pero también se encuentran grupos autóctonos

se les dio en el año 2010, al reformarse la

como los Chichimeca-Jonás que habitan en el

Constitución

municipio de San Luis de la Paz, y los otomíes que

Guanajuato.

Política

local

del

Estado

de

se encuentran en el municipio de Tierra Blanca, el cual forma parte de la Sierra Gorda.

Y aunque el fenómeno étnico y sus implicaciones sigue siendo un tema de debate hasta nuestros días,

Siguiendo a Uzeta (2004) a partir de los años

más allá de sus implicaciones académicas y el

setenta, en el estado de Guanajuato, propiamente en

“cambiante

el noreste, se dio un fenómeno peculiar en las

político nacional […] Miguel Alberto Bartolomé

comunidades indias que habitan este territorio, la

señala que

reconfiguración de las identidades como grupos étnicos.

escenario

económico,

ideológico,

“[…] los problemas referidos a la misma definición y autodefinición de las poblaciones étnicamente diferenciadas” representa un “[…] aspecto crucial para la comprensión de los

19

Doña Benita; Martes 7 de enero del 2014; Tierra Blanca, Guanajuato.

31


procesos

políticos

en

los

cuales

aparece

involucrada la filiación étnica.” (2004; 23)

Fuentes consultadas. BARTOLOMÉ,

Miguel

Alberto,

Gente

de

Y esta concepción resulta importante pues de

Costumbre y Gente de Razón. Las identidades

acuerdo con Uzeta (2004; 26) la noción de grupo

étnicas en México. México, Siglo XXI, editores,

étnico en estos momentos, hace referencia a

2004.

“una identidad cultural manipulada y producida

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto (Coordinador,

a partir de la interacción y la formación de

Visiones de la Diversidad. Relaciones interétnicas e

fronteras, diversos autores han señalado que la

identidades indígenas en el México actual. México,

construcción de rasgos distintivos entre los

INAH, 2005.

grupos

humanos

configuración

de

depende

tanto

subjetividades

y

de

la

de

su

identificación con la nación como de la relación que mantienen los grupos con el poder estatal.” Entonces, y para finalizar, ¿qué representa para las comunidades que conforman la congregación de San Ildefonso de Cieneguilla ser un grupo étnico

BONFIL, Guillermo, La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos, Estudio sobre las Culturas Contemporáneas, vil. IV, núm. 12, 1991, Universidad de Colima, México. (PDF) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

(OPS),

INSTITUTO

INTERAMERICANO

DE

diferenciado?

HUMANOS

“Medicina

Me parece importante señalar que la pérdida de la

Tradicional y Medicina Convencional, 2006, PDF.

lengua otomí en la región se dio hace ya muchos años y que en la actualidad solo existen algunos recordantes de la misma, y si bien la lengua no

(IIDH),

DERECHOS Indígena

UZETA, Iturbide, Jorge, El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense. México, Ediciones La Rana, 2004.

define propiamente lo que es un grupo étnico, este hecho, desde mi punto de vista, nos hace ver que está muy trastocada su identidad como etnia y que se ha tenido que recurrir al manejo o manipulación de elementos culturales, propios y ajenos,20 para la reconfiguración identitaria, reconfiguración en la que la medicina tradicional “institucionalizada” ha venido jugando un papel muy relevante.

20

Guillermo Bonfil, La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos, Estudio sobre las Culturas Contemporáneas, vil. IV, núm. 12, 1991, pp. 65-204, Universidad de Colima, México. (PDF)

32


La Comunalidad desde una perspectiva libertaria: El proyecto autónomo de Gui´xhi´ro´ Javier Abimael Ruiz García Los restos históricos de los procesos indígenas en Mesoamérica nos dan una clara muestra que la esencia de los mismos ha tenido un carácter colectivista en la forma sociopolítica y económica de organización, la ayuda mutua, el trabajo y el consenso han sido pilares fundamentales sobre los cuales ha descansado la vida en comunidad.

abrazar y combinar en un mundo nuevo todos esos proyectos hacia una vida más amable. En la actualidad se han pensado y repensado formas de vida alternativas que salgan de los parámetros del proyecto neoliberal del sistema capitalista, aun con todo esto, en México solo se ve al proyecto zapatista (junto con sus Caracoles y sus juntas de Buen Gobierno) como una de las pocas formas o vías hacia una vida autónoma, autogestiva y con una relación más amable entre los seres y la naturaleza, sin embargo, existen formas de relación políticas y económicas que han sabido trascender con en la vida y que todavía persisten. En nuestros tiempos

la

mayoría

de

los

municipios

y

comunidades del estado de Oaxaca, del país e inclusive de Latinoamérica, sufren el despojo de sus tierras,

principalmente

por

cuestiones

y

problemáticas ligadas a los megaproyectos que se

Hoy en día, esa misma esencia se ha logrado

están implementando ya en varias ubicaciones

mantener- con el pasar de los años-en algunas

geográficas,

comunidades indias, cabe recalcar que estas no son,

comunidades han desatado una oleada de rebeliones

pues,

sociedades

y oposiciones a lo que se está o se quiere llevar a

comunitarias ni tampoco la imagen negativa de

cabo dentro de lo que ellos consideran su territorio.

sociedades en permanente desestructuración y

Muchas

destrucción. El proceso de reconstitución étnica –o

programas y proyectos de vida diferentes a los

proceso de etnicidad- cierra la fase inaugurada por

establecidos por el sistema capitalista, que parten de

la invasión de los españoles y engendra una vida

sus propios contextos para la elaboración de los

nueva que sintetiza los elementos indios del pasado

mismos, dando paso a fortalecer la identidad de los

ni

la

imagen

idílica

de

de

y

como

estas

respuesta

resistencias

a

traen

esto,

las

consigo

y del presente en una imagen coherente, capaz de

33


ya mencionados a través de la tierra, el territorio y

desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo

la territorialidad.

que se relaciona implica el saber dónde se está, a

Así mismo en Oaxaca se ha venido manejando una teoría-practica sobre las formas de vida originarias que todavía implementan algunos de los 570 municipios

a lo largo y ancho del estado, la

Comunalidad y la autonomía es algo que sigue vigente en ciertas comunidades, la vida india se da en un territorio concreto, entendible, propio y apropiado simbólicamente, un territorio natural sacralizado, compuesto de personas, naturaleza y fuerzas sobrenaturales que interactúan en él y cuyas relaciones están mediadas ritualmente y están fundadas y explicadas en mitos y otras narraciones.

dónde se quiere ir, cómo hacerlo y con que hacerlo, para

esto

el

paradigma

epistemológico

hermenéutico interpretativo -desde donde yo me estoy basando- se da un vuelco a la estrategia para tratar de conocer los hechos, los procesos y los fenómenos en general, sin limitarlos sólo a la cuantificación de algunos de sus elementos. Se establece entonces, un procedimiento que da un carácter particular a las observaciones. Es un proceso de interrelación mutua, por lo que no importa tanto la generalización de sus conclusiones, sino la peculiaridad del fenómeno especifico estudiado de tal modo que se dan, entre los

Es para mí de vital importancia, retomar, analizar y

elementos constituyentes, relaciones dependientes,

trabajar los proyectos de vida comunitarios que

dialógicas y participativas, donde el investigador se

partan de la comunalidad- como forma de

sumerja en la realidad para captarla y comprenderla

organización social-. Pero también, los procesos

y porque no para transformarla.

históricos de las rebeliones y las agitaciones indígenas, estudiantiles, obreras y campesinas en el distrito de Juchitán de Zaragoza en Oaxaca de Juárez fueron y siguen siendo de vital importancia para los movimientos sociales, ya que además han sabido trascender dentro de la historia de los mismos, sabiendo como estructurarse y fortalecerse con el paso de los tiempos, aprender de los errores, así como emplear nuevas dinámicas que desafíen al poder desde su mismo ceno de resistencia que es la comunidad.

La comunalidad desde una perspectiva libertaria es el título de la investigación que estoy llevando a cabo, el proceso de dicha investigación ha sido un tanto difícil, desde el momento en que se dice que la comunalidad no es una teoría si no una forma de vida, “La Comunalidad es una forma de nombrar y entender al colectivismo indígena. Es más que un gusto por lo gregario, siendo en realidad un componente estructural de los pueblos indios. Es la lógica con la que funciona la estructura social y la forma en que se define y articula la vida social”

El conocimiento de la realidad consiste en acercarse

[Maldonado 2002], esa fue sin dudar la primer

a ella, desvelarla, conocerla, mirarla y comprenderla

limitante en la formación del marco teórico, la idea

con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que

de la comunalidad como principio rector de la vida

nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se

india surge y se desarrolla en medio de la discusión

34


y la agitación de los movimientos etno-politicos que

de productores y consumidores que establecen

reclaman el respeto a sus recursos naturales y a su

como norma el cambio mutuo, es decir, el trueque

autodeterminación, la comunalidad surge así, pero

de un objeto por otro equivalente, esto es, por otro

no como una ideología de combate sino como una

cuya producción represente el mismo trabajo, así

ideología de identidad. Es entonces pues que la

también la idea federativa de las colectividades de

comunalidad

aquel

Mijaíl Bakunin donde nos habla de cómo debe ser

comportamiento individual hacia lo colectivo, esa

“la reorganización interna de cada país sobre la

necesidad de querer pertenecer a la colectividad

base de la libertad absoluta de cada individuo, de

expresándolo en el trabajo, la fiesta, la defensa de su

las asociaciones productivas y de las comunidades,

territorio y en la toma de decisiones.

