Publicación Bimestral / $2.500 (CHILE) / WWW.DMA.CL / Año 3 / No.11 / marzo - abril de 2009
ESPECIAL OFICINAS & MOBILIARIO Titanium La Portada Edificio Bioclimático ENAP Michel Rojkind Humberto Eliash Alvano y Riquelme Iván Bravo Pro2 Sienestudio Roque Saldías Federico Monroy Torre de Niebla Costera
ESPACIOCASA
Director: Walter Junge EDITOR GENERAL: Esteban Murúa DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: Esteban Murúa Walter Junge EDITORA DE INTERIORISMO: Sofía de la Barra CONSEJO EDITORIAL: Bernd Haller Carlos Hinrichsen Roberto Contreras Cristián Montero COLABORADORES: Renzo Alvano / arquitecto Juan Carlos Berthelon / diseñador Iván Bravo / arquitecto Juan Luis Castro / arquitecto Isidora Cifuentes / arquitecta Alberto Contesse / arquitecto Jorge Domínguez / ingeniero Humberto Eliash / arquitecto Alberto Fernández / arquitecto Patricio Gross / arquitecto Cristóbal Gross / arquitecto Nicolás Hernández / diseñador Federico Monroy / diseñador Susana Ortega / diseñadora Javier Ramirez / diseñador Pablo Riquelme / arquitecto Michel Rojkind / arquitecto Loreto Romero / arquitecta Roque Saldías / decorador Pablo Saric Huidobro / arquitecto Gonzalo Varas / arquitecto Juan Pablo Vieyra / diseñador Julian Vignolo / diseñador Andrés Weil / arquitecto VENTA DE PUBLICIDAD: contacto@dma.cl SUSCRIPCIONES: Flora Arroyo suscripción@dma.cl REPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge Impresión Quebecor World Chile S.A. Distribución: Alfa S.A. Precio: $ 2.500 recargo por flete a I,II,XI,XII región $ 300
Exhibición de proveedores, profesionales y conferencias
PATROCINAN
ORGANIZAN
EQUIPAMIENTO
Tel: (56 2) 415 0827 / Fax: ( 56 2 ) 415 1870 Los Diamelos 2878, Providencia – Santiago Email: contacto@dma.cl www.dma.cl
Editorial Es importante resaltar la capacidad de reacción para navegar en turbulentas aguas, que en estos días, constituye el mayor activo de las empresas y equipos de trabajo. De las debilidades sacamos fortalezas y en esta etapa la creatividad se coloca al centro de todo proyecto. En esta edición presentamos detalles inéditos del edificio Titanium de Abraham Senerman, la obra del arquitecto mejicano Michel Rojkind, el aporte a la arquitectura en Punta Arenas a cargo del edifico “pecera” de Enap, de Harley Benavente, Alberto Cortesse, Patricio Gross y Cristóbal Gross, la filosofía y la arquitectura de Humberto Eliash, al destacado decorador peruano Roque Saldías, el diseño de Federico Monroy, el nuevo talento a cargo de Pro2 y Sienestudio, el trabajo de los arquitectos Alvano & Riquelme y la gráfica de Berthelon, entre otros. Va nuestro reconocimiento a la buena arquitectura de los jóvenes Alberto Fernández y Susana Ortega, proyecto premiado en la categoría “Next Generation” de Holcim Awards con la Torre de Niebla Costera y el Primer Lugar del Concurso CAP para Estudiantes de arquitectura a cargo del equipo formado por Isidora Cifuentes, Loreto Romero, Juan Luis Castro y Gonzalo Vargas. Agradecemos a nuestros avisadores que han renovado su confianza y publican en nuestro medio y especialmente a nuestros colaboradores que dan vida a estas páginas. A nuestros lectores los invitamos a suscribirse a las próximas ediciones y enviarnos sus comentarios y aportes. El Director
Contenidos Titanium La Portada > 4 Edificio Bioclimático ENAP > 10 Michel Rojkind > 14 Torre de Niebla Costera > 20 Pro2 > 26 Humberto Eliash > 30 Sienestudio > 36 Federico Monroy > 40 Concurso CAP, Recinto Ferial > 44 Boldrini y Ficcardi > 48 Alvano y Riquelme > 56 Roque Saldías > 64 El mejor Antumalal del mundo > 68 Juan Carlos Berthelon > 72 Iván Bravo > 78
OFICINAS & MOBILIARIO
A
La zona oriente de Santiago se ha convertido en uno de los focos más importantes de atención de la construcción y la arquitectura local. En pocos meses más entregará una nueva cara a la ciudad. A un año del Bicentenario, Santiago contará con Titanium La Portada que es la primera torre de estas dimensiones en erguirse a mediados del 2009. Ubicado en una de las manzanas más emblemáticas y hasta hace poco tiempo más deterioradas de la ciudad, zona que articula el sector oriente de la capital con Providencia y el Centro de Santiago, este edificio será uno de los más tecnológicos y modernos en Chile y pasará a formar parte de un selecto grupo mundial de edificios certificados LEED. Andrés Weil, arquitecto Jefe del proyecto, nos reveló alguno de sus detalles más notables en términos de eficiencia energética, decisiones de diseño e importancia de la obra. A continuación reproducimos pasajes de la conversación que mantuvimos con este profesional en las oficinas centrales de Senarq S.A., empresa que diseña y desarrolla esta monumental obra. Imágenes gentileza de Senarq S.A.
ndrés, entendemos que dos de los aspectos más importantes en este proyecto fue, por un lado, el acento puesto en torno a la seguridad necesaria para contener sismos y por otro el efecto de los vientos, ¿cómo se enfrentaron ambos puntos? Habitualmente en Chile se calculan los edificios frente a los riesgos por sismos, sin embargo cuando se supera cierta altura se debe considerar necesariamente el viento. En la modelación estructural del edificio, el punto de aplicación del viento es diferente a la del sismo, puesto que el sismo se aplica en la base, en cambio el viento a mitad de altura. A solicitud de la oficina de cálculo estructural de Josheph Colacos, revisor internacional del proyecto, se estudió el impacto del viento tanto en la torre como a nivel peatonal. Este análisis se desarrolló con el registro de los vientos de la cuenca de Santiago de los últimos cuarenta años, estudio realizado por la empresa canadiense RWDI Anemos, especialista en estudios de simulación de túnel de viento. Respecto a la resistencia sísmica, entre ambas fachadas se dispusieron las triangulaciones, destinadas a acoger los disipadores de energía sísmica. Aunque este edificio no requiere dichos disipadores, estos se consideraron para agregar mayor confort a los futuros usuarios. ¿Cómo asumieron el desarrollo de este proyecto para llegar al resultado formal que actualmente presenta? Para nosotros, el edificio responde a un lugar muy particular de la ciudad, la Portada de Vitacura, una puerta geográfica de Santiago Por lo tanto lo que allí desarrolláramos se iba a irradiar a toda la metrópolis. Estudiamos diversas alternativas hasta llegar a su forma final. Lo primero fue un volúmen rectangular. Sin embargo, en la medida que incorporábamos variables al problema, y entendíamos una serie de condiciones del sector, fue emergiendo la forma final. Su geometría, alude al paso del viento y del agua que atraviesan “La Portada”, el estrechamiento del curso del río Mapocho entre el parque Metropolitano y el
4
5
cerro San Luis. Dos cáscaras definen su volumen, su separación permite resolver los problemas de refrigeración, de ventilación y de seguridad del edificio. Respecto a la climatización, ¿Cuál es la novedad que entrega el sistema por pisos utilizado en Titanium? El Sistema de Climatización por pisos surgió cuando iniciamos el desarrollo de la planta del edificio. Por un lado, nos percatamos que un sistema de climatización convencional ocuparía grandes áreas de los núcleos, pues los shaft desplazan un gran volumen de aire. Por otro lado, la climatización convencional requiere de un sistema de enfriamiento con grandes equipos ubicados en la zona superior del edificio, punto complejo en términos logísticos cuando se ubican sobre el piso 52. Si los equipos se instalan al final de la obra sólo en ese momento se pueden hacer las conexiones. El sistema elegido, entre otras virtudes, permite ir terminando el edificio piso a piso lo que es muy importante cuando tienes plazos de construcción muy ajustados como en este caso. Con lo anterior se agrega un atractivo mayor para los futuros usuarios, ya que se individualizan los consumos por oficina y se genera una alta optimización energética. Los sistemas centrales, funcionan bien cuando es una sola empresa la que ocupa el edificio y puede organizar su consumo como una unidad. En Chile no existen actualmente empresas que justifiquen edificios con ese tipo de sistemas centrales, y de hecho a nivel mundial deben ser muy pocos los casos. Las empresas que han cons-
6
truido edificios corporativos terminan vendiéndolos o cambiando su uso, ya que no son estructuras muy orgánicas. En el caso de Titanium, que albergará empresas distintas que operarán independientemente, contar con un sistema por pisos, dará gran flexibilidad. Además sumado a todo esto, se contemplaron por cada oficina cajas de recuperación de calor que en invierno precalientan el aire exterior con el de renovación, y en verano lo preenfrían. Esta tecnología es actualmente estándar en Alemania, país de donde proviene la oficina que nos asesoró en materia de eficiencia energética El sistema es ideal para una ciudad con el clima de Santiago que durante gran parte del año tiene un clima templado y goza de noches frescas en verano, desconectando automáticamente la refrigeración para operar exclusivamente con aire natural. El sistema frío calor- permite además detectar recinto a recinto la temperatura existente y enviar sólo la cantidad necesaria de refrigerante para suplir ese delta, incluso traspasar el frío y/o calor de una sala a otra, mejorando significativamente la eficiencia energética del sistema.
¿Cómo visualizan a través de este proyecto el tema de la densificación urbana?
“Me llama la atención que los arquitectos caigan en el lugar común de criticar este tipo de proyectos. Es un tema claro, las ciudades requieren densificarse, pues es en esa medida que se complejizan y se convierten en más valiosas. Al concentrar las oficinas en un punto geográfico, generas sinergias, al estar muchas oficinas cerca hay muchos viajes que ya no se hacen o se pueden realizar a pie; esto ha permitido que sectores como Isidora Goyenechea se revitalicen, generando por ejemplo zonas de buenos restaurantes dentro del mismo barrio”.
Las ciudades requieren densificarse pues en esa medida se complejizan y tornan más valiosas. Al concentrar las oficinas en un punto geográfico se generan sinergias. Al estar muchas oficinas cerca hay muchos viajes que ya no se hacen o se pueden realizar a pie. Esto ha permitido que sectores como Isidora Goyenechea se revitalicen, generando zonas de buenos restaurantes y otros servicios dentro del mismo barrio. Por otro lado, estudios nos indican que el 80% de las personas que trabaja en el sector no llega en auto, sino que en transporte público, a pie o en bicicleta, lo que da fe de que el encuentro social es muy heterogéneo, factor tremendamente positivo para la ciudad y la sociedad. Respecto al tema de la congestión, los tacos en horas punta están en todo Santiago. Lo que sucede es que quienes pasan por la Rotonda Pérez Zújovic están mejor representados en los medios de comunicación, de allí que se hable más de este tema.
¿Cómo relacionan el éxito inmobiliario de este proyecto con el emplazamiento escogido?
¿Cuál fue el motivo que les llevó a tomar la Certificación LEED?
El éxito comercial de este proyecto se debe a que el edificio fue pensado para el usuario de Santiago, al que le resulta tremendamente cómodo ubicarse en este lugar. Efectivamente es muy fácil llegar. Es la zona con mejor accesibilidad de la ciudad a pesar de la congestión vehicular en horas puntas.
Algún ecologista profundo podría sostener que desde el punto de vista ambiental lo mejor hubiera sido no construir esta torre. Tal vez tenga razón. Sin embargo en Chile hemos elegido un modelo de desarrollo económico basado en un sistema en que competimos a nivel global. Este proyecto es el pro-
7
ducto de eso. Pudimos hacerlo de una u otra forma, pero decidimos hacerlo lo mejor posible en términos ambientales. A eso apunta la certificación LEED cs. Por ejemplo, escogimos el mejor cristal actualmente disponible en el mercado con excelentes rangos de traspaso de luz y filtración de rayos infrarrojos. Tomamos además medidas complementarias como por ejemplo generar ventilación pegada a las ventanas de manera que el calor que se pueda producir vaya directamente al sistema y no se mezcle con la temperatura de la oficina, de modo que el aire salga de inmediato y no se requiera enfriar. Es importante señalar que la certificación LEED cs nos exigió hacer un estudio de simulación energética el que arrojó que en comparación con el modelo de edificio usado para estos efectos, ubicado en Estados Unidos en una zona de clima similar al de Santiago, Titanium produce un ahorro de energía de 50%. Titanium La Portada es un edificio que es emblema en muchas cosas, y en cierta medida nos sentimos responsables de cumplir con esas expectativas. Este edificio debe reflejar valores reales como es el respeto al medio ambiente y es por ello que se decidió
8
postular a esta certificación del Consejo Norteamericano de Edificios Verdes. ¿Por qué decidieron desarrollar el proyecto con un equipo de arquitectos chileno, y no sumar a un nombre importante de nivel internacional como se ha hecho con otros proyectos de este tipo en el mundo? Cuando se supo que la torre de CENCOSUD trabajaría con César Pelli, discutimos el sumar un nombre extranjero. Podríamos habernos asociado con
alguna oficina de afuera. Pero no fue por soberbia que no lo hicimos, sino por la dinámica con que trabajamos. El traer una persona por el simple hecho de poner un nombre iba a provocar fricciones más que aportes. Nosotros como equipo tenemos la “madurez” de abrirnos a soluciones y a que el edificio tome su propio cauce sin la interferencia de egos extranjeros. Para nosotros el valor está en reconocernos en lo que hacemos, pues “Sanhattan” para bien o para mal, es lo que somos.
Andrés Weil
FICHA TÉCNICA Proyecto: Titanium La Portada. Ubicación: Av. Isidora Goyenechea 2.800, Comuna Las Condes, Santiago. Desarrolla: Inmobiliaria Titanium S.A. Arquitectura: Senarq S.A., Abraham Senerman, arquitecto. Construye: Constructora Sernarco S.A. Cálculo estructural: Alfonso Larraín V. Túnel de viento: RWDI Anemos (Canadá y Gran Bretaña) Destino principal: Oficinas. LEED: Miranda y Nasi. Altura: 192 metros. Pisos: 52 pisos. Helipuerto: Capacidad para 2 helicópteros. Subterráneos: 7. Estacionamientos: 1.350. Ascensores: 24. Superficie total: 130 mil m2.
9
OFICINAS & MOBILIARIO
U
na excelente oportunidad de proyectar un edificio bioclimático, así como de fortalecer y renovar la imagen institucional de ENAP, fue el puntapié inicial que llevó a Harley Benavente, Alberto Contesse, Cristóbal Gross y Patricio Gross a abordar el concurso público convocado por ENAP para su edificio de oficinas administrativas emplazado en Punta Arenas, y que recientemente fue terminado durante el 2008.
Imágenes gentileza de Cristóbal Gross y Alberto Contesse
Para el equipo de arquitectos del Edificio ENAP, uno de los temas más relevantes de este proyecto es que el factor bioclimático se tomó como elemento integrante del problema arquitectónico, y « no se respondió a él con apéndices técnicos, sino que con medios propios de la arquitectura ». Así, se respondió con un edificio de oficinas que consume poca energía y con una solución formal que va más allá; pues los elementos utilizados para dar con la solución, aportaron espacios y situaciones que no estaban contempladas en un principio, afirman los profesionales. Este edifico emplazado en la Avenida Parque Presidente Bulnes, gran eje de acceso a la ciudad se plantea como un hito dentro de la secuencia Club Hípico, Universidad de Magallanes, Parque Don Bosco, Monumento al Ovejero, y el Cementerio. Su paisajismo austero extiende el parque hacia el interior de la manzana y logra situar al edificio al centro de una gran pradera donde se rescatan los grandes árboles existentes, acentuando la sensación de transparencia y continuidad. Lo vernacular En el proceso de diseño la pregunta permanente fue: ¿qué tan bioclimático es el edificio?. En un comienzo se descartó tratar con fuentes enegéticas limpias (paneles solares o fotovoltaicos, energía eólica, o geotermia) por el alto costo que significaban y la poca experiencia que existía en la región. Entonces se decidió trabajar con el concepto de eficiencia energética para aprovechar al máximo los elementos existentes, tales como el gas y el sol.