cada individuo, cada asociación, cada comunidad,

se

reconfigura

como

La otra cuestión es que lo estoy abordando desde una perspectiva libertaria, ¿qué quiere decir esto? Que la formación de la comunalidad ha estado ligada a la idea de autodeterminación, que en el lenguaje actual es la autonomía. “Es precisamente la comunalidad la que constituye y es capaz de crear (recrear) las condiciones necesarias para la autonomía: la reciprocidad basada en el principio de la ayuda mutua, el poder en manos del colectivo constituido en asamblea, la voluntad de servir gratuitamente durante años a la comunidad en diversos cargos a pesar de ser onerosos, la defensa de un territorio histórico y culturalmente propio, son elementos suficientes para un régimen de autonomía” (Maldonado, 2002). Esta idea de autonomía esta intrínsecamente ligada a la teoría y práctica anarquista, el desarrollo de la vida comunitaria tiene ciertos elementos que se aproxima y asemejan mucho a los planteamientos anarquistas comunitarios, tomando como referencia a los principales teóricos del anarquismo occidental tales como Pierre Jospeh Proudhon, donde nos plateaba en su libro “El principio federativo”, un modelo económico mutualista que se basa en la asociación

cada región, cada nación tiene el derecho absoluto a la autodeterminación, a asociarse a no asociarse, a aliarse con quien le plazca”[1992] o Inclusive el Propio Piotr Kropotkin cuando nos habla acerca del Apoyo mutuo que observando la vida cotidiana de la población rural de Europa se percató que, a pesar de todos los esfuerzos de los estados modernos para destruir las comunas o aldeas, la vida de los campesinos estaba llena de hábitos y costumbres de ayuda mutua y apoyo mutuo. Pero la cuestión es que la Comunalidad parte de un anarquismo comunitario, un anarquismo que esta inmiscuido dentro de las formas de vida de los pueblos en México, que se desarrolla en nuestro contexto y no del contexto europeo y que además se analiza desde lo originario, tal como lo describía y analizaba Ricardo Flores Magón y los miembros del Partido liberal Mexicano al decir que los pueblos en México están aptos para el comunismo libertario, ya que esos elementos fundamentales los tienen y los emplean en la vida diaria, en el andar cotidiano en su paso por este mundo, inclusive sin necesidad de categorizarlos

con

dicha

ideología

ellos

se

aproximan a la forma de vida que incluyen los

35


aspectos de esta idea. Claro siempre con sus

que cada individuo decide tener, más lo que une a la

excepciones en ciertos elementos principalmente de

mayoría es esa satisfacción por el cumplimiento a la

la vida religiosa.

comunidad dentro de un rango social. Este marco

La cuestión aquí es que la comunalidad descansa en el trabajo y nunca en el discurso, los 4 pilares fundamentales para el desarrollo de la misma la podemos

encontrar

en

el

trabajo

comunal

[expresado a través del tequio, la mano vuelta etc.],

teórico del control cultural es una de las bases principales con las cuales estoy y estaré analizando a mayor detalle los procesos en la vida comunitaria de Gui´xhi´ro Álvaro Obregón en distrito de Juchitán de la ciudad de Oaxaca.

el poder comunal [expresado en las asambleas

Ahora bien, retomo a Miguel Bartolomé cuando

comunitarias] el disfrute comunal [expresado en las

propone el concepto de cultura de resistencia para

fiestas patronales] y el territorio comunal. La

caracterizar al proceso en el cual me encuentro

adecuación resultante en cada etapa histórica es un

trabajando como una dinámica social interna de las

desarrollo Comunalitario que genera sus propias

sociedades colonizadas. Por ello el concepto de

instancias de reproducción donde implica: “a) la

cultura de resistencia no debe ser confundido con el

apropiación social de la naturaleza como base de la

de resistencia cultural, término que suele designar a

sustentabilidad; b) la comunalicracia como modelo

manifestaciones culturales contestatarias, y menos a

político; c) la comunalidad como comportamiento;

aquella resistencia al cambio acuñada por una

y d) el intercambio y la complementariedad como

antropología

razonamiento

neocoloniales del indigenismo integracionista. “El

económico.

El

desarrollo

cómplice

fuerzas externas o ajenas a la región,

es la

tradiciones y específicos procesos de producción de

respuesta que ésta desdobla desde sus adentros,

significados, aun en el marco de las compulsiones

desde sus capacidades y sus materialidades de las

coloniales, sugiere la presencia de lo que

que se ha apropiado socialmente. El desarrollo

podríamos denominar un espacio interior de las

Comunalitario sustenta su pensamiento en la

sociedades colonizadas. Espacio que han tratado de

relación armónica del hombre y la naturaleza y el

mantener al margen de la presencia del dominador

territorio comunal” (Martínez L. 2004)

y dentro del cual se reproducen tradiciones

culturales tanto propios, ajenos y apropiados son cuestiones que están inmiscuidas dentro de la vida comunitaria, cierto es que particularidades tanto en pensamiento político, como religioso etc. son cosas

de

prácticas

mantenimiento

componen nos dan muestra de que los elementos

siglos

las

Comunalitario no es un modelo que impongan

La teoría del control cultural y sus elementos que la

durante

de

lenguas,

milenarias... No se trata de una sufrida adaptación pasiva, sino de una lucha activa -a veces silenciosa y cotidiana-, desarrollada durante siglos, y que pretende lograr la conservación de matrices culturales

e

ideológicas

consideradas

fundamentales para la reproducción de la filiación étnica.” [1997]

36


Esto lo retomo por la segunda parte del trabajo que

«pensamiento otro», un «conocimiento otro» —y

se expresa en el subtítulo de mi investigación que es

otro mundo, son ciertamente posibles” (Escobar,

“El Proyecto autónomo de Ghi´xhi´ro´”. Juchitán es

2003, pp.51).

ahora un bastión importante dentro de las luchas comunitarias en defensa de la tierra y el territorio, ya que el megaproyecto que consistía en la implementación de corredores eólicos fue rechazado por casi todos los pueblos pertenecientes al municipio de Juchitán y las localidades que abarcaban toda la extensión geográfica de la Barra

Para lograrlo Escobar propone enfocarse en las situaciones emergentes de los pueblos en américa latina, tales como las subversiones y resistencias que los mismos efectúan localmente en relación con las intervenciones de proyectos de desarrollo y sus territorios, para así comprender y crear desde el mismo contexto.

de Santa Teresa, La barra de San Francisco, Playa Álvaro Obregón o lo que es lo mismo Gui´xhi´ro

Vicente y San Dionisio del Mar.

(cerro grande) es una colonia perteneciente al Los intereses geopolíticos sobre la región del Istmo operan

mediante políticas gubernamentales, los

llamados

“Tercer Mundo” y su “desarrollo”

implementado no hacen más que responder a una realidad

objetiva

de

construcciones

creadas,

“inventadas” e impulsadas desde las dinámicas del poder mismo.

municipio de Juchitán de Zaragoza Oaxaca. Un pueblo que desde hace más de 3 años están luchando contra la imposición de un mega proyecto que consiste en la implementación del parque eólico en la barra de Santa Teresa, Ghi´xhiro´ este pueblo junto con aledaños conforman lo que se denomina la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en

Es entonces que el “desarrollo” como discurso y

Defensa de la Tierra y el Territorio, Gui´xhi´ro ha

practica del poder la abordo desde la critica que

logrado ser la cúspide del movimiento anti eólico,

hace el Post desarrollismo- con Arturo Escobar-,

ya que es la única comunidad no fracturada (por

entiendo a este como “la creación de un

completo) y donde un proyecto autónomo de vida se

espacio/tiempo colectivo en el cual: El «desarrollo»

está gestando a partir de las necesidades del mismo

deje de ser el principio central que organiza la vida

pueblo, dicho proyecto nace después del conflicto,

económica y social”. La situación es que es

con la racha de revalorizar lo que se iba a perder y

necesario...

la

fortalecer el proceso de identidad zapoteca en la

discursividad propia de las ciencias modernas para

misma región. Con la creación de un cabildo

configurar otro espacio para la producción de

comunitario

que

conocimiento —una forma distinta de pensamiento,

comunitaria,

concejo

«un paradigma otro», la posibilidad misma de

comunitaria y agente comunitario han logrado dar

hablar sobre «mundos y conocimientos de otro

un paso más hacia el horizonte de la Autonomía. En

modo»—. Lo que este sugiere es que un

este proceso es en el que me estoy desenvolviendo,

“intervenir

decididamente

en

abarca: de

asamblea

general

ancianos,

policía

37


tomando siempre como base metodológica la

obedecer al hermano solo por la misma razón de

investigación acción participativa dentro de la

ser del pueblo” [ta pedro]

antropología aplicada, las entrevistas a profundidad, la historia oral y escrita, el diario de campo y diferentes herramientas para la investigación que me han servido para comprender y analizar los procesos que se están llevando dentro de la comunidad, pero también para ser participe y aportar desde el lado académico a la lucha por la autonomía regional ya que Gui´xhi´ro´ tiene ahora un proceso de lucha unificado.

Entonces, un punto muy importante y que es preciso mencionar es la unión desenfrenada de los pueblos, San mateo del Mar, San Dionisio del Mar y Álvaro obregón, Xadanni etc. Cabe recalcar que antes del conflicto había una interacción no tan estrecha entre estos pueblos, específicamente entre los Huaves y zapotecos, lo que pasa aquí es que al igual que en los otros pueblos mareños, los habitantes de san Dionisio del mar y san mateo del mar han estado

Una de las cosas que puedo recalcar y que a mi

bajo la influencia de los zapotecos, quienes han

manera lo aprecio mucho fue que durante la primera

controlado la economía y el poder regional desde la

etapa de la práctica de campo descubrí y me di

época colonial. Entre ambos grupos existieron

cuenta del poder que tiene la palabra, tanto en la

procesos de resistencias, rivalidades, sumisión,

toma de decisiones como en la transmisión de la

innovación y adaptaciones mutuas que expresan de

cultura misma, que va desde a narrativa hasta las

una manera ejemplar el espacio o territorio. Pero

construcciones socioculturales locales, la tradición

bueno la cuestión aquí es que el conflicto siempre

oral es algo que ha caracterizado a los pueblos

genera algo, recompone el tejido social, a veces lo

indígenas a los largo del tiempo, es la vía para la

rompe, pero en esta situación específica, lo que hizo

conservación de la historia y la vida misma. La otra

fue revalorizar lo que tal vez no se valorizaba antes,

cuestión aquí es la importancia de la identidad y el

y proyectualizar una vida sin la necesidad de la

arraigo a la tierra, en entrevista con Ta pedro,

intervención del estado, sin la necesidad de un

miembro activo de la asamblea no habla del porque

dependencia de agentes externos o instituciones en

Ghi´xhi´ro´ ha podido trascender dentro de la lucha

las cuales confiar.

por la vida, “esto ha sido gracias a que no estamos tan mestizados, somos el único pueblo donde el idioma español no predomina, donde lo que predomina es el zapoteco, eso ha creado un sentimiento de propiedad pero también ese arraigo a la tierra, al mar y al viento, porque somos pueblos pesqueros y al mar la vida le debemos, entonces esos factores, el idioma, el territorio y el

En la primera y segunda estancia del trabajo de campo pude llegar a recabar información tanto de tinte sociocultural como político, que van desde los festejos- velas, fiestas patronales, día de muertos etc. Las mismas formas de contraer matrimonio, la cosmovisión del tiempo, la vida y la muerte. Pero en si puse más énfasis sobre el desarrollo de la lucha antes del conflicto, en el conflicto y después

arraigo nos hacen ser más unidos, nos hacen

38


del conflicto, analizando las formas en que las

-BARTOLOMÉ, Miguel 1997 Gente de

viejas estructuras, partidistas y de poder se van

costumbre y gente de razón. Las identidades

derrumbando poco a poco y desde los escombros de

étnicas en México. México: Siglo XXI - INI.

aquella sociedad se construya una nueva, con

- 1999 ¿Los últimos ixcatecos? Entre la

nuevas formas de relación más amables entre

identidad étnica y la filiación comunitaria,

humano-naturaleza. La estancia ha sido muy grata,

en: Configuraciones étnicas en Oaxaca,

la interacción que he tenido con la población ha sido

perspectivas

muy amena, los policías comunitarios, el concejo de

autonomías,

ancianos, las mujeres valerosas, y la asamblea

M.Bartolomé (Coords.). México: INAH-INI.

permanente. No puedo más que agradecerles por la

etnográficas vol.

III,

para

las

A.Barabas

y

-Joseph Proudhon Pierre, 1995 “El principio

confianza expresada, la estancia y todos los apoyos

Federativo?” Ediciones hormigas libertarias

que me brindaron, esta investigación está en

Mexico DF.

permanente procesos de construcción, ya que lo que

-Maldonado

Alvarado

busca es documentar los procesos de resistencia

“autonomía

y

pero también los procesos mismos de la colonia

Enfoques

desde su creación hasta el momento. La historia se

Oaxaca Oaxaca.

está escribiendo desde el seno mismo de la

Benjamín

Comunalidad

2002, india”,

y propuestas desde Oaxaca,

-Martínez Luna Jaime 2004 “Comunalidad y

resistencia, es tiempo de hablar de cosas imposibles

desarrollo” Culturas populares e indígenas,

porque de lo posible ya se sabe demasiado.

Diálogos en acción segunda etapa 2004 

Perez Ruiz Maya Lorena 2003. “Sobre la hibridación y la interculutralidad en el Post-

Bibliografía 

desarrollo. Para un dialogo con Arturo

-Bakunin, Mijaíl(1990); “la libertad”, Centro

escobar”.

de Estudios e Investigaciones sobre el

sociales

Cultura

y

representaciónes

pensamiento Libertario. Guadalajara Jalisco. 

-Bakunin, anarquía”,

Mijaíl,

1992

Centro

Investigaciones

sobre

“estatismo

y

Estudios

e

de el

pensamiento

Libertario. Guadalajara Jalisco 

-Bonfil Batalla, Guillermo 1988, “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”, Anuario Antropológico, EDITORIAL Universidades de Brasilia.

39


Relaciones eróticoafectivo lésbicas en la Ciudad de Xalapa. Alejandra Méndez Alvarez. Mi tema a

investigar es “Relaciones erótico

afectivas lésbicas en la

Ciudad de Xalapa”;

Ante la sociedad estas individuas se encuentran en un no lugar y llegan a ser inexistentes pero por medio de esta

investigación se busca darles su

lugar y su relevancia social que se merecen. El planteamiento del problema de investigación es Identificar cómo son las

relaciones erótico-

afectivas en la Ciudad de Xalapa y cuáles son sus problemáticas; mediante esto se definirá qué son las identidades lésbicas y cómo se construyen.

analizaré como a través de las problemáticas que

Este tema

chavas lesbianas que son foráneas enfrentan al

puesto que aún en el siglo XXI no se han hecho

llegar a Xalapa a vivir logran crear su propia

muchas investigaciones dentro de las ciencias

identidad lésbica. Continuamente se habla de las

sociales y la antropología sobre el lesbianismo y

mujeres lesbianas pero debemos entender que no

mucho menos en esta

solamente nos enamoramos de un sexo o género, el

importante visualizar a estas individuas puesto que

amor va

existen y también merecen ser reconocidas como los

más allá del estuche que

nos cubre.

me

parece importante de investigar

facultad. Creo que es

Actualmente las jóvenes con orientaciones sexuales

sujetos y las sujetas de estudio de

otras

diferentes a la heterosexual han decidido no

investigaciones.

categorizarse solo como lesbianas, sino que abrirse

Mis dos objetivos principales de la investigación

a otros ámbitos de la exploración pero es aquí

son:

cuando entra como subcategoría la identidad lésbica ante la

sociedad porque dos

mujeres deciden

amarse, aun cuando ellas mismas no deciden

1. Conocer

y analizar los elementos que

caracterizan las identidades lésbicas.

autodenominarse completamente lesbianas. 2. Analizar los elementos que caracterizan las relaciones lésbicas erótico-afectivas.

40


Mis objetivos específicos son: 1. Analizar las identidades lésbicas y que la

1.3 Teoría queer.

conforma.

1.4 Categorías analíticas.

2. Analizar las relaciones de poder en las

En cuanto a los autoras y autores en los y las que me estoy basando por el momento solamente se

relaciones lésbicas.

encuentran:  3. Analizar

cuáles

son

los

espacios

de

Alfarache,

Ángela.

“Identidades

lésbicas y cultura feminista”.

interacción lésbica y su comportamiento en

Kaminsky, Amy. “Revista Iberoamericana: Los

estos.

estudios lésbico-gay y queer latinoamericanos (Hacia un verbo queer)”.

4. Interpretar y analizar las problemáticas a las

que las mujeres que aman a otras mujeres se enfrentan durante una relación eróticoafectiva lésbica.

Lagarde, Marcela. “Los cautiverios

de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas”. 

Lagarde,

Marcela.

“Identidad

genética y feminismo”. Individuas a trabajar:

Se encuentren entre los 18 a 25 años.

Hayan tenido una relación lésbica.

Que no sean originarias de Xalapa pero

Ciencias Sociales”. 

No sean activistas.

Estudiantes.

Lamas,

Marta.

“La

antropología

feminista y la categoría género”. 

vivan allí.

Sosa Sánchez, Itzel. “Feminismo y

Scott, Joan. “El género: una categoría

útil para el análisis histórico”. 

De Pisan, Christine. “El libro de la

ciudad de las damas”. Por el momento me

encuentro trabajando mi

capítulo teórico de tesis que está dividido en tres partes las cuáles son:

Poulain de de Barre, Francois, “La

igualdad de los sexos”

Hartmann, Heidi. "Un matrimonio

mal avenido: hacia una unión más progressiva entre 1.1 El feminismo, el parte aguas de todo. 1.2 Los estudios de género como sucesores del Movimiento feminista.

marxismo y feminismo”. 

Mis categorías a

trabajar son:

identidad lésbica, relaciones de poder y erotismo lésbico.

41


Por el momento ya tengo una idea del capitulado de

Además

tesis el cuál sería:

espacios de ambiente ayudan en esta

Capitulo teórico.

como

los

2. El erotismo lésbico.

2.1 El feminismo, el parte aguas de todo.

Se hablará sobre cómo se crea el

1.2 Los estudios de género como

erotismo lésbico y se encuentra fuera

sucesores del Movimiento feminista.

del heteroerotismo.

1.3 Teoría queer.

3. Relaciones de poder. Se explicará que es una relación de

1.4 Categorías analíticas. II.

hablará

creación de las identidades lésbicas.

Introducción I.

se

poder

De la invisibilidad lésbica a la visibilidad a

problemáticas

que

muchas veces se enfrentan en las

través de los años :

relaciones lésbicas.

Se expondrá como ha sido la invisibilisación

y las

de

las

lesbianas

desde el mundo antiguo, la época medieval y como poco a poco se fue

V.

Conclusiones.

logrando la visibilización con la lucha feminista pero exponiendo

VI.

Anexos.

algunos de los problemas que se tuvieron que enfrentar como la

VII.

Bibliografía.

lesbofobia. Mis temporadas de campo han sido dos, en las III.

Capitulo etnográfico.

cuáles en la

primera trabajé

con la categoría

analítica de identidad lésbica y mis objetivos eran: IV.

La construcción de

identidades lésbicas: 1.-Analizar las

poder y erotismo.

identidades lésbicas y qué la

conforma. 1. La construcción de las identidades lésbicas.

2.-Interpretar y analizar las problemáticas a las que

Se analizará sobre la construcción de

las mujeres que aman a otras mujeres se enfrentan

las identidades lésbicas a través del

durante una relación erótico- afectiva.

auto

Realicé

aceptación

exponiendo

el

proceso de las sujetas de estudio.

tres

entrevistas

y

observaciones

participantes en antros, bares, karaokes.