10
Por lo anterior, desde un incio se tomaron los conceptos de piel, invernadero y « chiflonera » como ejemplos tradicionales de la región para tratar el tema de la aislación. « Al darle vueltas a estos temas nos dimos cuenta de que se trataba de lo mismo y que se podían fusionar en un solo elemento radical. La chiflonera al englobar todo el edificio se vuelve invernadero, y el aire se trabaja como un material más: un colchón aislante espeso », relatan Cristóbal Gross y Alberto Contesse. La imagen del edificio responde a analogías tanto de la empresa como de la región. Se trabajó en torno a la imagen del galpón, presente tanto en las grandes estancias y campamentos de exploración de ENAP y otras empresas pioneras, que usan galpones de esquilado, de secado, o frigoríficos. El cuerpo acristalado, se inspiró en los invernaderos de la zona, que han sido deformados y deconstruídos por el viento, tal como sucede con los árboles. Asimismo, su forma evoca un diamante, utilizado en la perforación de pozos petroleros, así como también un gran iceberg, representando la latitud de la región. El forro del cuerpo interior con placas de madera terciada de distintas esencias (lenga, mañío y nogal), evoca por su parte las planchas de metal de los galpones sureños, que se han oxidado y han sido reemplazadas con el paso del tiempo; otorgando un juego de « píxeles » de distintos tonos. Este efecto sumado al hecho de que las ventanas no están alineadas unas con otras, provoca una sensación de camuflaje de éstas últimas, lo que acentúa la idea de bloque unitario. El invernadero eficiente Si bien el concepto de doble piel acristalada o invernadero es ampliamente conocido, en este caso se innovó tratándola de forma independiente y no paralela al edificio interior, alejándola y acercándola según las necesidades del programa. De esta manera se van constituyendo lugares como el jardín de
11
invierno, el hall y los espacios intersticiales que además refuerzan y construyen la imagen única del edificio. Esta característica formal, caló profundo en la comunidad circundante, la que bautizó al edificio con nombres tales como “el invernadero” o “la pecera”, creando según los arquitectos una suerte de paradigma para la región dado gracias a la coherencia del proyecto en todos sus ámbitos. En verano la ventilación es lograda de modo natural, mediante ventanas mecanizadas en el zócalo y en la cumbrera que al abrirse generan un efecto chimenea que enfría al edificio. Los bolsones de aire templados generados por el sistema de doble piel de vidrio, tales como el jardín de invierno, hall y las circulaciones verticales, se ubican al norte y al poniente para así maximizar el aporte solar, actuando como prismas captadores de sol. El estudio de eficiencia energética se realizó una vez ganado el concurso convocado por ENAP, y cuando el concepto del edificio estaba ya definido. Este estudio, realizado por el experto en arquitectura bioclimática Javier del Río, fue un proceso técnico riguroso que permitió definir los tipos y espesores de materiales y, sobre todo, la superficie necesaria de ventanas para asegurar la correcta ventilación durante los días de calor. El trabajo de Ríos, arrojó que esta edificación produce un ahorro energético de un 68%, lo que permite recuperar la inversión del invernadero en sólo 15 años. Programa y materialidad El programa se organizó en cuatro niveles. El acceso cotidiano es por la calle Capitán Guillermos y por el interior de la manzana, donde se ubican los estacionamientos. En el primer piso, se ubica el programa público: salas de reunión y sala de conferencia que se abre al jardín de invierno que además actúa como foyer. En el segundo y tercer piso, se desarrollan grandes naves libres, eficientes y flexibles con un núcleo central de escaleras, ascensor y baños, ellas acogen los servicios administrativos.
12
Mientras que en el cuarto piso, bajo el techo, se albergan los archivos y la sala de máquinas. El cuerpo de oficinas es una estructura de muros de hormigón armado con losas colaborantes sobre vigas de acero. Éste se aisla del exterior mediante lana de vidrio y placas de madera. Las ventanas son todas de doble vidrio, lo que aumenta la inercia térmica. Además, los elementos del programa que no se usan permanentemente, y que por lo tanto no están siempre calefaccionados, no tienen aislación exterior y quedan en hormigón bruto. El cuerpo del invernadero tiene una estructura de acero apoyada en el cuerpo de hormigón armado y vidrios laminados, pegados borde a borde al exterior de una subestructura de aluminio. Para evitar desprendimientos debido al viento, a cada virdrio se le agregaron cuatro refuerzos mecánicos consistentes en perfiles « L » de aluminio de distintos largos, lo que acentúa el juego de reflejos y transparencias de las fachadas. Lo nuevo
FICHA TÉCNICA
Este edificio no sólo generó un hito en la ciudad, sino que también en la forma de trabajo de ENAP, modificando los encuentros y comunicación entre los empleados del lugar. Al no existir en Punta Arenas grandes espacios protegidos de la inclemencia atmosférica, toda la vida se hace al interior de los recintos, sin embargo este proyecto regaló un « espacio intermedio » que ofrece un lugar de reunión y encuentro para el personal de la empresa; así las actividades trascienden del interior del edifcio y se exponen a la ciudad.
Autores: Harley Benavente, Alberto Contesse, Cristóbal Gross y Patricio Gross. ICA: 7531 - 8372 - 6686 - 1901, respectivamente. Cálculo: Marcial Baeza Electricidad: Carlos Gana Climatización: Julio Gormaz Paisajismo: Mario Pérez de Arce Obras Sanitarias: Carlos Pérez Asesor Clima: Javier del Río Imágenes: José Ignacio Rojas Localización: Avenida Presidente Bulnes, esquina Caiptán Juan Guillermos, Punta Arenas, Región de Magallanes. Superficie del terreno: 9.603 mts. Superficie construida: 1.776 mts. + 324 mts. Invernadero. Año del proyecto: 2006 Año de construcción: 2007 - 2008 Materiales predominantes: Hormigón, madera,acero, vidrio. Costo por mt3: 29,8 UF.
Finalmente, la cultura laboral de ENAP tampoco incluía el trabajo en grandes áreas libres, las zonas de trabajo eran más bien del tipo de oficinas individuales. La continuidad espacial ofrecida por este nuevo edificio, junto con sus grandes espacios que descomprimen las áreas de oficinas, permitieron una mayor comunicación entre los distintos estamentos de la empresa y en definitiva una vuelta de tuerca al desarrollo de oficinas corporativas.
El cuerpo del invernadero tiene una estructura de acero apoyada en el cuerpo de hormigón armado y vidrios laminados, pegados borde a borde al exterior de una subestructura de aluminio. Para evitar desprendimientos debido al viento, a cada virdrio se le agregaron cuatro refuerzos mecánicos consistentes en perfiles « L » de aluminio de distintos largos, lo que acentúa el juego de reflejos y transparencias de las fachadas.
13
OFICINAS & MOBILIARIO
Edificio Pulse
El mexicano Michel Rojkind, es de aquellos arquitectos que forman parte de la selecta vanguardia de la arquitectura mundial. Intensamente premiado y publicado en América, Europa y Asia, ha establecido un compromiso personal con la creatividad que lo lleva a elaborar fórmulas nuevas de diseño para cada uno de sus proyectos, por lo que aunque no podemos saber donde realizará su siguiente obra, sí estamos seguros de que será absolutamente distinta a la anterior. En nuestro país, recientemente pudimos comprobar esto observando de cerca su trabajo expuesto en el Encuentro Internacional de la XVI Bienal de Arquitectura, organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile; encuentro en el que también dictó una conferencia patrocinada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Por Pablo Saric Huidobro Master of Science, Columbia University, Master en Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, Coordinador Académico, Facultad de Arquitectura Universidad Mayor, y Profesor MARQ, Pontificia Universidad Católica de Chile. www.01arq.cl Imágenes gentileza de Michel Rojkind
L
a labor que Rojkind emprende desde su estudio, entrega lo que las corporaciones y grandes empresas buscan, una arquitectura de gran “performance”, capaz de insertarse en el mundo globalizado como un evento mediático y con una identidad propia y reconocible, al mismo tiempo que obtener un buen rendimiento en términos del desarrollo de su programa así como en eficiencia energética.
entre otros múltiples programas. La torre, de 28 niveles de altura, va disminuyendo su perímetro en los pisos superiores, lo que fue aprovechado por los arquitectos para lograr una variada gama de tipologías de departamentos. Ambos volúmenes se unen a modo de una cinta continua insertándose armónicamente en el perfil urbano. Dos proyectos para la multinacional Nestlé
Edificio Pulse Encargado por un fondo de inversiones norteamericano, el proyecto ubicado en Monterrey, Nuevo León, logra cumplir los programas y áreas requeridas por el mandante al mismo tiempo que crea una plaza en pendiente que se va conectando con distintos niveles del edificio, lo anterior permite albergar los estacionamientos requeridos bajo su superficie y mejorar los espacios públicos de la ciudad. El edificio se compone de dos volúmenes en los cuales se desarrollan oficinas, comercio y zonas residenciales,
14
En el Museo del Chocolate Nestlé, Rojkind muestra nuevamente su capacidad creativa y su compromiso con la exploración formal. El proyecto de 634 mts2 se ubica en una esquina vacante junto a la fábrica de chocolates y frente a una de las autopistas que conectan la ciudad de Toluca con el Distrito Federal en México. Los arquitectos realizaron un estudio de flujos vehiculares para demostrar que esta ubicación aseguraba una mayor presencia y una oportunidad para potenciar la estrategia publicitaria del cliente, logrando convertir el edificio en un referente para la ciudad.
15
Nestlé
La obra inicia un recorrido temático que continúa en la fábrica de chocolates. El acceso se constituye como una gran apertura desde la cual se descuelga una escalera que conecta con la recepción; en el interior, el público es recibido por un gran ventanal que mira en dirección de las futuras ampliaciones del museo; su programa se completa con un teatro, una tienda y baños, para finalmente conectar con la fabrica. La volumetría propuesta fue realizada en base a una consecución de caras oblicuas de color rojo que le otorgan una imagen única al edificio, en su interior éstas fueron pintadas con diversas tonalidades de color blanco para lograr la percepción de un gran espacio interior, permitiendo al mismo tiempo, acentuar los distintos quiebres de la envolvente.
La labor que Rojkind emprende desde su estudio, entrega lo que las corporaciones y grandes empresas buscan, una arquitectura de gran “performance”, capaz de insertarse en el mundo globalizado como un evento mediático y con una identidad propia y reconocible, al mismo tiempo que obtener un buen rendimiento en términos del desarrollo de su programa así como en eficiencia energética.
Una de las exigencias más importantes a las cuales se debió dar respuesta fueron los plazos de diseño y construcción, los que en conjunto sumaron dos meses y medio; lo que obligó a los arquitectos a trasladarse al sitio durante la obra. El segundo proyecto para la compañía Nestlé está pronto a ser inaugurado y se ubica en la ciudad de Querétaro. Aquí, las restricciones existentes imponían la construcción de arcos con el fin de asegurar un mejor diálogo con el contexto. Lejos de desistir del proyecto por esta condición forzada, los arquitectos reinterpretaron la estructura de arcos creando sustracciones esféricas que al recortarse en fachada producen arcos y a su vez contribuyen a la configuración del espacio interior. En la fachada, el edificio es revestido con un panel de terminación metálica que refleja el contexto en el cual se inserta el edificio, mientras que las sustracciones fueron tratadas en color para producir el contraste. El edificio se compone de tres volúmenes separados en que se distribuyen los programas necesarios requeridos tales como: laboratorios técnicos, oficinas y centro de convenciones, entre otros. En ellos Nestlé junto a L’Oreal desarrollarán productos de alta tecnología.
16
17
Nestlé Falcon Headquarters
Falcon Headquarters Para el edificio de las oficinas centrales de Falcon, empresa dedicada a la manufactura de insumos médicos, se propuso una doble piel que permite la creación de patios intermedios al mismo tiempo que un mayor control visual. En su piel exterior utilizó Panelite, un panel de estructura poligonal desarrollado en policarbonato que permite una excelente transparencia cuando se lo ve frontalmente y una opacidad completa visto en escorzo; esta característica permite bajar los índices de radiación solar al interior del edificio, mejorando considerablemente su rendimiento energético.
18
19
CONCURSOS
De entre un paisaje brumoso producto de la “camanchaca”, emergen las figuras portentosas y esbeltas de 10 torres de 200 metros de altura, estructuras capturadoras del agua que decanta desde esta neblina característica de la costa del Huasco. Esta imagen aunque aún no es realidad, podría transformarse en el corto plazo en una perfecta y eficiente solución para potenciar la agricultura de zonas depreciadas del norte chileno y que pueden transformarse en vergeles gracias al aporte del agua acumulada en los pozos decantadores de estas futuras piezas de arquitectura eficiente.
A
lberto Fernández, arquitecto, quien lleva 3 años de trayectoria profesional, obutvo junto a Susana Ortega, Diseñadora Industrial el Primer Premio en la categoría “Next Generation” del prestigiado Holcim Awards regional 2008, representado en Chile por Cemento Polpaico, en su versión 2008, concurso que por primera vez incluyó esta categoría para destacar las visiones de jóvenes arquitectos y diseñadores, y que honró con el primer lugar a la Torre de Niebla Costera de Fernández y Ortega. Fernández, arquitecto titular del proyecto, posee una trayectoria que incluye el ser finalista del concurso Elemental, en el área de estudiantes, y una mención honrosa en la Bienal de Venecia. Su experiencia sumada a la de Susana Ortega, obtenida en su corto período de ejercicio profesional, le llevó a generar la idea inicial de esta to-
20
rre en tan sólo tres días y desarrollarla en un mes de trabajo. Ambos profesionales sensibilizados por la escasez de agua en el área del Huasco, y por el conocimiento de la zona gracias a sus vínculos personales, pensaron en la generación de una torre que tomara agua de la neblina y la canalizara hacia un pozo de acumulación; solución que podría ser usada en muchas zonas geográficas de Chile con falta de agua para uso agrícola. Equiparable en altura a la Torre Entel, la Torre de Niebla Costera se encuentra hoy en evaluación de factibilidad material y de montaje, etapa en que este equipo de profesionales ha pensado en la posibilidad de bajar la altura de las torres aprovechando su ubicación en áreas de altura. La geometría de esta construcción, está basada en una composición tensada que requiere de un
núcleo estructurante que da la sujeción para erguir los cuatro espirales que acogen la malla capturadora de niebla de base triangular. Esto se consiguiría gracias a una grúa central que acturía como eje y estructura momentánea para conseguir el alzamiento. Lo interesante de esta forma es que podría incluso ser comprimida para su traslado, por tratarse de espirales, según palabras de sus autores. Para Fernández, lo interesante de todo esto es que se puede introducir la torre en la masa de la nube, lo que optimizaría la recolección de agua gracias a su verticalidad. Esto permitiría entregar agua para la agricultura a más de 30 hectáreas por cada torre de 200 metros; gracias a sus 5.000 metros cuadrados de superficie vertical, los que producirían un mínimo de 10.000 litros de agua por día. Sin duda todo un logro.