42


Y la segunda temporada de campo realicé tres

3. Analizar el erotismo lésbico y como se

entrevistas y los objetivos fueron:

conforma. Cada guía de entrevista cuenta con 48 preguntas

1. Analizar las relaciones de poder en las

base de las cuales mi tiempo de entrevista era

relaciones lésbicas.

alrededor de 1 hora y media a 4 horas y media. A continuación se muestran uno de mis análisis de

2. Analizar

cuáles

son

los

espacios

de

entrevistas:

interacción lésbica y su comportamiento en estos.

Identidad lésbica.

Erotismo lésbico.

Relaciones de poder

“Creo que las persona s que “Pero en secundaria cuando “Con mi segunda novia me conozco si se impactan un tenía 11 años me llamó la utilizaba para darle celos a su poco porque nadie

sospecha atención Ayleen y también novia, mi tercera

de mí, se enteran porque les Jazmín,

las

conocí

en

novia me

la engaño y casi no la veía”

digo o me pillan” (Saldaña, escuela. Era raro, porque me (Saldaña, 2014). 2014).

llamó la atención que tenía el cabello cortito, de lentes

y

muy delgadita y yo pensaba esa niña es muy rara. Y solo salía al receso para verla” (Saldaña, 2014) “Cuándo era más pequeña “Con Fer: me gustó su actitud “Se enoja porque llego a las 11 como a los 16 o 15 años; no de que nadie la podía tocar y pm. Hasta los 6 meses no salía sabía que pasaba en mí. me

que era seria. Casi no hablaba. y empecé a salir…cuándo llego

gustaba una niña, era Ayleen. Con Yuri: no sé qué me

tarde es que ella trabaja y yo

Estuve en negación y pensaba gustaba de ella (risas). En salía las 5 de la escuela y me que la veía como un modelo a general me gusta que sean fui a tomar con mis amigos y seguir porque ella iba muy mamonas y serias” (Saldaña, llegué tarde. Y me enoja que bien en la escuela” (Saldaña, 2014).

ella luego sale a las 2 am de

2014)

trabajar y se va a tomar” (Saldaña, 2014).

43


Bibliografía:

la

diferencia sexual, México, UNAM-PUEG,

Porrúa, pp. 265-302.2 Alfarache, Ángela. (2003) “Identidades lésbicas y cultura

feminista”.

México.

Centro

de

De Pisan, Christine (1405), “El libro de la ciudad de las damas”. Paris, Biblioteca Nacional de Francia.

Investigaciones Interdisciplinarias de Cuencias y

Poulain de de Barre, Francois (2007) “La igualdad de

Humanidades de la UNAM – Plaza y Valdez.

los sexos. Edición de Daniel Cazes, México.

Kaminsky, Amy. (2008) “Revista Iberoamericana:

CIIECH-UNAM,

Los estudios lésbico-gay y queer latinoamericanos

Hartmann, Heidi (1980), "Un matrimonio mal

(Hacia

Unidos.

avenido: hacia una unión más progressiva entre

Universidad de Minnesota – Instituto internacional

marxismo y feminismo", in Zona Abierta, nº 24,

de Literatura Iberoamericana. [Vol, LXXIV. Núm.

pp.85-113.

un

verbo

queer)”.

Estados

225. Octubre-Diciembre 2008]. Lagarde, Marcela. (1993). “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas”. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Lagarde, Marcela. (1997). “Identidad genética y feminismo”. Costa Rica. Instituto de estudios de la Mujer, Universidad Nacional, Heredia. Sosa Sánchez, Itzel (2008), “Feminismo y Ciencias Sociales”. Revista de Antropología y sociología. Enero-diciembre, 10: 53-69, Universidad de Caldas, Colombia. Lamas, Marta. (1986), “La antropología feminista y la categoría género”. Nueva antropología, Vol VIII, núm. 30, pp 173-198. Scott, Joan (1997), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Marta Lamas (copiladora), El género la construcción cultural de

44


Estudio sobre los factores de consumo de pornografía en jóvenes heterosexuales en la ciudad de Xalapa. Axel David Ibañez Reyna

como podría ser el aspecto social, histórico, político, sexual, intelectual, en todo lo relativo al homo sapiens sapien. La antropología tiene el compromiso de llenar mediante investigaciones las posibles lagunas temáticas que se podrían suscitar como efecto de la

complejidad del objeto de

estudio. Un aspecto fundamental es la sexualidad y no puede ser bajo ningún motivo ignorado, así que, me propongo a hacer un estudio sobre la pornografía, ya que se encuentra un tanto marginada esta temática.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

En la investigación que me planteo tres categorías

Planteamiento del problema: La pornografía son todas las producciones (filmográficas, literarias, graficas, etc.) que tienen como fin causar excitación

analíticas que me servirán para saber hacia dónde dirigir mi trabajo, estas son: Erotismo, sexualidad, género y pornografía.

y satisfacción sexual de quien las consume. Al concebir tal definición surge la problemática sobre

El erotismo como carácter de lo que excita o

si hay estudios enfocados desde una perspectiva

provoca el deseo sexual de una persona, será una

antropológica

pornográfica

categoría de análisis muy importante para la

¿Cuáles son las causales que generan su consumo,

investigación, debido a que aquí se encuentran las

tanto en mujeres como en hombres heterosexuales?

causales de lo que impulsa a un ser humano a

¿Existe una diferencia en los estímulos requeridos

consumir pornografía.

para satisfacer el consumo? ¿Qué papel juega la

El género como un elemento constitutivo de las

pornografía en el desarrollo de la sexualidad en

relaciones sociales basadas en las diferencias que

hombres y mujeres?

distinguen los sexos, y como una forma primaria de

El estudio antropológico está basado sobre lo que

relaciones significantes de poder, será usado como

constituye al ser humano en todos sus aspectos,

categoría de análisis, ya que se buscará si es que

sobre

la

temática

45


existe

alguna

diferenciación

en

los

gustos

como prioridad ciertos temas. No critico las

pornográficos en mujeres y hombres heterosexuales.

temáticas antropológicas de los demás, sus razones

La pornografía será categoría de análisis debido a que en este tema se centra mi investigación, su estudio como industria, como creador y reproductor se

significantes

que

aluden

a

sistemas

de

justificables deben de tener para analizar sus objetos de estudio, solo hago énfasis en el hecho de que hay temas marginados y el hecho no ser estudiados por la mayoría, tal generalidad no significa que no existan o que no sean importantes en la cultura

sexo/género.

humana. De la misma manera en que en algún tiempo la mayoría ignoraba o no se interesara por Objetivos

generales:

Analizar

los

factores

estudiar los efectos de la gravedad sobre tierra, no

detonantes del consumo de material pornográfico en

hacía que la gravedad no fuera un factor importante

jóvenes heterosexuales.

que en la actualidad rige gran parte de nuestra

Objetivos específicos:

cosmovisión contemporánea.

a) Conocer y analizar los patrones de consumo

Voy a analizar la pornografía debido a que creo que

de jóvenes heterosexuales en un rango de

existe una laguna de información en este tema, y

edad de 20 a 30 años.

espero poder ampliar la información existente con el

b) Analizar la posible existencia de diferencias en los patrones de consumo según el género. c) Ampliar el conocimiento sobre el tema de la pornografía

un

enfoque

científico

fin de encontrar las causas que detonan el consumo de

pornografía

en

hombres

y

mujeres

heterosexuales. Metodología:

antropológico. Teoría del género: La definición básica de diccionario es “género es la clase a la que Justificación: En el proceso de mi formación como

pertenecen las personas o las cosas”, “género se

antropólogo he visto cierta cantidad de estudios

refiere a la clase, especie o tipo”. (Lamas 1986:

sobre personas en ciertos pueblos o la indumentaria

185), hay que tomar muy en cuenta que se habla de

de algún grupo indígena, existe una constante en

una definición básica, es cierto que la palabra por sí

los estudios antropológicos, parecieran en algunos

sola no contiene el significado buscado para la

momentos que hay una serie de temas ignorados, y

equidad, pero en si es un problema del idioma, que

pese a la importancia o contribución al estudio

para las personas que hablan castellano género es

cultural que una investigación sobre la pornografía

todavía un sustantivo que denomina clase, tipo de

podría contraer, simplemente no se estudian, en

asunto, etc. Sin estar referido al ámbito de lo sexual,

algunos casos podría ser por tabú o

en otros se

como ya lo hace el término en inglés “gender” el

debe a que existe una corriente temática que plantea

cual se refiere cada vez mas, solo a la relación entre

46


las formas femeninas y masculinas que se dan en la

En la sociedad mexicana se mantiene a la mujer en

sociedad humana (Gomáriz, 1992:1).

una posición menos libre en lo que a su sexualidad

El género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, y como una forma primaria de relaciones significantes de poder.

refiere (y en muchas posiciones más, pero por ahora me centrare en lo relativo al erotismo), encontrar tal diferenciación será vital en la investigación puesto que daría como resultado que un género tenga un desenvolvimiento libre en su sexualidad y otro se

La asignación”, “La identidad de género”, “El papel

tenga que mantener al margen.

(rol) de género” es un conjunto de posibilidades, enmarcadas en la definición del género. Que la diferencia bilógica cualquiera que sea (anatómica, bioquímica,

etc.).

Se interprete culturalmente

como una diferencia sustantiva que marcará el destino de las personas, pues eso es muy distinto a que realmente sea eso.