21
Diseño, confort y seguridad al mismo tiempo: Ventanas y puertas Schüco
¿Es usted exigente con relación al diseño, el confort y la seguridad?. Schüco lo hace posible en su hogar con productos de máxima calidad. Ventanas de aluminio con la satisfacción de un funcionamiento fácil y la seducción de un diseño moderno que convencen por sí mismos, cuentan con excepcionales características de hermeticidad que permiten la reducción del gasto de energía. O puertas, que se incluyen armónicamente en el estilo de su hogar, brindando al mismo tiempo máximas condiciones de seguridad. Usted comprobará que con Schüco puede diseñar su casa con seguridad de a cuerdo al estilo personal de su proyecto. Infórmese en: www.schueco.cl
NOTICIAS
Hunter Douglas, ofrece un nuevo espacio, en Avenida Bicentenario en el corazón del Centro Cívico de Vitacura, que busca ser un gran muestrario de todos sus productos en una ubicación privilegiada y entregar un punto de encuentro a los profesionales del rubro de la arquitectura y la decoración para potenciar el desarrollo ilimitado de las ideas.
P
royectado por el estudio de Mathias Klotz, el nuevo espacio de Hunter Douglas, alberga en dos pisos oficinas ejecutivas y salas de reuniones, que se constituyen en un showroom de los productos más exclusivos de la marca. En cielos, pisos, revestimientos, cortinas y muebles se aplicaron algunos de los mejores productos de Hunter Douglas, favoreciendo así su exhibición y la atención a clientes. Además, en todos los ventanales se aplicaron productos Luxaflex® en grandes formatos, para de este modo mostrar las últimas colecciones de esta reconocida marca. Asimismo, las mesas de salas de reuniones fueron fabricadas con el panel Chroma de 3form, de 2 pulgadas de espesor que ofrece un “look” muy moderno y atractivo; otorgando traslucidez y privacidad al mismo tiempo y la alfombra desarrollada con una aplicación de malla metálica GKD. “Nuestro interés es que arquitectos y decoradores vengan a crear, a inventar y a diseñar con libertad, soltura, a materializar todo lo que está en su imaginación, colores, texturas, pátinas...
24
No hay límites, tenemos un equipo de desarrollo de productos para materializar cualquier idea”, explica José Luis López, Gerente de Proyectos y Especificaciones de Hunter Douglas. El ejecutivo añade que además se dispusieron en este entorno bastidores especialmente diseñados para mostrar los productos que no se utilizaron en las oficinas de Hunter Douglas. Entre las diversas materialidades con las que cuenta el nuevo Showroom, destacan además el cobre patinado, acero corten, resinas translúcidas 3form, acero inoxidable en las mallas y VMZinc, entre otros. Muchos de estos materiales para la arquitectura han sido desarrollados bajo el concepto de eficiencia energética.
Nuevo Show Room: Avenida Bicentenario 3883, Local 1, Vitacura. Teléfono: 3940300. Más información en: www.hunterdouglas.cl
OFICINAS & MOBILIARIO
F
ue en Barcelona que estos jóvenes diseñadores formaron la base de su estudio de diseño, dedicado a la creación de productos de autor, tanto de piezas como de colecciones de mobiliario, iluminación y objetos bajo el paradigma autoimpuesto de que estos sean siempre funcionales. Su enfoque Durante la experiencia española descubrieron que lo más importante para constituirse en una oferta de diseño atractiva y aportadora, es desarrollar un estilo con carácter propio antes de buscar incorporar la identidad de un país, una cultura o una sociedad. Para ellos, lo que agrega valor al diseño de autor es la entrega de una visión personal sobre la realidad, y que otros la puedan compartir. Dentro de su línea de diseño de autor, PRO2 ha tenido gran éxito con productos creados para otras empresas, así como las opciones comercializadas por ellos. Entre estas últimas figuran las lámparas Open Lamp y Ánima, la mesa de centro Zerp y la colección de mobiliario MH1. Una gran alianza Desde hace dos años PRO2 está desarrollando piezas de mobiliario y objetos que buscan ser una alternativa de calidad con terminaciones que marcan la diferencia con otras propuestas, según sus propias palabras. Esto les ha llevado a comercializar de manera exlusiva para Muebles Sur, cerca de diez productos de diversa índole. La colección para Muebles Sur, abarca toda una gama de artículos que van desde camas a espejos autosoportantes. Entre estas creaciones está la “Cama Tempo” de dos plazas, que se caracteriza por ser baja, de aristas rectas y con funciones integradas; así, veladores, respaldo y largueros se transforman en una unidad compacta. En otra variante está el sillón bajo “Cómodo”. Su nombre lo dice todo, su objetivo es ser el objeto de mayor comodidad dentro de la casa. Por dicha
26
Pro2 nació hace poco más de dos años con el regreso a Chile de sus socios fundadores, Nicolás Hernández y Luz Sepúlveda; ambos diseñadores industriales formados en la Universidad Diego Portales. Hernández y Sepúlveda iniciaron su desarrollo profesional en Barcelona, luego de terminar su estudios de posgrado en la misma ciudad donde más tarde acordaron iniciar trabajo juntos al regresar a nuestro país.
27
razón, la estructura de este sillón está compuesta por diferentes densidades de espuma que solucionan las dos problemáticas de un asiento: ser lo suficientemente resistente para soportar el peso del cuerpo sin deformarse, y acoger amoldándose a las curvaturas del usuario.
Nicolás Hernández, explica que el proceso de creación puesto en marcha con Muebles Sur ha sido impecable, “pues hemos logrado lo que siempre buscamos al relacionarnos con una empresa, una gran sincronía entre lo que ellos desean para sus tiendas, el gusto de los clientes y nuestra propia apuesta de diseño”.
Por su parte el espejo “Esquena”, fue pensado con el objetivo de recuperar la antigua percha “valet”, pero esta vez desarrollada con aires contemporáneos respondiendo a las actuales necesidades de espacio. Esta pieza lo hace de manera innovadora en su 1,60 metros de altura, con su curiosa forma y una espalda que permite organizar el vestuario. Finalmente, para esta misma empresa desarrollaron la Mesa de Centro Fusta, el Sitial Belt, la Estantería Escala, un Sistema Modular, el Futón Nadal y el rediseño del Sillón Isla, pieza icónica de Muebles Sur. Nicolás Hernández, explica que el proceso de creación puesto en marcha con Muebles Sur ha sido impecable, “pues hemos logrado lo que siempre buscamos al relacionarnos con una empresa, una gran sincronía entre lo que ellos desean para sus tiendas, el gusto de los clientes y nuestra propia apuesta de diseño”. Lo anterior, agrega, “se ha visto reflejado en las ventas de los productos que han resultado muy exitosas lo que también permite proyectar a futuro está y otras alianzas”. El proceso creativo de PRO2 no se detiene. Actualmente, se encuentran desarrollando dos nuevos productos que se lanzarán en los primeros meses de 2009 para ser comercializados en tiendas, y además están iniciando alianzas para afianzar su propuesta, tanto en el área del diseño como en disciplinas afines.
28
29
Edificio Los Presidentes, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Proyecto en coautoria con Jorge Marsino y Claudio Santander.
ARQUITECTURA
“La crisis económica le hace mal a los arquitectos pero le hace bien a la arquitectura”, señala Humberto Eliash, arquitecto salido desde las aulas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en 1975. Nacido en Santiago en 1950, Eliash ejerce la profesión en forma independiente o asociado, gracias a este modo de hacer ha logrado desarrollar una vasta producción de edificios de vivienda, oficinas, escuelas y edificios de carácter religioso. Su obra fue seleccionada por el Gobierno de Chile para representar al país en la XX Bienal de Venecia en el 2002. Además, cuenta con una sostenida labor docente inciada en 1993 y que en la actualidad desempeña desde la universidad que le formó. Cada tanto, Eliash es requerido para dictar conferencias, las que lo han llevado a visitar Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Panamá, España, Alemania, México, Uruguay, Venezuela y Perú. En la actualidad ejerce su labor desde su propio estudio. En esta ocasión lo invitamos a conversar sobre su mirada acerca de temas atingentes a la arquitectura, de la cual es protagonista, a continuación la entrevista que nos concedió. Humberto Eliash Imágenes gentileza de Pedro Mutis, Miguel Navarro y Humberto Eliash.
30
31
Humberto, ¿cuál es el estado de la arquitectura chilena en la actualidad? La arquitectura chilena está pasando por un buen momento y eso se ha prolongado por varios años. Esto no sólo se nota por el reconocimiento internacional que reciben permanentemente nuestros arquitectos, sino por la gran vitalidad que muestran diversas generaciones, desde los jóvenes exitosos -que no nombraré para no seguir fomentando su vanidad- hasta los viejos maestros que aún están vigentes como Martner, Castillo Velasco, Valdés, Bannen, y Eyquem entre otros. En general, creo que hay mucha creatividad, experiencia y buen oficio a la hora de enfrentar diferentes encargos con madurez y consistencia. Con todo, creo que la producción actual aún no se compara en calidad con aquella de los años 60 que dió obras tan señeras como la Capilla de Los Benedictinos, la Sede de la Cepal, la Municipalidad de Valdivia, algunos edificios de la Universidad de Concepción, la Copelec de Chillán y la vivienda colectiva de iniciativa estatal. Estamos a años luz de aquello… Ahora bien, en un sentido global, pienso que la actual crisis económica que vivimos le hará mal a los arquitectos pero le hará bien a la arquitectura; eso ocurre con las crisis de este tipo, sucedió en Europa con el período entreguerras. Se produce un freno a la producción material que obliga a una reflexión profunda y a una redefinición de las prioridades. En este sentido de redefinición de prioridades, ¿se ve alguna responsabilidad asumida por la arquitectura latinoamericana en torno a lo social? Imágenes pág. derecha e izquierda: Edificio Los Presidentes, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Proyecto en coautoria con Jorge Marsino y Claudio Santander.
Históricamente ha habido una arquitectura popular de gran valor en América Latina que ha sido el resultado de una decantación de sentido social, de sabiduría popular y de sincretismo cultural, como por ejemplo Ouro Preto, Valparaiso, Chiloé, Guanajuato, Cuzco, sólo por citar algunos de los más conocidos. Posteriormente, hemos tenido políticas sociales de vivienda con resultados heterogéneos según los países y las épocas, pero en general no podemos
32
estar orgullosos de sus resultados. Hay una gran deuda social al respecto, donde encontramos responsabilidades compartidas entre autoridades políticas, arquitectos, urbanistas, constructores, y muchos otros. En general en América se privilegia más la dimensión cultural que la social en la arquitectura. Por otra parte, en Cuba, donde la arquitectura sí ha tenido un rol social muy determinante y protagónico, tampoco ha dado una buena arquitectura salvo en los primeros años postrevolución cuando aún la mística era más importante que la burocracia. ¿Cuál es su perspectiva personal respecto de la vivienda social? Considero que la política de vivienda social actual -contrariamente al discurso político vigente- promueve la segregación socio espacial generando ghettos de pobreza y serios problemas urbanos y de seguridad ciudadana. Hace mucho tiempo que la vivienda social dejó de ser un problema arquitectónico en nuestro país, es un tema
financiero, político y social. Creo que debe volver a ser un tema de la arquitectura, deben regresar los concursos de vivienda colectiva, más experimentación, más compromiso con la ciudad. Sin embargo, valoro los esfuerzos de esta última gestión ministerial por corregir el modelo mejorando los estándares de la vivienda y tratando de mitigar los efectos de la segregación social. Como ejemplo, menciono un instrumento que se ha puesto en marcha recientemente: “proyectos de integración social”. Llega con décadas de atraso y no soluciona todos los problemas de la vivienda social, pero es un buen inicio. ¿Qué opinión tiene acerca de la ciudad como concepto, espacio de vida, y materialización real en nuestro país? Creo que el tema de la ciudad recién ha sido tomado en cuenta en las agendas públicas, esto después de la crisis del Transantiago y de los problemas energéticos. Antes simplemente los temas urbanos no existían o no tenían visibilidad. La gente aquí es muy resignada y no reclama su derecho a
33
Edificio Universidad Las Américas, Quito, Ecuador. Proyecto en sociedad con Alain Champion.
“Me identifico con Javier Carvajal, arquitecto español, quien decía que el objetivo del trabajo de un arquitecto es “dar liebre por gato”. Es decir, dar un valor agregado al encargo que generalmente viene planteado en términos muy prosaicos o materialistas. Ese valor agregado es lo que da sentido a la arquitectura, y hace la diferencia entre una mera construcción y una obra de arquitectura”. Instituto de la Comunicación e Imagen (Escuela de Cine), Universidad de Chile.
vivir en ciudades más dignas y armónicas. Últimamente las ciudades se han degradado principalmente por la mala calidad de sus espacios públicos, que son escasos y han disminuido aún más debido al crecimiento del parque automotor. Creo que estamos frente a la paradoja que mientras la calidad de la arquitectura mejora, la calidad de las ciudades disminuye. ¿Cuál es su opinión acerca de Ley General de Urbanismo? Pienso que está completamente obsoleta. El país y el mundo han cambiado varias veces y nosotros seguimos con una ley anticuada que no recoge el espíritu del tiempo. Hemos pasado varios períodos de gobierno siempre a punto de cambiarla pero la falta de voluntad política lo hace imposible. Entiendo que a esta altura sería mejor buscar un proyecto de ley más universal que no trate de ser tan ambicioso, pero que a cambio tenga consenso para aprobar los temas más importantes. Materias como el ordenamiento territorial, el aprovechamiento energético, la protección del patrimonio, etcétera, necesitan urgentemente de una nueva legislación.
34
¿En qué medida las bienales desarrolladas en Chile han significado un aporte al panorama arquitectónico nacional?, ¿cómo evalúa la versión recién pasada? Las bienales son un punto de encuentro de arquitectos, urbanistas y estudiantes que buscan un diálogo, un intercambio no sólo entre los chilenos, sino con toda la comunidad internacional. Cada bienal es una historia diferente, yo dirigí la del 2000 y había condiciones muy distintas a las actuales. En la última hemos visto una discusión muy interesante por parte de los estudiantes y los arquitectos sobre el tema medioambiental y la crisis energética. Sin embargo, esta bienal reflejó algunas contradicciones de nuestra profesión. Por ejemplo, mientras la ministra de Vivienda y Urbanismo desarrollaba su discurso inaugural en el hall del MAC, que hablaba de integración social y urbana (cuestión que el MINVU contradice con su política habitual), abajo se discriminaba el ingreso; habían tres tipos de “clases sociales”, que daban acceso a determinados sectores de la muestra, lo que se reflejó en tres diferentes tipos de entradas. La gente de las “clases inferiores” estaba indignada,
muchas personas se retiraron, otras no pudieron ingresar. Otra contradicción: el pabellón metálico de la muestra de universidades estaba concebido para “flotar” en medio de la explanada posterior del MAC en el parque Forestal. Pues bien, todos los días que duró la bienal ese espacio estuvo enrejado y protegido por guardias de seguridad que prohibian el ingreso a quien no tuviera entrada. Los usuarios del parque tuvieron que aceptar la intromisión en su espacio público de un bello artefacto lleno de rejas, al que no se podía ingresar libremente. Por último, al revisar las obras seleccionadas, me quedó la sensación de que los arquitectos están más preocupados de hacer casas en la playa que de desarrollar obras para resolver problemas-país: el país productivo, el país de la clase media y las clases populares no los ví como protagonistas de esta bienal. Pensando que el tema de la Bienal fue “una arquitectura que cuide nuestra tierra”, ¿cómo ha afectado a su trabajo la creciente demanda por arquitectura eficientemente energética?
Es un tema que siempre está arriba de nuestra mesa de trabajo, no sólo para concebir proyectos arquitectónicos, sino también urbanísticos y académicos por lo que ha sido el tema elegido en el taller del año 2008 en la Universidad Finis Terrae. Pienso que el problema de la eficiencia energética ha pasado de ser un tema de especialistas y visionarios a ser una prioridad general dada nuestra pobreza de recursos energéticos convencionales y nuestro modelo de desarrollo derrochador. Lamentablemente, para este punto, yo trabajo en arquitectura Sub-23 (uf/m2) y en ese nivel cuesta mucho introducir esa arquitectura, porque tiene un costo inicial más alto que se amortiza en el largo plazo. Mientras el Estado no subsidie las construcciones para incentivar el ahorro energético y el uso de energías alternativas, no se va a producir un avance real al respecto. ¿Cómo definiría hoy el objetivo de su trabajo profesional? El objetivo principal de mi trabajo es mejorar la calidad de vida de las personas, incluyendo en el concepto de calidad cualidades estéticas, emocionales,
perceptuales y no sólo funcionales o de mejoras físicas y materiales. Mis obras son en su gran mayoría obras públicas que expresan siempre una búsqueda arquitectónica, urbanística y trato de darles un valor social y cultural. Me identifico con Javier Carvajal, arquitecto español, quien decía que el objetivo del trabajo de un arquitecto es “dar liebre por gato”. Es decir, dar un valor agregado al encargo que generalmente viene planteado en términos muy prosaicos o materialistas. Ese valor agregado es lo que da sentido a la arquitectura, y hace la diferencia entre una mera construcción y una obra de arquitectura. En definitiva, es lo que hace que una simple casa, un museo o un hotel, puedan transformarse en una obra de arte. Eso hace de la arquitectura un arte mayor. ¿Cuál es su relación con su propia obra a través del tiempo? Las obras son como los hijos, uno los engendra, les ve crecer y un día cobran autonomía y te dejan. A veces incluso llegan a desconocerse el uno del otro. Yo, por suerte, tengo una buena rela-
ción con mis obras ya construidas. En general, cuando las visito aprecio que hayan crecido bien y estén saludables y bien presentadas, salvo excepciones. Hace poco estuve en el edificio para funcionarios municipales de La Reina que hice el año 2002, y sentí que está desarrollándose muy bien, aunque por ser vivienda económica uno teme que tenga problemas de mantención que la degraden rápidamente, pero no es el caso. La vegetación y las intervenciones de la gente le han dado mucha vitalidad y humanidad. Fernando Montes, quien me acompañaba, sintió lo mismo. También me pasa con las intervenciones en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, para la que llevo 12 años realizando obras de las que me siento muy orgulloso. La última intervención es el “edificio Los Presidentes”; es como tener un hijo abogado. También tengo un hijo viviendo en el extranjero, el edificio de la Universidad Las Américas en Quito, que espero se desarrolle bien, pese a que lo veré “tarde, mal y nunca”. Más información en: www.humbertoeliash.cl
35
OFICINAS & MOBILIARIO
Desde la universidad fueron guiados para tener una visión innovadora para generar diseños versátiles tanto en las formas, líneas, estilo, personalidad y funcionalidad. Desde ese momento la observación y el compromiso son para “Sienestudio”, estudio de diseño formado por Javier Ramirez, Juan Pablo Vieyra y Julián Vignolo, fundamentales para lograr que un elemento no sólo incluya la experimentación con el material durante el proceso constructivo enfocado al uso, sino también que sea admirado en su estética.
Cosecha de éxitos Sienestudio desde sus inicios, ha participado en diversos concursos como CMPC, donde fueron finalistas, así como en el “Concurso de Masisa” en que tres de sus propuestas quedaron entre las más destacadas, las que más tarde fueron desarrolladas para ser expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes. Posteriormente, vino el “Ambitar Italiano”, en el que obtuvieron el Primer Lugar con una propuesta de espacio de cocina. En “Recycla”, participaron con una línea de mesas y contenedores realizados con desechos electrónicos y carcasas de “CPU”. Por Sofía de la Barra / Imágenes gentileza de Sienestudio
36
En el concurso “La Silla de Latinoamérica”, patrocinado por la Universidad de Palermo en Buenos Aires, obtuvieron el Primer Lugar con la “Silla Pingo”, cuya producción acaba de comenzar. Asimismo, en el último concurso “Corian”, presentaron la “Mesa Bio”, de forma pura y orgánica, que se encuentra en la final entre los 10 mejores diseñadores y arquitectos del país, y cuya premiación es a fines de este año. Hoy introducen al mercado su “Línea Arma”, sistema modular desarrollado a modo de un biombo separador de ambientes que se construye a través de módulos cajoneras de fuerte imagen y estilo.
37
Para ellos el emprendimiento aplicado a un negocio es otro de los conceptos fundamentales para este equipo de jóvenes talentos. Recurrir a organismos como “CORFO”, “Innova Chile”, o Fundación Endeavor”, entre otros, constituyen una posibilidad más para el mundo del diseño.
Siempre en la innovación Este equipo de diseñadores se describe a si mismo como visionarios y libres en el proceso creativo. Pues al momento de desarrollar un prototipo incluyen diversas tecnologías, lo que les permite simplificar los modelos con un concepto minimalista y puro, incluyendo aplicaciones de color y texturas futuristas con una personalidad enfocada a formas innovadoras, como la madera, el metal y los lacados hasta llegar al cristal como material esencial característico de “Sienestudio”. La innovación y experimentación para obtener productos distintos, la han estimulado desde la universidad, por ello piensan que es fundamental que estas instituciones generen fuertes vínculos con las empresas para incluir realidad profesional a un diseño, y entender que éste aplicado a los objetos hará más competitivo al mercado nacional en el exterior. Claro que para ellos este no es el único camino, pues el emprendimiento aplicado a un negocio es otro de los conceptos fundamentales para este equipo de jóvenes talentos. Recurrir a organismos como “CORFO”, “Innova Chile”, o Fundación Endeavor”, entre otros, constituyen una posibilidad más para el mundo del diseño. A corto plazo la idea de “Sienestudio”, es generar una amplia línea de productos para el hogar, establecer más puntos de venta, diseñar para marcas del extranjero como “Manifesto” en Argentina y “Área de Clic” en Italia, y de este modo ser una ventana para el diseño chileno en el mundo. Más información en: www.sienestudio.cl
38
39
D
C
Vitrina 2 caras, I-pods 1400 Vitrinas panel ranurado
1100
550
300
500
A
50
B
1000
1000
150
600
1000
50
2000
2300
550
OFICINAS & MOBILIARIO
100
IPod
Front View 1 : 25
Rear View 1 : 25
Side View 1 : 25
2700
400
400
2100
1700
80
500
20
gráfica en acrílio 5 mm. desmontable
MACSTORE
woodtronics design
Es: ( 1 ) Marina Arauco ( 1 ) Trebol Temuco, Nota: 1- Considerar luminarias y cableado instalado 2- No incluir gráficas ni logos 3- Instalación en Viña horario del Mall
1400
Fabricación MDF 18 mm. Lamitech Carbón y Maple Hard Rock Vitrinas cristal Idem Local Macstore
Plan View 1 : 25
Centro Baja Visión, Rotter & Krauss.
Local Macstore, Viña del Mar.
L
Federico, ¿cuál es tu opinión acerca del cómo se asocia o quizá se disocia el diseño y la producción en Chile? He visto lo nefasto que puede ser para la creatividad el estar muy conectado a un ente productivo, tanto como el estar demasiado distante de la realidad tecnológica. En los ochentas y noventas, los diseñadores estábamos para rendir pleitesía a la maquinaria que disponía una industria determinada, se escuchaba mucho: “esto no se puede hacer”. Por tanto, los “malos diseñadores” eran aquellos que no le sacaban rentabilidad a una matriz existente, o no entendían
40
un proceso de maquinado. Hoy vemos una disposición más abierta, en que el objetivo es lograr el valor agregado y la diferenciación de la oferta de diseño. Por consiguiente, los fabricantes están más dispuestos a la experimentación. Hoy me toca escuchar: “tú (diseñador) descubre qué es lo necesario para el mercado y cómo hacerlo mejor, y nosotros (fabricante) nos preocupamos de cómo o dónde producirlo”. Además, en estos días vemos a una nueva generación de “diseñadores emprendedores”, que diseñan, producen y venden sus productos (designermakers). En esta modalidad, los diseñadores criollos tenemos una ventaja en comparación con los europeos y norteamericanos, en cuyos mercados el diseñador tiene mayores expectativas de ser contratado y emplearse en un estudio de diseño o en el mundo corporativo. En Chile, el joven diseñador sabe que debe hacerse emprendedor desde un principio. En su etapa de escuela, forma
Góndolas Macstore. diseñador: Federico G. Monroy fecha:
SK-1
19 -Octubre-2007
“En 1980, a mi arribo a Nueva York, -donde permanecí 12 años- la industria del diseño estaba muy asumida y en un boom productivo. En mi primer trabajo, me encontré en una galería con cincuenta diseñadores trabajando sobre planos en forma silenciosa, cada uno con audífonos walkman. Allí, el espacio de cada uno estaba ganado desde generaciones anteriores, y sus responsabilidades muy acotadas. Era emocionante ver como diseñadores de edad se jubilaban trabajando en sus mesas de dibujo, junto a jóvenes que veníamos recién empezando”.
Imágenes gentileza de Federico Monroy
a mirada de Federico Monroy, reconocido diseñador y maestro de varias generaciones, sin duda esta empapada por su paso por el modelo que conoció en sus inicios en Estados Unidos. A través de una entrevista concedida a nuestro medio, Monroy nos contó cómo se puede aplicar esa formalidad desde Chile y no dejar espacio a la improvisación.
Las Hualtatas 5182, Vitacura Santiago, Chile Fono: +56-2-4752384 Fax: +56-2-4757088 email: fmonroy@ctcinternet.cl
sus redes de proveedores y talleres externos para fabricaciones varias de sus prototipos; aprende a negociar y trabajar con otros. De hecho la mayoría inicia actividades como productor, trabajando con facturas y obras vendidas más que honorarios por asesorías de diseño. Como aspecto negativo de lo anterior, generalmente los productos diseñados son de baja complejidad con una corta vida útil, además de una connotación “fashion”; respondiendo a la moda, o la venta en galerías de arte, boutiques en la playa o ferias artesanales. Sus referentes europeos, generalmente muy cercanos, los superan en la calidad de sus materiales, acabados y funcionalidad. Estos productos ejecutados por sus autores tienen un dejo de proyecto académico, por su evidente terminación precaria realizada por su propio creador. Esto es diseñar sólo lo que se sabe construir con las propias manos, o lo que se puede indicar verbalmente a un maestro y con los materiales que son conocidos. A mi parecer este pro-
“Aprendí principalmente el oficio que ejerzo actualmente, sin tener que haber experimentado métodos alternativos como pudo haber pasado a colegas de mi generación que estaban en Chile en esa época. Si algo no se dibujaba no existía. Lo visual primaba sobre lo verbal y escrito. En una oficina con muchos extranjeros aprendí que el dibujo era el lenguaje universal, que mi limitación de idioma la podía superar haciendo de mis planos verdaderas infografías o instructivos. Aprendí a procesar y controlar proyectos, desde un simple croquis a una pieza acabada, a manejar las etapas y aprobaciones necesarias para avanzar en una dirección, a ser productivo en mi trabajo diario; coordinando varios proyectos en forma simultánea. Pero, principalmente aprendí el valor del trabajo en equipo, a trabajar y respetar la opinión de personas que eran muy diferentes a mis gustos personales, a repartir el crédito y la autoría”. ceso, que aparentemente sería muy enriquecedor, es muy limitante en cuanto al valor agregado que adquiere el producto cuando se incorpora sofisticación y sentido de calidad. Según sabemos, el desarrollo de hasta el último detalle de un proyecto es tu principal herramienta de trabajo, ¿cuáles son los beneficios directos de este método para tu labor profesional? Esto responde a una estrategia para ser más productivo con el mínimo de recursos. Mi tarea es proyectar el diseño y transmitirlo a otros para que se apruebe y se ejecute. Cualquier deficiencia en ese proceso hace que se disminuya el efecto que se quiere lograr, causando pérdidas. La falta de información o elocuencia en la presentación de un diseño, puede causar confusión, pérdida de credibilidad, desconfianza y necesidad de otras reuniones adicionales con el cliente; finalmente, el retraso de su aprobación me afecta económica-
mente, pues no puedo facturar la etapa correspondiente. En las etapas de cotización o producción, la deficiencia en los “entregables” de diseño puede ser aún más nefasto. El tener que atender un llamado para ir a una fábrica, o a terreno a explicar algo que no está en planos o que no se entiende me complica, ya que una vez entregado el legajo a producción ya me desentiendo y estoy abocado a otro proyecto. Por tanto, la solución de terreno no será la óptima, será sin duda la más cara porque ya habrán hechos consumados a criterio de un jefe de obra. El trabajar en Nueva York y mandar envasados los proyectos a otros estados o países nos hacía ser rigurosos en todo el proceso de comunicación del proyecto; teníamos un “check list” que revisar para asegurarnos de que estaba todo completo. A la fecha tengo varios proyectos ejecutados que nunca fui a ver en proceso, ni cuando se terminaron. Espe-
cialmente hoy, gracias a la tecnología se nos hace más efectivo el trabajar a distancia de la “sala de máquinas”. ¿Cómo desarrollas lo que has definido como “trabajo de laboratorio” en tu estudio de diseño? Mi trabajo ocurre en mi oficina, o sea en mi laboratorio, donde tengo los recursos y facilidades para aunar todos los criterios relevantes de proyecto y testear alternativas. Mi salida a terreno es siempre con las preguntas ya redactadas, y con la huincha de medir lo que ya sé de antemano que tengo que comprobar. Mis asistentes hacen el levantamiento de todo lo necesario, invito al mandante a compartir el proceso creativo, nos educamos mutuamente en los objetivos y expectativas del proyecto. Las peores decisiones ocurren fuera del laboratorio. He aprendido a trabajar sólo en condiciones óptimas, necesito mi Mac de 24 pulgadas, varias croqueras, mis plumones Artline, bue-
41
Cuando ves en todas las ¨tiendas de objetos de diseño” réplicas baratas de diseños clásicos minimalistas, o en la sala de ventas de los edificios, o en la arquitectura edificaciones con el mismo carácter sin importar su destino, sean estos corporativos, centros médicos o educacionales, es que algo está equivocado.
“Justamente, en la observación de todos esos posibles errores, radican las oportunidades de innovar en la forma, donde cada detalle responde a una necesidad real objetiva, y los caprichos subjetivos quedan fuera de lugar”. Wall Unit HK, residencia privada. Taller de primer año Escuela de Diseño U.C.
¿Cuál es el rol y el valor que le asignas al proveedor dentro de un proyecto de diseño?
Estadios Banco Estado, El Llano y San Jorge. Barra y Mampara de acceso.
na música, un café, y todo el material referencial desplegado a mi alrededor. También se complementa con una buena biblioteca, catálogos, compartir en reuniones gremiales con mis pares, y participar de conferencias y ferias todos los años en compañía de colegas y fabricantes. ¿Cómo funciona lo que has llamado el “diseñar para el error”? Es la capacidad de recrear todas las posibles interacciones a que estará expuesto el diseño, desde su etapa de confección hasta cuando esté en contexto de uso. Una mesa debe estar estructurada para recibir todo el peso que la cubierta pueda recibir. Sería muy ingenuo decir que las mesas no están diseñadas para que alguien se pare arriba de ella para cambiar un foco, como también decir que no se sabía que la mesa tenía que entrar en el ascensor y pasar por una puerta, o que el piso estaría desnivelado, o que se daría vuelta un café hirviendo, etcétera. Justamente, en la observación de todos esos posibles errores, radican las oportunidades de innovar en la forma, donde cada detalle responde a una necesidad real objetiva, y los caprichos subjetivos quedan fuera de lugar. ¿Cuál es tu opinión acerca de la corriente minimalista que se da hoy en el diseño chileno?