Etnografía: Creo importante hacer uso de la etnografía como método para la investigación debido a que por su uso como herramienta la encuentro perfecta para cumplir con los fines de la investigación, el hacer entrevistas me permitirá extraer la información que requiero para hacer las conclusiones pertinentes dentro de la investigación,

Cada sociedad tiene su sistema sexo género, o sea,

pretendo tanto haces entrevistas a sujetos de

su conjunto de reglas por las cuales materia cruda

estudios aleatorios tanto como hacer entrevistas a

del sexo humano y de la procreación es moldeada

profundidad.

por la intervención social (Lamas, 1986: 191). El sistema sexo/género es el conjunto de arreglos por los cuales la sociedad transforma la sexualidad bilógica en productos de actividad humana. En las actividades humanas debido a tal sistema, se mantienen esas reglas y cuando una mujer o un hombre se quieren salir de la esfera de lo natural, o sea, que no quiere ser madre ni ocuparse de la casa;

Comparativo: ampliar la temática pornográfica mediante la antropología requiere que se identifique como se concibe en un lugar (en este caso Xalapa Ve.) para poder contraponerlo con la concepción de otros lugares. Capitulado. Capítulo 1: Estado de la cuestión.

el hombre no es cabeza de familia, se los tacha de antinatural. Bajo tal definición me propongo a investigar los

Capítulo 2: Historia de la pornografía. 2.1: Historia de la pornografía en Xalapa

alcances de tal diferenciación en el ámbito erótico

Enríquez Veracruz.

tanto de hombres como de mujeres, tendré entonces

Capítulo 3: Pornografía y jurisdicción.

que privilegiar las opiniones de ambos géneros en cuestión de la temática pornográfica.

3.1: Industria. 3.2: Legalidad e ilegalidad.

47


Capítulo 4: Pornografía y sus símbolos.

Sin embargo se presentaron problemas debido a que las personas querían una encuesta rápida

4.1: Tipos de pornografía.

no de

preguntas abiertas. Formule nuevas preguntas, pero, Capítulo 5: Etnográfico.

esta vez fueron de subrayar “Sí o No”. Las personas

Capítulo 6: Análisis.

lo encontraron más práctico y se prestó a contestar las preguntas, lo cual me dio como resultado un

Conclusiones.

número más grande de entrevistas que las de la

Trabajo de campo.

última vez.

Objetivos:

-Entrevistas focales de carácter cualitativo a ciertas

A) Analizar la posible existencia de diferencias en los patrones de consumo pornográfico

según el

género.

personas que considero importantes debido a su conocimiento en la materia. Los separare en grupos de 5 hombres para después hacer otra sesión con 5 mujeres.

- Se harán entrevistas cuantitativas con margen aleatorio en hombres y mujeres en la ciudad de Xalapa, en estas entrevistas se les harán preguntas con el fin de obtener información sobre si creen que debido a su género son libres o no de ejercer su sexualidad y erotismo.

- Entrevistaré a personas que están encargadas de vender productos pornográficos en la ciudad de Xalapa, los iré a visitar a sus puestos o instalaciones donde venden sus productos.

Después de lograr

ganarme la confianza de uno de los vendedores, logré concretar una entrevista con un encargado de

En un principio me sentí un tanto nervioso, no

una sexshop.

sabía bien como podría abordar a las personas para lograr convencerlas de que me ayudaran con las

Bibliografía:

entrevistas. La temática sobre mi investigación

Gomáriz, Enrique (1992), “Los estudios de género

abarca mucho con la intimidad de las personas, no

y sus fuentes epistemológicas: periodización y

resultaría fácil que se explayen ante un extraño (en

perspectivas”, Santiago, Isis Internacional, col.

especial con las personas del género femenino) por

Ediciones de las mujeres núm. 16.

lo tanto me propuse a formular preguntas abiertas, que de alguna manera resultaran poco agresivas

Lamas, Marta. (1986), “La antropología feminista y

con la intimidad de las personas.

la categoría ‘género’”, Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30.

Fui a la zona de humanidades de la universidad veracruzana, debido a que me propuse un rango de edad de 20 a 30 años y supuse que sería el lugar más apropiado para los fines de la investigación.

48


Maternidad adolescente y relaciones afectivassexuales en el medio rural Alicia Medea Herrerías Muñoz El tema del embarazo adolescente ha sido visto

Las relaciones entre madre y padre adolescentes tienen una duración menos que las segundas. Otro aspecto es el de la salud;

los embarazos en la

adolescencia constituyen grandes riesgos para la salud de la mujer y el bebe. La tasa de mortalidad materna es más común en mujeres menores de 20 años. Estos aspectos individuales trascienden al aspecto social ya que impiden el potencial de desarrollo de las familias y en formas extremas el embarazo

adolescente

se

relaciona

con

la

“transmisión intergeneracional de la pobreza” y el incremento de esta (Stern, 2003).

desde diversos puntos de vista. Claudio Stern

Otro ámbito importante es que se argumenta que el

(2003) enuncia algunos aspectos con los que

embarazo adolescente constituye un problema social

definiríamos

como

es en el aspecto demográfico, ya que las mujeres

problemática social; a nivel individual un embarazo

que comienzan a tener hijos durante la adolescencia

adolescente constituye una modificación de la vida

son en promedio más propensas a tener una mayor

de los y las adolescentes en su vida profesional y

numero de hijos en lo que lleva de su vida adulta.

un futuro con limitaciones económicas para salir

“el embarazo adolescente contribuye a un rápido

adelante por ellos mismos. “truncan su escolaridad,

crecimiento de la población del país, factor

tienen dificultades para acceder al mercado de

considerado por muchos como uno de los

trabajo y grandes limitaciones para criar a sus hijos

principales obstáculos para mejorar la calidad de

y mantener una familia estable” (Stern, 2003).

vida de la población”.

el

embarazo

adolescente

Otros aspectos que menciona este autor, son por ejemplo,

que

adolescentes

las

mujeres

normalmente

que

son

madres

alcanzan

menor

escolaridad que las que lo son a una edad más

Por otro lado resulta

interesante ver, que hasta hace unos años el porcentaje

de

embarazos

adolescentes

ha

disminuido bastante, si comparamos con algunas décadas atrás.

adulta.

49


Esto se debe a la inserción de la mujer a los esquemas laborales y profesionales que en nuestro

Categorías

contexto social hacen indeseables los embarazos en etapa

adolescente,

pues

es

en

esta

etapa

Género

precisamente donde hombres y mujeres comienzan

Marta Lamas (1986) plantea que el género es: “una

esa trascendencia entre la niñez y la etapa adulta, se

palabra que proviene del vocablo inglés “Gender”

arguye que en esta etapa no son suficientemente

la cual se refiere a las relaciones entre lo femenino y

maduros para la responsabilidad de la concepción.

lo masculino en las sociedades humanas; sin

Pero es claro que esta visión no es universal ni

embargo, en el lenguaje cotidiano es una palabra

corresponde a todos los sectores sociales de la

que se usa también para denominar otras cosas, tal

población mexicana, puesto que no todos tienen las

es el caso de clase, asunto, -entre otras-. sin estar

mismas oportunidades como los sectores de clase

referido necesariamente al ámbito sexual”. La

media y media alta, no las mismas razones para

autora explica que esta concepción, se articula con

postergar la procreación.

el pensamiento feminista en una época específica,

En los tiempos modernos que vivimos a veces se

es decir, no siempre se ha usado esta categoría para

cae en el error de creer que nuestras formas de vida

hablar de la esfera sexual, desde su perspectiva, es

son las únicas posibilidades de la realidad. En este

en 1995 cuando el investigador John Money

trabajo se plantea la maternidad adolescente a partir

propone el término para definir “los roles” que

de una nueva visión sobre el contexto social rural.

llevan a cabo los seres humanos de acuerdo a su

En muchas comunidades rurales como Amatlán, el

sexo biológico, por tanto, al enunciar el concepto

lugar donde realizaré mi investigación,

de género se hace alusión

la

a lo masculino y

maternidad es más bien una forma de cotidiana de

femenino, es decir, a la diferencia sexual y propicia

vida y para las mujeres una realización personal.

el establecer una distinción clara entre el hecho biológico y hecho social.

En este trabajo se pretende entender la maternidad adolescente ligada a las relaciones afectivas-

Las relaciones que existen entre los géneros supone

sexuales de las mujeres. Entendiendo así, que en

la existencia de ambos, mujeres y hombres

esta comunidad los embarazos adolescentes ocurren

conviviendo dentro de relaciones de poder. Joan W.

de manera cotidiana y normal, sin considerar

Scott (1997) en sus dos definiciones:

demasiado las problemáticas que enuncié hace unos

1. El género es un elemento

momentos. Quizás de la misma manera que ocurrían

constitutivo de las relaciones

tres generaciones atrás.

sociales

basadas

en

las

diferencias que distinguen a los sexos.

50


2. El género es una forma

ámbito público, la mujer al ámbito privado,

la

primaria de las relaciones

relación constante de sujeto/objeto.

significantes de poder.

podemos ver claramente cuando leemos un libro de

Entendemos así, en la primera definición que nuestra vida cotidiana está trazada por formas de pensamientos que regulan nuestra conducta y nuestra forma de ser, si bien las características físicas son un determinante biológico no lo son en planos de concepciones mentales, ya que la construcción de la identidad genérica no es determinada por la constitución física. Hablamos de los factores sociales externos que nos indican cómo

esto lo

historia( escritos normalmente por hombres) notamos

que

la

mujer

resulta

ser

y casi

completamente invisible, delimitada solo al ámbito doméstico y reproductivo, al referirse a ella como un “algo” que es propiedad del hombre. Un ejemplo: “Por favor, no permitas que ella sea de otro”. Frases como esta que escuchamos muy a menudo reproducimos sin reflexionar su verdadera intención.

actuar dependiendo el sexo con el que nacemos. Si

El género es también una categoría analítica, que

soy mujer, me visto de rosa, uso falda y zapatos de

se puede mirar desde la teoría general social, es

tacón, pero sobre todo actúo de una forma

decir, las diversas ciencias humanas estudiando los

determinada y que tiene que ser distinta a la forma

significados de la diferencia social. Nos sirve para

de actuar de un hombre. De acuerdo con la segunda

poder

definición de Scott, el género son todo un conjunto

perspectiva distinta en la que se toman en cuenta

de normas que viven dentro de nuestro imaginario y

aspectos que antes se invisibilizaban, como son las

que siempre existe un fuerte

relaciones entre mujeres y hombres dentro de

y un débil,

estudiar

hechos

inconscientemente las relaciones genéricas están

sucesos sociales específicos.

basadas en esos esquemas, donde alguno de los dos

Maternidad

sociales

desde

una

es propiedad del otro, y tiene que acatar sus reglas y sus imposiciones.