42
Proyecto para Bancoestado
No me atrae el minimalismo con sabor a “facilismo”, o a falta de elaboración. Obviamente es una tendencia que acomoda a muchos por lo simple de conceptualizar y aparentemente fácil de ejecutar. Pero, no es lo mismo un noble espacio pulcro con un cubo blanco absoluto flotando en el espacio, fabricado en Corian, con sus aristas perfectas, a una caja fabricada en melamina blanca con sus tapacantos picados, los tornillos a la vista y manchas de Agorex, y en el fondo de la foto aparece la cordillera seca, con una pandereta de ladrillo fiscal sin pintar, un poste eléctrico con un transformador y un montón de cables colgando. No hay nada más triste que una pieza minimalista averiada, a diferencia de una pieza noble que acusa con orgullo el paso del tiempo y el uso. Hay que diseñar para el deterioro y el desgaste. Personalmente, no estoy en ninguna corriente en particular, sino que en la que el proyecto amerita, incluyendo las expectativas de los usuarios. No voy a forzar a un usuario a que se rompa la cabeza con un canto vivo porque lo curvo no sienta bien en determinado lenguaje formal. En Chile el minimalismo está saturado, hay sobreproducción, tal como pasó con las plantaciones de Kiwi y la melamina Haya, y hoy pasa con los arándanos los salmones y el color Wenge.
Entiendo al proveedor como el asociado al equipo de diseño, que surte o produce los elementos materiales y tecnológicos. Es de vital importancia que esté conectado con el proceso de diseño desde el comienzo, o que se pueda anticipar entregando las mejores muestras, o aconsejando en el tratamiento de determinada solución técnica y aceptando nuestros desafíos. Esto hace que tenga una relación de larga data con mis proveedores, de confianza y amistad, viajando a ferias, participando y colaborando con las actividades académicas con mis alumnos. Has hablado que en la formación de los diseñadores se debe incluir el sentido común, ¿de qué modo lo aplicas en tu trabajo? Me ha tocado recibir los mejores consejos de diseño de personas comunes de la calle. He aprendido observando el comportamiento humano como simple espectador. Me llama la atención el diseño vernacular, realizado sin querer, producto de la evolución natural que tienen las cosas y los espacios debido a la actividad humana. Me tocó realizar el semestre pasado un taller en la Universidad Católica a primer año con alumnos provenientes de diversas carreras, y trabajamos fuera de los dogmas de diseño y dejamos correr el sentido común y estratégico para intuir en soluciones. Tuvimos resultados que nos sorprendieron por su ingenuidad inteligente y su frescura. Por tanto, la disciplina y metodología necesaria del diseño nos sirve sólo para objetivar y comunicar a otros lo que nuestra intuición, sentido común y estómago nos dictó desde el principio.
43
CONCURSOS
En su versión 2008, el “Concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura”, convocó al desarrollo de ideas para un recinto ferial a nivel nacional. El Primer Premio, fue obtenido por un grupo de estudiantes de la USACH, quienes vieron en él la oportunidad única de entregar a Chile un espacio multipropósito que permitiría su uso durante todo el año frente a los múltiples requerimientos de la ciudadanía.
“L
as grandes ciudades de hoy no debieran prescindir de espacios como estos. Las principales urbes europeas invierten grandes sumas de dinero en recintos feriales, puesto que no son sólo lugares de exhibición, sino que también se transforman en polos de atracción de negocios, turismo, recreación y un gran número de actividades anexas, transformándose en iconos para la ciudad”, señala el joven equipo de estudiantes ganador de este concurso, conformado por Juan Luis Castro, Isidora Cifuentes, Loreto Romero y Gonzalo Varas, con la guía del profesor Rodrigo Aguilar. “Lo cierto es que si bien Santiago cuenta con lugares en los cuales se pueden realizar eventos de distinta índole, éstos no han logrado identificarse con la ciudad, puesto que no ofrecen las cualidades suficientes, argumentan los jóvenes ganadores. Según sus palabras, ”nuestro proyecto buscaba no sólo diseñar un centro ferial, sino que un complejo de versátiles características que pudiese utilizarse en una gran variedad de situaciones, épocas del año y con diversos fines, optimizando así la eficiencia de su uso y posibilitando un financiamiento exitoso”. Desde esta perspectiva, la generación de la respuesta proyectual de este equipo se centró en torno a cuatro ejes que se consideraron como bases conceptuales: el lugar, la estrategia proyectual, los criterios de estructura y la sustentabilidad. El lugar Para estos estudiantes, es el sector donde culmina el Parque de Los Reyes, en su orientación Poniente, el que
44
45
“Las grandes ciudades de hoy no debieran prescindir de espacios como estos. Las principales urbes europeas invierten grandes sumas de dinero en recintos feriales, puesto que no son sólo lugares de exhibición, sino que también se transforman en polos de atracción de negocios, turismo, recreación y un gran número de actividades anexas, transformándose en iconos para la ciudad”
ofrece las cualidades de espacio y conectividad suficientes para el emplazamiento del Centro Ferial. La Autopista Costanera Norte, actualmente en funciones, y la Autopista Costanera Sur, en construcción, permite el flujo constante y expedito para el público de la ciudad y una conectividad apropiada para los visitantes foráneos. Además, este emplazamiento intenta revertir las condiciones de deterioro de este sector, el que es susceptible de potenciar y poner en valor a partir de un programa de esta naturaleza. Es que la preocupación por entregar un espacio significativo desde el punto de vista urbanístico era la prioridad. “Al plantear el proyecto desde un punto de vista urbano, la idea principal es que éste sea ocupado en todo momento, ya sea como recinto ferial propiamente tal, o como parte del parque, puesto que la cubierta permite la estadía al plantearse como una continuidad de este eje verde”. Estrategia Proyectual En este proyecto se pretendió combinar “adecuada y delicadamente” el recinto ferial con el Parque existente,
46
continuando el parque en un nivel superior, a partir de una placa inclinada que recoge las distintas texturas vegetales presentes en el lugar. De esta forma, las actividades concernientes al espacio ferial se desarrollarían bajo la placa, evitando perturbar la continuidad del parque. En tanto, la imagen urbana necesaria e ineludible en este tipo de programa, se resolvió a partir de volúmenes asociados a la estructura de acero, otorgándoles una misión publicitaria, aprovechando la localización y la visibilidad desde la Autopista Costanera Norte. Criterios de Estructura Son las cualidades del acero las que permiten generar sólo un eje estructural que soporta vigas de luces extensas, ancladas al terreno por una parte, y apoyadas en los volúmenes publicitarios por otra. Esto se traduce en la configuración de espacios amplios y flexibles, acordes a las necesidades programáticas propias del recinto ferial. Sustentabilidad Los volúmenes estructurales vertica-
les presentados en el proyecto, además de funcionar como paneles publicitarios, permitirían la adecuada circulación de aire, ya que al encontrarse a mayor temperatura en la parte superior, el aire del interior sería expulsado mediante el proceso de convección, permitiendo la generación de un edificio adecuado desde una perspectiva de sustentabilidad. Para estos jóvenes, una de las mayores dificultades, la que a la vez se transformó en la oportunidad principal fue enfrentar el proyecto desde un punto de vista urbano; enfatizando los espacios que el proyecto entregaría a la ciudad, sin descuidar el programa principal. Ante tal escenario el lugar de emplazamiento debía cumplir con las características urbanas necesarias, es acá donde el remate Poniente del Parque Los Reyes cumple, no sólo con el espacio y accesibilidad suficientes, sino que también ofrece la oportunidad de reactivar un lugar rico en tradición que hoy se encuentra en desuso y que, sin duda, de lograrse la materialización de este proyecto cobraría un fuerte impulso para esta zona.
47
DISEÑO
S
egún sus propias palabras, Boldrini & Ficcardi, ha desarrollado cerca de cinco mil ideas para etiquetas y packaging de vinos, de las cuales mil han llegado a las góndolas del mundo vistiendo botellas de unas 200 bodegas. Este estudio también ha incursionado con éxito en el diseño de etiquetas para agua y aceite de oliva, además de otras bebidas alcohólicas como vodka, grapa, espumantes y cervezas. Les invitamos a conocer un poco de su pensamiento acerca del diseño y a saber desde su propia boca, cómo han logrado llegar a este punto en su carrera. Víctor, Leonardo: ¿Cómo asumen el haber sido seleccionados por Taschen como el único estudio de diseño de etiquetas de vino para la publicación de Latin American Graphic Design? Víctor: para nosotros fue un gran honor, una tremenda sorpresa también, pues fuimos el único estudio distinguido que en su trabajo contaba con esta especialidad, el diseño para vino. Nos parece además muy importante, porque marca el cambio en Latinoamérica de dejar los estereotipos, tal como dice Felipe Taborda en dicha publicación, dejar de ser un continente de bananeros y dictadores; en este sentido el vino es uno de los principales elementos que están ayudando a cambiar esa idea. Entonces, es un producto central para toda América Latina… Víctor: Exacto, es un producto que habla de cierto refinamiento, de cierta cultura, del trabajo de la tierra, la que debe estar pura y cuidada y, finalmente, que la cultura del vino está asociada a un perfil más sofisticado. Frente a la gran variedad de oferta vinera que existe, ¿cómo asumen la labor del diseño en pos de la identificación de las marcas de sus clientes?
Victor Boldrini y Leonardo Ficcardi, fundaron Boldrini & Ficcardi en 1991. Si bien sus intereses como estudio abarcan la imagen corporativa, editorial y packaging, su especialización es el mercado global de vinos y bebidas alcohólicas. Entre sus principales clientes se encuentran bodegas y compañías de Argentina, Chile, España, Estados Unidos e Inglaterra. Su labor ha sido publicada y distinguida internacionalmente, tal como ha sucedido en las prestigiosas revistas NOVUM y Creativverpackeen de Alemania, Tipográfica y DNI (Diario Clarín) de Argentina y, recientemente, en el libro Latin American Graphic Design (Taschen). Entre los premios internacionales, cuentan con el New York Festivals y el San Francisco Wine Competition, así como el Premio Estrella del Sur.
48
Leonardo: hay una cuestión que es un poco engañosa, pues los vinos son todos los mismos, sí lo que hay es un gran volúmen de oferta. Es así como gran parte de los proyectos que desarrollamos para cada cliente es con los mismo vinos, esto es: uno barato, uno intermedio, otro caro y uno súper caro,
Por Esteban Murúa
y las variedades son: malbec, cabernet, syrah, merlot, carmenere y chardonay. Por esto es que tratamos de ser cuidadosos con la repetición de ideas y conceptos, así como frente al tono con que habla cada una de estas bodegas; esto es muy difícil pues se trata de cinco elementos que se deben combinar en un espacio similar en todas las botellas (marca, variedad, procedencia, año y grado alcoholico). Hay más o menos un millón de etiquetas en el mundo, y todas buscando la diferenciación. Su estudio ha desarrollado 5000 ideas de etiquetas de vinos para unas 200 bodegas, ¿de dónde sacan tanta idea? Víctor: siempre nos lo estamos planteando (sonríe), pues de verdad es un poco agotador jugar con los mismos elementos y tratar de hacerlos distintos. La idea la la puede tener Gato (Leonardo Ficcardi), yo o algunas de las chicas del estudio, y luego juntos vamos probando cómo acercarnos, más tarde uno de nosotros queda a cargo del proyecto, lo encamina y decide. De ese modo surgen las 5000 ideas distintas, porque no todas las ve el cliente y no
todas ven la luz; es casi como el camino del esperma, no fecundan todas, pero todas son posibles de fecundar. Entonces, lo interesante es eso, el proceso creativo… Leonardo: te voy a contestar con una frase filosófica, “la felicidad está en el camino y no en la llegada”, entonces verdaderamente lo disfrutable del proyecto debería ser el proceso creativo, aunque no te salga, aunque te estés demorando, aunque hayas tenido muchas idas y vueltas y presiones de producción comercial; para nosotros eso es disfrutable. Entonces, por cada proyecto logrado uno va atesorando cinco o seis proyectos latentes que en algún momento se pueden aplicar conceptualmente a otro; así vamos haciendo una especie de biblioteca mental. Víctor: muchos proyectos no veían la luz, y un día le pedimos a Eugenia, quien trabaja en nuestro estudio, que juntara todo esto, y lo imprimiera; pues lo queríamos ver en una carpeta, y nos encontramos con cosas muy buenas.
49
Cuáles son las mayores dificultades de diseñar etiquetas y packaging para este tipo de productos? Leonardo: en este caso las riendas del diseño no está en manos del cliente, sino que en las del mercado. Si, porque más que el cliente las riendas las puede tener el importador, o el distribuidor, o la cadena de comercialización de un supermercado o de la vinería. Víctor: además esto se va moviendo todos los días, por tanto no hay leyes que garanticen un resultado, entonces todas las estéticas pueden convivir. Leonardo: es un mercado muy vivo y dinámico, y me refiero a vivo pues el vino dentro de la botella está vivo, y si no se vende en un determinado lapso no sirve más. Y también es vivo porque el consumo cambia todos los días, mis gustos de consumir vino mañana serán distintos a mis gustos de hoy. Eso hace que los productos se modifiquen año tras año. ¿Esto les permite trabajar más de cerca con las marcas y desarrollar una relación permanente en el tiempo? Víctor: es relativo. Algunos clientes los tenemos hace mucho, otros nos contratan para desarrollar un producto puntual. No es que trabajemos siempre con los mismos. ¿Cómo piensan que su localidad de argentinos, les favorece en el trabajo para marcas internacionales? Leonardo: probablemente si tuviésemos que hacer una imagen corporativa para bancos en Inglaterra, no tendríamos ningún valor agregado, al contrario quizá todo en contra. Al trabajar en una industria en pleno crecimiento y auge, y en que el consumo del mundo pareciera estar muy dispuesto a los productos venidos desde Latinoamérica, ser argentinos si es importante; pues tenemos una visión nueva sobre un tema muy clásico y tradicional, tal como lo es el de las etiquetas de vinos. Víctor: eso nos los dijo un cliente la primera vez que nos contrataron internacionalmente para un proyecto gran-
50
de, que incluía imagen corporativa para una bodega, con publicaciones, todas las líneas de etiquetas, packaging, cajas contenedoras. Viajamos, vimos las bodegas, estudiamos, desarrollamos el trabajo durante cuatro meses en el estudio y después volvimos a viajar para implementarlo con sus proveedores. Les preguntamos con curiosidad por qué nos llamaron, y habían dos cosas determinantes, la primera era el cambio y la otra -la que nos pareció interesante-, es que nos dijeron: “estamos perdiendo mercado, y lo está ganando el nuevo mundo, y ustedes están vistiendo al nuevo mundo, queremos que ustedes nos vistan”. Gracias a Dios a esa bodega le fue muy bien, eso generó que nos contratará la bodega del frente.
¿Cuál es desde su perspectiva la identidad latinoamericana del diseño? Leonardo: existe, si. En lo único que te podría decir que no, es que no tenemos perspectiva para verla, hay que desarrollar una capacidad de reflexión y evaluación, que en lo personal no me siento capacitado para decir la veo de manera clara. Pero sé que existe, de hecho a mi me contratan por tener una identidad y hacer las cosas de una manera distinta a otra gente, y sé que cuando abro un libro y veo diseño latinoamericano, observo una paleta de colores, imágenes, códigos, tipografías y formas que son comunes a la gente que me rodea. Quizá sería más fácil preguntarle a un europeo.