La maternidad en nuestra cultura tiene una connotación bastante importante, en la medida que

La sociedad logra convencernos de que la

nos define como mujeres. Para muchos, una mujer

estabilidad está en una manera determinada de

solo se realiza a través de la maternidad. El

actuar que nos atribuye una identidad genérica. Nos

imaginario

inculcan por ejemplo, que las mujeres debemos ser

nuestra realidad; desde pequeñas las mujeres

“entregadas”, “sumisas”, “delicadas”, “vivir para

colectivo actúa fuertemente sobre

aprendemos a jugar con muñecas, desde que

los hombres”, y estas características son positivas y

tenemos memoria, nos inculcan que ese es nuestro

son importantes para agradar al sexo opuesto. Los

rol en la vida. En nuestra disciplina sucede casi lo

varones por otro lado tienen que ser “fuertes”,

mismo. “La Antropología fue, así, en un principio,

“rudos”, “violentos” y “protectores”. El hombre al

en busca de la voz del nativo varón y, aunque nunca

51


obvió a las mujeres por completo, si se interesó por

en las mujeres hasta el punto de que exista una

ellas fue en tanto madres” (Carranza) La maternidad

discriminación genérica. Las mujeres cumplen con

en los estudios sobre mujeres siempre ha sido el

ese “mandato natural” que es algo que les viene

tema principal, puesto que define a la mujer en su

dado y ellas no hacen más que cumplirlo, así que no

rol en la sociedad. Hasta la mitad del siglo XX los

existe una valoración cultural. Pero en caso en caso

estudios antropológicos se interesaron en los temas

de no cumplir con ese mandato, el valor se

de parentesco, no estudiando a las mujeres como

negativiza y su representación cultural toma un

sujetos con valor en si mismas, sino como

matiz de carencia, tomando el modelo de “mala

generadoras

que

mujer”, o “mujer desnaturalizada”. Ahora bien, de

equilibraban las dialécticas de poder a través de su

acuerdo a los estudios de género, podemos observar

intercambio (carranza).

que cuando un hombre

de

hijos

y

como

agentes

Simone de Beauvoir(1949) planteó la maternidad como un compromiso de las mujeres hacia la especie y una base de desigualdad que nos había arrastrado por siglos. De la maternidad, además, se

no tiene ese tipo de

sentimientos “maternales” no ocurre nada, puesto que culturalmente no existe un motivo que le exija tal posesión, en sentido contrario, cuando los llega a tener es totalmente sublimado por nuestra sociedad.

ha escrito y debatido mucho en ámbitos populares,

Tales representaciones desiguales y jerarquizadas

revistas varias y medios de comunicación. Ha sido

son

totalmente glorificada y ensalzada. pero así mismo

imaginarias totalmente relativas al tiempo y espacio

ha sido considerada la peor opción para la libertad y

(Moncó, 2009). En este sentido no podríamos dejar

la autonomía de las mujeres (Moncó, 2009). En

de mencionar a la Antropóloga Mergaret Mead

algunas culturas, una mujer que no es madre es

(1973) quien descubrió que en tres diferentes

considerada menos mujer, las ventajas y la imagen

culturas en Nueva Guinea, los géneros cumplían

de respeto y poder de las mujeres depende de haber

con diferentes roles. Podemos entender que lo

tenido hijos, especialmente varones. Pero por el

femenino, lo maternal y la mujer no corresponden a

contrario, en las sociedades “avanzadas”

un trinomio en términos obligatorios, la crianza de

Así, se me facilita dejar como definición de maternidad a la “… construcción cultural cuya base hunde sus raíces en un hecho biológico general y universalizable, por tanto, a todos los seres humanos…” (Moncó, 2009:359). Sin embargo es construida con variables y elementos sociales, y conlleva una serie de tareas y responsabilidades, cuidados y sentimientos que suelen “naturalizarse”

construcciones

sociales,

asignaciones

los niños puede traspasar más allá de la relación madre-hijo e implicar a otros poderes, instituciones y clases sociales. Sexualidad La sexualidad más allá de lo biológico es una forma de vida, y es parte de las actividades humanas. Me parece pertinente el uso de esta categoría para mi investigación puesto que es a partir de la necesidad

52


de expresar su sexualidad, de vivirla, que las y los

fisiológicos. Define lo sexual como un impulso

adolescentes comienzan sus relaciones pasionales.

básico,

En cuanto a lo que dice Rosío Córdova, es

conformación de la sexualidad.

importante entender que desde la biología no

matriz cultural

podríamos hacer un análisis entero de la sexualidad.

impulso elemental universal y biológico que se

Biológicamente las mujeres pueden concebir una

canaliza mediante un proceso de enculturación

vez que hayan tenido su primera menstruación y

hacia

que hayan sostenido relaciones sexuales. Esto no se

deseables. La concepción construccionista tiene la

aleja demasiado de lo que ocurre en Amatlán. Sin

idea de que aprendemos a practicar el sexo de la

embargo

la

misma forma en que aprendemos a discriminar las

sexualidad está separada del hecho reproductivo, a

acciones que tendrán connotaciones sexuales y las

veces casi completamente.

respuestas eróticas a ellas (Córdova, 2002).

Rosío Cordova (2002) considera que “la sexualidad

En Amatlán hay una concepción de la sexualidad

está inmersa en relaciones que operan dentro de

biologicista, ya que no se concibe separado lo

configuraciones culturales concretas” (Córdova,

sexual de lo reproductivo.

2002:340).

en

distintos

contextos

sociales,

individualizado

y

decisivo

en

la

El modelo de

entiende que sexualidad es un

determinadas

conductas

socialmente

La sexualidad es entendida entonces

como “el conjunto de tipos específicos de experiencias eróticas y reproductivas posibles en una sociedad determinada” (Córdova, 2002:340).

Adolescencia La tercera es adolescencia; la adolescencia es una

La sexualidad ha sido abordada desde diversas

etapa curiosa, pues su definición es bastante

disciplinas científicas, desde diferentes teorías, las

occidental. No en todas las culturas y sectores

cuales la autora enumera en tres aproximaciones: La

sociales se conoce como tal. Y para esta categoría

biologicista, la de la matriz cultural

resulta interesante observar cuales son las diferentes

y la

construccionista (Córdova, 2002).

concepciones de adolescencia en Amatlán.

La concepción biologicista también conocida como

Amor

“esencialista”, entiende a la sexualidad como una

El amor pasional es una definición psicológica del

función innata que resulta de la selección natural y

amor, es el amor que se da entre dos personas y que

de la reproducción humana. En ese

sentido

se basa en la atracción física y sexual (Bellarosa,

cualquier intento que la sociedad realice para

2010). El amor pasional está basado en una cuestión

controlar o restringir a los sujetos no puede

hormonal, aunque es el tipo de amor más común

transformar los fundamentos biológicos de la

entre las personas, en la adolescencia predomina

sexualidad.

Este es un acercamiento que favorece

bastante, pues es la etapa del descubrimiento de la

la idea de medicalizar el sexo, pues resalta aspectos

sexualidad. Sternberg(1989) en su teoría “triangular

53


de amor”, donde mira la manera en que evolucionan las diferentes etapas del amor, distingue al “amor pasional” como aquella etapa de tracción física en la que no se inmiscuyen demasiado los sentimientos, y se reconoce por su rápida aparición y desaparición al momento de establecer un vinculo amoroso. Objetivo General Conocer y describir cómo viven el proceso de la maternidad y sus relaciones afectivas-sexuales las madres adolescentes de Amatlán, Morelos

Objetivos específicos 1) la perspectiva de las mujeres adolescentes entorno al amor romántico 2) estudiar acerca de la perspectiva de la sexualidad en el poblado 3) conocer el concepto de la maternidad en la historia de la comunidad Metodología La metodología a la que pretendo recurrir en mi investigación comprende el método etnográfico, donde planeo hacer una investigación previa del entorno donde acontece la problemática. Una descripción densa de la comunidad de Amatlán, historia breve del pueblo, actividades económicas y costumbres.

Entrevistas

y

recolección

de

testimonios sobre la maternidad en la historia del pueblo. También recurriré a la historia de vida de tres mujeres que viven la maternidad adolescente y el amor de pareja.

54


Relaciones eróticoafectivas de la comunidad Muxhe en el contexto de la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Jorge (Amaranta) Gómez Regalado

Espacios y momentos que va tejiendo la urdimbre (Geertz, 2003) de la vida afectiva, erótica y sexual de la propia comunidad Muxhe. Urdimbre de simbologías y significaciones culturales que van construyendo imaginarios o hechos reales en la esfera de la afectividad con sus propias tenciones, negaciones y permisividades culturales zapotecas. Esferas y momentos que permitan reconocer las relaciones de poder y de libertades que la comunidad Muxhe de los municipios de Juchitán de Zaragoza, Santa María Xadani y San Blas Atempa Oaxaca tienen para lograr eso que llamamos felicidad. Un estudio que me permita desmitificar

Presentación:

esto

La esfera de lo íntimo es un ámbito poco explorado,

periodísticos y documentales han consignado que el

investigado y analizado dentro de la comunidad

Istmo de Tehuantepec es el paraíso muxhe,

Muxhe del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

desmitificarlo desde el ámbito de lo íntimo,

que

muchos

otros

estudios,

reportajes

haciendo evidente las modalidades, posibilidades, Entiéndase “esfera de lo íntimo” como los espacios y momentos en donde se vive esa otra parte que no se ha mostrado o no se ha explorado en los

tenciones, conflictos y formas resolutivas que la comunidad Muxhe tiene ante su cultura zapoteca para lograr sus deseos.

documentales, investigaciones y entrevistas hechas hasta ahora.