Víctor: ¿la identidad de Lationamérica puede ser como una identidad corporativa?, no sé, creo que eso nos desborda. Terminamos caricaturizándonos, por hacernos los europeos o por hacernos los indígenas, creo que no somos ninguno de los dos. ¿Cómo se construye identidad?, en que nos reconozcamos en cosas cotidianas. La del Tango, si la hubiera construido Hollywood sería como Valentino, pero se dio sola y generó una estética. Uno puede reconocer más o menos un diseño inglés, uno alemán, uno americano, ¿ellos se propusieron hacer eso?. Ellos nos pueden reconocer, pueden decir “esto es latinoamericano”, puede ser chileno, uruguayo, argentino, pero no se le puede pedir a un sueco que tenga una sintonía tan fina.
Pensando en la actual crisis económica mundial, ¿ven algún futuro distinto con lo que actualmente ocurre con el diseño?, ¿ como oficina piensan evolucionar de cierto modo?.
Víctor: sentimos que las crisis, a lo menos de manera personal, son como una pelota de rugby, no sabemos por dónde va a picar, aunque si sabemos que va a caer más o menos por acá.
Leonardo: nosotros vivimos en crisis, no te olvides que somos argentinos (ríe), y el estado natural de las cosas es el de la crisis económica.
Bromeamos que tenemos muchos clientes que son chicos en estructura, en todo, y que la etiqueta es su único medio de comunicación.
Víctor: estamos en un tronco en el mar, con tormenta permanente.
Hacemos una analogía con David y Goliat: “tenés una piedra y tenés que pegársela”. Los grandes tienen ametralladora, si no tienen buena puntería tienen cien tiros por lo que te van a pegar igual, pero vos no, entonces bueno… ponemos piedras para David.
Leonardo: creo que sí, que las cosas van a cambiar, pero como han cambiado siempre, nunca hemos tenido la racha buena, siempre hemos tenido que trabajar proyecto a proyecto, crisis a crisis.
51
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Briggs ha asumido desde siempre su compromiso con el medio ambiente al cumplir extremas normas de eficiencia energética en cada una de sus piezas, a lo que suma una fuerte apuesta por diseños que buscan diferenciar a quienes optan por esta marca y entregar no sólo funcionalidad, sino que estilo y elegancia donde se les aplique.
52
G
racias a su constante investigación, Briggs ha introducido de manera exclusiva los conceptos de “Dual Flush” y “Dual Flow”, ambas eficientes técnicas que permiten un menor uso de agua por descarga tanto en los artefactos sanitarios como en la grifería, generando por esto un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y, por tanto, un trato medioambiental más apropiado de los recursos. Para esta marca el tema de la “construcción limpia” (LEED) es una preocupación constante y no sólo la aplica en el desarrollo de sus innovadores productos, sino que busca asegurar un stock permanente para sus clientes con plantas de producción muy cercanas a cada uno de los lugares de comercialización, permitiendo de este modo un menor impacto medioambiental por traslado de sus productos.
Un Socio más del Proyecto Briggs, siempre buscando la mejor forma de enfrentar la problemática de sus grandes clientes, ha dado un nuevo paso al generar un Departamento de Especificación, altamente especializado en proyectos inmobiliarios. “En Briggs nos hemos transformado en socios para los arquitectos, pues tenemos un Departamento de Especificación muy potente que trabaja codo a codo con ellos y los asesora íntegramente hasta entregar los planos con los bloques CAD incluidos junto a las especificaciones requeridas”, argumenta Ignacio Toro, gerente de marketing, quien demuestra con sus palabras que esta marca apunta siempre a ir un paso más adelante. Más información: www.briggschile.com
EFICIENCIA ENERGÉTICA
En sólo 20 minutos llega a la tierra tanta energía como la que toda la humanidad consume en un año. El sol hace esto de forma natural, gratuita y sin perjudicar el medio ambiente. Apostando por esos conceptos el Hotel Acontraluz, durante su proceso de remodelación y ampliación, optó por instalar sistemas solares Junkers para el calentamiento de agua que requieren sus instalaciones.
E
n el Hotel Acontraluz, emplazado en el barrio patrimonial en el Cerro Alegre de Valparaíso y cuya construcción data de hace más de un siglo, se decidió implementar el uso de la energía solar como parte de los conceptos que sus dueños desean proyectar para sus huéspedes: un hotel Boutique autosustentable y ecológico, comprometido con la conservación del patrimonio de la ciudad, con atención personalizada, ambiente preferencial y arquitectura de vanguardia, logrando que el huésped disfrute de todas las comodidades necesarias con tecnologías que utilizan energías renovables y que cuidan el medio ambiente. Bajo esta filosofía fue que sus propietarios optaron por la instalación de los Sistemas Solares Junkers en su hotel. “La idea de los paneles solares surge a propósito de haber hecho del cuidado del medio ambiente una forma de vida personal. Creemos en la importancia de utilizar energías renovables y por eso decidimos aplicarla a nuestro proyecto hotelero. Si bien la inversión no es menor, estamos convencidos de que es una real inversión recuperable en el tiempo, no un gasto, y porque además entendemos la vital importancia que esto tiene para ayudar al medio ambiente. En esto cabe destacar el gran
54
apoyo recibido por Junkers, de cuyos ejecutivos recibimos una asesoría acabadamente profesional que nos hizo seleccionarlos de entre las ofertas que se nos presentaron de paneles solares” señalaron Verónica Castillo Rogers y José Campusano Alarcón, Propietarios del Hotel Acontraluz. “Un sistema realmente eficiente es capaz de ahorrar más de un 70% de la energía y del gas que utilizamos para el calentamiento de agua. Los Sistemas Solares Junkers se caracterizan por su elevada calidad. Son fabricados con la mejor tecnología en nuestras plantas de Alemania y Portugal y han obtenido las certificaciones más exigentes de Europa tales como “Solar Keymark”, “Certif”, “CE” y “Der Blaue Engel”. Esto los distingue del resto y les permite ofrecer el máximo rendimiento por 20 años o más.”, señala Uwe Kirschner, Gerente General de Junkers. La instalación de estos paneles permitirá obtener un gran ahorro en las cuentas de servicios básicos del hotel, estimando que la recuperación de la inversión sea en un plazo aproximado de 5 años. “El ahorro de energía que hemos proyectado tener con los paneles nos hace estimar que ahorraremos hasta un 70% del consumo de gas. Si bien es cierto que la inversión inicial
no es menor, esta se rentabiliza en un plazo mediano y mejora además sustancialmente nuestra calidad de vida y la de nuestra sociedad” concluyó José Campusano. Según los especialistas Sebastián Ben-Azul, Gerente General de Auditoría Energética Ltda. (AEL) empresa dedicada a la instalación de Sistemas para Energía Solar desde el año 2005 e instalador oficial para los productos solares y de calefacción Junkers en la V Región, fue el encargado de la instalación de los paneles en el Hotel Acontraluz de Valparaíso. “Los beneficios son claros: un considerable ahorro anual de la energía convencional; sin embargo, las empresas en general suelen buscar retornos económicos a corto plazo, lo que hace que la inversión en tecnologías innovadoras y altamente pro medio ambiente como son los paneles solares queden de lado. Son pocas las empresas o particulares comprometidos con el medio ambiente y con visión de futuro como el Hotel Acontraluz. Por eso los países en que se han introducido con éxito los sistemas solares u otros tipo de energías limpias o renovables, han requerido el apoyo y promoción del Estado, tendencia que en Chile esperamos se pueda dar”, señaló Ben-Azul.
OFICINAS & MOBILIARIO
Edificio Vitacura.
Caja de Compensación La Araucana, Talca.
S
u trabajo profesional les ha llevado a participar junto a consagrados arquitectos en diversos proyectos de gran envergadura en los que su entrega a la disciplina habla de eficiencia de la mano de talento creativo. La siguiente es una entrevista realizada a Renzo Alvano y Pablo Riquelme, quienes hablan en una sola voz acerca del cómo desarrollan su arquitectura en el Chile de hoy.
Alvano y Riquelme responden al ritmo de los tiempos que corren, con un trabajo simple, depurado y lleno de energía creativa generan soluciones viables y precisas para clientes inmersos en la competitividad y la urgencia. Pablo Riquelme y Renzo Alvano
¿Cuáles son las características particulares de su estudio que les ha permitido sobresalir y vincularse a proyectos junto a arquitectos consagrados? Es siempre una suma de cosas, creemos que lo relevante es tener la vocación y la energía de trabajar de forma comprometida. También están las ganas de entender que el proceso de
56
57
formación de un arquitecto se extiende en el tiempo, que uno puede siempre aprender de otros arquitectos. En ese sentido hemos disfrutado trabajar con otros equipos de trabajo, y claro, no hay que menospreciar el factor oscilante de la economía que lleva a pensar en oficinas que puedan crecer y achicarse según proyectos, ahí nos ha tocado estar muchas veces, como un equipo de limpieza y contraataque. Según entendemos, algunos de los proyectos que han desarrollado a lo largo de su breve historia como oficina tienen como característica su concresión en corto tiempo. ¿Cómo esto ha beneficiado a su arquitectura y al resultado final de cada proyecto? Hablar de plazos ajustados en el desarrollo de un proyecto podría entenderse como algo negativo, lamentablemente es algo con lo que muchos arquitectos de nuestra generación tenemos que lidiar, El concepto de “esto es para mañana” está muy arraigado a la práctica de la disciplina. Ahora entendiendo este contexto hemos tratado de enfrentar el problema como una oportunidad, generando soluciones que involucren el factor tiempo de por medio, obligándonos a tomar partido rápidamente por una alternativa de proyecto, como el hecho que nos hace pensar sobre este punto esta en la similitud de las imágenes y modelos de las etapas iniciales de desarrollo y el proyecto finalmente construido. El problema está en no comprometer la calidad del proceso y como consecuencia el resultado final.
Caja de Compensación La Araucana, Talca.
cos, vemos proyectos como las Termas Geométricas donde Germán del Sol, con algunas piezas de madera construye una obra inspiradora. Lo preocupante está en confundir la escasez de recursos con la baja capacidad propositiva que vemos por todos lados, ejemplo de esto último es la homogeneidad y cuestionable calidad de los espacios que propone el mercado inmobiliario. ¿Qué lugar le asignan dentro de sus proyectos a los “imponderables” y las “emergencias”? Éstas generalmente aparecen en las etapas de obra, donde intentamos poner mucha atención. Nos gusta estar presente en estos procesos, es interesante entender que toda construcción tiene un alto grado de artesanía. La conexión cualitativa con quien construye es un idioma totalmente diferente al de la planimetría. Desde un punto de vista conceptual, ¿cuál es la ciudad que la arquitectura de Alvano y Riquelme ayuda a construir?
¿Cómo visualizan el resultado actual de la arquitectura chilena a la luz de la aparente escasez de recursos y de la existencia de clientes exigentes en términos de abaratamiento de costos?
Hoy mediante una postura crítica y reflexiva sobre aspectos normativos es posible reforzar y proponer una mejor relación urbana. Entendemos de todas formas que los alcances de los proyectos individuales de arquitectura son muy acotados. Definitivamente temas como el manejo de la contaminación, los cambios en los hábitos de desplazamiento, terminar con los atentados urbanos generados por las autopistas, y los proyectos inmobiliarios, son mucho más decidores en los procesos de construcción de la ciudad. El interés que tenemos en vincularnos con inmobiliarias y desarrolladores tiene que ver con participar de forma más activa dentro de este escenario.
Temas como la escasez de recursos y el cuidado en los costos son propios de un país austero, independiente de algunos excesos, vivimos en un lugar donde la necesidad por soluciones programáticas es más importante. Afortunadamente la arquitectura y su capacidad de transmitir un mensaje no tiene que ver con alardes de recursos económi-
Hace algunos años atrás un funcionario de la Municipalidad de Santiago nos comento, en relación a la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, que debíamos bajar la intensidad con la que estábamos abordando el proyecto, deteniéndose repetidamente sobre la apariencia del edificio nos invitaba a pensar en una construcción
58
59
que fuese un buen acompañamiento de la carne, en su minuto lo entendimos como una gran ofensa. Hoy con algo más de distancia vemos esta situación como un ejemplo clarificador. No nos preocupemos de la autonomía formal, sino como ésta se relaciona con otra.
to y consumo de estos en su proceso de fabricación, el ejemplo más claro de esta situación son las empresas que toman el tema de la eficiencia energética como cara de sus campañas publicitarias siendo que lo que fabrican es aislapol.
¿Cuál es el aprendizaje y el valor agregado que han obtenido a partir de su vinculación con el mundo inmobiliario, y que ha redundado en el desarrollo de su arquitectura?
Entendemos estas demandas como algo positivo, sin embargo en estos temas hay que entrar en materia seriamente con estrategias que hagan que un proyecto construido se mantenga vigente y sano en el tiempo, y de paso concientizar de que todo esto tiene un costo asociado.
Para nosotros el aprendizaje ha estado en trabajar sobre tópicos reales, en entender que los proyectos no se realizan sin presupuestos, tiempos, estándares y utilidades. Entendemos que trabajar en este ámbito es de una dificultad adicional, puesto que hay que aunar estas necesidades con nuestras voluntades de hacer arquitectura. En términos del valor agregado, creemos que es posible aportar desde el concepto de diferenciación. Afortunadamente nos ha tocado una contraparte inmobiliaria que enfrenta esta crisis por venir con una perspectiva similar rompiendo la inercia de la oferta actual. Creemos que de la suma de todo lo anterior es imaginable que los proyectos sean austeros en sus operaciones, justifiquen sus aventuras proyectuales con determinación y que aporten a un mercado no atendido. ¿Cómo acogen la solicitud social cada vez más común de edificios eficientes energéticamente? Con escepticismo. Es real que la eficiencia energética progresivamente se ha instaurado como un deber dentro de la obra, nadie puede oponerse a imaginar un edificio que optimice su consumo y entregue mejor calidad de vida para quien lo use. Ahora, es necesario entender el alcance de estos requerimientos, ya que por lo general se piden soluciones de paneles solares y algo de control y manejo de temperatura en perímetro. Si hablamos realmente de eficiencia habría que incorporar conceptos como el ciclo de vida de los materiales y el impac-
60
¿Cuál es el objetivo que como oficina se han trazado a mediano y largo plazo? Mirando hacia adelante nos gustaría poder consolidar más la oficina desde 3 puntos de vista. El primero en el sentido de mejorar lo que hacemos como servicio, acotar las imprecisiones del proceso de desarrollo de los proyectos, hacerlos más eficientes, complejizarlos desde el punto de vista técnico. Esto claramente va de la mano de continuar desarrollando proyectos de diversa escala y que estos nos presenten nuevos desafíos. Lo segundo tiene relación con la experiencia docente, asumiendo que en este ámbito es posible aportar desde el universo de las opiniones. Si bien es un ejercicio que se queda en el plazo inmediato en la academia, es posible imaginar que estas preocupaciones se cruzan cotidianamente con nuestros desafíos personales y que es posible tomar un rol más activo en la opinión pública de la disciplina. El tercero tiene que ver con entender que no todo lo construido es arquitectura, que esta requiere de una reflexión profunda y que es necesario dar espacio en el interior de nuestra oficina para que la carga significante de cada problema aparezca, es decir que reflexionemos continuamente sobre qué es una casa, o un edificio de viviendas, o un edificio educacional. Siempre es posible enfocar el problema desde nuevas perspectivas, como se diría académicamente “construir proyectos a partir de problemas y no de encargos”.
Caja de Compensación La Araucana, Rancagua.
L
os Conquistadores cuenta con uno de los mejores enlaces viales entre Vitacura, Las Condes y Providencia, uniendo además rápidamente el sector con Huechuraba por el nuevo Túnel San Cristóbal y el Centro de la ciudad por la misma avenida. Es por ello que Bashaus, Depanel, Fulloffice y Multioficina, decidieron unir esfuerzos para vitalizar esta área como un nuevo punto de desarrollo comercial que no sólo favorezca a quienes están desarrollando su negocio allí y a quienes decidan instalarse, pues estas empresas advierten que sin duda este será una importante vitrina para el mercado que busca una oferta comercial conveniente, de buen nivel y ubicado estratégicamente. Las fortalezas Tanto Bashaus, Depanel, Fulloffice y Multioficina, poseen características singulares que les convierten en lo particular, así como en su conjunto, en una elección perfecta al momento de decidir qué elementos usar para un determinado proyecto de interiorismo de oficina. Bashaus, con una fuerte orientación hacia el servicio y la atención al cliente, ofrece productos de líneas propias e importadas (ATU), además de una gran capacidad de gestión de proyectos para la habilitación de oficinas con sistemas de última generación profesionalizando el negocio gracias a la asesoría en cada etapa de los proyectos enfrentados. Las tres líneas MAG, CEL y ECO de Bashaus, son excelentes aportes para el interiorismo de espacios de trabajo.
Depanel, en tanto, fundamenta su gestión en su trayectoria y nombre en el mercado nacional, con productos tales como el Panel Ducto Lay In, con el que son pioneros en el mercado y al que han sumado el Sistema Ducto Lay In. A esto agregan su línea Progress-It, las Patas Porta-Freedom y como novedad para este 2009 se agregan las nuevas líneas Allsteel & Gunlocke, marcas premium de HNI; unos de los grupos de muebles de oficina más grandes y prestigiosos del mundo, ya que Allsteel entrega soluciones de muebles de
oficina integradas con la mejor combinación de estilo, diseño, funcionalidad y durabilidad, mientras que Gunlocke es reconocido en la industria como el “Gold Standard” en muebles de oficina en madera fina.
Es importante señalar que todas estas marcas, entregan a través de su punto de venta una excelente asesoría para los más diversos proyectos, con personal altamente especializado. Fulloffice, por su lado apela a la que entiende como su principal fortaleza, la que se fundamenta en la manufactura propia de todos sus muebles en su fabrica, en la que inyectan todas las matrices de las estaciones de trabajo, destancándose entre ellas su pata completamente realizada en Chile, la cual prontamente estará en otras variedades de colores, “nuestra pata - dice Juan Miguel Edwards -, es la consecuencia lógica, de un buen diseño nacido en Italia hace más de seis años”; esto sin duda les permite manejar los tiempos de entrega y valores. La oferta de Fulloffice destaca su fina línea de escritorios de gerencia y su tabiquería de piso a cielo, ya que ambas soluciones le ha reportado a la marca un prestigio bien ganado.
Multioficina afirma que sin duda es la capacidad de respuesta la que le otorga un valor agregado, sumado a su servicio personalizado y atención, que le permite el cumplimiento de acotados tiempos de entrega; esto cimentado en la atención personalizada de sus “directores de proyectos”, que aportan la ayuda necesaria al momento de la especificación. Esta empresa destaca por su desarrollo de espacios de trabajo abiertos con estaciones individuales, almacenamiento, así como su completa línea de sillas para oficina, gastronomía, el mundo académico y salas de espera. Además, cabe destacar su experiencia en trabajos complementarios para la habilitación completa de oficinas (tabiquería, cableado, pisos), la que le permite ofrecer a sus clientes soluciones integrales.
Planes a corto y mediano plazo Cada una de estas empresas proyecta su labor para desarrollar su propia oferta y potenciar la variedad en este nuevo boulevard comercial. Bashaus, aspira a transformarse en una empresa relevante para entregar soluciones en el área de oficinas. Multioficina, busca posicionar soluciones integrales para optimizar espacios, generando buenos ambientes de trabajo, entregando productividad a las empresas a través de opciones de amoblamiento. Fulloffice, afirma que a corto plazo desarrollará su línea para el hogar con productos asociados a los que ya posee para el área de “home office”, para en el mediano plazo lanzar su nueva mensula de nylon inyectada, con una excelente terminación que permitirá ofrecer una gama de colores y cantidades para entrega inmediata; producto que será asociado a la línea de paneles y estaciones de trabajo “Full”. Depanel, por su lado, planea continuar su innovación en las líneas de paneles y patas, además de incluir en su portafolio productos de nuevas marcas que dictan tendencia en el mercado. Los Conquistadores el nuevo espacio Los planes para mejorar el espacio comercial en esta zona, está marcado por el esfuerzo de cada una de estas empresas por entregar a través de sus salas de exhibición y ventas una renovación constante y hacer patente su estilo propio. Además esta unión persigue dar al consumidor final un espacio en que puedan elegir de entre distintas tendencias de mobiliario de oficina, y para ello han programado para este 2009 una campaña permanente marcada con diferentes eventos.
Cuatro empresarios repotencian su negocio...
Cuatro tiendas con la mejor oferta del mercado en muebles para oficina decidieron potenciar el barrio de Av. Los Conquistadores, como el eje comercial estratégico. Este foco de tendencias es de gran atractivo para interioristas, arquitectos y público final ya que abarca la venta de piezas especificas, hasta el desarrollo de proyectos de interior de gran envergadura, con un exigente estándar en un solo sector.
OFICINAS & MOBILIARIO
Por Walter Junge, desde Lima.
Decorador, pintor y diseñador Industrial del Arts Institute de Fort Lauderdale, este diseñador peruano circula por el circuito Florida- Lima hace más de 20 años y define su arte de decorar y transformar ambientes como de “alta psicología”.
R
oque Saldías destaca sobre todo por su simpatía y transparencia, un hombre100% low profile, con un background contundente y amante declarado de su profesión. D+A conversó con él en el contexto de CasaCor Perú, recientemente realizada en Lima en el barrio de Barranco. ¿Cómo nace la idea de vivir en USA y Lima alternadamente y qué te inspira a manejar esta situación? Estudié Diseño de Interiores 4 años en el Institute of Arts de Fort Lauderdale, e hice muchas amistades en ese lugar. Llevo 20 años trabajando con clientes en Lima y Florida y me atrae mucho este contraste porque llevo novedades desde y hacia cada lugar, de tal manera de enriquecer mi trabajo y las propuestas decorativas. En Lima me atraen sobre todo los lazos de amistad que tengo con mis clientes hace ya varios años. ¿Qué te atrae mayormente como proyecto de decoración? Bueno, me atraen muchas cosas, especialmente casas, living, escritorios, comedores, espacios o zonas de entretenimiento, definitivamente no me gusta decorar dormitorios. Mezclo estilos, en combinación innovadora entre lo que haría para mí y lo que por contraste no me dejan hacer los clientes. Hay un gran sentido de responsabilidad en mi trabajo, de inducir y convencer al cliente. Es un trabajo de alta psicología, de entender lo que el cliente quiere y a veces hasta actúo como consultor matrimonial. Las mujeres son más lúdicas, el hombre está en lo concreto,
64
65
“Hace 30 años hubo un cambio político importante en Perú que creó un verdadero sismo. No hubo importaciones e introspectivamente se rescató el arte colonial, el arte precolombino y se le dio valor a todo ese mundo, se generaron valiosas colecciones privadas y se desarrollaron programas de restauración de tesoros. Todo esto ha ido influyendo en la mirada hacia lo nuestro destacando su valor”.
en los números y son más rápidos al momento de decidir. ¿Cómo definirías tu estilo? En cuanto a estilo, adapto la cultura de Lima y de USA y el resultado es muy interesante. En Lima en este momento hay un boom de construcción de viviendas caras sobre los 500 mil dólares y afortunadamente tengo un mix de clientes tradicionales y también de las nuevas generaciones, lo cual me permite desarrollar estilos definidos y también combinaciones. El sentido
66
clásico de lo tradicional refleja una madurez en las formas de vida y me permite insertar elementos de colección o de gran valor. Entiendo que dedicas gran parte de tu tiempo a la pintura, ¿cómo desarrollas estas actividades? La pintura la desarrollo en los últimos años, es mi pasión. En ese espacio siento total libertad de expresión, utilizo colores en forma intuitiva, hago combinaciones y es un trabajo de gran inspiración. Es un balance que me atrae
y me permite aplicar en la Decoración elementos que descubro en el arte. Tu participación y espacio en CasaCor Perú 2008, ha sido considerada por la prensa como una de las más destacadas, tal es que has estado en las portadas de dos grandes suplementos, en Lima y en Santiago, ¿a qué atribuyes este particular fenómeno? En CasaCor ha ocurrido un fenómeno de gran interés que es el rescate de lo peruano, su arte, artesanía, lo chamánico, tejidos, cerámicos, carpintería en-
tre otros y me atrevería a decir que se ha validado lo peruano a partir de esta iniciativa. Nosotros mismos estamos descubriendo lo peruano y aplicándolo, por ejemplo lo vemos en el impacto de Cuzco que es un buen signo. Lo peruano es hospitalario en todo nivel y eso se traduce también en el desarrollo de ambientes cálidos. Hace 30 años hubo un cambio político importante en Perú que creó un verdadero sismo. No hubo importaciones e introspectivamente se rescató el arte colonial, el arte precolombino y se
le dio valor a todo ese mundo, se generaron valiosas colecciones privadas y se desarrollaron programas de restauración de tesoros. Todo esto ha ido influyendo en la mirada hacia lo nuestro destacando su valor. Volviendo a CasaCor 2008, el trabajo que desarrollé fue decorar un comedor de casa de playa bajo un nuevo concepto de elegancia. Inserté elementos de grandes diseñadores como Ron Arad, Piero Binzoni, Molo Design, productos del caribe, copas francesas y vasos de plaqué de Kentucky, un contraste a pro-
pósito, para dotar también el espacio de piezas de valor agregado. La mesa central es mía. En el trasfondo de cada obra de un diseñador consagrado hay una filosofía, ¿cuál es la tuya? El bajo perfil, no ser caro y ser retroactivo es muy importante, filtrar, enseñar, no ser arrogante, ser precursor pero no imposible de implementar; es lo que redondearía como “understatement” que es la base de mi trabajo.
67
HOTELES
Por Sofía de la Barra
G
uillermo Pollak, checoslovaco llegó a las orillas del lago Villarrica con su mujer Catalina, y construyeron a orillas del lago, en 1945 y junto al arquitecto Jorge Elton, el que aparece hoy en día como el primer Hotel Boutique de Chile. Con la perseverancia y la visión adelantada, herencia de su padre, Rony Pollak aparece declarando con enconada convicción que esta construcción amable con proporciones de “casa” estilo Bauhaus, y que se levanta dentro de un parque majestuoso con una de las vistas más maravillosas de todo Pucón, nos regala una experiencia diametralmente opuesta a los hoteles del lugar, hoy patrimonio de cadenas hoteleras con una relación esteriotipada, en la que las personas son pasajeros y los que atienden empleados.
68
Esta “casa”, porque dentro no se respira en ningún minuto otra sensación que no sea ésta, sus colores y olores, fibras naturales, proporciones, muebles de troncos, ausencia de televisores, gastronomía, paisaje, espectaculares chimeneas y atención nos regalan una vivencia preciosa. Conocerlo y vivirlo por la diversidad de personas de otras latitudes y de la nuestra nos aporta desde otro lado una relación cosmopolita y a su vez íntima, donde el marco de una naturaleza imponente acompaña todo el tiempo. No muchas habitaciones, nunca estridencias, el silencio justo que permite que los ruidos del viento, la lluvia, el calor del sol penetren y nos lleven hacia adentro para salir renovados.
Yo miro a través de los grandes ventanales, voy a la terraza, observo los muros de piedra, recorro los senderos sinuosos y se me van apareciendo siempre rincones, cruzo un umbral me encuentro con la piscina y el jacuzzi caliente, después flores y helechos, 7 caídas de agua naturales, el rododendro más grande que he visto con una explosión de flores, los miradores de piedra, los muelles y la playa en un marco de inmensos árboles nativos.. y el agua del lago por supuesto todo el tiempo azul, ahí a la mano. La Reina Isabel 2ª y el príncipe Felipe de Inglaterra se cuentan dentro de sus huéspedes, quienes ocuparon una de las tres casas que componen junto al edificio principal, este verdadero paraíso…, yo también he sido una de las afortunadas.
69
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ahorro en el consumo de agua domiciliaria, un excelente servicio de reposición y servicio al cliente, son los elementos con los que Fanaloza enfrenta el desafío de conservar su posición de líder en la producción y venta de sanitarios y griferías. Esto queda claro al revisar sus 109 años de trayectoria y compromiso con la mejora sostenida de sus productos. Reposición y Verificación en Obra Fanaloza hoy ha puesto su mirada en entregar la mejor asesoría en la especificación de proyectos. “Hoy estamos apoyando a las constructoras y dando una certificación en obra que valida la instalación”. Este servicio busca disminuir los reclamos postventa en proyectos inmobiliarios, que generalmente se producen por malas instalaciones. “En muchos edificios se tercerizan las instalaciones sanitarias y depende de los mismos trabajadores tener los conocimientos necesarios para instalar los
70
productos”, argumenta Ignacio Toro, “y por desinformación no se preocupan de detalles tales como drenar las cañerías para limpiarlas, provocando que cualquier producto instalado a la red de agua comience a fallar al poco tiempo debido a la suciedad y residuos propios de la construcción”. Cuando una constructora decide comprar el mix completo de Fanaloza (Grifería, Sanitarios y los Complementos para la instalación), recibe sin costo adicional el apoyo de “Verificación en Obra”, que incluye una capacitación a todos los instaladores sanitarios, desde el cómo drenar las cañerías hasta la verificación de la presión correcta para un edificio determinado, y posteriormente personal de Servicio Técnico de Fanaloza monitorea el correcto progreso de la instalación, para así minimizar los problemas de postventa.
la taza, éstos deben efectuarse en una sola descarga de máximo 7 litros. Sin embargo, la gran mayoría de los sanitarios importados que se encuentran en el comercio no están certificados bajo esta norma y menos aún cumplen con sus exigencias, ya que en algunos casos se llega a necesitar de 3 descargas que promedian los 12 litros cada una (Total 36 litros v/s 7 litros). En este sentido, el cumplimiento de esta norma busca bajar el gasto y la eficiencia de los artefactos, lo que para un grupo familiar promedio puede llegar a significar un ahorro de hasta $6.000 en su cuenta de agua mensual. Por tanto, la diferencia de costo de un sanitario ajustado a esta exigencia se verá amortizada en tan sólo uno o dos meses. Para Fanaloza, el gasto de agua domiciliaria es muy importante, ya que cerca del 80% del consumo de agua en una casa se produce en el baño, ya sea por la ducha, el WC o el lavamanos. Por lo anterior, la elección de los artefactos más adecuados representa un tema de gran importancia para los consumidores y para Fanaloza, quienes desde un inicio han desarrollado beneficios para sus clientes.