Desde mi perspectiva en esto radica la importancia de realizar esta investigación, lograr penetrar en

Una esfera de lo íntimo que no se muestre como el folklor que ha rodeado a la comunidad Muxhe. Espacios y momentos íntimos que revelan los afectos, las relaciones íntimas de su sexualidad y su erotismo como parte del ser humano.

esas líneas y fronteras de lo íntimo verdaderamente desde la vida, voz y experiencias de los actores claves Muxhe´s. Este proyecto plantea llevar a cabo una línea de pesquisa que me permita conocer estos espacios y formas en donde se establecen las

55


relaciones erótico-afectivo como parte de la

heteronormativo. Deseos que generan conflicto en

integralidad de su ser identitario Muxhe.

el sistema sexo-género cuando la idea de que una persona Muxhe y un hombre se puedan enamorar,

A manera de Hipótesis.

intentan vivir en pareja o no se hace evidente y sale Considero que muchas personas Muxhe del Istmo

de los cánones de la moral de las y los zapotecas del

de Tehuantepec transitan entre el deseo de tener

Istmo de Tehuantepec.

pareja/s, enamorarse de un hombre, vivir con él, hacer vida en pareja, pero también existen Muxhes que argumentan que esto no es necesario en tanto lo puedan realizar en lo privado y no ven la necesidad de establecer una relación publica/formal. Sin embargo, aun en estas dos versiones de los deseos Muxhe, desde mi perspectiva subyace una negativa cultural dentro del sistema sexo-género zapoteca que no permite que el deseo de estar con alguien, de compartir con alguien, de vivir la experiencia con algún hombre istmeño o no, no se logre dar con

Sin embargo, bajo estas transgresiones de lo sagrado, de lo institucionalizado por el sistema sexo genero

zapoteca

ocurren

desplazamientos,

negociaciones culturales y resoluciones basados en cada experiencia, de ahí que mi proyecto de investigación tiene el objetivo general de conocer y analizar los mecanismo que emplea la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec para regular o posibilitar las relaciones erótico-afectivas de la comunidad Muxhe.

plenitud, derechos y oportunidades en el ámbito de

Para ello es de mi interés responder las siguientes

lo público como si lo tiene el resto de los grupos

preguntas de investigación:

sociales.

 ¿Qué implica amar para una persona Muxhe

Entonces, la pregunta clave surge ¿Qué es lo que no

en el contexto cultural zapoteca?

posibilita que este deseo sea pleno? Me parece que

 ¿Cuáles son sus posibilidades reales de

es en el terreno de lo público donde la esfera de las

construcción, imaginarias, deseadas y que

relaciones

conflictos vive para lograrlo o no?

eróticos,

amorosa

y afectiva

que

construye la comunidad Muxhe con un hombre,

 ¿Si el Istmo de Tehuantepec se considera

pone en tención y conflicto al sistema sexo género

casi paraíso21 para la comunidad Muxhe, en

zapoteca del Istmo de Tehuantepec, más allá de lo

que radica ese casi en el contexto social,

formal o informal que llegasen hacer estas

político, económico y afectivo?

relaciones. Es a partir del deseo de hacer evidente en el terreno de lo público estas relaciones donde coloco dicha hipótesis, un terreno de lo público que es transgredido

en

su

orden

establecido

21

Entiéndase PARAISO como ese lugar en donde no existe el conflicto, en donde la aceptación es total y el respeto es absoluto hacia la diferencia, en este caso la identidad Muxhe en el contexto cultural zapoteca. Mucho de lo que se ha dicho al respecto de la aceptación Muxhe está en este sentido, lo cual no concuerdo con ello y daré argumentos a lo largo del desarrollo de la propia tesis.

56


 ¿Cuáles son las modalidades sutiles o evidentes de las relaciones afectivas que el sistema sexo género zapoteca permite o no para la población Muxhe?  ¿Cuáles son las esferas de poder y de libertades que existen en las relaciones sociales entre hombres, Muxhe´s y mujeres, tomando en cuenta que existe una relación afectiva entre los dos primeros sujetos?  ¿Cuáles son estás trayectos de vida afectiva que la comunidad Muxhe construye a través del concepto Guendaranaxhii? (El don de amar/querer)  Finalmente ¿Las definiciones que se tiene

Marco teórico. El marco teórico con que centrare mi trabajo de investigación tiene varios enfoques, pero antes de enunciarlos, deseo enmarcarlo desde la tradición epistemológica para generar conocimiento, me suscribo al marco que Guillermo Nuñez Noriega hace al respecto, que consiste en mirar a la epistemología en el contexto de la antropología como la “tradición de reflexión sobre lo que intentamos conocer, sobre eso posible de conocer y las características que adquieren, en definitiva ese proceso de producción de conocimiento” (Núñez, 2004).

del concepto Muxhe y que se conoce hasta

Una primer marco teórico -metodológico que usare

el momento, es suficiente para capturar lo

para mi trabajo de investigación será basado desde

ontológico de este sujeto? O ¿Es necesario

los estudios feministas y del género. Me suscribo a

proponer una definición más acorde a su

la definición teórica que Gayle Rubin hace sobre la

realidad contemporánea que muestre su

categoría sistema sexo-género, indicándonos que es

identidad

el “conjunto de arreglos por los cuales una sociedad

genérica,

social,

política,

transforma la sexualidad biológica en productos de

económica y afectiva?

actividad humana; con estos productos culturales Categorías analíticas.

son satisfechas las necesidades sexuales”. En tal

Las categorías analíticas se dividen en dos campos:

sentido cada sociedad tiene su propio sistema sexo-

Por un lado tenemos las categorías Muxhe

género y en este caso revisaremos la que opera en la

Guendaranadxii

y

(amara/querer) como categorías

emic de la lengua zapoteca, y por el otro tenemos las categorías Afectividad, Sexualidad, Intimidad, erotismo, Etnicidad y relaciones de género y de poder

cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec. El sistema sexo-género tal como los sostiene Patricia Ponce es una categoría de análisis que “permite entender lo significativamente de las relaciones de poder entre los sexos, así como su carácter de construcciones socioculturales que permean en todos los procesos sociales”(2006, 13), por supuesto este sistema goza desde mi perspectiva de dinámicas susceptibles a procesos cambiantes,

57


de negociaciones y ajustamientos en diferentes

definición, esto en tanto que es lo “arbitrario de la

niveles y es en este sentido que deseo usar esta

cultura” (2012, 25) de las diferentes sociedades la

categoría para dar cuenta de cómo opera este

que lo definen y hacen que no se pueda tener dicho

sistema sexo-género en la cultura zapoteca a partir

consenso en las ciencias sociales. Sin embargo, es

de colocar la identidad muxhe y la afectividad en el

desde

centro del análisis.

Tehuantepec que propongo utilizar dos categorías

Otro de los enfoques teóricos con los que deseo trabajar es desde la reflexividad del que ya Pierre Bourdieu nos proponía analizar a nuestros sujetos

el

contexto

zapoteca

del

istmo

de

emic22 propias de la lengua zapoteca para referirse a la afectividad vía los conceptos amor y querer a una persona.

de estudio (Bourdieu, 2001). Este enfoque teórico

Entiéndase desde la lengua del zapoteco del Istmo

me permite, por un lado, cruzar la reflexivilidad

de Tehuantepec como Guendaranaxhii como el don

desde como concursante a la licenciatura en

de emparentar, el don de familiarizar, el don de

antropología social, que puede investigar, analizar y

enlazarse con la otra o con el otro. También se

sistematizar dichas experiencias Muxhe, en tanto

define como el don de ayudar, es necesario decir

que mi persona se ubica como profesional de las

que en ambos conceptos o ideas se usa la palabra

ciencias sociales y al mismo tiempo por pertenecer

“Guenda”, esto se ve en la actualidad como el don

a la comunidad que se investiga. En este sentido

con que se nace o el don con que nacieron los

advierto se antepone un proceso dialéctico entre el

zapotecas. Ranadxii literalmente refiere el saber

sujeto de estudio, lo que se estudia y la que estudia.

amar o querer a una persona, un contexto, una

Proceso que pretende dar cuenta de la vida de mis

canción, una festividad, en definitiva a la cultura.

informantes, pero que de alguna forma remite a

Por ello esta experiencia quiero proponerla como un

referencias de mi propia experiencia como Muxhe y

campo intelectual para generar conocimiento, en

ahora como estudiante en antropología, en todo

donde podamos colocar las categorías Muxhe23 y

caso, este proceso dialectico será uno de los ejes

Guendaranadxii24 (amara/querer) como la central de

que a contra espejo me permitan construir una línea

la investigación. De ahí se puedan abordar otras

de investigación desde el marco teórico de la

categorías de análisis teóricos como intimidad,

reflexividad.

erotismo, etnicidad.

La afectividad, a pesar de ser aún una estructura 22

analítica ausente

en los estudios antropológicos

(Calderón, 2012) es otro de mis enfoques teóricos. Por mucho y coincidiendo con Edith Calderón Rivera (2012), la afectividad como categoría teórica no logra contar con un consenso en su propia

Punto de vista desde la perspectiva del observado (Doncel Rasillo, Concha, 2002) 23 Para la Antropóloga Marinela Miano Borruso es una connotación que proviene de la palabra mujer de la lengua española del siglo XVI, mujer, muller, muxhe. Para Amaranta Gómez Regalado es un término de hombrefemenino con identidad genérica femeninas, es una identidad similar a lo Transgénero pero con características sui generis.

58


Es con Michel Foucaul y sus estudios sobre la

Finalmente es desde la tradición del constructivismo

sexualidad y su análisis de las relaciones de género

pos-estructuralista,

y de poder (1981) donde podré poner en tención eso

constructivismo étnico que Federick Barth propone

que llamamos poder en torno a las relaciones

analizar la etnicidad. En tal sentido sostiene y

afectivas y eróticas de la comunidad Muxhe.

concuerdo que “los procesos étnicos son flexibles

Esto que distingue muy bien Foucaul sobre el análisis que se hace en términos de “los instintos del que se lleva a cabo en términos de ley del deseo, es con toda seguridad la manera de concebir la naturaleza y la dinámica de las pulsiones;….. Una y otra recurren a una representación común del poder que, según el uso que se le dé y la posición que se le reconozca respecto del deseo, conduce a dos consecuencias opuestas: o bien a la promesa de una "liberación" si el poder sólo ejerce sobre el deseo un apresamiento exterior, o bien, si es constitutivo del deseo mismo, a la afirmación: usted está, siempre, apresado ya. Por lo demás, no imaginemos que esa representación sea propia de los que se plantean el problema de las relaciones entre poder y sexo” (1976).

específicamente

el

en su organización y definición política a partir de las diferencias culturales.

Estos procesos están

conformados por actores sociales que se perciben diferentes y producen las igualdades y diferencias sociales frente a otros grupos” (1976). Es en este terreno que analizare las diferentes construcciones culturales que la comunidad Muxhe hace con respecto a su identidad, organización, diferenciación y las formas que construyen sus igualdades en torno a lo erótico y afectivo, pasando por cuestionar que es lo Muxhe frente al otro en los contextos contemporáneos. Metodología: En este proyecto de investigación se utilizaran varios caminos metodológicos. Por un lado realizare una revisión bibliográfica sobre lo que se ha dicho

En este sentido tal dispositivo, el del poder en las

al respecto de la antropología de la afectividad,

relaciones sexuales y de género opera entre la

intimidad, amor. También la antropología de los

liberación o vivir apresado por un sistema sexo

pueblos indígenas: género, sexualidad y afectividad.

género como el que Rubin nos ha indicado, de aquí

De igual manera investigare sobre lo que se ha

el reto para revisar desde el contexto zapoteca del

dicho al respecto de la antropología de género,

istmo, cuáles son las posibilidades de liberación o

sexualidad y afectividad de los zapotecos del Istmo

aprensión de la comunidad Muxhe en relación a sus

en la región latinoamericana y en México. Esto es

relaciones de poder con el resto de los sujetos

con la finalidad y como bien lo sostiene el

sociales mediado por las relaciones erótico-

antropólogo Guillermo Núñez Noriega, no cometer

afectivos.

el error de ignorar la producción de conocimiento (Núñez, 2004) generado hasta el momento sobre los temas de mi interés en este proyecto.

59


Por otra parte realizare una recopilación de

Objetivos de los trabajados en las dos prácticas

documentos de investigación, notas periodísticas,

de campo y avances.

documentales, música, arte y textos libres que se ha producido sobre lo que podemos llamar la antropología de los Muxhe´s, tratando de responder a las siguientes preguntas ¿qué se ha dicho? ¿Cuáles han sido los trabajos y las preocupaciones abordadas? ¿Cuáles sus limitaciones?, con todo ello

Un primer avance es haber entrado acertadamente a la línea de género, el segundo avance es haber tenido y tener aun el acompañamiento de la Dra. Estela Casados para coordinarme. Así como de otros profesores25 y asesores externos26 que me han ayudado a orientar este proyecto de investigación.

intentare realizar un análisis crítico que pueda dar y

Se realizaron dos etapas de entrevistas a 9

propuestas que han estado en torno a la comunidad

informantes de edades diferentes: 15 a 25 años, 26 a

Muxhe,

la

40 años, de 40 a 60 años en los municipios de Santa

identificación de cuanto la esfera de las relaciones

María Xadani, San Blas Atempa y Juchitan de

afectivas, la esfera de lo íntimo es tomado en cuenta

Zaragoza, tres de los siete lugares de la región del

para los trabajos ya producidos.

Istmo en donde esta identidad se encuentra

cuenta

los

diferentes

pero

con

enfoques,

principal

intereses

énfasis

en

reconocida totalmente y en donde la lengua del Finalmente mi trabajo de investigación estará erigido por un marco metodológico vivencial de las

zapoteco se conserva más del 80% por las poblaciones.

personas Muxhe a través de la etnografía. Colocar la categoría Muxhe y su mundo de la afectividad como

En el primer trabajo de campo hubo la oportunidad

categoría de análisis será el punto central. Con ello

de identificar los factores que detonan que una

poder aprehender y generar conocimiento a partir de

persona Muxhe busque o evada una relación erótica

la realización de entrevistas que constituirán los

y/o afectiva estable, así como las fases de vida en

testimonios que muestren estas realidades de los

que esto tiene lugar a través de sus testimonios. Así

espacios y momentos íntimos que revelan los

mismo

afectos, las relaciones íntimas de su sexualidad y su

oportunidades,

erotismo. Mismas que den cuenta de la Urdimbre se

transgresiones que una persona Muxhe enfrenta

signos

van

para establecer sus relaciones erótico afectivos con

construyendo imaginarios o hechos reales en la

una/s pareja/s. Se logró con ello caracterizar y

esfera de la afectividad con sus propias tenciones,

documentar las esferas simbólicas y espaciales que

negaciones y permisividades culturales zapotecas.

conforman las afectividades del Muxhe en torno una

y

significaciones

culturales

que

permitió

identificar limitaciones,

y

registrar

las

desafíos

y

25

A los profesores David López Cardeña, Sagrario Cruz Carretero, María Elena Roca, Rene Barfuson, Pedro Jiménez, Lourdes Budark. 26 A la Dra. Patricia Ponce, Guillermo Núñez Noriega, Mariana Báez Ponce y Berenice Franco.

60


relación

y práctica erótica y afectiva con un

Finalmente, puedo decir que con estos dos procesos

hombre. Finalmente se pudo identificar las redes de

de trabajo de campo formal cuento con insumos con

confianza que se construyen alrededor de la relación

que me estoy focalizando en su análisis, y

para socializar, así como las esferas en donde se

sistematización, lo cual se complementa con mi

socializa dicha relación.

trabajo de gabinete que ya estoy haciendo que

El segundo trabajo de campo tuvo como objetivo concluir con las segundas partes de las entrevistas que logran conformar los testimonios. Así mismo se organizaron grupos focales para poder responder al último cuestionamiento de las preguntas

de

investigación. Lo que consistió en conocer el significado que tiene para la comunidad Muxhe el concepto Guendaranaxhii

espero concluya con una tesis que aporte al debate y al conocimiento de los estudios sociales sobre lo Muxhe y su esfera de lo íntimo. Bibliografía: -Barth, Frederik (comp.), 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F

(amor/querer) y la

manera en que se configura a través de la línea del

-Calderón Rivera, Edith, 2012, La afectividad en

tiempo y de vida. Así mismo se pudo indagar y

antropología, una estructura ausente. Publicaciones

conocer a través de los grupos focales cual es el

de la Casa Chata, CIESAS, México.

impacto que tiene en términos étnicos la identidad

-Doncel Rasillo, Concha, 2002, Antropología Social

Muxhe, su definición histórica y su posible

y Cultural, Glosario. Barcelona, Agosto 2002.

adecuación en términos de su definición desde un enfoque más contemporánea. En esta oportunidad las preguntas claves que me permitieron realizar el

-Foucault, Michel (1981) Historia de la Sexualidad, tomo I, Editorial Siglo XXI México.

trabajo con grupos focales fueron: ¿Para ti que es

-Geertz Clifford , 2003, La interpretación de las

ser Muxhe? (idea personal, experiencial) ¿Cómo

culturas, Gedisa Editorial, capítulo I; Descripción

vives tu Muxheidad? (historia de vida) ¿Tu cultura

densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.

zapoteca determina tu Muxheidad? (factores socio-

-Gómez Regalado, Amaranta,

culturales) ¿Cuándo o frente a que situaciones te asumes Muxhe y dices “soy Muxhe”? ¿Por qué?

“Trascendiendo”,

Desacatos, nums. 15 y 16, Masculinidades Diversas, otoño-invierno, CIESAS, México, 2004, p.20

¿De dónde crees que son los Muxhe´s? (idea geográfica) ¿En tu época como se vivía el ser Muxhe? (pregunta dirigida a personas de más de 50 años) ¿Cómo se vive la Muxheidad ahora? (pregunta para las demás edades y revisar como lo observan los de 50 años y más).

-Miano

Borruso,

Marinela

(1999)

Hombres,

mujeres y muxe en la sociedad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Escuela nacional de antropología e historia

división

de

posgrado

doctorado

en

antropología ENHA. Publicada por INAH y Plaza y Valdés, México, 200.

61


-Núñez Noriega, Guillermo, Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los “hombre” como sujetos genéricos. Revista Desacatos Numero. 15-16, otoño-invierno 2004. -Ponce, Patricia, 2006, Sexualidades Costeñas. Un pueblo veracruzano entre el río y la mar, Publicaciones Casa Chata, Ciesas. México. -Pierre, Bourdieu, 2001, El oficio de científico, ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del college de France 2000-2001, Editorial Anagrama, Barcelona, España. -Rubin, Gayle, 1986, El Tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo. Revista nueva antropología, Noviembre año/vol. VIII, número 030. UNAM, México Distrito Federal. p 94-145.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.