Ahorro La norma chilena NCH407-2005 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), asegura que para que los sanitarios funcionen correctamente y logren llevarse todo el contenido de
Av. Carrascal 6680 Cerro Navia – Santiago Fono: 351 5600 www.fanaloza.cl
DISEÑO
A
fines de los sesenta, existía muy poco conocimiento de la profesión. A Chile no llegaban revistas de la especialidad y sólo se las encontraba en bibliotecas como las de la UC y de la Chile. Además de esto, los únicos referentes eran Vicho Larrea, Gleiser (Village), y Messina y Moreno, el resto eran afichistas y artistas plásticos, tales como Luis Oviedo, y tal vez alguna que otra agencia de publicidad. Fue en el año 1970, que regresó a Chile Rodrigo Ampuero desde Ulm, heredera natural de la Bahuaus; la que se considera la creadora de la metodología del diseño moderno. Fue la expresión viva del racionalismo y la objetividad germana, que se extendió al modelo de la empresa Braun, punto de partida del movimiento “Gute Form” (buena forma), el cual se apegaba a la frase “la forma sigue a la función”, y que tuvo notables exponentes en Gui Bonsiepe, Otl Aicher, y Tomás Maldonado. Con la experiencia de Ampuero, quien trabajó en la oficina encargada de la imagen y diseño de los Juegos Olímpicos Munich 72, vendimos la idea al Comité Olímpico de Chile para la imagen de los Juegos Panamericanos Santiago 75; aquel fue mi primer trabajo profesional en diseño, y la primera experiencia de este tipo en en el país. En un año y medio desarrollamos el logotipo, la papelería, la simbología, afiches institucionales, y un brochure, así como folletos promocionales y banderines. Lamentablemente, los juegos se suspendieron en 1973.
seño y directores de arte) y producción (montajistas, pegotistas). Se requería de un equipo numeroso de productores, ya que el trabajo era muy especializado y lento; un buen pegotista era muy solicitado en las agencias u oficinas de diseño, pero sólo los diarios y editoriales tenían a los más experimentados. Más tarde me sumé a Manpower Advertising como Director de Arte, donde realicé mis primeros avisos publicitarios. Luego trabajé en las agencias Cecom, Publiart y Matte & Méndez. Todas agencias de publicidad impresa, con fuerte acento en el diseño. Como no habían oficinas de diseño - Larrea se fue a Ecuador y Ampuero a Italia - en las agencias comenzamos a solucionar la de imagen de nuestros clientes. A mediados de la década del 70, aparecieron las primeras oficinas de diseño, tales como Walker y Weiss Diseño (formada por Rodrigo Walker y Michael Weiss, diseñador alemán alumno de Bonsieppe y que llegó a Chile para trabajar en Intec), y Diseñadores Asociados con Alex González y Mario Fonseca. A fines de los 70 se produjo el primer gran cambio en la actividad. La apertura económica del mercado nacional, trajo consigo la aparición de muchas empresas, una fuerte competencia y el desarrollo del marketing. Así nacieron nuevas agencias de publicidad y comenzaron a llegar agencias transnacionales. Además, se desarollaron además nuevos bancos y financieras; a algunas de ellos tuve la suerte de crear sus imágenes.
Tecnología de la época Los textos se componían en tipos moviles, Composer de IBM y Linotipia. Alrededor del 75 llegaron las primeras máquinas de fotocomposición que mejoraron la calidad de los textos y ampliaron los catálogos tipográficos. Los títulos se armaban en Letraset, se fotografiaban en Kodalit (alto contraste) y se copiaban fotográficamente al tamaño requerido. Los originales se montaban con cemento caucho y espátula sobre papel o cartón. Los colores se indicaban en una hoja transparente (camisa) de acuerdo a porcentajes de los cuatro colores básicos. El trabajo estaba dividido en el área creativa (di-
72
Hasta el año 1985, desarrollé mi trabajo en agencias de publicidad, luego estuve un par de años con Rodrigo Walker y luego con Diseñadores Asociados. En el 87, creamos Thema, desde donde ofrecimos a nuestros clientes servicio integral en diseño y comunicaciones. Esta oficina que llegó a tener 15 empleados, compró su primer computador en 1998; un Macintosh IIx, con memoria RAM de 40 MB. Ése estudio duró hasta mediados de 1990. La segunda revolución En esta época comenzó la segunda gran revolución del diseño en Chile, con
la incorporación de la computación y su acelerado desarrollo. Fue la muerte de la letra transferible (letraset) y la fotocomposición, de los bocetos, maquetas y originales producidos en forma manual. Era el nacimiento de bocetos muy cercanos al resultado final y la posibilidad de inprimirlos. Los pegotistas fueron reemplazados por diseñadores productores. El correo electrónico y los nuevos formatos de originales (PDF), instalaron definitivamente la posibilidad de enviar a distancia cualquier diseño, y más aún, la posibilidad de trabajar a distancia incorporando una nueva modalidad de trabajo al interior de las oficinas. Se adoptó la modalidad “free lance”, que redujo costos fijos de las empresas.
“Soy Juan Carlos Berthelon, Diseñador Gráfico. Mi historia y trayectoria de alguna manera, es parte de la consolidación del profesionalismo del diseño gráfico chileno, y del cual fui un protagonista activo. Los de mi generación fuimos pioneros del desarrollo del diseño en nuestro país, con mucha pasión, ganas e intuición, a falta de un respaldo teórico sólido, logramos poco a poco imponer conceptos y prácticas que más tarde se hicieron habituales”. Texto e imágenes gentileza de Juan Carlos Berthelon
Un par de meses más tarde, con una colega que trabajaba conmigo en Thema, creamos Berthelon & Asociados. Partimos en una pieza de una casona del Barrio Bellavista que nos prestó un amigo, y con una productora como única empleada; mi socia vendía y yo diseñaba. Comenzamos a crecer, luego de un año arrendamos una oficina más grande y moderna. El 93 nos cambiamos nuevamente y compartimos casa varios años con la oficina de Julián Naranjo. Ya Teníamos una planta de 7 personas. En 1994, junto a una docena de las oficinas más importantes del país fundamos QVID, Asociación Chilena de Empresas de Diseño, con los objetivos de asumir la representatividad gremial del diseño profesional, desarrollar relaciones de cooperación e intercambio con instituciones académicas, estatales, comerciales e industriales, difundir la actividad del diseño en general y de sus asociados, establecer marcos éticos y criterios comerciales en la gestión con clientes y proveedores y constituirse en referente y parámetro de calidad ante clientes. profesionales afines, autoridades, instituciones y público en general. Nota del editor: hoy Berthelon & Asociados, sigue formando parte de la historia del diseño en Chile, y acuña a su haber algunas de las marcas más recordadas y pregnantes de la gráfica nacional. Sin duda, Juan Carlos Berthelon es un imperdible del diseño nacional.
73
INNOVACIÓN
V
idrios Dellorto, empresa de tradición y vanguardia, desarrolla soluciones en vidrio desde el año 1875, siempre con la mejor calidad y tecnología disponibles. Es por ello, que su oferta se rige por las más exigentes normas y estándares internacionales, asociados al desarrollo y fabricación del vidrio procesado, asegurando de este modo su posición de liderazgo en el mercado nacional e internacional. Hoy Dellorto es parte del grupo internacional CRH, uno de los holdings más importantes a nivel mundial en materiales de construcción. Vidrio laminado arquitectónico El vidrio laminado arquitectónico Dellorto, es un producto de alta seguridad compuesto por dos o más láminas de vidrios unidas por un film plástico de Polivinil Butiral (PVB) a través de tratamiento térmico y presión, esto le brinda notables cualidades de resistencia, adherencia y elasticidad. La transparencia obtenida luego de este proceso es la misma que la de cualquier vidrio del mismo espesor y puede recibir cual-
74
quier tipo de aplicación que anteceda el proceso de laminado, tales como pulido, perforado, serigrafiado y templado. El vidrio laminado Dellorto, fabricado en tamaños de hasta 2.600 x 4.500 mm. con un espesor máximo de 80 mm., puede ser reforzado por medio de un vidrio templado, aumentando su resistencia, para esto la empresa cuenta con hornos de templado de convección que garantizan un producto de excelencia. Atenuación del ruido, “Vidrio Laminado Acústico” Hoy la tranquilidad y un óptimo confort, son elementos de bienestar que buscan las personas al interior de sus residencias, oficinas y entornos. Es por ello que la atenuación del ruido al interior de estos recintos, tales como los originados por el alto tráfico urbano, se ha convertido en una necesidad. El sonido se propaga en el aire al igual que las ondas en la superficie del agua, y es la altura de estas ondas la que entrega la intensidad del sonido ex-
presada en decibelios (dB). Por su lado, el número de ondas por segundo es el que aporta la frecuencia del sonido, expresada en Hertzios (Hz). Para áreas de elevada contaminación acústica se recomienda el empleo de un Doble Vidriado Hermético (DVH) de entre 28 a 30 db aproximadamente, sin embargo el Vidrio Laminado Arquitectónico de Dellorto de alta capacidad aislante mejora ese rango en más de un 50%. Los vidrios laminados Dellorto, ofrecen la más amplia gama de colores, texturas y formas para desarrollar las más innovadoras ideas para la arquitectura actual, siempre bajo los más exigentes estándares de vanguardia mundial. Es por eso que Dellorto pone a disposición de sus clientes la completa gama de Polivinil Butiral de color (en azul, gris, verde, translúcido, entre otros), Vidrio Incoloro o de color (gris, bronce, verde, etcétera.), y vidrios de control solar o de alto rendimiento (reflectivos, baja emisividad, etcétera.) Más información en: www.dellorto.cl
La Cocina perfecta En Muebles Müller estamos trabajando para actualizar el tradicional concepto de cocina y adaptarlo a las nuevas exigencias de la vida moderna. Hoy la cocina es el espacio más avanzado al que le sumamos una estética que refleja personalidad, para tener como resultado una cocina perfecta en la que nos de gusto estar y que nos acompañe por muchos años.
OFICINAS & MOBILIARIO
Fotografía gentileza de Aryeh Kornfeld / PLanos gentileza de Iván Bravo
I
ván Bravo no teme a la escala ni a los pies forzados de los proyectos que enfrenta, con decisión y análisis acucioso de cada encargo, desarrolla su arquitectura de la mano de presupuestos muchas veces bastante acotados que dan cuenta en muchos casos de la precariedad material de la disciplina en Chile y de la escala económica del encargo, esto lo resuelve sin aspavientos tecnológicos, sino que usando materiales y su diseño, que en muchos casos resuelven más de una problemática. A continuación la entrevista que nos concedió.
Pensando en la “baja de los costos” como petición recurrente en gran parte de los proyectos realizados en nuestro país, y la aparición de lo
78
que tu has llamado el “trabajar con lo precario” como condición de diseño, ¿en qué piensas se fundamenta el que hayas desarrollado un proyecto como el de Ecopellets que alcanza figuración pública?
de pensar el tema, toma una escala acorde a su propia realidad económica. Desde la perspectiva de la “visibilidad” internacional que está alcanzando la arquitectura chilena, de la cual eres miembro, ¿cuáles crees son los aportes que está generando la disciplina abordada desde Chile?
El hecho de que alcance figuración pública en relación a sus costos, no me parece un tema relevante, ya que a mi modo de ver, todas las disciplinas hoy, se encuentran en una situación de riesgo mediático, y en ese sentido todo es de alguna manera publicable.
No casualmente, pero a otra escala, el proyecto de Ecopellets redunda en lo mismo que ocurre en el contexto nacional.
Con respecto a lo bajo o alto de los costos involucrados en un proyecto, pienso que lejos de ser una limitante, se convierte en una herramienta de trabajo, ya que obliga a maximizar las posibilidades de experimentación, pudiendo enfrentarse el encargo con un carácter de prototipo. Inevitablemente, para concretar proyecto coherente, no se puede acudir a soluciones lógicas entregadas por el mercado, y entonces la manera
Vivimos en un mundo mediatizado, en el que nuestros principales referentes culturales y económicos son países ricos del primer mundo. Es en este contexto en que la arquitectura chilena se está mostrando y compitiendo. Desde mi punto de vista, creo que la arquitectura que se está haciendo en Chile es de primer nivel, y una característica muy particular, es que gran parte de las obras son de pequeña escala y con
79
presupuestos acotados, comparado con las realidades del primer mundo. Las mejores casas que he visto en publicaciones extranjeras, normalmente son chilenas, y me parece que en todos los ejemplos ocurre lo mismo, se trabaja en base a intenciones claras, más que simplemente con UF x m2. ¿Qué aprendizaje obtuviste en particular de este proyecto? Algo que he trabajado en todos los proyectos, es que no importa el tema ni la partida que uno esté desarrollando, creo que siempre está la posibilidad o incluso la necesidad de someter a cuestionamiento el modo de hacer las cosas. Es decir, por alguna razón, nunca la manera como se supone que se debiera hacer algo calza con el modo que requiere cada proyecto. Las soluciones que entrega el mercado son “tipo”, y los proyectos que he desarrollado no son “tipo”, por lo que siempre es necesario replantear la manera de hacer arquitectura. Ficha Técnica Autor: Iván Bravo A. Colaborador: Rodrigo Martínez. Constructora: Inark S.A. Ingeniería Estructural: Iván Bravo. Agua potable y alcantarillado: Pablo Ramos. Electricidad: Patricio Morales Localización: Lo Boza, Pudahuel, Santiago. Superficie del terreno: 20.000 m2. Superficie construida: 98 m2. Año del proyecto: 2007. Año de construcción: 2007. Materiales predominantes: Panel prefabricado SIP, Zinc emballetado. Fotografía: Aryeh Kornfeld
80
“no importa el tema ni la partida que uno esté desarrollando, creo que siempre está la posibilidad o incluso la necesidad de someter a cuestionamiento el modo de hacer las cosas”.
+ PRODUCTOS
Autodesk adquirió las herramientas de análisis Ecotect y Green Building Studio, para seguir reforzando su liderazgo en la industria de Arquitectura, Construcción e Ingeniería, en defensa del Diseño y Arquitectura Sostenible. De este modo, la compañía mejora el proceso de análisis en el modelado de información del edificio – BIM-, para seguir apoyando el diseño sostenible así como la construcción de ecoedificios.
L
a adquisición de Ecotect y Green Building Studio corrobora la iniciativa de Autodesk de facilitar soluciones a los arquitectos e ingenieros que les permitan diseñar proyectos sostenibles. Con el avance en las funciones de análisis del edificio, Autodesk se convierte en la única empresa que ofrece una amplia gama de software para el diseño y análisis sostenible, permitiendo un proceso BIM que favorece el diseño rentable, y facilita fuentes eficientes de edificios e infraestructuras. Square One Research, Ltd. y el Dr. Andrew Marsh, creadores de las herramientas de análisis Ecotect, están ubi-
82
cados en La Isla de Man. Sus herramientas pueden medir y analizar el efecto solar, la corriente térmica, la sombra, la iluminación y el flujo del viento, criterios que afectan a la actuación del edificio en las fases de conceptualización y desarrollo del diseño. Su capacidad de prever el comportamiento de un proyecto antes de construirlo, dota a los arquitectos e ingenieros de conocimiento más firme para prever mejor el uso de energía eficiente y el diseño idóneo de edificios sostenibles. De acuerdo con Jay Bhatt, Vicepresidente senior de las soluciones de Arquitectura, Construcción e Ingeniería de Autodesk, “combatir el cambio cli-
mático es un tema clave para la industria de la construcción. Los ingenieros, arquitectos y diseñadores tienen que adoptar las prácticas del diseño sostenible. La inserción de estas herramientas a nuestra amplia variedad de soluciones tecnológicas, les ayudará a entender más fácilmente el impacto de sus decisiones sobre el diseño en la actuación de los edificios, de este modo durante el proceso de diseño podrán reducir el impacto medioambiental de sus proyectos”. Según Dr. Andrew J. Marsh, co-fundador y Jefe de Investigación y Desarrollo de Square One Research, “nuestra compañía y Autodesk comparten el objetivo de usar la tecnología para hacer el diseño y la construcción más sostenible. Estamos orgullosos de unirnos a Autodesk y poder facilitar sencillos y efectivos análisis de comportamiento de edificios a los arquitectos e ingenieros de todo el mundo”. Las herramientas de análisis de Autodesk Green Building Studio están disponibles para descargar gratis una prueba de 30 días en http://www.autodesk.com/greenbuildingstudio. Estas herramientas mejoran el diseño de todo el edificio a través del análisis de la energía solar, del agua y la emisión de carbonos, ayudando a los arquitectos y diseñadores a maximizar el comportamiento medioambiental y económico del edificio.